Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el...

5
NOVIEMBRE 2009 ESTE PAÍS 224 25 Ensayo En 1982, en el marco de un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Feltrinelli, Norberto Bobbio presentó una ponencia dedicada a la rela- ción entre la política y el derecho. Comenzó con uno de esos señalamientos, muy propio de su manera de abordar los problemas teóricos, que cubría todo el arco de la cultura política occiden- tal: “pertenecemos a la cultura greco-latina. De esas dos ramas nacen la mayoría de nuestras con- cepciones: la política nos viene de Grecia, el dere- cho nos viene de Roma. Es como una moneda de dos caras. Quienes inician sus estudios en derecho, comienzan viendo el derecho romano, en tanto que, quienes inician sus estudios en las facultades de ciencias políticas inician con el estudio de los clásicos griegos. El léxico del derecho está plagado de vocablos en latín; en contraste el léxico de la política está plagado de conceptos en griego”. Trai- go este pasaje a colación porque la influencia de Bobbio en Iberoamérica tiene muchas vertientes pero, sin lugar a dudas, los dos pilares fundamen- tales de esta influencia son el derecho y la política. No creo equivocarme al afirmar que la parte del mundo en la cual el pensamiento de Norberto Bobbio ha tenido mayor impacto, fuera de Europa, es América Latina. Las razones de este fenómeno se encuentran, desde luego, en el rigor analítico de su obra; pero también en la feliz coincidencia de que los temas jurídicos y políticos tratados por Bobbio –la democracia, los derechos humanos, la toleran- cia, el pluralismo y el Estado de derecho– coinci- dieron con los tópicos que fueron adquiriendo relevancia en los procesos de transformación de los países iberoamericanos a lo largo del siglo XX. Y, como se sabe, Bobbio fue uno de los grandes intelectuales de ese siglo. Cuando estalló la prime- ra guerra mundial, en 1914, Bobbio tenía cinco años, cuando cayó el muro de Berlín, en 1989, estaba cumpliendo los 80 años. Conviene enlistar algunos de los sucesos más relevantes registrados durante ese periodo y que ejercieron una gran influencia en la conformación política del mundo occidental del cual, indefecti- blemente, Iberoamérica forma parte: la revolución rusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis- mo, la segunda guerra mundial, la conformación de las democracias europeas durante la posguerra a lo que correspondió, en contraste, el ascenso de los regímenes militares en buena parte del continente americano, la guerra fría, la revolución cubana, el golpe de Estado en Chile, el proceso de transición a la democracia en Iberoamérica y, finalmente, el derrumbe del bloque soviético. Con este telón de fondo quiero referirme al significado y vinculación que las ideas de Bobbio han tenido en el mundo iberoamericano. Los exiliados del fascismo y de la guerra civil es- pañola, por ejemplo, al emigrar a América Latina, llevaron consigo las ideas que habían esgrimido contra las autocracias. Eso explica que el primero en ocuparse de las ideas jurídicas de Bobbio en el mundo latinoamericano haya sido –como lo re- cuerda Alberto Filippi basándose en el testimonio de Renato Treves– el socialista español Luis Jimé- nez de Asúa, exiliado en Argentina. 1 La primera traducción de un texto de Bobbio al español se realizó en México en el año de 1949. Fue el libro El existencialismo, publicado por el Fon- do de Cultura Económica. 2 Como se sabe, el exis- tencialismo fue una corriente de pensamiento que tuvo una gran difusión después de la segunda gue- rra mundial. El dicho del mayor exponente de esta tendencia, Jean Paul Sartre, fue “el hombre es una pasión inútil”, en contra de esta posición, Norber- to Bobbio sostuvo que, “el hombre es una pasión útil”. Es decir, había que restañar el tejido social y político, luego de la devastación bélica, con base en una serie de propósitos que la modernidad se Bobbio en Iberoamérica JOSÉ FERNÁNDEZ SANTILLÁN Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Norberto Bobbio (a cien años de su nacimiento), celebrado en la ciudad de Turín, Italia.

Transcript of Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el...

Page 1: Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis-mo, la segunda guerra mundial, la conformación de las democracias europeas

N O V I E M B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 4 25

E n s a y o

En 1982, en el marco de un ciclo de conferenciasorganizado por la Fundación Feltrinelli, NorbertoBobbio presentó una ponencia dedicada a la rela-ción entre la política y el derecho. Comenzó conuno de esos señalamientos, muy propio de sumanera de abordar los problemas teóricos, quecubría todo el arco de la cultura política occiden-tal: “pertenecemos a la cultura greco-latina. Deesas dos ramas nacen la mayoría de nuestras con-cepciones: la política nos viene de Grecia, el dere-cho nos viene de Roma. Es como una moneda dedos caras. Quienes inician sus estudios en derecho,comienzan viendo el derecho romano, en tantoque, quienes inician sus estudios en las facultadesde ciencias políticas inician con el estudio de losclásicos griegos. El léxico del derecho está plagadode vocablos en latín; en contraste el léxico de lapolítica está plagado de conceptos en griego”. Trai-go este pasaje a colación porque la influencia deBobbio en Iberoamérica tiene muchas vertientespero, sin lugar a dudas, los dos pilares fundamen-tales de esta influencia son el derecho y la política.

No creo equivocarme al afirmar que la parte delmundo en la cual el pensamiento de NorbertoBobbio ha tenido mayor impacto, fuera de Europa,es América Latina. Las razones de este fenómeno seencuentran, desde luego, en el rigor analítico de suobra; pero también en la feliz coincidencia de quelos temas jurídicos y políticos tratados por Bobbio–la democracia, los derechos humanos, la toleran-cia, el pluralismo y el Estado de derecho– coinci-dieron con los tópicos que fueron adquiriendorelevancia en los procesos de transformación delos países iberoamericanos a lo largo del siglo XX.Y, como se sabe, Bobbio fue uno de los grandesintelectuales de ese siglo. Cuando estalló la prime-ra guerra mundial, en 1914, Bobbio tenía cincoaños, cuando cayó el muro de Berlín, en 1989,estaba cumpliendo los 80 años.

Conviene enlistar algunos de los sucesos másrelevantes registrados durante ese periodo y queejercieron una gran influencia en la conformaciónpolítica del mundo occidental del cual, indefecti-blemente, Iberoamérica forma parte: la revoluciónrusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis-mo, la segunda guerra mundial, la conformaciónde las democracias europeas durante la posguerra alo que correspondió, en contraste, el ascenso de losregímenes militares en buena parte del continenteamericano, la guerra fría, la revolución cubana, elgolpe de Estado en Chile, el proceso de transicióna la democracia en Iberoamérica y, finalmente, elderrumbe del bloque soviético. Con este telón defondo quiero referirme al significado y vinculaciónque las ideas de Bobbio han tenido en el mundoiberoamericano.

Los exiliados del fascismo y de la guerra civil es-pañola, por ejemplo, al emigrar a América Latina,llevaron consigo las ideas que habían esgrimidocontra las autocracias. Eso explica que el primeroen ocuparse de las ideas jurídicas de Bobbio en elmundo latinoamericano haya sido –como lo re-cuerda Alberto Filippi basándose en el testimoniode Renato Treves– el socialista español Luis Jimé-nez de Asúa, exiliado en Argentina.1

La primera traducción de un texto de Bobbio alespañol se realizó en México en el año de 1949.Fue el libro El existencialismo, publicado por el Fon-do de Cultura Económica.2 Como se sabe, el exis-tencialismo fue una corriente de pensamiento quetuvo una gran difusión después de la segunda gue-rra mundial. El dicho del mayor exponente de estatendencia, Jean Paul Sartre, fue “el hombre es unapasión inútil”, en contra de esta posición, Norber-to Bobbio sostuvo que, “el hombre es una pasiónútil”. Es decir, había que restañar el tejido social ypolítico, luego de la devastación bélica, con baseen una serie de propósitos que la modernidad se

Bobbio en IberoaméricaJ O S É F E R N Á N D E Z S A N T I L L Á N Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Norberto

Bobbio (a cien años de su nacimiento), celebrado en la ciudad de

Turín, Italia.

Page 2: Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis-mo, la segunda guerra mundial, la conformación de las democracias europeas

había fijado. Es importante destacar al respectoque, desde un principio, Bobbio reivindicó la filo-sofía de la ilustración. Iberoamérica necesitó im-pulsar el pensamiento progresista frente a co-rrientes políticas, muy arraigadas en nuestracultura, que se reclaman al pensamiento conserva-dor y a las tendencias oligárquicas.

México fue, igualmente, el primer país iberoame-ricano visitado por Bobbio. Allí participó en el XIIICongreso Internacional de Filosofía, en septiembrede 1963; sus anfitriones fueron Luis RecasénsSiches y Eduardo García Máynez.3 En este país seconoció primero su obra jurídica y posteriormentese difundió su pensamiento político. De hecho,Eduardo García Máynez fue quien me ayudó a tra-ducir los primeros libros de filosofía política escri-tos por Bobbio que se dieron a conocer en Méxicoen la década de los ochenta. En las pláticas quesostuve con García Máynez no solamente sobreasuntos propios de las traducciones, sino sobre lasvicisitudes de nuestro país, me dijo que los juristasy los politólogos habíamos caído en una mutuaindiferencia pero que, conforme fuese avanzandola democracia, nos necesitaríamos mutuamente.Palabras premonitorias porque no sólo en Méxicosino en toda Iberoamérica la democracia se ha idofincando con base en el establecimiento de nuevasreglas del juego a partir de luchas políticas y socia-les para derrocar al autoritarismo.

Para ser justos en nuestro análisis debemos traeraquí nombres que, por lo general, no aparecen enlas biografías de Bobbio. Los primeros alumnosmexicanos del maestro fueron Salvador Cordero yJosé María Calderón, uno estudió con él la teoríade las elites, el otro el movimiento obrero. Deigual manera, el primer filósofo que impulsó elpensamiento de Bobbio en México fue CarlosPereyra; contribuyó a esta difusión Arnaldo Cór-dova quien estudio con Umberto Cerroni en losaños sesenta. Posteriormente se agregaron, en elcampo político, Elisabetta di Castro, Pedro Sala-zar, Lorenzo Córdova Vianello, Corina Iturbe,Luis Salazar, mientras que en el campo jurídico lohan hecho, Rodolfo Vázquez y Gustavo Cajica. EnMéxico se publicaron obras como Origen y funda-mentos del poder político (1984); Sociedad y Estadoen la filosofía política moderna (1986); El futuro dela democracia (1986); Norberto Bobbio: el filósofo yla política (1996); Razón y política: la obra de Nor-

berto Bobbio (1998); Política y derecho [re]pensar aBobbio (2005).

Debemos tomar en cuenta que durante la guerrafría América Latina registró una tensión conflictivaentre la doctrina de la seguridad hemisférica enar-bolada por Estados Unidos y los esfuerzos porexpandir el comunismo soviético. En ese entoncesse decía que el dilema político de América Latinafluctuaba entre dos polos: el fascismo al estilo delque se implantó en Chile en 1973, y el comunis-mo impulsado por una gran cantidad de movi-mientos insurreccionales que tuvieron a larevolución cubana como modelo.

En este ambiente caracterizado por los extremis-mos, la difusión de las ideas de Bobbio ayudó ahacer menos rígida la discusión política. Las tra-ducciones de sus escritos jurídicos y políticos sen-taron las bases para un proyecto democráticocontinental de amplio aliento; esas traduccionesfueron fundamentales para establecer una baseconceptual de crítica en contra de las dictaduras,tanto de derecha como de izquierda, y para acom-pañar el proceso de transición a la democracia quecomenzó en Portugal y Grecia en 1974, siguió enEspaña en 1975 y luego se esparció por todo elcontinente americano. Fue el paso, para usar unaexpresión bobbiana del “gobierno de los hombres,al gobierno de las leyes”.

En Argentina, dos promotores del pensamientoitaliano, en los años ochenta, fueron José Aricó yJuan Carlos Portantiero en cuyo Club de CulturaSocialista se discutieron ampliamente las ideas deBobbio. El planteamiento democrático de Bobbiofue tomado en consideración al momento de esta-blecer, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, elConsejo Federal para la Consolidación de la De-mocracia.4 A la difusión de las ideas bobbianasen aquel país contribuyeron, también, Jorge Dot-ti, Genaro R. Carrió, Natalio Botana, ErnestoGarzón Valdés y Carlos S. Nino. Garzón Valdés yCarrió tradujeron al español El problema del posi-tivismo jurídico (1965). Antonio Martino tomó lainiciativa de traducir el libro Dalla struttura allafunzione (1977).

Fue Miguel Reale quien introdujo en Brasil, enlos años cincuenta, los textos jurídicos de Bobbio.Desde la década de los ochenta, gracias a CelsoLafer, los lectores de lengua portuguesa tuvieronacceso a libros como: La teoría de las formas de

E n s a y o

N O V I E M B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 4 26

Page 3: Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis-mo, la segunda guerra mundial, la conformación de las democracias europeas

E n s a y o

N O V I E M B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 4 27

gobierno, El futuro de la democracia y el Diccionariode política. Entre los seguidores brasileños de Bob-bio se encuentra Tércio Sampaio Ferraz Jr. Esimportante resaltar que la presencia de Bobbio enBrasil se reforzó con el viaje que realizó en 1982 aese país. Este viaje se articuló en dos partes: el en-cuentro en la Universidad de Brasilia, promovidopor Carlos Henrique Cardim y las conferencias enla Facultad de Derecho de la Universidad de SaoPaulo, organizadas por Sampaio Ferraz Jr. y CelsoLafer. Mención especial merece la fundación delCentro de Estudios Norberto Bobbio dentro de laBolsa de Valores de Sao Paulo, bajo los auspiciosdel presidente de esa institución, RaymundoMagliano Filho.

Hay un puente entre Brasil y Portugal en materiade difusión del pensamiento bobbiano. A invita-ción del presidente de Portugal, Mario Soares, Bob-bio abrió, el 25 de abril de 1987, en Lisboa, unciclo de conferencias que intentaban trazar un“Balance del siglo”. Era una forma elegante de abrirel primer periodo presidencial de Mario Soares.Había que hacer un listado de las grandes aspira-ciones políticas y sociales del siglo XX que, a su vez,se debían erigir en programas de acción colectiva.Así pues, entre abril de 1987 y febrero de 1989 enla sede de la Fundación Gulbenkian hablaron,entre otros, Mario Vargas Llosa, John Kenneth Gal-braith, Karl Popper, Umberto Eco, Herbert Simon yFrancois Jacob.

Para ilustrar el caso colombiano basta men-cionar que: “Según expresiones de Osvaldo DuqueLuque… los trabajos de Bobbio en torno a lostemas del Estado, el derecho y la política sirvieronde referencia a muchas propuestas de reordena-miento institucional promovidas en Colombia conmotivo de la Asamblea Nacional Constituyente dela que resultó la Constitución de 1991.”5

En Chile hay un grupo importante de intelectua-les que han impulsado el conocimiento de las ide-as de Bobbio: Agustín Squella Narducci, ÓscarGodoy, José Joaquín Brunner, Ángel Flisfisch, JoséAntonio Vieyra-Gallo. Mención especial merece lavisita de Bobbio a Chile en 1986, tres años antesde la salida de Pinochet. Dictó dos conferenciasante auditorios repletos, la primera en la Universi-dad Católica y la segunda en la Universidad de Val-paraíso. Una anécdota que Bobbio solía platicarcon entusiasmo de ese viaje es la pancarta extendi-

da por los estudiantes de Valparaíso para darle labienvenida a ese centro de estudios. La pancartadecía: “Bienvenido Sr. Bobbio, los que luchan porla democracia y la libertad lo saludan.” El antiguocombatiente antifascista insistió en fotografiarsejunto al lienzo.

Squella ha sido un gran difusor del pensamientobobbiano no sólo en Chile sino en todo el mundoiberoamericano. Entre los libros que se han publi-cado a propuesta de Squella destaca Norberto Bob-bio: estudios en su homenaje (1987), edición a cargo,precisamente, de Squella; La democracia socialista (pró-logo de Carlo Tognoli, 1987); Homenaje a NorbertoBobbio (editado por Aldo Topacio Ferretti, 1989).

En Venezuela, como lo refiere Alberto Filippi, lacaída de la dictadura encabezada por el generalMarcos Pérez Jiménez a principios de 1958, propi-ció que se abriera un etapa de “debates críticos yde gran renovación política y cultural, cuyos prota-gonistas, entre otros, eran algunos exiliados espa-ñoles que desde muchas partes de Américaarribaban a Caracas por primera vez”.6 Fue el casodel jurista republicano Manuel García Pelayoquien fundó y dirigió el Instituto de Estudios Polí-ticos adscrito a la Facultad de Derecho en la Uni-versidad Central. García Pelayo promovió lapublicación en español de uno de los autores pre-feridos de Bobbio, Thomas Hobbes, mediante latraducción del latín al castellano del De Cive reali-zada por la profesora Andrée Catrysse; incluso elpropio García Pelayo tradujo la introducción queBobbio escribió para la edición italiana de eselibro. García Pelayo regresó a España en 1980. Fuenombrado juez y posteriormente fue elegido presi-dente del Tribunal Constitucional español. El yamencionado Jiménez de Asúa, retornó a la Univer-sidad Central de Venezuela para dictar conferen-cias sobre derecho penal y criminología. Vale lapena recordar que este jurista español habíacomentado la filosofía del derecho de Bobbio enun ciclo de lecciones ofrecidas en la Facultad deDerecho de la Universidad Central, entre enero ymayo de 1945. La versión impresa de esas leccio-nes fue publicada ese mismo año bajo el título Laley y el delito.

Las ideas de Bobbio han tenido una resonanciaespecial en España. El grupo de seguidores de Bob-bio en ese país está constituido por intelectualescomo Gregorio Peces-Barba, Elías Díaz, Alfonso

Page 4: Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis-mo, la segunda guerra mundial, la conformación de las democracias europeas

Ruiz Miguel –traductor de varias obras de filosofíajurídica y política– Manuel Atienza, Andrea Grep-pi, Javier de Luca, Eusebio Fernández y María Án-geles Barrère Unzueta. La cantidad de publicacio-nes españolas excede, por mucho, el espacio que lepodríamos dedicar aquí. Señalo solamente algunasde las obras que me vienen en mente, desde luego,las traducciones de Il positivismo giuridico e Giusna-turalismo e positivismo giuridico: Elías Díaz, Sociologíay filosofía del derecho (1971), Elías Díaz, “NorbertoBobbio: bases realistas para el socialismo democrá-tico” en La figura y el pensamiento de NorbertoBobbio, a cargo de Ángel Llamas Cascón (1994);Gregorio Peces-Barba, “Introduc-ción a N. Bobbio”, Igualdad y li-bertad (1993); Alfonso RuizMiguel, Política, historia y derecho(1994); M. A. Barrère Unzueta, Laescuela de Bobbio. Reglas y normasen la filosofía jurídica italiana deinspiración analítica (prólogo deEnrico Pattaro) (1990); AndreaGreppi, Teoría e ideología en el pen-samiento político de Norberto Bobbio(1998).

Evidentemente, al hablar deIberoamérica no podemos perderde vista las muy distintas realida-des nacionales; pero hay coinci-dencia en asumir la democracialiberal según las reglas que, de acuerdo con Bob-bio, la caracterizan: a) todo ciudadano, sin distin-ción de raza, religión, nivel económico o sexotiene el derecho de expresar con su voto la propiaopinión y elegir a quien la exprese por él; b) elvoto debe tener igual peso, vale decir, “a cadacabeza un voto”; c) los ciudadanos en pleno usode sus derechos políticos deben ser libres de votarde acuerdo con su propia conciencia en una con-tienda equitativa entre grupos políticos organiza-dos que tratan de sumar las demandas ytransformarlas en deliberaciones colectivas; d)ellos también deben ser libres para poder seleccio-nar entre alternativas reales; e) sea para las delibe-raciones, sea para las elecciones, rige el principiode mayoría; f) ninguna decisión por mayoría debelimitar el derecho de las minorías, en particular elderecho de convertirse, en igualdad de condicio-nes, en mayoría.7

La democracia no es solamente, como frecuente-mente se dice, el gobierno de la mayoría (las dicta-duras de Stalin y de Mussolini también fueronrespaldadas por la mayoría); por el contrario, lademocracia es el sistema que se destaca por respe-tar a las minorías. Consenso y disenso forman par-te sustancial de ese régimen político. Bobbioacostumbraba preguntar ¿qué vale el consenso allídonde el disenso está prohibido? En la dinámicapropia de la democracia, donde debe haber uncontacto permanente entre la mayoría y lasminorías para alcanzar acuerdos, juegan unpapel fundamental el diálogo y la tolerancia; eso

excluye los extremismos.Gracias a Bobbio buena parte

de la izquierda iberoamericanatuvo elementos para dejar el radi-calismo revolucionario y pasar aengrosar las filas de la izquierdademocrática. Dicho de otromodo: gracias a él la izquierdadescubrió el valor de los princi-pios y métodos democráticos.

Este recuento de la benéficainfluencia de Bobbio en Iberoa-mérica no quiere ser tan sólo unaremembranza de un hombreexcepcional; quiere ser, ante todo,una recuperación de su pensa-miento para tratar también los

temas de actualidad que agobian a la democraciaen nuestros países. Por tanto, no voy a eludir eldesafío que representa el populismo que retomófuerza con el ascenso de Hugo Chávez al poder enVenezuela en 1998. Éste es el mayor peligro quehoy enfrenta la democracia en los países iberoame-ricanos.

Desde el ascenso de Chávez se habla del regresodel populismo en América Latina o, simplemente,de neopopulismo. Cito textualmente a Ludolfo Pa-ramio: “Al eje populista se adscribirían los regímenesactuales de Venezuela, Bolivia y Ecuador, pero tam-bién se señalan coincidencias estructurales con losgobiernos argentinos de Néstor Kirchner y CristinaFernández, y afinidades ideológicas con el actualgobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, o con lascandidaturas de Ollanta Humala en Perú y deAndrés Manuel López Obrador en México.”8

Los gobiernos populistas están redefiniendo las re-

E n s a y o

N O V I E M B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 4 28

Page 5: Bobbio en Iberoamérica - archivo.estepais.com · rusa, la guerra civil española, el fascismo y el nazis-mo, la segunda guerra mundial, la conformación de las democracias europeas

E n s a y o

N O V I E M B R E 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 2 4 29

glas del juego democrático con base en AsambleasConstituyentes, o sea, congresos refundacionalespara crear nuevas instituciones supuestamente másrepresentativas. Los controles democráticos sobre elgobierno basado en el equilibrio de poderes, la opi-nión pública libre, el respeto de la disidencia, sufrenuna transformación debido a que se concentra elpoder en la figura del líder carismático, en tanto queel vínculo con la sociedad retoma matrices corporati-vos y de control vertical.

La tendencia natural lleva a la polarización po-lítica que rápidamente deriva en polarización yconflictividad social. Se contrapone la democraciarepresentativa o burguesa a la democracia directa odemocracia popular. Es una historia ya conocida:se presenta el modelo de una democracia másavanzada y menos formal con afanes de reivin-dicación de los desposeídos: lo que se fragua, enrealidad, es una dictadura que actúa arbitrariamen-te a nombre y por cuenta del pueblo echando portierra las instituciones representativas.

La cuestión que nos debemos plantear seria-mente es la existencia de dos modelos políticoscontrapuestos en América Latina. Uno el de lademocracia liberal y otro el del populismo. Sicreíamos que las cosas, respecto del autoritaris-mo, se habían solucionado con la caída delmuro de Berlín, simple y sencillamente nos equi-vocamos. En los países bolivarianos está en actola concentración y perpetuación del poder enuna sola persona, la persecución en contra de losdisidentes, la alteración del marco legal con baseen el capricho del dictador, la estatización com-pulsiva de la economía, la negación de los dere-chos civiles y políticos en aras de un supuestoimpulso a los derechos sociales, el ascenso delmilitarismo, el cierre de medios de comunica-ción opositores, la imposición de una sola ideo-logía política, la subordinación de los poderespúblicos a la figura del caudillo. Son rasgos querecuerdan lo que fue el fascismo, de hecho, a miparecer, lo que se está gestando, sin exageración,es un fascismo de izquierda.

Frente a este desafío hay que enarbolar, unavez más, las tesis de la democracia acuñadas porNorberto Bobbio que defienden la pluralidad, la

tolerancia, el sometimiento del poder a la ley, elsistema de partidos, las garantías individuales,los derechos políticos y sociales, el civilismo, lalibertad de prensa, la diversidad ideológica, elequilibrio de poderes. Desde este punto de vistapodemos decir que la teoría política y jurídica deBobbio es más actual que nunca y debe servircomo estandarte para frenar, una vez más, elautoritarismo. Enarbolar sus ideales en contra deestas nuevas formas de dictadura es el mejorhomenaje que le podemos rendir.

1 Alberto Filippi, “Bobbio nella cultura di lingua spag-nola”, in Valentina Pazé (a cura di), L´Opera di Nor-berto Bobbio, Torino, Franco Angeli, 2005, p. 73. Li silegge: “Siamo alla fine degli anni ’30 e Jiménez deAsúa aveva tenuto nell’Università di Tucumán unaconferenza intitolata: ‘Las teorías de Norberto Bob-bio sobre la analogía en la lógica del derecho y en elderecho penal’, nella quale commentava il saggioscritto dal giovane torinese sulla’Analogia enlla logi-ca del Diritto, edito dall’Istituto giuridico della RealeUniversità di Torino nel 1936.”

2 Norberto Bobbio, El existencialismo. Ensayo de inter-pretación, Fondo de Cultura Económica, México,1949.

3 Ángel Llamas (ed.), La figura y el pensamiento de Nor-berto Bobbio, Universidad Carlos III, Madrid, 1994, p.288.

4 Ibidem, p. 289.5 Ibid., p. 291.6 Alberto Filippi, Celso Lafer (comps.), El pensamiento

de Bobbio en la cultura iberoamericana, Fondo de Cul-tura Económica, México, 2006, p. 26.

7 Norberto Bobbio, Quale socialismo?, Einaudi, Turín,1976, pp. 42-43.

8 Ludolfo Paramio, “El regreso del Estado: entre elpopulismo y la regulación”, Ponencia presentada enel XIII Congreso Internacional del CLAD sobre laReforma del Estado y de la Administración Pública,Buenos Aires, Argentina, 4-7 de noviembre de 2008.