Boletin 28

12
1 AÑO 2002 NÚMERO 28 EN ESTE NÚMERO: Premios ICH 2002 pág. 1 Editorial pág. 2 Recomendaciones pág. 3 Exigencias de Aislación Térmica para Muros pág. 4 Noticias pág. 6 Resumen Expo Hormigon ICH 2002 pág. 8 Midiendo la impermeabilidad de los Muros de Albañilería pág. 10 Preparación e Instalación de Moldajes Industrializados pág. 12 Representante Legal: Juan Pablo Covarrubias T. Editor: María Eugenia Seguel A. Colaboradores Permanentes: Augusto Holmberg F. Cristian Imbarack Ch. Cristian Masana P. Loretta Perucci G. Renato Vargas S. Periodista: Ximena Bacarreza R. Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile San Pío X 2455, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 2326777 Fax : (56-2) 2339765 E-mail: [email protected] Página web: http://www.ich.cl Permiso de Circulación según Resolución Exenta N° 752 del 8 de Octubre de 1986. Centro Certificado del Instituto Panamericano de Carreteras ICH tiene una Sociedad Internacional con American Concrete Institute PREMIOS ICH-2002 LOS FAVORECIDOS ESTE AÑO FUERON: TRAYECTORIA PROFESIONAL: Santia- go Arias Soto, por su trayectoria como inge- niero estructural en obras de hormigón. Entre los casi 2000 proyectos que ha diseñado para obras públicas y privadas, están el diseño del Congreso Nacional en Valparaíso, la repara- ción del Puente Aysén (colgante) y la eleva- ción de 4 pisos de la Clínica Alemana de San- tiago. Ha sido académico de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, y en la actualidad, continúa dirigiendo memorias de título de sus alumnos. DESARROLLO TECNOLÓGICO: VSL Sistemas Especiales de Construcción S.A. La empresa fue creada en Chile en 1988, y siete años después se convirtió en filial de VSL In- ternational. Ofrece soluciones técnicas en di- versas especialidades constructivas, pero su fortaleza es toda la gama de postensados, que ha trasformado a VSL en líder en esta tecnolo- gía, no solo a nivel nacional, sino que expor- tando sus servicios a otros países. La expresión más destacada fue la losa del centro de distri- bución de Nestlé, de 30.000 m 2 sin cortes, que resultó ser el paño continuo postensado más grande del mundo, obteniendo el premio Golden Trowel en la feria World of Concrete que se realizó este año en New Orleans, Esta- dos Unidos. El premio fue entregado a An- drés Avendaño Brandeis, gerente general de VSL. APLICACIÓN TECNOLÓGICA: Cruz del Tercer Milenio, de 104 m. de altura en la cum- bre del cerro El Vigía, en Coquimbo, cons- truida con motivo del Jubileo del año 2000, que conmemoró el segundo milenio del naci- miento de Jesucristo. La construcción de la obra gruesa duró aproximadamente 10 meses. Se movieron 25.000 m 3 de roca y se emplea- ron 8.000 m 2 de moldajes y 5.500 m 3 de hor- migón. El premio fue recibido por el alcalde de Coquimbo, Pedro Velásquez Seguel, en re- conocimiento a su importante gestión para ha- cer posible este monumento público, de inne- gable atractivo turístico. Participaron en el pro- yecto el arquitecto Carlos Aguirre, la oficina de diseño estructural de René Lagos, el inge- niero en mecánica de suelos Issa Kort y la em- presa constructora Neut Latour. Como todos los años, el ICH ha querido premiar la innovación tecnológica en la industria del hormigón, definiendo tres categorías: la primera reconoce a un profesional destacado en el uso del hormigón; la segunda, a una empresa que tenga afán constante de introducir tecnología de punta; finalmente, se entrega un premio a la obra más relevante construida con hormigón.

Transcript of Boletin 28

  • 1AO 2002 NMERO 28

    EN ESTE NMERO:

    Premios ICH 2002 pg. 1

    Editorial pg. 2

    Recomendaciones pg. 3

    Exigencias de AislacinTrmica para Muros pg. 4

    Noticias pg. 6

    Resumen ExpoHormigon ICH 2002 pg. 8

    Midiendo laimpermeabilidad delos Muros de Albailera pg. 10

    Preparacin e Instalacinde MoldajesIndustrializados pg. 12Representante Legal: Juan Pablo Covarrubias T.

    Editor: Mara Eugenia Seguel A.

    Colaboradores Permanentes:Augusto Holmberg F.Cristian Imbarack Ch.Cristian Masana P.Loretta Perucci G.Renato Vargas S.

    Periodista: Ximena Bacarreza R.

    Instituto del Cemento y del Hormign de ChileSan Po X 2455, Providencia, Santiago, ChileTelfono: (56-2) 2326777Fax : (56-2) 2339765E-mail: [email protected] web: http://www.ich.cl

    Permiso de Circulacin segn Resolucin ExentaN 752 del 8 de Octubre de 1986.

    Centro Certificado delInstitutoPanamericanode Carreteras

    ICH tiene una SociedadInternacional conAmericanConcrete Institute

    PREMIOS ICH-2002

    LOS FAVORECIDOS ESTE AOFUERON:

    TRAYECTORIA PROFESIONAL: Santia-go Arias Soto, por su trayectoria como inge-niero estructural en obras de hormign. Entrelos casi 2000 proyectos que ha diseado paraobras pblicas y privadas, estn el diseo delCongreso Nacional en Valparaso, la repara-cin del Puente Aysn (colgante) y la eleva-cin de 4 pisos de la Clnica Alemana de San-tiago. Ha sido acadmico de la Universidadde Chile y de la Universidad Catlica, y en laactualidad, contina dirigiendo memorias dettulo de sus alumnos.

    DESARROLLO TECNOLGICO: VSLSistemas Especiales de Construccin S.A. Laempresa fue creada en Chile en 1988, y sieteaos despus se convirti en filial de VSL In-ternational. Ofrece soluciones tcnicas en di-versas especialidades constructivas, pero sufortaleza es toda la gama de postensados, queha trasformado a VSL en lder en esta tecnolo-ga, no solo a nivel nacional, sino que expor-tando sus servicios a otros pases. La expresinms destacada fue la losa del centro de distri-

    bucin de Nestl, de 30.000 m2 sin cortes,que result ser el pao continuo postensadoms grande del mundo, obteniendo el premioGolden Trowel en la feria World of Concreteque se realiz este ao en New Orleans, Esta-dos Unidos. El premio fue entregado a An-drs Avendao Brandeis, gerente general deVSL.

    APLICACIN TECNOLGICA: Cruz delTercer Milenio, de 104 m. de altura en la cum-bre del cerro El Viga, en Coquimbo, cons-truida con motivo del Jubileo del ao 2000,que conmemor el segundo milenio del naci-miento de Jesucristo. La construccin de laobra gruesa dur aproximadamente 10 meses.Se movieron 25.000 m3 de roca y se emplea-ron 8.000 m2 de moldajes y 5.500 m3 de hor-mign. El premio fue recibido por el alcaldede Coquimbo, Pedro Velsquez Seguel, en re-conocimiento a su importante gestin para ha-cer posible este monumento pblico, de inne-gable atractivo turstico. Participaron en el pro-yecto el arquitecto Carlos Aguirre, la oficinade diseo estructural de Ren Lagos, el inge-niero en mecnica de suelos Issa Kort y la em-presa constructora Neut Latour.

    Como todos los aos, el ICH ha querido premiar la innovacin tecnolgica en la industria delhormign, definiendo tres categoras: la primera reconoce a un profesional destacado en el uso delhormign; la segunda, a una empresa que tenga afn constante de introducir tecnologa de punta;finalmente, se entrega un premio a la obra ms relevante construida con hormign.

  • 2FF

    RECONOCIMIENTO A LOBUENO

    Mara Eugenia Seguel Jefa de Marketing y Administracin

    rente a la sociedad, premiar es un acto dereconocimiento al xito. A la vez, es una opor-tunidad de ejemplarizar. El premio reconocela actitud de mente abierta que ha tenido elpremiado, llmese persona o empresa, frentea las realidades del ambiente en que vivimos,para alcanzar objetivos innovadores y trascen-dentes.

    El ICH ha tenido estos conceptos muy cla-ros y por eso en el ao 1989 instituy el pre-mio Instituto del Cemento y del Hormi-gn, para destacar la accin de aquellas per-sonas o empresas que han realizado activida-des de elevados niveles de excelencia traba-jando con cemento y hormign, tanto en in-vestigacin, diseo, fabricacin de productosy construccin de obras de hormign, comoen la introduccin de nuevas tecnologas, conel objeto de contribuir a incentivar el perfec-cionamiento de la actual tecnologa, mejorarla calidad de los productos, aumentar la pro-ductividad en la construccin e impactar po-sitivamente en el medio ambiente mejorandola calidad de vida.

    Este premio se entrega en 3 categoras queson Trayectoria Profesional, DesarrolloTecnolgico y Aplicacin Tecnolgica.

    En la distincin Trayectoria Profesionalse honra la labor personal de un profesionalque se ha destacado en el tiempo, por su cono-cimiento, investigacin, difusin, tenacidad,entrega y pasin por su trabajo relacionado conhormign. Han sido merecedores de esta dis-tincin los seores: Oreste Depetris (Q.E.P.D.),Federico Assler, Atilano Lamana, Jos Char,Hernn Zabaleta, Armando Soto (Q.E.P.D.),Sergio Rojas, Ernesto Gmez, PatricioDowney y Santiago Arias.

    En el tem Desarrollo Tecnolgico se re-conoce a las empresas y/o personas que hayandemostrado un incesante inters por incorpo-rar tecnologa en sus procesos constructivosy/o investigacin con hormign, alcanzandoun desarrollo sostenido que indudablementeconlleva a obtener obras de un alto estndarde calidad. Se han destacado con este premioa: Endesa, Brotec, Grau, Precon, Enaco, In-

    geniera Civil Vicente, Desco, Carlos VidelaCifuentes, Vial y Vives y VSL Sistemas Espe-ciales de Construccin.

    La categora Aplicacin Tecnolgica estdestinada a destacar a una obra de envergadu-ra, realizada en hormign, que sobresale porla tecnologa utilizada, por su impacto, por laeficiencia demostrada en el desarrollo total delproyecto y por su belleza. Los premiados hansido: Central Hidroelctrica Pangue, CaminoSantiago Melipilla (Aniversario No. 70),obra del Arquitecto Christian de Groote, L-nea 5 del Metro S. A., Puente Llacoln y susEnlaces, Capilla Santa Mara de Las Brisas yCruz del Tercer Milenio.

    Para el ICH es muy grato otorgar estas dis-tinciones, que son el resultado de una consul-ta democrtica, que favorecen el compromisocon la calidad y la excelencia que han demos-trado, ao a ao, nuestros premiados. Quere-mos destacar su espritu desafiante, creativo einnovador. Cualidades que tambin nos ca-racterizan en nuestra misin de transferir, de-sarrollar, promover y difundir la mxima ymejor tecnologa y que hemos demostrado enExpo Hormign ICH.

    Creemos que la innovacin no est ligadanecesariamente a cambios dramticos y s-bitos, sino ms bien se asocia a una actitudque permita cambiar una tarea cotidianaarraigada en la costumbre. El innovador noacepta nada como definitivo, no se contentacon lo dado, no se siente cmodo con lo ob-vio. Cuestiona, duda, problematiza. Y por lotanto, crea. La creacin es el resultado deuna actitud del que busca, porque no estsatisfecho con lo evidente. No existe inno-vacin sin creacin.

    Con la entrega anual del Premio ICH, que-remos estimular a los profesionales y tcni-cos a tener una actitud innovadora y a darle asu obra y a su trabajo, un sentido de servi-cio. Adems, queremos llegar con nuestromensaje a las instituciones encargadas de laformacin tcnica o profesional. Institucio-nes como las escuelas, las universidades, losinstitutos y las empresas, que deben ser las

    grandes impulsoras de la innovacin. Noso-tros tambin hacemos nuestro humilde aportecon la capacitacin permanente a travs deSeminarios, Cursos, Talleres y con los Pro-gramas de Certificacin de Competencias La-borales ACI ICH.

    Hoy en da estamos enfrentados no slo a uncambio de poca, sino a una poca de cambios.Las tendencias nos sealan que estamos insertosen un mundo que avanza a pasos agigantadoshacia la globalizacin, hacindolo cada vez mscompetitivo. El creciente desarrollo de la tecno-loga y la innovacin permite a las empresas in-miscuirse en la vanguardia de los adelantos, conun desarrollo sustentable y equilibrado.

    En el ICH, estamos decididos a desarrollaruna nueva cultura de la construccin, que ten-ga como ejes el compromiso con la calidad, laproductividad, la capacitacin y la tica de ser-vicio hacia la sociedad.

    Tenemos claro que la calidad no significala excelencia como un ideal de perfeccin. Lacalidad la entendemos como el nivel de ade-cuacin de una obra a las funciones para lasque fue concebida, segn las exigencias re-queridas por el mandante y por el usuario.El logro de la calidad exige la convergenciade todas aquellas disciplinas involucradas: in-vestigacin, diseo y construccin, tanto ensus aspectos tcnicos como econmicos. Ytambin exige la convergencia y cooperacinde todas aquellas personas que participan enestos procesos: obreros, capataces, jefes deobras, inspectores, profesionales, mandantes,etc.. El logro de la calidad exige pues un pro-ceso integral, un sistema, una organizacin,y sobre todo un compromiso.

    Las puertas de nuestro Instituto estn abier-tas para todos los que deseen participar connosotros en la investigacin, desarrollo, difu-sin y capacitacin, para alcanzar la excelen-cia en la ejecucin de obras con hormign.

  • 3Cmo limpiar el hormignarquitectnico?

    na buena limpieza del hormign arqui-tectnico es muy importante para mejo-rar su apariencia esttica. Antes de efec-tuarla, se debe investigar cul es el origende la mancha, y de acuerdo a eso, elegir elmtodo de limpieza.

    En todos los casos, es necesario tener encuenta las siguientes recomendaciones:

    1. Usar guantes de goma, anteojos y ropaprotectora.

    2. Proteger los materiales adyacentes.

    3. Humedecer completamente con aguael rea que va a ser limpiada, para quela solucin de limpieza no sea absor-bida en el hormign.

    4. Trabajar de arriba hacia abajo.

    5. No dejar secar las soluciones de lim-pieza sobre la superficie expuesta.

    6. Para limpieza profunda, desmancharlos paneles de abajo hacia arriba. Lue-go enjuagar de arriba hacia abajo.

    LIMPIEZA DE MANCHAS MSCOMUNESEflorescencia:1. Cepillar en seco con escobilla de fibra

    rgida, y luego lavar con agua a bajapresin.

    2. Hacer sopleteado con bicarbonato desodio industrial. Soplar o escobillar losresiduos de la superficie.

    3. Utilizar soluciones diluidas de com-ponentes qumicos como detergentes,cido muritico o fosfrico. Para lim-piar hormign blanco, usar cido fos-frico o actico.

    4. Aplicar sopleteado abrasivo con arena apresin mxima de 60 psi.

    Polucin del aire, smog y otros gases1. Usar limpiadores qumicos: 1 parte de

    cido fosfrico en 3 partes de agua o 1parte de cido clorhdrico en 9 partesde agua.

    2. Aplicar agua o vapor a alta presin.

    3. Aplicar vapor y cido a alta presin.

    4. Hacer un sopleteado suave, si es que fuehecho en la superficie expuesta original.

    MohoAplicar con escobilla suave una solucin

    de 30 g de detergente comercial de lavan-dera, 90 g de fosfato trisdico, 1/4 L deblanqueador comercial de lavandera y 3/4L de agua. Enjuagar con agua limpia.

    Fierro (herrumbre):1. Colocar sobre la mancha una solucin

    de 450 g de cido oxlico en 1 galnde agua y dejar 2 3 horas. Escobillarcon fibra rgida mientras se enjuagacon agua limpia.

    2. Lavar con una solucin de 450 g de ci-do oxlico en 1 galn de agua, ms 220g de fluoruro de amonio. Esta mezclaes muy txica, por lo que se debe sermuy cuidadoso en su manipulacin.

    3. Cubrir la mancha durante 1 hora con unatela saturada en una solucin de 1 partede citrato de amonio (o citrato de sodio)en 6 partes de agua tibia. Cuando lamancha desaparece, lavar la superficiecon agua y repetir el proceso una vez ms.

    Aceite, grasa o petrleo1. Cubrir la mancha con cemento seco y

    dejar 24 horas. Repetir hasta que el ce-mento no absorba ms aceite.

    2. Aplicar a la mancha una solucin de 1parte de fosfato trisdico en 6 partesde agua. Dejar por 24 horas. Removerla pasta seca y enjuagar la superficiecon agua limpia.

    Grafitis1. Escobillar cloruro de metileno en la

    superficie. Esperar dos minutos y en-juagar con agua mientras se conti-na escobillando. Tambin puedenutilizarse otros qumicos, como ci-do oxlico, perxido de hidrgeno,hidrxido de sodio, xileno o metiletil cetona.

    2. Dependiendo de la textura de la su-perficie, podr usarse un chorro deagua o un sopleteado con arena.

    3. En zonas en que el hormign corre ries-go de ser rayado, puede cubrrsele conuna proteccin de uretano aliftico.

    Asfalto o brea de techo1. Raspar la superficie con polvo pulidor

    y agua limpia.

    2. Aplicar sobre la mancha una mezclade talco o yeso blanco con un solven-te, dejar por una hora y retirar. Pulirel rea con ms de la misma solucin yuna escobilla dura.

    Microorganismos y musgo1. Las algas y lquenes se destruyen con

    una solucin de hipoclorito de sodio(5%) o por una solucin acuosa del 3%al 5% de nitrato de cobre o sulfato.

    2. El musgo se elimina con sulfato deamonio, disponible en tiendas de art-culos de jardn.

    UU

  • 4EXIGENCIAS DE AISLACINTRMICA PARA MUROS

    Las exigencias de transmitancia trmica de muros individuales no contribuyen necesariamente a la reduccin de los costos de energa,ya que no incluyen variables de diseo o agrupamiento que son tanto o ms relevantes.

    La ventilacin, orientacin, agrupacin y aislacin trmica son cuatro herramientas que utilizadas en forma armnica contribuyen amejorar el confort trmico, disminuir el consumo de energa y reducir el riesgo de condensacin en los muros interiores.

    NUEVA REGLAMENTACINTERMICA EN ESTUDIO

    Se encuentra en estudio dentro del Institutode la Construccin una proposicin de reglamen-tacin trmica para muros, ventanas y pisos quecomplementar a la existente sobre techumbres.Esta proposicin ser sometida a consideracinde la Cmara Chilena de la Construccin y delos Colegios Profesionales del sector para reunirsus opiniones en el tema.

    Por ello hemos querido en este artculo profun-dizar en algunos aspectos del comportamiento fsi-co de una vivienda relacionados con el consumo deenerga y las condensaciones superficiales.

    Consumo de energa en la viviendaLa aislacin trmica tiene una serie de efectos en

    el comportamiento de una vivienda, por una partepermite reducir los consumos de energa y los ni-veles de contaminacin para alcanzar una tempera-tura interior dada o, mirndolo desde otro puntode vista, permite lograr temperaturas interioresmayores con la misma calefaccin. Adems, laaislacin trmica permite reducir el riesgo de con-densacin superficial en los muros. Sin embargo,para cada uno de estos aspectos existen una serie deherramientas que permiten lograr resultados simi-lares, las que deben ser consideradas al momentode proponer una reglamentacin trmica.

    El consumo de energa en una vivienda de-pende de varios factores:

    I.- Rgimen de temperatura al cual se deseamantener la vivienda

    II.- Relacin entre el volumen de la vivienda yla superficie expuesta al exterior

    III. Resistencia trmica de la envolvente

    Como se ve en la Figura 1, el rgimen detemperatura tiene una fuerte incidencia en elconsumo de combustible. Es as como, al pasardesde un rgimen de calefaccin de 20C en elda y 17C en la noche a uno permanente a17C, se reduce el consumo de energa en un35%. Si el rgimen de calefaccin fuese, porejemplo, de 17C en el da y libre durante la

    noche, el consumo de energa se reducira enun 55%.

    El agrupamiento de las viviendas influyesobre el consumo al disminuir la superficie ex-puesta al exterior en relacin al volumen totalhabitado. En la Tabla 1 se aprecia este efecto parauna vivienda de albailera de 50 m2.

    En la Tabla 1, se ve que el consumo de unavivienda aislada se podra reducir a una terceraparte si esta vivienda fuese un departamento in-termedio en un edificio. Para tomar en cuenta esteefecto la norma espaola considera un factor deforma, correspondiente al cuociente entre la su-perficie expuesta de la vivienda y su volumen.

    Lo anterior se ve reflejado tambin en los es-tudios realizados para el Instituto de la Cons-truccin, por la Universidad de Concepcin. Enla tabla 2 se muestran los resultados de consumode energa anual por m2 de vivienda para las 15tipologas de vivienda estudiadas.

    Se puede ver que el menor consumo de ener-ga por m2 de vivienda corresponde a la tipologaT10, un edificio de hormign armado entre 6 y10 pisos. Este edificio tiene valores de U enmuros cercanos a 3.3 W/m2C. En tanto que elpeor comportamiento lo presenta la tipologa 12,

    una vivienda aislada de madera sobre pilotes, convalores de U en muros cercanos a 1.0 W/m2C,sin aislacin en los pisos. Como se aprecia, elefecto de la forma de la estructura tiene una im-portancia primordial, sobrepasando su impactoal efecto de la aislacin individual de los muros.

    Por otra parte, de acuerdo a los estudios rea-lizados por la Universidad de Concepcin, enmuros, la prdida de energa es directamenteproporcional al rea de muros expuestos al ex-terior (lo que explica el buen comportamientode los edificios) y a la transmitancia trmicadel muro.

    Al ser las prdidas directamente proporciona-les a la transmitancia trmica ( U ) del muro, estosignifica que, en KWh/m2 ao, se ahorra la mis-ma cantidad de energa si se reduce el valor de Udesde 3.0 W/m2C a 2.0 W/m2C, que si se re-duce de 1.5 W/m2C a 0.5 W/m2C. Sin embar-go los espesores de aislacin necesarios son mu-cho mayores en el ltimo caso.

    CONDENSACIONESLa condensacin superficial es un problema re-

    currente en la vivienda. Para abordar el tema es

    Figura 1.- Demanda de Calefaccin segn TemperaturaInterna de la Vivienda

    A : 15C da y libre noche B : 17C da y libre nocheC : 17C da y noche D : 20C da, 17C noche

    Fue

    nte:

    Dic

    tuc

    2001

  • 5necesario revisar las causas y condiciones que fa-vorecen su aparicin.

    Las causas se refieren a dos fenmenos bsi-cos:

    a.- alta humedad relativa del aire ambiente inte-rior

    b.- bajas temperaturas de las superficies de mu-ros, cielos, ventanas u otros elementos, respectoa la temperatura del aire interior

    Estos factores pueden originarse en una o va-rias de las siguientes causas:

    I. baja resistencia trmica de los elementos dela envolvente

    II. existencia de puentes trmicos

    III. temperatura exterior baja

    IV. fuentes generadoras que producen exceso devapor de agua en el interior, tales como: n-mero de personas desproporcionado respec-to al volumen disponible; gran actividad f-sica de los ocupantes; evaporacin de aguade lavado de utensilios, de lavado y secadode ropa; exceso de plantas en el interior yriego de stas; estufas que entregan agua decombustin al ambiente; etc.

    V. renovacin insuficiente del aire de los am-bientes interiores

    VI. admisin de aire muy hmedo desde el ex-terior y a temperatura relativamente alta

    La norma NCh 1973 entrega criterios y sea-la condiciones bajo las cuales se disminuye elriesgo de condensacin superficial. Indica, porejemplo, que la resistencia trmica de los ele-mentos perimetrales es suficiente para evitar lacondensacin, cuando se tiene una humedad re-lativa del aire de 75%, tomando como tempera-tura exterior de clculo, la temperatura mnimapromedio para el mes ms fro del ao (julio).

    Por ejemplo, para una vivienda en Santiagocon una temperatura interior de 20C, una tem-peratura exterior de 2.3C (NCh 1079) y unahumedad interior de 75%, se obtiene unatransmitancia trmica mxima para evitar con-densacin U = 2.2 W/m2C, similar a la reco-mendada en la norma NCh 1079 (U = 1.9 W/m2C).

    Un criterio similar al anterior lo tiene, en elcaso espaol, la Norma Bsica de la EdificacinNBE-CT-79, sobre condiciones trmicas de losedificios, la que recomienda realizar las verifica-ciones de condensacin superficial, fijando en18C la temperatura interior de los recintos des-tinados a vivienda, con una humedad mximade 75% y una temperatura exterior correspon-diente a la mnima media del mes de enero (in-vierno europeo).

    Los factores que afectan este clculo son: latemperatura interior, la temperatura exterior,la masa del muro y la humedad relativa inte-rior. Entre stos, el factor ms relevante en laocurrencia de condensaciones es la humedad re-lativa interior. Considerando el mismo ejem-plo inicial que recomendaba un valor mximode U de 2.2 W/m2C para una humedad relati-va interior de 75%, el valor de la transmitanciatrmica necesario con una humedad del 60%es U = 3.8 W/m2C, en tanto que con una hu-medad del 90% es 0.8 W/m2C.

    Por lo tanto, controlar la humedad interiores fundamental para evitar las condensaciones.

    VENTILACINExisten dos formas de reducir la humedad interior:

    I.- reducir la produccin de vapor al interior dela vivienda

    II.- eliminar por ventilacin el vapor producido.

    La reduccin de la produccin de vapor dependedel uso de la vivienda y de los sistemas de calefac-cin utilizados. Los sistemas de calefaccin de lla-ma abierta producen una gran cantidad de agua, laque queda en el interior de la vivienda, en tantoque los sistemas de calefaccin que evacuan los ga-ses de combustin al exterior no agregan hume-dad. Los factores de uso que ms agua producenson el secado de ropa en el interior de la vivienda yla evaporacin de agua hirviendo en las cocinas.

    Para la eliminacin del vapor producido, el siste-ma ms eficiente y econmico es la ventilacin, lacual adems cumple con la funcin de proveer airefresco para cubrir las necesidades de respiracin. Exis-ten en la actualidad sistemas de ventilacin pasivaeficientes y econmicos, que aprovechan losgradientes naturales de temperatura en la vivienda,para generar un intercambio de aire controlado conel exterior. stos logran mantener un aire limpio yrespirable dentro de la casa, mientras evacuan el ex-ceso de humedad. Son sistemas mucho ms eficien-tes y econmicos para controlar las condensacionessuperficiales de muros, que la sola aislacin.

    Como se ha visto, la aislacin trmica es una he-rramienta ms para reducir los consumos de ener-ga y los riesgos de condensacin superficial enmuros. No es la nica forma de lograr estos objeti-vos ni la ms econmica, por lo que el acento debeponerse en el comportamiento esperado de la vi-vienda, para lograr ese comportamiento con elconjunto ms eficiente de herramientas: ventila-

    cin, orientacin, agrupacin y aislacin.

    Tabla 1.- Demanda de Calefaccin segn Agrupamiento de la ViviendaSistema de Agrupacin Demanda Superficie Expuesta

    KWh/m2 ao M2

    Aislada 124.79 125.00Pareada 118.05 100.00Continua 91.17 75.00Depto. 1er piso 50.46 25.00Deptos. entrepisos 40.98 25.00Deptos. entrepisos con aislacin 29.05 25.00

    Fuente: Camilo Snchez 2002

    Tabla 2.- Demanda de Energa por m2 de Vivienda segn ZonaTrmica y Tipologa de Vivienda

    Fuente: Universidad de Concepcin 2001

  • 6CON XITO SE REALIZ EXPOHORMIGN-ICH 2002

    Entre el 2 y el 5 de octubre se realiz la Tercera Expo Hormign-ICH, esta vezcon el tema Prefabricados y Tilt-Up.A la ceremonia de inauguracin estuvieron especialmente invitados el Minis-

    tro de la Vivienda y Urbanismo, Jaime Ravinet; el presidente de la CmaraChilena de la Construccin, Fernando Echeverra, y ms de 200 empresarios,profesionales y proveedores de la industria de la construccin.Fernando Echeverra destac el papel protagnico del ICH en el progreso tc-

    nico de la industria de la construccin, mientras el ministro Ravinet expresque la realizacin anual de iniciativas como sta es fundamental para resolverlos problemas de la construccin en Chile.En la Expo Hormign-ICH, los asistentes pudieron observar directamente en

    la obra el izaje y colocacin definitiva de un muro tilt-up de 30 toneladas,utilizando la gra ms grande que hay en el pas.Algunas de las novedades constructivas que se pudieron observar fueron las

    siguientes:1. Construccin de un edificio de 3 pisos, de 18 mts de largo por 10 mts. de

    ancho, completamente prefabricado y montado en el lugar de la EXPO. El sistemade conexiones es nico en Chile y slo ha sido utilizado anteriormente en EstadosUnidos.2. Fabricacin, hormigonado, izaje y montaje de una muestra a escala real de 4

    muros de hormign armado de 12,5 mts. de alto (5 pisos), 8 mts. de ancho y unpeso aproximado de 40 ton., para ser utilizados en el sistema constructivo Tilt-Up.Se pudo observar la tecnologa del diseo, la enfierradura y los insertos de izaje yapuntalamiento.3. Hormigonado de un muro de 3,5 mts de alto y 12 mts de largo con hormi-

    gn auto-compactante inyectado por un solo punto desde la parte inferior del muro.4. Construccin de una casa prefabricada con paneles de ferrocemento.5. Demostracin del manejo de la fisuracin de elementos de hormign arma-

    do de gran dimensin.Durante la Expo, expertos internacionales realizaron interesantes seminarios en

    que ensearon a los profesionales chilenos cmo aplicar estas tecnologas.

    CURSOS ASERVIU DE

    COYHAIQUEEntre el 26 y 29 de septiem-

    bre se dictaron en el ICH doscursos para profesionales delSERVIU de la XI Regin deCoyhaique. Los temas fueronDiseo de Ingeniera en Pavi-mentos de Hormign y Cons-truccin y Control de pavimen-tos de Hormign y estuvierona cargo de los profesionalesRenato Vargas, Cristin Cabre-ra, Tania Fuenzalida, GerardoStaforelli, Patricio Downey ySergio Martnez.

    AVANCES ENPROYECTO FDI

    En la primera semana de diciembre comen-z la construccin de 24 muros de prueba parael proyecto FDI Desarrollo de Recomenda-ciones Especiales para el Diseo de ViviendasSociales de Albailera de 1 y 2 Pisos.Se considera la construccin de 12 muros de

    bloques de hormign y 12 muros de albaile-ra de ladrillo cermico.Estos muros han sido diseados para estu-

    diar el comportamiento de muros de albai-lera con singularidades. Dichas singularida-des estn compuestas por vanos de ventanas ypuertas.

    De izq. a der. los profesionales del SERVIU XI Regin: Christian Mauret, Eduardo Na-varro, Alvaro Daz, Pedro Plata, Oscar Rauch, Marcelo Tapia-Jefe Departamento Tcnico

    En el tradicional corte de cinta que dio por inaugurada la EXPO HORMIGNICH - 2002, se ve a Juan Pablo Covarrubias, Gerente del ICH, Mara Eugenia Seguel,Jefa de Marketing del ICH, Fernando Echeverra, Presidente de la C. Ch. C., Luis Bravo,Presidente del ICH y Jaime Ravinet, Ministro de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales.

    Luego del recorrido que hicieron las autoridades por los stands de los expositores, pudieronapreciar directamente, desde las graderas, el inicio de las demostraciones constructivas.

  • 7En la categora Aplicacin Tecnolgica se entreg el premio al gestor de la construc-cin de la Cruz del Tercer Milenio, la I. Municipalidad de Coquimbo. En la foto se vedurante el cocktail a: Pedro Velsquez, Alcalde de la I. Municipalidad de Coquimbo;Cecilia Ponce, Arq. Secret. Alcalda, y Claudio Bravo, de Neut Latours.

    Luis Bravo, Presidente del ICH, junto a los premiados: Pedro Velsquez, Alcalde de Coquimbo;Santiago Arias y Andrs Avendao, Gerente General de VSL Sistemas Especiales de Construccin, yJuan Pablo Covarrubias, Gerente del ICH.

    El galardonado con la distincin Trayectoria Profesional, Ing. Santiago Arias, esta junto a su seoraMara Teresa y a sus tres hijas.

    Durante la ceremonia se ve a Iaki Otegui, Gerente de Cementos Bo Bo; Fernando Echeverra, Presi-dente de la Cmara Chilena de la Construccin, y Luis Bravo, Presidente del ICH.

    Cruz del Tercer Milenio

  • 8EXPO HORMIGN ICH 2002 EN FOTOS

    DEMOSTRACIONES CONSTRUCTIVASEn el rea de demostraciones donde se realiz la construccin, los asistentes pudieron apreciar la utilizacin de nuevas

    tecnologas, maquinarias y equipos en funcionamiento, adems de los productos y servicios que las diferentes empresasexpositoras presentaron.

    Algunas de las demostraciones constructivas realizadas fueron:

    Muestra a escalareal de muro dehormign con siste-ma Tilt-Up: cons-truccin, izaje yapuntalamiento

    Construccin de edifi-cio prefabricado de 3pisos: montaje de vigasy sistema de uniones

    Hormign arquitectnico. Construccinde muro con hormign autocompactante

  • 9Construccin de muro de 40 metros para medir tolerancias Muestra de sistema de fotograbado en el hormign

    Maquinarias de corte juntas en pavimentosCasa de Ferro-Cemento

    Mquinas de corte de hormign

    Construccin de piso industrial

    Proteccin contra corrosinde armaduras

  • 10

    MIDIENDO LAIMPERMEABILIDAD DE LOSMUROS DE ALBAILERA

    Jos Miguel Pascual, del DICTUC, y Ramn Schmidt, de Icafal-Ingevec, explican el ensayo ASTM E514, que ha tenido gran acogidacomo mtodo de prueba en terreno de la impermeabilidad de los muros deviviendas sociales y hoy est en proceso de normalizacin en el INN.

    PROBAR LOS MUROSANTES DE ENTREGAR LAVIVIENDA

    Debido a los fuertes temporales delluvia con viento de 1997, se hizo ur-gente definir algn ensayo para verifi-car el comportamiento de los murosde albailera frente a la accin de lasaguas lluvia, que significara ademseliminar los conflictos entre las em-presas, mandantes y usuarios.

    A solicitud de la Comisin de Alba-ilera de la CCHC, el ICH lider unproyecto de investigacin para desa-rrollar un ensayo de impermeabilidadde muros. Dentro de este proyecto,DICTUC analiz e implement unensayo, para ser aplicado in situ, basa-do en la norma ASTM E514-90: M-todo de prueba para penetracin deagua y escurrimiento a travs de mu-ros de albailera, el cual hoy est enconsulta pblica dentro del proceso denormalizacin de INN.

    Este ensayo, que simula lluvia conviento, consta de una cmara de 1 m2

    que se fija contra el muro y a la que seaplica, durante 4 hrs., un caudal deaproximadamente 140 lts/hr y unapresin de 500 Pa, la cual equivale aun viento de aproximadamente 100km/hora. Luego se hacen tres medicio-nes: tiempo de aparicin de humedad

    y agua libre en la cara no expuesta delmuro, cantidad de agua recolectada porfiltracin en el muro y evolucin delrea humedecida.

    COMPROBANDO MUROS YJUNTAS

    Adicionalmente a los 18 ensayos pre-liminares hechos en laboratorio parael proyecto de investigacin original,DICTUC ha realizado a la fecha 88ensayos de verificacin sobre muros enobra: 36 de ellos para el SERVIU de laV Regin (planes habitacionales en LaLigua, Cabildo, San Antonio, Limache,La Calera, Quillota, Quilpu) y losotros, para constructores privados, porun inters de autocontrol. Las pruebasse hicieron sobre muros impermeabi-lizados, es decir, con algn sistema deimpermeabilizacin externa.

    En los ltimos ensayos de DICTUC,explica Jos Miguel Pascual, le hicimosuna variante al ensayo: en lugar de colo-car la cmara sobre el muro de un solopiso, la pusimos ms arriba, de maneraque toma parte del muro del piso infe-rior, la cadena y parte del piso superior,con lo que se controla la ejecucin de laalbailera y de la unin de la albaileracon la cadena. Un punto bastante crticoes la unin de la albailera del piso su-perior sobre la cadena.

    Pero an faltan criterios de acepta-cin o rechazo. Necesitamos sabercuntas pruebas hay que realizar paraaprobar o no una cantidad determina-da de casas, por lo que se requiere con-sensuar dos aspectos:

    1.- Definir un plan de muestreo, paralo cual se podra adoptar alguno basa-do en la norma chilena NCh 2238Of99 Procedimientos de muestreopara inspeccin por atributos planesde muestreo para inspeccin de lotesaislados indexados por calidad lmite(LQ).

    2.- Establecer niveles de calidad atravs de criterios de aceptacin y re-chazo.

    EL MURO PASO A PASOEl proceso constructivo del muro de

    albailera es bastante ms complejoque el de hormign, porque su proce-so es ms intensivo en mano de obra.Se trata de un sistema que comprendeel ladrillo o bloque, el mortero de pegay la ejecucin del pegado de ladrilloso bloques.

    Normalmente la penetracin de aguase produce a travs del mortero o a tra-vs de la unin entre mortero y la uni-dad de albailera. Las juntas son pun-tos crticos por donde se pasa el aguacuando no estn bien hechas, segn Ra-mn Schmidt, gerente tcnico de Ica-fal-Ingevec, empresa que ha aplicado enterreno el ensayo ASTM E514 en msde treinta ocasiones, con excelentes re-sultados. Hay juntas entre los ladrilloso bloques; juntas de la albailera con-tra la losa, donde est la primera hila-

  • 11

    da; junta contra pilares y contra murosexistentes; y junta de la parte superiorcontra la cadena, que forma parte de lalosa. Con respecto a los ladrillos mis-mos, cuando presentan filtraciones esnormalmente por la existencia de algu-na fisura en la cara vista del ladrillo.

    Si bien segn Pascual, la buena eje-cucin del muro es tremendamenteimportante para prevenir el problemade la humedad, tambin es fundamen-tal para responder a todos los requeri-mientos de la vivienda, por ejemplo,frente a movimientos ssmicos y otrotipo de solicitaciones. Por esto, el en-sayo tambin es una forma de asegu-rar una buena ejecucin.

    PRACTICAR ENSAYO ASTMCINCO AOS DESPUS

    A la superficie de los muros termi-nados se le practican distintos trata-mientos, ya sea uno que cierre los po-ros grandes con distintos productostipo cantera, o acrlico, o bien algntratamiento de impermeabilizacinprevio a la pintura final.

    Segn Schmidt estos tratamientosson importantes, porque un poro en lacantera deja pasar el agua cuando llue-ve con viento. Entonces, ms que laconstruccin misma, la clave est enel tratamiento de superficie? No, en

    ambas cosas: en la construccin y en eltratamiento de fachada. Si uno cons-truye mal, no hay ningn tratamientoque impida el paso del agua. Lo fun-damental es que el muro est bienconstruido, y esto vale para todo pun-to de vista. Pero sin duda, el viento esel elemento ms fundamental. No tie-ne nada que ver el resultado de unmuro expuesto al viento con el de unmuro protegido, aunque los albailessean los mismos y todo sea igual. Poreso hay ms problemas en los edificiosque en las casas, y en los edificios cons-truidos arriba de cerros que en plano.

    El ensayo ASTM E514 puede utili-zarse antes o despus de aplicar el tra-tamiento superficial en los muros, conel propsito de clasificar la imper-meabilidad del trabajo de albailera,con y sin proteccin de fachada. Se-gn Schmidt, tambin habra que ha-cer este ensayo despus de varios aospara ver cmo se han comportando enel tiempo los tratamientos de superfi-cie, porque la durabilidad de los ma-teriales y productos es un tema muyimportante. Un tratamiento puedepartir muy bien, pero hay que ver sidura un ao, dos o cinco. Hoy da laley de la calidad de la construccin nosobliga a 5 aos de garanta y eso no loestn ofreciendo, en general, los fabri-cantes de tratamiento de fachada. El

    comportamiento en el tiempo es tam-bin un problema muy serio. Por eso se-ra bueno poder repetir el ensayo de im-permeabilidad de muros en el futuro.

    EL DESAFO ACTUAL ESEVITAR LA CONDENSACIN

    La impermeabilidad de muros influ-ye en la habitabilidad de la casa, unconcepto que se maneja hoy con res-pecto a las viviendas sociales y que lla-ma an a resolver muchos otros aspec-tos. Segn Ramn Schmidt, cuandohablamos de que no se pasen los mu-ros de agua, estamos hablando de ha-bitabilidad, no solo de un problematcnico. Hay una serie de componen-tes y de factores que hacen habitableuna casa. Uno se va metiendo en eltema y a medida que se resuelve unacosa, va apareciendo otra. Para m, laimpermeabilidad de los muros es unpunto al que se le ha dado una adecua-da solucin. El tema de preocupacinhoy da es la impermeabilidad de las ven-tanas y la condensacin interior de la vi-vienda social. En este ltimo caso, al serla vivienda muy pequea y ocupada pormucha gente, genera mucha agua, tan-ta, que hay sectores de la casa en dondeno se puede vivir en invierno. Es un temamuy serio, que tiene que ver adems conla salud de las personas.

  • 12

    PREPARACIN EINSTALACIN DE MOLDAJES

    INDUSTRIALIZADOSEsta ltima publicacin del ICH muestra una amplia gama de sistemas de moldajes, materiales que los

    componen, agentes desmoldantes, mtodos de instalacin, etc. El documento preparado por el ICH, con lacolaboracin de varios profesionales, fue traducido al ingls a pedido del American Concrete Institute (ACI).

    os sistemas de moldajes mol-dean el hormign a la forma y ta-mao deseado, controlando su po-sicin y alineamiento dentro de lasnormas y tolerancias exigidas. Sonestructuras temporales que sopor-tan su propio peso, la presin o elpeso del hormign en estado fres-co, como tambin cargas vivas yotras cargas que incluyen los ma-

    teriales, equipamiento y trabajado-res. Deben instalarse en forma co-rrecta y segura, mantener la estan-queidad, su aplome o su horizon-talidad y su posicin, antes y du-rante las faenas de hormigonado,y no deben daar el hormign alretirarlos.

    Los moldajes industrializadoshan significado un gran adelanto

    para la construccin, alreemplazarse los anti-guos cuartones de pinoy tablas, por materialesms resistentes: acero,aluminio y maderacomo estructura com-binados con tableros demadera contrachapaday plsticos con fibra devidrio. Tambin se hainnovado en accesoriosespeciales para la uninde moldajes, fijacin deplacas y sostenimiento,y se les ha dado mayorversatilidad para adap-tarse a cualquier geo-metra y altura, y a todotipo de exigencias cons-tructivas, proporcio-

    nando soluciones rentables, degran productividad y excelente ca-lidad de terminacin.

    En el documento presentado porel ICH se destacan los siguientestemas:

    Importancia de los sistemas demoldajes

    Fundamentos de la fsica de losmoldajes

    Materiales para la confeccin deun sistema de moldajes

    Tareas generales y especficas enla preparacin e instalacin delos sistemas de moldajes indus-trializados

    Tipos, caractersticas y mtodosde aplicacin de los agentes des-moldantes.

    Esta completa publicacin delICH est diseada con dibujos yfotografas que proporcionan unaexcelente visin genrica de losdistintos sistemas de moldajes in-dustrializados, permitiendo ade-ms prepararse para optar a la Cer-tificacin de Competencias delICH como Especialista en Insta-lacin de Moldajes Industrializa-dos para Hormign.

    LL