Bogotazo, Masacre de Las Bananeras y Economia

download Bogotazo, Masacre de Las Bananeras y Economia

of 8

Transcript of Bogotazo, Masacre de Las Bananeras y Economia

Se conoce como Bogotazo al perodo de protestas, desrdenes y represin que siguieron al asesinato de Jorge Elicer Gaitn el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogot, la capital de Colombia. Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la poca conocida como La Violencia. Este periodo es visto como un predecesor en el surgimiento de las guerrillas en Colombia y por lo tanto del conflicto armado actual. Es uno de los hechos ms relevantes delsiglo XX en la historia de Colombia.

Antecedentes[editar]1946 En 1946 durante el ltimo tramo del gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso Lpez Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Elicer Gaitn, candidato liberal disidente. Esta divisin facilita la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato nico Mariano Ospina Prez y terminar con 16 aos de ausencia en la presidencia. Las votaciones, Ospina Prez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitn con 358.000, dan a este ltimo una 1 mayora en los principales centros urbanos del pas . Al asumir su mandato, Ospina Prez plantea 2 un gobierno de Unidad Nacional con la participacin de ambos partidos. [editar]1947 Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayoras electorales del "Gaitanismo". El 14 de julio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen la jefatura de Gaitn sobre el Liberalismo. El 24 de octubre, es proclamado jefe nico del partido. En Pars se produce la muerte, por extraas circunstancias, de Gabriel Turbay, el 17 de noviembre de 1947, dejando a Gaitn el camino libre para convertirse en candidato liberal de facto para las elecciones presidenciales de 1950. Gracias a una campaa que buscaba el voto de las clases ms desfavorecidas de la sociedad colombiana, Gaitn consigue seducir a la clase baja de Colombia, por lo que se cree que sera el vencedor en las presidenciales de 1950. [editar]1948 El 7 de febrero de 1948 Gaitn encabeza una manifestacin a la que acuden ms de 100 mil personas, esta Marcha del Silencio ocurre en protesta por los hechos de violencia poltica en diversas partes del pas. En su famosa Oracin por la Paz Gaitn le dice a Ospina Prez: "... Seor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual estn de ms los discursos. Os pedimos que cese la persecucin de las autoridades y as os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequea y grande cosa: que las luchas polticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobarda. Nosotros, seor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranas en este suelo sagrado. Pero somos capaces, seor Presidente, de sacrificar 3 nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....". El 15 de febrero, Gaitn se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discurso llamado "Oracin por los Humildes" como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas. "...Compaeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habis ido 4 fsicamente, pero qu tremendamente vivos estis entre nosotros..."

El 18 de marzo en vista de la inaccin gubernamental frente a la creciente violencia poltica y especialmente ante los hechos del da anterior en Bucaramanga donde grupos no identificados atacaron a ciudadanos liberales, Gaitn corta los lazos del liberalismo con el Gobierno al pedir la renuncia de sus ministros. Ospina Prez procede a nombrar al caudillo conservador Laureano 4 Gmez como Ministro de Relaciones Exteriores. El 30 de marzo se inaugura en Bogot la IX Conferencia Panamericana; la delegacin colombiana es presidida por Laureano Gmez, quien veta a Gaitn y logra que se inviten nicamente a los dirigentes tradicionales del liberalismo. Al inicio de la conferencia Laureano Gmez es elegido para presidirla, por lo que la delegacin colombiana es finalmente presidida por Carlos Lozano y 4 Lozano. [editar]Los

Hechos

El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitn se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitn y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra dispara sobre el poltico. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causndole la muerte pocos minutos despus en la Clnica Central, mientras su amigo, el mdico Pedro Eliseo Cruz proceda a efectuarle unatransfusin de sangre. Los que presenciaron el trgico evento (personas humildes en su mayora: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitn, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de la Polica lo introdujo en una droguera a unos cientos de metros del lugar donde ocurri el magnicidio e intent protegerlo de la multitud que lo persegua y lo empez a interrogar, el joven solo deca: "ay virgen santsima", dando muestras de nervios y angustia. La multitud penetr en la droguera y golpe a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera sptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo. Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Prez, a quien le exigan la renuncia. Ese da hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogot, a lo largo de la carrera sptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendindose a varias ciudades de Colombia. Adems de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvas, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados. En un principio la polica intent tomar control del asunto, pero luego, algunos policas y militares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes. El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de ms de 3.000. Los daos materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones 5 incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad y mltiples saqueos.

Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente l o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra s fue culpable, pero actu motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenci en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrnico, actu por motivos personales y solo. Diversos analistas consideran que las consecuencias de este hecho contribuyeron a la creacin de [cita requerida] posteriores movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN. , En el 2008 Caracol Televisin y The History Channel realizaron un documental llamado Bogotazo: Historia De Una Ilusin, donde se hace un recuento de los hechos y se lanzan algunas teoras alrededor del asesinato de Gaitn y sus consecuencias.

La masacre de las Bananeras fue un episodio que paso en el pas de Colombia en Cinaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de lasFuerzas Armadas de Colombia abri fuego contra un nmero indeterminado de manifestantes que protestaban por las psimas condiciones de 1 trabajo en la United Fruit Company.

La HuelgaVarias versiones afirman que la huelga transcurri de forma pacfica, no obstante s contaba con un nivel de organizacin y apoyo popular indito. Los altos representantes de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados, al mando del General Carlos Cortes Vargas. Los 58 mil huelguistas tenan a su favor la simpata de la poblacin y del propio Alcalde, de los indgenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutencin. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho de que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, tambin, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, en el que obreros y soldados confraternizaron, razn por la cual los militares tuvieron que reemplazar los contingentes y mantenerlos acuartelados. El 15 de diciembre fue el da fijado para negociacin de los 9 puntos del pliego de exigencias de los trabajadores. Se estima en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por unos 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que despus de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces. Nunca se supo a ciencia cierta la cifra real de muertos. Las narraciones populares orales y los documentos escritos dan cifras de entre 800 a 4 mil asesinados, y agregan que los botaron al mar. Segn la versin oficial del gobierno colombiano del momento slo fueron nueve. Otra versin es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un da despus de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta al Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Ms tarde en su comunicado del 29 de diciembre indic que fueron entre 600 y 500, adems de la muerte de uno de los militares. Por ltimo en su comunicado del 16 de enero de 1929 indic que el nmero

exceda los 1.000. Segn el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogot. Aquel fue el bautizo de fuego de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros lderes y crceles para los dirigentes nacionales y locales. El general Corts Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dio la orden de disparar, argument posteriormente que lo haba hecho, entre otros motivos, porque tena informacin de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado la orden, Estados Unidos habra invadido tierras colombianas (esto por la potestad que se les otorgaba a las fuerzas armadas de Estados Unidos a travs del Corolario Roosevelt). Esta posicin fue fuertemente criticada en el Senado, en especial por Jorge Elicer Gaitn quien aseguraba que esas mismas balas deban haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero. [editar]Fin

de la Huelga y Consecuencias

Viendo esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rpida negociacin, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La difusin de la masacre fue amplia en los medios de comunicacin de la poca, y provoc innumerables debates ticos y polticos. El ms llamativo fue el organizado por el Partido Liberal que envi a Jorge Elicer Gaitn al lugar de los hechos para realizar una investigacin detallada de lo sucedido. De regreso present su informe al Congreso, donde se gener un intenso debate en relacin a la decisin de disparar a una manifestacin desarmada donde se encontraban mujeres y nios. Otro de los temas discutidos fue la influencia de las multinacionales en las altas esferas del gobierno, en especial de la United Fruit Company a quin se le logr demostrar relaciones directas 1 con el general Corts Vargas.

Objetivo de estudio de la economaEl objeto de la Economa es estudiar la correcta distribucin de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relacin entre los recursos de los que se dispone, que son de carcter limitado y las necesidades, que son de carcter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economa es muy amplio, abarcando el estudio y 1 anlisis de los siguientes hechos: La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos. El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. Las consecuencias de la intervencin del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. La distribucin de la renta y propone los mejores mtodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados econmicos.

La influencia del gasto pblico, los impuestos y el dficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los pases. Como se desarrollan los ciclos econmicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la produccin, as como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento econmico a corto y a largo plazo. El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. El crecimiento de los pases en vas de desarrollo.

A continuacin el nombramiento de los temas a tratar.

Oferta y demanda

Los mercados:

Competencia perfecta

Competencia imperfecta

Determinacin del precio

Economa de mercado. Oferta y demanda: El sistema de economa de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los dems. Con estas caractersticas tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un nmero muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeas en relacin con el volumen total de las transacciones. Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeos en relacin con el mercado, el producto es homogneo, los compradores estn bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes. Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de

alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recurdese que la caracterstica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actan como precioaceptantes. Determinacin del precio: El precio de un bien es su relacin de cambio por dinero, esto es, el nmero de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien. Economa de mercado: El sistema de economa de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de produccin son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado. La economa clsica, tambin conocida como Economa poltica, es una escuela de pensamiento econmico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economa. Incluye tambin autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frdric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thnen. Generalmente se considera que el ltimo clsico fue John Stuart Mill. El trmino "economa clsica" fue acuado por Marx para referirse a la Economa ricardiana la economa de Ricardo y James Mill y sus antecesores pero su uso se generalizo para describir tambin tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones 1 2 generales de esos autores, incluido Marx mismo. MERCADO INTERNO.- Es el conjunto de todos los mercados de todo tipo de bienes pero considerados dentro de la economia de un pais es decir dentro de los linderos de un pais. La produccion transada por la oferta y la demanda sirve para satisfacer las necesidades dentro del pais de la misma forma las inversiones y un producto nacional bruto interno. MERCADO EXTERNO.- es aquel mercado que se logra gracias a las ventas y compras del estranjero. En la formula del PBI se podra apreciar estas 02 variables y si el saldo de las exportaciones e importaciones es favoravle al pais se dira que la balanza de pagos tiene saldo positivo y se sumara a las demas variables del PBI Aca en el Peru nuestra balanza de pagos a empezado a ser favorable debido a las exportaciones de productos llamados no tradicionales, que son los productos marinos embasados , la quihuicha, la cochinilla y otros productos nuevos nunca antes comerciado con el extranjero. PERTURA ECONOMICA: Proceso a travs del cual la economa se ajusta a las nuevas realidades del mercado y sus relaciones sociales, as como a las transformaciones comerciales y tecnolgicas mundiales. Implica homologacin de la economa con la de los principales centros de desarrollo econmico, para lo cual requiere fortalecer la inversin privada e incentivar la inversin fornea eliminando regulaciones y control de precios nacionales e internacionales y reduciendo restricciones en los campos financieros, fiscales, comerciales, de inversin y monetarios. FACTORES QUE GENERAN RIQUEZA la buena administracion de la escases todos los recursos y bienes son escasos y limitados generalmente los paises pobres

tiene gobiernos derrochadores de recursos por clientelismo politico su sistema hacendario es pesimo porque cuentan con recursos como el petrleo La riqueza o lucro es la abundancia de recursos valuables, posesiones materiales o el control de tales activos. Puede estudiarse tanto desde el punto de vista antropolgico, sociolgico, econmico o incluso moral. El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transaccin comercial (transferencia de bienes o prestacin de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho ar eenmbolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercializacin (crdito fiscal), deducindolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (dbito fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligacin de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de stas a la contabilidad de la empresa

l Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya esta incluido dentro del valor total del salario, adems del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantas y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se incluyan en dicha estipulacin. Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones, por lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene todo el derecho de disfrutar sus vacaciones plenamente segn lo estipulado por el cdigo sustantivo del trabajo. Igualmente, el Salario integral no esta exento de los aportes a seguridad social y los Aportes parafiscales, lo cuales se deben aportar segn establece la norma. Ahora, para que se pueda considerar un salario integral, este no puede ser inferior a 10 salarios mnimos legales [5.667.000 para el 2012], mas un 30% considerado factor prestacional [1,700,100 para el 2012], es decir, que un salario para que sea considerado legalmente como salario integral, debe ser de por lo menos 13 salarios mnimos legales, que para el 2011, equivale a $7.367.100. [Salario mnimo 2012 $566.700] Como el salario integral debe aportar igualmente parafiscales y sobre Seguridad social, la base para estos, es el 70% del salario integral, entendindose este como el 100% mas el 30% de factor prestacional, por lo que este se dividir por 1.3 para determinar la base sobre la cual se aportaran los pagos parafiscales y a seguridad social. Para ser mas precisos, a continuacin se transcribe el concepto del Consejo de estado sobre los aportes sobre los salarios considerados integrales: El Salario integral no puede ser inferior a diez (10) salarios mnimos legales mensuales, ms el factor prestacional, que no puede ser inferior al 30% de dicha cuanta. En consecuencia el salario integral corresponde al 100% de sueldos, ms el 30% de factor prestacional de la empresa, lo que arroja un porcentaje de 130%. Esto implica que el porcentaje del factor prestacional pactado no se entiende incorporado en el salario integral igualmente acordado.

As las cosas la proposicin matemtica que toma el total del salario integral reportado por la empresa como una unidad y lo divide por el 1.3 (100% factor salarial + 30% factor prestacional), permite establecer la base salarial mnima de la cual se parti para llegar al salario integral pactado, o lo que es lo mismo, a la base para liquidar los aportes, ya que el 30% que la norma ordena deducir de los aportes equivale al factor prestacional .Se tiene entonces que si en el ejemplo propuesto por el SENA que cita el recurrente, el salario integral reportado para 1994 es de $1.383.100, aplicando la proposicin matemtica a que se ha hecho referencia, este se divide en 1.3. se obtiene la base salarial mnima de la cual se parti para llegar al salario integral pactado, o sea $987.000, sobre el cual se aplica el aporte el 2%, resultando por concepto del mismo un valor de $19.740. Es de tener en cuenta que el hecho de existir la figura de salario integral, no afecta en lo absoluto la condicin del empleado como tal, es decir, que el vinculo laboral se sigue presentando, con todo las obligaciones y deberes establecidos por el cdigo sustantivo del trabajo. Frente a las obligaciones tributarias de los empleados que gozan de la figura del salario integral, el factor prestacional (El 30%) No esta exento de impuestos y por consiguiente esta sometido a Retencin en la fuente, adems de los beneficios que le confiere la ley tributaria a los ingresos laborales. Recordemos que para el efecto de retencin en la fuente son aplicables dos procedimientos diferentes y que para determinar la base sobre la cual se le aplicara la tarifa de retencin, se le deben, y pueden aplicar varios conceptos que permiten, precisamente disminuir esa base impositiva sobre los ingresos laborales.

AMNISTIA PATRIMONIALsignifica que ningun patrimonio puede ser sujeto de ningn acto jurdico o proceso penal