BoEx papp nº 4

4

Click here to load reader

Transcript of BoEx papp nº 4

Page 1: BoEx papp nº 4

Núm. 4 / Octubre de 2012 / Difusión gratuita

Boletín Extremeño sobre el Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado

El PAPP al día…

Comienza en este trimestre del año elúl�mo curso de la estrategia forma�vadel Programa de Apoyo al Paciente

Polimedicado (PAPP), diseñada para esteaño 2012.

Se trata de un curso ONLINE, dirigido a todoslos profesionales que par�cipan en el desarrollo del programa, médicos, enferme-ras, farmacéu�cos de atención primaria ycomunitaria, auxiliares de farmacia, trabaja-dores sociales…

Bajo la coordinación del laboratorio de prác-�cas innovadoras en polimedicación y salud,

“PRM” (problemas relacionados con losmedicamentos), término que se define como“aquellas situaciones que en el proceso deuso de medicamentos causan o pueden cau-sar la aparición de un resultado nega�voasociado a la medicación”, es un conceptopresente en los tratamientos de la poblaciónpolimedicada.

El hecho de consumir simultáneamentevarios medicamentos incrementa exponen-cialmente el riesgo de aparición de algunosde estos problemas, como interaccionesmedicamentosas o reacciones adversas. Hayque tener en cuenta esta circunstancia, yaque la población extremeña polimedicada(mayor de 75 años que consumen 5 o másmedicamentos de forma crónica) toma alre-dedor de 9 medicamentos dis�ntos diaria-mente.

El PAPP �ene establecido una sistemá�capara la revisión y el seguimiento farmacote-rapéu�co que los farmacéu�cos llevan a cabo

en los tratamientos de los pacientes inclui-dos en el programa. Se trata de una búsque-da para la detección de posibles PRM, a tra-vés de 9 bloques que abarcan los cuartosapartados nombrados, de adherencia, nece-sidad, efec�vidad y seguridad. Estos son:

• Adherencia terapéu�ca.• Necesidad (no necesario o falta de medi-

cación).• Falta de efec�vidad.• Interacciones medicamentosas con rele-

vancia clínica.• Duplicidades terapéu�cas.• Seguridad (RAM, precauciones en insufi-

ciencia renal y/o hepá�ca, inseguridadescuali/cuan�ta�vas…).

• Posología y/o duración incorrectas.• Coste-efec�vidad.• Formas farmacéu�cas incorrectas.

Actualmente se han detectado una mediade 1,72 PRMs por paciente incluido en elprograma, principalmente relacionado con

Datos Polimedicación“Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes polimedicados”

FORMACIÓN ONLINE “Polimedicación y Salud: Estrategias para el abordaje integral de los pacientes polimedicados”

Encuesta BoEx PAPP: Nos gustaría conocer su opinión sobre el boletín, para lo cual hemos publicado en el enlace inferior una pequeña encuesta con 5 preguntas de respuesta

rápida. Es importante para los que trabajamos en la elaboración de esta publicación conocer la opinión de los profesionales a los que va dirigida con el único objetivo de seguir mejorando.

www. periodicoses.saludextremadura.com/ Gracias por su colaboración

los bloques de seguridad, necesidad e interacciones medicamentosas.

Estos datos extrapolados a los casi 89.000pacientes polimedicados de Extremadura(población diana PAPP), supondrían más de153.000 PRMs potenciales detectados quepermi�rían evitar en ocasiones visitas a consultas, urgencias, hospitalizaciones y muertes.

Des�nar recursos a la prevención, deteccióny resolución de estos problemas ayudaría aincrementar la calidad de vida de estospacientes y paliaría el consumo ímprobo derecursos que hay que des�nar cuando semanifiestan.

El PAPP �ene como meta, junto con el forta-lecimiento de la adherencia terapéu�ca, me-jorar la toma de medicamentos en relación ala adecuación de los tratamientos, así comola actualización del tratamiento más idóneopara la patología del paciente.

el obje�vo es formarse en polimedicaciónpara poder trabajar sobre ello, comprendien-do su importancia como elemento que influ-ye en la salud de los pacientes, yentender el concepto de adecua-ción terapéu�ca como elementopara op�mizar la atención alpaciente polimedicado.

En relación al contenido, constade 16 temas, con autoevaluacióncon preguntas �po test, más dosejercicios prác�cos, foro y exa-men final de conocimientos.

Es una ac�vidad acreditada por la Comisiónde formación con�nuada con un total de12,7 créditos.

http://www.polimedicado.com/

BoEx PAPP Nº 4:M 18/10/12 11:22 Página 1

Page 2: BoEx papp nº 4

En el úl�mo número del BoExPAPP, se reflejacómo del total de la población extremeñapolimedicada (89.000 pacientes), solamenteun 2,10 % de la población se ha beneficiadodel programa, detectándose 1,7 ProblemasRelacionados con Medicamentos (PRM) porpaciente, que si se aplicara al total poblacióndiana supondría más de 150.000 posibles pro-blemas a evitar en la toma de medicamentos,¿qué le parecen estos datos en relación a larealidad en la toma de medicamentos por losusuarios?

RESPUESTAS:

Farmacéu�ca: Al ser un programa que aúnestá iniciándose, falta �empo para alcanzaruna mayor consolidación y de esta forma lle-gar a un mayor número de pacientes suscep�-bles de beneficiarse.

Es un programa flexible en su forma de aplica-ción, por lo que cada equipo lo irá adaptandoa su forma de trabajar y a la demanda de poli-medicados de su cupos. Probablemente pron-to se beneficiarán un tanto por ciento más ele-vado de esta población diana.

Médico: En muchas ocasiones parece no estarjus�ficado el consumo de nueve medicamen-tos de media por paciente, concurriendo enuna polimedicación inadecuada, aunque otrasveces, las menos, puede exis�r una jus�fica-ción, desde el punto de vista clínico.

El potencial clínico del programa es muy alto,al poderse detectar y por tanto actuar sobregran can�dad de posibles problemas relacio-nados con los medicamentos, tal y como losdatos señalan.

Trabajadora Social: Son datos inicialmentebajos, en comparación con el alto grado depolimedicación existente en nuestro medio, ypercibido también desde nuestro trabajo.

Existe un gran potencial de trabajo a desarro-llar por los profesionales del Equipo.

Desde su punto de vista y teniendo en cuentaque la población polimedicada extremeña(algo más del 8%) consume casi un 40% de lafacturación de recetas, ¿cree que habría quedes�nar mayores recursos para abordar esteproblema de la polifarmacia?

Farmacéu�ca: La polifarmacia �ene múl�plesconsecuencias, tanto para el propio paciente(ya que hay más riesgo de falta de adheren-

Boletín Extremeño sobre el Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado2

Hablan los actores…Pilar Ambel, Farmacéutica; Eduardo Berciano, Médico; NatividadMorales,Trabajadora Social. E.A.P. de Los Santos de Maimona(Área de Badajoz y Llerena-Zafra).

cias al tratamiento y más posibilidades deaparición de efectos adversos, interacciones,etc...) como para el sistema sanitario y lasociedad en general.

Esta sería una forma de op�mizar recursos,consiguiendo que se tomen los medicamen-tos que realmente fueran necesarios y de laforma correcta para asegurar una mayorseguridad y eficiencia en los tratamientos.

Médico: Más que una cues�ón de des�narmayores recursos, sería una cues�ón de op�-mizar los recursos existentes, de tal forma quese �enda a valorar la importancia que en lasalud de los pacientes �enen nuestras actua-ciones, y desde ahí decidir qué ac�vidades sonlas más idóneas para obtener mayores omejores resultados en salud.

Trabajadora Social: Sería necesario de igualforma op�mizar recursos, no sólo a través delas ac�vidades laborales asignadas a cadacolec�vo, sino también a través de una plani-ficación global de la cartera de servicios delS.E.S, de tal forma, que el programa de apoyoal paciente polimedicado emergiera como unode los programas TRONCALES BÁSICOS, y sediera así una atención más integral y global alanciano, la mayoría polimedicada.

Por parte de los dis�ntos profesionales delEAP, ¿qué papel desempeña cada uno en latoma de medicamentos?, ¿qué es lo que real-mente se hace y se debería hacer?

Farmacéu�ca: En la indicación y selección delfármaco y emisión de la receta, el médico. En ladispensación, el farmacéu�co y el propiopaciente. En la administración, el paciente y /osus cuidadores. En el seguimiento del paciente,médico, enfermero y trabajador social. En elseguimiento farmacoterapéu�co, médico y far-macéu�co. Así es como debería ser, y en líneasgenerales se hace así, correctamente puescada colec�vo conoce bien su papel.

Médico: Cada uno sabe el desempeño de supapel en el programa de apoyo al pacientepolimedicado siendo adecuado y convenienteen todos los casos. Para el médico supone unapoyo muy importante, sobre todo en el segui-miento farmacoterapéu�co, que nos ayuda ala hora de detectar posibles interacciones,incompa�bilidades, problemas de adherenciay demás problemas relacionados con losmedicamentos… y que por la carga de trabajohabitual nos cuesta más detectar.

Trabajadora Social: Todos los profesionalestenemos un papel clave en la toma de medica-mentos de los pacientes.

En realidad viene a poner orden y dar estruc-tura con una metodología. Es una oportuni-dad para aunar esfuerzos y recursos trabajan-do conjuntamente en este proyecto.

Dada las caracterís�cas generales de lospacientes polimedicados (anciano, frágil, difi-cultades sociales, consumidor de recursos...) ydesde su enfoque profesional, además de lasintervenciones individuales, ¿cree necesariouna intervención global para mejorar de lacalidad de vida de estas personas?

Farmacéu�ca: Claro que se requiere unaintervención global para mejorar la calidad devida de estos pacientes.

Médico: Sí, es muy necesario una interven-ción global para mejorar la calidad de vida deestas personas, siendo además una oportuni-dad para trabajar en equipo, y aprender detodos los profesionales.

Trabajadora Social: El éxito de esta interven-ción pasa porque sea global y que se valorenpor parte de los dis�ntos profesionales todoslos aspectos que afectan al paciente, inclu-yendo el social con una gran importancia eimplicación en la calidad de vida del paciente.

El Programa de Apoyo al Paciente Polimedica-do de Extremadura (PAPP), busca la deteccióny soluciones de problemas de forma mul�dis-ciplinar, tanto con los profesionales del Siste-ma Sanitario Público como a través de agen-tes externos. ¿Cree que existe, de formageneral, una comunicación fluida entre losprofesionales?, ¿cómo cree que se aborda lamedicación de forma global entre los dis�n-

Olga Ortiz Rodríguez, Farmacéutica de Área;Pilar Ambel, Farmacéutica; Eduardo Berciano,Médico y Natividad Morales,Trabajadora Social.

BoEx PAPP Nº 4:M 18/10/12 11:22 Página 2

Page 3: BoEx papp nº 4

Tabla de tratamiento de los pacientes.

Núm. 4 / Octubre de 2012 Boletín Extremeño sobre el Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado 3

Francisca Hernández Suárez (Médico de Familia), Joaquín Ledesma Menea (Enfermero de EAP) yManuela Pardo Amaya (Farmacéutica EAP). Consultorio Local de Puebla de Alcocer. Centro de Salud de Talarrubias.Área de Salud de Mérida y Don Benito-Villanueva de la Serena.Matrimonio: Hombre de 82 años y Mujer de 79, con los siguientes problemas de salud:• Hombre: Fibrilación auricular – HTA – Depresión – Adenocarcinoma de próstata.• Mujer: Obesidad – HTA – Insuficiencia cardíaca – Hipercolesterolemia – Depresión – Artrosis severa – Osteoporosis –

Insuficiencia venosa periférica – Leucemia linfoide crónica.

A Propósito de un caso…

Trabajadora Social: La comunicación fluida esesencial, y en nuestro entorno es mejorable.Dicha comunicación es el nexo de trabajo paraabordar la medicación en torno al paciente.

Para terminar, ¿cómo se puede mejorar elprograma por parte de profesionales y de laadministración?

Farmacéu�ca: Lo importante es seguir inclu-yendo pacientes en el programa y con�nuarcon la formación de todos los profesionalesimplicados, para aumentar la comunicaciónentre nosotros y op�mizar recursos y �empo.

Médico: Una de las maneras para mejorar elprograma es darle una consistencia mayor detroncalidad, integrando y compa�bilizando elresto de programas relacionados, evitándoseasí múl�ples duplicidades en registros, etc...Es básico por tanto el apoyo informá�co a lahora de ges�onar la información y llevarla acabo.

Es muy importante la mo�vación de los profe-sionales sanitarios, y entender y ver este pro-grama como algo válido para el paciente, yuna herramienta de ayuda al médico.

Es también clave definir un obje�vo básico enrelación a este programa dentro de la carterade servicios de nuestro servicio de salud, contodas las implicaciones que esto suponga,como puede ser el dirigir de lleno la ac�vidadde determinados profesionales, como son losfarmacéu�cos.

Trabajadora Social: Es muy importante que seapueste por este programa de una forma másintegral y además potenciar adecuadamentelos sistemas informá�cos.

Es muy importante incidir también en la mo�-vación del personal sanitario, bien a través deformación expresa, bien favoreciendo ac�vi-dades grupales.

El señor es captado por el enfermero al observar que olvida con frecuencia pasar por el consultorio a realizar los controles de Sintrom®. Ademásde derivar al PIDEX, lo incluimos en el PAPP. La entrevista inicial la realizamos en el domicilio de los pacientes, en cuya visita también re�ramos

medicación caducada que había en el cesto de medicamentos del señor. Tras revisión de las historias clínicas y de los tratamientos, valoramos enuna sesión mul�disciplinar las siguientes actuaciones:

1. El señor refirió estar somnoliento durante el día, por lo que decidimossimplificar el tratamiento hipnó�co y ansiolí�co. Se re�ró el Zolpidem y elLorazepam.

2. La señora comentó tomar metamizol y AAS/cafeína/�amina por sucuenta, bastante a menudo, sin estar estos medicamentos en la hoja deprescripción, por lo que informamos de ello a la médico y realizamoseducación a la paciente sobre el uso racional de estos fármacos,insis�éndole en que su médico debe saber todo lo que toma.

3. Se re�ra escina por ser un medicamento de u�lidad terapéu�ca baja(UTB).

4. Debido a que detectamos un grado de adherencia bajo y la existencia deun familiar en el pueblo que les puede ayudar a preparar y administrar lasmedicinas, consideramos la cesión de SPD.

En la siguiente visita a nuestros pacientes, el señor indicó que seencontraba mejor respecto a la somnolencia. También nos indicaron que noaceptan el pas�llero, diciendo el señor que “me parece una buena idea, perosi me sacan los medicamentos de mi cesto yo no me fio, lo agradezco, perono”. Comentamos el tema con el familiar, manifestando que “cree que ellospueden tener riesgo de una mala manipulación del pas�llero, pues unavecina lo u�lizó del revés y tomó la medicación de la noche en la mañana yestuvo todo el día dormida, sin saber qué podía haberle pasado”

Ante esta situación, acordamos con el familiar que éste se impliquetotalmente en el control de la medicación de los pacientes a diario, sin el usode SPD.

tos agentes en torno al paciente?, ¿cómodebería abordarse?

Farmacéu�ca: Existe comunicación entre nosotros, los profesionales sanitarios, y entrenosotros y los agentes externos. Que podríaser mayor, qué duda cabe, pues cada profe-sional está muy centrado en su labor, en sucampo, en su ámbito de trabajo; todos tene-mos un obje�vo común: el paciente, y por esoexiste esa relación.

Médico: A pesar de que existe esa comunica-ción, ésta debería ser más fluida, sobre todoentre los profesionales sanitarios, menosindependiente para favorecer el abordajeintegral del paciente, tan necesario como seha expuesto anteriormente. A través de lassesiones clínicas sobre pacientes polimedica-

dos, sería una buena forma deretomar las relaciones entrelos profesionales sanitarios yde esta forma fomentarlas.

BoEx PAPP Nº 4:M 18/10/12 11:22 Página 3

Page 4: BoEx papp nº 4

Depósito Legal: BA-460-2011Maquetación e Impresión: Artes Gráficas Rejas - Mérida

E-mail: [email protected]

Dirección: José Luis Sánchez Chorro. Subdirector de Gestión Farmacéutica.Coordinación:

Aránzazu Aránguez Ruiz. Farmacéutica de Área. Área de Salud de Mérida.Guillermo Navas Arangüren. Farmacéutico EAP C.S Salorino (Cáceres)Carlos Barragán Gómez-Coronado. Farmacéutico Coordinador del PAPP.

Vocales:Antonio Villafaina Barroso. Farmacéutico de Área. Área de Salud de Plasencia.Aurelia Mª García. Farmacéutica de Área. Área de Salud de D. Benito.José Carlos Dominguez Rodríguez. Farmacéutico de Área. Área de Salud de Cáceres.Mª Luisa Montaño Pérez. Farmacéutica de Área. Área de Salud de Coria.Mª Victoria Muñoz Arroyo. Farmacéutica de Área. Área de Salud de Navalmoral.Olga Ortiz Rodríguez. Farmacéutica de Área. Área de Salud de Llerena-Zafra.Venancio Pérez García. Farmacéutico de Área. Área de Salud de Badajoz.

Boletín Extremeño sobre el Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado

1.- “Salud lanza ‘RecuerdaMed’, una apli-cación móvil para recordar la medica-ción a pacientes y cuidadores”.eleconomista.es. (18 may. 2012)

Con esta aplicación móvil se busca dispo-ner de un listado lo más completo y actuali-zado posible de la medicación que estátomando un paciente, para favorecer laconciliación y adherencia al tratamiento.h�p://ecodiario.eleconomista.es/es-pana/no�cias/3976479/05/12/salud-lanza-recuerdamed-una-aplicacion-movil-para-recordar-la-medicacion-a-pacientes-y-cuidadores.html

2.- “El uso del pas�llero no sólo mejora laadherencia sino que fomenta el auto-cuidado”.gacetamedica.com (8 jun. 2012)

El uso de un “pas�llero” por parte de lospacientes polimedicados mejora en un 30por ciento su adherencia al tratamiento yaque lo integran en su ru�na diaria y actúacomo un apoyo en la responsabilidad delautocuidado del paciente.h�p://www.gacetamedica.com/ar�culo.aspx?idart=637376&idcat=798&�po=2

3.- “El Pare Jofré crea un protocolo quedetecta el 75% de los problemas demedicación en anciano polimedicado”.elperiodic.com (5 oct. 2012)

El Área Médica Integral y el Servicio de Far-macia del Hospital Pare Jofré han creadoun Procedimiento Normalizado de Trabajo(PNT) que detecta el 75% de los problemasrelacionados con la medicación en elpaciente anciano polimedicado.h�p://www.elperiodic.com/valencia/no�-cias/191888_pare-jofre-crea-protocolo-detecta-problemas-medicacion-anciano-polimedicado.html

Núm. 4 / Octubre de 2012Boletín Extremeño sobre el Programa de Apoyo al Paciente Polimedicado4

Los prismáticos

Entre Bastidores

http://evalmed.es/ Oficina Evaluación de Medicamentos Servicio Extremeño de SaludWEB que informa y forma a los profesionales sanitarios para que interioricen los resultados ensalud de la investigación científica y los trasladen a su práctica sanitaria, con el objetivo de queéstos mantengan o disminuyan los riesgos graves o moderados de los pacientes y usuarios.

http://mariamontanavivas.wordpress.com/ “PÍLDORAS” El Blog de Saludteca. Blog para la mejora de los programas formativos Escuela de Estudios de Ciencias de la Saludy de la Atención Social de Extremadura.

http://si.easp.es/mbe/ Videos formativos sobre Medicina Basada en la Evidencia.

http://blogs.nejm.org/now/ Blog de The New England Journal of Medicine.

Las Trabajadoras Sociales de AtenciónPrimaria del Área de Salud de Navalmoral de

la Mata, recordaremos siempre con entusiasmoel día que se nos presentó en el Área el Programa deApoyo al Paciente Polimedicado. La invitación formalque nos hizo a la misma Mª Victoria Muñoz Arroyo,nuestra Farmacéu�ca de Área, así como la ilusión, lasganas de trabajar y la amenidad de Antonio Villafaina,Farmacéu�co del Área de Salud de Plasencia, que creía“a pies jun�llas” en la viabilidad del programa y en eltrabajo interdisciplinar que conllevaba el mismo.

Por nuestra parte era sorprendente yextraordinariamente novedoso que este programa fueserealmente integral en sus criterios de trabajo y diesepar�cipación efec�va a todos los profesionales delEquipo de Atención Primaria, incluidas TrabajadorasSociales de los Centros de Salud.

Bien es cierto que se había realizado un trabajo previo y concienzudo en cuanto a laintervención social, por las Trabajadoras Sociales de Área de Salud de Plasencia, que terminó deconcretarse y ma�zarse con las aportaciones que realizamos desde Navalmoral de la Mata.

El caso es que con el esfuerzo de todos se elaboró un programa que cumplía con los principiosque se contemplan en la Atención Primaria:

Integral: porque contempla la atención al usuario desde la perspec�va bio-psico-social.Integrada: por estar ubicada en el nivel primario de asistencia sanitaria.Interdisciplinar: porque contempla la par�cipación e intervención de todos los miembros del

equipo, así como la coordinación con otros niveles de atención como son los Servicios Sociales deBase y los programas de ayuda a domicilio.

De forma que, contemplando realmente las dis�ntas variables de salud que influyen en elestado sanitario de las personas como son: los hábitos de vida, ac�tud ante la enfermedad,disposición para cumplir el tratamiento, situación social y apoyo de cuidadores de los que sepueda disponer, su adherencia al tratamiento puede ser mayor y con ello se conseguirá mejorarsu calidad de vida y disminuir la asistencia a los centros sanitarios.

Por estos mo�vos pensamos que un programa tan bien elaborado y que puede aportar ungran beneficio a sus usuarios debía darse a conocer en otros ámbitos sociosanitarios, por lo quedecidimos remi�r un ar�culo sobre el mismo a la revista que publica la Asociación Española deTrabajo Social y Salud, de ámbito nacional, habiendo sido publicado en La Revista Trabajo Social ySalud número 71 del primer trimestre del 2012.

Fdo. Mª Antonia Mar�n Mar�n.Coordinadora de trabajo social del área de salud de Navalmoral de la Mata.

de la polimedicación

BoEx PAPP Nº 4:M 18/10/12 11:22 Página 4