Bloques Económicos

4

Click here to load reader

Transcript of Bloques Económicos

Page 1: Bloques Económicos

– 1 –

Semestral San Marcos Seminario multimedia de Geografía

Bloques económicos

Lectura

LA INSERCIÓN DE SUDAMÉRICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

América Latina comenzó sus primeras etapas de in-tegración con la creación del Acuerdo Latinoamericano de Libre Comercio ALALC, con el Tratado de Montevideo de 1960. Sin embargo, los primeros intentos por tener un acuerdo comercial llevaron a la región a un fracaso por buscar una integración de corte comercialista-liberal. Más adelante vinieron las experiencias de la ALADI, en el Tratado de Montevideo de 1980, con elementos positivos, pero sin lograr una integración real y de gran alcance.

El viejo Pacto Andino creado en el acuerdo de Cartagena de 1969 se había transformado en la década de los noventa, y el MERCOSUR, creado en el Tratado de Asunción de 1991, ya en los años noventa, buscaba alcanzar un mercado común.

A pesar de todos estos acuerdos, la región ha tenido múltiples problemas a la hora de consolidar una real y ver-dadera integración: 1) un enfoque meramente comercial buscando alcanzar uniones aduaneras y mercados comunes, 2) un bajo contenido social y cultural de estos acuerdos, 3) las redes burocráticas, 4) una baja identidad sociocultural de los acuerdos, 5) las prioridades externas de los socios de integración. Son enormes las difi cultades para integrar a América Latina y ha transitado por mecanismos regionales; por otro lado, el UNASUR es un tratado constitutivo, se fi rmó el 23 de mayo del 2008 en la ciudad de Brasilia, donde se estructuró y ofi cializó la Unión. Durante esta cumbre, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue elegida presidenta pro tempore de la organización por un periodo de un año.

La UNASUR, aún en la etapa formativo - institucional, ha comenzado a construir una nueva integración. Desde la Cumbre de Brasilia del 2000 hasta la Cumbre de Cochabamba del 2006, el continente sudamericano ha buscado superar las debilidades de la Comunidad Andina y el Mercosur. Sin embargo, los Estados siguen atrapados en el tejido de integración institucional de la CAN y del MERCOSUR. No obstante, la UNASUR representa una nueva oportunidad para lanzar iniciativas fundamentales de cooperación y de integración de nuestros pueblos y nuestras sociedades. Proyectos estructurantes de infraestructura, como el Gasoducto del Sur, y fi nancieros como el Banco del Sur, podrían representar ejes de esta nueva integración.

La integración de Sudamérica no es un proceso reciente y no responde a intereses sociales.

UNASUR

SEMINARIO MULTIMEDIA DE GEOGRAFÍA

Ciclo Semestral San Marcos – 2009

Page 2: Bloques Económicos

– 2 –

Academia ADUNI

Comunidad Andina de NacionesAcuerdo de Cartagena (1969), convenios asisten-ciales.• Andrés Bello• Simón Rodríguez• Hipólito UnanueProtocolo de Trujillo, 1996(reestructuración)

UNASURAcuerdo de Brasilia (2008). Impul-sa los megaproyectos del Anillo Energético y el IIRSA.

Mercado Común del SurAcuerdo de Asunción (1991). Entra en vigencia con el acuerdo de Ouro Preto (1994).

• países miembros de la Comunidad Sudameri-cana de Naciones.

La integración entre los Estado sudamericanos no persigue en realidad mejorar la calidad de vida de las

personas de sudamérica, sino que primero que buscan garantizar las facilidades o libertades de comercio e

inversión para los grandes capitales.

¡¡¡RecuerdRecuerdeeRecuerdeRecuerdRecuerdeRecuerd que quee queee quee !!!

Page 3: Bloques Económicos

– 3 –

Semestral San Marcos Seminario multimedia de Geografía

1. ¿Cuál fue el argumento que utilizó Vene-zuela para retirarse de la CAN?

A) La incorporación de Chile a la CAN. B) Aprobar el arancel externo común. C) La petición de Bolivia de ser miembro

pleno del MERCOSUR. D) El TLC que firmaron Colombia y Perú

con EE.UU. E) Pasar del Pacto Andino a la CAN.

2. Señale los enunciados correctos con respecto a la CAN.

I. Los países asociados a la CAN son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.

II. Chile se retiró del Grupo Andino por enfatizar la política neoliberal en el gobierno de Pinochet.

III. Bolivia pidió ser miembro del MER-Bolivia pidió ser miembro del MER-Bolivia pidió ser miembro del MER-Bolivia pidió ser miembro del MER-COSUR sin retirarse de la CAN.COSUR sin retirarse de la CAN.COSUR sin retirarse de la CAN.

IV. El convenio Simón Rodríguez enfatiza IV. El convenio Simón Rodríguez enfatiza IV. El convenio Simón Rodríguez enfatiza IV. El convenio Simón Rodríguez enfatiza IV. El convenio Simón Rodríguez enfatiza aspectos laborales.

A) II y IV B) todos C) solo I D) II, III y IV E) solo IV

3. Señale los miembros actuales de la Co-munidad Andina de Naciones.

A) Uruguay - Paraguay - Colombia B) Perú - Ecuador - Venezuela - Bolivia C) Bolivia - Perú - Ecuador - Colombia D) Brasil - Colombia - Venezuela E) Argentina - Guyana - Brasil

4. ¿Qué alternativa se relaciona con la CAN?

A) Su objetivo es alcanzar el desarrollo social equilibrado e igual en Sudamérica.

B) Tiene su sede en Cartagena.

C) El Convenio Hipólito Unanue enfatiza aspectos educativos y culturales.

D) Chile se incorporó a la CAN como miembro permanente el 2006.

E) CAN exporta minerales, bananos y café a EE.UU y la UE.

5. ¿Qué alternativa es incorrecta con res-pecto al MERCOSUR?

A) Entra en vigencia con el protocolo Ouro Preto.

B) Es uno de los mayores productores de alimentos del mundo.

C) Es un bloque que promueve libre inter-cambio de capital, bienes y personas.

D) El protocolo Ouro Preto estableció un D) El protocolo Ouro Preto estableció un D) El protocolo Ouro Preto estableció un arancel externo común.arancel externo común.arancel externo común.

E) Tiene su sede en Brasilia. E) Tiene su sede en Brasilia. E) Tiene su sede en Brasilia. E) Tiene su sede en Brasilia.

6. Indique los países que han mo Indique los países que han mo Indique los países que han mostrado interés en ser miembros permanentes interés en ser miembros permanentes interés en ser miembros permanentes del MERCOSUR.del MERCOSUR.

A) Argentina y Perú B) Chile y Bolivia C) Bolivia y Paraguay D) Colombia y Uruguay E) Paraguay y Chile

7. Con respecto al MERCOSUR, señale ver-dadero (V) o falso (F).

I. Todos los países de la CAN son asocia-dos al MERCOSUR.

II. Fue fundado con el Tratado de Asunción en 1991.

III. Lo integran Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay.

IV. Es el bloque que más exporta minerales en Sudamérica.

A) VVFF B) VFVF C) FFFF D) VVVF E) FFFV

Page 4: Bloques Económicos

– 4 –

Academia ADUNI

8. Señale las alternativas incorrectas.

I. La CAN y el MERCOSUR forman la UNASUR.

II. La UNASUR tiene entre sus objetivos la consolidación del Anillo Energético y el IIRSA.

III. Con el surgimiento de este bloque se podrán solucionar todos los problemas sociales.

IV. Este bloque exporta productos manu-facturados industriales mayormente.

A) I y II B) III C) III y IV D) I, II y III E) II y III

PREGUNTAS DOMICILIARIAS

1. Con respecto a la APEC, mencione lo in-correcto.

A) Trata temas relacionados al intercambio comercial.

B) Su economía equivale al 50% de la producción mundial.

C) Tiene su sede en Singapur. D) Perú fue sede en el 2008. E) Enfatiza problemas ambientales ma- E) Enfatiza problemas ambientales ma- E) Enfatiza problemas ambientales ma- E) Enfatiza problemas ambientales ma-

yormente.

2. ¿Qué país no integra el APEC? ¿Qué país no integra el APEC?

A) Japón B) China C) Colombia A) Japón B) China C) Colombia D) Perú E) Chile D) Perú E) Chile D) Perú E) Chile

3. Señale uno de los objetivos principales de Señale uno de los objetivos principales de Señale uno de los objetivos principales de la formación de bloques económicos.la formación de bloques económicos.

A) Promover el libre tránsito de personas. B) Liberalizar el comercio entre sus

países miembros. C) Consolidar los derechos populares. D) Conservar los recursos naturales. E) Preservar la unidad entre sus miem-

bros.

4. El organismo de integración subregional llamado Pacto Andino es procedente de

A) IIRSA. B) MERCOSUR.

C) TLC. D) ALALC. E) ALADI.

5. El Tratado de Cooperación Amazónica tiene entre sus miembros a

A) Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. A) Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. A) Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. A) Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. A) Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. A) Chile, Colombia, Ecuador y Brasil. B) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. B) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. B) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. B) Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. C) Guyana, Surinam, Colombia, Perú, C) Guyana, Surinam, Colombia, Perú, C) Guyana, Surinam, Colombia, Perú, C) Guyana, Surinam, Colombia, Perú,

Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador.Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador. D) Colombia, México y Costa Rica. D) Colombia, México y Costa Rica. D) Colombia, México y Costa Rica. E) Bolivia, Venezuela, Perú y Panamá. E) Bolivia, Venezuela, Perú y Panamá.

6. El Tratado de Cooperación Amazónica no tiene entre sus objetivos

A) promover el desarrollo científico. B) promover la conservación de los re-

cursos naturales. C) la utilización racional de los recursos. D) enfatizar aspectos militares. E) la preservación del patrimonio cultural.

7. Señale qué bloques económicos integra el Perú.

A) UE, MERCOSUR y CARICOM B) CAN, UNASUR y APEC C) ALADI, NAFTA y CAN D) MERCOSUR, ALALC y UE E) UNASUR, ONU y CARICOM

Lima, 09 de julio de 2009