bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo...

16
5. Metodología

Transcript of bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo...

Page 1: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

5. Metodología

Page 2: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

“A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de:

OBJETIVOS,COMPETENCIAS BÁSICAS,CONTENIDOS,

Situación del concepto de Metodología dentro del Currículo (LOE: artículo 6, punto 1)

CONTENIDOS,

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”

Page 3: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

¿Qué es la metodología?

La metodología hace referencia a los criterios y decisiones queorganizan la acción didáctica y comprende diversos aspectos:

– papel que juega el profesor (más o menos directivo),– papel de los alumnos (más o menos activos),– técnicas didácticas (métodos inductivos, deductivos, de– técnicas didácticas (métodos inductivos, deductivos, de

descubrimiento, de exposición, de demostración, etc.),– organización espacial,– organización temporal y grupal.

Page 4: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Definición. Las actividades son las acciones a través de las cuales se consiguenlas intenciones educativas.

Características.Las características más importantes que deben cumplir las actividades son lassiguientes:• Ser significativas. El aprendizaje es mayor y mejor cuando el aprendiz sabe porqué y para qué realiza las actividades. Este tema está muy relacionado con lamotivación, pues resulta difícil sentirse motivado por una actividad de la que sedesconoce su finalidad.• Ser adecuadas a las capacidades que pretende desarrollar. Las actividades

Las actividades

• Ser adecuadas a las capacidades que pretende desarrollar. Las actividadesdeben ser diferentes en función del tipo de contenido que estamos trabajando:hechos, conceptos, procedimientos, actitudes, etc.• Han de ser variadas en el trabajo de un mismo objetivo y contenido. A cadaalumno/a, con su estilo de aprendizaje, le serán más sugerentes unas actividadesfrente a otras y permitirán el desarrollo de la capacidad.• Ser suficientes para las metas perseguidas. Debemos planificar las mínimasactividades necesarias para que se produzca el aprendizaje que deseamos. Amenudo nos limitamos a tocar un determinado contenido cuando adquirirlo suponetrabajarlo varias veces más.• Han de ser realistas. En cuanto a los aprendizajes que requieren, el tiempo quenecesitan y la dificultad de la propia tarea.

Page 5: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Tipos de actividadesLos tipos de actividades fundamentales se clasifican en:

• De iniciación. Su objetivo es la detección de conocimientos y niveles previos.Consiste en determinar básicamente en que nivel de competencia curricular se sitúa elalumno/a para de esta forma planificar actuaciones didácticas coherentes ysignificativas para los alumnos. Asimismo, las primeras de cada sesión deberán seraltamente participativas y lúdicas.

• De desarrollo. Su objetivo fundamental es el desarrollo de los contenidosestablecidos, de forma que se asegure la consecución de los objetivos didácticosplanteados.

Las actividades

• De ampliación. Estas actividades están encaminadas al desarrollo de actuacionesque puedan aumentar los conocimientos y el enriquecimiento personal.

• De refuerzo. Exactamente igual que las anteriores, siendo en este caso su objetivoel que se pueda asegurar la consecución de los objetivos didácticos. Igualmente,suponen medidas de atención a la diversidad para alumnos que, por diferentesrazones, pudieran tener dificultades de aprendizaje.

• De evaluación. El planteamiento y realización de estas actividades tiene comoobjetivo la realización de tareas donde los alumnos comprueben personalmente sumejora, a la vez que aportan información no solo al alumno sino al docente, referentea varios aspectos: nivel de consecución de los objetivos didácticos, dificultadesencontradas y retroalimentación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 6: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Principios metodológicos en educación infantil

1. La atención a la diversidad. Respuesta adecuada a las diferentes motivaciones,necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño.

2. El enfoque globalizador. Aproximar a los niños a lo que han de aprender desde unaperspectiva integrada y globalizada.

3. El aprendizaje significativo. Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre losabido y lo que se va a aprender, es decir que el niño esté ,motivado para aprender.

4. El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa. Por su carácter motivador,creativo y placentero, la actividad lúdica tiene una importancia clave en educacióninfantil.

5. La actividad infantil: la experimentación. Aprender haciendo, en un proceso querequiere observación, manipulación experimentación, reflexión y esfuerzo mental.

6. El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante. Las interacciones6. El ambiente escolar, un espacio de bienestar, afectivo y estimulante. Las interaccionesque niños y educadores establecen entre sí y con los elementos del medio físico ysociocultural.

7. La organización de los espacios y del tiempo. Su buena organización y ordenaciónes básica para ubicarse en el entorno e interpretarlo mejor.

8. El centro de educación infantil, espacio para la convivencia. Las interacciones, lacolaboración, los pequeños conflictos y reajustes que se generan en la escuela, facilitanel progreso intelectual, afectivo y social.

9. La educación infantil, una tarea compartida. La coordinación entre todos losprofesionales que intervienen en educación infantil es indispensable.

10. La adecuada interacción familia y escuela. Otro de los pilares básicos sobre los queasentar una educación infantil de calidad.

Page 7: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Opciones metodológicas

A TENER EN CUENTAAmpliación. Como de cada una de estas opciones metodológicaspodríamos hablar de forma extensa y no disponemos del tiempo

• CENTROS DE INTERÉS• PROYECTOS• RINCONES• TALLERES

• UNIDADES DIDÁCTICAS

podríamos hablar de forma extensa y no disponemos del tiemponecesario, os adjunto algunos enlaces para ampliar estosconceptos. Los enlaces están en la web de la asignatura, debajodel enlace de este tema. IMP: No es materia de examen.

Combinación. Estas opciones metodológicas no sonincompatibles. No quiere decir que si utilizamos una no puedautilizarse otra. Al contrario, son complementarias, se pueden y sedeben combinar e, incluso, alguna de ellas puede estar incluidadentro de otra.

Page 8: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Opciones metodológicas

CENTROS DE INTERÉS

Podemos definir los Centros de Interés como un método pedagógico queconsiste en organizar los contenidos sobre la base de un eje centralelegido en función de las necesidades e intereses naturales de los niños yde las niñas.

El trabajo por centros de interés fue un gran avance pedagógico al permitir

1

El trabajo por centros de interés fue un gran avance pedagógico al permitirtrabajar distintos contenidos de forma globalizada y significativa en torno atemas interesantes para los niños y niñas. Lo interesante es que loscentros de interés se planteen de forma vivenciada, creativa y globalizada yno de forma más rutinaria.

Una actitud, por parte del docente, de observación y escucha hacia losalumnos puede dar pie a una adecuación de sus propuestas y desarrollaractividades motivantes y creativas para el grupo.

Page 9: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Opciones metodológicas 2

PROYECTOS

Con la metodología de proyectos se trata de crear situaciones de trabajoen las que los alumnos puedan, a partir de un planteamiento inicial, buscarinformación, seleccionarla, comprenderla, relacionarla a través de diferentessituaciones para convertirla luego en conocimientos nuevos. Es muyimportante el papel que se otorga al aprendizaje de los proyectos debúsqueda y tratamiento de la información.

El hecho de que el grupo aula esté realizando un proyecto común potenciaEl hecho de que el grupo aula esté realizando un proyecto común potenciael aprendizaje entre iguales, la curiosidad y un tema muy importante, laparticipación e implicación de la familia.

En esta forma de trabajo, el docente tiene que dedicar mucho esfuerzo abuscar, recopilar, abrir oportunidades, ayudar a organizar, dar forma, etc.poniendo atención en mantenerse en un nivel adecuado a la edad y a laforma de pensar de los alumnos.

Page 10: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

RINCONES

El trabajo por rincones supone dedicar un tiempo fijo en la jornada escolar y unaorganización del espacio físico determinada, también, se requiere una clarareestructuración del tiempo y de los grupos, así como de unas normas de uso yconvivencia adecuadas a cada edad.

La organización de la clase por rincones debe estar en función de las posibilidadesdel local y ha de responder fundamentalmente a las necesidades de aprendizaje delos niños/as. Para cada edad hay unos rincones más adecuados y unas actividades

Opciones metodológicas 3

los niños/as. Para cada edad hay unos rincones más adecuados y unas actividadesde aprendizaje diferentes.

El aula ha de ser un lugar vivo que cambiará en función de los intereses ynecesidades de los alumnos. La observación del docente servirá para detectar querincón pierde interés y por cuál se puede sustituir, así como qué material sedeteriora y hay que renovar para que el rincón siga siendo atractivo.

Una cuestión clave de los rincones es la evaluación de la actividad libre de losniños/as. Además de registrar qué rincones elige cada uno de ellos y su frecuenciade uso, hay que contar con indicadores fáciles de observar sobre las capacidadesque cada uno de los rincones potencia.

Page 11: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

TALLERES

Un objetivo de los talleres es que los alumnos aprendan a trabajarautónomamente y potenciar el trabajo entre iguales, a partir de unapropuesta planteada por el docente.

Así como en los rincones, los niños/as realizan una acción, más o menoslibre y autónoma, en los talleres las actividades están más sistematizadas y

Opciones metodológicas 4

libre y autónoma, en los talleres las actividades están más sistematizadas ydirigidas por el docente con la finalidad de conseguir que estos adquierandiversos recursos y técnicas diferentes que podrán utilizar de formapersonal y creativa.

Hay muchas opciones de talleres: dentro del aula, en espacios diferentesa esta, con grupos homogéneos y heterogéneos, con propuestas cerradas,con la investigación y la creación como meta. Pero todos tienen en comúnla obtención de determinados contenidos y con unos determinadosprocedimientos.

Page 12: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

UNIDADES DIDÁCTICAS

Una Unidad Didáctica es una unidad de trabajo relativa a un proceso de

enseñanza-aprendizaje articulado y completo. Como unidad de trabajoconcreta los objetivos que se pretende alcanzar, los contenidos, lasactividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades de evaluación.

Def: “Unidad de programación y actuación docente, configurada por un

Opciones metodológicas 5

Def: “Unidad de programación y actuación docente, configurada por un

conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para

la consecución de unos objetivos didácticos”.

En definitiva, se puede decir que se entiende por Unidad Didáctica todaunidad de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto deactividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximonivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo ycuándo enseñar y evaluar.

Page 13: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Agrupamientos En el grupo clase se pueden dar distintos tipos de agrupamientos según eltamaño de los grupos: gran grupo, grupo pequeño, trabajo individual.

a) Gran grupo (grupo clase), para:• Debates, puesta en común• Explicaciones del maestro• Soluciones de problemas, acuerdos y desacuerdos.• Determinar normas.

b) Grupo pequeño (equipos de trabajo de 4/5 alumnos) útil para:• Actitudes cooperativas.• Introducir nuevos conceptos de especial dificultad.• Introducir nuevos conceptos de especial dificultad.• Aclarar información que se ha dado previamente en el gran grupo.• Autonomía y responsabilidad

c) Trabajo Individual útil para :• Afianzar conceptos.• Comprobar el nivel del alumno• Detectar dificultades• Lecturas, observación, redacción, reflexión, preparación explicación oral a los

compañeros.• Trabajo de automatismos, técnicas, etc.

Page 14: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

TIPO DE AGRUPAMIENTO TIPO DE ACTIVIDAD EDUCATIVA MÁS APROPIADA

GRAN GRUPO

Tipo de relación que potencia:

identidad del grupo

•Asamblea, como lugar de encuentro, momento

motivador para la realización de proyectos,

presentación de materiales, planificación y puesta en

común.

• Talleres.

PEQUEÑO GRUPO

Tipo de relación que potencia:

•Pequeñas asambleas y puestas en común.

•Rincones de juego previendo y facilitando el cambio

de actividad.Tipo de relación que potencia:

amistad y cooperación

de actividad.

•Talleres y pequeños proyectos

ACTIVIDADES INDIVIDUALES

Tipo de relación que potencia:

autonomía

•Actividad autónoma, enseñanza más individualizada

y ejecución de tareas de elaboración más personal.

•Permite la confluencia de distintas actividades en el

mismo momento dentro del aula.

Page 15: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Pequeño grupo: 4-5 alumnos. Indicado para la realización de trabajos queexijan búsqueda de información, aclaración de consignas y conceptosdados previamente en gran grupo.

-Ventajas:• Permite el trabajo cooperativo, el intercambio de opiniones y la búsquedade soluciones conjuntas.• Forma más adecuada para entrenarles en la solución de problemas.• Aumenta el número de variables (opiniones desde diferentes puntos devista)

Clasificación de los diferentes agrupamientos en el aula

Ayuso (1990).

vista)• Permite observar el comportamiento de los alumnos en grupo (inhibición,pasotismo, liderazgo,..)

-Inconvenientes:• Dificultad para evaluar lo realizado y lo aprendido por cada alumno.• Puede haber alumnos que no participen.• Se diluyen los éxitos individuales en los resultados grupales.• No aconsejable para tareas de alta concentración del alumno.• Requiere cierta madurez para aprender interactuando.

Page 16: bloque III. metodología 17-18 [Modo de compatibilidad] · 5. Metodología “A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de: OBJETIVOS, COMPETENCIAS

Trabajo individual: permite mayor grado de individualización adecuándoseal ritmo y posibilidades de cada uno, proporcionándole todo tipo de ayuda yestructurando la situación.

-Ventajas:• Es la forma más adecuada, a veces la única, de enseñar a algunosalumnos determinadas habilidades.• Se puede adaptar la intervención a las necesidades concretas,ofreciéndole ayudas específicas según las dificultades.

Clasificación de los diferentes agrupamientos en el aula

Ayuso (1990).

ofreciéndole ayudas específicas según las dificultades.• Permite conocer y evaluar al alumno con profundidad.

-Inconvenientes:• Requiere tiempo por parte del profesor (planificación de tareas,preparación de materiales individuales, intervención).• Requiere una determinada organización de los elementos personales,materiales y del aula.• No permite enseñar y aprender determinadas habilidades sociales.• Limita el uso del lenguaje funcional como elemento de comunicaciónespontánea.