Bloque ix

70
UN SIGLO DE REVOLUCIONES DE LA MARSELLESA A LA INTERNACIONAL

Transcript of Bloque ix

Page 1: Bloque ix

UN SIGLO DE REVOLUCIONES

DE LA MARSELLESAA LA INTERNACIONAL

Page 2: Bloque ix

Básicamente, el bloque explica el paso del Antiguo Régimen al

Régimen Liberal en toda Europa. Este paso se inició con la

Revolución Francesa.

Page 3: Bloque ix

Hay que tener claro:

•Qué es el Antiguo Régimen•Qué es la Ilustración. •Quiénes son y de dónde salen los burgueses.•Qué fue la Revolución Francesa y para qué sirvió.•Cómo se extendió el liberalismo por Europa en el siglo XIX.•Qué es el nacionalismo.

Page 4: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Podríamos definir el AR como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

Page 5: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Política

•Monarquía absoluta de origen divino. •El Rey concentra poderes en su persona. •Autoridad sin límites.•La nobleza y el clero ocupan los cargos cercanos al

Rey.

Page 6: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Sociedad

•Dividida en estamentos cerrados. No era posible pasar de uno a otro.

•Privilegiados: nobleza y clero. No pagan impuestos y tienen la propiedad de tierras. Son el 10-20% de la población.

•No privilegiados: pueblo llano o Tercer Estado. Son campesinos, artesanos, burgueses, etc. Pagan impuestos y apenas tienen acceso a la propiedad. Son el 80-90% de la población.

Page 7: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Sociedad: Los burgueses

•Los burgueses controlan las actividades productivas y el comercio pero las normas les perjudican. Están formados y desarrollan una ideología llamanda Ilustración, mediante la que reivindican mejoras.

Page 8: Bloque ix
Page 9: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

LA ILUSTRACIÓN

•Surge en el siglo XVIII como corriente de pensamiento que pretende modificar el Antiguo Régimen, procurando mejoras para el pueblo.•No es un movimiento violento. Todas sus propuestas han de alcanzarse

de forma pacífica mediante el uso de la razón y de la educación.•Aspira a lograr un mejor conocimiento del mundo, utilizando para ello la

razón humana y la Ciencia, no las creencias religiosas aunque no renuncian a la idea de Dios.

Page 10: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

LA ILUSTRACIÓNCaracterísticas:

•La razón humana se considera el único medio para alcanzar el conocimiento y la verdad.•Los ilustrados tienen una fe ciega en el progreso, que se debe basar en la ciencia y en la técnica.•Se considera la Naturaleza como fuente de verdad y bondad.•La felicidad es la verdadera meta del ser humano, y la política debería ser el arte de hacer felices a los pueblos.

Page 11: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

LA ILUSTRACIÓNCaracterísticas:

Los Ilustrados comenzaron siendo una minoría pero lograron extender sus ideas mediante tertulias, creación de asociaciones y la publicación de sus escritos, destacando la aparición de la Enciclopedia.

Los ilustrados criticarán el Antiguo Régimen hasta el punto de hacerlo caer.

Page 12: Bloque ix

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Economía

•Es de subsistencia o autoconsumo. Al no generarse excedente apenas existe el comercio.•Comercio: Los gremios controlan la producción y venta. Impiden innovar a los artesanos. Malas comunicaciones.•Agricultura: Técnicas arcaicas (barbecho, arado romano). Escasa productividad.•Industria: Prima la artesanía. El Estado mantiene manufacturas de lujo (vidrio, porcelana, etc.)

Page 13: Bloque ix

¿Qué es el Liberalismo?

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Tiene su origen en la Ilustración.

Page 14: Bloque ix

¿Qué es el Liberalismo?

FUNDAMENTOS DEL LIBERALISMO

•El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.•La libertad como un derecho inviolable que se refiere a

diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc.

Page 15: Bloque ix

¿Qué es el Liberalismo?

FUNDAMENTOS DEL LIBERALISMO

•El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.•El derecho a la propiedad privada como fuente de

desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.•El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e

instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.•La Tolerancia Religiosa.

Page 16: Bloque ix

¿Qué es el Liberalismo?

POLÍTICA

•División de poderes. Los tres poderes (ejecutivo-legislativo-judicial) se dividen y recaen en instituciones diferentes.

•Constitución: Documento marco para el desarrollo legal del Estado. Recoge derechos y deberes del ciudadano. Crea una democracia constitucional.

•Sufragio: Capacidad de elección de representantes políticos mediante el voto. Puede ser universal o censitario.

•Aparición de partidos políticos: Forma de agrupar y organizar las diferentes tendencias liberales de los burgueses. Surgen moderados y progresistas que se alternarán el poder.

Page 17: Bloque ix

¿Qué es el Liberalismo?

SOCIEDAD

Abierta y de clases. Regida por el dinero, mérito y formación.

Page 18: Bloque ix

¿Qué es el Liberalismo?

ECONOMÍA

•Controlada por la burguesía.

•Mejora con la libertad de comercio e industria y el arreglo de las comunicaciones. Desaparecen los gremios.

•Nuevas técnicas agrícolas que aumentarán la producción.

•El aumento del excedente provoca el aumento de los mercados.

Page 19: Bloque ix

El paso de un modelo a otro se produce por primera vez en Europa mediante

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1789-1799

Page 20: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Modelo de revolución burguesa.

Es el acontecimiento histórico por el que un país pasó por primera vez del Antiguo

Régimen al Régimen Liberal.

Por primera vez el Tercer Estado o pueblo llano toma el poder e implanta su modelo de

Estado.

Page 21: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Causas

Acumulación de causas:

• Ideológicas: Propagación de las ideas Ilustradas que reclamaban cambios en la sociedad y en la política.

• Sociales: La burguesía acumula mucha riqueza e influencia pero su pertenencia al Tercer Estado le impide prosperar y participar en la política. Su descontento va a ser creciente.

• Políticas: Ante la crisis económica del país el rey de Francia, Luis XVI, no adoptó medidas y continuó cobrando elevados impuestos.

• Económicas: Varios años de malas cosechas provocaron el hambre entre el pueblo. Cada vez había más miseria. Al disminuir las cosechas los impuestos fueron menores y los privilegiados (nobleza y clero) disminuyeron su poder adquisitivo.

Page 22: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Causas

Ante esta situación al monarca Luis XVI le quedaban dos salidas: hacer pagar impuestos a los privilegiados (nobleza y clero) o subir los impuestos al Tercer Estado. Cualquiera de estas opciones le enfrentaría con sus súbditos.

En mayo de 1789 Luis XVI decide convocar a los Estados Generales, la asamblea que representaba a los tres estamentos, para pedir consejo.

Page 23: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El detonante

• Durante los Estados Generales, el monarca pretende que el clero y la nobleza paguen impuestos y los miembros del Tercer Estado (burgueses ilustrados) solicitan cambiar el sistema de votación, de modo que cada persona emitiera un voto y no cada estamento, como tradicionalmente se había hecho.

• La nobleza y el clero rechazan esta propuesta y los representantes del Tercer Estado abandonan los Estados Generales para reunirse en París, en una pista de frontón o juego de pelota, donde se proclamaron representantes de la Nación y juraron no separarse hasta haber redactado una Constitución para Francia que organizara un nuevo sistema político, económico y social, acabando con el poder absoluto del monarca. Este acto, conocido como el Juramento del Juego de Pelota, puede considerarse el verdadero inicio de la Revolución.

Page 24: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El detonante

•El Rey envió tropas a París para detener a los diputados del Tercer Estado pero el pueblo parisino, movilizado por los ilustrados, salió a defender al Tercer Estado y tomó la fortaleza de la Bastilla para conseguir armas y pólvora. Era el 14 de julio de 1789, el comienzo de la Revolución Francesa. •Lo sucedido en París se repitió en muchas ciudades francesas, donde el pueblo tomó el poder, asaltó castillos y mansiones de la nobleza. Esta ola de violencia fue conocida como el gran miedo.

Page 25: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESAEl arranque del Régimen Liberal

1789-1791: Asamblea Nacional. Moderada.

1791-1792: Monarquía Constitucional. Moderada.

1792-1795: República bajo mandato de la Convención.• 1792-1793: Gobierno Moderado o Girondino.

• 1793-1794: Gobierno Radical o Jacobino.

• 1794-1795: Gobierno Moderado o Terminodiano.

1795-1799: República bajo mandato del Directorio. De corte moderado.

1799-1815: Gobierno de Napoleón Bonaparte.

Page 26: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1789-1791: Asamblea Nacional

• En agosto de 1789 la Asamblea Nacional suprimió los privilegios de nobleza y clero, desapareciendo la sociedad estamental.

• También se promulgó una declaración de derechos del hombre y del ciudadano inspirada en la libertad, la igualdad y la soberanía nacional.

• En 1791 se aprobó la Constitución.

• Luis XVI siguió siendo rey aunque estaba sometido a la Constitución y a la voluntad del pueblo, pero él quería volver a la etapa del absolutismo.

Page 27: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1789-1791: Asamblea Nacional

En resumen, la Asamblea Nacional tomas las siguientes medidas urgentes para iniciar el fin del Antiguo Régimen:

•Abolir privilegios y desaparecen los estamentos.•Declaración de derechos y deberes del ciudadano.•Redactar una constitución.

Page 28: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1791-1792: Monarquía Constitucional

Aprueba la Constitución, que ordena el nuevo Estado separando los poderes:

•Ejecutivo: al Rey, quien dirigía y elegía el gobierno.•Legislativo: la Asamblea Nacional.•Judicial: los tribunales de justicia, independientes de los anteriores

poderes.

La Constitución ordena elecciones cada dos años mediante sufragio censitario. Las capas más humildes de la población quedan excluidas.

Page 29: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1791-1792: Monarquía Constitucional

La Monarquía Constitucional fracasa por:

•Rechazo de Luis XVI a compartir poderes con el pueblo. Pretende volver al absolutismo y busca ayuda en los países absolutistas.

•División interna de los liberales en dos grupos: moderados y radicales.

•La situación económica no mejora. Sigue el hambre.

•Los absolutistas (nobleza y clero) se organizan para luchar contra los liberales.

Luis XVI intenta huir de Francia y es detenido. La Asamblea Nacional disuelve el gobierno y convoca elecciones.

Page 30: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1792-1795: República bajo mandato de la Convención.

Tras las elecciones de 1792 se disuelve la Monarquía y se proclama la República. No existe Rey.

La Asamblea pasa a llamarse Convención.

Del resultado de las elecciones se crean tres grupos en la Convención:

•Girondinos: Conservadores o moderados. Agrupa a la alta y media burguesía.

•Jacobinos: Radicales o progresistas. Agrupa a la media y baja burguesía. Se aproxima a los sectores más humildes del pueblo.

•La llanura: Tercer grupo, sin adscripción política, que podríamos considerar de centro.

Page 31: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1792-1795: República bajo mandato de la Convención.

1792-1793: Gobierno Girondino o moderado

•La Convención aprueba, no sin polémica, ejecutar a Luis XVI

•Este hecho provoca que los países absolutistas le declaren la guerra a Francia, que logra vencer y ampliar sus fronteras.

•Los Girondinos no logran solucionar los problemas del país.

Page 32: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1792-1795: República bajo mandato de la Convención.

1793-1794: Gobierno Jacobino o radical

•Robespierre en el poder. Instaura el terror y se produce una gran represión de los sectores partidarios del Antiguo Régimen y de los girondinos.

•Adoptan medidas a favor de una mayor igualdad pero empleando mucha violencia.

•El pueblo se harta de tanta sangre y se convocan elecciones, venciendo la llanura.

Page 33: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1792-1795: República bajo mandato de la Convención.

1794-1795: Gobierno termidoriano o moderado

•Gobierno de tipo moderado. La alta burguesía vuelve a hacerse con el poder.

Page 34: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1795-1799: República bajo mandato de el DIRECTORIO

Es el momento final de la revolución francesa.

El nuevo gobierno aprueba una constitución con las siguientes características:

•Sufragio censitario: Sólo vota la burguesía más acomodada.•Se crean dos asambleas legislativas.•El poder ejecutivo es un directorio de cinco personas elegidas por

las asambleas legislativas.

Page 35: Bloque ix

LA REVOLUCIÓN FRANCESA1795-1799: República bajo mandato de el DIRECTORIO

•Francia logra derrotar a las potencias extranjeras, convirtiéndose Napoleón Bonaparte en un héroe nacional contrario al Antiguo Régimen.

•La situación económica no mejoraba y los jacobinos conspiraban

contra el gobierno, planeando un golpe de Estado. Algunos miembros del Directorio convencieron a Napoleón para que diera otro y así tomara el poder hasta que pasara el peligro.

•Napoleón tomó el poder en 1799 y en él recayó la Revolución.

Page 36: Bloque ix

NAPOLEÓN BONAPARTE

1799-1815

Page 37: Bloque ix

FRANCIA BAJO NAPOLEÓN

Etapas del Gobierno de Napoleón

•Consulado 1799-1802•Consulado Vitalicio 1802-1804•Imperio 1804-1815

Page 38: Bloque ix

FRANCIA BAJO NAPOLEÓN

Dividimos el mandato de Napoleón en dos ámbitos

Política Interior: Realizada en Francia.

Política Exterior: Realizada en Europa.

Page 39: Bloque ix

FRANCIA BAJO NAPOLEÓNPolítica Interior: Realizada en Francia

Napoleón consiguió durante su mandato:

•Estabilidad y orden: gracias a que contó con el apoyo de amplios sectores sociales. Clases altas, medias y bajas. Fue una figura aceptada por casi todos los franceses.•Afianzó los principios fundamentales de la Revolución Francesa: la igualdad entre los hombres, la defensa de la propiedad privada y la libertad económica, la libertad religiosa...•Avanzó en el desarrollo de un Estado moderno. Reorganizó totalmente la administración pública. Hizo de Francia un país más homogéneo.

Page 40: Bloque ix

FRANCIA BAJO NAPOLEÓNPolítica Interior: Realizada en Francia

Napoleón consiguió durante su mandato:

•Eliminó las leyes y costumbres propias de cada región o ciudad y unificó legalmente el país. Nuevo código civil y penal, con los que las leyes pasaban a ser las mismas para todos los hombres y mujeres de Francia.

•Mejoró notablemente las infraestructuras de Francia: modernizó caminos, puentes, puertos, etc.

•Puso paz entre la Revolución y la Iglesia Católica, al firmar un tratado con el Papa por el que la Iglesia renunciaba a reclamar las tierras y bienes que la Revolución le había confiscado en Francia a cambio de recibir un trato especial del Estado.

•Creó un sistema público, gratuito y laico de enseñanza, tratando de que la educación y la formación permitieran llegar a los puestos más altos del Estado a las personas mejor preparadas, independientemente de sus medios económicos.

Page 41: Bloque ix

FRANCIA BAJO NAPOLEÓNPolítica Exterior: Napoleón intenta extender el modelo liberal a Europa

•Mantuvo guerras con las principales monarquías absolutistas (Austria, Prusia, España, Rusia, Dinamarca...) y con Inglaterra. En ocasiones llegó a vencerlas.

•En su momento de mayor esplendor, Napoleón consiguió tener prácticamente toda Europa bajo su control. Sólo escaparon Inglaterra y Rusia.

•En los países ocupados impuso cambios de gobierno para tratar de imponer un sistema político basado en las ideas revolucionarias.•Reorganizó el mapa de Europa creando nuevos estados.

Page 42: Bloque ix

FRANCIA BAJO NAPOLEÓNLa caída de Napoleón

•La derrota de Napoleón se debió en gran parte a que Inglaterra, que dominaba los mares, nunca pudo ser sometida por Francia y se mantuvo en guerra permanente.

•Intentó mantener muchos frentes abiertos, demasiados para su ejército.

•España y Rusia se mostraron muy combativas contra la presencia de Napoleón. En ambos países Napoleón acabó por abandonar su conquista.

•Fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815.

Page 43: Bloque ix

LA RESTAURACIÓN

1815-1830

Page 44: Bloque ix

LA RESTAURACIÓN

Fue el intento de volver a imponer el Antiguo Régimen en todos los territorios europeos. Se restauró la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

La vuelta del Antiguo Régimen se llevó a cabo en el CONGRESO DE VIENA en 1815.

Page 45: Bloque ix

LA RESTAURACIÓN

La Restauración supuso:

•Volver al Antiguo Régimen en toda Europa.

•Establecer un equilibrio territorial entre las principales potencias europeas para que ninguna destacara mucho sobre las otras.

•Imponer medidas de control y de represión para que las ideas liberales propagadas por la Revolución Francesa no pudieran difundirse, creándose una alianza militar de apoyo mutuo contra los intentos revolucionarios liberales: la Santa Alianza.

Page 46: Bloque ix

LA RESTAURACIÓN

El Congreso de Viena. 1815.

•Reunión de los vencedores de Napoleón.•Creó un nuevo orden internacional.

Se acordó:

•La restauración en sus tronos de las monarquías legítimas que habían sido destronadas por la Revolución Francesa y Napoleón. •El mapa de Europa se intentó devolver al estado anterior a las guerras napoleónicas.•Crear la Santa Alianza.

Page 47: Bloque ix

LA RESTAURACIÓN

La Santa Alianza acordó:

•Respetar el reparto de territorios que se había hecho en el Congreso de Viena y no hacerse reclamaciones territoriales entre ellos.

•Mantener la vigilancia para impedir las iniciativas revolucionarias liberales en cualquier país de Europa

•Crear una fuerza armada conjunta lista para intervenir en cualquier país en el que surgiera un intento de revolución liberal contra el absolutismo.

Page 48: Bloque ix

EL LIBERALISMO Y EL

NACIONALISMO SE EXTIENDEN POR EUROPA

Page 49: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

•El liberalismo es una ideología que tiene sus bases y principios en la Ilustración, y que propone una nueva forma de organización que afecta al terreno político, social y económico.

•Sus principales precursores fueron filósofos y pensadores de la Ilustración (siglo XVIII), anteriores a la Revolución Francesa.

•El grupo social que mejor se identificó con esta nueva ideología fue la burguesía, que arrastró en un primer momento al resto de elementos del Tercer Estado a su lucha aunque posteriormente se separarían y confrontarían.

Page 50: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

POLÍTICA

•La idea central del liberalismo en la política es garantizar la libertad del individuo frente al Estado.

•Parte de la idea de que el Estado debe basarse en la separación de sus distintos poderes para evitar que ninguna persona o institución pueda acumular un poder excesivo. los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar a cargo de instituciones distintas.

•El Estado debe seguir una política de mínima intervención. Esto se basa en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y eso a la larga beneficia al conjunto de la sociedad.

Page 51: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

POLÍTICA

•El liberalismo defiende una organización política orientada hacia la libertad del individuo. El titular último del poder es el pueblo. Este poder, o soberanía popular, implica la limitación de la autoridad de los reyes mediante Constituciones, en las cuales se establecen los derechos de los ciudadanos.

•El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos elegidos por la ciudadanía, y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen.

En resumen la ideología liberal es la que impregna nuestro actual sistema democrático en cuanto a la organización y funcionamiento del Estado, aunque algunos de sus principios se han suavizado.

Page 52: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

SOCIEDAD

•Todos los hombres son iguales ante la ley. Esta idea se oponía frontalmente a la sociedad estamental.

•El liberalismo defiende la no intromisión del Estado en la conducta privada de los ciudadanos.

•La igualdad jurídica de los individuos es la base de la nueva sociedad, en la que no deben existir privilegios ante la ley.

•La riqueza de cada persona está en función de sus méritos y es inevitable que existan pobres y gente con escaso poder adquisitivo.

•El liberalismo formó un grupo dominante, formado por las personas más ricas, que controló la sociedad, la economía y el Estado según sus intereses.

Page 53: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

SOCIEDAD

En resumen: Todos los hombres son iguales en derechos, aunque no lo serán en sus condiciones de vida. Se acabaron los estamentos pero nacieron las clases sociales: clase alta, clase media y clase baja.

Page 54: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

ECONOMÍA

El liberalismo defiende la no intromisión del Estado en las relaciones económicas entre los ciudadanos.

Para el liberalismo como mejor se regula la economía es por sí sola mediante la ley de la oferta y la demanda. Defiende la libre competencia entre los individuos.

El papel que debe jugar el Estado en la economía, según el liberalismo, es garantizar la ley y el orden para que la economía pueda desarrollarse en paz y libertad.

Page 55: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?

ECONOMÍA

Los problemas del liberalismo económico: La libertad económica sin control del Estado conduce en muchas ocasiones a la explotación de los trabajadores. Ante los abusos de las clases adineradas el Estado acabó con establecer mecanismos de control en la economía.

Page 56: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿QUÉ ES EL NACIONALISMO?

Se basa en el concepto de nación, y pretende que cada pueblo que se considera a sí mismo una nación debe tener derecho a crear un Estado propio e independiente.

Una nación es un conjunto de personas que comparten una misma lengua, una misma cultura, una historia común y que, por lo tanto, debe tener derecho a constituirse en un Estado nacional e independiente.

Page 57: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿CÓMO SE EXTIENDE EL NACIONALISMO POR EUROPA?

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico ayudaron a difundir por Europa las ideas nacionalistas.

Los belgas aspirarán a separarse de Holanda; los polacos no querían estar divididos entre varios imperios; los checos y húngaros rechazarán formar parte del Imperio Austríaco, etc.

Page 58: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO¿CÓMO SE EXTIENDE EL NACIONALISMO POR EUROPA?

Hay dos tipos de nacionalismo en el siglo XIX

El nacionalismo separatista: Es el que pretende la independencia política de una nación que se encuentra integrada dentro de un Estado más grande.

El nacionalismo unificador: Es el que pretende la unificación en un solo Estado de naciones que se dividen en distintos Estados independientes.

Page 59: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLAS REVOLUCIONES

Durante el siglo XIX se van a dar dos tipos de revoluciones.

Revolución liberal: Pretende abolir el Antiguo Régimen e imponer un Estado liberal donde el monarca acate la Constitución.

Revolución nacionalista: Trata de conseguir la independencia y unidad de la nación e imponer el Estado liberal.

En muchas ocasiones una misma revolución aunará ambas aspiraciones, y buscará la independencia de un territorio y la imposición de un régimen liberal. En ese caso hablamos de revolución nacional-liberal.

Page 60: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLAS REVOLUCIONES

Oleada de los años 20

Se dan en Portugal, España, Piamonte, Nápoles y Rusia. Todas fracasan por la intervención de la Santa Alianza.

También en las colonias americanas, que desembocaron el procesos de independencia.

Page 61: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLAS REVOLUCIONES

Oleada de los años 30

Fue más fuerte que la anterior.

En Francia se vence definitivamente al Absolutismo. Se vuelve a la monarquía constitucional controlada por la alta burguesía. El liberalismo queda afianzado.

Page 62: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLAS REVOLUCIONES

Revolución de 1848

Sube en intensidad con respecto a las anteriores.

Francia: La democracia de 1830 dejaba al margen a las clases más humildes, que reclamaban participación y mejoras. En 1848 se produce en París un levantamiento obrero que logra proclamar la República. El nuevo gobierno concede más libertades pero poco a poco las clases acomodadas logran retomar el poder. Napoleón III toma el poder.

Alemania, Austria-Hungría e Italia: también registran revoluciones que no logran su objetivo aunque sí ciertos avances liberales.

Page 63: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

Muchas revoluciones consiguieron formar nuevos Estados.

Oleada de 1820: Grecia se independiza de Turquía en una sangrienta guerra. En 1831 Grecia se convierte en monarquía constitucional.

Oleada de 1830: Polonia, Italia y Alemania intentan obtener su independencia pero fracasan. Bélgica logra independizarse de Holanda y se convierte en monarquía constitucional.

Oleada de 1848: Austria-Hungría sufre revueltas internas. Chequia y Hungría intentan independizarse pero no lo logran.

Page 64: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS

ITALIA

La península italiana era un conglomerado de pequeños estados. Victor Manuel III inicia la unificación agregando los reinos de Nápoles-Sicilia, Piamonte, Lombardía y los Estados Vaticanos. Se enfrenta a Austria-Hungría y al Vaticano para lograrlo.En 1871 concluye la unificación.

Page 65: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMOLA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOSALEMANIA

En 1820 Alemania estaba disuelta en más de 30 estados, pertenecientes algunos de ellos a otros estados como Austria-Hungría y Prusia.

En 1835 se inicia el proceso con la creación de una Unión Aduanera entre los estados alemanes.En 1866 Prusia y Austria-Hungría se enfrentan por la disputa de varios territorios alemanes. Vence Prusia, que crea la Federación Alemana del Norte.En 1870 Prusia se enfrenta a Francia por el control de varios estados alemanes en su poder. Vence y se proclama el Estado Alemán.

Page 66: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

¿QUÉ PASA CON ESPAÑA?

Page 67: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

El liberalismo en España

La implantación del Liberalismo no fue fácil. Las ideas ilustradas habían penetrado en España durante el siglo XVIII, pero ante la Revolución Francesa la monarquía española defendió más aun el Absolutismo.

Proceso histórico de implantación del Liberalismo:

•1808-1814: Guerra de la Independencia. Napoleón ocupa España e impone a su hermano José como rey. Los españoles se niegan a la ocupación y se enfrentan a Francia.

•1810-1812: Cortes de Cádiz y Constitución. Los liberales españoles aprueban la primera constitución liberal de España, que abolía en Antiguo Régimen. Fernando VII, al volver a España en 1814, no la acepta y vuelve al Absolutismo.

•1814-1833: Reinado de Fernando VII. Persigue a los liberales.

Page 68: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

El liberalismo en España

El reinado de Isabel II (1833-1868)

El problema hereditario

La Ley Sálica impedía a una mujer alcanzar el trono, pero Fernando VII la abole cuando nace su única hija en 1830. Su hermano Carlos María Isidro se ve apeado del trono y reclama sus derechos, enfrentándose a los partidarios de la reina Isabel.

Isabel, de manos de su madre María Cristina, acepta el liberalismo para captar apoyos a su reinado (isabelinos). Los absolutistas apoyarán a Carlos (carlistas).

Liberales y carlistas se enfrentan en las Guerras Carlistas durante todo el siglo XIX.

Page 69: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

El liberalismo en España

El reinado de Isabel II (1833-1868)

Los Gobiernos liberales

Los liberales se dividen en dos grupos, moderados y progresistas, que irían alternándose el poder mediante golpes de Estado o elecciones, generalmente añamadas.

La corrupción y los escándalos fueron la tónica del reinado de Isabel II, mientras que las clases más humildes apenas mejoraron su situación. Llegaron a España las ideas republicanas.

En 1868 los sectores contrarios a Isabel II protagonizan una revolución que instaura la I República española, exiliándose Isabel a Francia.

Page 70: Bloque ix

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

A modo de resumen

Balance de un siglo de revoluciones

A pesar de la oposición absolutista, el liberalismo acabará por imponerse en toda Europa. Es la naciente democracia.

El mapa europeo se transforma radicalmente con el nacimiento de nuevos Estados.

El liberalismo no fue capaz de contentar a todos los sectores de la población. Las clases trabajadoras se sienten excluidas. También las mujeres. Surgirá el movimiento obrero, que reclamará un nuevo modelo de sociedad, y será el gran protagonista del siglo XX.

El liberalismo se divide políticamente en dos tendencias: moderados y progresistas.