Boletin 4

12
CONSTRUYENDO soluciones N° 04 Noviembre 2014 Deposito legal: ppi201203DC44 PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DE PAG MÁRKETING SOLUCIONES C.A. Análisis de decisión multicriterio para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria. 2da. Parte. Ing. Francisco D'Amico ........................ 2 Conociendo las cabillas fabricadas en Venezuela. Ing. Miguel Angel Alvarez ................... 8 ÍNDICE EDITADO POR Publicación mensual gratuita Gerente General Lic. Liliana Pagliuca Coordinación Técnica Ing. Arnaldo Gutierrez Coordinación General Ing. Miguel Angel Alvarez Diseño y Diagramación Diseño Guayaba Digital Colaboradores Ing. Francisco D'Amico Ing. Miguel Angel Alvarez www.construyendosoluciones.com Email: [email protected] [email protected] Tlf: (0212) 3179970

description

Boletin digital No. 4 (Noviembre 2014). Contiene los artículos: Análisis de decisión multicriterio para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria (2da parte). Ing. Francisco D´Amico y Conociendo las cabillas fabricadas en Venezuela. Ing. Miguel Angel Alvarez

Transcript of Boletin 4

Page 1: Boletin 4

CONSTRUYENDO soluciones

N° 04 Noviembre 2014Deposito legal: ppi201203DC44 PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DE PAG MÁRKETING SOLUCIONES C.A.

Análisis de decisión multicriterio para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria. 2da. Parte. Ing. Francisco D'Amico ........................ 2

Conociendo las cabillas fabricadas en Venezuela.Ing. Miguel Angel Alvarez ................... 8

ÍNDICE

EDITADO POR

Publicación mensual gratuita

Gerente General Lic. Liliana Pagliuca

Coordinación Técnica Ing. Arnaldo Gutierrez

Coordinación General Ing. Miguel Angel Alvarez

Diseño y Diagramación Diseño Guayaba Digital

Colaboradores Ing. Francisco D'AmicoIng. Miguel Angel Alvarez

www.construyendosoluciones.com

Email: [email protected]

[email protected]

Tlf: (0212) 3179970

Page 2: Boletin 4

CONSTRUYENDO soluciones

N° 04 Noviembre 2014Deposito legal: ppi201203DC44 PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITA DE PAG MÁRKETING SOLUCIONES C.A.

ANÁLISIS DE DECISIÓN MULTICRITERIO PARA LA PRIORIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE UNA INVERSIÓN INMOBILIARIA - 2da. Parte

Ing. Francisco D'Amico, Ingeniero Civil (UNIMET 2000), Magister en Administración de Empresas (UNIMET 2005), Especialista en Proyectos de Ingeniería (UPV 2009).Caracas-Venezuela.

Resumen

El presente estudio se desarrolló sobre las variables que intervienen en la ejecución de una inversión inmobiliaria en el mercado venezolano, para determinar su jerarquización por importancia a través de un análisis de decisión multicriterio.Para un proyecto de inversión inmobiliaria se analizaron diversos aspectos tales como, la estructura de la empresa que va a realizar el proyecto; el terreno donde se va a construir; la definición de los factores financieros, técnicos y humanos que intervienen, el análisis formal del estudio de mercado, de factibilidad, la evaluación económica; la construcción del inmueble; la definición de los procesos que desempeña la gerencia de administración y finanzas, la estimación de los flujos de caja, análisis de riesgo, análisis de sensibilidad, análisis de escenarios, las ventas y, finalmente, la evaluación posterior y mantenimiento del proyecto inmobiliario.Para la priorización de las variables que intervienen en la inversión inmobiliaria se definió un modelo en red que agrupa alternativas y criterios,estableciéndose las relaciones entre ambos, para luego con la ayuda de un grupo de expertos en el área, asignar los valores correspondientes a cada relación por importancia e influencia. El modelo en red fue analizado por la metodología AHP y ANP. Los resultados obtenidos permiten a los promotores inmobiliarios conocer las etapas del desarrollo del proyecto en las cuales deben disminuir las posibilidades de errores o fallas, minimizar costos, y prestar la mayor atención, ya que son las más determinantes para el rendimiento de su inversión.

C2 Técnicos:Bajo este criterio se consideran los aspectos técnicos que forman parte del proceso de elaboración de la ingeniería conceptual, básica y de detalle para el proyecto de inversión inmobiliaria, y donde intervienen las diferentes especialidades de la ingeniería y la arquitectura para lograr la elaboración de todos los planos, especificaciones de construcción, informes de diseño, cómputos métricos y presupuestos de la obra. Para su consideración se han planteado los siguientes sub-criterios:

C2.1 Estudios preliminares:Los estudios preliminares comprenden los esquemas de arquitectura y urbanismo que reflejan la primera ordenación y distribución de los espacios en los que se dividirá el terreno. Igualmente incluye el levantamiento

topográfico y el estudio geotécnico del terreno. De estos estudios se derivan las cantidades iniciales del movimiento de tierra a ejecutar, mediante la definición de la topografía modificada, también se establece el sistema de fundaciones y muros de contención que requerirá el proyecto, la cantidad de metros cuadrados que se destinarán a áreas comunes, de circulación y de servicio, de vialidad, y la cantidad de metros cuadrados vendibles a cada propietario, lo que permitirá estimar los ingresos por metro cuadrado de venta. El estudio preliminar también comprende la elaboración de un cronograma general de proyecto en el que se indiquen de forma macro los tiempos de ejecución de cada etapa, a los cuales se les asignan necesidades de capital que permiten construir un primer flujo de caja. Los esquemas de arquitectura y urbanismo elaborados preliminarmente sirven para acordar la distribución del

Page 3: Boletin 4

CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 20142

espacio y la ubicación de cada área funcional, este acuerdo se lleva a cabo entre los promotores, los inversionistas del proyecto, la gerencia de construcción y la gerencia de ventas.

C2.1 Diseños:Abarca la realización de los análisis y diseños finales, hasta el nivel de ingeniería de detalle, de los planos de arquitectura, urbanismo, estructura, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas, instalaciones contra incendio, instalaciones sanitarias y paisajismo para el proyecto de inversión inmobiliaria. Cada juego de planos de cada especialidad va acompañado por un documento de especificaciones técnicas, que indica el procedimiento correcto para la ejecución de las obras de dicha especialidad, atendiendo a la descripción de materiales, equipos y mano de obra necesarias para garantizar el resultado esperado. Igualmente el diseño por especialidad incluye la elaboración de un informe de cálculo donde se describen las teorías y fórmulas utilizadas para el diseño de los planos. Todos estos documentos tienen carácter legal y serán consignados a la autoridad municipal competente para su aprobación y otorgamiento del permiso de construcción y habitabilidad del inmueble.

Una vez definidos los diseños se pueden elaborar los presupuestos por especialidad, los cuales servirán para construir el flujo de caja definitivo de la obra y estimar los requerimientos de capital, los costos y los ingresos.

C2.3 Maquinarias y equipos:Este sub-criterio incluye las necesidades de maquinaria especializada y equipos específicos para la ejecución de los diseños y la construcción del proyecto de inversión inmobiliaria. Los equipos están determinados por las necesidades emanadas del diseño, encontrándose requerimientos de programas de cálculo especializados que funcionan en computadoras de gran capacidad de proceso, impresoras de planos, instrumentos de precisión para el levantamiento topográfico, equipos de laboratorio para el análisis de suelos, entre otros. En muchos casos la empresa promotora del proyecto no cuenta con todos estos equipos, por lo cual recurre a la subcontratación de las actividades que requieren de ellos a empresas especialistas que si disponen de dicha

tecnología, sin embargo la cuantificación de estas necesidades es importante para establecer los costos derivados de estas sub-contrataciones. De forma similar durante la construcción del inmueble se requiere de maquinaria pesada y/o especializada para realizar los diferentes trabajos, y comúnmente la empresa promotora no dispone de toda esta maquinaria, por lo cual al momento de la selección de los contratistas por especialidad se deben establecer los requerimientos de maquinarias, a fin de planificar alquileres, costos de operación y manutención. El terreno también condiciona las necesidades de maquinaria pesada cuando las modificaciones a la topografía original son importantes, o cuando las condiciones geotécnicas lo ameritan, los estudios preliminares ayudan a evidenciar estas condiciones.

C2.4 Control de calidad:En los proyectos de inversión inmobiliaria el control de calidad es fundamental, todas las etapas de diseño de arquitectura e ingeniería deben llevar un estricto control de calidad que asegure que los diseños se ejecutan en conformidad con las normas, leyes y reglamentos vigentes en el país. También el tipo de inmueble a proyectar determina controles adicionales, y muchas veces debe cumplirse con reglamentos internacionales en materia de sismorresistencia y evacuación en caso de emergencia. Durante la construcción del inmueble el control de calidad sigue siendo crítico, ya que se deben verificar los procesos constructivos y la calidad de los materiales para asegurar que la construcción refleje de la mejor manera posible lo establecido en los planos y especificaciones técnicas. La empresa promotora del proyecto también debe contar con manuales de control de calidad para auditar sus procesos internos, y el proyecto debe tener una firma de inspectores, independiente de los promotores y especialistas que realizaron los diseños, para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad. De esta forma se aprecia que el control de calidad es una función presente a lo largo de todo el desarrollo del proceso de inversión inmobiliaria.

C3 Humanos:Este criterio considera a todo el personal que interviene en la ejecución del proyecto de inversión inmobiliaria, en sus

Page 4: Boletin 4

3CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 2014

diferentes etapas, y según su grado de experticia y calificación profesional. Incluye los siguientes sub-criterios:

C3.1 Personal obrero:Representa el personal de ejecución directa de los diseños en la etapa de construcción, así como de operación de las maquinarias en campo. Generalmente el personal obrero es el mayor dentro del proyecto, siendo la estimación de su costo de vital importancia. La conformación del personal obrero está dada por el tamaño de la obra, las características de la construcción según los diseños y el tiempo disponible para llevarla a cabo. La construcción requiere de la contratación de grandes cantidades de personal, la discusión de un contrato colectivo, y el acuerdo con un sindicato. Además es un sector de la nómina especialmente sensible a cambios por decretos de aumento salarial, a la contratación de seguros, indemnizaciones y demás beneficios laborales que pueden provenir de políticas de estado.

C3.2 Personal técnico:Agrupa el cuerpo de profesionales universitarios que intervienen en la elaboración de los estudios preliminares, diseños, estimaciones de costos e ingresos, planes de ventas, control financiero, control de calidad y administración general del proyecto de inversión. Parte de todo este personal puede estar adscrito a la empresa promotora y otra parte puede ser sub-contratado a consultoras y contratistas de la obra. A pesar de que sus remuneraciones son mayores que las del personal obrero, su número no es tan grande en comparación con este último, y tampoco es un sector muy sensible a las políticas salariales de estado. Generalmente no se agrupan en sindicatos y son los encargados de supervisar directamente al personal obrero.

C3.3 Directivos y gerentes:Representa el personal de dirección y decisión para el proyecto de inversión inmobiliaria. Aquí se distinguen los dueños del proyecto, promotores, los gerentes administrativos, el gerente del proyecto, el gerente de construcción, el gerente de ventas, el inspector de la obra, entre otros. Es el menor número en cuanto a personas dentro del organigrama del proyecto de inversión inmobiliaria, pero son los encargados de aprobar los diseños de ingeniería y arquitectura, procedimientos de construcción, flujos de caja, y contratación del personal técnico y obrero. Sus remuneraciones son las más altas y son los encargados de supervisar al personal técnico.

3.3 Selección del grupo de expertosPara establecer el grado de importancia o influencia de las relaciones entre criterios y alternativas al trabajar con la metodología AHP y ANP, se utilizó un grupo de 3 expertos en el área de estudio dado por un promotor inmobiliario con más de 15 años de experiencia en el sector, el cual ha ejecutado varios proyectos inmobiliarios en el sector vivienda en Venezuela; un Gerente de Finanzas de una de las empresas constructoras más grandes del país, con experiencia en la ejecución de 3 macro proyectos de centros comerciales; y el Gerente General de una empresa consultora dedicada a prestar servicios de ingeniería conceptual, básica y de detalle para diversos proyectos inmobiliarios por más de 10 años en Venezuela. Estos profesionales poseen un amplio conocimiento de las variables que intervienen en un proyecto de inversión inmobiliaria y en cada caso han debido manejar la influencia sobre éstas de diferentes aspectos financieros, técnicos y humanos, por tanto el autor consideró idóneo este grupo para ser calificados como expertos para trabajar con las metodologías AHP y ANP. El grupo de expertos fue reunido e informado de la metodología de trabajo que utilizan el método AHP y ANP, al familiarizarse con esta metodología y con las escalas de valoración de cada método, se procedió a consultar su opinión sobre cada comparación establecida en la red para el modelo AHP y el modelo ANP, la respuesta de cada experto era primero ingresada en una hoja de cálculo para obtener la media geométrica de la pregunta, valor que después era introducido por el autor en el programa utilizado para AHP y ANP en cada caso. De esta manera se utilizó una metodología de trabajo presencial con los expertos que permitió a la vez estudiar y corregir las inconsistencias entre respuestas que se fueron presentando.

3.4 Modelo AHPEl Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria se llevó a cabo mediante la construcción de una red que involucra las alternativas, criterios y sub-criterios que se describieron en la sección 3.1 y 3.2.

Para esta red el decisor debe ser capaz de realizar comparaciones y establecer la fuerza de sus preferencias. La intensidad de estas preferencias debe satisfacer la condición recíproca: Si A es x veces más preferido que B, entonces B es

Page 5: Boletin 4

CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 20144

1/x veces más preferido que A. Las preferencias se representan por medio de una escala limitada. Cuando se expresan las preferencias, se asume que los criterios son independientes de las propiedades de las alternativas. Para el propósito de la toma de decisión, se asume que la jerarquía es completa.

La red fue definida en el programa Expert Choice® y mediante el trabajo realizado con el grupo de expertos se asignaron los valores de los elementos de cada matriz de comparación pareada. La Figura 2 muestra un gráfico de la red del modelo para AHP que fue definida en Expert Choice®.

Figura 2. Modelo AHP para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria.

Como puede observarse en la red todos los criterios y sub-criterios se relacionan con cada una de las alternativas. Definidas estas relaciones se completaron todas las matrices de comparación pareada en el Expert Choice® obteniéndose los resultados para la priorización de alternativas mostrados en la Tabla 1. A continuación se realiza un análisis de sensibilidad para determinar que tan robusta es la solución encontrada y para evidenciar variaciones entre resultados muy cercanos, también puede justificar la incorporación de más expertos al grupo de trabajo cuyas opiniones en el proceso de llenado

de las matrices de comparación pareada pueden producir los cambios que el análisis de sensibilidad refleje.

Análisis de sensibilidad:El análisis de sensibilidad se utilizará para observar la variación en el ordenamiento de las alternativas, especialmente entre Análisis de la empresa y Evaluación posterior y mantenimiento. Para ello se varían en 10% los sub-criterios financieros, técnicos y humanos, para evidenciar algún cambio en los resultados. La Figura 3 muestra la variación del sub-criterio ingreso y su afectación en los resultados.

TABLA 1 RESULTADOS AHP

Meta: Priorizar las variables de una inversión inmobiliaria

Inconsistencia general = 0,02

Construcción 0,314Formulación y evaluación del proyecto 0,214Terreno 0,159Ventas 0,121Anteproyecto 0,096Análisis de la Empresa 0,048Evaluación posterior y mantenimiento 0,048

Page 6: Boletin 4

5CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 2014

El análisis de sensibilidad refleja que el cambio en el orden original ocurre entre las variables Análisis de la empresa y Evaluación posterior y mantenimiento, resultando útil para su diferenciación, no obstante las primeras posiciones de resultados permanecen sin cambios. Dado que la inconsistencia general ha resultado muy baja, la incorporación de un experto adicional podría generar el resultado que muestra este análisis.

Los resultados por AHP reflejan que la variable Construcción es la más importante para la inversión inmobiliaria, la construcción en una inversión inmobiliaria representa la etapa con el mayor requerimiento de flujos de caja y la mayor generación de costos, es determinante para las necesidades de capital, además es la que demanda la mayor cantidad de personal técnico y obrero, así como de maquinarias y equipos.

La Construcción puede considerarse la variable que más influye sobre el rendimiento de la inversión inmobiliaria, además de ser prelatoria para el inicio de la generación de ingresos por ventas. La segunda variable en importancia es la Formulación y evaluación del proyecto, representa la actividad prelatoria para la Construcción, es la variable con la mayor influencia de factores técnicos y la que determina las necesidades financieras posteriores.

Se observa que el Terreno es la tercera variable en importancia, por encima de las Ventas, aquí se presenta una diferencia con respecto a lo que es la experiencia o tradición en proyectos de inversión inmobiliaria, donde las Ventas intuitivamente se ubican por encima del Terreno, en opinión de los expertos consultados. Sin embargo el resultado obtenido se debe a que la variable Terreno está fuertemente relacionada con el requerimiento de capital, los costos y el flujo de caja, ya que es un egreso importante para el proyecto el adquirirlo bien sea con capital que aporten los inversionistas, o recurriendo a fuentes de financiamiento externo, cuyos intereses para el servicio de la deuda contraída, afectan de manera importante el flujo de caja del proyecto. Las Ventas por su parte son la única fuente generadora de ingresos considerada en el modelo, y de igual forma impacta de manera importante sobre los criterios financieros del mismo. Un modelo más complejo y realista por ANP puede ayudar a definir de mejor manera la prioridad entre Terreno y Ventas, y esto se hará más adelante en este trabajo. Las variables Anteproyecto, Análisis de la empresa y Evaluación posterior y mantenimiento no resultan críticas para la inversión inmobiliaria, en realidad son variables auxiliares y complementarias para la inversión; las dos últimas arrojan igual importancia en resultados, nuevamente un modelo ANP podrá reflejar mejor cuál debe ser el orden entre estas dos variables.

Figura 3. Análisis de sensibilidad para el sub-criterio Ingresos.

Page 7: Boletin 4

CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 20146

3.5 Modelo ANPEl Proceso Analítico en Red (ANP) para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria se llevó a cabo mediante la construcción de una red que involucra las alternativas, criterios y sub-criterios que se describieron en la sección 3.1 y 3.2. ANP permite incluir relaciones de interdependencia y realimentación entre elementos del sistema, a diferencia de la estructura jerárquica de AHP, obteniéndose así una modelación del problema más compleja y realista. El modelo en red fue definido en el programa Super Decisions® y mediante el trabajo realizado con el grupo de expertos se asignaron los valores de los elementos de cada matriz de comparación pareada. La Figura 4 muestra un gráfico del modelo en red para ANP que fue definido en Super Decisions®. Como puede observarse en el modelo existen relaciones entre los elementos de los componentes de criterios del tipo realimentación e interdependencia, así como relaciones de interdependencia

entre los elementos de los componentes de criterios y alternativas. Definidas estas relaciones se completaron todas las matrices de comparación pareada en el programa Super Decisions® obteniéndose los resultados para la priorización de alternativas mostrados en la Tabla 2.

TABLA 2 RESULTADOS ANP

Meta: Priorizar las variables de una inversión inmobiliaria

Construcción 0,307Formulación y evaluación del proyecto 0,179Ventas 0,171Terreno 0,159Anteproyecto 0,103Análisis de la Empresa 0,047Evaluación posterior y mantenimiento 0,034

Los resultados por ANP reflejan nuevamente que la variable Construcción es la más importante para la inversión inmobiliaria.

Figura 4. Modelo ANP para la priorización de las variables de una inversión inmobiliaria.

Valen los mismos comentarios hechos que para el caso de AHP. La segunda variable en importancia es la Formulación y evaluación del proyecto, pero con una muy pequeña diferencia con respecto a Ventas. Para ANP Ventas pasa a ser la tercera variable en importancia por encima de Terreno, ya que las relaciones definidas en el modelo en red permiten estimar de mejor manera la influencia entre Ventas y los criterios Financieros, Técnicos y Humanos.

Que la variable Ventas esté por encima de Terreno refleja, según los expertos y también en opinión del autor, el comportamiento típico de las inversiones inmobiliarias en Venezuela; sin embargo el modelo en red ha generado un nuevo Planteamiento a estudiar más a fondo: el que la variable Ventas pueda llegar a ser la segunda en importancia dado el resultado tan cercano a la variable que ocupa la segunda posición.

Page 8: Boletin 4

7CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 2014

De aquí se puede desprender el siguiente análisis: la Construcción es la etapa más crítica para la rentabilidad del proyecto, y es exclusiva generadora de costos y de requerimientos de capital, la Construcción permite el logro de las Ventas, la cual es una variable predominantemente generadora de ingresos, se puede pensar que sin construcción no hay ventas, sin embargo promotores experimentados pueden lograr pre-ventas con un porcentaje de construcción muy bajo, más aun, empresas de reconocida trayectoria logran pre-ventas con sólo una maqueta de la obra, y esto es al haber completado la Formulación y evaluación del proyecto, por ende esta variable también es influyente sobre ventas. Para lograr una diferencia más marcada entre los resultados de la segunda y tercera posición, se debe extender el análisis del modelo en red a más elementos de criterios y a más expertos. Esto es una limitación del trabajo realizado ya que el modelo en red es bastante complejo y generó matrices extensas, que el autor consideró suficientes como para un primer estudio del tema planteado. No obstante, en opinión de los expertos, los resultados reflejan de muy buena manera las características de una inversión inmobiliaria en el mercado venezolano.

4. ConclusionesEste estudio ha demostrado cómo un análisis de decisión multicriterio permite establecer la importancia de cada una de las variables que intervienen en un proyecto de inversión inmobiliaria, evidenciando cuáles representan etapas críticas para el desarrollo del mismo, en las cuales se requerirán mayores recursos financieros, técnicos y humanos, y donde la ocurrencia de un error o falla incidirá directamente en la rentabilidad final de la inversión. De los dos modelos estudiados, el modelo en red para ANP representa de forma más realista el comportamiento de

los proyectos de inversión inmobiliaria en el mercado venezolano.

Se evidencia que la variable Construcción es la más importante dentro del proyecto de inversión, ya que posee la mayor influencia de aspectos financieros, técnicos y humanos, y es en esta etapa donde las empresas promotoras deben ser eficientes en la estimación y control de costos, en la ejecución de los procedimientos y la administración general y en el control de calidad.

5. Reflexiones y futuras líneas de trabajoEl modelo en red para describir las relaciones entre las variables y criterios de un proyecto de inversión inmobiliaria resulta complejo, a pesar de las simplificaciones en cuanto al número de criterios considerados hechas por el autor, la cantidad de matrices de comparación pareada que se deben completar en las metodologías AHP y ANP es grande y el manejo con grupos de expertos numerosos se vuelve complicado. No obstante un futuro estudio del tema puede estar orientado a diferenciar mejor algunos de los resultados obtenidos, y relacionarlos directamente con la valoración económica de la inversión, a fin de determinar nuevas primas de riesgo para el mercado inmobiliario que estén directamente relacionadas con las empresas promotoras, de esta forma se podrá obtener la afectación que las variables del proceso tienen sobre le valor presente neto y la tasa interna de retorno para este tipo de inversiones. Los resultados obtenidos de este primer estudio son satisfactorios en opinión del autor y de los expertos que colaboraron con el mismo; reflejan de buena manera las tendencias de los proyectos de inversión inmobiliaria en Venezuela, desde el punto de vista de las variables que lo componen.

Referencias

[1] Miles, M., Berens, G. y Weiss, M. (2000). Real Estate Development Principle and Process. Washingtong: Urban Land Institute.

[2] Lindner, Alberto. (2002). La Planificación del Proceso Inmobiliario y la Gerencia Integral de la Construcción un Círculo Virtuoso de Calidad. Vivienda y Hábitat Retos y Soluciones (pp. 183-208). Caracas. Epsilon Libros.

[3] Barman, B, y Nash, K. (2007). A Streamlined Real Options Model for Real Estate Development. Massachusetts Institute of Technology.

[4] Lin, Z. y Mae, F. (2006). Illiquidity and Pricing Biases in the Real Estate Market. University of Wisconsin – Madison.

[5] Georgiev, G. (2002). The Benefits of Real Estate Investment. University of Massachusetts.

[6] Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2005). Finanzas Corporativas. Madrid: Irwin.

Page 9: Boletin 4

CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 20148

CONOCIENDO LAS CABILLAS FABRICADAS EN VENEZUELA

Ing. Miguel Angel Alvarez, Ingeniero Civil UCAB, Especialista en Mercadeo IESA, Ex Jefe de Mercadeo de Productos Estructurales de SIDETUR, Caracas-Venezuela

Las cabillas son ampliamente utilizadas en nuestro país en aplicaciones de concreto reforzado y mampostería estructural como acero de refuerzo, es el producto de acero más utilizado en la construcción en nuestro país por lo cual es fundamental conocer sus características y las normas que regulan su fabricación.

La norma venezolana COVENIN 316:2000 es una norma de obligatorio cumplimiento que es la encargada de

establecer los requisitos que deben cumplir las barras y rollos de acero al carbono laminados en caliente, con resaltes, para ser utilizados como refuerzo estructural y que comúnmente conocemos como cabillas.

En esta norma el acero utilizado para la fabricación de las cabillas de acuerdo con su proceso de fabricación y sus características de soldabilidad se clasifica de la siguiente manera:

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DEL ACERO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS BARRAS Y ROLLOS CON RESALTES

Límite elástico nominal (fy)

Acero al carbono con o sin microaleantes no soldable a temperatura ambiente

2.800 kg/cm²40 ksi

4.200 kg/cm²60 ksi

5.000 kg/cm²70ksi

Acero al carbono con o sin microaleantes soldable a temperatura ambiente

S

W

S-40

W-40

S-60

W-60

S-70

W-70

ksi: kilolibras por pulgada cuadrada

La letra “W” (del inglés “Welded”) corresponde a las cabillas soldables cuando se cumplen todos los requisitos de la norma ANSI/AWS D1.4 Structural Welding Code- Reinforcing Steel de la American Welding Society. Las cabillas no soldables a temperatura ambiente se reconocen con la letra “S” (del inglés “Standard”), que viene a reemplazar a la letra N usada antiguamente. Este cambio se debe a que la norma venezolana COVENIN

316:2000 cumple con las correspondientes Normas ASTM A615 y A706.

Las secciones o diámetros de las cabillas a las que se refiere esta norma establecen sus dimensiones tanto en pulgadas como en milímetros. Para la designación en pulgadas se usa el diámetro nominal expresado en octavos de pulgadas, tal como se describe en la tabla 2.

TABLA 2 CABILLAS DESIGNADAS EN PULGADAS DE USO MÁS COMERCIAL EN VENEZUELA

pulgada

3/8

1/2

5/8

3/4

7/8

1

1 3/8

9,53

12,70

15,88

19,05

22,22

25,40

35,81

0,559

0,994

1,554

2,237

3,044

3,977

7,906

0,71

1,27

1,98

2,85

3,88

5,07

10,07

DesignaciónDiámetro nominal

mm pulgadas

Peso lineal nominal

cm²

Área nominal de la sección transversal

Nota: Otras designaciones pueden fabricarse por convenio previo entre comprador y productor

3

4

5

6

7

8

11

Page 10: Boletin 4

9CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 2014

En el caso de la designación en milímetros, se usa el diámetro nominal de la barra en milímetros seguido de la

letra M como indicativo de la designación milimétrica; estos números se presentan en la tabla 3.

Propiedades de tracción.Las barras y rollos con resaltes utilizados como refuerzo estructural se ensayarán de acuerdo con la norma

COVENIN 299 y deberán cumplir con los requisitos indicados en las tablas 4 y 5.

TABLA 3 CABILLAS DESIGNADAS EN MILÍMETROS DE USO MÁS COMERCIAL EN VENEZUELA

Designación

10M

12M

16M

20M

22M

25M

10

12

16

20

22

25

Diámetro nominal mm

0,617

0,888

1,577

2,465

2,985

3,851

0,78

1,13

2,01

3,14

3,80

4,91

Peso lineal nominal kgf/m

Área nominal de la sección transversal

cm²

Nota: Otras designaciones pueden fabricarse por convenio previo entre comprador y productor.

TABLA 4 LIMITE ELÁSTICO CONVENCIONAL Y RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Nominal

Limite elástico fy

kg/cm² (MPa)

2800 min

(275) min

S-40

Resistencia a la tracción fsu

kg/cm²

4200 a 5500

(415 a 540)

S-60

5000 a 6500

(490 a 637)

S-70

2800 a 3500

(275 a 353)

W-40

4200 a 5500

(415 a 540)

W-60

5000 a 6500

(490 a 637)

W-70

Mayor a 1,25 fy

(6300) min

Mayor a 1,25 fy

(6300) min

TABLA 5 ALARGAMIENTO

Número de designación

3/8, 1/2, 5/8, 3/4

16

S-40

7/8, 1, 1 3/812

S-60

10

S-70

16

W-40 W-60 W-70

% Alargamiento mínimo(longitud entre marcas igual a 200mm, incluye zona de restricción)

10M

12M, 16M

20M, 22M, 25M

14

12

14

14

12

14

12

14

14

12

Page 11: Boletin 4

CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 201410

TABLA 5 CONDICIONES DE ÁNGULO DE DOBLADO Y DIÁMETRO DE MANDRIL PARA EL ENSAYO DE DOBLADO

Número de designación

3/8, 1/2, 5/8

S-40

3/4, 7/8, 1

S-60 S-70 W-40 W-60 W-70

Diámetro del mandril

3/81

10M, 12M, 16M

20M, 22M, 25M

2d

4d

6d

2d

4d

4d

5d

8d

4d

5d

Propiedades de doblado.

El doblado de las cabillas confirma, de manera indirecta, la ductilidad del acero utilizado en su fabricación. Este procedimiento es muy utilizado en obras y permite conformar los ganchos de anclaje, el cierre de los estribos y las ligaduras alrededor del refuerzo principal y en

algunos casos, posicionar las cabillas en una determinada capa de la sección de concreto. Por eso es indispensable regirse por las pautas que dictan las normas al respecto para el uso del mandril adecuado al diámetro de la cabilla para evitar que el material falle partiéndose frágilmente.

Angulo de doblado 180°

4d

5d

8d

4d

5d

2d

3d

4d

2d

3d

2d

3d

4d

2d

3d

3d

4d

6d

3d

4d

d: Diámetro nominal de la cabilla

Marcación, rotulación y embalaje.

Las cabillas provenientes del fabricante se suministran en paquetes (atados) firmemente amarrados con alambrón o flejes y deberán tener una etiqueta donde se indiquen:

· Marca registrada o identificación del fabricante· Diámetro o designación de la barra· Clasificación del acero según la norma (S-40, S-60,

S-70, W-40, W-60, W-70)· Número de colada· Longitud de la cabilla expresada en metros· Peso del atado expresado en kgf· La leyenda “Hecho en Venezuela” o país de origen.

Cada cabilla deberá llevar grabado sobre relieve y en forma legible la siguiente información:

· Símbolo del fabricante (En Venezuela, CSN= COMPLEJO SIDERURGICO NACIONAL (antigua SIDETUR), S= SIDOR, SZ= SIZUCA)

· Diámetro o designación de la barra· Clasificación del acero según la norma (S40, S60, S70,

W40, W60, W70).Cortesia: Siderúrgica del Turbio S.A.

Page 12: Boletin 4

11CONSTRUYENDO SOLUCIONES • N° 04 Noviembre 2014

Referencias

1. ACERO AL DIA, número 77, Noviembre 2003. El acero venezolano en la construcción del Metro. SIDETUR

2. ACERO AL DIA, número 100, Enero 2008. El alma del concreto reforzado. SIDETUR

3. CATALOGO DE PRODUCTOS Y TABLAS DE DISEÑO, SIDETUR (2009)

4. NORMA VENEZOLANA BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL, COVENIN 316:2000 (4ta Revisión), Diciembre 2000, FONDONORMA