Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar...

22
La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8). ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 B B o o l l e e t t í í n n E E p p i i d d e e m m i i o o l l ó ó g g i i c c o o Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 19, Número 17, 2010/Semana epidemiológica 17 (al 01 de mayo de 2010) Contenido Editorial Hacia la integración de la información, proceso necesario en la epidemiología y salud pública peruana. Pág. 332 - 334. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 01 de mayo de 2010. Pág. 335 - 349. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Fiebre Amarilla Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 350. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú – SE 17. Pág. 351 – 352. Casos de dengue en localidad La Libertad, distrito Comas, provincia Lima, departamento Lima, Red de Salud Túpac Amaru, abril-2010. Pág. 353. Editorial Hacia la integración de la información, proceso necesario en la epidemiología y salud pública peruana El año 2010 se ha iniciado con fenómenos hidrometereológicos asociados a inundaciones, aluviones, entre otros, que a nivel nacional (principalmente en Cusco, Puno, Huánuco y Ancash) han generado pérdidas humanas y materiales e incluso han alcanzado zonas donde no se presentaban o se observaban con rareza. Estos fenómenos asociados a diversas condiciones sociodemográficas predisponentes proveen de condiciones favorables para el incremento de las enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, infecciones de la piel, enfermedades transmitidas por vectores, etc. Esto aunado a la posibilidad latente (desde hace algunos años) de ocurrencia de sismos de gran magnitud en zonas de riesgo como la ciudad de Lima 1,2,3 . La epidemiología implica analizar y vigilar información que conduzca a intervenciones costo-efectivas que permitan la prevención y control de las enfermedades. Para esto se requiere analizar el comportamiento de la dinámica poblacional; comprender los fenómenos climáticos que determinan la aparición de epidemias y modifican el patrón endémico de las enfermedades; conocer las características de los desastres (cuando se presentan), su epicentro, magnitud y zonas afectadas con la finalidad de establecer las necesidades de salud y prevenir posibles epidemias; así como identificar casos y contactos durante brotes epidémicos lo cual implica conocer la dirección de los pacientes. La Dirección General de Epidemiología emplea los datos arriba descritos con la finalidad de realizar de forma adecuada la vigilancia epidemiológica en salud pública siendo trascendente para la vigilancia de riesgos ambientales, respuesta rápida en emergencias y desastres, vigilancia de enfermedades metaxénicas, entre otros, así como para el análisis de situación de salud y la realización de investigaciones. 4 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Ramos W. Hacia la integración de la información, proceso necesario en la epidemiología y salud pública peruana. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19(17): 332 - 333.

Transcript of Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar...

Page 1: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

La investigación adecuada y oportuna con la participación de expertos será crucial para evitar La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta (8).

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 19, Número 17, 2010/Semana epidemiológica 17 (al 01 de mayo de 2010)

Contenido Editorial Hacia la integración de la información, proceso necesario en la epidemiología y salud pública peruana. Pág. 332 - 334. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 01 de mayo de 2010. Pág. 335 - 349. • Infecciones Respiratorias Agudas • Dengue • Malaria • Fiebre Amarilla • Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de la notificación. Pág. 350. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú – SE 17. Pág. 351 – 352. Casos de dengue en localidad La Libertad, distrito Comas, provincia Lima, departamento Lima, Red de Salud Túpac Amaru, abril-2010. Pág. 353.

Editorial

Hacia la integración de la información, proceso necesario en la epidemiología y salud pública peruana

El año 2010 se ha iniciado con fenómenos hidrometereológicos asociados a inundaciones, aluviones, entre otros, que a nivel nacional (principalmente en Cusco, Puno, Huánuco y Ancash) han generado pérdidas humanas y materiales e incluso han alcanzado zonas donde no se presentaban o se observaban con rareza. Estos fenómenos asociados a diversas condiciones sociodemográficas predisponentes proveen de condiciones favorables para el incremento de las enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, infecciones de la piel, enfermedades transmitidas por vectores, etc. Esto aunado a la posibilidad latente (desde hace algunos años) de ocurrencia de sismos de gran magnitud en zonas de riesgo como la ciudad de Lima1,2,3. La epidemiología implica analizar y vigilar información que conduzca a intervenciones costo-efectivas que permitan la prevención y control de las enfermedades. Para esto se requiere analizar el comportamiento de la dinámica poblacional; comprender los fenómenos climáticos que determinan la aparición de epidemias y modifican el patrón endémico de las enfermedades; conocer las características de los desastres (cuando se presentan), su epicentro, magnitud y zonas afectadas con la finalidad de establecer las necesidades de salud y prevenir posibles epidemias; así como identificar casos y contactos durante brotes epidémicos lo cual implica conocer la dirección de los pacientes. La Dirección General de Epidemiología emplea los datos arriba descritos con la finalidad de realizar de forma adecuada la vigilancia epidemiológica en salud pública siendo trascendente para la vigilancia de riesgos ambientales, respuesta rápida en emergencias y desastres, vigilancia de enfermedades metaxénicas, entre otros, así como para el análisis de situación de salud y la realización de investigaciones.4

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Ramos W. Hacia la integración de la información, proceso necesario en la epidemiología y salud pública peruana. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19(17): 332 - 333.

Page 2: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

333

La información de los determinantes de salud en su mayor parte no es obtenida de forma primaria en el Ministerio de Salud, sino que es generada por instituciones estatales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Registro Nacional de Identidad (RENIEC) los cuales generan la información pero al no existir integración de esta, la respuesta a las situaciones arriba planteadas podría ser más lenta y/o tener un alcance limitado por estar supeditada a la obtención de información no actualizada o limitada a partir de sus páginas Web. La información en estos tiempos es un recurso de importancia trascendental, la llave capaz de abrir cualquier puerta, la señal que indica los caminos posibles hacia el logro de objetivos y resultados trazados por cualquier organización. En la actualidad no se concibe la realización de una buena gestión o planificación sin información. La producción de la información no es suficiente para que ésta se convierta en acción, es necesario que se integre en un sistema de decisión-control que garantice la viabilidad de las medidas a tomar. En este mismo sentido los indicadores planificados para medir impacto y cumplimiento de objetivos de las acciones a realizar deben partir del conocimiento de la situación cuando se inicia la tarea (línea de base). La elección del indicador adecuado debe tener en cuenta la posibilidad de obtención de los datos necesarios para su construcción y mantenimiento en el tiempo, de lo contrario es posible gastar más en obtener el dato que en las acciones necesarias dirigidas a la población. Esto coincide con lo señalado por algunos autores como Roses que sostiene que “el método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para la formulación de políticas y la toma de decisiones en salud. No se trata solo de recopilar datos, sino de utilizar esos datos para decidir mejor”.5,6,7 Es por esta razón que debería llevarse a cabo un proceso de integración entre las entidades que generan la información y los que realizan el análisis de estas variables en el contexto de la salud pública que permitirá también una respuesta coordinada, rápida y por ende más efectiva por parte de las instituciones del estado beneficiándose la población afectada y/o expuesta. La implementación del Presupuesto por Resultados en nuestro país será asumida por más de una institución del Estado (por el hecho de que muchas comparten objetivos en común) constituye la oportunidad para iniciar este proceso de modo que el Ministerio de Salud lidere el proceso de integración entre las instituciones que generan la

información y las que participan en su análisis. El Presupuesto por Resultados introduce un cambio en la forma de hacer el presupuesto, partiendo de una visión integrada de planificación y presupuesto para la consecución de resultados a través de la aplicación efectiva de instrumentos como el planeamiento estratégico, la medición del desempeño, la evaluación de resultados, esquemas de incentivos a la gestión, entre otros. Cabe resaltar que diversos componentes del Presupuesto por Resultados como la planificación y programación presupuestaria, la medición, seguimiento y evaluación, la capacidad de gestión institucional así como la rendición social de cuentas requieren de información de calidad y oportuna por lo que es necesario que las instituciones estatales incorporen esta visión integrativa que permitirá la consecución de mejores resultados con impacto en la salud de la población peruana.8,9 Nuestra propuesta consiste en la creación dentro de este marco de un Sistema Nacional de Información (como existe en otros países) con un banco de datos que incluya información sanitaria a cargo del Ministerio de Salud, sociodemográfica a cargo del INEI, climática a cargo del SENAMHI relacionada a emergencias y desastres a cargo del INDECI, relacionados a sismos y terremotos a cargo del IGP, así como acceso al registro de identidad provisto por el RENIEC, de utilidad potencial para la vigilancia en salud pública, control de brotes, inteligencia sanitaria, análisis de situación de salud, planificación, toma de decisiones, monitoreo, evaluación e investigación. Referencias bibliográficas 1. Comité Multisectorial encargado del estudio

nacional del Fenómeno del Niño. Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología; febrero 2010 [Acceso 20 de Abril del 2010). Disponible

en: www.senamhi.gob.pe/pdf/enfen/not_pren_2010

0201.pdf. 2. Instituto Nacional de Defensa Civil.

Precipitaciones Diciembre 2009-Abril 2010. INDECI; Abril 2010. Disponible en:

http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/PagWeb/Emergencias.asp.

3. Dirección General de Apoyo Integral, Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

Análisis, evaluación de la vulnerabilidad de Lima y Callao frente a un terremoto de gran magnitud:

Programa Prevención y mitigación de desastres de origen natural" Proyecto Radius. Lima:

CONCYTEC; 2000. Disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc365

/doc365_contenido.pdf.

Page 3: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

334

4. Alarcón J. Epidemiología: conceptos, usos y perspectivas. Rev peru epidemiol 2009;13(1).

Disponible en: http://rpe.epiredperu.net/v13_n01_2009.html.

5. Acosta H, Sánchez N. La unidad de análisis y tendencias en salud: un sistema de información para la vigilancia de la salud pública. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/contenido/eventos/reunion/documentos/unidaddeanalisis.pdf.

6. Martínez JM. De la información a la acción: la vigilancia de la salud pública. Rev Esp Salud Pública 2000;74:81-5.

7. Murillo N. Situación de la vigilancia Epidemiológica y sus perspectivas de desarrollo en Uruguay. OPS/OMS: Montevideo; 2004. Disponible en: www.bvsops.org.uy/pdf/epidemiol00.pdf.

8. Gonzalo SE. Sistema de información del

Sistema Nacional de Salud. ÍNDICE Revista de

Estadística y Sociedad 2007;20:6-8.

9. Ministerio de Economía y Finanzas. Plan de Trabajo. Presupuesto por resultados [Acceso 20

de Abril del 2010]. Disponible en:

www.mef.gob.pe/DNPP/PpR/documentos/Plan

deImplementaciondePpR.pdf.

Med. Willy César Ramos Muñoz Equipo Técnico de Análisis de Situación de Salud

Dirección de Inteligencia Sanitaria Dirección General de Epidemiología

Page 4: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

335

9542771037034

1142093 11779901046987 1016374

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epís

od

ios

de

IRA

s

Años

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

sos

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Éxito

Zona Epidemia

Zona Alarma

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Epi

sodi

os d

e N

eum

onia

s

Semanas epidemiologicas

Zona Seguridad

Zona Epidemia

Zona Éxito

Zona Alarma

14021 13578 1303715475

12386 12541

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

de

Ep

iso

dio

s d

e N

eu

mo

nia

s

Años

Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 01 de mayo de 2010 Infecciones respiratorias agudas Hasta la semana epidemiológica (SE) 17 del año 2010, los servicios de salud del país han notificado 1’016 374 atenciones por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA no neumonía) en menores de 5 años (Fig. 1), lo que representa 2,92 % menos comparado al mismo periodo del año 2009 y 13,72 % menos que en el año 2008. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: IRA en menores de 5 años por años, Perú 2005 -2010 – SE 17 El canal endémico de las IRA en la SE 17 se ubica en zona de alarma (Fig. 2). En el periodo analizado del total de atenciones por IRA, el 1,30 % representan episodios de neumonías. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: Canal endémico de las IRA en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 17

Hasta la SE 17, se notificaron 12 541 episodios de neumonías (Fig. 3) en menores de 5 años al Sistema de Vigilancia de la Dirección General de Epidemiología; cifra es ligeramente mayor a la del mismo periodo del año 2009. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: Neumonías en menores de 5 años, Perú 2005 - 2010 – SE 17 De acuerdo al número de episodios notificados de neumonías en menores de 5 años en la SE 17, éste se ubica en zona de epidemia en el canal endémico (Fig. 4), asimismo la tendencia en las últimas ocho semanas es ascendente en forma sostenida. En la SE 17 el 41,2 % de las neumonías fueron neumonías graves (NGR).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Canal endémico de las neumonías en menores de 5 años, por SE, Perú 2010 – SE 17 El acumulado a la SE 17 del 2010 (Tabla 1), de muertes por neumonía notificadas en menores de 5 años es 92, lo que representa una tasa de mortalidad por neumonía de 0,82 por 10 000 niños menores de 5 años. Hay una disminución de muertes por neumonía comparado con años anteriores; este número de defunciones notificadas hasta la SE 17 de 2010, es el más bajo de los últimos 5 años (Tabla 2). De las 92 muertes por neumonía el 52 % ocurrieron fuera de los servicios de salud (extrahospitalarias) y

Situación y tendencias de daños en vigilancia

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades de vigilancia epidemiológica en el Perú al 01 de mayo de 2010. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (17): 335 - 349.

Page 5: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. E

pid

emio

l. (Lim

a). 1

9 (1

7), 2

01

0

336

IH EH IH EH

Amazonas 1,377 26,831 5593.40 8 186 38.78 4 33 6.88 4 153 31.90 0 0 0 0 0 0.00 12 201 41.90

Ancash 2,114 36,612 3165.49 25 408 35.28 12 215 18.59 13 193 16.69 0 0 2 3 5 1.23 124 1611 139.29

Apurimac 1,224 17,128 3203.71 23 232 43.39 13 127 23.75 10 105 19.64 0 0 1 0 1 0.43 28 401 75.01

Arequipa 4,435 50,981 4928.80 65 507 49.02 20 211 20.40 45 296 28.62 0 0 0 1 1 0.20 187 2080 201.09

Ayacucho 1,235 16,261 2029.33 20 123 15.35 12 54 6.74 8 69 8.61 0 0 1 0 1 0.81 47 465 58.03

Cajamarca 3,199 52,947 3139.22 55 501 29.70 23 148 8.77 32 353 20.93 0 0 0 2 2 0.40 60 636 37.71

Callao 3,057 45,643 5791.74 23 513 65.10 8 79 10.02 15 434 55.07 0 0 0 0 0 0.00 558 7484 949.66

Cusco 2,779 39,221 2943.70 57 499 37.45 23 200 15.01 34 299 22.44 1 0 1 5 6 1.20 56 409 30.70

Huancavelica 1,134 22,547 3318.27 14 231 34.00 9 154 22.66 5 77 11.33 0 0 3 3 6 2.60 3 206 30.32

Huanuco 2,185 32,907 3331.81 41 461 46.68 21 264 26.73 20 197 19.95 0 0 7 2 9 1.95 75 623 63.08

Ica 2,298 29,666 4178.55 20 238 33.52 15 125 17.61 5 113 15.92 0 0 0 0 0 0.00 98 1906 268.47

Junin 2,487 40,281 2787.28 69 410 28.37 9 128 8.86 60 282 19.51 0 2 0 5 5 1.22 96 972 67.26

La Libertad 4,389 66,351 3768.77 49 444 25.22 26 219 12.44 23 225 12.78 0 1 3 2 5 1.13 268 3622 205.73

Lambayeque 3,162 48,857 4247.84 29 206 17.91 1 18 1.56 28 188 16.35 0 0 0 0 0 0.00 197 2642 229.71

Lima Ciudad 5,719 88,241 2633.09 85 1,414 42.19 35 581 17.34 50 833 24.86 0 0 2 0 2 0.14 1182 15795 471.32

Lima Este 3,885 61,255 3118.02 66 1,097 55.84 29 514 26.16 37 583 29.68 0 0 0 0 0 0.00 991 13948 709.98

Lima 2,874 44,979 5414.98 48 486 58.51 28 199 23.96 20 287 34.55 0 0 1 1 2 0.41 368 4622 556.44

Lima Sur 3,346 49,442 2806.88 32 564 32.02 13 195 11.07 19 369 20.95 0 0 1 0 1 0.18 649 9649 547.78

Loreto 4,336 50,440 4079.62 216 1,340 108.38 129 607 49.09 87 733 59.29 0 0 7 2 9 0.67 789 5117 413.87

Madre De Dios 287 5,198 3917.40 8 54 40.70 3 16 12.06 5 38 28.64 0 0 0 0 0 0.00 4 127 95.71

Moquegua 706 8,271 5969.26 6 41 29.59 5 33 23.82 1 8 5.77 0 0 0 0 0 0.00 62 418 301.67

Pasco 1,254 18,722 5610.09 27 292 87.50 15 172 51.54 12 120 35.96 1 0 2 3 5 1.71 29 323 96.79

Piura 4,243 59,975 3132.08 68 862 45.02 21 354 18.49 47 508 26.53 0 2 3 3 6 0.70 204 1651 86.22

Puno 1,867 31,011 2023.31 28 288 18.79 13 129 8.42 15 159 10.37 0 1 3 15 18 6.25 14 137 8.94

San Martin 1,176 23,008 2731.28 18 222 26.35 13 118 14.01 5 104 12.35 0 0 3 0 3 1.35 45 568 67.43

Tacna 992 11,466 3927.79 5 49 16.79 2 7 2.40 3 42 14.39 0 0 0 0 0 0.00 44 429 146.96

Tumbes 418 7,911 3849.82 1 76 36.98 1 36 17.52 0 40 19.47 0 0 0 0 0 0.00 10 560 272.52

Ucayali 2,386 30,830 6167.73 83 801 160.24 18 178 35.61 65 623 124.63 1 0 4 1 5 0.62 203 1996 399.31

Total general 68,564 1,016,982 3437.72 1,189 12,545 42.41 521 5,114 17.29 668 7,431 25.12 3 6 44 48 92 0.73 6403 78598 265.69

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 1: Incidencia acumulada (casos nuevos) y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2010 SE. 17

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta SE 17

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 17Hasta SE

17SE 17

Hasta SE 17

SE 17Hasta SE 17

SE 17Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Hasta SE 17

SE 17Tasa

mortalidad

Hasta SE 17

SE 17 Total Muertes por Neumonía

SOBA/ASMA

Page 6: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

337

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010

A MA ZO NAS 250 325 252 249 186 2 1 2 3 0

A NCA SH 439 365 483 278 408 9 10 6 4 5

A PURIMAC 309 337 363 270 232 1 1 1 2 1

A REQUIPA 602 464 664 517 507 5 7 2 4 1

A YACUCHO 222 144 183 135 123 0 4 2 4 1

CAJAMARCA 703 591 790 636 501 10 6 8 7 2

CALLAO 415 377 603 566 513 0 1 0 0 0

CUSCO 617 680 616 487 499 12 9 6 14 6

HUANCA VELICA 232 230 273 226 231 11 13 10 9 6

HUANUCO 743 614 693 488 461 8 6 7 10 9

ICA 285 183 262 148 238 2 0 0 0 0

JUNIN 451 393 507 391 410 8 11 9 8 5

LA LIBERTA D 606 612 633 382 444 2 0 1 0 5

LA MBAYEQUE 384 214 404 258 206 0 1 0 0 0

LIMA 3484 3275 4288 3230 3561 31 19 10 10 5

LO RETO 850 1327 1400 1511 1340 17 4 11 5 9

MADRE DE DIOS 74 141 94 109 54 2 0 0 0 0

MOQUEGUA 40 28 18 38 41 1 0 0 0 0

PASCO 272 352 271 170 292 1 5 4 4 5

PIURA 1102 909 1120 673 862 8 4 6 5 6

PUNO 353 326 313 353 288 16 13 19 29 18

SA N MA RTIN 210 400 454 246 222 1 4 0 0 3

TA CNA 57 57 27 41 49 0 0 0 0 0

TUMBES 65 80 89 47 76 0 2 3 1 0

UCA YALI 813 613 675 938 801 1 1 0 4 5

Total ge neral 13578 13037 15475 12387 12545 148 122 107 123 92

N eum onias De funcionesDe partam e ntos

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010

AREQUIPA 0 116 283 286 431 0 1 15 22 26

LIMA 61 225 277 258 266 3 14 9 8 14

CUSCO 87 284 196 293 263 2 6 10 8 4

CALLAO 0 0 111 209 212 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 226 224 148 204 0 1 4 3 10

PUNO 0 64 103 99 124 0 12 12 19 9

JUNIN 5 76 80 59 100 0 15 4 4 7

APURIMAC 0 84 80 73 87 2 0 4 1 0

HUANUCO 33 58 87 48 86 3 2 1 3 6

HUANCAVELICA 98 49 95 76 76 24 27 19 16 13

ANCASH 0 60 60 96 66 0 3 3 0 3

LORETO 0 29 165 145 61 0 0 1 6 1

PIURA 0 9 73 65 53 0 0 0 0 0

PASCO 2 28 38 39 48 0 2 0 1 2

CAJAMARCA 9 9 29 38 40 0 0 0 0 1

ICA 0 9 58 45 38 0 1 2 1 0

SAN MARTIN 0 5 14 24 33 0 0 0 0 0

UCAYALI 1 13 31 10 28 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 7 27 0 0 0 0 1

AMAZONAS 0 21 33 31 24 0 3 4 4 0

AYACUCHO 0 18 125 31 20 0 2 2 0 0

MOQUEGUA 0 15 30 21 19 0 1 4 4 1

TUMBES 14 6 14 8 8 0 0 1 1 0

LAMBAYEQUE 0 1 2 9 5 0 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 4 11 13 11 1 0 0 0 0 0

PERU 314 1416 2221 2129 2320 34 90 95 101 98

DepartamentosNeumonias Defunciones

Departamentos

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010

LIMA 3813 4010 5314 4029 4390 36 37 20 18 24

LORETO 850 1530 2694 2445 1515 17 5 12 14 10

AREQUIPA 602 904 1326 1164 1318 5 9 20 32 32

CUSCO 852 1704 1068 1075 1051 15 17 17 24 15

PIURA 1108 954 1362 801 989 9 4 6 5 6

UCAYALI 822 661 785 969 879 1 1 0 5 5

CALLAO 426 384 827 869 873 2 1 0 0 0

LA LIBERTAD 606 1064 1059 645 821 2 1 5 3 15

CAJAMARCA 719 664 920 769 663 10 7 8 7 4

HUANUCO 1220 1087 1262 655 632 12 8 9 15 15

JUNIN 463 630 717 512 591 8 27 13 14 16

PUNO 353 574 556 554 576 16 30 34 53 30

ANCASH 440 508 576 421 544 9 13 10 5 11

PASCO 283 624 449 290 451 1 7 4 5 8

APURIMAC 310 499 538 405 397 3 3 6 3 1

HUANCAVELICA 455 344 474 366 370 42 45 34 27 22

SAN MARTIN 210 434 497 291 313 1 4 0 0 3

ICA 285 205 382 240 305 2 1 2 1 0

AMAZONAS 250 369 312 298 237 2 4 6 7 1

LAMBAYEQUE 384 218 429 275 220 0 1 0 0 0

AYACUCHO 223 182 901 205 198 0 8 5 5 2

TACNA 57 57 29 56 133 0 1 0 0 1

MOQUEGUA 40 68 60 83 94 1 1 6 6 1

TUMBES 102 93 127 64 92 0 2 4 2 0

MADRE DE DIOS 82 174 128 145 57 2 1 0 1 0

Total general 14955 17941 22792 17626 17709 196 238 221 252 222

Neumonias Defunciones

48 % dentro de los servicios de salud (intrahospitalarias). Los episodios de neumonías en menores de 5 años a la SE 17 del 2010 0,2 % mayor que el año 2009 y 27,8 % menos que el año 2008 (Tabla 2). Tabla 2: Neumonías y defunciones en menores de 5 años por

año. Perú, 2006 – 2010 (Acumulado SE 17)

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Del total de neumonías, 13,1 % son mayores de 60 años, con un total de 2 320 casos en el presente año a la semana epidemiológica 17 (Tabla 3). El total de defunciones en las personas de 60 a más años, es de 98, algo menor que el año anterior a la misma semana epidemiológica. Tabla 3: Neumonías y defunciones en adultos de 60 a más

años por año. Perú, 2006 – 2010 (Acumulado SE 17) FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

La tasa de mortalidad por neumonía en población general es 0,75 por 100 000 hab. El número de neumonías (17 709) en todas la edades a la SE 17 del año 2010, es similar si se compara con el mismo periodo del año 2009 (17 626), pero mucho menor (alrededor del 30,92 % menos) que el 2008 (22 792). El número de muertes acumuladas notificadas en todos los grupos de edad por neumonía a la SE 17 del 2010 (Tabla 4) es de 222 defunciones, 6,7 % menos para el mismo período del año 2009. De las 222 defunciones, 42,3 % (94) ocurrieron fuera de los servicios de salud (extrahospitalarias) y 57,7 % (128) dentro de los servicios de salud (intrahospitalarias). Tabla 4: Neumonías y defunciones en todas las edades por año. Perú, 2006 – 2010 (Acumulado SE 17)

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Hasta la SE 17 los departamentos que notificaron el mayor numero de muertes por neumonía fueron Arequipa, Puno, Lima y Huancavelica (mas de 20 casos). Pero los departamentos que reportan mas defunciones que ocurren fuera del establecimiento de salud son Puno y Huancavelica, y los departamentos que notifican mas defunciones que ocurren dentro del establecimiento de salud son Arequipa, Lima, Huánuco y La Libertad (Figura 5).

Page 7: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

338

24

5

23

6 8 711 13

58

3 3 4 3 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0

8

25

1

168 8

4 2

6 2

5 3 14 1

0

5

10

15

20

25

30

35

AR

EQ

UIP

A

PU

NO

LIM

A

HU

AN

CA

VE

LIC

A

JUN

IN

CU

SC

O

HU

AN

UC

O

LA

LIB

ER

TA

D

AN

CA

SH

LO

RE

TO

PA

SC

O

PIU

RA

UC

AYA

LI

CA

JAM

AR

CA

SA

N M

AR

TIN

AY

AC

UC

HO

AP

UR

IMA

C

AM

AZ

ON

AS

MO

QU

EG

UA

TA

CN

A

TU

MB

ES

LA

MB

AY

EQ

UE

ICA

CA

LL

AO

MA

DR

E D

E D

IOS

Departamentos

Def. intrahospitalarias Def. extrahospitalarias

12545

862 494 14882320

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

> a 5 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 59 años > 60 años

63

29

3 326

98

0

20

40

60

80

100

120

> 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 59 años > 60 años

18.230.4

40.040.841.541.642.644.245.447.047.048.248.7

54.955.957.360.1

76.477.8

82.488.9

92.7108.2

153.9154.1

189.1

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0

LAMBAYEQUEAYACUCHO

SAN MARTINICA

TUMBESTACNAPUNO

CAJAMARCAJUNIN

LA LIBERTADMADRE DE DIOS

LIMAANCASH

MOQUEGUAPIURA

AMAZONASPERÚ

HUANUCOHUANCAVELICA

CUSCOAPURIMAC

CALLAOAREQUIPA

PASCOLORETO

UCAYALI

TASA DE INCIDENCIA X 100 000

DEP

AR

TA

MEN

TOSPeru SE 17-2010; 17

709 episodios de

Neumonias

IA 60 x 100,000 Hab.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Defunciones por neumonía a nivel intrahospitalario y extrahospitalario por departamentos en todas las edades. Perú 2010 (Acumulado SE: 01- 17) Al analizar como país, la cifra de neumonía según grupos de edad, a la SE 17-2010 se observa que el 70,8 % (12 545) de episodios corresponden a menores de 5 años, el 13,1 % (2 320) ocurren en mayores de 60 años, el 8,4 % (1 488) al grupo de 20 a 59 años, el 4,9 % (862) en el grupo de 5 a 9 años y el 2,8 % (494) en el grupo de 10 a 19 años (Fig. 6). FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 6: Número de neumonías por grupo de edad. Perú 2010 (Acumulado a la SE 17) FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Figura 7: Número de defunciones de neumonías por grupo de edad. Perú 2010 (Acumulado a la SE 17)

Hasta la SE 17 del 2010, los departamentos de la macro-región selva y aquellos de ceja de selva mantienen la incidencia alta de neumonías en todas las edades. Esto podría estar relacionado por el incremento de las precipitaciones pluviales de la mayoría de los departamentos. La DIRESA Ucayali presenta la incidencia acumulada (IA) casi tres veces mayor respecto a la del país; la IA de Pasco y Loreto casi dos veces y media, comparado al país. Los departamentos de Lambayeque (18,2 por 100 000 hab.), Ayacucho (30,4 por 100 000 hab.) y San Martin (40 por 100 000 hab.) tienen las tasas de incidencia más bajas del país (Fig. 8).

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2010 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 8: Incidencia acumulada de neumonía por departamento en todas las edades. Perú 2010 (Acumulado SE 17).

Med. Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRAs - Neumonías

Dirección General de Epidemiología

Page 8: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

339

Situación del dengue en el Perú En la SE 17, notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 370 casos de dengue clásico. El 98,8 % de los casos fueron reportados por las siguientes DIRESAs: Piura 263 casos (71 %), Loreto 29 casos (8 %), Tumbes 16 casos (3,8 %), Amazonas 14 casos (3,7 %), Lambayeque 13 casos (3,5 %), Madre de Dios 10 casos (2,7 %), Jaén 09 casos (2,4 %). Hasta la SE 17 2010, el acumulado de los casos (entre confirmados y probables) de dengue clásico se concentran en las siguientes DIRESAS/DISAS: Piura 5 280 casos (1 860 + 3 420), Loreto 1 765 casos (190 + 1 575), Tumbes 753 (349 + 404), Lambayeque 559 (108 + 451), Madre de Dios 499 casos (411 + 88), San Martín 289 casos (103 + 186), Amazonas 271 casos (99 + 172), La Libertad 265 casos (160 + 105 casos), Huanuco 182 casos (47 + 135), Jaén 177 casos (7 + 170), Junín 169 casos (95 + 74), y Ucayali 156 casos (51 + 105). De los 12 274 casos notificados de dengue clásico hasta la SE 17 - 2010, 3 484 casos han sido confirmados, 6 917 están en condición de probables y 1 873 casos han sido descartados. Hasta la SE 17 - 2010 han sido confirmados 10 casos de dengue hemorrágico los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESAS: Piura (4), La Libertad (2), Loreto (2), Ucayali (1) y Madre de Dios (1). De los cuatro casos confirmados por la DIRESA Piura, dos fallecieron en la SE 13. Cinco casos han sido descartados (2 de Piura, 2 de Loreto y 1 de San Martín). La incidencia acumulada (IA) en el país en la SE 17 es de 35,31 por 100 000 hab. Las DIRESAs con mayor incidencia son: Madre de Dios (412), Tumbes (340), Piura (301), Loreto (179), Amazonas (66), San Martín (37), Ucayali (34), Huanuco (22), Lambayeque (46), La Libertad (15), Junín (13), Cajamarca SRS Jaén (13). Dengue en la Costa Norte DIRESA Piura (se incluye a la Sub Región de Salud Luciano Castillo): En el acumulado han sido notificados 5931 casos hasta la SE 17. Distritos de Piura y Castilla en la Ciudad de Piura. El brote inicio en la Urb. Miraflores en el distrito de Castilla y en el AAHH Los Algarrobos (alrededores de Piura Cercado). Desde ambos focos el problema se extendió hacia el resto de la Ciudad de Piura, alcanzando el pico máximo de casos notificados durante la primera quincena del mes de abril. En la SE 17, la tendencia es hacia la disminución de los casos notificados.

En el acumulado, Piura como distrito ha notificado a la SE 17, entre confirmados y probables 1949 casos y en el distrito Castilla 1 326 casos. Distritos de Sullana y Bellavista de la Ciudad de Sullana: Se mantiene la actividad del brote en ambos distritos. Sullana como distrito ha notificado 25 casos en la SE 17 mientras que Bellavista ha notificado 35 casos en la misma semana epidemiológica. En el acumulado, Sullana como distrito ha notificado 411 casos hasta la SE 17, de los cuales 40 han sido confirmados, 354 están en condición de probables y 17 han sido descartados mientras que del distrito de Bellavista fueron notificados 365 casos, de los cuales solo 7 han sido confirmados, 355 están en condición de probables y 3 casos han sido descartados. Distrito de Morropón: El brote, tiene tendencia hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado fueron notificados 136 casos de los cuales 44 fueron confirmados, 59 están en condición de probables y 33 fueron descartados. Distrito de Paita: En la SE 17, este distrito notificó 13 casos. En el acumulado fueron notificados 283 casos, de los cuales 45 fueron confirmados, 216 están en condición de probables y 22 fueron descartados. El brote tiene tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. Distrito de Tambogrande: Notificó 3 casos en la SE 17. En el acumulado fueron notificados 133 casos de los cuales 16 fueron confirmados, 102 están en condición de probables y 15 fueron descartados. Distrito de Los Órganos: El brote inició en la SE 10 y la tendencia en la SE 17 es hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado fueron notificados 48 casos de los cuales 6 fueron confirmados, 41 están en condición de probables y 1 caso fue descartado. Distrito Las Lomas: Se observó un rebrote desde mediados del mes de marzo. La tendencia en la SE 17 es hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado fueron notificados 196 casos de los cuales 66 fueron confirmados, 75 están en condición de probables y 55 fueron descartados. Distrito de Salitral: Hasta la SE 17, notifico 47 casos confirmados, 97 casos están en condición de probables y 87 casos fueron descartados; la tendencia es hacia el incremento. Situación en el distrito de Suyo: Hasta la SE 17, hay dos casos confirmados y 22 casos están en condición de probables. En la SE 17, no hubo casos notificados por este distrito.

Page 9: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

340

El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 1 (VD1) y dos aislamientos del VD4 han sido detectados. DIRESA Lambayeque: Tiene en el acumulado 670 casos notificados de los cuales 108 han sido confirmados y son procedentes principalmente de los distritos de: Pátapo (41), Cayaltí (41), Jayanca (10), Motupe (5), Pomalca (4). Los casos que están en condición de probables hasta la SE 17 suman 451 y 111 casos han sido descartados. Distrito de Pátapo: La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado, este distrito tiene 41 casos confirmados, 175 casos probables y 12 casos han sido descartados. Distrito de Cayaltí: La tendencia del brote es hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado este distrito tiene 41 casos confirmados, 85 casos están en condición de probables y un caso ha sido descartado. Distrito de Jayanca: La tendencia en la SE 17, es hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado este distrito tiene 10 casos confirmados, 51 casos están en condición de probables y 15 casos han sido descartados. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA La Libertad: En el acumulado 368 casos fueron notificados hasta la SE 17. Distrito La Esperanza: En la SE 17 no hubo casos notificados. En el acumulado, los casos notificados suman 233 casos, de los cuales 123 han sido confirmados, 74 están en condición de probables y 36 casos fueron descartados. Distrito El Porvenir: hasta la SE 17, hay 49 casos notificados de los cuales 19 han sido confirmados, 12 están en condición de probables y 18 fueron descartados. En la SE 17 no hubo casos notificados. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 1 (VD1). DIRESA Tumbes: Hasta la SE 17, han sido notificado 789 casos, de los cuales 349 han sido confirmados, 404 están en condición de probables y 36 casos fueron descartados. Ciudad de Tumbes: En la SE 17 fueron notificados 6 casos. En el acumulado 170 casos han sido confirmados, 166 están en condición de probables y 21 casos han sido descartados.

Distrito Aguas verdes: La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. En el acumulado 67 casos han sido confirmados, 93 están en condición de probables y 8 casos han sido descartados. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 1 (VD1). Dengue en zona de selva DIRESA Loreto: La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados en la SE 17. Los distritos de Iquitos, Punchana, San Juan y Belén tienen 794, 332, 298 y 212 casos respectivamente en el acumulado hasta la SE 17. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA Madre de Dios: Aun se mantiene la actividad de los brotes en los distritos de Tambopata e Iberia. La tendencia es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 17 fueron notificados 8 y 2 casos de los distritos de Iberia y Tambopata respectivamente. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 3 (VD3). DIRESA San Martín: Se considera controlado el brote en el distrito de Shanao. Se ha observado un incremento en la notificación del distrito de Tabaloso, ubicado en la provincia de Lamas. Se ha identificado serotipos VD1, VD3 y VD4. DIRESA Huánuco: La localidad que se encuentra en brote es Tingo María (distrito de Rupa Rupa). En el acumulado hasta la SE 17, este distrito tiene 163 casos de los cuales, 30 han sido confirmados, 108 están en condición de probables y 25 casos han sido descartados. Fue controlado el brote en Aucayacu. La situación de brote en Tingo María se mantiene. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA Ucayali: El brote en el distrito de Nueva Requena se encuentra en remisión. El serotipo circulante en esta DIRESA es el virus dengue 4 (VD4). DIRESA Cajamarca SRS Jaén: Distrito de San Ignacio (distrito de frontera): El brote inició en la SE 10 y la tendencia en la SE 17, es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 17 fueron notificados 03 casos.

Page 10: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

341

Se ha observado un incremento en la notificación de los casos procedentes del distrito de Jaén (Capital de Provincia) desde la SE 13. Hasta la SE 17, son 41 los casos notificados y solo hay un caso confirmado. DIRESA Amazonas: Distrito de Bagua Grande: En la SE 17 fueron notificados 3 casos. El brote se instaló paulatinamente durante el mes de marzo. En el acumulado 27 casos han sido confirmados, 59 están en condición de probables y 1 caso ha sido descartado. Distrito de Bagua: En la SE 17, fueron notificados 8 casos. En el acumulado 38 casos han sido confirmados y 53 casos están en condición de probables. No hay casos descartados. Lima Las DISAS de Lima y GERESA Callao hasta la SE 17 – 2010, han notificado 245 casos, de los cuales, 53 han sido confirmados, 42 están en condición de probables y 150 casos han sido descartados. Los casos confirmados proceden de: Piura (23 casos), Loreto (6), Amazonas (5), Huánuco (2), San Martín (2), Junín (3), Madre de Dios (2), Tumbes (2), Jaén (2), Lambayeque (1) y Ucayali (1). Cuatro casos tuvieron lugar de detección y lugar de infección en Lima, considerándoseles autóctonos (3 en Comas y 1 en el Rímac). Los 42 casos probables se encuentran en investigación.

En el Perú, la incidencia del dengue es predominantemente estacional en las regiones ecológicas del bosque seco tropical, selva y en la franja de la costa denominada desierto del Pacífico desde Lambayeque hasta Lima. El mayor número de casos se presentan durante los meses de diciembre hasta abril en zona de selva (periodo de lluvias) o de enero hasta mayo en las zonas de costa norte desde Lima hasta Tumbes. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 17-2010

Figura 9: Tendencia de casos dengue clásico Perú año 2008- año 2010*

Med. Infec. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48

CA

SO

S

S.E.

2007 2008 2009 2010*

Page 11: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

342

C P D C P D C P

Amazonas 14 99 172 4 65.57 0 0 0 0 0 0

Ancash 0 0 7 12 0.63 0 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 1 0 0.15 0 0 0 0 0 0

Cajamarca 9 7 172 12 11.93 0 0 0 0 0 0

Callao 1 0 1 2 0.11 0 0 0 0 0 0

Cusco 0 0 0 3 0.00 0 0 0 0 0 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Huanuco 1 47 135 42 22.01 0 0 0 0 0 0

Ica 0 0 0 2 0.00 0 0 0 0 0 0

Junin 1 95 74 161 12.98 0 0 0 0 0 0

La Libertad 0 160 105 103 15.17 0 2 0 0 0 0

Lambayeque 13 108 451 111 46.29 0 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 7 4 17 55 0.54 0 0 0 0 0 0

Lima Este 0 0 1 9 0.04 0 0 0 0 0 0

Lima 1 0 1 3 0.10 0 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 1 2 0.05 0 0 0 0 0 0

Loreto 29 190 1575 179 179.48 0 2 1 2 0 0

Madre De Dios 10 411 88 408 411.77 0 1 0 0 0 0

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Pasco 0 0 1 2 0.34 0 0 0 0 0 0

Piura 263 1860 3422 651 298.49 0 4 51 2 0 1

Puno 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

San Martin 1 103 186 46 36.91 0 0 0 1 0 0

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0

Tumbes 16 349 404 36 339.96 0 0 1 0 0 0

Ucayali 4 51 105 30 33.56 0 1 0 0 0 0

Total general 370 3484 6919 1873 35.31 0 10 53 5 0 1

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Tabla 5: Incidencia acumulada (casos nuevos) de dengue clásico y hemorrágico por regiones en el Perú 2010 SE. 17

REGIONSE 17

Hasta SE 17Incidencia Acumulada

Hasta SE 17SE 17

Dengue HemorrágicoDengue Clásico

Defunciones

Page 12: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

343

Situación de la malaria en el Perú En la SE 17 del 2010, en el país se ha notificado 229 casos de malaria: 209 infecciones por P. vivax, y 26 infecciones por P. falciparum. A nivel nacional se mantienen 21 Direcciones de Salud que notifican casos de malaria en general. El problema de la malaria en el presente año sigue manteniendo el mismo comportamiento y de acuerdo a los casos acumulados en el país, el 92 % se concentra de preferencia en la Selva Amazónica, principalmente la Dirección de Salud de Loreto (49,5 % de los casos), la Costa Norte principalmente la Sub Región de Salud Luciano Castillo (15,6%) y los distritos Sullana y Bellavista que reportan la mayor incidencia de los casos. La Selva Central donde la Dirección de Salud de Junín con el 9,5% y los distritos de Pangóa y Río Tambo, son los que tienen la mayor incidencia de casos en esta jurisdicción. Finalmente la Dirección de Salud de Madre de Dios de la región Selva Sur Oriente con el 11,5% de los casos reportados en el país respectivamente. DIRESA Loreto después del incremento de casos entre la SE 8 y que se mantiene hasta la SE 12 viene observando una disminución llegando a reportar para esta SE 17 solamente 100 casos de malaria por P. vivax. De los 45 distritos que han notificado casos de malaria por P. vivax los que reportan mayor número de casos acumulados son: San Juan (560), Trompeteros (496), Ramón Castilla (234 casos acumulados), Napo (237 casos acumulados), Nauta (204), Yaquerana (225), Urarinas (182), Sarayacu (160), Yavarí (176), Alto Tapiche (133), Soplín (131) y Mazan (107). DIRESA Ucayali, a la SE 17 han notificado 107 casos acumulados de malaria por P. vivax, y el mayor número de casos acumulados que se han notificado corresponden a los distritos de: Masisea (55) y Campo Verde (20 casos). DIRESA Madre de Dios, en la actualidad tiene un acumulado de 1 085 casos y los distritos con mayor número de casos acumulados son: Madre de Dios (569) y Huepetuhe (395). En las dos últimas semanas ha habido un mayor incremento en el distrito de Huepetuhe, a diferencia de Madre de Dios que solamente ha reportado un caso en cada una de las últimas semanas. En la Costa Norte se mantiene la situación epidémica de malaria. Los distritos con mayor número de casos acumulados son: Sullana que ha notificado 630 casos de malaria por P. vivax y Bellavista con 511 casos de malaria por P. vivax. En las últimas semanas se ha observado un

repunte de casos en el distrito de Querecotillo que tiene un acumulado de 112 casos. Hasta la SE 17 la SRS Luciano Castillo ha notificado 1 464 casos acumulados. DIRESA Tumbes. La malaria viene afectando principalmente a los distritos de Tumbes y Corrales, actualmente han reportado ambos distritos un acumulado de 336 y 136 casos de malaria por P. vivax. Tumbes ha notificado hasta la actualidad 578 casos acumulados. También ha notificado un caso de malaria por P. falciparum. El riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el Perú se muestra a continuación (Fig. 10). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 17-2010

Figura 10: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2010* En la Selva Central, la DIRESA Junín es una zona endémica de malaria ha notificado 895 casos acumulados de P. vivax y el 89,4 % de los casos han sido notificados por los distritos: Río Tambo (587 casos acumulados) y Pangóa (214 casos acumulados). En la DIRESA Loreto se concentra el mayor reporte de casos de malaria por P. falciparum proporción que tiene actualmente un acumulado de 805 casos que corresponde al 99,5 % de los casos que se notifican en el país. Las otras DIRESA que han reportado malaria por esta especie de plasmodio son: San Martín (02 casos), Ucayali (01 caso) y Tumbes (01 caso).

Blgo. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas

y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 13: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

344

Amazonas 0 3 0.01 0.14 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 1 0.00 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 2 123 0.19 0.61 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 9 0.01 0.04 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 2 73 0.06 0.24 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 26 895 0.69 1.66 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 103 0.06 0.12 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 1 52 0.04 0.30 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 90 3841 3.91 22.33 26 805 3.96 0.82 0

Madre De Dios 28 1085 8.95 19.34 0 0 0.00 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 7 0.02 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Piura 36 1480 0.84 1.53 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 2 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 7 179 0.23 1.14 0 2 0.01 0.00 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 11 579 2.61 6.87 0 1 0.00 0.00 0

Ucayali 1 107 0.23 0.50 0 1 0.00 0.00 0

Total general 204 8542 0.29 1.16 26 809 0.14 0.03 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de NotificaciónFUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

SE 17Incidencia Acumulada

Riesgo: IPA 2009

Incidencia Acumulada

Hasta SE 17

Defunciones

Tabla 7: Indice parasitario anual de la malaria por regiones en el Perú 2010 SE. 17

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta SE 17

SE 17

Riesgo: IPA 2009

REGION

Page 14: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

345

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En el Perú durante la semana epidemiológica SE 17 en las DIRESAS se han notificado un caso confirmado y un caso probable de Fiebre amarilla selvática (FAS), ambos casos murieron. El caso confirmado fue notificado desde el departamento de Madre de Dios (SE 16), es un varón de 35 años que murió, carece de antecedente de vacunación, tiene como lugar de procedencia la localidad de Tres Islas del distrito de Perene (1 000 m.s.n.m.) en el distrito y provincia de Tambopata, se obtuvieron muestras, estas fueron positivas a FAS, el caso probable (SE 15) procede del departamento de Junín y corresponde a un varón de 27 años que murió, se ignora el estado de vacunación, procede de la comunidad Alto Perú del distrito y provincia de Satipo (632 m.s.n.m.) y tiene muestras de laboratorio para diagnóstico de FAS. En el Perú hasta la presente SE, siete casos han sido descartados, tres casos probables se encuentran en investigación y tres casos fueron confirmados. El primer caso confirmado (SE 08) ha sido notificado desde el departamento del Cusco y corresponde a un varón de 20 años no vacunado que murió, el caso tiene muestras de laboratorio positivas a FAS, tiene como lugar probable de infección la localidad de Palomani del distrito de Echarate (667 m.s.n.m.) en la provincia de la Convención. El distrito de Echarate tiene población nativa que habita dentro de su jurisdicción. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). *Hasta la SE 16-2010

Figura 12: Casos de fiebre amarilla por distritos, Perú hasta la SE17, 2010* El segundo caso confirmado (SE 11) procede del departamento de San Martin y corresponde a un varón de 41 años que murió, se ignora el estado de

vacunación, tiene muestras de laboratorio positivas a FAS y tiene como lugar probable de infección la localidad de Cordillera andina del distrito y provincia de Moyobamba (860 m.s.n.m.), el último caso confirmado se describe en el primer párrafo de este análisis. Los casos probables son tres, el primer caso corresponde a un varón de 18 años (SE 16), se ignora su estado de vacunación, procede de la localidad Victoria del distrito San Pedro de Putinapunco de la provincia de Sandia (950 m.s.n.m.), en el departamento de Puno, se obtuvieron muestras para diagnóstico de laboratorio de FAS y se encuentra en investigación. El segundo caso corresponde al departamento de Junín (SE 16), es un varón de 24 años en el que se carece del antecedente de vacunación, tiene como lugar de procedencia la localidad de Santa Cruz del Agua del distrito de Perené (1 000 m.s.n.m.) en la provincia de Chanchamayo, está pendiente la obtención de muestras, el último caso probable se describió primeros párrafos.

Tabla 8. Notificación comparativa de casos de Fiebre amarilla. Perú, hasta la SE17, años 2008 a 2010*

Años

2008* 2009* 2010*

Notificados : 13 Notificados : 18 Notificados : 13

Confirmados : 04 Confirmados : 07 Confirmados : 03

Probables : 00 Probables : 00 Probables : 03

Descartados : 09 Descartados : 11 Descartados : 07

Defunciones : 03 Defunciones : 04 Defunciones : 03

Med. Epid. Fernando Chapilliquén Albán Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 15: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

346

En la tabla 8, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 17 de 2010.

Méd. Epid. Jorge Uchuya Gómez Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

prevenibles por vacunas Dirección General de Epidemiología

C P D C P C P D C P D C P

Amazonas 0 2 5 0 0 0 0 7 0 0 1.69 0 0 0 0 0.00 0 0

Ancash 0 5 8 0 0 0 0 3 10 0 1.16 0 0 0 0 0.00 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ayacucho 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Cajamarca 0 19 34 0 1 0 0 9 25 0 2.27 0 0 0 0 0.00 0 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Cusco 1 5 29 71 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.08 1 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Huanuco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Junin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 2 1 0.15 0 1

La Libertad 0 5 0 1 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lambayeque 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Este 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Loreto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0.00 0 0

Madre De Dios 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.83 1 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Piura 0 8 0 0 0 0 0 4 1 0 0.28 0 0 0 0 0.00 0 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.07 0 1

San Martin 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.13 1 0

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0

Total general 1 45 78 72 2 0 0 23 36 0 0.20 0 3 3 6 0.02 3 2

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia Acumulada

Defunciones

Tabla 8: Incidencia acumulada (casos nuevos) de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2010 SE. 17

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 17Hasta SE 17

SE 17Hasta SE 17Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

SE 17

Hasta SE 17 Incidencia

Acumulada

Page 16: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

347

Enfermedad diarreica aguda A la SE 17 - 2010 han notificado en las DISAS, DIRESAS, GERESAS un acumulado de 423 994 episodios por EDAS. De los cuales, se han notificado 39 defunciones, 32 corresponden a EDAS acuosas y 7 a EDAS disentéricas. La Incidencia Acumulada de la enfermedad diarreica en el Perú a la SE 17, en el EDAS Acuosas es de 136,16 por 10 000 hab., y para las EDAS Disentéricas es de 7,76 episodios por 10 000 hab. A la SE 17, las DIRESAS/DISAS, han notificado 18 914 episodios de EDAS acuosas, de los cuales los departamentos que más notifican son: Arequipa 32 589, Callao 25 223, Amazonas 12 427, Ucayali 10 476, Tacna 8 340. Las EDAS Disentéricas notificados en las DIRESAS/DISAS son 1 051 episodios y los departamentos que mas reportaron episodios, son: Loreto 3 727, Ucayali 2 197, Huancavelica 1 613, Pasco 499 episodios. En el Perú, a la SE 17, de los 1 834 distritos, el 90,5 % reportan episodios de diarrea agudas (acuosas + disentéricas). Al respecto se aprecia en el mapa que 1 660 distritos tienen enfermedad diarreica aguda en todo el país Los Diez distritos que reportan más EDAS AGUDAS por distritos son: Callao -Provincia Constitucional del Callao, Trujillo (La Libertad), Bellavista (Callao); San Juan de Lurigancho (Lima), Villa El Salvador (Lima Sur), Comas (Lima Ciudad), Callería (Ucayali), San Juan de Miraflores (Lima Sur), Ate (Lima Este) (Fig. 14). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 17

Figura 13: Enfermedad Diarreica Aguda Total, por distritos de riesgo. Perú 2010*

Dentro del canal endémico, la EDA aguda en el Perú, se encuentra en zona de éxito. Se espera una disminución de casos en las siguientes semanas, según la tendencia estacional (Fig. 15). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 17

Figura 14: Canal endémico de diarrea Aguda. Perú 2010* FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 17

Figura 15. Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales comparados a la SE 17. Perú, 2000 a 2010. Del total de episodios de EDA, 423 994 fueron notificadas como acuosas 401 139 episodios y disentéricas 22 855 episodios. (Fig. 15) En el acumulado de casos no se evidencia diferencias significativas, a la SE 17 del presente año (423 994), comparado con el mismo periodo del año 2009 (422 189) y 2008 (425 035) (Fig. 16). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 17

Figura 16. Episodios de Enfermedades Diarreicas Agudas totales por año, a la SE 17. Perú, 2000 a 2010.

287134328462

361992

411517

357048391071

439797 438909394676 395901 401139

35853

37120

38362

48518

39909

39357

39094 35862

30359 26288 22855

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

DISENTERICA

ACUOSA

322987

365582

400354

460035

396957430428

478891 474771

425035 422189 423994

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Epis

od

io d

e Ed

as T

ota

l

Años

Page 17: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

348

Los episodios de diarrea aguda a la SE 17 por grupos de edad han sido: 70 844 en menores de 1 año, 149 991 de 1 a 4 años, y 203 159 en los mayores de 5 años (Fig.17). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 16

Figura 17. Episodio de diarreas agudas por año, según grupo de edad. Perú 2000-2010 a la SE 17 La DIRESA de Arequipa es la que reporta más episodios de EDAS en general, seguido de las DISAS/DIRESAS de: Lima Ciudad, La Libertad, Callao, Loreto, y Lima Sur. (Fig. 18). Las DIRESAS/DISAS que más reportan episodios de diarreas en menores de 1 año son: Arequipa, Lima Ciudad, La Libertad, Loreto, Lima Sur, Lima Este, Callao. Las DIRESAs/DISAs que más episodios de EDAS han notificado en menores de 1 a 4 años son: Loreto, Arequipa, Lima Ciudad, La Libertad, Junín, Ucayali, Lambayeque. Las DIRESAS/DISAS que más episodios de EDAS reportaron en mayores de 5 años, fueron: Arequipa, Callao, La Libertad, Lima Ciudad, Lima Sur, Lima Este, Lima Región, Loreto. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología a (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 17

Figura 18. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 17 La tasa de incidencia acumulada en el Perú es de 143,9 por 10 000 hab. (Fig. 19).

A la SE 17 – 2010 doce departamentos muestran mayor incidencia acumulada de episodios de EDA con respecto al nivel nacional, siendo las más altas: Moquegua (318,2) Amazonas (312,3), Pasco (307,5), Arequipa (284,5), Ucayali (272,6), Callao (270,6), Madre de Dios (266,5), Tacna (264.0), Loreto (244,3), Huancavelica (179,1) Huanuco (171,5), La Libertad (167,4). Las de menor incidencia acumulada corresponden a doce departamentos con respecto al promedio del Perú, siendo los cuatro menores: Puno (41,5), San Martín (64,9), Cajamarca (95,4), Lima (108,1), Ayacucho (112,3), Junín (123.6), Cuzco (124,6), Lambayeque (127,9), Apurimac (129,4), Piura (132,1), Ica (134,8), Tumbes (136,9), Ancash (140,8). FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 17

Figura 19. Tasa de Incidencia Acumulada de EDA por departamento, Perú 2010 a la SE 17. COLERA A la SE 17 de 2010, no se han notificado casos de cólera, desde el último caso de cólera reportado en el distrito de Celendín, en el departamento de Cajamarca en el año 2002.

Médico Edith Guadalupe Venero Bocangel Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

63529 67843 72882 95689 85658 94439 102380 93795 75852 77038 70844

121343 133344 146492

181094154927 166405

191987 187434170198 150463 149991

138115164395

180980

183252

156372169584

184524 193542

178985 194688 203159

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ep

iso

dio

de

En

ferm

ed

ad

Dia

rre

as

Ag

ud

a

años

5 a + años

1 - 4 años

< 1 año

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

AR

EQU

IPA

LIM

A C

IUD

AD

LA L

IBER

TAD

CA

LLA

O

LOR

ETO

LIM

A S

UR

LIM

A E

STE

LIM

A N

OR

TE

JUN

IN

CU

SCO

AN

CA

SH

LAM

BA

YEQ

UE

HU

AN

UC

O

AM

AZO

NA

S

UC

AY

ALI

PIU

RA

LUC

IAN

O C

AST

ILLO ICA

PA

SCO

HU

AN

CA

VEL

ICA

TAC

NA

AY

AC

UC

HO

JAEN

PU

NO

MO

QU

EGU

A

SAN

MA

RTI

N

AP

UR

IMA

C

CH

OTA

CA

JAM

AR

CA

MA

DR

E D

E D

IOS

TUM

BES

CU

TER

VO

CH

AN

KA

Epis

od

ios

de

Dia

rre

as

DIRESAS/DISAS

> 5 AÑOS

1 - 4 AÑOS

< 1 AÑO

41.5

64.9

95.4

108.1

112.3

123.6

124.6

127.9

129.4

132.1

134.8

136.9

140.8

143.9

167.4

171.5

179.1

244.3

264.0

266.5

270.6

272.6

284.5

307.5

312.3

318.2

0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0

PUNO

SAN MARTIN

CAJAMARCA

LIMA

AYACUCHO

JUNIN

CUSCO

LAMBAYEQUE

APURIMAC

PIURA

ICA

TUMBES

ANCASH

PERU

LA LIBERTAD

HUANUCO

HUANCAVELICA

LORETO

TACNA

MADRE DE DIOS

CALLAO

UCAYALI

AREQUIPA

PASCO

AMAZONAS

MOQUEGUA

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

Peru SE 17-2010; 423 994

episodios de diarrea aguda

IA 143.9 x 10,000 Hab.

Page 18: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. E

pid

emio

l. (Lim

a) 1

9 (1

7), 2

01

0

349

IH EH IH EH

Amazonas 1,377 26,831 5593.40 8 186 38.78 4 33 6.88 4 153 31.90 0 0 0 0 0 0.00 12 201 41.90

Ancash 2,114 36,612 3165.49 25 408 35.28 12 215 18.59 13 193 16.69 0 0 2 3 5 1.23 124 1611 139.29

Apurimac 1,224 17,128 3203.71 23 232 43.39 13 127 23.75 10 105 19.64 0 0 1 0 1 0.43 28 401 75.01

Arequipa 4,435 50,981 4928.80 65 507 49.02 20 211 20.40 45 296 28.62 0 0 0 1 1 0.20 187 2080 201.09

Ayacucho 1,235 16,261 2029.33 20 123 15.35 12 54 6.74 8 69 8.61 0 0 1 0 1 0.81 47 465 58.03

Cajamarca 3,199 52,947 3139.22 55 501 29.70 23 148 8.77 32 353 20.93 0 0 0 2 2 0.40 60 636 37.71

Callao 3,057 45,643 5791.74 23 513 65.10 8 79 10.02 15 434 55.07 0 0 0 0 0 0.00 558 7484 949.66

Cusco 2,779 39,221 2943.70 57 499 37.45 23 200 15.01 34 299 22.44 1 0 1 5 6 1.20 56 409 30.70

Huancavelica 1,134 22,547 3318.27 14 231 34.00 9 154 22.66 5 77 11.33 0 0 3 3 6 2.60 3 206 30.32

Huanuco 2,185 32,907 3331.81 41 461 46.68 21 264 26.73 20 197 19.95 0 0 7 2 9 1.95 75 623 63.08

Ica 2,298 29,666 4178.55 20 238 33.52 15 125 17.61 5 113 15.92 0 0 0 0 0 0.00 98 1906 268.47

Junin 2,487 40,281 2787.28 69 410 28.37 9 128 8.86 60 282 19.51 0 2 0 5 5 1.22 96 972 67.26

La Libertad 4,389 66,351 3768.77 49 444 25.22 26 219 12.44 23 225 12.78 0 1 3 2 5 1.13 268 3622 205.73

Lambayeque 3,162 48,857 4247.84 29 206 17.91 1 18 1.56 28 188 16.35 0 0 0 0 0 0.00 197 2642 229.71

Lima Ciudad 5,719 88,241 2633.09 85 1,414 42.19 35 581 17.34 50 833 24.86 0 0 2 0 2 0.14 1182 15795 471.32

Lima Este 3,885 61,255 3118.02 66 1,097 55.84 29 514 26.16 37 583 29.68 0 0 0 0 0 0.00 991 13948 709.98

Lima 2,874 44,979 5414.98 48 486 58.51 28 199 23.96 20 287 34.55 0 0 1 1 2 0.41 368 4622 556.44

Lima Sur 3,346 49,442 2806.88 32 564 32.02 13 195 11.07 19 369 20.95 0 0 1 0 1 0.18 649 9649 547.78

Loreto 4,336 50,440 4079.62 216 1,340 108.38 129 607 49.09 87 733 59.29 0 0 7 2 9 0.67 789 5117 413.87

Madre De Dios 287 5,198 3917.40 8 54 40.70 3 16 12.06 5 38 28.64 0 0 0 0 0 0.00 4 127 95.71

Moquegua 706 8,271 5969.26 6 41 29.59 5 33 23.82 1 8 5.77 0 0 0 0 0 0.00 62 418 301.67

Pasco 1,254 18,722 5610.09 27 292 87.50 15 172 51.54 12 120 35.96 1 0 2 3 5 1.71 29 323 96.79

Piura 4,243 59,975 3132.08 68 862 45.02 21 354 18.49 47 508 26.53 0 2 3 3 6 0.70 204 1651 86.22

Puno 1,867 31,011 2023.31 28 288 18.79 13 129 8.42 15 159 10.37 0 1 3 15 18 6.25 14 137 8.94

San Martin 1,176 23,008 2731.28 18 222 26.35 13 118 14.01 5 104 12.35 0 0 3 0 3 1.35 45 568 67.43

Tacna 992 11,466 3927.79 5 49 16.79 2 7 2.40 3 42 14.39 0 0 0 0 0 0.00 44 429 146.96

Tumbes 418 7,911 3849.82 1 76 36.98 1 36 17.52 0 40 19.47 0 0 0 0 0 0.00 10 560 272.52

Ucayali 2,386 30,830 6167.73 83 801 160.24 18 178 35.61 65 623 124.63 1 0 4 1 5 0.62 203 1996 399.31

Total general 68,564 1,016,982 3437.72 1,189 12,545 42.41 521 5,114 17.29 668 7,431 25.12 3 6 44 48 92 0.73 6403 78598 265.69

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 9: Incidencia acumulada (casos nuevos) y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2010 SE. 17

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta SE 17

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 17Hasta SE

17SE 17

Hasta SE 17

SE 17Hasta SE 17

SE 17Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Hasta SE 17

SE 17Tasa

mortalidad

Hasta SE 17

SE 17 Total Muertes por Neumonía

SOBA/ASMA

Page 19: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

350

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal En la SE 17 de 2010, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 93,8 sobre 100 puntos, calificado como bueno. El indicador más bajo para la SE 17 fue de retroinformación con 83,0 sobre 100 puntos, calificado como bueno. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 95,7 %, en el indicador oportunidad se obtuvo 100 % y en el indicador calidad del dato se obtuvo 92,6 %, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica, Perú SE 17 – 2010

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones,

Perú SE 17 – 2010

En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAS, tres obtuvieron calificación menor del puntaje esperado: La Libertad 74,9 %; el resto de

DIRESAS obtuvieron la clasificación por encima del mínimo esperado.

Figura 3: Puntaje desagregado del indicador de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica,

DIRESA La libertad SE 17 – 2010

El indicador 74,9 % obtenido por la DIRESA La Libertad se debe a que no ha cumplido con los indicadores: cobertura (96,0 %), calidad del dato (65 %), y no ha enviado Boletín.

Figura 5: Mapa de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. Perú, SE 17 - 2010

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación semanal. Bol Epidemiol (Lima). 2010; 19 (17): 350.

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología

100.0

95.7

92.6

83.00

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Ancash

ArequipaAyacucho

I Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Madre de Dios

MoqueguaPasco

PunoSan MartínTacnaTumbes Ucayali

Luciano Castillo

Piura

Apurímac

Chanka

Cajamarca

Amazonas

Chota

Jaén

V Lima Ciudad

IV Lima Este

Lima ProvinciasII Lima Sur

Cutervo

100

9665

300

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

Page 20: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

351

Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú – SE 17 I.- Situación Actual

Según el último reporte de la OMS en el Mundo se ha confirmado la presencia de la influenza pandémica en 213 países y se ha registrado al menos 17 919 defunciones por esta causa. Al 30/04/10 en las Américas, todos los países han reportado casos de influenza A (H1N1) con un total de 8 357 defunciones distribuidas en 28 de los 35 países.

En el Perú, a la fecha, se ha confirmado 9 615 casos de influenza pandémica A (H1N1) distribuidos en todos los departamentos, según se detalla en la tabla 01.

El departamento de Lima, incluído el Callao, ha reportado el 39% del total de casos y en 08 departamentos se concentran el 80% de los casos. La incidencia de casos confirmados es de 3,42 casos por cada 10000 habitantes. Las incidencias acumuladas más altas han sido reportadas por Arequipa, Apurímac, Madre Dios y Lambayeque. Durante la última semana se ha notificado 04 nuevos casos de influenza pandémica en el Perú, procedentes de los departamentos de Lima (03 casos) y Huanuco (01 caso). El 52% de los casos corresponden al sexo femenino; la edad promedio de los casos es 21 años y el 50% de los casos son menores 16 años de edad. Hasta la fecha se ha reportado 224 muertes relacionadas a influenza A (H1N1). La edad promedio de los muertos es de 36,6 años y el 51,6% son de sexo femenino. En el 23% de los casos no se ha identificado comorbilidad relacionada. Las principales comorbilidades y/o condición de riesgo son de tipo: cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, neurológicas, genéticas, renales, entre otras. La tendencia de casos confirmados notificados de influenza pandémica en general las últimas se mantiene en forma descendente tanto en Lima y Callao como provincias. En general, la tendencia de los casos notificados y defunciones relacionadas a influenza continúa con siendo descendente en el Perú. La Dirección General de Epidemiología continúa con el monitoreo de la pandemia para identificar cambios en su comportamiento en los diferentes escenarios del país y orientar la respuesta. La DGE continúa realizando la Vigilancia de Esavis durante la campaña de vacunación contra la influenza pandémica.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Situación actual de Influenza Pandémica A (H1N1) en el Perú – SE 17. Bol Epidemiol. (Lima). 2010; 19(17): 351 - 352.

Departamento Casos %Casos/10000

hab.

Arequipa 1057 10.99 8.62

Apurimac 258 2.68 5.86

Madre de Dios 58 0.60 5.23

Lambayeque 576 5.99 4.96

Junín 502 5.22 4.21

Lima 3742 38.92 4.05

Ancash 434 4.51 3.98

Tacna 121 1.26 3.95

Cusco 484 5.03 3.91

Tumbes 83 0.86 3.89

La Libertad 594 6.18 3.64

Ayacucho 220 2.29 3.19

Piura 471 4.90 2.69

Moquegua 46 0.48 2.66

Huancavelica 106 1.10 2.21

San Martín 140 1.46 1.92

Puno 204 2.12 1.52

Cajamarca 181 1.88 1.27

Loreto 112 1.16 1.14

Amazonas 42 0.44 0.99

Huánuco 74 0.77 0.94

Pasco 26 0.27 0.90

Ucayali 37 0.38 0.83

Ica 44 0.46 0.61

Perú 9615 100.00 3.42

Tabla 01: Casos de influenza A H1N1 por departamentos al 03/05/10

Page 21: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima). 19 (17), 2010

352

Casos de dengue en localidad La Libertad, distrito Comas, provincia Lima, departamento Lima, Red de Salud Túpac Amaru, abril-2010 Situación actual Los años 2005, 2007 y 2009, en la jurisdicción de la Red de Salud Túpac Amaru se han presentado brotes epidémicos de dengue clásico, afectando los distritos de Comas, Independencia y Carabayllo. El año 2005 se presentó el primer brote de dengue en Lima, ocurrido en la localidad de la Libertad y asentamientos humanos anexos (distrito de Comas), con 364 casos confirmados donde se aisló el DEN-3. Asimismo, el año 2009, se presentó un brote de dengue por serotipos DEN-1 y DEN-3 en la localidad de La Libertad, AAHH anexos y la localidad de Collique, con 79 casos confirmados. En la SE 16-2010, luego de tener incremento de febriles se intensificó la búsqueda para la detección oportuna de casos probables de dengue y se realizó actividades en esta zona. El Centro de Salud Comas también reportó dos casos probables de dengue ubicados cerca del límite jurisdiccional con el Centro de Salud Santiago Apóstol. El día 29/04/10 (SE 17) el Laboratorio Referencial de la Dirección de Salud V Lima Ciudad comunico vía Web el resultado confirmado de un caso dengue serotipo DEN- 4 de la localidad La Libertad, jurisdicción del C.S. Santiago Apóstol, distrito de Comas. El día 30/04/10 se realizó búsqueda activa, identificando 4 casos probables, cuyas muestras fueron enviadas al laboratorio referencial. El día 01/05/10 son reportados los resultados positivos de IgM en 02 casos, lo cual confirma la presencia de tres casos autóctonos en esta jurisdicción. Hasta el día 03/05/10 se tiene 15 casos probables de dengue procedentes de la localidad La Libertad. Se viene realizando la vigilancia de febriles en los diferentes establecimientos de la red de salud, observando que en el CS Santiago Apóstol y el CS Comas tenían incremento de febriles, además se observo este incremento de febriles en la Microred Santa Luzmila El índice aédico reportado por el área de salud ambiental es: 1.01 % en el CS Santiago Apóstol en el mes de marzo y 0.44 % en el control. En el CS Comas, el control fue de 1.02 % en el mes de febrero. Aún no se cuenta con información en el

mes de marzo. En el presente año, hasta la SE 17 la red de salud Túpac Amaru, ha notificado 70 casos de dengue, de los cuales 19 (27.14%) son confirmados, 39 (55.71%) probables y 12 (17.15%) han sido descartados. La tendencia de casos es ascendente. Actividades realizadas • Investigación epidemiológica y búsqueda de

casos probables alrededor de la Microrred Santa Luzmila y en la Red de salud Túpac Amaru.

• La Red de Salud Túpac Amaru y Microrred Santa Luzmila inició la intervención para el control de brote con nebulización espacial intradomiciliaria y tratamiento focal.

• Educación sanitaria a la población a través de charlas, control de dengue casa por casa (barrido) y perifoneo en las zonas a intervenir.

• Investigación y seguimiento de casos por la Red de Salud Túpac Amaru el cual se continúa realizando.

• Elaboración y difusión de una alerta correspondiente por la DISA Lima Ciudad.

Dirección Sectorial de Alerta Respuesta a Emergencias Sanitarias (DSARES)

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología

Page 22: Bolet n Epidemiol gico N 17 - dge.gob.pe · método epidemiológico tiene la virtud de anticipar riesgos y daños en la salud. Esta capacidad predictiva es de gran importancia para

Bol. Epidemiol. (Lima) 19 (17), 2010

353

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Mariano de Rivero y Ustariz Nº 251, Lima 11. Lima, Perú. Teléfono: (511) 330-1534. (511) 433-5859. Fax: (511) 433-0081

Correo electrónico: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saladaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos,

desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe

U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 657 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 666 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/