Boletin #4 nov2011

11

Click here to load reader

Transcript of Boletin #4 nov2011

Page 1: Boletin #4 nov2011

BOLETÍN ELECTRÓNICO AME #4 Noviembre 2011

:: TEMA DEL MES USO DE LAS REDES SOCIALES Y NUEVAS TECONOLGÍAS EN PROCESOS ELECTORALES Entre Octubre y Noviembre tuvieron lugar elecciones presidenciales, regionales y municipales en varios países de América Latina: En Argentina, Cristina Kirchner batió todas las marcas; en Guatemala, se eligió al primer ex militar después de la dictadura; en Nicaragua, Ortega fue reelegido en un proceso teñido de irregularidades; y en Colombia, los resultados reforzaron al presidente Santos. En el marco de estos procesos electorales, los capítulos de TI han optado por estartegias basadas en el uso de nuevas tecnologías y redes sociales para involucrar a la ciudadanía y buscar que las campañas y los comicios se ajusten a la legalidad y sean más transparentes. En Argentina, Quién te Banca, de Poder Ciudadano, buscaba que la ciudadanía estuviese más informada sobre el dinero involucrado en procesos electorales: cuántos recursos manejan los candidatos, de dónde viene este dinero, etc. Se pidió a los ciudadanos que enviasen, mediante sms, Twitter o Facebook, fotos de los afiches de campaña. Con esta información, Poder hizo solicitudes de información sobre el origen y destino de los fondos de la campaña a todos los candidatos. www.votainteligente.com.ar, es un sitio web lanzado junto con otras organizaciones, que incluye información sobre los programas electorales de los candidatos y busca promover una cultura de transparencia en el debate político. Vota Inteligente incluía la aplicación de Facebook Media Naranja, gracias a la cual mediante la respuesta a una serie de preguntas, los usuarios podían conocer con qué candidato tienen mayor afinidad.

Siuna

Prinzapolka

Bluefields

El Rama

Puerto Cabezas

Rosita

Paiwas

San Jose de Bocay

Cua

Nueva Guinea

Boaco

Matiguás

El Viejo

León

Acoyapa

El Castillo

Camoapa

La Cruz del Río GrandeEstelí

Wiwilí de Jinotega

Tipitapa

Tola

Jinotega

Jalapa

El AyoteLaguna de Perlas

Morrito

Juigalpa

San Carlos

San Miguelito

SomotilloEl Sauce

Villanueva

Murra

La Libertad

Teustepe

Larreynaga

NagaroteMuelle de los Bueyes

Telica

Granada

Comalapa

Matagalpa

Somoto

Ciudad Darío

Quilalí

Desembocadura del Río Grande

Villa Sandino

Rivas

Condega

Muy Muy

Diriamba

Sébaco

Rancho Grande

Villa El Carmen

Nandaime

El Tuma - La Dalia

Jinotepe

Managua

Macuelizo

San Juan del SurCardenas

San Rafael del Sur

Chichigalpa

San Lucas

Cinco Pinos

Corn Island

100 0 100 200 Miles

N

EW

S

Actividades Anómalas del Proceso ElectoralElecciones Presidenciales 2011

Risgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Extremo

Etica y Transparencia puso en marcha www.vivaelvoto.com. Los ciudadanos nicaragüenses pudieron vigilar, denunciar anomalías y violaciones a los derechos políticos, civiles así como exigir elecciones limpias y transparentes. A través del sitio, que contenía el aplicativo de Ushahidi, se reportaron temas como: impedimento para votar por retrasos en la entrega de cédulas de identidad, centros electorales que no estuvieron en funcionamiento, o uso de bienes del estado con propósito partidista.

Vivaelvoto.com En Guatemala, la estrategia de Acción Ciudadana se basó en el uso de las redes sociales. Creo un sitio especial para el proceso electoral, Mirador Electoral y también se valió de su perfil de Facebook y su usuario en Twitter como medios de apoyo para sus estrategias de comunicación. Lo más importante en el contexto electoral guatemalteco fue usar estas herramientas para la formación de la Red Nacional de Observación Electoral y Conteo Rápido, además de la promoción del sistema de denuncias de Ushahidi donde se registraron más de 500 relacionadas con delitos y faltas contra el proceso. Transparencia por Colombia, utilizó el software Cuentas Claras para promover la financiación electoral transparente. Muchos de los candidatos a alcaldías y gobernaciones usaron este aplicativo para informar sobre sus ingresos y gastos de campaña. Además de ser oficialmente adoptado por el Consejo Nacional Electoral como el aplicativo oficial para la rendición de cuentas en elecciones, Cuentas Claras se convirtió en la primera herramienta creada por una organización de la sociedad civil que ofrece información en tiempo real a los ciudadanos sobre las fuentes de financiación de las campañas de candidatos, un dato clave para votar de manera informada.

Page 2: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 2

:: NOTICIAS –AREAS TEMÁTICAS :: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LOS SISTEMAS POLÍTICOS

Ciudadanos colombianos planten agenda anticorrupción durante elecciones regionales: Organizaciones de la sociedad civil de cuatro ciudades capitales, seis municipios y cuatro departamentos de Colombia llevaron al debate electoral propuestas concretas para luchar contra la corrupción como parte del proyecto Agendas Ciudadanas por la Transparencia, liderado por Transparencia por Colombia.

Participantes del debate Durante los meses previos a las elecciones, se realizaron debates con los candidatos a la Alcaldías de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Cali y en seis municipios sobre las propuestas anticorrupción de los Programas de Gobierno, especialmente en temas como contratación pública, acceso a la información, talento humano y participación ciudadana. En estos encuentros se presentaron las Agendas Ciudadanas, lo que permitió generar diálogo y compromiso con los hoy electos alcaldes para llevar las agendas a una próxima etapa: su implementación en los Planes de Desarrollo Locales o Distritales en 2012. Para mayor información visitar www.agendastransparencia.com o escribir a Adriana Muñoz, [email protected]

Observación electoral en la República Dominicana: Participación Ciudadana presentó su Primer Informe de Observación Electoral. Este puso de manifiesto que el país se encuentra en una extensa y costosa campaña electoral para la elección de presidente y vicepresidente el próximo Mayo. El Informe destacó también que existe una falta de reglas, una campaña prematura, transfuguismo y uso de recursos del Estado. Este aboga por la existencia de una

Miembros de Participación Ciudadana. De izda. a dra. Luis Scheker, Francisco Alvarez, y Javier Cabreja

Ley de Partidos y de un marco regulatorio que imponga sanciones en materia electoral.

Para mayor información en el Informe o escriba a Carlos Pimentel, [email protected] :: INTEGRIDAD PÚBLICA FUNDE monitorea la polémica contratación de un boulevard: En octubre FUNDE fue testigo social del acto de recepción y apertura de ofertas del proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín, responsabilidad del Ministerio de Obras Publicas (MOP). La construcción de esta carretera, una de las principales obras viales de El Salvador, quedó abandonada en 2007 debido a irregularidades. En la actualidad la Fiscalía tiene abierto un expediente de investigación contra dos ex ministros por presuntos delitos de corrupción. En la actual administración del MOP se han hecho tres nuevos intentos de licitación, incluyendo el actual que está en fase de calificación de ofertas. En la primera ocasión ninguna empresa calificó, mientras que en la segunda nadie se presentó. FUNDE participó como observador en los tres intentos de licitación, tras la firma de un Pacto de Integridad. La observación continuará hasta que la fase formal y la adjudicación este concluida y la obra construida. Para mayor información escriba a Jaime López, [email protected]

Page 3: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 3

:: ACUERDOS INTERNACIONALES ANTICORRUPCIÓN

Conferencia de Estados Parte de la UNCAC: En Octubre los estados miembro de la Convención de las Naciones Unidas se reunieron en Marrakech en la cuarta Conferencia de Estados Parte (CoSP). La Coalición de la UNCAC estuvo presente con 100 de sus miembros y sus objetivos fueron fortalecer la participación de la sociedad civil y mejorar el marco regulatorio en materia de prevención de lavado de dinero y recuperación de activos. Para lograr estos, la Coalición

Chrick Poortman realizó informes de monitoreo, que fueron distribuidos entre los materiales oficinales de la Conferencia, declaraciones sobre la participación de la sociedad civil, recuperación de activos y medidas contra el lavado de dinero. Los miembros de la CoSP decicieron minimizar el papel de la sociedad civil en el proceso. Las organizaciones ya no pueden participar como observadores en las reuniones del grupo gubernamental de monitoreo sino que se les informará en briefings a parte de los resultados de éstas. El Salvador, México, Colombia y Chile se mostraron defensores del papel de la sociedad civil y Ecuador, Bolivia y Venezuela estuvieron en contra. Entre otros resultados, es importante destacar que los Estados acordaron fortalecer el marco regulatorio en materia de recuperación de activos. (La próxima CoSP tendrá lugar en Panamá en 2013). Para mayor información escriba a Gustavo Pérez-Ara, [email protected] Comienza la IV Ronda del MESICIC: Durante esta cuarta ronda se evaluarán la implementación de las recomendaciones que los Estados recibieron durante la I Ronda del MESICIC relacionadas a conflictos de interés, la obligación de denunciar actos de corrupción, los sistemas de declaración de ingresos, activos y pasivos, la participación y el acceso a la información pública. Además se examinarán los órganos de control superior.

El primer grupo de países que serán evaluados -Guatemala, Brasil, El Salvador, México, Bolivia y Paraguay- deberán responder a los cuestionarios para el 16 de Enero. En esta ronda se comenzarán a ejecutar las visitas in situ en las cuales podrán participar las organizaciones de la sociedad civil que respondan el cuestionario, pero también organizaciones del sector privado, asociaciones profesionales, académicos o investigadores en las áreas relacionadas con los temas bajo análisis.

Los cuestionarios por país, el calendario, la secuencia de análisis de los países, la metodología, y los subgrupos de evaluación se encuentran en el sitio de la OEA.

Para más información escriban a Ximena, [email protected] Evaluación del programa convenciones: Durante los pasados once meses, tanto el departamento de las Américas, como otros colegas de la secretaría y los capítulos de América Latina han estado involucrados en proveer insumos para el estudio que Open Society Institute ha hecho sobre el potencial de las convenciones anticorrupción. Este incluía una evaluación de nuestro trabajo regional y nacional. Si bien los resultados de la evaluación son en general positivos, hacen hincapié en la necesidad de usar mejor los productos del MESICIC como oportunidad para el cambio de políticas públicas a nivel nacional, o la necesidad de trabajar de forma más sostenida con otros actores sociales para el monitoreo de las convenciones. Damos las gracias a todos los capítulos por su involucramiento, pero en especial a Proética, Transparencia por Colombia, Acción Ciudadana y Transparencia Mexicana, cuyos países fueron visitados por la evaluadora. Para más información escriban a Marta, [email protected]

Page 4: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 4

G 20 reconoce el trabajo de las ONG: Después de un año incidiendo sobre el Grupo de Trabajo Anticorrupción del G20, este Grupo lanzó a principios de Noviembre en Francia su Informe de Avance Anticorrupción. El Informe incluye un reconocimiento a los insumos recibidos desde la sociedad civil, lo que significa un reconocimiento a los esfuerzos de incidencia de TI a través de sus informes y cartas. Esperamos que nuestra voz se siga escuchando en el 2012 en la presidencia del G20 por México y el Reino Unido. Pueden leer más en el comunicado de prensa que emitió TI o escribiendo a Angela McClellan, [email protected] :: INVOLUCRAR A LA CIUDADANÍA Termina la fase piloto del Programa EELA: En 2010 y 2011, con fondos de OSI el departamento de las Américas junto con Proética, Acción Ciudadana y Transparencia Bolivia desarrolló e implementó una metodología para analizar los riesgos a la integridad de los programas de transferencias condicionadas en la región. El objetivo del proyecto Equidad Economica para Latinoamerica (EELA)fue el desarrollo y evaluación de la metodología y con él no se pretendía presentar evidencia definitiva sobre el funcionamiento de los programas. Entre los principales hallazgos de la fase piloto están, entre otros: una alta intervención de las autoridades; discrecionalidad y opacidad en la selección de beneficiaros; y falta de reglamentación operativa clara y apropiada. Dados estos riesgos, algunas de las recomendaciones que surgieron son la necesidad de una reglamentación clara, adecuada y transparente; mejores sistemas de monitoreo ciudadano, con recursos y capacitación adecuados; y canales confiables de reporte de quejas y reclamos. Existen también aspectos de los programas que no fueron evaluados en la fase piloto, que habrá que analizar en estudios futuros: nivel de transparencia de los mecanismos de financiamiento de los programas; los abusos de poder y aspectos de asimetrías de poder vinculados a género. A finales de noviembre, TI lanzará la Guía de Sociedad Civil para Fortalecer la Integridad en los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina. Para mayor información escriba a Zoë, [email protected] Segunda fase del monitoreo de programas sociales: Hemos renovado la donación de OSI para implementar una nueva fase de EELA (2012-2013). En esta participarán nuevos capítulos (Colombia, Argentina, República Dominicana) y en Guatemala y Perú se aumentarán las comunidades a investigar. Los resultados esperados de EELA II incluyen: mecanismos más efectivos de gobernanza y rendición de cuentas de los Programas de Transferencia Condicionada a nivel nacional y regional; mayor participación de los beneficiarios de los programas en los procesos de rendición de cuentas; una versión revisada de la metodología de mapa de riesgos; mayor capacidad de TI para incorporar una perspectiva pro-derechos en los marcos de investigación e incidencia; y una mayor colaboración con otros socios nacionales y regionales en los ámbitos de los derechos humanos y lucha contra la pobreza y desigualdad. Nos encontramos buscando financiamiento para incluir otros capítulos interesados. Para mayor información escriba a Zoë, [email protected]

Page 5: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 5

:: APRENDIZAJE COLECTIVO

Foro de América Central y República Dominicana por la Transparencia: A principios de Noviembre se celebró el Foro en Costa Rica. Este es un espacio de encuentro entre los principales actores estatales y sociales involucrados en la lucha contra la corrupción y su objetivo es discutir, intercambiar experiencias y concertar medidas orientadas a erradicar la corrupción. Entre otras cosas, durante esta segunda edición se confirmó el rol fundamental de la transparencia para

las estrategias de seguridad en la región, se ratificó el papel instrumental que tiene la corrupción para permitir que el crimen organizado gane terreno y genere mayores niveles de inseguridad. Uno de los temas que también requiere atención es la protección efectiva de los denunciantes. Al haber completado exitosamente su segunda edición y existir la perspectiva de una tercera, el Foro se sigue consolidando como un espacio que favorece la articulación entre sectores estatales y sociales. Además, se ha sumado el sector privado como otra pieza fundamental para este rompecabezas. El Foro se revalidó también como espacio de motivación de acciones concretas conectando generadores de cambio y manteniendo viva una agenda regional de transparencia. Encuentran más detalles en el In Focus Foro apunta a reducir los niveles de corrupción o contactando a Andrés, [email protected].

Taller estratégico en el Caribe: El Trinidad and Tobago Transparency Institute (TTTI) organizó el Segundo Taller en el que reunía a individuos y organizaciones para seguir avanzando en la presencia de TI en la región. Hubo representantes de Barbados, Guyana, Jamaica, St. Lucia, St. Vincent y Suriname. Entre los temas tratados estuvieron TI2015, las herramientas y metodologías de TI para planeación estratégica, y el desarrollo de una estrategia para continuar fortaleciendo la presencia de TI en esta región.

Participantes del taller Para más información escriban a Richard Joseph, [email protected] :: SECTOR PRIVADO 23 empresas del sector de servicios públicos de Colombia midieron la transparencia en sus operaciones: Por cuarto año consecutivo, empresas líderes en el sector de servicios públicos en Colombia participaron en la Medición de Políticas y Mecanismos de Transparencia promovida por Transparencia por Colombia. Este año participaron 8 empresas de energía y gas, 13 de acueducto y aseo, y 2 de telecomunicaciones. Esta Medición evalúa aspectos como el grado de apertura de las empresas hacia sus grupos de interés y la eficacia de los sistemas de atención a clientes, condiciones necesarias para una real responsabilidad social empresarial. Cuatro años después de la primera Medición, se destacan avances interesantes de las empresas en la implementación de políticas y medidas de transparencia. En el factor de apertura informativa, por ejemplo, las empresas obtuvieron una calificación promedio de 85/100 puntos, mientras que en el 2008 este indicador se mantenía en 56/100 puntos. Puede leer los resultados detallados en este informe o escribiendo a Martha Badel, [email protected]

Page 6: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 6

Sociedad Civil y Gobierno de Colombia firman acuerdo para implementar el Estatuto Anticorrupción en el Sector Privado: Elisabeth Ungar; el Ministro de Interior de Colombia, y el Embajador del Reino Unido suscribieron un Memorando de Entendimiento para desarrollar e implementar actividades sobre las nuevas regulaciones incluidas en el Estatuto Anticorrupción, especialmente aquellas relacionadas con soborno y contratación pública.

Embajador del Reino Unido, Ministro del Interior y de Justicia, Elisabeth Ungar

El convenio contempla actividades como talleres regionales, reuniones de trabajo y foros virtuales, en los que se presentará y discutirá con la sociedad civil, el sector privado y funcionarios de todos los niveles la normatividad del Estatuto Anticorrupción. Se espera que con esta alianza se desarrollen propuestas para poner en práctica recomendaciones para mejorar la libre competencia, el clima de negocios y la inversión privada en sectores afectados por la corrupción. Para más información pueden leer el convenio o contactar a María Alejandra Baquero [email protected]

Transparencia corporativa en Chile: En septiembre Chile Transparente organizó el Seminario Transparencia Corporativa: exigencias del escenario actual junto con la Universidad del Desarrollo (UDD) y KPMG. Durante el mismo, se presentaron tres informes sobre la realidad de la empresa privada: Reporte de Transparencia Corporativa (UDD y la empresa Inteligencia de Negocios), la Encuesta Global contra el Soborno y la Corrupción (KPMG), y Transparencia en la empresa privada: tendencias actuales (Chile Transparente).

De izq. a dra.: Juan Carlos Délano, Andrés Concha (Sociedad de fomento fabril), Felipe Irarrázaval (Fiscal Nacional Económico), Cristian Bastías (KPMG), José Antonio Periobonio (Servicio Nacional del Consumidor), Guillermo Larraín (Ex Superintendente de valores y seguros)

El seminario, en el que se generaron importantes instancias de conversación, discusión y profundización sobre transparencia y probidad en las empresas chilenas,

contó con más de 150 participantes, entre autoridades y altos ejecutivos de empresas, así como representantes del sector público. Para mayor información escriba a Sebastián Errázuriz, [email protected] :: ACCESO A LA INFORMACIÓN Open Government Partnership: Durante la reunión regional en Berlín les presentamos la iniciativa del Open Government Partnership (OGP). A partir de esta reunión se ha creado un grupo de trabajo en TI que incluye a todos los capítulos interesados en abogar por mayores reformas de transparencia a través del OGP. En unos días se contactará a los capítulos al respecto. TI también se encuentra desarrollando una serie de mensajes sobre la iniciativa para ayudar a fortalecer y clarificar el papel de la sociedad civil en el OGP y estamos trabajando con la Alianza Regional por la Libertad de Expresión para realizar actividades conjuntas. Zoë y Francesco (TI-USA) presentarán estos mensajes en diciembre al OGP en Washington. Para mayor información escriban a Zoë, [email protected] Acceso a la información en Guyana: El Transparency Institute Guyana Inc (TIGI, contacto nacional de TI desde Septiembre) organizó un seminario de acceso a la información, en el marco de la discusión en el Parlamento de la Ley de acceso. TIGI fue, además, una de las organizaciones invitadas por el grupo de trabajo de el Parlamento para dar comentarios a la ley. El

Page 7: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 7

Instituto mostró su preocupación de que la Ley, que parece buena en el papel, acabe no siendo tan efectiva por temas burocráticos. Para mayor información escriba a Nadia Sagar, [email protected] Nueva Ley de Acceso a la Información Pública en El Salvador: En marzo la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). FUNDE, junto a otras Organizaciones de la Sociedad Civil y personas independientes, formaron el Grupo Promotor de la Ley. El objetivo de este Grupo era trabajar por la aprobación de una Ley en la temática y asegurar su cumplimiento una vez que esta entrara en vigor. Para ello, ha realizado una serie de actividades de promoción de la ley: discusiones, foros universitarios, publicaciones, editoriales en periódicos, observatorios legislativo y judicial, cartas dirigidas a los mandatarios, etc. En septiembre, y sin previa consulta a la sociedad civil, se dio a conocer el reglamento para la Ley. Debido a la falta de consulta, el Grupo está centrando sus esfuerzos en monitorear y contribuir a las acciones tomadas por la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción para la aplicación de la Ley y la elección de los comisionados para el instituto que gestionará su implementación. Para mayor información escriba a Jaime López, [email protected] Se presenta en el Congreso de Colombia la Ley Estatutaria de Acceso a la Información: Transparencia por Colombia y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia) presentaron a principios de noviembre en el Senado, el proyecto de Ley Estatutaria de Acceso a la Información Pública, que incluía la firma de siete congresistas de diverso origen político y el apoyo de la Alianza “Más Información, Más Derechos”. Esta iniciativa legislativa, basada en la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública de la OEA, busca promover el derecho fundamental de recibir respuesta a las solicitudes de acceso y el deber estatal de visibilizar y promover activamente esta información sin necesidad de solicitud previa. La Ley es uno de los resultados del proyecto que el Estado colombiano está implementando desde 2009 para la promoción de mayores niveles de transparencia y rendición de cuentas. Encuentran más información aquí o contactando a Francy Alba [email protected] Estudio revela que todos los Partidos incumplen la Ley de Libre Acceso en la República Dominicana: Un estudio realizado por Participación Ciudadana pone de manifiesto que todos los partidos políticos tienen un bajo cumplimiento de la Ley de Libre Acceso a la Información. El Indice de Cumplimiento de la Ley señaló que los tres partidos mayoritarios obtuvieron una puntuación de 0 en el cumplimiento de la Ley y varios solo 8 puntos de 100. El 30% de los partidos políticos no tiene página web u otro medio electrónico y en los casos que sí tienen web estas no incluyen ninguna de las informaciones exigidas en la ley. Para mayor información escriba a Carlos Pimentel, [email protected] :: MEDICIÓN DE LA CORRUPCIÓN Sistematización de metodologías de medición de la corrupción: El proyecto GATEway busca recopilar las metodologías desarrolladas dentro y fuera del movimiento de TI que miden y analizan la corrupción. Esta sistematización permitirá a los capítulos y otros actores comparar las fortalezas y debilidades de los diferentes enfoques para medir la corrupción y así estar mejor informados para escoger lo que mejor se adapta a sus necesidades. Se acaba de lanzar la base de datos que incluye, hasta el momento, alrededor de 300 herramientas y una clasificación por temas. Para más información escriban a Andy McDevitt, [email protected]

Page 8: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 8

Riesgos de corrupción en las gobernaciones venezolanas: Transparencia Venezuela presentó los Indicadores de Transparencia de Gobernaciones, cuyos resultados establecen qué acciones están implementando estas instituciones públicas para disminuir sus riesgos de corrupción, y dónde existen debilidades e incentivos para que ésta se practique. Se evaluaron seis estados (Carabobo, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Vargas).

El Índice evalúa debilidades y fortalezas en procesos de la gestión estadal: presupuesto, contratación pública, contratación de seguros, recursos humanos y colocaciones cancarias; y los subprocesos: procedimientos y normas, control y rendición de cuentas, acceso a la información pública y participación ciudadana. Los procesos, en promedio, con mejores resultados son: recursos humanos y presupuesto; y los peores Participación Ciudadana y Acceso a la Información Pública. Basándose en los resultados, Transparencia Venezuela ha recomendado a cada una de las instituciones, diseñar y ejecutar un plan anticorrupción que tome en consideración las debilidades, riesgos e incentivos en sus instituciones. . Para mayor información contacten a Merchy De Freitas, [email protected] Lanzamieto del Indice de Fuentes de Soborno 2011: El 2 de noviembre se lanzó la quinta edición de este Indice que captura el lado oferente del soborno internacional. La edición 2011 clasifica a 28 países de las economías más grandes del mundo de acuerdo a la probabilidad de que sus empresas sobornen cuando hacen negocios en el extranjero. Incluye a países como Argentina, Brasil, Canadá, México y Estados Unidos. El informe también clasifica a 19 sectores de acuerdo con la probabilidad de que se paguen sobornos en estos. El lanzamiento recibió la más alta cobertura mediática desde la existencia del BPI. Para mayor información consulten la versión en español del comunicado de prensa o escriban a Deborah Hardoon, [email protected] :: TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA

Análisis del presupuesto venezolano para 2012: El presupuesto de Venezuela para el próximo año deja de lado partidas que busquen solventar las principales necesidades del país como son la educación, la seguridad ciudadana, la construcción de cárceles, inversiones en infraestructura deportiva, o nuevos hospitales. Se reducen además los recursos destinados a los gobiernos regionales y municipales, lo que hace que el poder continúe centralizándose.

Transparencia Venezuela, en alianza con Veneconomía y Monitor Legislativo, organizó el III Foro sobre Presupuesto Nacional, en el que se recogieron comentarios de especialistas sobre los fondos asignados en el Proyecto de Ley, el cual debe ser entregado el 15 de diciembre para su aprobación. El evento también sirvió para responder las dudas de la sociedad civil sobre cómo se solventará este déficit de recursos en áreas que necesitan atención urgente. Para mayor información contacten a Merchy De Freitas, [email protected]

Page 9: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 9

Transparencia en presupuestos de defensa: En Octubre se presentó el informe La Transparencia en los Presupuestos de Defensa, realizado por el Programa de Defensa y Seguridad de TI. Uno de los eventos de lanzamiento internacional fue organizado por Chile Transparente. Este estudio, que cubre 93 países, 17 de ellos de las Américas, identifica los principales aspectos sobre la transparencia de los presupuestos de defensa, incluyendo una perspectiva general de prácticas actuales, y los riesgos que surgen en cada etapa del proceso presupuestario. Los resultados revelan que existe poca

De izq a dra: Juan Emilio Cheyre (Ex. General de ejército), Andrés Allamand (Ministro de defensa), de chile. Juan Carlos Délano

información sobre gastos en defensa y seguridad (65% de los países califican con transparencia moderada o menor).

Para mayor información escriba a Sebastián Errázuriz, [email protected] :: OTROS TEMAS Incidencia como tema central del informe anual 2011 AC:DC: El programa Lucha contra la Corrupción: Generar el Cambio (AC:DC), financiado por DFID y en el que participan 23 capítulos busca incrementar la gobernabilidad y transparencia. Su enfoque metodológico se basa en diferentes iniciativas de incidencia a partir de investigaciones y los ALAC. En América Latina se están implementando proyectos en: Argentina, Chile, Colombia, México, Nicaragua y Venezuela. Recientemente finalizó el tercer año de operaciones y las campañas de incidencia en América Latina representan casi la mitad del total (105 sobre 229) con impacto en unas 50 políticas públicas. Como ejemplos, Transparencia por Colombia está trabajando con grupos de radio para difundir el programa Vientos de Transparencia; El tema de acceso a la información ha sido el enfoque principal de las investigaciones y campañas de incidencia en Chile; Transparencia Mexicana elaboró un portal único para el monitoreo de las convenciones; Ética y Transparencia ha trabajado en el ámbito de la corrupción en las campañas electorales; y Transparencia Venezuela ha implementado un índice transparencia a nivel municipal. Para mayor información ley el informe anual 2011 del AC:DC o escriba a Janine Schall-Emden, [email protected]

Ya están en marcha los pilotos de la Campaña Hora de Despertar: El piloto de la campaña global está siendo desarrollado en Colombia, Hungría, Kenia, Líbano y Taipei Chino y se prevé que la próxima fase, que comenzará en enero de 2012, pueda incluir hasta 20 capítulos, dependiendo de su interés y capacidad, así como de la capacidad de las secretaría de dar apoyo a todos. Transparencia por Colombia se ha mostrado muy activo en esta fase piloto y ha usado los productos y mensajes de Hora de Despertar en el contexto de las pasadas elecciones. A principios de mes, el capítulo lanzó el concurso de video 60 Segundos contra la Corrupción, también ha conseguido espacio gratuito en televisiones y cines del país para mostrar el video de la campaña.

Pósters de la campaña Los próximos pasos para la expansión de la campaña incluyen: establecimiento de criterios para incluir a nuevos capítulos, y seleccionarlos, empezar con la planeación de noviembre y diciembre. Se prevé que en Julio se pueda sumar otro grupo de capítulos. Para mayor información visiten www.timetowakeup.org o escribiban a Kevin Donegan, [email protected]

Page 10: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 10

Renovación del acuerdo de trabajo con la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información: A principios de noviembre renovamos nuestro convenio de colaboración con esta Alianza regional que incluye a 24 organizaciones –cuatro de ellas capítulos de TI- de 18 países de América Latina. La Alianza ha sido un aliado clave durante los últimos años y mediante la renovación del compromiso buscamos llevar a cabo acciones para promover la transparencia y el acceso a la información.

K. Banfi y A. Salas ©Instituto Costarricense de Electricidad Para más información escriban a Marta, [email protected] Conferencia Anticorrupción en Trinidad y Tobago: A principios de noviembre, el capítulo organizó su primera conferencia anticorrupción. Entre los participantes estaban representantes del gobierno, organizaciones del sector privado y algunos participantes del taller caribeño de planeación estratégica. El foco temático estuvo puesto es las agencias anticorrupción y la protección de denunciantes. Para más información escriban a Richard Joseph, [email protected]

:: GOBERNABILIDAD Elecciones: En Octubre se celebró la Reunión Anual de Miembros en Berlín. Muchas de las minutas de las sesiones ya están disponibles. Durante la AMM se renovó el directorio de TI. Además de la gran representación de América Latina con Delia Ferreira, Jose Ugaz y Elisabeth Ungar, el movimiento eligió a Jermyn Brooks, Elena Panfilova y Ruben Lifuka. Huguette y Akere fueron reelegidos como presidente y vicepresidente. Si tienen dudas, escriban a [email protected] :: PUBLICACIONES :: PUBLICACIONES DE TI Informe anual en español Posiciones de Política de TI: Making aid effective: An anti-Corruption agenda, Ampliar la divulgación de información en el sector de petróleo y gas (ahora en español), Preservar las iniciativas de mitigación para lograr la sostenibilidad (ahora en español). Documentos de Trabajo: Corruption in the Land Sector, Reglamentar el fenómeno de la puerta giratoria (ahora en español). :: PUBLICACIONES EXTERNAS UNODC lanza la biblioteca jurídica anticorrupción TRACK

Page 11: Boletin #4 nov2011

[email protected] ame boletín :: 2011 #4 11

:: ANUNCIOS, AVISOS Y CONVOCATORIAS Lanzamiento del Indice de Percepción de la Corrupción 2011: El 1 de Diciembre a la 1.01 am hora de Berlín se presentará el CPI siguiendo la metodología tradicional. Para la próxima edición, en 2012, se usará la metodología revisada. Premios de Integridad: El 24 de Noviembre se darán a conocer los ganadores de la edición actual de los Premios de Integridad. La ceremonia de entrega tendrá lugar en la Academia Anticorrupción en Viena. :: PERSONAL En la Secretaría: Marta comienza su licencia de Maternidad a finales de año y estará de regreso en la Secretaría en Noviembre de 2012. En los capítulos: Carolina Cadavid es la nueva directora del área de Sector Privado de Transparencia por Colombia. El área administrativa de la organización está ahora dirigida por Catalina Montes. Deniz Devrim (Transparencia Mexicana) regresó de su licencia de maternidad y Claudia Pineda (Transparencia Venezuela) recién la comenzó. Manolo Flores es el nuevo director ejecutivo de Uruguay Transparente.