BOE-A-2013-1041

download BOE-A-2013-1041

of 44

Transcript of BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    1/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8666

    I. DISPOSICIONES GENERALES

    MINISTERIO DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTE

    1041 Orden ECD/110/2013, de 23 de enero, por la que se establece el currculo delciclo formativo de grado superior correspondiente al ttulo de Tcnico Superioren Sonido para Audiovisuales y Espectculos.

    El Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, establece el ttulo de TcnicoSuperior en Sonido para Audiovisuales y Espectculos y sus enseanzas mnimas, deconformidad con el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece laordenacin general de la formacin profesional del sistema educativo, que define en elartculo 9 la estructura de los ttulos de formacin profesional y de los cursos de

    especializacin, tomando como base el Catlogo Nacional de CualificacionesProfesionales, las directrices fijadas por la Unin Europea y otros aspectos de interssocial.

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, dispone en el artculo 6.4 quelas Administraciones educativas establecern el currculo de las distintas enseanzasreguladas en dicha Ley, del que formarn parte los aspectos bsicos sealados enapartados anteriores del propio artculo 6. Los centros docentes desarrollarn ycompletarn, en su caso, el currculo de las diferentes etapas y ciclos en uso de suautonoma, tal como se recoge en el captulo II del ttulo V de la citada Ley.

    La Ley Orgnica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FormacinProfesional, establece en el artculo 10.2 que las Administraciones educativas, en elmbito de sus competencias, podrn ampliar los contenidos de los correspondientes

    ttulos de formacin profesional.El Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, en su Disposicin derogatoria nica,deroga el Real Decreto 446/1996, de 8 de marzo, por el que se establece el currculo delciclo formativo de grado superior correspondiente al ttulo de Tcnico Superior en Sonido,establecido al amparo de la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin Generaldel Sistema Educativo.

    De conformidad con lo anterior y una vez que el Real Decreto 1682/2011, de 18 denoviembre, ha fijado el perfil profesional del ttulo de Tcnico Superior en Sonido paraAudiovisuales y Espectculos, sus enseanzas mnimas y aquellos otros aspectos de laordenacin acadmica que constituyen los aspectos bsicos del currculo que aseguranuna formacin comn y garantizan la validez de los ttulos en todo el territorio nacional,procede ahora determinar, en el mbito de gestin del Ministerio de Educacin, Cultura yDeporte, la ampliacin y contextualizacin de los contenidos de los mdulos profesionales

    incluidos en el ttulo de Tcnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectculos,respetando el perfil profesional del mismo.

    Las necesidades de un mercado de trabajo integrado en la Unin Europea requierenque las enseanzas de formacin profesional presten especial atencin a los idiomas delos pases miembros, incorporndolos en su oferta formativa. En este sentido, este cicloformativo incorpora en el currculo formacin en lengua inglesa, dando respuesta a lodispuesto en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece laordenacin general de la formacin profesional.

    Asimismo, el currculo de este ciclo formativo se establece desde el respeto a laautonoma pedaggica, organizativa y de gestin de los centros que impartan formacinprofesional, impulsando estos el trabajo en equipo del profesorado y el desarrollo deplanes de formacin, investigacin e innovacin en su mbito docente y las actuaciones

    que favorezcan la mejora continua de los procesos formativos.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    2/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8667

    Por otra parte, los centros de formacin profesional desarrollarn el currculoestablecido en esta orden, teniendo en cuenta las caractersticas del alumnado, conespecial atencin a las necesidades de las personas con discapacidad.

    Finalmente, cabe precisar que el currculo de este ciclo formativo integra los aspectoscientficos, tecnolgicos y organizativos de las enseanzas establecidas para lograr queel alumnado adquiera una visin global de los procesos productivos propios del perfilprofesional del tcnico superior en Sonido para Audiovisuales y Espectculos.

    En el proceso de elaboracin de esta orden ha emitido informe el Consejo Escolar delEstado.

    Por todo lo anterior, en su virtud, dispongo:

    CAPTULO I

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Objeto.Esta orden tiene por objeto determinar el currculo del ciclo formativo de grado

    superior correspondiente al ttulo de Tcnico Superior en Sonido para Audiovisuales yEspectculos establecido en el Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre.

    Artculo 2. mbito de aplicacin.

    El currculo establecido en esta orden ser de aplicacin en el mbito territorial degestin del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte.

    CAPTULO II

    CurrculoArtculo 3. Currculo.

    1. El currculo para las enseanzas de formacin profesional del sistema educativocorrespondiente al ttulo de Tcnico Superior en Sonido para Audiovisuales yEspectculos, establecido en el Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, quedadeterminado en los trminos fijados en esta orden.

    2. El perfil profesional del currculo, que viene expresado por la competenciageneral, las competencias profesionales, personales y sociales, y las cualificaciones y lasunidades de competencia del Catlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es elincluido en el ttulo de Tcnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectculos,referido en el apartado anterior.

    3. Los objetivos generales del currculo del ciclo formativo, los objetivos de losmdulos profesionales expresados en trminos de resultados de aprendizaje y suscriterios de evaluacin son los incluidos en el ttulo de Tcnico Superior en Sonido paraAudiovisuales y Espectculos, referido en el apartado 1 de este artculo.

    4. Los contenidos de los mdulos profesionales que conforman el presente currculo,adaptados a la realidad socioeconmica as como a las perspectivas de desarrolloeconmico y social del entorno, son los establecidos en el anexo I de esta orden.

    Artculo 4. Duracin y secuenciacin de los mdulos profesionales.

    1. La duracin total de las enseanzas correspondientes a este ciclo formativo,incluido el mdulo profesional de Formacin en centros de trabajo, es de 2000 horas.

    2. Los mdulos profesionales de este ciclo formativo, cuando se oferten en rgimen

    presencial, se organizarn en dos cursos acadmicos y se ajustarn a la secuenciacin ydistribucin horaria semanal determinadas en el anexo II de esta orden.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    3/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8668

    3. El primer curso acadmico se desarrollar ntegramente en el centro educativo.Para poder cursar el segundo curso, ser necesario haber superado los mdulosprofesionales que supongan en su conjunto, al menos, el ochenta por ciento de las horasdel primer curso y, en cualquier caso, todos los mdulos profesionales soporte incluidosen el mismo, sealados como tales en el anexo II.

    4. Se garantizar el derecho de matriculacin de quienes hayan superado algnmdulo profesional en otra Comunidad Autnoma en los trminos establecidos en elartculo 48.3 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece laordenacin general de la formacin profesional del sistema educativo.

    5. Con carcter general, durante el tercer trimestre del segundo curso, y una vezalcanzada la evaluacin positiva en todos los mdulos profesionales realizados en elcentro educativo, se desarrollar el mdulo profesional de Formacin en centros detrabajo.

    6. Excepcionalmente, y con el fin de facilitar la adaptacin del nmero de personasmatriculadas a la disponibilidad de puestos formativos en las empresas, aproximadamente

    la mitad del alumnado de segundo curso podr desarrollar dicho mdulo profesional deFormacin en centros de trabajo durante el segundo trimestre del segundo curso, siemprey cuando hayan superado positivamente todos los mdulos profesionales del primer cursoacadmico.

    7. Sin perjuicio de lo anterior y como consecuencia de la temporalidad de ciertasactividades econmicas que puede impedir que el desarrollo del mdulo profesional deFormacin en centros de trabajo pueda ajustarse a los supuestos anteriores, este sepodr organizar en otros periodos coincidentes con el desarrollo de la actividad econmicapropia del perfil profesional del ttulo.

    8. En cualquier caso, la evaluacin del mdulo profesional de Formacin en centrosde trabajo quedar condicionada a la evaluacin positiva del resto de los mdulosprofesionales del ciclo formativo.

    Artculo 5. Mdulo profesional de proyecto.

    1. El mdulo profesional de proyecto tiene un carcter interdisciplinar e incorpora lasvariables tecnolgicas y organizativas relacionadas con los aspectos esenciales de lacompetencia profesional del ttulo de Tcnico Superior en Sonido para Audiovisuales yEspectculos.

    2. Con carcter general este mdulo ser impartido por el profesorado que ejerce latutora de formacin en centros de trabajo.

    3. El mdulo profesional de proyecto se desarrollar durante el ltimo periodo delciclo formativo, compaginando la tutora individual y la colectiva, de forma que, al menos,el 50% de la duracin total se lleve a cabo de forma presencial y se complete con latutora a distancia en la que se emplearn las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.4. En todo caso y antes del inicio del mdulo profesional de Formacin en centrosde trabajo, el profesorado responsable deber anticipar las actividades de enseanza yaprendizaje que faciliten el desarrollo del mdulo profesional de proyecto.

    5. La evaluacin de este mdulo profesional quedar condicionada a la evaluacinpositiva del resto de los mdulos profesionales del ciclo formativo, incluido el deFormacin en centros de trabajo.

    Artculo 6. Enseanza bilinge.

    1. El currculo de este ciclo formativo incorpora la lengua inglesa de forma integradaal menos en dos mdulos profesionales de entre los que componen la totalidad del cicloformativo. Estos mdulos se impartirn por el profesorado con atribucin docente en los

    mismos y que, adems, posea la habilitacin lingstica correspondiente al nivel B2 delMarco Comn Europeo de referencia para las lenguas.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    4/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8669

    2. Al objeto de garantizar que la enseanza bilinge se imparta en los dos cursosacadmicos del ciclo formativo de forma continuada, se elegirn mdulos profesionalesde ambos cursos.

    3. Los mdulos susceptibles de ser impartidos en lengua inglesa son los sealadosel anexo III.

    4. Como consecuencia de la mayor complejidad que supone la transmisin yrecepcin de enseanzas en una lengua diferente a la materna, los mdulos profesionalesimpartidos en lengua inglesa incrementarn su carga horaria lectiva, en tres horassemanales para el conjunto de los mdulos que se impartan en el primer ao y dos horaspara los que se desarrollen durante el segundo curso. Adems, el profesorado queimparta dichos mdulos profesionales tendr asignadas, en su horario individual, almenos tres horas semanales para su preparacin. Estas horas tendrn el mismo carcterque las horas lectivas.

    5. Con carcter excepcional y de forma transitoria hasta el ao 2020, cuando elprofesorado con atribucin docente no cuente con el nivel de ingls exigido en estos

    mdulos profesionales, compartir un total de tres horas semanales para el conjunto delos mdulos que se impartan en el primer ao y dos horas para los que se desarrollendurante el segundo curso con un profesor o una profesora de la especialidad de ingls.En este supuesto, la programacin de dichos mdulos incluirn, al menos, una unidad detrabajo o didctica que se desarrollar exclusivamente en lengua inglesa y el resto deunidades didcticas incorporarn actividades de enseanza aprendizaje impartidasexclusivamente en ingls en ese tiempo asignado.

    6. Con carcter excepcional, y para quienes lo soliciten, en el caso de alumnos o dealumnas con discapacidad que puedan presentar dificultades en su expresin oral(parlisis cerebral, sordera) se establecern medidas de flexibilizacin y/o alternativasen el requisito de imparticin de mdulos en lengua inglesa, de forma que puedan cursartodas las enseanzas de los mdulos profesionales en su lengua materna.

    Artculo 7. Espacios y equipamientos.

    Los espacios y equipamientos que deben reunir los centros de formacin profesional,para permitir el desarrollo de las actividades de enseanza, son los establecidos en elanexo IV de esta orden y debern cumplir lo establecido en el artculo 11 del Real Decreto1682/2011, de 18 de noviembre, as como la normativa sobre igualdad de oportunidades,diseo para todos y accesibilidad universal, prevencin de riesgos laborales y seguridad ysalud en el puesto de trabajo.

    Artculo 8. Titulaciones y acreditacin de requisitos del profesorado.

    1. Las especialidades del profesorado con atribucin docente en los mdulosprofesionales que constituyen las enseanzas establecidas para el ttulo referido en elartculo 1 de esta orden, as como las titulaciones equivalentes a efectos de docencia,son las recogidas respectivamente en los anexos III A y III B del Real Decreto 1682/2011,de 18 de noviembre, por el que se establece el ttulo de Tcnico Superior en Sonido paraAudiovisuales y Espectculos.

    2. Con objeto de garantizar el cumplimiento del artculo 12.6 del Real Decreto1682/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el ttulo de Tcnico Superior enSonido para Audiovisuales y Espectculos, para la imparticin de los mdulosprofesionales que lo conforman, se deber acreditar que se cumple con todos losrequisitos establecidos en el citado artculo, aportando la siguiente documentacin:

    a) Fotocopia compulsada del ttulo acadmico oficial exigido, de conformidad a lastitulaciones incluidas en el anexo III C del Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre,

    citado. Cuando la titulacin presentada est vinculada con el mdulo profesional que sedesea impartir, se considerar que engloba en s misma los objetivos de dicho mdulo.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    5/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8670

    En caso contrario, adems de la titulacin, se aportarn los documentos indicados en elapartado b) o c).

    b) En el caso de que se desee justificar que las enseanzas conducentes a latitulacin aportada engloban los objetivos de los mdulos profesionales que se pretendeimpartir:

    Certificacin acadmica personal de los estudios realizados, original o

    fotocopia compulsada, expedida por un centro oficial, en la que consten lasenseanzas cursadas detallando las asignaturas.

    Programas de los estudios aportados y cursados por la persona interesada,

    original o fotocopia compulsada de los mismos, sellados por la propia Universidado Centro docente oficial o autorizado correspondiente.

    c) En el caso de que se desee justificar mediante la experiencia laboral que, almenos durante tres aos, ha desarrollado su actividad en el sector vinculado a la familiaprofesional, su duracin se acreditar mediante el documento oficial justificativocorrespondiente, al que se le aadir:

    Certificacin de la empresa u organismo empleador en la que conste

    especficamente la actividad desarrollada por la persona interesada. Esta actividadha de estar relacionada implcitamente con los resultados de aprendizaje delmdulo profesional que se pretende impartir.

    En el caso de quienes trabajan por cuenta propia, declaracin de la persona

    interesada de las actividades ms representativas relacionadas con los resultadosde aprendizaje.

    CAPTULO III

    Adaptaciones del currculoArtculo 9. Adaptacin al entorno socio-productivo.

    1. El currculo del ciclo formativo regulado en esta orden se establece teniendo encuenta la realidad socioeconmica y las caractersticas geogrficas, socio-productivas ylaborales propias del entorno de implantacin del ttulo.

    2. Los centros de formacin profesional dispondrn de la necesaria autonomapedaggica, organizativa y de gestin econmica para el desarrollo de las enseanzas ysu adaptacin a las caractersticas concretas del entorno socioeconmico, cultural yprofesional.

    3. Los centros autorizados para impartir este ciclo formativo concretarn ydesarrollarn las medidas organizativas y curriculares que resulten ms adecuadas a las

    caractersticas de su alumnado y de su entorno productivo, de manera flexible y en usode su autonoma pedaggica, en el marco general del proyecto educativo, en los trminosestablecidos por la Ley Orgnica 2/2006, de Educacin.

    4. El currculo del ciclo formativo regulado en esta orden se desarrollar en lasprogramaciones didcticas o desarrollo curricular, potenciando o creando la cultura deprevencin de riesgos laborales en los espacios donde se impartan los diferentes mdulosprofesionales, as como promoviendo una cultura de respeto ambiental, la excelencia enel trabajo, el cumplimiento de normas de calidad, la creatividad, la innovacin, la igualdadde gneros y el respeto a la igualdad de oportunidades, el diseo para todos y laaccesibilidad universal, especialmente en relacin con las personas con discapacidad.

    Artculo 10. Adaptacin al entorno educativo.

    1. Los centros de formacin profesional gestionados por el Ministerio de Educacin,Cultura y Deporte desarrollarn el currculo establecido en esta orden, teniendo en cuentalas caractersticas del alumnado y del entorno, atendiendo especialmente a las personas

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    6/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8671

    con discapacidad, en condiciones de accesibilidad y con los recursos de apoyo necesariospara garantizar que este alumnado pueda cursar estas enseanzas en las mismascondiciones que el resto.

    2. Asimismo, las enseanzas de este ciclo se impartirn con una metodologaflexible y abierta, basada en el autoaprendizaje y adaptada a las condiciones, capacidadesy necesidades personales del alumnado, de forma que permitan la conciliacin delaprendizaje con otras actividades y responsabilidades.

    CAPTULO IV

    Otras ofertas y modalidad de estas enseanzas

    Artculo 11. Oferta a distancia.

    1. Los mdulos profesionales ofertados a distancia, cuando por sus caractersticaslo requieran, asegurarn al alumnado la consecucin de todos los objetivos expresadosen resultados de aprendizaje, mediante actividades presenciales.

    2. Las Direcciones Provinciales y las Consejeras de Educacin adoptarn lasmedidas necesarias y dictarn las instrucciones precisas a los centros que estnautorizados para impartir este ciclo formativo en rgimen presencial, para la puesta enmarcha y funcionamiento de la oferta del mismo a distancia.

    3. Los centros autorizados para impartir enseanzas de formacin profesional adistancia contarn con materiales curriculares adecuados que se adaptarn a lo dispuestoen la disposicin adicional cuarta de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    Artculo 12. Oferta combinada.

    Con el objeto de responder a las necesidades e intereses personales y dar la

    posibilidad de compatibilizar la formacin con la actividad laboral, con otras actividades osituaciones, la oferta de estas enseanzas para las personas adultas y jvenes encircunstancias especiales podr ser combinada entre regmenes de enseanza presencialy a distancia simultneamente, siempre y cuando no se cursen los mismos mdulos enlas dos modalidades al mismo tiempo.

    Artculo 13. Oferta para personas adultas.

    1. Los mdulos profesionales de este ciclo formativo asociados a unidades decompetencia del Catlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales podrn ser objetode una oferta modular destinada a las personas adultas.

    2. Esta formacin se desarrollar con una metodologa abierta y flexible, adaptada alas condiciones, capacidades y necesidades personales que les permita la conciliacin

    del aprendizaje con otras actividades y responsabilidades, cumpliendo lo previsto en elcaptulo I del ttulo IV del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establecela ordenacin general de la formacin profesional del sistema educativo. Adems, dichaformacin ser capitalizable para conseguir un ttulo de formacin profesional, para cuyaobtencin ser necesario acreditar los requisitos de acceso establecidos.

    3. Con el fin de conciliar el aprendizaje con otras actividades y responsabilidades,las Direcciones Provinciales y las Consejeras de Educacin podrn establecer medidasespecficas para cumplir lo dispuesto en el artculo 41 del Real Decreto 1147/2011, de 29de julio, por el que se establece la ordenacin general de la formacin profesional delsistema educativo y posibilitar una oferta presencial y a distancia de forma simultnea.

    4. Con el fin de promover la formacin a lo largo de la vida, la Direccin General deFormacin Profesional del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte podr autorizar a

    las Direcciones Provinciales y a las Consejeras de Educacin la imparticin, en loscentros de su competencia, de mdulos profesionales organizados en unidades

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    7/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8672

    formativas de menor duracin. En este caso, cada resultado de aprendizaje, con suscriterios de evaluacin y su correspondiente bloque de contenidos, ser la unidad mnimae indivisible de particin.

    Disposicin adicional primera. Autorizacin para impartir estas enseanzas.

    Las Direcciones Provinciales y las Consejeras de Educacin tramitarn ante laDireccin General de Formacin Profesional la autorizacin para poder impartir lasenseanzas de este ciclo formativo, de forma completa o parcial, en rgimen presencial ya distancia, de los centros que lo soliciten y cumplan los requisitos exigidos conforme a lalegislacin vigente.

    Disposicin adicional segunda. Implantacin de estas enseanzas.

    1. En el curso 2014-2015 se implantar el primer curso del ciclo formativo al quehace referencia el artculo 1 de la presente orden y dejarn de impartirse las enseanzas

    de primer curso amparadas por la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de OrdenacinGeneral del Sistema Educativo, correspondientes al ttulo de Tcnico Superior en Sonido.

    2. En el curso 2015-2016 se implantar el segundo curso del ciclo formativo al quehace referencia el artculo 1 de la presente orden y dejarn de impartirse las enseanzasde segundo curso amparadas por la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de OrdenacinGeneral del Sistema Educativo, correspondientes al ttulo de Tcnico Superior en Sonido.

    Disposicin adicional tercera. Habilitacin lingstica del profesorado de enseanzabilinge.

    El profesorado que vaya a impartir docencia en lengua inglesa deber estar enposesin, antes de la fecha de inicio de cada curso acadmico, de la habilitacin

    lingstica correspondiente, a cuyo efecto el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportellevar a cabo un procedimiento de habilitacin antes del comienzo de cada curso.

    Disposicin adicional cuarta. Formacin del profesorado de enseanza bilinge.

    Las Direcciones Provinciales y las Consejeras de Educacin programarn cursos yactividades de formacin en lengua inglesa destinados a todo el profesorado de formacinprofesional que vaya a impartir docencia en mdulos profesionales susceptibles de serimpartidos en lengua inglesa, quienes tendrn la obligacin de asistir a los mismos hastaque consigan la habilitacin requerida. Estas medidas sern aplicables, al menos, hastael ao 2020.

    La formacin que se oferte ser de tres tipos:

    a) Formacin intensiva, mediante un curso realizado, preferentemente en lamodalidad presencial, durante el mes de septiembre.b) Formacin de larga duracin a lo largo del ao escolar, mediante un curso que

    combine la forma presencial y en lnea, que se realizar fuera del horario de obligadapermanencia en el centro formativo. Durante el periodo de realizacin del mduloprofesional de Formacin en centros de trabajo, este curso se intensificar y se realizar,en lo posible, dentro del horario de obligada permanencia en el centro.

    c) Formacin en pas anglfono, mediante cursos, que a ser posible incluirn visitasculturales y a instituciones y asistencia a conferencias, y que se realizar al final del cursouna vez finalizadas las actividades escolares en los centros formativos.

    Disposicin transitoria nica. Sustitucin de ttulos relacionados con estas enseanzas.

    1. El alumnado que, al finalizar el curso escolar 2013-2014, cumpla las condicionesrequeridas para cursar el segundo curso del ttulo de Tcnico Superior en Sonido,amparado por la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    8/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8673

    Sistema Educativo, y que no haya superado alguno de los mdulos profesionales delprimer curso del mencionado ttulo, contar con dos convocatorias en cada uno de losdos aos sucesivos para poder superar dichos mdulos profesionales. Transcurrido dichoperiodo, en el curso escolar 2016-2017, se le aplicarn las convalidaciones, para losmdulos superados, establecidas en el artculo 15.1 del Real Decreto 1682/2011, de 18de noviembre, por el que se establece el ttulo de Tcnico Superior en Sonido paraAudiovisuales y Espectculos, regulado por la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, deEducacin.

    2. Al alumnado que, al finalizar el curso escolar 2013-2014, no cumpla lascondiciones requeridas para cursar el segundo curso del ttulo de Tcnico Superior enSonido, amparado por la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin Generaldel Sistema Educativo, se le aplicarn las convalidaciones establecidas en el artculo 15.1del Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el ttulo deTcnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectculos, regulado por la LeyOrgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    3. El alumnado que, al finalizar el curso escolar 2014-2015, no cumpla lascondiciones requeridas para obtener el ttulo de Tcnico Superior en Sonido,amparado por la Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General delSistema Educativo, contar con dos convocatorias en cada uno de los dos aossucesivos para poder superar dichos mdulos profesionales, a excepcin del mdulode Formacin en centro de trabajo para el que se dispondr de un curso escolarsuplementario. Al alumnado que transcurrido dicho periodo no hubiera obtenido elttulo se le aplicarn las convalidaciones, para los mdulos superados, establecidasen el artculo 15.1 del Real Decreto 1682/2011, de 18 de noviembre, por el que seestablece el ttulo de Tcnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectculos,regulado por la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    Disposicin final primera. Aplicacin de la orden.Se autoriza a la Direccin General de Formacin Profesional, en el mbito de sus

    competencias, para adoptar las medidas y dictar las instrucciones necesarias para laaplicacin de lo dispuesto en esta orden.

    Disposicin final segunda. Entrada en vigor.

    Esta orden entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Boletn Oficialdel Estado.

    Madrid, 23 de enero de 2013.El Ministro de Educacin, Cultura y Deporte, JosIgnacio Wert Ortega.

    ANEXO I

    Mdulos Profesionales

    1. Mdulo Profesional: Planificacin de proyectos de sonido.

    Cdigo: 1096Contenidos:

    a) Definicin de los requerimientos del proyecto:

    Proyecto tcnico de sonido segn las caractersticas de la obra: guion audiovisual,guion radiofnico y libreto teatral. Gneros.

    Proyectos tcnicos de eventos y espectculos musicales en vivo.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    9/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8674

    Aspectos esti lst icos, comunicativos, tcnicos, profesionales y organizativos delproyecto tcnico de sonido:

    En el gnero de ficcin.En programas televisivos.En el gnero documental.En gneros dramticos.En informativos.

    Proyectos tcnicos de sonorizaciones de instalaciones fijas en recintos acotados.Discotecas. Salas de teatro. Normativa.

    Evaluacin de necesidades tcnicas del equipamiento.Tecnologas de sonido digital.Diagramas de flujo de programas audiovisuales y radiofnicos.Fases de la produccin de sonido en programas audiovisuales:

    Preproduccin.Produccin y emisin.Posproduccin.

    Fases de la produccin en programas radiofnicos:

    Preproduccin y preparacin.Produccin y emisin.Posproduccin.

    Diagramas de flujo de eventos en directo.Fases de la produccin en eventos en directo:

    Preparacin y diseo.Ensayos.Desarrollo del evento.

    Diagramas de flujo de grabaciones musicales.Fases de la produccin en grabaciones musicales:

    Preproduccin.Grabacin.Mezcla y posproduccin.

    b) Elaboracin de planos del emplazamiento del equipamiento tcnico de sonido:

    Caractersticas estructurales y acsticas del recinto. Volumen. Reflexiones. Zonas de

    sombra.Influencia de la propagacin del sonido en el espacio segn el proyecto sonoro:

    Propagacin del sonido en exteriores:

    Fuentes lineales y puntuales.Influencia de la temperatura y la humedad.

    Propagacin del sonido en interiores:

    Superficies lmite: caractersticas.Primeras reflexiones y campo difuso: distancia crtica.Ruido de fondo y curvas NC.Modos propios.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    10/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8675

    Materiales de acondicionamiento:

    Absorbentes porosos.

    Resonadores de membrana.Resonadores sencillos y mltiples de cavidad.Reflectores.Difusores.

    Tipos de recintos:

    Salas polivalentes.Salas de conferencias.Estudios de grabacin.Salas con tiempos de reverberacin altos.Auditorios.Decorados.

    Sets.

    Tcnicas de medicin acstica. Instrumentos de medida. Medidas acsticas derespuesta temporal y tonal segn el tipo de proyecto.

    Tiempo de reverberacin, inteligibilidad, ruido de fondo y aislamiento.Elaboracin de planos detallados del emplazamiento del equipamiento tcnico

    en la planta del recinto. Aplicaciones informticas.Planos del local.

    c) Determinacin de necesidades humanas y tcnicas para el proyecto:

    Caractersticas tcnicas, funcionales, profesionales y roles de trabajo.Determinacin de los equipos necesarios:

    Seleccin de la microfona.Seleccin de los equipos de direccionamiento y distribucin de la seal.Seleccin de los equipos de reproduccin y grabacin sonora.Seleccin de los procesadores necesarios.

    Determinacin de los medios de transporte utilizados para los equipos de sonido.Procedimientos de montaje y colocacin de los equipos de sonido.Listados de material.

    d) Realizacin de diagramas de bloques para proyectos de sonido:

    Simbologa para diagramas de bloques de sonido.Tcnicas de dibujo de diagramas de flujo, planos de instalaciones y esquemas de

    trabajo.Flujo de seal y routing entre equipos.Planos de distribucin de la seal.Listados de canales y envos.Planos de localizacin de escenario.Diagramas de potencia.

    e) Planificacin de las fases de la ejecucin del proyecto de sonido:

    Elaboracin de presupuestos mximos de desarrollo de proyectos de sonido.Grupos de trabajo, roles, actividades, funciones y competencias.Tcnicas de planificacin, organizacin, ejecucin y control.Hitos, tareas y relaciones de dependencia en los proyectos de sonido.Estimacin de la duracin de las tareas.Aplicacin de diagramas de gantt y pert a los proyectos de sonido.El camino crtico en la planificacin de proyectos de sonido.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    11/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8676

    Tcnicas de asignacin de recursos, seguimiento de proyectos y actualizacin detareas.

    Tcnicas de previsin y solucin de contingencias en la planificacin de proyectos desonido.

    2. Mdulo Profesional: Instalaciones de sonido.

    Cdigo: 1097Contenidos:

    a) Preinstalacin de los equipos y accesorios de sonido en proyectos audiovisualesy de espectculos:

    Tcnicas de utilizacin de cajas de inyeccin directa pasivas, activas y de adaptacinde seales: balaceado/no balanceado, -10dBV/0dBu/ +4dBu/OdBFS.

    Funcin de los sistemas de control de audio: FOH, control de radio, estacin de

    trabajo y control de monitores, entre otros.Relacin de los bloques del mezclador con sus puertos de entrada y salida. Tipos de

    mesas de mezcla en funcin del uso.Interaccin entre equipos analgicos y digitales de postproduccin: grabadores,

    estaciones de trabajo informatizadas e interfaces de audio, entre otros.Conexionado y caractersticas de las tarjetas digitalizadoras de sonido.Anlisis de las caractersticas de las antenas emisoras, receptoras y sus accesorios.

    Radioenlaces para unidades mviles. Bandas de radiodifusin, transmisin y recepcinde la seal. Redes de distribucin.

    Anlisis de seales de contribucin en radio en formatos analgico (telfono, radio yotros) y digital (RDSI, satlite y fibra ptica).

    Tcnicas bsicas de apuntamiento.

    Caractersticas de las etapas de potencia.b) Optimizacin de la acstica de la localizacin para adecuarla a las necesidades

    de la captacin y la reproduccin:

    Anlisis del aislamiento de la localizacin.Acondicionamiento de las superficies de los locales.Tcnicas de instalacin de materiales acsticos permanentes.Instalacin de los accesorios de adecuacin acstica para la toma de sonido.Influencia de la presencia de personas y de sus movimientos en la respuesta acstica.Comprobacin de las caractersticas acsticas de la localizacin.Adecuacin de las caractersticas acsticas de los recintos a las necesidades tcnicas

    de captacin y reproduccin del sonido.

    Anlisis de las medidas acsticas realizadas con sonmetros, analizadores, RTA,RT60 y otros.

    c) Supervisin de los procedimientos de montaje, desmontaje y posicionamiento deequipos y materiales de sonido:

    Aplicacin de protocolos organizativos y operativos de montaje y desmontaje deequipos de sonido y accesorios.

    Secuenciacin de carga y descarga en el transporte, posicionamiento yalmacenamiento del equipamiento de sonido.

    Procedimientos de control de existencias en el almacn de equipos.Interpretacin de la documentacin de montaje. Planos, croquis y diagramas de

    bloques.

    Supervisin de procesos de montaje y posicionamiento de los equipos y accesoriosen el lugar establecido.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    12/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8677

    Comprobacin de la adecuacin de los elementos de proteccin elctrica con elsistema que hay que conectar. Secciones y aislamientos de la acometida y distribucinelctrica.

    Comprobacin de los parmetros elctricos de la acometida elctrica.Comprobacin in situ de la adecuacin de los soportes de colgado para los equipos

    que hay que volar.Caractersticas de sujecin especficas de los elementos tcnicos que hay que

    colocar. Tcnicas de rigging.Valoracin de la ubicacin de los equipos electroacsticos, dependiendo de las

    caractersticas acsticas de las superficies del local y de la escenografa.Aplicacin de tcnicas de tirado de lneas segn la naturaleza de la seal.Valoracin de la separacin de las lneas de cableado propensas a causar

    interferencias o ser influidas por otras. Equipos causantes de interferencias.Sealizacin de zonas para el paso de cableados especficos.Tcnicas en la recogida de mangueras y cables.

    d) Conexin de equipos de sistemas de sonido:

    Documentacin de instalacin de un proyecto de sonido. Convenciones derepresentacin y anotaciones de uso en el sector.

    Asignacin de las lneas a canales de mezcladores, equipos de registro, dedistribucin o de monitorizacin de la seal, entre otros.

    Procedimientos de adaptacin de impedancias en la conexin de equipos.Utilizacin de lneas balanceadas y no balanceadas segn los requerimientos de

    calidad, normativa y fiabilidad.Tcnicas de cableado e interconexin de equipos de audio.Diferenciacin de las caractersticas de las lneas de tensin, de datos, de vdeo, de

    iluminacin y de RF, entre otras. Eleccin de cables y conectores segn las caractersticas

    de la seal de audio.Aplicacin correcta de las secuencias de conexin segn la tipologa de la seal.Optimizacin del conexionado entre equipos de sonido en lo referente a niveles,

    impedancias y sistemas de lneas.Conexionado de micrfonos especiales: de contacto, parablicos, piezoelctricos y

    otros.Caractersticas del conexionado de los equipos y sistemas inalmbricos de captacin.Sincronizacin de equipos esclavos, estaciones de trabajo y secuenciadores, entre

    otros.Conexionado de cajas acsticas pasivas y activas.Conexionado en sistemas de refuerzo sonoro multiamplificados.Ajuste de ganancias, fases, polaridades y frecuencia de cruce en equipos crossover.

    Conexionado de las etapas de potencia.Utilizacin de los cdigos de conexin entre cableados y conectores. Normas.

    e) Prueba de la puesta en marcha de instalaciones de sonido:

    Rutinas de comprobacin del interconexionado entre equipos de sonido.Aplicacin de la secuencia de alimentacin a los equipos del sistema.Tcnicas de configuracin del hardware y software especfico para rutar y asignar

    entradas y puertos en los equipos.Direccionamiento de las seales mediante paneles de interconexiones, matrices y

    distribuidores analgicos o digitales.Monitorizacin acstica del nivel y calidad de la seal.Monitorizacin visual del nivel de seal requerido en los equipos analgicos y digitales

    del sistema.Ajuste de los niveles de entrada y salida de cada equipo.Calibrado del conjunto del sistema de sonido.Tcnicas de sincronizacin audio entre equipos maestros y esclavos. cv

    e:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    13/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8678

    Tcnicas de transmisin de datos y comandos entre equipos.Verificacin del funcionamiento global de la instalacin de sonidoTcnicas de medida con monitores visuales: vmetros, picmetros, software dedicado

    y otros.Audicin mediante monitores acsticos.Operacin de equipos de medida: polmetros, sonmetros, analizadores de tiempo

    real y comprobadores de polaridad, entre otros.

    f) Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de sonido:

    Aplicacin de tcnicas de gestin del mantenimiento preventivo y correctivo.Aplicacin de tcnicas de localizacin de averas y disfunciones en equipos e

    instalaciones de sonido.Tcnicas para la deteccin de averas producidas por los parsitos o el ruido elctrico

    en las instalaciones.Manejo de herramientas y tiles para el mantenimiento preventivo y los ajustes

    correctivos en equipos y accesorios.Cumplimentacin de los partes de averas y de mantenimiento, notificacin de averas

    al SAT, entre otros.Sistemas de almacenamiento de equipos de audio.Gestin de inventarios de sonido mediante herramientas informticas.

    g) Prevencin de riesgos laborales y de proteccin ambiental en instalaciones desonido:

    Identificacin de los factores y situaciones de riesgo en los procesos de instalacin desistemas de sonido.

    Normativa de prevencin de riesgos laborales relativa a las infraestructuras de sonido.Procesos de prevencin de riesgos laborales en el montaje, instalacin, explotacin y

    mantenimiento de las instalaciones de sonido.Tcnicas en la manipulacin, levantamiento y/o movimiento de objetos de peso, solo

    o en grupo, para evitar accidentes y lesiones.Aplicacin de las normas de seguridad al volar equipos de sonido:

    Zona de seguridad.Factores de seguridad (1:5, 1:8 y 1:12).Cargas dinmicas y estticas.

    Equipos de proteccin individual en el montaje de instalaciones de sonido.Caractersticas y criterios para su utilizacin. Proteccin colectiva.

    Normativa reguladora en la gestin de los residuos de montaje.Prevencin de riesgos, seguridad y proteccin medioambiental.

    3. Mdulo Profesional: Sonido para audiovisuales.

    Cdigo: 1098Contenidos:

    a) Configuracin de los equipos de radiofrecuencia en instalaciones de sonido:

    Ajuste de la frecuencia de los sistemas inalmbricos.Correccin de interferencias.Modulacin de la seal: AM, FM, PCM y modulacin de fase.Sistemas analgicos y digitales de transmisin-recepcin de sonido por

    radiofrecuencia:

    Emisores de radiofrecuencia.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    14/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8679

    Receptores de radiofrecuencia:

    Sistemas diversity.

    Sistemas no diversity.

    Caractersticas de los canales de transmisin por radiofrecuencia:

    Saturacin, distorsiones y ruidos de radiofrecuencia.Interferencias electromagnticas.Caractersticas de equipos generadores de interferencias, como ordenadores y

    telfonos mviles, entre otros.

    Analizadores de espectro de radiofrecuencia. Procedimientos de uso de analizadoresde espectro de radiofrecuencia.

    Aplicaciones de equipos de radiofrecuencia en sistemas de sonido:

    Sistemas de microfona inalmbrica.Sistemas de monitorizacin inalmbrica in ear.Sistemas de intercomunicacin inalmbrica.

    Antenas de radiofrecuencia:

    Tipos de antenas.Tipos de cable y conectores.

    Ajuste de las frecuencias portadoras.Normativa vigente de radiofrecuencia en Espaa y Europa.Niveles de ganancia en transmisores de petaca y de mano.Niveles de ganancia de audio de salida del receptor.

    b) Captacin del sonido en producciones audiovisuales:

    Tcnicas de conversin acstico-elctrica.Tipologa de los micrfonos en funcin de la transduccin acstico-mecnica-elctrica:

    de condensador, de bobina mvil, de cinta y electret, entre otros.Caractersticas de los micrfonos: directividad, diagrama polar, relacin seal/ruido,

    respuesta en frecuencia, sensibilidad e impedancia, entre otros.Medicin las caractersticas de los micrfonos. Representacin de diagrama polar.Conmutadores de microfona: filtros, atenuadores y selectores de directividad.Conexionado y alimentacin de los micrfonos.Precauciones en la manipulacin de micrfonos.Tcnicas de emplazamiento y direccionamiento de los micrfonos respecto a las

    fuentes sonoras.

    Micrfonos de contacto con el cuerpo para producciones radiofnicas, videogrficas yde televisin: de diadema, lavalier y pegados a la cara, entre otros:

    Vestuario en producciones audiovisuales.Caracterizacin en producciones audiovisuales.

    Utilizacin de soportes y accesorios de micrfonos: trpodes, pinzas, suspensores,prtigas, jirafas y filtros anti-pop, entre otros.

    Equipos y tcnicas de seguimiento de la fuente sonora para produccionescinematogrficas, videogrficas y de televisin:

    Prtigas telescpicas.Sistemas parablicos.

    Micrfonos de aplicaciones especiales: micrfonos subacuticos, micrfonossubgraves y micrfonos de captacin envolvente, entre otros.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    15/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8680

    c) Verificacin y optimizacin de la inteligibilidad de la seal de audio enproducciones audiovisuales y radiofnicas:

    Sistemas de monitorizacin mediante auriculares.Tipos de auriculares.Sistemas de monitorizacin in ear.Mantenimiento y limpieza de auriculares in ear.Sistemas de monitorizacin mediante cajas acsticas.Caractersticas acsticas de estudios de sonido en producciones radiofnicas y de

    televisin.Sistemas de medicin de respuesta acstica:

    Respuesta en frecuencia.Tiempo de reverberacin.

    Ajuste del sistema de monitorizacin en funcin de la acstica del local:

    Correccin de modos y resonancias mediante ecualizadores grficos de 31bandas.

    Tcnicas de monitorizacin en producciones audiovisuales.Configuracin N-1.Envo y recepcin de la seal de audio a otros departamentos tcnicos: de control de

    realizacin, control de sonido, plat y locutorio de radio.Sistemas de intercomunicacin:

    Cableados e inalmbricos.Convencionales y digitales.Talkback, intercom y mesas de dplex.

    Cdigos de comunicacin gestual.Informes de incidencias.

    d) Captacin y mezcla de programas radiofnicos y de televisin:

    Desglose del guion tcnico de audio en programas de radio y televisin.Elaboracin de esquemas o croquis codificados de planificacin de la captacin e

    interconexin de equipos en la planta de decorado.Procesos de produccin y difusin de producciones audiovisuales y radiofnicas.Etapas evolutivas del cine, vdeo y televisin.Gneros y estilos audiovisuales y radiofnicos.Recursos humanos necesarios para la produccin de cine, vdeo, televisin y radio.

    Sonido directo o de referencia.Sistemas y formatos de reproduccin de sonido:

    Soportes de grabacin magnticos, pticos y magneto-pticos.Casetes, bobinas, discos de vinilo, platos giradiscos, CDS, discos duros

    multimedia y aplicaciones informticas.

    Principios y funcionamiento de sistemas de reproduccin tales como reproductores decasetes, platos giradiscos y lectores de CD, entre otros.

    Documentacin sonora de archivo en radio y televisin.Sistemas de identificacin y archivo de productos sonoros.Tcnicas de mezcla y procesado de la seal de audio para televisin:

    Mesas de mezcla para producciones en televisin.Procesamiento de la seal en producciones de televisin.Creacin de escenas en el mezclador.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    16/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8681

    Tcnicas de mezcla y procesado de la seal de audio para radio:

    Mesas de mezcla para producciones radiofnicas.

    Procesamiento de la seal en producciones radiofnicas.Creacin de escenas en el mezclador.

    Produccin de programas de radio y televisin desde unidades mviles.Direccionamiento de las seales:

    Patch-pannels.Matrices analgicas y digitales.

    Procesos de control de conexiones externas en programas de radio y televisin:

    Medida de parmetros tcnicos de la seal sonora.Niveles de seal ptimos para la emisin o grabacin de programas.Correccin de retardos producidos por la transmisin-recepcin de seales

    externas.Compresin de la seal de sonido para emisin.Modulacin de la seal de sonido para su emisin.

    Normativa y legislacin (UNE, BOE, EBU/UER, SMPTE y CCIR).

    e) Procesos de grabacin sonora en producciones audiovisuales:

    Equipos de grabacin de sonido magnticos:

    Grabacin de sonido en cinta magntica: cartuchos, casetes y bobinas de 2 y 4pistas.

    Grabacin de sonido digital en cinta magntica. DAT.Protecciones para preservar la grabacin.

    Grabacin de sonido en soporte vdeo.Formatos de cinta digitales: MiniDV, Betacam digital, DVCpro y HDV, entre otros.Formatos sin cinta: DVCPRO P2, XDCAM y AVCHD, entre otros.Caractersticas y ajustes de los equipos digitales de grabacin. Ajuste de niveles

    ptimos de grabacin.Formatos digitales de grabacin de sonido:

    Tipos de archivo de audio.Frecuencia de muestreo y resolucin.Configuracin mono, estreo o multicanal.

    Tcnicas de grabacin de sonido en producciones de televisin.

    Tcnicas de grabacin de sonido en producciones de vdeo.Tcnicas de grabacin de sonido en producciones cinematogrficas.Tcnicas de grabacin de sonido en radio.Materiales sonoros de recurso.Continuidad sonora o raccord.Sincronizacin de sistemas de grabacin:

    Cdigos de tiempo.Sincronizacin de imagen y sonido: claqueta y keycode, entre otros.

    Sistemas de escucha.Monitorizacin de magnitudes y parmetros de la seal.Instrumentos de medida de parmetros de la seal.

    Criterios de calidad tcnica y artstica de la seal sonora grabada en funcin delmedio de exhibicin.

    Partes de grabacin: contenido, formato, calidad y otras incidencias relevantes.cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    17/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8682

    4. Mdulo Profesional: Control de sonido en directo.

    Cdigo: 1099

    Contenidos:

    a) Ajuste de mesas de mezclas de FOH y de procesadores de seal:

    Tcnicas de agrupacin de entradas de la mesa de mezclas.Ajuste de niveles.Partes y funcionalidad en la operacin con mesas de mezclas:

    Seccin de entrada: ganancia, filtro paso altos, inversor de fase y preatenuador(pad).

    Seccin de ecualizacin.Salidas directas y puntos de insercin.Envos auxiliares pre y post fader.

    Grupos, subgrupos, matrices y VCA.Salidas: master, matrices, 2track y mono sum.Seccin de monitor: PFL, AFL, solo, SIP (solo in place) y control room.Comunicacin: talkback y foldback.

    Tipos y formatosde mesas de mezclas convencionales y digitales:

    Superficies de control.Configuracin mediante software.Todo a la vista o por capas.

    Mesas de FOH: requerimientos especficos:

    Utilidad de las capas.

    Configuracin de escenas.

    Ajuste de los procesadores de dinmica:

    Control de la sonoridad.Efectos asociados a la dinmica: modificacin de la envolvente y pegada.Conservacin de la naturalidad sonora.

    Ajuste de los procesadores de frecuencia:

    Control del equilibrio tonal.Ecualizacin aditiva.Ecualizacin sustractiva.

    Tcnicas de configuracin de envos a procesadores externos.Conexionado y routing de los procesadores:

    Conexionado por punto de insercin.Envo por auxiliar.Mezcla de seal original y seal procesada.Retorno por effect return o por canal convencional.External key y side chain.Conexin en cascada de varios procesadores.

    b) Control y operacin de los envos a monitores:

    Configuracin y ubicacin de los monitores de escenario:

    Especificaciones tcnicas requeridas: potencia mxima, cobertura, sensibilidady respuesta en frecuencia.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    18/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8683

    Configuracin individual.Configuracin de ms de una unidad.Cobertura por reas.

    Configuracin y ubicacin de los side fills y de los drum fills:

    Funciones.Especificaciones tcnicas requeridas: potencia mxima, sensibilidad, cobertura

    y respuesta en frecuencia.Problemas de suma acstica y uniformidad de cobertura.Problemas de interaccin de frecuencias graves.

    Configuracin de los sistemas in ear:

    Uso combinado con escuchas convencionales.Uso de forma aislada.

    Uso de cascos con cable.Uso de sistemas inalmbricos.Zonas de sombra e interferencias.

    Configuracin de sistemas de mezcla personal.Aplicacin de tcnicas de mezcla para monitores:

    Control de la calidad sonora en el escenario:

    Presin sonora: suma de instrumentos acsticos, backline, monitores yescuchas in ear.

    Equilibrio tonal: control de la inestabilidad.

    Interaccin con la PA:

    Mezcla en salas pequeas.Mezcla en salas medianas.Auditorios y estadios.

    Gestin de frecuencias graves.Mezcla elctrica y acstica.Comunicacin con el equipo artstico.

    Supresin de feedback en el escenario:

    Anlisis de las causas del feedback.Aplicacin de ecualizadores grficos y paramtricos:

    Factor Q.Frecuencia central.Pendiente.

    Eleccin del microfona y monitorado para evitar feedback:

    Directividad y cobertura.Sensibilidad de los elementos.Colocacin idnea.Aplicacin de inversin de fase como medio para eliminar el feedback.Aplicacin de delay como medio para eliminar el feedback.Aplicacin de supresores automticos de feedback: ventajas e

    inconvenientes.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    19/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8684

    c) Configuracin de la microfona en eventos en directo:

    Tcnicas de microfona para instrumentos musicales:

    Microfona individual por instrumento.Pares estreo.Micrfonos de ambiente.Micrfonos PZM.Micrfonos de sistema.Micrfonos para uso vocal.

    Valoracin de los condicionantes principales en la seleccin de cpsulas:

    Condicionantes escenogrficos: soportes para colgar microfona del truss.Condicionantes de maquillaje y vestuario.

    Soportes y fijaciones de la microfona inalmbrica:

    Pies de suelo.Diademas.Soportes de solapa.Microfona oculta.

    Mezcla con microfona oculta:

    Nivel y presencia.Respuesta en frecuencia: restitucin de frecuencias agudas.Influencia en la inteligibilidad.

    Planificacin de cambios de microfona y proceso de encendido/apagado.

    Higiene en el cambio de escuchas in ear.Funciones del tcnico de escenario:

    Colocacin de la microfona.Comprobacin del funcionamiento de los monitores.Comprobacin del funcionamiento de las lneas.Comprobacin del funcionamiento de los micrfonos.Asesoramiento e interlocucin con el equipo artstico.

    d) Realizacin de la mezcla y procesado del audio en directo:

    Tcnicas con mesas de mezclas para FOH en funcin del recinto:

    Salas pequeas.Salas medianas.Auditorios y estadios.

    Tcnicas con mesas de mezclas para FOH en funcin del tipo de evento:

    Msica.Voz.Msica y voz.

    Tcnicas con mesas de mezclas para FOH en funcin del despliegue tcnico:

    Con una mesa compartida para monitores y FOH.Con una mesa exclusiva para FOH.

    Con varias mesas para FOH.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    20/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8685

    Tcnicas con procesadores de dinmica:

    Parmetros estticos: umbral, ratio y ganancia.

    Parmetros dinmicos: ataque y decaimiento.Diferencias de operacin entre compresores y limitadores.Expansores y puertas de ruido.Usos principales de los procesadores de dinmica.

    Tcnicas con procesadores de tiempo:

    Parmetros bsicos: tiempo de reverberacin, delay inicial, nivel de feedback,densidad, balance seal seca/seal hmeda y frecuencia de modulacin.

    Tipos de reverberacin: hall, room, stage, plate, reverse y gated.Efectos de modulacin: flanger, wah-wah, choros y pitch.

    Tcnicas con reproductores:

    Trabajo con archivos informticos y elaboracin de playlist.Otros reproductores: compact disc, reproductores basados en memorias de

    estado slido y reproductores basados en disco duro.Sincronizacin de reproductores.Protocolos de disparo: RS232 y MIDI.

    Monitorizacin de la seal.

    e) Evaluacin de los resultados de la operacin con equipos de sonido en directo:

    Escucha crtica:

    Inteligibilidad.

    Equilibrio tonal.Naturalidad.Aspectos artsticos de la mezcla sonora.

    Organigrama y comunicacin.Clasificacin de la documentacin sonora.Prevencin de riesgos laborales especficos:

    Riesgos elctricos.Riesgos de cada.Riesgos por desprendimiento de objetos.

    5. Mdulo Profesional: Grabacin en estudio.

    Cdigo: 1100Contenidos:

    a) Tcnicas de captacin sonora en el estudio de grabacin:

    Familias de instrumentos musicales:

    Instrumentos de viento.Instrumentos de cuerda.Instrumentos de percusin.

    Sonorizacin de instrumentos musicales.Caractersticas de los micrfonos de estudio.

    Caractersticas de los previos de micrfono.Tcnicas de captacin en estudio.Tcnicas de captacin mediante pares estereofnicos.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    21/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8686

    Cuidado y atencin en la manipulacin de los elementos de captacin.Conexin y adaptacin de seales elctricas sonoras.Tcnicas de deteccin de fallos en la seal.

    b) Grabacin multipista de sonido en estudio:

    Equipos digitales de grabacin multipista.Digital audio workstation (DAW). Tarjetas de sonido.Transmisin de datos digitales (fire wire, USB, S/PDIF, Adat y M-Lan).Equipos analgicos de grabacin multipista.La grabacin y reproduccin magntica:

    Polarizacin o biass.Reductores de ruido dolby A, B y C.

    Calibracin y ajuste de cabezas magnticas de grabacin y reproduccin:

    Cintas patrn.Ajuste de azimut, cenit, altura, tangente y arrollamiento.Ajustes de velocidad. Lloro y centelleo.La diafona.

    Ajustes y sincronizacin de los equipos de grabacin multipista.La sincrona (LTC, VITC, MTC, MMC y otros).Caractersticas tcnicas de la grabacin:

    Formatos.Frecuencia de muestreo.Resolucin.

    Nmero de pistas.Ajuste de metrnomo.Partituras.

    Ajuste y calibracin de las seales en el grabador.Magnitudes y unidades de medicin de parmetros de la seal.Equipos de medicin de la seal: espectrgrafos y medidores de fase, entre otros.Criterios de calidad tcnica de la seal sonora grabada.Criterios de calidad artstica de la seal sonora grabada.Cumplimentacin de los partes de grabacin.

    c) Conexionado y configuracin de dispositivos, edicin de eventos y sincronizacinrelacionados con el entorno MIDI:

    Transmisin de datos MIDI.Evolucin del MIDI:

    General MIDI level 1 y level 2.MADI.

    Equipos MIDI:

    Instrumentos musicales MIDI.Mdulos de sonido.Samplers.Superficies de control.Relojes MIDI.

    Tablas de implementacin.Conectores MIDI.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    22/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8687

    Sntesis de sonido:

    Sntesis analgica y digital.

    Sntesis aditiva.Sntesis sustractiva.Sntesis por modulacin AM y FM.

    Software MIDI:

    Instrumentos virtuales.Secuenciadores MIDI.

    Tipos de mensajes MIDI.Modos y canales MIDI.El secuenciador MIDI.Tcnicas de edicin de eventos.

    Efectos MIDI.Formatos de archivo MIDI.

    d) Monitorizacin tcnica y auditiva de la seal de audio:

    Sistemas de monitorizacin en la sala de control:

    Monitores de campo cercano.Monitores de campo medio.Monitores de campo lejano.Sistemas con subgraves.Sistemas envolventes.Monitores activos y pasivos.

    Diseo acstico de estudios de grabacin:

    Live end, dead end (LEDE).Non-environment.Salas de reflexin difusa.

    Tcnicas de monitorizacin para msicos y locutores.Auriculares y sus caractersticas.Prevencin de daos auditivos:

    Niveles de exposicin sonora en funcin del tiempo.Patologas del odo.

    Talk-back u otros sistemas de comunicacin.Equipos de medida y control de los niveles de la seal de audio.Magnitudes y unidades de medicin de parmetros de la seal.La escucha selectiva: tcnicas de identificacin de fuentes sonoras.Identificacin de ruidos y distorsiones.

    e) Mezcla, procesado y edicin de la seal captada en estudio:

    Digital audio workstation (DAW).Mezcladores de sonido para estudio de grabacin:

    Mesas de mezcla analgicas y digitales.Superficies de control.Mesas de mezcla in-line.

    Patch pannels y otros sistemas de interconexionado.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    23/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8688

    Equipos y tcnicas de procesamiento espectral:

    Filtros tipo shelving, peak, paso-bajo y paso-alto, entre otros.

    Ecualizadores paramtricos y ecualizadores grficos.

    Equipos y tcnicas de procesamiento dinmico:

    Compresores.Limitadores.Expansores.Puertas de ruido.De-esser.Side chain.

    Equipos y tcnicas de procesamiento de tiempo:

    Retardos y ecos.Reverberacin.

    Equipos y tcnicas de procesadores de efectos:

    Efectos moduladores como chorus, flanger y phaser, entre otros.Pitch shifting y vocoder.

    Sistemas de reduccin de ruido.Sistemas de automatizacin analgicos.Aplicaciones informticas de sonido:

    Informtica bsica.Instalacin de aplicaciones, drivers y plugg-in.

    Conversin de formatos.Sincronizacin entre aplicaciones informticas o re-wire.Software libre y aplicaciones de sonido.

    6. Mdulo Profesional: Ajustes de sistemas de sonorizacin.

    Cdigo: 1101Contenidos:

    a) Adaptacin de diseos de sonido a espacios acotados:

    Diseo acstico y electroacstico:

    Relacin entre el tiempo y la frecuencia.Filtro de peine.Efectos de temperatura y humedad.Campo cercano y campo lejano.Respuesta de fase:

    Suma de la misma frecuencia.Suma de diferente frecuencia.

    Respuesta de frecuencia.Respuesta de impulso.Caracterizacin de los filtros y sus parmetros.Crossover acstico.

    Interaccin entre el sistema y su ambiente de uso:

    Filtro de peine.cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    24/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8689

    Inteligibilidad.Localizacin e imagen sonora.Percepcin tonal, espacial y eco.Documentacin artstica y tcnica del evento.Los sistemas de sonido. Arreglos y su comportamiento:

    Tipos de arreglos o arrays:

    Arrays convencionales.Arrays lineales.Arrays de direccionamiento de haz.Control direccional en baja frecuencia.

    Variaciones de nivel:

    Altavoces solos y altavoces mltiples.

    Subdivisiones del sistema: principal, down fill, lateral fill, front fill y delays.Tcnicas de igualacin.Variaciones de frecuencia:

    Entre dos o ms puntos.Tcnicas de igualacin.

    Variaciones en el tiempo:

    Interacciones positivas y negativas entre fuentes y/o reflexiones.Filtro de peine.Tcnicas de igualacin.

    Prediccin:

    Programas de modelacin.Programas de simulacin. Ventajas e inconvenientes.

    Especificacin de sistemas:

    Tipo de evento.Zona de cobertura.Potencia de programa.Rango de frecuencias para reforzar.Imagen sonora.Subdivisiones del sistema.Limitaciones prcticas. Produccin tcnica: presupuesto, plan u horario de

    trabajo y logstica.Documentacin tcnica para montaje:

    Listados de canales, vas y otros.Listado de equipos.Listado de personal.Plan de montaje, pruebas, acto y desmontaje.Coordinacin con otros gremios y produccin.

    b) Ajuste de los subsistemas de sonido:

    Configuracin de los sistemas de gestin o procesadores de sistemas, de acuerdocon los cambios o modificaciones de ltima hora.

    Control remoto de los sistemas de gestin.Gestin de presets y memorias, entre otros.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    25/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8690

    c) Evaluacin de la respuesta del sistema de sonido en espacios acotados:

    Factores degradantes de la respuesta de los sistemas.

    Herramientas de medicin y anlisis de la respuesta:

    Herramientas.Funcionamiento de sistemas de anlisis:

    La transformada de Fourier y el FFT.Canal sencillo: RTA, RT

    60, spectrograph y otros.

    Canal doble: funcin de transferencia (FFT de doble canal), respuesta defrecuencia y respuesta de impulso.

    Resolucin.Promedios.Ventanas.Coherencia.

    Otros sistemas de anlisis: TEF, MLSSA y otros.

    Procedimientos de medicin:

    Verificacin de equipos de medicin, flujo de seal, envos, vas y otros.Sistemas electrnicos, altavoces y cobertura.

    Ubicacin de micrfono de medicin:

    Primaria.Secundaria.Terciaria.Posicin representativa segn zona o subdivisin del sistema.

    Manejo de analizadores:Canal sencillo.Canal doble.

    Interpretacin de datos de las mediciones:

    RTA.Spectrograph.Respuesta de frecuencia.Respuesta de fase.Respuesta de impulso.Curva 1/EQ.

    Deteccin de anomalas, errores y/o averas.Identificacin por escucha de dcadas de frecuencias. Efecto de precedencia.

    d) Ajuste de la respuesta del sistema de sonido a los condicionantes del espacioacotado:

    Procedimientos para la optimizacin de sistemas:

    Modificaciones arquitectnicas.Subdivisin de sistemas.Colocacin de altavoces.Ajustes en la estructura de ganancia.Retardos de tiempo electrnicos.

    Ecualizacin complementaria.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    26/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8691

    Tcnicas para el ajuste y la optimizacin de sistemas:

    Correccin de anomalas, errores y averas detectadas.

    Medicin y ajuste de sistemas o subsistemas individuales.Ajuste del nivel entre sistemas y/o subsistemas.Sincronizacin entre sistemas y/o subsistemas.Medicin de sistemas combinados y reajuste.Examen del aislamiento relativo entre sistemas (lobe study).

    Calibracin.

    e) Puesta en marcha del funcionamiento de una instalacin fija de sonorizacin:

    Comprobacin de los sistemas: cableado, corriente elctrica, flujo de audio y control.Fallos y/o anomalas para su saneamiento.

    Comprobacin de los ajustes y alineamiento del sistema. Direccionamiento de seales:

    Ajuste de ganancias.Parmetros de ajuste documentados.

    Partes de averas y/o anomalas:

    Partes realizadas.Partes completadas o saneadas.

    Sesin de puesta en marcha:

    Manuales de equipos.Diagramas de conexin.Diagramas de bloques.

    Planos de ubicacin de paneles, cuadros y otros.Preparacin de la sesin de entrega final.

    7. Mdulo Profesional: Postproduccin de sonido.

    Cdigo: 1102Contenidos:

    a) Configuracin de equipos de edicin digital de sonido:

    Tipologas de proyectos de sonido.Valor expresivo y narrativo del sonido.Ambientacin musical.

    Tcnicas de expresin sonora: planos sonoros.Cdigos expresivos y narrativos para la construccin de la banda sonora.Documentacin de trabajo: partes de grabacin, listados EDL y guion tcnico para

    postproduccin.Tcnicas de preparacin de materiales y documentos sonoros.Tcnicas de clasificacin, identificacin y almacenaje de fragmentos de audio que se

    van a editar.Equipos para la mezcla y postproduccin: mesas de sonido, grabadores, estaciones

    de trabajo informatizadas, monitores, interfaces de audio, redes y sistemas dealmacenamiento en red, entre otros.

    Equipos de tratamiento del sonido: reductores de ruido, procesadores de tiempo,procesadores de frecuencia, procesadores de dinmica y procesadores de efectos, entre otros.

    Tarjetas digitalizadoras de sonido.

    Formatos de trabajo.Configuracin de sistemas de montaje y edicin para cine, vdeo, televisin,

    multimedia, radio y estudios de sonido.cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    27/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8692

    b) Adecuacin de documentos sonoros:

    Documentos sonoros procedentes de grabaciones planificadas. Normalizacin con el

    proyecto.Documentos sonoros procedentes de grabaciones no planificadas.Documentos sonoros procedentes de grabaciones existentes. Normalizacin con el

    proyecto.Reduccin de ruidos.Dinmica.Ecualizacin.Libreras de efectos.Bandas de msica, efectos y dilogos originales para doblajes.Tcnicas de correccin de secuencias sonoras.

    c) Montaje de la banda sonora de productos audiovisuales:

    El cdigo de tiempo.Sistemas automticos de sincronizacin.Tcnicas de sincronizacin: sincronizacin analgica, de reloj y sincronizacin de

    vdeo, entre otros.El doblaje: mtodos de trabajo y criterios de seleccin.Sincronismo labial.Organizacin del doblaje: criterios de fragmentacin en unidades.Tcnicas de doblaje.Procesos de edicin de audio.Sistemas de edicin de audio: analgicas y digitales.Sistemas operativos y plataformas multimedia.Software para la edicin de audio.

    Formatos de almacenamiento en disco duro.Sincronizacin de los componentes de la banda sonora.Secuenciacin musical en la postproduccin.

    d) Montaje de proyectos de radio y/o discogrficos:

    Calidad tcnica del sonido: parmetros e instrumentacin.Tcnicas de escucha.Interpretacin de partituras y especificaciones del director o productor musical.Interpretacin de escaletas y guiones radiofnicos.Tcnicas de montaje de cuas publicitarias.Tcnicas de montaje de jingles.Software para la edicin de audio.

    Normativas de emisin.Estndares de trabajo en grabaciones musicales.Formatos de almacenamiento.

    e) Mezcla final de la banda sonora:

    Procesos de la mezcla final de la banda sonora.Automatizacin del proceso de mezcla.Las premezclas.Integracin final de la banda sonora.Sistemas envolventes multicanal.Estndares de trabajo: formatos dolby, SDDS y DTS, entre otros.Formatos y soportes de grabacin.

    La banda internacional.La masterizacin.El sonido ptico en copias cinematogrficas.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    28/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8693

    Normas PPE de difusin o emisin.Normativas internacionales de la banda de audio.Normativa relativa al archivo, conservacin y almacenamiento de documentos

    sonoros.

    8. Mdulo Profesional: Electroacstica.

    Cdigo: 1103Contenidos:

    a) Configuracin de los sistemas de distribucin y de los elementos de proteccin delas instalaciones elctricas de los sistemas de sonido:

    Simbologa normalizada de representacin de los circuitos elctricos bsicos.Interpretacin de los esquemas elctricos de acometidas, cuadros de proteccin y

    distribucin de tensin, entre otros.

    Proteccin de la instalacin elctrica. Funcionamiento de los magnetotrmicos.Proteccin de las personas ante la electrocucin. Funcionamiento del diferencial.Aplicacin de las curvas de disparo y sensibilidad de los elementos de proteccin.Generacin de la tensin elctrica trifsica, bifsica y monofsica.Identificacin de las fases y del neutro en las acometidas elctricas. Simbologa y

    colores normalizados.Medidas elctricas en acometidas trifsicas y monofsicas:

    Tensin eficaz.Medida de tensin con polmetroMedida de corriente con pinza amperimtrica.

    Toma de tierra. Medidas de tensin con respecto a la tierra.

    Asignacin de las secciones de los conductores de una distr ibucin elctrica enfuncin de la intensidad mxima que circular por ellos y el uso de la instalacin.

    Previsin de la cada de tensin en las lneas elctricas.Conductores y aislantes elctricos. Eleccin de hilos o cables en funcin del uso.Identificacin de los mecanismos y elementos de la instalacin elctrica.Clculo y medidas elctricas de tensin, resistencia, impedancia, corriente y

    frecuencia, entre otras, en una instalacin de sonido:

    Medidas con polmetro.Medidas con pinza amperimtrica.

    Conexionado de resistencias y altavoces en serie, en paralelo y de forma serie-paralelo, para su aplicacin en lneas de altavoces (baja y alta impedancia), circuitos de

    filtrado y sistemas de cajas acsticas.Conexiones de masa y de tierra en sistemas de sonido. Induccin en los bucles de

    tierra y radio frecuencia.Medidas de seguridad en la medicin de parmetros elctricos.Tcnicas de conexin de cuadros de acometida provisionales a las bornas fijas de

    distribucin elctrica, en locales acotados, y a generadores de corriente elctrica mviles.Prdidas de potencia en cables elctricos y clculos.

    b) Control de la calidad del audio, mediante el uso de instrumentos de medicin yaudicin:

    Identificacin de las magnitudes y parmetros del sonido con posibilidad de serprocesados.

    Descripcin de los diferentes tipos de distorsin:

    Distorsin lineal y no lineal.cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    29/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8694

    Distorsin de intermodulacin (mtodo SMPTE).Distorsin harmnica total (THD).Distorsin harmnica parcial.Distorsin de TIM (intermodulacin transitoria).Distorsin de cruce (crossover).Distorsin de fase.Distorsin artstica intencionada.

    Caractersticas fundamentales de los componentes pasivos: resistencias, bobinas,condensadores y otros.

    Identificacin de los semiconductores bsicos empleados en el tratamiento de sealde audio analgica: diodos, transistores, amplificadores operacionales, circuitosintegrados, vlvulas y otros.

    Identificacin de los circuitos de amplificacin, rectificado, filtrado, oscilacin y otros,mas comnmente empleados en la tecnologa del sonido analgico.

    Circuitos de amplificacin integrados: amplificadores operacionales, amplificadorescontrolados por tensin (VCA) y amplificadores de bajo ruido, entre otros.Caractersticas de los circuitos amplificadores clase A, B, C, D y sus derivados.Relacin entre las diferentes clases de circuitos amplificadores y su uso ms comn

    en los equipos de sonido.Preamplificacin y amplificacin de tensin.Medida y clculo de la ganancia de tensin de un amplificador.Amplificacin de intensidad y potencia.Tcnicas de medida de las diferentes respuestas de un equipo de audio: frecuencia,

    rango dinmico y potencia, entre otras.Identificacin de los circuitos digitales lgicos.Fundamentos de la conversin analgico-digital y digital-analgica:

    Diferenciacin de los procesos de muestreo, cuantificacin, aliasing, dither y otros.Frecuencia de muestreo. Truncamiento y entramado de la seal.Conversin de frecuencia de muestreo. Estndares.

    Tcnicas de sobremuestreo y remuestreo.Valoracin de la distorsin producida por el muestreo y la cuantificacin de la seal

    digitalizada.Identificacin de los formatos de archivo de audio digital.Identificacin de los formatos de compresin de archivo con y sin prdidas.Eleccin de los codecs estandarizados en funcin de la calidad y tamao del archivo

    requerido en un proyecto de sonido.

    c) Evaluacin del comportamiento de los equipos de difusin sonora:

    Transductores elctrico-acsticos y bafles (altavoces):

    Diseos de motor-transductor sonoro:

    Tipos de motor-transductor sonoro: todo rango, subgrave (subwoofer), grave(woofer), medios (mid), agudos (tweeter) y coaxiales.

    Diseo de sistemas de altavoces. Bafles o recintos acsticos:

    Bafles o recintos acsticos cerrados: bafles infinito y suspensin acstico.Bafles o recintos acsticos no cerrados: bass reflex, radiador pasivo, dipolo y otros.Bafles de bocina: trompeta o gua de ondas y bocinas plegadas.Otros tipos de bafles: lnea de transmisin.

    Filtro de cruce (crossover).Conexiones.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    30/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8695

    Caractersticas elctricas de los altavoces dinmicos:

    Resonancia.

    Impedancia mnima.Impedancia nominal.Fase.Damping.

    Mediciones electromecnicas:

    Respuesta de frecuencia.Respuesta de fase.Respuesta de impulso.Directividad y frecuencia.Distorsin harmnica y presin sonora.Distorsin de intermodulacin y presin sonora.

    Impedancia y frecuencia.Linearidad.

    Eficacia y sensitividad:

    Potencia sonora.Impedancia acstica.Sensitividad.

    Ambiente de audicin:

    Emplazamiento.Directividad.

    Otros tipos de diseo de motores-transductores de sonido:

    Trompeta o gua de onda.Piezoelctrico.Magnetostrictivo.Electrosttico.Cinta e imanes planares.Plano.

    d) Construccin de cables para la interconexin de equipos de audio analgico ydigital:

    Dinmica de la seal de audio: valor de pico, valor eficaz, relacin seal-ruido y rango

    dinmico, entre otras.Caractersticas espectrales de la seal de audio: ancho de banda, distorsin armnica

    y frecuencia fundamental, entre otras.Caractersticas temporales de la seal de audio: ataque, decaimiento, sostenimiento,

    relajacin y fase.Seales de bajo nivel de lnea y micro, sus caractersticas y parmetros

    estandarizados.Los parmetros de las seales de alto nivel. Altavoz.Cableado: nmero de conductores, apantallamiento resistencia e impedancia,

    capacidad del cable y otros.Caracterizacin de las lneas balanceadas, simtricas y asimtricas, y no balanceadas.Caractersticas de los conectores para cables de cobre para audio analgico y digital:

    jack, RCA, XLR, speakon, DIN, BNC y RJ-45, entre otros.Caractersticas de los cables (multimodo y monomodo) y conectores de fibra ptica(SC, ST, OpticalCon, EtherCon y TOS-Link, entre otros) en uso en las infraestructuras deredes de audio digital. cv

    e:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    31/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8696

    Realizacin de cables de cobre de audio analgico y digital para seales balanceadasy sin balancear.

    Componentes de las redes de datos de rea local LAN y WLAN.Normas: Ethernet, RS-232, RS-422, RS-485 y DMX, entre otros.Tcnicas de terminacin de cables para la interconexin de equipos de audio

    analgico, digital y de radiofrecuencia.

    e) Montaje de redes digitales para sistemas de audio:

    Estndares y protocolos de transmisin entre los sistemas y equipos de audiodigitales: AES/EBU, SPDIF, AVB, MADI, TOS-link, iLink, IEEE 1324, S400, HDMI y otros.

    Interfaces de control y comunicacin ms comunes: RS-232, RS-422, RS-485, CANBus, IEEE 1324 (firewire) y USB, entre otros y sus convertidores.

    Relacin de las formas de compresin de datos de archivo ms comunes: MP3 yMPEG2, entre otros.

    Relacin entre los protocolos, sus interfaces y los conectores y cables que hay queutilizar.

    Topologas o construccin de redes: punto a punto, bus, anillo, estrella, rbol, malla yotros.

    Arquitectura OSI (open systems interconection) para redes.TCP/IP.Protocolos de redes: Ethernet, Token Ring, WLan, Bluetooth, WiFi y otras.Componentes de redes: ordenador, tarjetas de red (interface), conmutadores y otros.

    Direccin MAC y otros.Caractersticas de las redes: velocidad, sncrono y asncrono, seguridad, escalabilidad,

    disponibilidad y confiabilidad.Relaciones cliente y servidor; de igual a igual.

    9. Mdulo Profesional: Comunicacin y expresin sonora.

    Cdigo: 1104Contenidos:

    a) Tcnicas de diseo de la ambientacin sonora y musical:

    Aplicacin de las dimensiones espacio-temporales del sonido.Ritmo sonoro.Fidelidad.Sincronismo.Sonido diegtico y no diegtico.Tcnicas y procedimientos de creacin de efectos estereofnicos y cuadrafnicos:

    Creacin de espacio y perspectiva sonora.Desplazamientos de personajes.Localizacin de fuentes.

    Realizacin de la ambientacin sonora y musical:

    Aplicacin de los conceptos de sintona, contraste, golpe musical, rfaga,cortina, encadenado, fundido y fondo.

    Procesos de creacin de ambientes objetivos y subjetivos.Incorrecciones ms habituales en la ambientacin sonora.

    La msica en la ambientacin musical: pasajes musicales clsicos y modernos.Caractersticas de la ambientacin sonora segn la tipologa de programa: deportivo,

    entretenimiento, informativo y publicitario, entre otros.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    32/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8697

    b) Tcnicas de audicin activa y locucin profesional:

    Procedimientos de anlisis de obras musicales: ritmo, meloda, instrumentos, textura,

    dinmica, forma y disposicin.Notas, claves, formas y figuras caractersticas del lenguaje musical:

    Notacin musical.Las formas musicales: motivo, fase, periodo y otras.Las figuras musicales.

    Los instrumentos musicales por familias y sus caractersticas:

    Familias.Evolucin.Timbre y sonoridad.

    Agrupaciones musicales.Estilos musicales en la historia de la msica:

    pocas.Autores y compositores.Estilos.Estructura rtmica y tonal.Trascendencia y usos profesionales de las obras ms significativas en la

    historia de la msica.

    Cualidades de la voz humana:

    Caractersticas del lenguaje hablado.Tipos de voz segn la altura.

    Tcnicas de locucin segn el producto y la finalidad propuesta: doblaje, locucin,publicidad, dramticos, informativos, mtines, presentaciones y eventos, entre otros.

    c) Diseo de bandas sonoras de audiovisuales y espectculos:

    Tipologa y estilo de bandas sonoras.Procedimientos de anlisis de una banda sonora.Elementos sintcticos de la banda sonora: tracks, cortes y movimientos.Aplicacin de los valores expresivos y comunicativos de los componentes de la banda

    sonora (palabra, msica, efectos sonoros, ambientales y silencio) a la construccin denuevas bandas sonoras.

    Tcnicas de complementariedad del sonido con la imagen y otros elementos grficos

    en producciones audiovisuales y espectaculares.Tcnicas de desglose para el diseo y construccin de bandas sonoras de productos

    sonoros, audiovisuales y de espectculos.Proceso de construccin de la banda sonora de un producto sonoro, audiovisual o de

    espectculo.Procedimientos de evaluacin de bandas sonoras: valoracin de la inteligibilidad,

    complementariedad, expresividad, originalidad, redundancia, contraste y otros elementos.

    d) Localizacin y archivo de documentos sonoros:

    Caractersticas y necesidades generales y especficas segn el tipo de archivo dedocumentos sonoros:

    Radio.Produccin de programas sonoros.Programas audiovisuales: cine, vdeo y televisin.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    33/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8698

    Producciones de animacin.Productos multimedia.Artes escnicas.Producciones musicales.Produccin de eventos.

    Recepcin, registro y documentacin de documentos sonoros segn el soportetcnico.

    Sistemas de identificacin de documentos sonoros para su archivo:

    Tema.Msica.Intrprete.Formato.Pistas.Otros.

    Sistemas de codificacin, conservacin y gestin de bases de datos de documentossonoros.

    Procedimientos de gestin, mantenimiento y conservacin de los equipamientos ymedios tcnicos para el acceso, audicin y uso de los documentos sonoros localizadosen archivos.

    e) Elaboracin de guiones tcnicos de sonido:

    Tipologa y caractersticas de los guiones tcnicos de sonido para proyectos sonoros,audiovisuales y de espectculos.

    El guion de radio.El guion tcnico audiovisual.

    El guion tcnico de espectculos.Escaletas en radio y televisin.Aplicacin de los efectos y signos de puntuacin del lenguaje sonoro y musical a la

    realizacin de guiones tcnicos de sonido.El guion tcnico de sonido y el tratamiento del tiempo, del espacio y de la idea o

    contenido.Tcnicas de escritura para textos sonoros: orden, coherencia, tipologa de frases,

    vocabulario y uso de la redundancia.Aplicaciones del valor sugestivo de la palabra en guiones de sonido.Planos sonoros, duraciones y coleos.

    10. Mdulo Profesional: Proyecto de sonido para audiovisuales y espectculos.

    Cdigo: 1105Contenidos:

    a) Identificacin de necesidades del sector productivo y de la organizacin de laempresa:

    Identificacin de las funciones de los puestos de trabajo.Estructura y organizacin empresarial del sector.Actividad de la empresa y su ubicacin en el sector.Organigrama de la empresa. Relacin funcional entre departamentos.Tendencias del sector: productivas, econmicas, organizativas, de empleo y otras.Procedimientos de trabajo en el mbito de la empresa. Sistemas y mtodos de trabajo.Determinacin de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.Convenio colectivo aplicable al mbito profesional.La cultura de la empresa: imagen corporativa.Sistemas de calidad y seguridad aplicables en el sector.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    34/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8699

    b) Diseo de proyectos relacionados con el sector:

    Anlisis de la realidad local, de la oferta empresarial del sector en la zona y del

    contexto en el que se va a desarrollar el mdulo profesional de Formacin en centros detrabajo.

    Recopilacin de informacin.Estructura general de un proyecto.Elaboracin de un guion de trabajo.Planificacin de la ejecucin del proyecto: objetivos, contenidos, recursos,

    metodologa, actividades, temporalizacin y evaluacin.Viabilidad y oportunidad del proyecto.Revisin de la normativa aplicable.

    c) Planificacin de la ejecucin del proyecto:

    Secuenciacin de actividades.

    Elaboracin de instrucciones de trabajo.Elaboracin de un plan de prevencin de riesgos.Documentacin necesaria para la planificacin de la ejecucin del proyecto.Cumplimiento de normas de seguridad y ambientales.Indicadores de garanta de la calidad del proyecto.

    d) Definicin de procedimientos de control y evaluacin de la ejecucin del proyecto:

    Propuesta de soluciones a los objetivos planteados en el proyecto y justificacin delas seleccionadas.

    Definicin del procedimiento de evaluacin del proyecto.Determinacin de las variables susceptibles de evaluacin.Documentacin necesaria para la evaluacin del proyecto.

    Control de calidad de proceso y producto final.Registro de resultados.

    11. Mdulo Profesional: Formacin y orientacin laboral.

    Cdigo: 1106Contenidos:

    a) Bsqueda activa de empleo:

    Valoracin de la importancia de la formacin permanente para la trayectoria laboral yprofesional del tcnico superior en sonido de audiovisuales y espectculos.

    Anlisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera

    profesional.Identificacin de los itinerarios formativos relacionados con el tcnico superior ensonido de audiovisuales y espectculos.

    Responsabilizacin del propio aprendizaje. Conocimiento de los requerimientos y delos frutos previstos.

    Definicin y anlisis del sector profesional del ttulo de Tcnico Superior en sonido deaudiovisuales y espectculos.

    Planificacin de la propia carrera:

    Establecimiento de objetivos laborales, a medio y largo plazo, compatibles connecesidades y preferencias.

    Objetivos realistas y coherentes con la formacin actual y la proyectada.

    Proceso de bsqueda de empleo en pequeas, medianas y grandes empresas delsector.Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass y Ploteus.

    cve:BOE-A-2013-1041

  • 7/27/2019 BOE-A-2013-1041

    35/44

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 28 Viernes 1 de febrero de 2013 Sec. I. Pg. 8700

    Tcnicas e instrumentos de bsqueda de empleo.Tcnicas de elaboracin y presentacin del currculum.Valoracin del autoempleo como alternativa para la insercin profesional.El proceso de toma de decisiones.Establecimiento de una lista de comprobacin personal de coherencia entre plan de

    carrera, formacin y aspiraciones.

    b) Gestin del conflicto y equipos de trabajo:

    Valoracin de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia dela organizacin.

    Mtodos para la resolucin o supresin del conflicto. Valoracin de las ventajas einconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organizacin.

    Clases de equipos en el sector de las empresas productoras de audio y delespectculo, segn las funciones que desempean.

    Anlisis de la formacin de los equipos de trabajo.Caractersticas de un equipo de trabajo eficaz.La participacin en el equipo de trabajo. Anlisis de los posibles roles de sus

    integrantes.Definicin de conflicto: caractersticas, fuentes y etapas del conflicto.Mtodos para la resolucin o supresin del conflicto: mediacin, conciliacin y

    arbitraje.

    c) Contrato de trabajo:

    El derecho del trabajo.Intervencin de los poderes pblicos en las relaciones laborales.Anlisis de la relacin laboral individual.Determinacin de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratacin.Derechos y deberes derivados de la relacin laboral.Condiciones de trabajo. Salario, tiempo de trabajo y descanso laboral.Modificacin, suspensin y extincin del contrato de trabajo.Representacin de los trabajadores.Negociacin colectiva como medio para la conciliacin de los intereses de trabajadores

    y empresarios.Anlisis de un convenio colectivo aplicable al mbito profesional del tcnico superior

    en Sonido para Audiovisuales y Espectculos.Conflictos colectivos de trabajo.Nuevos entornos de organizacin del trabajo: subcontratacin y teletrabajo, entre

    otros.

    Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad ybeneficios sociales, entre otros.

    d) Seguridad Social, empleo y desempleo:

    El sistema de la Seguridad Social como principio bsico de solidaridad social.Estructura del sistema de la Seguridad Social.Determinacin de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en

    materia de Seguridad Social: afiliacin, altas, bajas y cotizacin.La accin protectora de la Seguridad Social.Clases, requisitos y cuanta de las prestaciones.Concepto y situaciones protegibles por desempleo.Sistemas de asesoramiento de los trabajadores resp