BOLETIN ALAS 109

136
CONTENIDOS 14-29 MARZO 2015 BOLETÍN ALAS #109 CANONIZACIÓN DE MONS. ROMERO ................................................................................................................................ 6 1. Monseñor Romero será beatificado el 23 de mayo en San Salvador .................................................................................... 6 2. 7 motivos para reconocer a Oscar Romero como patrono de los comunicadores cristianos ................................................ 6 3. Romero, 35 años después ...................................................................................................................................................... 7 4. Consulado de El Salvador confirma fecha de Beatificación de Monseñor Romero ............................................................... 7 5. El Papa declara mártir a monseñor Romero .......................................................................................................................... 8 6. Papa declara que arzobispo salvadoreño murió como un mártir y lo acerca a la santidad ................................................... 9 7. El Papa aprueba beatificación de Oscar Romero y fortalece la concepción de ‘Iglesia de los pobres’ ................................ 10 8. Francisco "ha sido un rayo" en la beatificación de Romero ................................................................................................. 11 9. Beatificación y reparación histórica ..................................................................................................................................... 12 10. Juan Pablo II y Óscar Romero ............................................................................................................................................... 12 11. El Vaticano espera que beatificar a Romero reconcilie a salvadoreños............................................................................... 13 12. Romero, el palabrero de Dios .............................................................................................................................................. 14 13. Seguimos el mismo camino de Jesús y de los pobres: la persecución ................................................................................. 15 14. Monseñor Romero, ahora ya beato ‘defensor de los pobres’ ............................................................................................. 16 15. Penultimátum. Óscar Arnulfo Romero................................................................................................................................. 18 16. Jon Sobrino: "Espero que la beatificación de Romero sirva para humanizar este mundo" ................................................. 18 17. ‘Santo’ popular en la recta final de la beatificación ............................................................................................................. 19 18. Monseñor Romero frente a un espejo ................................................................................................................................. 20 19. Documental sobre Monseñor Romero ................................................................................................................................ 20 20. Rodolfo Cardenal: “El martirio de Romero no solo está motivado por el odio a la fe, también por el odio a la justicia” ...20 21. Romero será beatificado el 23 de mayo .............................................................................................................................. 22 22. El Salvador: Miles de fieles honran a Monseñor Romero .................................................................................................... 23 23. Reivindicación desde El Vaticano ......................................................................................................................................... 23 24. El Salvador: recuerdan a Romero con marcha de farolitos .................................................................................................. 25 25. La radicalidad evangélica de Óscar Romero......................................................................................................................... 25 26. Si me matan, resucitaré en mi pueblo ................................................................................................................................. 26 ÁMBITO POLÍTICO .............................................................................................................................................................. 28 27. ENTREVISTA. El Capitalismo necesita exterminar la humanidad porque el 1% no quiere dejar su vida de lujo: Raúl Vera 28 28. Iglesia y política: la irrupción de las ovejas negras............................................................................................................... 31 29. LA BUENA NOTICIA de La Constituyente Ciudadana y Popular en Yucatán ......................................................................... 33 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: [email protected]. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.

description

Canonización de Mons. Romero, Iglesia y violencia, Iglesia y elecciones, 2 años de Francisco...

Transcript of BOLETIN ALAS 109

Page 1: BOLETIN ALAS 109

C O N T E N I D O S 1 4 - 2 9 M A R Z O 2 0 1 5 B O L E T Í N A L A S # 1 0 9

CANONIZACIÓN  DE  MONS.  ROMERO  ................................................................................................................................  6  1.   Monseñor  Romero  será  beatificado  el  23  de  mayo  en  San  Salvador  ....................................................................................  6  2.   7  motivos  para  reconocer  a  Oscar  Romero  como  patrono  de  los  comunicadores  cristianos  ................................................  6  3.   Romero,  35  años  después  ......................................................................................................................................................  7  4.   Consulado  de  El  Salvador  confirma  fecha  de  Beatificación  de  Monseñor  Romero  ...............................................................  7  5.   El  Papa  declara  mártir  a  monseñor  Romero  ..........................................................................................................................  8  6.   Papa  declara  que  arzobispo  salvadoreño  murió  como  un  mártir  y  lo  acerca  a  la  santidad  ...................................................  9  7.   El  Papa  aprueba  beatificación  de  Oscar  Romero  y  fortalece  la  concepción  de  ‘Iglesia  de  los  pobres’  ................................  10  8.   Francisco  "ha  sido  un  rayo"  en  la  beatificación  de  Romero  .................................................................................................  11  9.   Beatificación  y  reparación  histórica  .....................................................................................................................................  12  10.   Juan  Pablo  II  y  Óscar  Romero  ...............................................................................................................................................  12  11.   El  Vaticano  espera  que  beatificar  a  Romero  reconcilie  a  salvadoreños  ...............................................................................  13  12.   Romero,  el  palabrero  de  Dios  ..............................................................................................................................................  14  13.   Seguimos  el  mismo  camino  de  Jesús  y  de  los  pobres:  la  persecución  .................................................................................  15  14.   Monseñor  Romero,  ahora  ya  beato  ‘defensor  de  los  pobres’  .............................................................................................  16  15.   Penultimátum.  Óscar  Arnulfo  Romero  .................................................................................................................................  18  16.   Jon  Sobrino:  "Espero  que  la  beatificación  de  Romero  sirva  para  humanizar  este  mundo"  .................................................  18  17.   ‘Santo’  popular  en  la  recta  final  de  la  beatificación  .............................................................................................................  19  18.   Monseñor  Romero  frente  a  un  espejo  .................................................................................................................................  20  19.   Documental  sobre  Monseñor  Romero  ................................................................................................................................  20  20.   Rodolfo  Cardenal:  “El  martirio  de  Romero  no  solo  está  motivado  por  el  odio  a  la  fe,  también  por  el  odio  a  la  justicia”  ...  20  21.   Romero  será  beatificado  el  23  de  mayo  ..............................................................................................................................  22  22.   El  Salvador:  Miles  de  fieles  honran  a  Monseñor  Romero  ....................................................................................................  23  23.   Reivindicación  desde  El  Vaticano  .........................................................................................................................................  23  24.   El  Salvador:  recuerdan  a  Romero  con  marcha  de  farolitos  ..................................................................................................  25  25.   La  radicalidad  evangélica  de  Óscar  Romero  .........................................................................................................................  25  26.   Si  me  matan,  resucitaré  en  mi  pueblo  .................................................................................................................................  26  

ÁMBITO  POLÍTICO  ..............................................................................................................................................................  28  27.   ENTREVISTA.  El  Capitalismo  necesita  exterminar  la  humanidad  porque  el  1%  no  quiere  dejar  su  vida  de  lujo:  Raúl  Vera  28  28.   Iglesia  y  política:  la  irrupción  de  las  ovejas  negras  ...............................................................................................................  31  29.   LA  BUENA  NOTICIA  de  La  Constituyente  Ciudadana  y  Popular  en  Yucatán  .........................................................................  33  

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Marisa Noriega, José Gpe. Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: http://observatorioeclesial.wordpress.com. SUSCRIPCIONES: [email protected]. Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos.

Page 2: BOLETIN ALAS 109

 

Page 3: BOLETIN ALAS 109

30.   Represión  y  farsa  electoral  frente  a  movimientos  que  construyen  poder  popular  .............................................................  34  31.   Sin  atención  a  víctimas  no  hay  paz:  la  Iglesia  .......................................................................................................................  35  32.   Aunque  el  Papa  es  simpático  ...............................................................................................................................................  35  33.   Pide  Arizmendi  a  narcos  convertirse  ....................................................................................................................................  36  34.   Iglesia  defiende  ante  CIDH  a  indígenas  y  campesinos  .........................................................................................................  36  35.   La  Iglesia  "no  es  perseguida":  Cardenal  ...............................................................................................................................  36  36.   Iglesia  critica  "chapulineo"  y  oportunismo  electoral  ...........................................................................................................  36  37.   Al  aprobar  el  pasado  3  de  febrero  la  beatificación  del  arzobispo  salvadoreño  Óscar  Arnulfo  Romero,  el  Papa  Francisco  

dio  “respaldo  político”  a  los  “llamados  sectores  progresistas  de  la  Iglesia  católica”  ..........................................................  37  38.   Un  santo  entre  dos  fuegos  ...................................................................................................................................................  38  39.   El  caso  Ellacuría  abierto...  en  España  ...................................................................................................................................  41  40.   Urge  cardenal  a  que  las  reformas  se  materialicen  ...............................................................................................................  43  41.   Aseguran  que  la  Iglesia  católica  cumple  con  el  pago  de  impuestos  ....................................................................................  44  42.   Rechazan  que  anular,  no  votar  sirva  de  algo  .......................................................................................................................  44  43.   Obispo  de  Córdoba  señala  que  en  México  existe  una  democracia  débil  .............................................................................  45  44.   Critica  Iglesia  a  candidatos  de  “TV”  .....................................................................................................................................  45  

ÁMBITO  SOCIAL  ...................................................................................................................................................................  45  45.   Presenta  el  GIEI  de  la  CIDH  informe  sobre  su  primera  visita  a  México  para  la  investigación  y  asesoría  sobre  el  caso  

Ayotzinapa  ...........................................................................................................................................................................  45  46.   La  CIDH  ante  Ayotzinapa  ......................................................................................................................................................  47  47.   México,  en  la  mira  del  sistema  interamericano  de  derechos  humanos  ..............................................................................  48  48.   Los  32  estudiantes  desaparecidos  de  Ayotzinapa:  seis  meses  y  ninguna  solución  ..............................................................  49  49.   Oración  ecuménica  por  los  normalistas  de  Ayotzinapa  .......................................................................................................  50  50.   La  seguridad  pública  debe  poner  énfasis  en  derechos  humanos:  Amnistía  Internacional  ..................................................  51  51.   Comunidad  otomí-­‐ñathó  y  Fray  Tomás  González,  ganadores  del  premio  “Don  Sergio  Méndez  Arceo”  .............................  51  52.   México:  el  gigante  dormido  que  no  despertó  ......................................................................................................................  52  53.   'A  México  lo  castiga  el  diablo',  afirma  el  Papa  .....................................................................................................................  53  54.   ‘El  diablo’,  con  México  se  desquita:  Papa  Francisco  ............................................................................................................  53  55.   Violencia  en  México  es  'castigo  del  diablo':  Papa  ................................................................................................................  54  56.   Papa  Francisco  dice  que  violencia  en  México  es  un  castigo  del  diablo  ................................................................................  55  57.   Es  cierto  que  la  violencia  en  México  es  castigo  del  demonio,  asegura  el  prelado  ...............................................................  55  58.   México  y  el  Papa  ..................................................................................................................................................................  56  59.   De  “mexicanización”  a  poseídos  ..........................................................................................................................................  57  60.   Échenle  la  culpa  al  diablo  .....................................................................................................................................................  57  61.   El  Papa  dice  que  el  narcotráfico  en  México  es  responsabilidad  de  todos  ...........................................................................  58  62.   Que  los  pueblos  responsabilicen  a  sus  líderes  en  México  y  todo  el  mundo:  Jesús  Solís  Alpuche  .......................................  59  63.   Anuncian  premios  Don  Sergio  Méndez  Arceo  .....................................................................................................................  60  64.   Explotan  a  rarámuris  en  su  tierra:  cura  ................................................................................................................................  60  65.   Bergoglio  pide  a  las  ciudades  fronterizas  "acogida  y  fraternidad"  con  los  migrantes  .........................................................  60  66.   Iglesia  llama  a  la  sociedad  a  evitar  su  propia  destrucción  ...................................................................................................  61  67.   Llama  la  Iglesia  a  enterrar  venganza  y  odio,  y  orar  por  paz  .................................................................................................  61  68.   Se  agrava  la  descomposición  social  en  México:  Iglesia  ........................................................................................................  62  69.   Obispos  mexicanos  y  estadounidenses  piden  para  que  termine  la  violencia  en  México  ....................................................  62  70.   Obispos  de  EE.UU.  piden  el  cierre  de  los  centros  de  detención  para  familias  migrantes  ....................................................  63  71.   Recordarán  con  obelisco  a  desaparecidos  de  Coahuila  .......................................................................................................  63  72.   Promueve  Nuncio  Christophe  Pierre  libros  de  educación  en  Querétaro  .............................................................................  64  73.   Pide  nuncio  apostólico  no  se  excluya  a  la  Iglesia  de  la  labor  educativa  ...............................................................................  64  74.   Educar  desde  la  familia,  una  prioridad  dice  la  iglesia  ..........................................................................................................  65  75.   Expulsan  a  dos  familias  evangélicas  en  Hidalgo  ...................................................................................................................  66  76.   Disputa  por  el  agua  podría  causar  conflictos,  prevé  grupo  católico  ....................................................................................  67  

ÁMBITO  ECLESIAL  ..............................................................................................................................................................  68  77.   Dos  años  de  papado  de  Francisco  están  caracterizados  por  apertura  y  tolerancia  .............................................................  68  78.   Palabra  de  Francisco:  por  Jesús  Bastante  ............................................................................................................................  69  

Page 4: BOLETIN ALAS 109

79.   [ENTREVISTA  ESPECIAL]  El  Papa  tiene  buena  voluntad,  pero  no  puede  revolucionar  el  papel  de  la  mujer  en  la  Iglesia:  Ivone  Gebara  .......................................................................................................................................................................  72  

80.   Dos  años  del  “milagro”  Francisco,  que  repara  la  Iglesia  ......................................................................................................  75  81.   Papa  Francisco:  dos  años  después  (13-­‐3-­‐2.013-­‐  13-­‐3-­‐2.015).  ..............................................................................................  76  82.   Cumple  Francisco  2  años  de  su  pontificado;  no  descarta  visita  a  México  ...........................................................................  77  83.   De  Roncalli  a  Bergoglio:  la  otra  diplomacia  vaticana  ...........................................................................................................  79  84.   El  Papa  móvil  ........................................................................................................................................................................  80  85.   Francisco  convoca  un  Jubileo  Extraordinario:  Año  Santo  de  la  Misericordia  .......................................................................  81  86.   Entrevista  de  Televisa  a  Francisco:  "Yo  tengo  la  sensación  que  mi  Pontificado  va  a  ser  breve.  Cuatro  o  cinco  años"  ........  82  87.   Las  20  mejores  frases  de  Francisco  en  sus  dos  años  de  pontificado  ....................................................................................  93  88.   Navegante,  vigía  y  timonel  ...................................................................................................................................................  96  89.   Reclama  Arquidiócesis  las  limosnas  de  Juquila  ....................................................................................................................  97  90.   Crea  el  papa  Francisco  la  diócesis  de  Nogales  .....................................................................................................................  97  91.   El  Papa  imprime  su  sello  al  clero  en  México  ........................................................................................................................  97  92.   Guillermo  Gazanini:  "¿Y  la  primavera  de  la  Iglesia  en  México?"  ........................................................................................  100  93.   Maciel  pudo  haber  tenido  protección  de  Iglesia:  Papa  ......................................................................................................  102  94.   Retira  Papa  derechos  como  cardenal  a  arzobispo  escocés  por  escándalo  sexual  .............................................................  103  95.   Un  exsacerdote  será  deportado  a  México  tras  reconocer  que  tuvo  relaciones  con  una  monaguillo  ................................  103  96.   A  prueba  política  papal  de  cero  tolerancia  con  abusadores  ..............................................................................................  104  97.   El  papa  nombra  un  nuevo  obispo  en  México  .....................................................................................................................  106  98.   Iglesia  pierde  fe  de  católicos  en  Huajuapan  .......................................................................................................................  106  

ÁMBITO  INTERNACIONAL  ..............................................................................................................................................  107  99.   Foro  Social  Mundial  2015,  más  necesario  que  nunca  ........................................................................................................  107  100.  Leonardo  Boff:  ‘el  Foro  Social  Mundial  encarna  la  resistencia  y  la  esperanza’  ..................................................................  108  101.  Carta  de  cinco  activistas  de  paz  a  Obama  ..........................................................................................................................  110  102.  Cardenal  venezolano  ve  "inaceptables"  las  amenazas  de  USA  ..........................................................................................  111  103.  Teólogos  de  la  Liberación  afirman  que  amenaza  de  Estados  Unidos  contra  Venezuela  es  vergonzosa  ............................  111  104.  ¿Que  dice  el  Estado  del  Vaticano  del  Decreto  de  Obama  contra  Venezuela?  ...................................................................  111  105.  Religiosas  venezolanas  rechazan  decreto  de  Obama  ........................................................................................................  113  106.  La  Iglesia  defiende  a  los  afectados  por  la  minería  a  gran  escala  en  América  Latina  ..........................................................  113  107.  Defiende  Iglesia  a  indígenas  en  la  CIDH  .............................................................................................................................  114  108.  Papa  pide  proteger  y  garantizar  el  acceso  universal  del  agua  ...........................................................................................  115  109.  Papa  Francisco  sostiene  que  pena  de  muerte  es  inadmisible  ............................................................................................  115  110.  Obama  recibirá  al  Papa  en  la  Casa  Blanca  .........................................................................................................................  115  111.  Teresa  de  Ávila,  cristiana  heterodoxa  ................................................................................................................................  116  112.  600  'selfies'  celebran  el  V  Centenario  de  Santa  Teresa  en  internet  ...................................................................................  117  

GÉNERO  Y  ECUMENISMO  ................................................................................................................................................  117  113.  El  milagro  de  Jesús  a  la  pareja  del  centurión  gay  ...............................................................................................................  117  114.  A  89  años  del  natalicio  de  la  revolucionaria  Minerva  Mirabal  ...........................................................................................  118  115.  En  la  pobreza,  70%  de  jóvenes  embarazadas  ....................................................................................................................  119  116.  “Solo  si  hay  calidad  educativa  habrá  equidad  de  género”  .................................................................................................  121  117.  Papa  llama  a  cesar  persecución  contra  cristianos  ..............................................................................................................  121  118.  Sexualidad  pluriforme  y  pastoral  inclusiva  ........................................................................................................................  122  119.  El  obispo  lefebvriano  Williamson  consagrará  dos  nuevos  obispos  ....................................................................................  122  120.  La  Iglesia  presbiteriana  de  EE.UU.  aprueba  el  matrimonio  gay  .........................................................................................  123  121.  El  Papa  come  con  10  transexuales  en  la  cárcel  de  Nápoles  ...............................................................................................  123  122.  Abierta  iglesia  al  diálogo  sobre  matrimonios  gays  .............................................................................................................  123  123.  Un  arzobispo  propone  un  referendum  contra  el  matrimonio  homosexual  .......................................................................  124  124.  Obispo  separatista  planea  ordenación  sacerdotal  en  oposición  al  Vaticano  .....................................................................  125  

DOCUMENTOS  ....................................................................................................................................................................  125  125.  Las  operaciones  de  la  CIA  contra  la  guerrilla  mexicana  .....................................................................................................  125  126.  La  gran  prostituta  "Tópicos  sobre  la  Iglesia  a  lo  largo  de  la  historia"  ................................................................................  131  127.  "Francisco,  la  primavera  del  Evangelio",  un  análisis  a  los  dos  años  del  papa  Bergoglio  ....................................................  131  

Page 5: BOLETIN ALAS 109

128.  Francisco:  "Que  ninguna  familia  quede  excluida  de  la  Iglesia,  ya  sea  dentro  como  fuera  del  redil"  .................................  132  

EVENTOS  ..............................................................................................................................................................................  134  129.  XXIII  Premio  Nacional  de  DH  Don  Sergio  Méndez  Arceo  ...................................................................................................  134  130.  Décimo  Primer  Seminario:  “Procesos  Políticos  Y  Perspectivas  De  La  Izquierda  En  América  Latina”  .................................  135  131.  II  Convención  Nacional  Popular  en  la  Normal  de  Ayotzinapa  ............................................................................................  135  

Page 6: BOLETIN ALAS 109

6

CANONIZACIÓN DE MONS. ROMERO 1. Monseñor Romero será beat i f icado e l

23 de mayo en San Sa lvador Durante la vigilia por el aniversario del martirio del padre Rutilio Grande, monseñor Paglia dio a conocer la fecha.

En el editorial del Semanario Orientación, del Arzobispado de San Salvador, su director, monseñor Jesús Delgado, anunciaba el pasado 8 de marzo que “dentro de pocos días monseñor Paglia vendrá a San Salvador para darnos un no-tición”.

Así sucedió. El postulador de la causa de beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, monseñor Vicenzo Paglia, viajó de Roma a San Salvador y durante la vigilia del aniver-sario del martirio del jesuita Rutilio Grande, asesinado el 12 de marzo de 1977, anunció que el próximo 23 de mayo se llevará a cabo la beatificación de monseñor Romero en San Salvador.

Al recordar el asesinato del padre Grande, monseñor Paglia comentó que “fue un evento que marcó mucho a monse-ñor Romero (…). Esa fue su conversión pastoral. Romero amaba a los pobres, pero la muerte del jesuita, la noche de la vigilia, fue para Romero el momento en el que entendió que la Iglesia estaba en primera fila al lado de los pobres. Y que, después de Rutilio Grande, le habría tocado a él dar la vida”. El postulador también añadió que “es imposible comprender a Romero sin comprender a Rutilio Grande”. Actualmente, la causa de beatificación del jesuita también avanza rauda en El Vaticano.

Tras el anuncio del pasado 3 de febrero, cuando el papa Francisco declaró a monseñor Romero “verdadero mártir de la Iglesia”, asesinado “in odiumfidei” el 24 de marzo de 1980, el Pueblo de Dios esperaba que se diera a conocer la fecha de su beatificación.

Desde ahora la Iglesia de El Salvador se prepara para acoger a los peregrinos que estarán presentes durante la beatifi-cación. Al respecto, monseñor José Luis Escobar Alar, ar-zobispo de San Salvador reveló que “la Iglesia salvadoreña espera una ceremonia de beatificación de grandes propor-ciones, y la multitud podría llenar las calles que están al-rededor de la Plaza Divino Salvador, en donde se celebrará la beatificación. Es cierto, no tenemos un lugar lo suficien-temente grande para acoger a todas las personas que creemos que van a venir”, dijo el arzobispo, añadiendo que “no tenemos un lugar que pueda acoger a un millón o me-dio millón de personas”.

ÓSCAR ELIZALDE PRADA

FUENTES: SEMANARIO ORIENTACIÓN Y VATICAN INSIDER

2. 7 mot ivos para reconocer a Oscar Romero como patrono de los comunicadores cr is t ianos

Por Peio Sánchez Rodríguez

Cuando ya está señalada la fecha de la beatificación del ar-zobispo de San Salvador, Mons. Oscar Romero, queremos fijarnos en una faceta de su vida que ha podido pasar más desapercibida. Queremos resaltar la dimensión comunica-tiva de su misión pastoral. Así proponemos a Oscar Romero, en el tiempo de la comunicación digital, como patrono de la comunicación cristiana. Siendo paradigma de la palabra del testimonio evangélico que adquiere una significativa dimensión de veracidad, de representación de los desfa-vorecidos, de coherencia vivida desde la gratuidad no in-teresada y de lucidez de orientación en los fines y en los medios en el fragor los conflictos violentos de la desigual-dad.

1. Escuchar en el clamor de los pobres la voz de Dios

Sea por una conversión radical o por una evolución, como él mismo confesaba, los pobres se fueron transformando para Oscar Romero en el referente de su servicio episcopal. Ya en su etapa como obispo de Santiago de María y después como arzobispo de San Salvador descubrirá "que el pueblo es mi profeta”. La toma de contacto con la miseria, la escucha del sufrimiento, el asesinato de sus sac-erdotes y de tanta gente le llevaron a esta opción prefer-ente por los pobres. Antes de comunicador se convirtió en escuchador, en acompañador de su pueblo. Su palabra se fraguó tomando como punto de partida la realidad donde descubrió la presencia del Crucificado que le hablaba desde los hermanos más pequeños.

2. Comunicar con los pies descalzos y el Evangelio en la mano

Con los pies descalzos en la realidad de los pobres com-prendió que el Evangelio de Jesucristo era su mensaje, co-mo propuesta y como denuncia en tantas ocasiones. El posicionamiento político no era su punto de partida sino la Buena Noticia de Cristo paciente y sufriente pero también luchador contra el mal, provocador de la fraternidad y for-jador de vida. Desde ahí asumía las consecuencias sociales y políticas que el Evangelio suponía en aquel hoy, aquí y ahora. Éste era el centro de su mensaje comunicativo.

3. Dando voz a los que no tienen voz

En la última parte de sus homilías en la catedral, que eran transmitidas radiofónicamente a todo el país, denunciaba los distintos abusos y asesinatos de la última semana. Allí su voz era prestada a un pueblo silenciado. Había comprendi-do que el clamor de su pueblo le usaba a él como altavoz. Eran las cartas recibidas de las víctimas o los relatos de sus sacerdotes compartidos en la mañana del sábado los que se enlazaban para pasarlos a su voz como instrumento de de-nuncia.

4. Con honestidad desde la fuerza en la debilidad

Page 7: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

7

Quienes conocieron a Óscar Romero señalaban que era de natural tímido, más bien solitario, y de talante dubitativo. Esta forma de ser contrasta con la valentía de sus palabras, su disposición a acoger a tantos y la fuerza de sus deci-siones. Esta distancia tenía que ver con la experiencia de gracia que le transformaba más allá de sus posibilidades. Como son testimonio sus diarios, el comunicador está so-brepasado por los acontecimientos pero procurar ser hon-esto y coherente con el momento y las personas que le toca acompañar, y se deja llevar por la voluntad de Dios.

5. La predicación como palabra comunitaria

Romero había dirigido revistas y hablado por radio desde los primero años de ministerio y también en su etapa como secretario de la Conferencia Episcopal Salvadoreña y de los obispos de América Central. Estaba hecho al estilo directo marcando orientación de fondo. En su última época como arzobispo era solicitado frecuentemente para dar entrevis-tas que habitualmente negaba. Sin embargo convirtió la homilía en el momento comunicativo. Un texto que prepa-raba en común, siguiendo la regla de sentir con la iglesia, y que después hacía suyo en oración y escritura. Ya no era so-lo su palabra sino la palabra de la iglesia y del pueblo. Una palabra pronunciada personalmente pero articulada co-munitariamente.

6. La comunicación como bienaventuranza

En medio de la desolación su mensaje comunicativo era fuente de esperanza. Era consciente que la denuncia no bastaba. Que el Evangelio que llevaba en la mano era una fuerza de futuro. Consolar era una forma de abrir camino, trabajar por la paz ara una alternativa a la violencia, tener resonancia internacional era una protección frente a la represión política y militar. Por eso su mensaje era, en me-dio del desastre cada vez más radical, una fuente para soñar desde la fe en Jesucristo. Por eso fue para tantos la fuerza para poder resistir.

7. La palabra sellada

Fue la crónica de una muerte anunciada. Incluso tuvo con-ciencia que aquellos podían ser sus últimos días. Psicológi-camente tenía experiencia de la angustia y espiritualmente de la determinación. Quienes le mataron quisieron eliminar su palabra y su figura, quisieron sellar su boca y su mensaje. La muerte de Romero precipitó el comienzo de la guerra cuando ya no quedaba ningún mediador. Sin embargo, su palabra sellada con su sangre ha sido más escuchada que nunca. Su voz sigue sonando y es la muestra de que la palabra auténtica fructifica más allá de lo que alcanzamos a ver.

Fuente: Periodista Digital

3. Romero, 35 años después RD, 14 de marzo de 2015 a las 09:06

(José María Castillo).- Del 18 al 23 de este mismo mes de marzo, en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), se va a celebrar un Congreso Internacional de Teología, que recordará y analizará "El legado de los mártires de cara al futuro".

Intervendrán en el congreso teólogos latinoamericanos (Jon Sobrino, el obispo de Saltillo -México- Mons. José Raúl Vera, brazo derecho de Don Samuel Ruiz en Chiapas, Ricar-do Falla y Rodolfo Cardenal, jesuitas), la teóloga norteamer-icana Melinda Roper (de la congregación de Maryknoll) y teólogos europeos (José M. Castillo, José L. Sicre, Javier Vi-toria, Martha Zechmeister), completando el programa un selecto panel de testigos que compartieron con Romero su compromiso y su empeño por defender la vida y la digni-dad de un pueblo masacrado por todas las violencias imag-inables. Me refiero a Mons. Ricardo Urioste, la Hermana Noemí Ortiz, la actual profesora de la Universidad Sonia Suyapa Pérez y el jurista Héctor Dada.

Este congreso presenta, además, la singular actualidad de celebrarse cuando faltan pocas semanas para el 23 de Mayo, fecha que el papa Francisco ha señalado para la be-atificación de Monseñor Romero. Se superan y se dejan atrás las incontables dificultades que, en la misma Curia Vaticana, ha tenido que superar el arzobispo Romero, un hombre que, ya en vida, se dio de cara con problemas muy graves para poder comunicarse (o simplemente para entre-vistarse) con Juan Pablo II.

Y que, años después de su muerte martirial, sus restos mor-tales se vieron desplazados de la catedral de San Salvador a la oscuridad de la cripta de dicha catedral, al tiempo que, en Roma, manos ocultas (que nunca dieron la cara) bloquearon el proceso de beatificación, justificando el bloqueo con la manida acusación de que Romero era co-munista.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

4. Consu lado de E l Sa lvador conf i rma fecha de Beat i f icac ión de Monseñor Romero

Las Américas Newspaper, 20 de Marzo del 2015

Así lo anunció ayer jueves en la mañana el Consulado de El Salvador en mensaje enviado desde la Casa Presidencial el postulador de su causa de beatificación, Monseñor Vicenzo Paglia, quien en compañía del presidente Salvador Sánchez Cerén, exaltó la enorme figura y el legado para el mundo del mártir salvadoreño, quien desde el cielo “une hoy a to-do el pueblo de El Salvador”.

El Presidente calificó de “histórico” este glorioso suceso, y reconoció el trabajo realizado por monseñor Paglia para hacer realidad la beatificación del más universal de los sal-vadoreños y guía espiritual de la nación.

“A través de su fe y de esa labor hacia las personas más necesitadas se puede construir un mundo nuevo de es-

Page 8: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

8

peranza y de optimismo”, dijo el Presidente en la conferen-cia realizada en el Salón de Honor Presidencial Monseñor Óscar Arnulfo Romero, en la sede del Gobierno.

“Esta beatificación también se convierte en un milagro para El Salvador, porque esto nos permite, a partir de su pensam-iento, tratar de unir el país y enfrentar los nuevos retos que tenemos. No dudo que si Monseñor estuviera vivo, así co-mo está su obra él estuviera al frente de esa búsqueda de unir voluntades para llevar paz a nuestras familia”, aseguró el mandatario.

Informó que su gobierno dará todo el respaldo a la iglesia Católica para garantizar que la ceremonia de beatificación sea una fiesta nacional e internacional, de tal forma que todas las personas que quieran participar puedan “recibir la bendición que significa la beatificación” de Monseñor Romero.

Monseñor Plagia manifestó que esta beatificación es un don extraordinario para toda la iglesia en el mundo y en es-pecial para todo El Salvador, porque “Romero desde el cielo se ha convertido en el pastor bueno y beato que une hoy a todo su pueblo, por el cual dio su propia vida”.

“Yo creo que tenemos un protector en el cielo, un protector para todos, pero sobre todo de los pobres y más humildes, honor a este país que ha dado al mundo y a la Iglesia un hi-jo muy grande en el amor como monseñor Óscar Arnulfo Romero”, aseguró el delegado del Vaticano.

5. El Papa dec lara márt i r a monseñor Romero

Redacción de Atrio, 04-Febrero-2015

FRANCISCO FIRMO AYER EN ROMA UN DECRETO POR EL CUAL ACEPTO OFICIALMENTE EL MARTIRIO DEL OBISPO

A pesar de que Romero fue asesinado por militares salvado-reños mientras pronunciaba una homilía en la capilla de un hospital, el proceso de canonización estuvo trabado hasta ahora por resistencias de sectores conservadores.

Por Washington Uranga, Página 12, 4 de febrero de 2015

Cuando están próximos a cumplirse 35 años del asesinato del obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero (24 de marzo de 1980) el papa Francisco firmó ayer en Roma un decreto por el cual aceptó oficialmente el martirio (“in odium fidei”, asesinado por odio a la fe) de quien es reconocido hoy co-mo uno de los máximos luchadores católicos contempo-ráneos por la liberación. A pesar de que Romero fue asesinado por militares salvadoreños mientras pronunciaba una homilía en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer en la capital salvadoreña, y este solo hecho habría servido para reconocer su martirio y posterior santificación, el proceso de canonización estuvo trabado hasta ahora por

las resistencias de los sectores conservado-res del Vaticano y de la Iglesia Católica en América latina.

A fines de la década del ’70, El Salvador se encontraba en plena guerra civil, que enfrentaba a los mili-tares del Ejército y la Guardia Nacional con orgnizaciones populares, dentro de las cuales preponderaba el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí. El 15 de octubre de 1979, un golpe encabezado por el autodenominado Mo-vimiento de la Juventud Militar derrocó al presidente salva-doreño, general Carlos Humberto Romero (1977-1979), del conservador Partido de Conciliación Nacional (PCN) que gobernaba desde hacía 17 años.

En medio de una situación de enorme violencia política, Romero intentó mediar entre las fuerzas en disputa, pero sin dejar de lado su claro apoyo a las reivindicaciones popu-lares. En noviembre de 1979, conocidas las amenazas con-tra su vida, el obispo anunció públicamente que su vida corría peligro e hizo una promesa a sus feligreses: “Les aseguro que no abandonaré a mi pueblo y correré todos los riesgos que mi ministerio me exige”. El reconocimiento del martirio hecho ahora por Francisco abre el camino a la san-tificación del obispo centroamericano –no necesitan pro-barse milagros para declararlo santo–, lo que significa que la Iglesia lo propone como ejemplo y permite su en-tronización en los altares.

El Papa ya había adelantado su disposición a la canon-ización de Romero cuando dialogó con los periodistas en agosto pasado, al regresar de su viaje a Corea. En esa ocasión, Francisco habló de Romero como un “hombre de Dios”. La decisión conocida ayer fue el resultado de un encuentro del Papa con el cardenal Angelo Amato, titular de la Congregación para la Causa de los Santos. En el mis-mo acto, Francisco reconoció también el martirio de tres sacerdotes asesinados en Perú en 1991 por el grupo Sendero Luminoso. Se trata del cura italiano Alessandro Dordi y de los polacos Zbigniew Strzalkowski y Michel To-maszek. El criterio adoptado en estos casos por Francisco abre las posibilidades de que en el futuro cercano también se reconozca oficialmente la muerte martirial del obispo de La Rioja Enrique Angelelli, asesinado en nuestro país en 1976.

Al margen del reconocimiento oficial que ahora llega desde el Vaticano a través del decreto firmado por el Papa, desde su muerte Oscar Romero se convirtió en símbolo de los cris-tianos latinoamericanos comprometidos en las causas pop-ulares y en la perspectiva teológica de la liberación. Gre-gorio Rosa Chávez, arzobispo auxiliar de San Salvador (El Salvador) y quien ha sido el principal impulsor de la causa de canonización del obispo Oscar Romero, había pedido recientemente “que en él no se cumpla la ley del olvido”. Argumentando por la santidad de Romero, el arzobispo sostuvo que “en el siglo veinte hubo millones de mártires, pero el más conocido y el más amado es monseñor Romero. Mueren muchos líderes y se van olvidando. Con él pasa to-do lo contrario. La misma ONU le rinde tributo declarando el 24 de marzo el Día Mundial del Derecho a la Verdad co-

Page 9: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

9

mo reconocimiento a su trabajo pastoral. Donde quiera que vaya se refieren a él”, sostuvo Rosa Chávez.

El 17 de febrero de 1980, Oscar Romero escribió una carta al presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, pidiendo que cancelara toda ayuda militar a El Salvador. Para entonces, el pequeño país centroamericano era la principal base de operaciones estadounidense contra la revolución sandinista triunfante en la vecina Nicaragua en julio de 1979.

El 23 de marzo de 1980, el día anterior a que se produjera su asesinato, el arzobispo Romero había pronunciado una elo-cuente homilía en la catedral de San Salvador. Dada la cen-sura noticiosa existente, el obispo solía utilizar su homilía dominical no sólo para reflexionar sobre los textos bíblicos sino para dar información sobre la situación política, económica y social de un país que se encontraba en guerra civil y gobernado por la ultraderecha militar. Bajo el sub-título “Hechos nacionales”, ese día Romero habló de “una semana tremendamente trágica”, informó que los militares asesinaron en La Laguna a un matrimonio campesino, a sus hijos de 13 y 7 años y a 11 campesinos más. Que en Arcatao en esos mismos días fueron asesinados dos campesinos y un niño, en Calera de Jutiapa otro, y que lo mismo ocurrió con 15 campesinos en Hacienda Colima, y 16 en Suchitoto. En todos los casos la denuncia estaba acompañada de nombres de los muertos y circunstancias en los que ocurri-eron los asesinatos.

En esa oportunidad, Romero leyó también en el púlpito un informe de Amnistía Internacional indicando que “a pesar de que el gobierno lo negó” el organismo “ratificó hoy que en El Salvador se violan los derechos humanos a extremos que no se han dado en otros países”. Y agregó que “el vocero de Amnistía dijo que los cadáveres de las víctimas aparecen con los dedos pulgares amarrados a la espalda” y que “también aplicaron a los cadáveres líquidos corrosivos para evitar la identificación de las víctimas por parte de los familiares y para obstaculizar las denuncias de tipo inter-nacional”.

Las homilías de Romero se extendían durante horas cada domingo, ocasión en la que el arzobispo pasaba revista a la realidad nacional e internacional y hacía llamamientos a la paz. La asistencia crecía cada semana y superaba largamen-te la habitual feligresía católica. Después de registrar los da-tos del asesinato de más de 200 personas en una semana, el domingo 23 de marzo Romero denunció que la intención del gobierno “es decapitar la organización del pueblo y es-torbar el proceso que el pueblo quiere”. Pero advirtió que “sin las raíces en el pueblo ningún gobierno puede tener eficacia, mucho menos cuando quiere implantarnos a fuer-za de sangre y dolor”.

Y dirigiéndose a los militares pronunció las frases que, según muchos, fueron el detonante de su asesinato. “Yo

quiero hacer un llamamiento especial a los hombres del ejército, en concreto a las ba-ses de la Guardia Nacional, de la policía, de

los cuarteles”, comenzó diciendo. “Her-manos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: no ma-tar… Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios… Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla… Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y de que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado”. Y alzando la voz, casi a los gritos, reclamó: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultu-osos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”.

Al día siguiente Oscar Romero fue asesinado de un certero balazo en el corazón mientras pronunciaba su último sermón. La muerte nunca fue aclarada por la Justicia, pero todos las pruebas apuntan a que fue ejecutada por un es-cuadrón paramilitar a las órdenes del mayor Roberto D’Aubuisson, quien posteriormente fuera uno de los fun-dadores del ultraderechista partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

6. Papa dec lara que arzob ispo sa lvadoreño mur ió como un márt i r y lo acerca a la sant idad

Agencias

04-02-2015

El Papa Francisco dijo el martes que el arzobispo salvado-reño Oscar Romero, asesinado por un escuadrón derechista de la muerte en 1980 y que es un ícono para la Iglesia Católica en América Latina, murió como un mártir y será beatificado.

El Vaticano informó que el Papa aprobó un decreto que se-ñala que Romero fue asesinado "en odio a la fe", ratificando recomendaciones de una comisión de cardenales y exper-tos teológicos.

Autoridades salvadoreñas y representantes de la Iglesia cel-ebraron la decisión.

"Es una gran alegría entre nosotros, en el mundo entero, en muchísimas partes de saber que (...) monseñor será beatifi-cado", dijo a Reuters monseñor Ricardo Urioste, presidente de la Fundación Romero.

En tanto, el Secretario de Gobernabilidad y Comunica-ciones, Hato Hasbún, calificó la decisión como una gran no-ticia que hay que celebrar. "Romero es un guía en todo sen-tido para este pueblo y nosotros creemos que monseñor Romero, por supuesto, ya es un santo", afirmó.

La decisión significa que Romero puede ser beatificado sin que se le atribuya un milagro. La beatificación es el paso an-tes de la santidad en la Iglesia.

Page 10: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

10

Para que Romero sea canonizado, o declarado santo, después de la beatificación, se le tiene que atribuir un mil-agro.

Por lo general, esto se basa en la curación inexplicable de alguien que estuvo enfermo y rezó a una persona ya fallecida vinculada a la Iglesia para interceder ante Dios pa-ra una cura.

Francisco, el primer Papa latinoamericano, avanzó con el proceso de santidad de Romero poco después de su elec-ción en marzo del 2013.

El proceso se había estancado con los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ya que veían a Romero muy cerca-no a la Teología de la Liberación, un movimiento radical que hace hincapié en la ayuda a los pobres y la justicia so-cial.

El arzobispo de San Salvador fue asesinado a tiros el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba una misa en la capilla de un hospital. A menudo denunciaba la represión y la pobre-za en sus homilías.

El asesinato fue uno de los más impactantes en el largo con-flicto del país centroamericano entre una serie de gobier-nos apoyados por Estados Unidos y rebeldes de izquierda, miles de los cuales fueron asesinados por militares y es-cuadrones de la muerte derechistas.

Nadie fue llevado a la justicia por el asesinato de Romero.

La guerra civil salvadoreña, uno de los conflictos más bru-tales de la Guerra Fría, dejó unos 75.000 muertos antes de que terminara con un acuerdo de paz en 1992.

Se espera que la beatificación se lleve a cabo en El Salvador, pero el Vaticano no dijo cuándo.

Hablando a periodistas el mes pasado, Francisco excluyó la posibilidad de viajar al país para presidir la beatificación, diciendo que la realizará un funcionario de la Santa Sede.

7. El Papa aprueba beat i f icac ión de Oscar Romero y for ta lece la concepc ión de ‘ Ig les ia de los pobres’

Adital

Marcela Belchior - 04.02.2015

Veintiún años después de iniciado el proceso, el Papa Fran-cisco aprobó el martes 3 de febrero, el decreto de beatifi-cación del arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, conocido defensor de los pobres y exponente de la Teo-logía de la Liberación en América Latina, asesinado en altar de una iglesia en 1980 por un comando de extrema derecha, mientras celebraba misa. Según el Vaticano, también el miércoles 04, se anunciará la fecha de la cere-moniade su beatificación.

El proceso se tramitaba desde marzo de 1994. En los últimos años, tuvo una fase de

estancamiento. Observadores vaticanos explican que la Iglesia temía testimonio y trayectoria del Arzobispo fuese asociado a la teología de la liberación, mo-vimiento de la teología [con una firme dimensión] política que interpreta las enseñanzas de Jesucristo vinculándolas a las injustas condiciones económicas, políticas y sociales vi-vidas por los pobres, optando por la defensa de los oprimidos. Durante los pontificados de Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI (2005-2013), esta perspectiva teo-lógica fue fuertemente rechazada por la Iglesia. Sin embar-go, desde la elección del Papa Francisco (2013), el proceso ha vuelto a avanzar.

Con la aprobación del decreto, Mons. Romero es recono-cido como mártir. En su informe el Vaticano destacó la rela-ción entre Francisco y la actuación del arzobispo:

"El mundo ha cambiado mucho desde aquel lejano 1980, pero el pastor de un pequeño país de América Central habla más fuerte. No deja de ser significativo que su beatifi-cación tenga lugar mientras en la cátedra de Pedro está, por primera vez en la historia, un papa latinoamericano que quiere una 'Iglesia pobre para los pobres'. Hay una coinci-dencia providencial”, expresa el comunicado del vaticano.

La lucha del Arzobispo

El próximo 24 de marzo será el 35 aniversario de la muerte del arzobispo. En esta fecha que en 1980,fue un Domingo de Ramos, el Arzobispo Oscar Romero Arnulfo fue im-pactado con una bala en el corazón por un francotirador del ejército salvadoreño, mientras celebraba misa en la capilla del hospital Divina Providencia en Colonia Miramonte, en San Salvador, capital del país. Él fue perseguido durante la guerra civil, el conflicto armado que duró desde 1980 hasta 1992 entre el gobierno de derecha [apoyado por el go-bierno de los EUA]y la guerrilla de izquierda, dejando 75.000 muertos.

Progresista latinoamericano, Mons. Romero tomó la actitud de defensa de los indios, pobres y perseguidos políticos por las milicias paramilitares. Semanas antes de su muerte, Monseñor Romero intensificó sus denuncias contra el go-bierno salvadoreño y militares que lo sustentabanpor las violaciones de los derechos humanos en el país.

En la lucha contra la represión, el religioso incluso pidió a Estados Unidos que detuviesen su ayuda militar a El Salva-dor [que llegaba a un millón de dólares cada día]. Los EE.UU, temían el avance de procesos similares a la Revolu-ción Cubana en América Latina que frenasen su política económica imperialista, por eso apoyaron a las fuerzas del gobiernosalvadoreño, financiado la represión, transfiriendo alrededor de $ 7 mil millones a la fuerzas estatales y sus auxiliares durante un periodo de 10 años.

Por su lucha y testimonio, Romero se convirtió en uno de los símbolos de la Teología de la Liberación en América La-tina. Hasta la fecha, el crimen no ha sido juzgado por el Es-tado de El Salvador. LaLey de Amnistía, firmada en 1993

Page 11: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

11

dejó a cientos de crímenes, incluyendo el asesinato del ar-zobispo, sin aplicación de la Justicia. Un informe de la Comisión de la Verdad del país dice que altos los militares y el fundador del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) Roberto D'Aubuisson Arrieta, quien murió en 1992, como uno de los autores intelectuales del crimen.

Otros tres beatos

Además del reconocimiento a Monseñor Romero, el Papa Francisco ordenó la beatificación como mártires de tres sacerdotes misioneros asesinados en Perú en 1991 por los miembros del grupo maoísta Sendero Luminoso de extre-ma izquierda. Dos de ellos eran polacos, Michal Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski de 31 y 33 años de edad, respec-tivamente, pertenecientes a la Orden de los Hermanos Menores Conventuales. El otro mártir es el misionero ital-iano Alessandro Dordi, asesinado con tres disparos con un arma de fuego

8. Franc isco "ha s ido un rayo" en la beat i f icac ión de Romero

También podría subir a los altares le jesuita Rutilio Grande, influyente amigo del arzobispo

Redacción, 04 de febrero de 2015 a las 19:19

El papa Francisco "ha sido un rayo" a la hora de acelerar la beatificación del arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, dijo a EFE el arzobispo Vincenzo Paglia, postulador de la causa de beatificación. "Un primer empujón al proceso lo dio Benedicto XVI, quien tras recibirme en audiencia el 20 diciembre de 2012, poco antes de su renuncia, dio vía libre para que el proceso pasase a la Congregación para la Causa de todos los santos", dijo.

"Pero Francisco (...) nos animó a acelerar. Yo lo he hecho lo todo lo rápido que he podido, pero él ha sido un rayo", ex-plicó el arzobispo.

El papa aprobó ayer el decreto en el que se reconocía el "martirio" de Romero "in odium fidei", es decir, que fue asesinado por "odio a la fe" y por el que no necesitará un milagro para ser beatificado.

Sobre la posible fecha de la ceremonia de beatificación, que será en El Salvador, Paglia explicó después a los medios que es aún pronto, ya que el decreto se firmó ayer, pero aseguró que "será antes de finales de año".

Monseñor Paglia, que es también presidente del Pontificio Consejo sobre la familia, explicó en una rueda de prensa en el Vaticano que con este proceso de beatificación se ha vivido una especie de "profecía".

"Teníamos que esperar al primer papa latinoamericano para que beatificase a Romero. Es algo importante porque entre lo que Romero predicaba y el magisterio del papa hay una

gran similitud que se engloba en pensar en una Iglesia pobre para los pobres".

Además recordó, que también este año el arzobispado de San Salvador ha comenzado la investi-gación de la vida para la etapa diocesana del proceso de beatificación del jesuita Rutilio Grande, asesinado en 1977.

Paglia explicó que imposible entender a Romero sin la fig-ura de Rutilio Grande, quien influyo fuertemente la vida espiritual del arzobispo y su elección de estar al lado con los más pobres a pesar de que sabía que le habría costado la vida.

Sobre el concepto de "martirio" por odio de la fe, el postu-lador defendió que quien ordenó atentar contra él quería asesinarlo en el altar mientras daba misa, pues lo podían haber hecho en cualquier momento.

Romero, que se caracterizó por defender a los más pobres y desprotegidos, fue asesinado el 24 de marzo por el disparo de un sicario, se cree que ordenado por un escuadrón de la muerte de la extrema derecha, cuando oficiaba misa en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer, en los días previos al estallido del conflicto armado salvadoreño (1980-1992).

El ex secretario de Romero

Jesús Delgado, el histórico secretario personal del ar-zobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, explicó hoy a EFE que hubo una oposición económica, social y polí-tica a su beatificación.

Delgado participó hoy en una rueda de prensa en el Vatica-no en la que se explicaron los detalles del proceso de be-atificación que concluyó ayer después de que el papa Fran-cisco aprobase el decreto sobre el "martirio" del arzobispo salvadoreño.

"Creo que lo que atrasó mucho en realidad es que la situ-ación social, económica y política tenía mucha más relevan-cia en ese momento que la persona misma de Romero. Había oposición de sectores políticos, sociales y económi-cos a la persona de monseñor Romero y eran ellos los que hacían más llegar su juicio acá (Vaticano)", dijo a EFE.

Para Delgado, de todas maneras, "hay que conocer bien las circunstancias latinoamericanas de ese momento para conocer el verdadero valor de las personas. Personas como monseñor Romero, que vivió comprometido con una situ-ación muy delicada", agregó.

Entre aquellas personas que se mostraron más reacias den-tro de la Curia vaticana a que continuase la beatificación de Romero, Delgado citó al cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, que falleció en abril de 2008.

"Si un cardenal como López Trujillo tenía autoridad para decir no es porque también él conocía la situación (en Lati-noamérica), pero desde su perspectiva. Algunos dicen que fue López Trujillo el que atrasó el proceso y puede que sí, porque él era el encargado de los temas de América Latina en el Vaticano", reconoció Delgado.

Page 12: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

12

El histórico secretario relató a EFE cómo durante la reunión de Conferencia Episcopal de América Latina y el Caribe cel-ebrada en la localidad brasileña de Aparecida en 2007 fue preguntando a todos los cardenales presentes si pensaban que Romero subiría a los altares.

Delgado desveló como el entonces arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio, le confesó que él si fuera papa beatificaría a Romero.

"Llegué donde Bergoglio y le dije: señor cardenal, ¿usted piensa que monseñor Romero será beatificado? y señalé con respeto al cardenal López Trujillo".

Bergoglio, dijo, continuó: "Si yo hubiese llegado a ser papa, lo primero que hubiera hecho sería enviar a López Trujillo a San Salvador a beatificar a monseñor Romero".

Delgado explicó cómo aunque el proceso de beatificación fue acelerado por Francisco, también Juan Pablo II le reconoció personalmente durante un encuentro que Romero "no necesitaba milagros" y que "es un mártir".

El que fuera brazo derecho de Romero y ahora vicario gen-eral de San Salvador comentó a EFE la ilusión de los católi-cos salvadoreños al recibir esta noticia.

"Me han contado que en El Salvador todas las campanas de las iglesias se lanzaron al vuelo. Ha sido una noticia que ha despertado a todos los salvadoreños con una gran ilusión y una gran esperanza de ver llegar el día, cuanto antes, de la beatificación en el país", dijo.

Delgado también explicó cómo la noticia de la beatificación le sorprendió mientras venía hacia Roma y es que, bromeó, "el papa Francisco se adelanta a todo".

La beatificación de Romero, según explicó Delgado, será en este año y señaló que podría elegirse una fecha relacionada con la Virgen y por ello lanzó la idea de que fuese el día 15 de agosto, en que se celebra la fiesta de la Asunción y fecha en al que nació el arzobispo salvadoreño. (RD/Agencias)

9. Beat i f icac ión y reparac ión h is tór ica La Jornada, Editorial,

5 de febrero de 2014

Luego de 20 años de un proceso que ha enfrentado la resis-tencia de diversos sectores de la Iglesia católica, el Vaticano informó ayer que el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 por paramilitares, será beatifi-cado en el curso de 2015 en San Salvador. La víspera, el pa-pa Francisco había reconocido el martirio del religioso cen-troamericano –lo que abre la puerta a su beatificación sin necesidad de tener que demostrar la realización de algún milagro–, quien en vida se caracterizó por denunciar las vi-olaciones de derechos humanos y se pronunció contra la

represión que sacudió a su país a inicios de la guerra civil (1980-1992).

La colocación del religioso en el peldaño anterior a la santidad es una reparación histórica de la complicidad vaticana con la persecución política de religi-osos comprometidos con las causas sociales. En efecto, du-rante las últimas décadas del siglo pasado fueron asesina-dos en este continente, entre muchos otros, varias monjas francesas que trabajaban en Argentina y que se solidariza-ron con las Madres de Plaza de Mayo; el sacerdote francés André Jarlan y varios religiosos chilenos ultimados por la dictadura, y en El Salvador, en 1989, los jesuitas Ignacio El-lacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, todos ellos adscritos a la Universidad Centroamericana.

Mientras tanto, Juan Pablo II departía con dictadores im-placables como Augusto Pinochet, y Roma perseguía y hos-tilizaba a los sacerdotes, obispos, arzobispos y religiosos que decidieron sumarse a los postulados de la Teología de la Liberación.

El principal instrumento de coerción vaticana en contra de los curas que ejercieron la opción preferencial por los pobres fue la Congregación para la Doctrina de la Fe, in-stitución heredera de la Inquisición y dirigida por Joseph Ratzinger, sucesor de Karol Wojtyla.

El saludable giro adoptado ayer desde el trono de Pedro va en línea con el acento de un papado que ha intentado insu-flar un espíritu renovador en la Iglesia católica y ha ensaya-do una recuperación, cuando menos discursiva y simbólica, de la dimensión social que había perdido en décadas recientes.

Por lo que hace a la política vaticana, el anuncio de la be-atificación de Óscar Arnulfo Romero constituye un mo-vimiento audaz, en la medida en que altera la diferencia de equilibrios entre los sectores progresistas y los conservado-res de la Iglesia, y se suma a la decisión papal de llevar a los altares al mismo tiempo a Juan Pablo II y Juan XXIII, dos pontífices contrapuestos en muchos sentidos: mientras el primero mantuvo a esa institución apegada a posturas os-curantistas, regresivas y hasta medievales, el segundo procuró reconciliar al Vaticano con la modernidad, impulsó el Concilio Vaticano segundo, y mantuvo un discurso de conciliación, ecumenismo y apertura.

Es previsible que los esfuerzos de actualización emprendi-dos por Jorge Mario Bergoglio, con el apoyo y la simpatía de muchos católicos, encuentren una resistencia feroz en las filas de la curia romana y entre los sectores más caver-narios de la jerarquía eclesiástica. Pero cabe esperar que el pontífice pueda sobreponerse a esos obstáculos y que la Iglesia católica recupere su lugar perdido como referente moral y espiritual para millones de fieles, especialmente los más desposeídos.

10. Juan Pab lo I I y Óscar Romero Blog de Hilari Raguer, 06.02.15

Page 13: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

13

El obispo Óscar Romero, en los dos últimos años de su vida, consciente de la importancia histórica del momento y del peligro que corría, tomó la costumbre de, cada noche, antes de acostarse, grabar en cinta un resumen de lo más im-portante de la jornada. En 1990, a los diez años de su ases-inato, la Curia arzobispal de San Salvador publicó la tran-scripción íntegra y fiel de aquellas cintas, sin introducción ni notas o comentarios, en un libro que no se ha divulgado en España. Lo que cuenta de Juan Pablo II puede ilustrar lo que fue su pontificado de cara a la teología de la liberación y el compromiso por la justicia y los derechos humanos: unas encíclicas bellísimas y a la vez una política realista.

Óscar Romero, en sus visitas a Roma, vivió momentos de gran dolor por la incomprensión que halló, no tanto del propio Juan Pablo II (de quien siempre habla con agradec-imiento por el trato fraterno y bondadoso que le dispensó), como de su entorno, muy influenciado por los informes negativos del Nuncio y de la mayoría de los obispos salva-doreños, incluso su propio auxiliar, que lo tachaban de comunista y revolucionario y exigían su dimisión. Pero Juan Pablo II, a pesar de ser visceralmente anticomunista, no lo relevó. Cuando, tras una larga espera que le agota el dinero, el 7 de mayo de 1979 fue recibido, el Papa le recomendó “mucho equilibrio y prudencia, sobre todo al hacer las denuncias concretas (se refería a las largas homi-lías en las misas dominicales, en las que Óscar Romero se hacía eco de todas los casos que le llegaban de la represión policíaca, militar y paramilitar); que era mejor mantenerse en los principios, porque es riesgoso caer en errores o equivocaciones al hacer denuncias concretas”.

Replica el obispo: “Yo le aclaré, y él me dio la razón, que hay circunstancias, le cité por ejemplo el caso del Padre Octavio (un sacerdote asesinado), en que se tiene que ser muy concreto porque la injusticia, el atropello, ha sido muy concreto”. Pero las acusaciones arreciaban. Apenas medio año más tarde, el 30 de enero de 1980, tuvo otra audiencia, en la que el Papa le dijo “que comprendía perfectamente lo difícil de la situación política de mi patria y que le preocup-aba el papel de la Iglesia, que tuviéramos en cuenta no sólo la defensa de la justicia social y el amor a los pobres, sino también lo que podría ser el resultado de un esfuerzo reivindicativo popular de izquierda, que puede dar por re-sultado también un mal para la Iglesia”. Óscar Romero le contestó: “Santo Padre, precisamente es ese el equilibrio que yo trato de guardar, porque, por una parte, defiendo la justicia social, los derechos humanos, el amor al pobre, y por otra, siempre me preocupa mucho también el papel de la Iglesia y el que no por defender estos derechos humanos vayamos a caer en unas ideologías que destruyen los sen-timientos y los valores humanos. Que estaba muy de acuer-do con sus discursos y que estos discursos me daban fuerza y argumentos para mi actuación y mi predicación”.

Con estas últimas palabras le decía fina-mente el obispo a Su Santidad que aquello de que le acusaban no era más que la

puesta en práctica de la doctrina pontifi-cia, que algunos quisieran ver reducida a teorías abstractas. Piénsese en aquellos católicos sociales españoles de prin-cipios del s. XX que pensaban que toda su misión se reducía a explicar las encíclicas en círculos de obreros católicos, en vez de aplicarlas. En el fondo de este diálogo entre el Papa y el obispo mártir topamos con la dicotomía (no sólo en el vértice, sino también a todos los niveles de la Iglesia) entre unas proclamaciones doctrinales más o menos avanzadas y una práctica política preocupada por mantener buenas rel-aciones con regímenes o gobiernos que honran externa-mente y protegen en todos sentidos a la jerarquía, aunque infrinjan el evangelio.

Hilari Raguer

11. El Vat icano espera que beat i f icar a Romero reconc i l ie a sa lvadoreños

RD, 07 de febrero de 2015 a las 14:38

Los salvadoreños podrían ver la beatificación del arzobispo Óscar Romero, asesinado en 1980 por un escuadrón de la muerte derechista, como una oportunidad para buscar la reconciliación en un país plagado de violencia, dijo esta semana un alto cargo del Vaticano.

El Papa Francisco determinó el martes que Romero, que se convirtió en un icono del progresismo en la Iglesia católica en América Latina tras su asesinato, murió como un mártir y será beatificado, último paso antes de la santidad.

Al menos 75.000 personas murieron en los 12 años de guer-ra civil que terminó con un acuerdo de paz en 1992, pero El Salvador aún sufre altos niveles de violencia.

"Creo que Romero puede ayudar a unir sectores de la so-ciedad que aún están enfrentados", dijo el arzobispo Vin-cenzo Paglia, el funcionario que es el principal promotor de la causa para santificar a Romero, en una rueda de prensa el miércoles.

"El martirio de Romero dio sentido y fuerza a tantas familias salvadoreñas que perdieron parientes y amigos durante la guerra civil. Su recuerdo se convirtió rápidamente en el recuerdo de las otras víctimas, tal vez menos ilustres, de la violencia", agregó.

"El mundo ha cambiado mucho desde aquel lejano 1980, pero aquel pastor de un pequeño país de América Central habla más fuerte", afirmó.

Monseñor Jesús Delgado, el que fue asistente de Romero cuando fue asesinado durante una misa, dijo que esperaba que la beatificación consiga alentar "a todos los salvado-reños a superar cada división política, social y económica".

El Salvador tiene la tercera tasa mayor de asesinatos del mundo, con 41,2 homicidios por cada 100.000 personas, según Naciones Unidas. Según un estudio, alrededor de 73.000 personas murieron en El Salvador desde el fin de la

Page 14: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

14

guerra civil, casi el mismo número de quienes perdieron la vida durante el conflicto.

Se espera que la ceremonia de beatificación se lleve a cabo en unos pocos meses en la capital, San Salvador. El Papa ya dijo que no viajará al país para esa fecha y que la realizará un representante del Vaticano.

(RD/Agencias)

12. Romero, e l pa labrero de D ios Francisco Bosch

ALAI, América Latina en Movimiento

2015-02-04

ElSalvador

La noticia se disparó: desde el “blanquísimo” New York Times hasta el nada progresista La Nación se interesaron en hacer eco de una declaración de martirio en el Vaticano. ¿Desde cuándo la congregación para los Santos y sus abur-ridos decretos marca la agenda mediática? Bueno, se trata de Monseñor Romero, el eco no podía ser menor. La alegría encontró muchos murmullos y comenzó a despertar discur-sos.

3 de febrero de 2015 es el día de la imposible oficialización: el Papa Francisco firma el decreto que dice que Romero es Mártir por odio a la fe, allanando así el camino a su santifi-cación. En poco más de un mes se cumplen los 35 años del asesinato y tendremos un marco privilegiado para que muchas palabras sean dichas desde infinidad de rincones sobre Oscar Arnulfo Romero, su vida, su muerte y su legado.

“Llamativamente” esas palabras vendrán en su mayoría de hombres-poderosos. Entonces quizás sea necesario, volver a mirar a “Monse” para no perdernos entre tanto discurso panfletario que se viene, y así rumear La palabra, sus palabras, los clamores…

Romero tiene la palabra

Hoy como hace 35 años, le es negada la voz a las mayorías en El Salvador. Hace más de 35 años los cuchicheos después de las masacres militares fueron el humus para una organización que enfrentó la locura asesina del poder en El Salvador (con sus millones venidos desde “el Norte”). Hoy los murmullos en los pasajes, tienden puentes en medio de la locura de la violencia de las pandillas, hacen posible la solidaridad en una escala invisible para cualquiera que mire desde afuera y desde arriba.

Son millones de susurros que forman clamores en peque-ñas casas, que se vuelven templos, lugares de encuentro, de oración, de lucha cotidiana contra el peso de la muerte. Allí el santo de América tiene un altar profundo en el corazón de las mayorías, lejos de los formales delantales del poder.

Los palabreros de hoy, sean pobres o diplomáticos adinerados, hablan negando

la palabra de los otros, de las otras, de las mayorías. Estos que hablan excluyendo, viven con los oídos cerrados, con el corazón sin grietas. Sean de la Ranfla, de la conferencia episcopal o del gobierno de turno, hablan sin escuchar, mandan mandando.

Pero hubo otro palabrero, el Santo de América, el palabrero de Dios. Monse habló y su voz encarnó La Palabra de sub-versiva vida desde los clamores de las mayorías. A Monse le gustaba decir que había que ser “micrófono de Dios”, y detrás de esto descubrimos una profunda metodología popular: Monse hablaba escuchando, funcionaba como una caja de resonancia para los dolores, esperanzas y luchas de un pueblo crucificado.

“El pueblo es mi profeta” una vez nos dijo, y ante muchas chuleadas otro día dijo también, “Con este pueblo no cues-ta ser buen pastor”. Parece claro entonces, que la profecía de Monse, su fe profunda en “cambiar este sistema de raíz” no venía del catecismo, ni de la doctrina de la Iglesia: su fe mas onda venia de ser transparencia de los sentires del pueblo, de ser eco de sus devenires, de haber echado su suerte con ellos, con ellas. Su muerte martirial fue la con-sumación de esa cruz compartida.

En el pueblo: el lugar del Santo de América

Monse lo dijo antes de ser asesinado: “Si me matan resucita-ré en el pueblo Salvadoreño”. No dijo en la “santa” iglesia católica, no dijo en la jerarquía y su coro de ángeles, dijo “en el pueblo”. Parece que él si tenía claro quienes tienen la palabra para hablar de Dios: los pobres, el pueblo histó-ricamente oprimido frente a los que ganan explotando. Ahí la resurrección del profeta, es sangre fecunda que salva, que da aliento, que conforta y que vuelve a Dios.

Y ahora resulta más fácil comprender que cuando lo llaman mártir por “odio a la fe”, lo que debemos entender es que es mártir por odio al pueblo: mataron a Monse para masacrar al pueblo[1], para dejar de escuchar el eco de los gritos de los muertos en la voz del profeta, lo mataron por odio a la fe en un mundo nuevo, por odio al pueblo.

“Hay de mi si hablo y no hablo de Monseñor Romero”

Era marzo de 2010, un hombre peladito, con barba y barbijo daba clases en el Centro Monseñor Romero (UCA). Cada día yo buscaba el micrófono que amplificaba su voz gastada, como comida por el tiempo, como dolida por los años. Este buen hombre era Miguel Cavada, el hombre que más amó y que más conoció la palabra del Santo de América, en mi opinión.

Miguel era uno de los hijos más bonitos de una tradición de palabreros que habían nacido del martirio del Profeta. Ten-go que recurrir a mi historia para desplegar este punto: a mis 15 un compañero de bachillerato me habló de un hombre que quiso reinventar la Iglesia y lo mataron, cuan-do tenía 20 viaje por América Latina y las comunidades de fe que visitábamos hacían eco de un Santo “de este lado del

Page 15: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

15

mundo”, cuando llegué a El Salvador una mujer llamada Carmen me llevó a la casa de Monse y me explicó que “Los del reino no acumulamos”, cuando fui a la tumba del Santo conocí un grupo de mujeres que cuidaban la memoria y la subversiva esperanza en tiempos de dictadores como Sáenz Lacalle. Y finalmente al llegar a la UCA y recibir clases con Miguel, entendí la profundidad del legado de “caja de reso-nancia” de las esperanzas más arraigadas del pueblo: estando en clases y sin voz Miguel nos contó que su esposa le había dicho esa mañana que mejor deje de dar clases que su garganta no estaba en condiciones, y él le respondió, “Como voy a dejar de ir si Romero es la voz de los sin voz”.

Así gastó su voz Miguel, haciéndonos escuchar homilías de Monse y platicándolas, mostrándonos que el único camino para una educación que nos salve es el método popular que confía en la palabra del otro, de la otra. Así se gastó Mi-guel la vida, visitando comunidades y jugando, haciendo eco de la voz del Santo y de las voces del pueblo, que al fi-nal son la misma cosa.

Así como se confunde el aire que baila por dentro de un caracol y el sonido que nace de él, del mismo modo los clamores del pueblo, La palabra de vida y las denuncias de Romero se hicieron una. Miguel fue testigo, así lo vivió y así lo murió. Quizás por eso su lapida rece: “Hay de mi si hablo y no hablo de Monseñor Romero”.

La más preciosa tradición

Volver a Monse, será volver a Jesús, volver a los pobres del evangelio, volver a las mayorías que claman en cruz contin-ua. Esta es la preciosa tradición del carpintero de Nazaret, del mensajero de Ciudad Barrios, del guitarrero de Miguel: hablar escuchando, construir jugando, soñar caminando.

Ni los teólogos de este lado del mundo, ni la gran iglesia podrán vivir la fiesta del Santo de América, su verdadera Pascua, sin volver a escuchar a los pobres, sin confiar pro-fundamente en la revelación que nace de los susurros de las mayorías. Ahí se esconde los secretos que los poderosos de este mundo no pueden conocer (Lc 10,21), ahí está la verdad de la buena noticia, el abrazo que nos salva en co-munidad.

¡Que viva San Romero de América! ¡Que sea su gloria del pobre que vive!

¡Que los susurros de Dios sigan abriendo grietas entre los gritos del poder!

¡Que viva La Palabra, sus palabras, los clamores!

¡Que viva el pueblo, único palabrero de Dios!

Las Palmas, San Salvador, El Salvador

[email protected]

13. Seguimos e l m ismo camino de Jesús y de los pobres : la persecuc ión

Creado el 6 febrero 2015 por CiJ –Cristianisme i Justicia-

Monseñor Óscar A. Romero [1]. “Debemos estar claros desde el principio de que la fe cristiana y la actuación de la Iglesia siempre han tenido repercusiones socio-políticas. Por acción o por omisión, por la connivencia con uno u otro grupo social los cristianos siempre han influido en la con-figuración socio-política del mundo en que viven. El prob-lema es cómo debe ser el influjo en el mundo socio-político para que ese influjo sea verdaderamente según la fe”.

“Como en otros lugares de América Latina después de mu-chos años y quizás siglos han resonado entre nosotros las palabras del Éxodo: “He oído el clamor de mi pueblo, he vis-to la opresión con que le oprimen” (Ex 3,9). Estas palabras de la Escritura nos han dado nuevos ojos para ver lo que siempre ha estado entre nosotros, pero tantas veces oculto, aun para la mirada de la misma Iglesia”.

“El constatar estas realidades y dejarnos impactar por ellas, lejos de apartarnos de nuestra fe, nos ha remitido al mundo de los pobres como a nuestro verdadero lugar, nos ha movido como primer paso fundamental a encarnarnos en el mundo de los pobres”.

“Ahí hemos encontrado a los campesinos sin tierra y sin trabajo estable, sin agua ni luz en sus pobres viviendas, sin asistencia médica cuando las madres dan a luz y sin es-cuelas cuando los niños empiezan a crecer. Ahí nos hemos encontrado con los obreros sin derechos laborales, despedidos de las fábricas cuando los reclaman y a merced de los fríos cálculos de la economía. Ahí nos hemos encon-trado con madres y esposas de desaparecidos presos políti-cos. Ahí nos hemos encontrado con los habitantes de tugu-rios, cuya miseria supera toda imaginación, y viviendo el insulto permanente de las mansiones cercanas”.

“En ese mundo sin rostro humano, sacramento actual del siervo sufriente de Jahvé, ha procurado encarnarse la Iglesia de mi Arquidiócesis. Hemos hecho el esfuerzo de no pasar de largo, de no dar un rodeo ante el herido en el camino, sino de acercarnos a él como el buen samaritano”.

“Es una novedad en nuestro pueblo que los pobres vean hoy en la Iglesia una fuente de esperanza y un apoyo a su noble lucha de liberación. La esperanza que fomenta la Ig-lesia no es ingenua ni pasiva. Es más bien un llamado desde la palabra de Dios a la propia responsabilidad de las mayorías pobres, a su concientización, a su organización -en un país en que, unas veces con más intensidad que ot-ras, éste está legal o fácticamente prohibida-”.

“La esperanza que predicamos a los pobres es para de-volverles su dignidad y para animarles a que ellos mismos sean autores de su propio destino. En una palabra, la Iglesia no sólo se ha vuelto hacia el pobre sino que hace de él el destinatario privilegiado de su misión”.

Page 16: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

16

“La Iglesia no sólo se ha encarnado en el mundo de los pobres y les da una esperanza, sino que se ha compro-metido firmemente en su defensa. Las mayorías pobres de nuestro país son oprimidas y reprimidas cotidianamente por las estructuras económicas y políticas de nuestro país. Entre nosotros siguen siendo verdad las terribles palabras de los profetas de Israel. Existen entre nosotros los que venden al justo por dinero y al pobre por un par de san-dalias; los que amontonan violencia y despojo en sus palacios; los que aplastan a los pobres; los que hacen que se acerque un reino de violencia, acostados en camas de marfil; los que juntan casa con casa y anexionan campo a campo hasta ocupar todo el sitio y quedarse solos en el país”.

“Estos textos de los profetas Amós e Isaías no son voces lejanas de hace muchos siglos, no son sólo textos que lee-mos reverentemente en la liturgia. Son realidades cotidi-anas, cuya crueldad e intensidad vivimos a diario. Las vivi-mos cuando llegan a nosotros madres y esposas de captur-ados y desaparecidos, cuando aparecen cadáveres desfig-urados en cementerios clandestinos, cuando son asesina-dos aquéllos que luchan por la justicia y por la paz”.

“En esta situación conflictiva y antagónica, en que unos po-cos controlan el poder económico y político, la Iglesia se ha puesto del lado de los pobres y ha asumido su defensa. No puede ser de otra manera, pues recuerda a aquel Jesús que se compadecía de las muchedumbres. Por defender al pobre ha entrado en grave conflicto con los poderosos de las oligarquías económicas y los poderes políticos y mili-tares del Estado”.

“Pero lo más importante es observar por qué ha sido perse-guida. No se ha perseguido a cualquier sacerdote ni ataca-do a cualquier institución. Se ha perseguido y atacado a aquella parte de la Iglesia que se ha puesto del lado del pueblo pobre y ha salido en su defensa. Y de nuevo en-contramos aquí la clave para comprender la persecución a la Iglesia: los pobres. De nuevo son los pobres los que nos hacen comprender lo que realmente ha ocurrido. Y por ello la Iglesia ha entendido la persecución desde los pobres. La persecución ha sido ocasionada por la defensa de los pobres y no es otra cosa que cargar con el destino de los pobres. La verdadera persecución se ha dirigido al pueblo pobre, que es hoy el cuerpo de Cristo en la historia. Ellos son el pueblo crucificado, como Jesús, el pueblo persegui-do como el siervo de Jahvé. Ellos son los que completan en su cuerpo lo que falta a la pasión de Cristo. Y por esa razón, cuando la Iglesia se ha organizado y unificado recogiendo las esperanzas y las angustias de los pobres, ha corrido la misma suerte de Jesús y de los pobres: la persecución”.

***

[1] Recopilación ofrecida por Jaume Flaquer de textos ex-traídos de un Discurso de Oscar Romero pa-ra la recepción del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Lovaina (2-2-

1980), y editado por la revista Selecciones de Teo-logía. http://www.seleccionesdeteologia.net/selecciones/llib/vol20/78/078_romero.pdf

14. Monseñor Romero , ahora ya beato ‘defensor de los pobres’

Adital - 06.02.2015

Por Cristóbal González*

El Papa Francisco promulgó el pasado martes 3 de febrero el decreto mediante el cual la Iglesia Católica consagra al arzobispo salvadoreño monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdamez como nuevo beato, paso importante hacia su santificación.

El decreto en mención llama a Romero "defensor de los pobres" y "obispo mártir", recalcando que sus defensores no necesitan probar ningún milagro del nuevo beato. Basta su vida solidaria con las luchas populares de los marginados salvadoreños.

Para entender mejor la importancia de monseñor Romero entre los católicos populares, los cristianos y los pobres de América y de todo el mundo, organizados en busca de con-diciones dignas de vida, hay que repasar sus cuatro homi-lías dirigidas a sus fieles y a todos los "salvadoreños de buena voluntad". Y sobre todo la cuarta y última, dada a conocer un poco antes de su asesinato a manos del mayor del ejército Roberto D’Aubuisson el 24 de marzo de 1980, mientras consagraba en una capilla de cancerosos de San Salvador.

CONVERTIDO, COMO PABLO

Monseñor Romero fue un ilustre convertido. Como Pablo en el camino de Damasco, tocado por un rayo divino que lo llevó de perseguir a los primeros cristianos a predicar la palabra de Jesús y a morir por su causa, Romero antes fue, según lo aseguraron muchos que lo conocieron, un "obispo conservador, altivo, aliado de los poderosos". Pero un día algo lo transformó hasta llevarlo a ser de verdad el Pastor de su pueblo, compromiso que le causó persecuciones, in-diferencias e intrigas de sus propios compañeros de iglesia, y finalmente la muerte. Ese algo fue, como el rayo de Damasco para Pablo, el asesinato del padre Rutilio Grande, que en ejercicio de su sacerdocio fue eliminado por los po-derosos de El Salvador. Este hecho produjo en Romero un fuerte impacto, como el mismo lo confesó. Algunos dicen que hasta quedó ciego, igual que Pablo, y que recobró la vista cuando decidió que el resto de su vida estaría consagrada a defender los intereses del pueblo. Comenzó por rechazar aquellos calificativos de la propaganda política represora, en los que tal vez había creído, como "sub-versión" para cualquier tipo de reclamo de justicia social, de "comunismo" y "terrorismo" para la organización popular al frente de la lucha contra la miseria, y de "extremismo",

Page 17: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

17

aplicada a sacerdotes identificados con el espíritu de Me-dellín y Puebla por el compromiso social de la Iglesia.

Su transfiguración fue asombrosa, incluso para los propios religiosos y creyentes. Para encarar su nuevo papel de manera seria se asesoró de un equipo de científicos sociales que recabó información y pruebas sobre los hechos de vio-lencia y la inhumana conducción de la política oficial. Com-prendió que la represión no era solo la captura de protestantes, las torturas y la muerte de adversarios, sino que también estaba en la violencia de los salarios ínfimos, en la superexplotación del trabajo asalariado, en la miseria que permitía la acumulación de la riqueza a quienes de-tentaban el poder económico y político. No se exagera al decir que pasó de defensor del establecimiento a ser el en-emigo más encarnizado de las estructuras de poder en El Salvador.

En su propia iglesia no le fue mejor. No tuvo muchos ami-gos y sí enemigos agazapados en la jerarquía y la burocra-cia eclesiástica. Pero con él está el pueblo, que lo reconoció como su Pastor y lo consagró hace tiempo como su "obispo mártir", más allá de creencias religiosas.

LA CUARTA PASTORAL

Tal claridad tiene Romero sobre su condición de cristiano, no a pesar de serlo sino precisamente por serlo, que no du-da en su llamamiento final contenido en su cuarta y última carta pastoral:

"Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del Ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles. Hermanos son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una órden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice NO MATAR. Ningún soldado está obligado a obedecer una ley contra la ley de Dios. Una ley inmoral nadie tiene que cumplirla. En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo -cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos- les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cese la represión".

Pero en respuesta, lo mataron.

En el mismo documento advierte que la revelación de Dios debe" iluminar las realidades cambiantes de nuestra histo-ria y aprender a expresarse en el lenguaje que hablan los hombres de los tiempos nuevos y exigen las nuevas nece-sidades y las nuevas esperanzas".

Siguiendo el espíritu de la Conferencia Episcopal de Puebla (1979) sobre la situación de los pueblos latinoamericanos ( "La situación de extrema pobreza generalizada, adquiere, en la vida real, rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los rostros sufrientes de Cristo, el

Señor, que nos cuestiona e interpela"), Romero repasa esas caras: Rostros de niños golpeados por la pobreza antes de

nacer...rostros de jóvenes desorientados por no encontrar un lugar en la sociedad...rostros de cam-pesinos relegados y privados de su tierra...rostros de obre-ros mal reumerados y con dificultades para organizarse y defender sus derechos...rostros de subempleados y desem-pleados despedidos por las duras exigencias de la crisis económica y, muchas veces, de modelos de desarrollo que someten a los trabajadores y sus familias a frios cálculos económicos...rostros de marginados y hacinados urbanos sin bienes materiales y frente a la ostentación de la riqueza de otros...rostros de ancianos de los que el progreso pre-scinde porque ya no producen.

Con Puebla también se alinea cuando recuerda que se ha deteriorado la política con la poca "participación ciudadana en la conducción de sus propios destinos" y "Se ve con ma-los ojos la organización de los obreros, campesinos y sec-tores populares y se adoptan medidas represivas para im-pedirla..." mientras "las agrupaciones patronales pueden ejercer todo su poder para asegurar sus intereses".

Sobre el fundamento económico de la represión en su país advierte que al buen funcionamiento del sistema económi-co de El Salvador le conviene disponer de mano de obra abundante y barata, y desorganizada. Y advierte también que el fundamento ideológico de las políticas represivas es la doctrina de la seguridad nacional, que en si es una verdadera "absolutización o idolatría del poder".

Por otra parte, llama la atención sobre que la corrupción está en la base del deterioro creciente del cuadro político-social de América Latina y manifiesta el deterioro moral que nos aqueja.

¿CUÁL VIOLENCIA?

Sobre la violencia, considera esta cuarta carta pastoral que "la absolutización de la riqueza y de la propiedad lleva con-sigo la absolutización del poder político, social y económico sin el cual no es posible mantener los privilegios aun a costa de la propia dignidad humana". Y que esa idolatría está en la base de la violencia estructural y represiva en su país.

Más adelante plantea que "La iglesia no puede afirmar, en forma simplista, que condena todo tipo de violencia" y pro-cede a caracterizar distintos tipos de violencia: Violencia estructural o institucionalizada "producto de una situación de injusticia en la que la mayoría de los hombres, mujeres, y sobre todo niños, se ven privados de lo necesario para vi-vir". Violencia arbitraria y represiva del Estado "contra cualquier disidencia de la forma actual de capitalismo". Vio-lencia de la extrema derecha ejercida por bandas terroristas que actúan con absoluta impunidad. Violencia terrorista in-justa, "cuando intencionalmente causan víctimas inocentes o resulta desproporcionada al efecto positivo que con ella quieren lograr ...". Violencia de la insurrección, de la que dice, siguiendo la Encíclica Populorum Progressio del Papa Paulo VI y la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), "es legítima una insurrección en el caso muy excepcional de

Page 18: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

18

tiranía evidente y prolongada que atenta gravemente con-tra los derechos de la persona y damnifica peligrosamente el bien común del país, ya provenga de una persona, ya de estructuras evidentemente injustas". Recalcando más ade-lante que "el cristiano es pacífico pero no pasivo".

LA CRISIS DEL 79

La represión contra la iglesia y el pueblo adquirió especial virulencia a mediados de 1977 en El Salvador, con el asesin-ato de sacerdotes, profanación de templos, capturas y tor-turas de religiosos y fieles. Las protestas y denuncias fueron muchas, pero fueron desoídas en el país y fuera. Amplios sectores católicos se habían puesto del lado del pueblo.

El Salvador veía que el ciclo de expansión rentística por los altos precios del café se extinguía a comienzos de los años sesenta. Y que se perfilaba entonces como única alternativa de desarrollo capitalista la propuesta de desarrollismo in-dustrial impulsada por la oligarquía y apoyada por el impe-rialismo norteamericano, con nefastas consecuencias para los sectores populares.

En el marco de una convulsiva situación política y social, los sectores medios de la población sintieron entonces la nece-sidad de implementar un proyecto reformista, que empezó a concretarse con el golpe contra el dictador Carlos Hum-berto Romero en 1979, fraguado por la oligarquía, los altos mandos militares y el poder imperial, que estructuró una junta cívico-militar y un gabinete ministerial con presencia de la democracia cristiana y la social democracia, pero sin propuestas concretas para satisfacer las demandas popula-res.

En medio de la crisis desatada por la incertidumbre para los populares y la certeza de los dominantes de que sus inter-eses seguirían protegidos con un disfraz reformista, cuando las protestas y la lucha popular se acentúan y se recrudece la represión, monseñor Romero lanza su cuarta carta pasto-ral de la que se han destacado algunos apartes que retratan bien como pensaba y actuaba entonces este pastor de los pobres, hoy beato pero desde ya invocado en los altares del pueblo.

*Profesor y periodista colombiano

15. Penu l t imátum. Óscar Arnu l fo Romero La Jornada, 13 de febrero de 2015

Hay nombres que no se olvidan y adquieren actualidad, es-pecialmente en la República del Salvador. Como Roberto d’Aubuisson y Álvaro Rafael Saravia, señalados de pla-near y ejecutar el asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba misa en un hospital donde se atiende a enfermos de cáncer. Saravia niega haberlo matado pero las autoridades de su país dicen lo contrario. Fue un indio. Uno de nosotros que por ahí anda,

declaró alguna vez.

Pero lo que nunca ha negado el ex piloto de la fuerza aérea es que fue hombre de todas las confian-zas del coronel Roberto d’Aubuisson, experto en inteligen-cia contrainsurgente, bajo cuyo liderazgo se integró un es-cuadrón de la muerte dedicado a eliminar a todo aquel sospechoso de agitador o subversivo. El militar después fundó y fue máximo líder del partido de ultra-derecha Arena. En 1983 presidió la Asamblea Constituyente de El Salvador y su partido también ganó varias veces las elecciones presidenciales.

Fue este coronel quien planeó el asesinato del arzobispo y de cientos de salvadoreños inocentes. Y aunque Saravia asegura que nunca mató ni torturó ni secuestró a nadie, se le tiene como un eficiente ejecutor de las órdenes de su je-fe. Cuando cayó de su gracia, optó por refugiarse en Esta-dos Unidos, donde fue acusado de lavar dinero de los capos colombianos. Se le busca por ese delito y por el crimen de monseñor Romero.

Antes y después de su asesinato, el arzobispo sufrió una brutal campaña de desprestigio patrocinada por la derecha, los embajadores salvadoreños ante la Santa Sede y algunos cardenales que lo acusaban de ser comunista. Incluso de estar desequilibrado.

No debe extrañar entonces que Juan Pablo II tratara con desprecio a Romero cuando éste lo visitó en el Vaticano pa-ra pedirle su ayuda a fin de detener la feroz represión y re-solver la pobreza y la injusticia que azotaban a El Salva-dor. El Papa desoyó sus denuncias, lo regañó y lo instó a no crearle problemas a la Iglesia con el gobierno. Otro que denostó a Romero fue el cardenal ultraconservador Alfonso López Trujillo, fiel servidor del papa polaco y enemigo de todo lo que oliera a Teología de la Liberación o a Iglesia de los pobres.

A 35 años del asesinato de Romero, Francisco acaba de ap-robar la beatificación de quien se ha convertido en símbolo de la lucha por la justicia social. Cuando era cardenal, Fran-cisco dijo que si fuera elegido papa mandaría a López Trujil-lo a El Salvador a beatificar al arzobispo asesinado.

D’Aubuisson murió en 1992 de cáncer en la lengua. Ni él ni muchos otros asesinos de gente inocente fueron condena-dos por sus crímenes, amparados por una ley de amnistía aprobada en 1993. Sin embargo, el hijo del coro-nel reconoció que el asesinato del arzobispo fue un acto atroz.

16. Jon Sobr ino : "Espero que la beat i f icac ión de Romero s i rva para humanizar este mundo"

"La riqueza es como un cable de alta tensión que el que lo toca se quema"

"Como decía el padre Arrupe ser jesuita es luchar por la fe y la justicia, y seguimos en ello"

José Manuel Vidal, 17 de febrero de 2015 a las 08:42

Page 19: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

19

(Diócesis de Bilbao).- El teólogo Jon Sobrino, ha pasado por Bilbao, de camino a Bruselas. Nació en Barcelona "por cir-cunstancias de la guerra", pero sus padres vivían en Barrika y allí pasó buena parte de los veranos de su infancia. Nom-brado Vasco Universal por difundir positivamente la imagen de Euskadi en el exterior, se siente además de vasco salva-doreño.

Vivió muy de cerca los asesinatos de monseñor Romero, de Ignacio Ellacuría y de tantos miles de civiles que perdieron la vida en aquélla guerra que "se repite en muchos lugares hoy". Muestra su alegría por la decisión del papa de be-atificar a Romero porque humaniza y "tenemos mucha necesidad".

-Cuando estoy en Bilbao o en España me siento aturdido y hay cosas que me indignan como lo que cuesta fichar a un futbolista, por ejemplo. El domingo estuve en San Mamés y me gustó el campo, también el ambiente de animación. Las personas cantaban al unísono, pero me gustaría que eso mismo se hiciera en la frontera de Melilla y fuéramos en grupo a corear que estamos con ellos. En el mundo y en la Iglesia necesitamos gente buena como monseñor Romero y tantos otros y otras que murieron por decir la verdad.

-¿Quién fue monseñor Romero?

-Fue un hombre de los pobres, hombre de su pueblo su-frido, hombre de Dios. Condenó la idolatría, la riqueza que es como un cable de alta tensión que el que lo toca se quema. Otra idolatría, en el caso de El Salvador, era la doc-trina de la seguridad nacional y por último, decía que también podía ser idolatría la absolutización de las organi-zaciones populares. Monseñor Romero hablaba de Dios de una manera muy clara.

-Han transcurrido 35 años pero aún se sigue recordando su última homilía en la catedral

-Son muy conocidas sus últimas palabras en las que pedía que cesara la represión. Exigió a los soldados que dejaran de matar a sus hermanos. Recibió un aplauso atronador, espontáneo, como cuando mete gol nuestro equipo.

-¿Para qué puede servir la beatificación de monseñor Romero hoy en día?

-Si convoca a muchos seres humanos yo me alegro mucho. No porque sea una cosa que funciona mecánicamente co-mo un pastel que me como y me gusta. Que sea algo que empape un poco en las personas, sean creyentes o no, y puedan ver que hay una realidad que es anti Dios, que es anti vida.

-Unos días en Bilbao y se dirige a Bruselas, sigue "en la lu-cha"

-Sí, después de pasar unos días de descanso en casa de mi hermana y escribir algunas cosas que me han pedido, iré a Bélgica a hablar sobre monseñor Romero. Luego a París a presen-

tar un libro. Como decía el padre Arrupe ser jesuita es luchar por la fe y la justicia y seguimos en ello.

17. ‘Santo’ popu lar en la recta f ina l de la beat i f icac ión

Adital - 8.02.2015

Sergio Ferrari*

La primera semana de febrero el Vaticano anunció la deci-sión de avanzar rápidamente en la beatificación del obispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, dinamizando así un proceso interno de la iglesia iniciado en 1994. Este anuncio fue interpretado como una señal más del Papa Francisco de cercanía hacia la Iglesia latinoamericana comprometida, de la cual Monseñor Romero es una de sus figuras emblemát-icas.

El 24 de marzo de 1980 Monseñor Romero fue asesinado cuando culminaba una misa en el Capilla del Hospital de la Divina Providencia, en la capital de El Salvador. Era el mo-mento de la eucaristía. "Que este Cuerpo inmolado y esta Sangre sacrificada por los hombres, nos alimente también para dar nuestro cuerpo y nuestra sangre al sufrimiento y al dolor, como Cristo, no para sí, sino para dar conceptos de Justicia y de paz a nuestro pueblo…”. En ese instante de la alocución sonó el disparo que atravesó su corazón decre-tando la muerte instantánea en el mismo altar donde ofici-aba.

Más de 30 años después se conoció la identidad del ases-ino, un sub sargento de la extinta Guardia Nacional. Marino Samayor Acosta reconoció que la orden para el crimen la recibió del mayor Roberto d’Abuisson, uno de los promo-tores de los escuadrones de la muerte y luego fundador del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) que go-bernó el país durante veinte años hasta el 2009.

El impacto de matar a un obispo

"El asesinato de Monseñor Romero tuvo una repercusión enorme, en Centroamérica, en Latinoamérica, en Europa, en el mundo entero. No había precedentes en la historia con-temporánea de un atentado de esta naturaleza contra un alto prelado asesinado justo en el momento de la consagración”, explica el periodista Jacques Berset.

Berset, quien durante años fue eljefe de redacción de la Agencia de Prensa Internacional Católica, con sede en Fri-burgo, hoy integra el equipo de Cath-Info. Es un fino an-alista de la realidad de El Salvador, país a donde ha realiza-do varios viajes. El primero de ellos en 1984, el último en 2014, cuando recorrió todas las diócesis del país.

Los "dos” Romero

El Obispo de San Salvador – y Vicepresidente de la Confer-encia Episcopal - había recibido varias amenazas a partir de inicios de1977, cuando a los 60 años, vivió una transfor-mación personal radical. Hasta entonces, se auto-

Page 20: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

20

catalogaba como conservador y no renegaba de pertenecer a una línea eclesial tradicional.

"Fue siempre un religioso honesto y cercano a la gente. Sin embargo el asesinato en marzo de 1977 del sacerdote jesuita Rutilio Grande, un íntimo amigo y estrecho colabo-rador, opera como detonante de un cambio profundo en su posición”, subraya Berset. Rutilio Grande, identificado con la Teología de la Liberación, promovía en la Parroquia de Aguilares las comunidades eclesiales de base y la organi-zación de los campesinos de la zona.

En apenas tres años Romero fue asumiendo posiciones pú-blicas que lo llevan a confrontar cada vez más al Gobierno de turno y a las fuerzas armadas. "Paradójicamente cuando fue nombrado Arzobispo de San Salvador, el 3 de febrero de 1977, la mayoría del clero, con fuerte inserción en la base y compromiso social, no estuvo contento con su denomi-nación. Y fue la oligarquía salvadoreña la que festejó su nombramiento”, acota el periodista de Cath-ch.

Prácticamente en ninguna homilía de esos tres últimos años faltó una referencia directa a la situación política nacional y a las vivencias sufridas y cotidianas de los sec-tores más marginados, la base de su iglesia.

"Luchar por el reino de Dios…no es comunismo, no es me-terse en política. Es simplemente el Evangelio que le recla-ma al hombre, al cristiano de hoy, más compromiso con la historia” subrayaba Romero el 16 de julio del 1977. Hacién-dose portavoz de la defensa de los derechos humanos de su feligresía.

Y su tono fue, día a día, aumentando en intensidad. Hasta denunciar abiertamente en febrero del 1980 a la oligarquía, "que defiende sus mezquinos intereses…el control de la inversión, la agro-exportación y el monopolio de la tierra”.O interpelar, ese mismo mes, al mismo presidente de los Esta-dos Unidos de Norteamérica, James Carter, porsu política agresiva que "agudiza la injusticia y la represión contra el pueblo organizado”.

La voz profética

Pero fue, sin duda, la homilía del día anterior a su asesinato, el 23 de marzo de 1980, la que ejemplifica el nivel de com-promiso del prelado, según analiza Jacques Berset. Quien recuerda textualmente la orden episcopal lanzada por el Obispo: "¡Cese la represión! Yo quisiera hacer un llama-miento muy especial los hombres del ejército y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuar-teles. Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos…Ningún soldado está ob-ligado a obedecer una orden contra la ley de Dios de "no matar”, exclamaba Romero.

Un grito profético a la desobediencia civil en un momento de intensa guerra civil, que luego de más de un década culminaría en 1992 con los Acuerdos de Paz de Chapultepec dejando

el terrible saldo de más de 100 mil muer-tos, recuerda Jacques Berset.

Su transformación desde una posición conservadora a la denuncia del poder político, económico y militar. La fuerza de su testimonio y de su compromiso. En síntesis, su estilo de vida y la forma brutal de su muerte; el dolor no disimu-lado de centena de miles de salvadoreños y millones de cristianos latinoamericanos,constituyen algunas de las ra-zones que explican la notoriedad de Monseñor Romero, explica Berset. Quien destaca, sin embargo, como el hecho esencial, la "conversión rápida del obispo” que lo convirtió ,al morir, en "San Romero de las Américas”, según la termi-nología popular. Un santo de la calle en camino ahora a la beatificación oficial vaticana.

*Sergio Ferrari, swissinfo.ch en colaboración con E-CHANGER/COMUNDO

18. Monseñor Romero frente a un espe jo "No tengo miedo a morir, solo cierto temor prudencial, pero no un miedo que me inhiba de trabajar…Dios está conmi-go y si algo me sucede, estoy dispuesto a todo”. Fue una de las respuestas premonitorias del obispo salvadoreño a los periodistas suizos Otto Honegger y Oswald Item, quienes solo cinco meses antes de su asesinato lo entrevistaron para realizar un film documental que ganaría luego el premio Unda Monte Carlo en 1980.

"No creo que hubo un cambio sustancial, más bien una evo-lución”, afirma Monseñor Romero, respondiendo a otra pregunta que lo interpelaba sobre su transformación per-sonal. "De acuerdo a mi vocación he pretendido ser siempre fiel en el servicio a la Iglesia y al pueblo…”. Para el Obispo salvadoreño, su nueva sensibilidad fue producto, funda-mentalmente,de las circunstancias violentas del contexto en el que debía actuar."Cuando llegué al arzobispado esta-ban expulsando a sacerdotes…Poco tiempo después mata-ron al Padre Rutilio Grande… que no era solo un colabora-dor sino un ejemplo de fidelidad hasta la muerte. El impulso de él, por una parte, y la necesidad de defender una iglesia tan perseguida hasta el asesinato de sacerdotes, me impul-saron a una pastoral con más sentido de fortaleza en de-fensa de los derechos de la iglesia y del hombre”, afirma el Obispo salvadoreño en ese ya histórico film.

19. Documenta l sobre Monseñor Romero https://www.youtube.com/watch?v=YEeV2UhNWo8

Duración 43 minutos.

20. Rodo l fo Cardena l , s j : “E l mart i r io de Romero no so lo está mot ivado por e l od io a la fe , también por e l od io a la just ic ia”

La UCA organiza un Congreso de Teología en homenaje a los mártires del Salvador

Page 21: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

21

“Ciertos ámbitos vaticanos han utilizado toda clase de ar-gumentos para impedir su beatificación”

José Manuel Vidal, 01 de marzo de 2015 a las 19:18

Rodolfo Cardenal es un jesuita dedicado a la historia cen-troamericana, incluida la historia de la Iglesia. Hace años escribió una biografía de Rutilio Grande, y en estos momen-tos ultima la celebración del III Congreso de Teología de la UCA, que rinde homenaje a Romero, Ellacuría y los mártires del Salvador. "El legado de los mártires de cara al futuro", es su lema.

¿Cuál es el tema del III Congreso de Teología?

El lema del congreso, "El legado de los mártires de cara al futuro", expresa la intención fundamental de estas jornadas, esto es, conmemorar los veinticinco años del martirio de los seis jesuitas de la Universidad Centroamericana "José Sime-ón Cañas" y de Elba y Celina y los 35 años del martirio de Mons. Romero. En segundo lugar, el congreso se propone conmemorar o hacer memoria de esos mártires para reno-var el compromiso de la lucha por la justicia para las mayorías empobrecidas y para levantar la mirada es-peranzada hacia la utopía del reino de Dios.

¿Qué objetivos persiguen con él?

Seguir al "pueblo crucificado" en El Salvador, Centroaméri-ca, América Latina y el resto del mundo, clavado y desgar-rado por la desigualdad escandalosa, la violencia, la desin-tegración familiar, etc. Nos dirigimos a todas aquellas per-sonas a quienes inquietan esas realidades y luchan para re-vertirlas, en la línea Jesuánica tal como lo hicieron los már-tires en su momento histórico.

¿Quiénes son los ponentes principales?

Los conferencistas son compañeros de camino de los már-tires como José María Castillo, José Luis Sicre, S.J., Ricardo Falla, S.J. y Javier Vitoria. Algunos de ellos trabajaron en la UCA después del asesinato. También participará Melinda Roper, M.M., ex presidenta de la Congregación Hermanas de Maryknoll, cuatro de ellas también fueron asesinadas por el ejército salvadoreño en 1980.

La temática de los mártires está de actualidad, porque sigue habiendo mártires en Asia, en Oriente Medio o en Latinoamérica.

Ciertamente, el martirio es una realidad en la experiencia cristiana actual. El Congreso con sus reflexiones y dis-cusiones, pretende hacer presente la tradición martirial de la Iglesia salvadoreña, una Iglesia construida sobre la sangre de sus mártires. Esa tradición es muy valiosa para la Iglesia latinoamericana, porque constituye un elemento funda-mental de su identidad cristiana. No solo hace memoria de hombres y mujeres que han entregado su vida por los

demás, sino que, además, convoca a con-tinuar la lucha por acercar la justicia del reinado de Dios. La realidad de unas

mayorías latinoamericanas que sobreviv-en en el despojo y la violencia social es un recordatorio constante de la necesidad y la urgencia de continuar el mismo empeño de los mártires por conquistar la justicia. Los mártires no son realidades pasadas para recordar, sino inspiración y fortaleza actual para construir la utopía del reino de Dios.

Por fin, el Vaticano ha reconocido a monseñor Romero co-mo mártir...

Así es. Se ha tomado mucho tiempo. Pero al final de un lar-go proceso reconoce el martirio de Mons. Romero. Ese reconocimiento corrobora lo que buena parte del pueblo salvadoreño sabía desde hace ya mucho tiempo. Eso es bueno para la Iglesia salvadoreña y también para la Iglesia universal, que ahora cuentan no solo con un modelo de creyente y de defensor de los pobres, sino que también con un modelo de cómo ejercer evangélicamente el ministerio sacerdotal y episcopal. Mons. Romero es un testimonio rela-tivamente reciente del "pastor con olor a oveja", según la formulación del para Francisco.

La beatificación de Mons. Romero agrega una nueva di-mensión al concepto de martirio. El martirio no solo está motivado por el odio a la fe, sino que también por el odio a la justicia, tal como el papa Francisco ha apuntado. En este sentido, el martirio de Mons. Romero tiene un matiz muy particular, porque no lo asesinan infieles o herejes, sino cris-tianos que con su asesinato declaran dar gloria al Dios de Jesucristo. A partir de aquí, el concepto de martirio se actu-aliza y se enriquece desde la experiencia latinoamericana.

¿Llegará a pasar lo mismo con los mártires de la UCA o con el Padre Rutilio Grande?

El reconocimiento del jesuita Rutilio Grande como mártir de la causa por la justicia vendrá antes que el de los mártires de la UCA. La arquidiócesis de San Salvador ya ha abierto la causa y el postulador trabaja en ella de manera acelerada. El martirio de Rutilio Grande también tiene un matiz particu-lar, porque no solo asesinan a un párroco rural jesuita, sino que a su lado caen un catequista mayor y un adolescente, que la tarde del asesinato decidieron acompañarlo a cele-brar la festividad de San José en su pueblo natal. Por lo tan-to, lo apropiado es hablar de Rutilio Grande y compañeros mártires. Entrega su vida en medio del pueblo salvadoreño y junto al pueblo salvadoreño. Acompañado por repre-sentantes de dos generaciones, la adulta y la joven.

Una vez que Rutilio y sus dos compañeros sean reconocidos como mártires, es probable que se inicie el proceso de los mártires de la UCA, que también mueren en compañía de dos mujeres, una madre y su hija adolescente. Dada la can-tidad de mártires de la Iglesia salvadoreña, catequistas, agentes de pastoral, religiosas, religiosos y sacerdotes, quizás sea apropiado hablar de Mons. Romero y com-pañeros mártires, así como se usa en otras latitudes donde los mártires son una nube.

Page 22: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

22

¿El Papa Francisco ha sido decisivo en el cambio de actitud de Roma hacia monseñor Romero?

Ciertamente, el papa Francisco ha agilizado la conclusión del proceso de Mons. Romero, que había quedado parali-zado en la burocracia vaticana. El ministerio de Mons. Romero es provocador por su opción por los pobres y por cuestionar el modo tradicional de ejercer el episcopado y el ministerio en general. Mons. Romero puso la institucionali-dad eclesial al servicio de la causa del pueblo salvadoreño empobrecido y violentado. Por eso, fue criticado por la mayoría de los obispos salvadoreños de entonces, incluido más de un nuncio. Su pastoral también encuentra oposición en el episcopado latinoamericano y, sin duda, en ciertos ámbitos vaticanos. Han utilizado toda clase de ar-gumentos para impedir su beatificación. Y es que reconocer su martirio, es reconocer la santidad de ese servicio y, por lo tanto, la pertinencia de su interpelación.

¿Lo que está haciendo Francisco en la Iglesia es una revolu-ción, aunque sea tranquila?

El papa Francisco también está mostrando cómo ejercer el ministerio del obispo de Roma desde criterios evangélicos. Ha colocado su ministerio al servicio de la salvación de la humanidad, en particular, de los marginados, los excluidos, los empobrecidos, los esclavizados, los débiles y enfermos. Es decir, al servicio de la liberación de los más necesitados de salvación. El papa no solo ejerce su ministerio con la enseñanza doctrinal, sino que también lo hace con un len-guaje gestual muy elocuente. Los gestos del papa transmit-en humanidad y salvación de una manera natural, provoca-dora y con gran poder de convencimiento. Por eso, generan alegría y esperanza. En ese sentido, su lenguaje gestual es más eficaz que la declaración doctrinal y, ciertamente, más convincente que la medida disciplinaria. El alcance de su pontificado lo mostrará el futuro. Mientras tanto, es bueno que el papa sea así, porque hace mucho bien.

¿Será capaz de llevarla a término? ¿Le dejarán?

Eso también lo determinará el futuro. Es evidente la ex-istencia de fuerzas internas y externas que quisieran deten-er el proceso de renovación que ha iniciado. Asimismo, es comprensible que se opongan. Las fuerzas internas, porque cuestiona su manera de ser Iglesia y de ejercer el ministerio. El cuestionamiento es intolerable porque lo hace desde re-alidades últimas y, por lo tanto, inapelables. Lo hace desde los pobres y desde Dios. Las fuerzas externas, porque se encuentran desafiadas por un ministerio religioso desde la bondad y la misericordia. La amenaza no solo proviene de fuerzas como el Estado islámico, sino también de sectores neoliberales como los de Estados Unidos y Europa, que censuran sus condenas al capitalismo actual y sus reclamos de justicia.

¿Corre también el Papa el peligro de ser mártir? ¿Del martirio puede venir la es-peranza para Latinoamérica?

La Iglesia de la antigüedad al afirmar que la sangre de los mártires es semilla de cristianos, señalaba la esperanza que nace del martirio. Los mártires latinoameri-canos de hoy entregaron su vida a la defensa de los pobres. En realidad, la Iglesia latinoamericana tiene una larga tradición de lucha por la justicia. La primera generación de obispos del siglo XVI se caracteriza por defender al indígena de los abusos y violencias del conquistador. En ese entonc-es, la defensa del indígena se considera parte integral de su ministerio. Muchos otros han levantado sus voces para de-nunciar injusticias y violencias y para defender a los desvalidos. Lo han hecho de maneras muy diversas, pero con un claro compromiso con la justicia del reinado de Di-os. Una buena parte de esos profetas han sido martirizados. Algunos ya han sido reconocidos por la Iglesia, otros todavía aguardan.

Hacer memoria de los mártires es reivindicar su opción por los pobres y reclamar la justicia negada por el poder. Hacer memoria de los mártires es invitación y compromiso a asumir su causa, la causa del reinado de Dios. Hacer memo-ria de los mártires es abrir el horizonte hacía la utopía del reino de Dios y, en ese sentido, apertura hacía la esperanza. Ignacio Ellacuría concluye su último artículo asegurando que en el horizonte se avizora al Dios liberador.

21. Romero será beat i f icado e l 23 de mayo Lo anunció Vicenzo Paglia, postulador de la causa, durante su visita a El Salvador

"Hoy me puedo explicar el por qué de tantos atrasos: Dios esperaba al Papa Francisco"

Redacción, 11 de marzo de 2015 a las 10:17

El obispo mártir de El Salvador, Óscar Arnulfo Romero, será beatificado el próximo 23 de mayo, según anunció, desde tierras salvadoreñas, el postulador de la causa, Vicenzo Paglia. El presidente del Pontificio Consejo para la Familia, que se encuentra en Centroamérica ultimando los detalles del evento, adelantó la fecha en la víspera del aniversario del asesinato de Rutilio Grande. "No se puede entender a Romero sin Rutilio", declaraba días antes.

Paglia llegó ayer al país para reunirse con el presidente Sal-vador Sánchez Cerén y la alta jerarquía de la curia salvado-reña. El enviado del Vaticano tiene ya la fecha de beatifi-cación definida y discutirá la organización del evento con ambos.

Paglia, quien es presidente del Pontificio Consejo para la Familia y obispo emérito de la Diócesis de Terni-Narni-Amelia, en Italia, dará hoy una conferencia con el primer mandatario del país, donde se revelen los pormenores del acto.

Por la tarde visitará la tumba de Romero, en la que junto con los jerarcas de la Iglesia católica del país harán otra con-ferencia, luego oficiarán una misa de acción de gracias en la parroquia de San José de La Montaña.

Page 23: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

23

El obispo italiano es un convencido del martirio de su homólogo salvadoreño asesinado el 24 de marzo de 1980, por odio a la fe. Como postulador de la causa ahora cree que la demora en la beatificación solo confirma los de-signios de Dios.

"Romero tenía que ser beatificado bajo el pontificado del primer papa latinoamericano. Hoy me puedo explicar en profundidad el porqué de tantos atrasos: Dios esperaba al papa Francisco. Dios ha escrito esta página con las líneas torcidas de los opositores", dijo antes de viajar a El Salvador.

Paglia mostró ayer a su llegada su satisfacción por estar en el país nuevamente, el que no visitaba desde hace unos 10 años, dijo.

"Tengo una emoción muy grande porque ahora tenemos un beato en el cielo que nos mira a todos", dijo el obispo italiano al salir del aeropuerto Monseñor Óscar Romero. El sacerdote no profundizó en los detalles sobre la beatifi-cación y solamente aseguró: "Será más pronto de lo que ustedes piensan". Posteriormente, se supo la fecha.

El prelado fue recibido por el nuncio apostólico en El Salva-dor León Kalenga Badikebele.

(RD/Agencias)

22. El Sa lvador : Mi les de f ie les honran a Monseñor Romero

Publicado 22 marzo 2015

Fieles homenajearon al arzobispo con una peregrinación en las calles de la capital a un mes de su beatificación. Miles de fieles al Monseñor Óscar Romero en El Salvador participa-ron este sábado en una Peregrinación de la Luz en honor al arzobispo ante la proximidad del trigésimo quinto aniversa-rio de su muerte y a un mes de su beatificación prevista pa-ra este 23 de mayo. La actividad se desarrolló desde la Plaza del Salvador de Mundo, en la capital salvadoreña, hasta la Catedral Metropolitana. La llamada Procesión de la Luz, fue organizada por varias Comunidades Católicas de El Salva-dor. Los asistentes portaron estandartes y velas que ilumi-naron el recorrido. Algunos fieles y representantes de co-munidades de otros países participaron en la actividad, ta-les como delegaciones de Costa Rica, Nicaragua y Hondu-ras, entre otras. La actividad culminó con la celebración de una misa en el exterior de la Catedral Metropolitana de San Salvador, además de una vigilia en la que los asistentes se quedaron para pasar la noche. EN CONTEXTO La ceremonia para la beatificación de Monseñor Óscar Romero se realiza-rá el próximo 23 de mayo en El Salvador, informaron este miércoles en Roma (Italia) fuentes de prensa religiosas. El pasado 3 de febrero, el papa Francisco aprobó el decreto para la beatificación del arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980. Tras la promulgación

del decreto no será necesario demostrar que realizó algún milagro para beatificar al prelado. Monseñor Arnulfo Romero fue ase-

sinado el 24 de marzo de 1980 con un dis-disparo al corazón cuando oficiaba misa luego de pedir a los militares el cese de la represión contra los ciudadanos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por tele-SUR bajo la siguiente dirección:

http://www.telesurtv.net/news/El-Salvador-Miles-de-fieles-honran-a-Monsenor-Romero-20150322-0010.html.

23. Reiv ind icac ión desde E l Vat icano RODRIGO VERA

2015-03-21 21:36:32

INTERNACIONAL

Al aprobar el pasado 3 de febrero la beatificación del ar-zobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, el Papa Fran-cisco dio “respaldo político” a los “llamados sectores pro-gresistas de la Iglesia católica” y también a “los movimien-tos populares que luchan contra los regímenes represivos en América Latina”, afirma el investigador Elio Masferrer Kan, director de la Asociación Latinoamericana para el Es-tudio de las Religiones.

El analista recalca: “Esta beatificación tiene un claro trasfondo político. No hay duda. Y tendrá repercusiones en el ámbito latinoamericano, sobre todo en Centroamérica, donde las comunidades eclesiales de base siguen activas en su apoyo a los sectores más desprotegidos de la sociedad”.

Agrega: “Desde la perspectiva religiosa, el Papa Francisco también intenta formalizar el culto que un sector de la Igle-sia salvadoreña le rinde desde hace años a monseñor Romero, a quien llama ‘San Romero de América’ y digamos que ya lo canonizó popularmente”.

Por otro lado –prosigue–, esta decisión papal “deslegitima” a los sectores de ultraderecha salvadoreños incrustados en la Iglesia y el ejército, que siempre denostaron a Romero tachándolo de comunista y guerrillero, con la complacencia de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Asegura Masferrer: “Jorge Bergoglio pone en evidencia la postura conservadora de estos dos pontífices que bloquearon el proceso de canonización. No movieron el tema. Le dieron largas”.

En efecto, es notorio el impulso que Bergoglio le da a la canonización de Romero. El 20 de abril de 2013, un mes después de haber asumido el pontificado, se reunió con el postulador de la causa en Roma, el arzobispo Vincenzo Paglia, para ordenarle agilizar el proceso.

Tres días después Paglia le informó a la prensa italiana las “buenas nuevas” tratadas en su encuentro con el pontífice y anunció: “La causa de beatificación de monseñor Romero ha sido desbloqueada”.

Después, el pasado 9 de enero, el congreso de teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos decretó por

Page 24: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

24

unanimidad que Romero fue asesinado in odium fidei (en odio a la fe) mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador, el 24 de marzo de 1980. Formalmente quedó como un mártir de la Iglesia, defensor de los más pobres, libre del oprobio de ser un agitador político e instigador de la guerrilla.

El pasado 3 de febrero Bergoglio aprobó la beatificación de Romero, paso previo para su canonización. Se refirió a él como “un hombre de Dios”. Y adelantó que Paglia y el car-denal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, se encargarán de organizar la cere-monia de beatificación, cuya fecha aún no se precisa.

Al Papa no le importó tomar partido a favor de esa beatifi-cación tan controvertida dentro de la Iglesia, donde se de-sató la polémica sobre si Romero fue un verdadero mártir de la fe o simplemente un cura comunista involucrado en la confrontación armada salvadoreña.

El incidente nicaragüense

Pesó mucho en la Iglesia el rechazo de Juan Pablo II a la cor-riente eclesiástica de la opción preferencial por los pobres, ligada a los movimientos populares de corte socialista, que en Centroamérica –sobre todo en Nicaragua y El Salvador– tuvieron mucho auge y figuras emblemáticas como Romero, acribillado por un sicario del ejército salvadoreño. Se decía que canonizar a Romero sería como canonizar a la Teología de la Liberación.

Sobre este punto Masferrer dice: “Aparte del bloqueo a la canonización de Romero, otro hecho revelador del rechazo de Juan Pablo II a la Teología de la Liberación fue el regaño al sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, otra figura rep-resentativa en Centroamérica de esta corriente eclesiástica”.

Alude a la reprimenda pública que el 14 de marzo de 1983, durante un viaje papal a Nicaragua, le hizo Wojtyla a Car-denal, quien entonces era ministro de Cultura del gobierno sandinista.

Al descender del avión que lo dejó en Managua, Juan Pablo II fue saludando a la comitiva gubernamental que lo recibió en fila. Ahí estaba Cardenal, quien se quitó la boina y se postró de hinojos al saludar al Papa. Y éste, agitando el índice, le ordenó molesto: “Regularice su posición con la Iglesia. Regularice su posición con la Iglesia”. La imagen cir-culó por todo el mundo y fue interpretada como un duro regaño.

Más tarde, en una multitudinaria misa en un parque, Wojty-la empezó a leer un texto escrito en el cual condenaba a la “Iglesia popular” por “absurda y peligrosa”. Los sandinistas sentados en las filas delanteras empezaron a abuchearlo: “¡Queremos una Iglesia aliada con los pobres!”, le reclama-ban. Los aliados de Wojtyla lo defendían gritando: “¡Viva el

Papa!”.

Y el pontífice, visiblemente irritado, tuvo que gritar: “¡Silencio!”. Pero sus órdenes no

apaciguaron los ánimos encendidos. Vol-vió a gritar: “¡Silencio!”. Después, un grupo de fieles empezó a corear: “¡Queremos paz! ¡queremos paz!”. Y el Papa les re-spondió: “La Iglesia es la primera que quiere la paz”.

Ernesto Cardenal –en una entrevista con el portal español Religión Digital, publicada el 17 de octubre de 2009– dio esta versión de los hechos: “Nicaragua era muy católica, pero apoyando una revolución de orientación marxista, aunque cristiana. Y el Papa creyó que hablando contra la revolución en la plaza, ante 700 mil personas en la misa pa-pal, el pueblo lo aclamaría. Y entonces el pueblo empezó a gritarle en contra y a faltarle el respeto”.

El escritor David Yallop, en su biografía sobre Wojtyla El poder y la gloria, indica que en ese incidente quedó “clara-mente trazada” la “línea” de Juan Pablo II respecto a la Teo-logía de la Liberación.

Carl Bernstein y Marco Politi, en el libro Su santidad –también sobre Juan Pablo II– explican que esta teología in-tenta “llevar el evangelio a las condiciones reales de la gen-te” para que sea una “fuerza activa” que ayude a “liberar a millones de latinoamericanos de las condiciones de opres-ión en que viven” y así “eliminar las estructuras de injusti-cia”, pudiendo aplicarse “el método del análisis social marx-ista”.

Pero Juan Pablo II –indican– “no veía con buenos ojos esa contaminación de la fe con la política”. Era una “herejía” con la que “simpatizaban” los “jesuitas latinoamericanos”.

Masferrer señala que en aquellos años “Juan Pablo II y la ul-traderecha católica apoyaban al gobierno estadunidense, que estaba subvencionando a la contra en Nicaragua y al ejército salvadoreño. De ahí este tipo de enfrentamientos”.

Pero ahora –vuelve a enfatizar– “el Papa Francisco está revirtiendo la situación al reivindicar la figura de Romero. Es un respaldo político a los llamados sectores progresistas de la Iglesia. Y también a los movimientos populares que luchan contra los regímenes represivos en América Latina”.

Aclara que esta “reivindicación” también incluye al sacer-dote jesuita Rutilio Grande, cercano colaborador de Romero y asesinado tres años antes que éste, en marzo de 1977; y a los seis sacerdotes jesuitas de la Universidad Centroameri-cana de El Salvador ejecutados el 16 de noviembre de 1989 por un comando militar salvadoreño.

“Sus respectivos procesos apenas empiezan –comenta Masferrer–. Son promovidos por el Papa Francisco, igualmente jesuita y quien nos está diciendo: ‘También tengo que canonizar a mi gente’. De manera que estos pro-cesos responden a un espíritu de cuerpo de la Compañía de Jesús”.

Por último, advierte que mientras en Latinoamérica Ber-goglio reivindica a estas figuras de la Iglesia progresista, en España está apoyando la canonización de franquistas de ultraderecha masacrados durante la guerra civil española.

Page 25: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

25

“Esto nos habla de que el Papa también quiere equilibrar su mensaje político, dándole cancha tanto a los sectores pro-gresistas como a los conservadores, en una especie de jue-go pendular. A final de cuentas, nos está diciendo que no se vale masacrar a nadie, sea del bando que sea”, concluye.

24. El Sa lvador : recuerdan a Romero con marcha de faro l i tos

"Él luchó por los más débiles, por los más pobres, luchó por la justicia"

Redacción, 22 de marzo de 2015 a las 09:57

"En nombre de Dios y de este sufrido pueblo les ruego, les suplico, les ordeno, en nombre de Dios, cese la represión", fueron las palabras que condenaron a Romero

Con cantos de alegría y coloridos farolitos, miles de pere-grinos salvadoreños y extranjeros participaron el sábado en una marcha para conmemorar el 35to aniversario del ases-inato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, que el 23 de mayo será proclamado beato y subirá a los altares.

"Estoy aquí para acompañar esta marcha de monseñor Romero, un gran hombre que dio su vida por el pueblo y es un modelo para seguir", dijo una joven de 24 años, originar-ia de Boston. "Romero es la voz del pueblo, una voz para seguir; es un profeta, un santo de la Iglesia católica del mundo".

Por su parte, Jennifer Montalve, de 19 años, de Nueva Jer-sey, dijo que hace dos años visitó por primera vez El Salva-dor y "conocí de monseñor Romero, él me ha impactado y estoy aquí para acompañar a los salvadoreños en esta alegría". "Él luchó por los más débiles, por los más pobres, luchó por la justicia. Él me inspira a luchar por la justicia, a luchar no sólo por mí, a luchar por los demás", agregó esta joven descendiente de colombianos.

La colorida marcha, acompañada de carteles con el rostro de Romero y frases célebres pronunciadas por él, salió de la Plaza El Salvador del Mundo y recorrió las principales aven-idas de la capital hasta llegar a la catedral metropolitana en el centro histórico, donde se encuentra la tumba del que llaman "San Romero de América".

Romero, llamado también "la voz de los sin voz", fue asesinado el 24 de marzo de 1980 con un disparo al corazón cuando oficiaba misa, un día después de que pidió a los mil-itares en una homilía: "En nombre de Dios y de este sufrido pueblo les ruego, les suplico, les ordeno, en nombre de Di-os, cese la represión".

Un informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, creada poco después de los acuerdos de paz, de-terminó que el autor intelectual del crimen fue el ya fallecido mayor Roberto D'Aubuisson, fundador del partido

derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó el país durante 20 años (1989-2099).

Sin embargo, los responsables del delito no serán castigados debido a una amnistía promulgada por el gobierno de Arena horas antes de que fuera divulgado el informe de la Comisión en 1993.

Después de un largo proceso, el papa Francisco decretó que Romero fue asesinado por odio a la fe y aprobó una declaración de martirio que allanó el camino a su beatifi-cación. Posteriormente, el promotor de la causa, monseñor Vicenzo Paglia, anunció que será beatificado el 23 de mayo en El Salvador.

La celebración tendrá lugar en la plaza El Salvador del Mundo y estará presidida por el cardenal Ángelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

(RD/Agencias)

25. La rad ica l idad evangé l ica de Óscar Romero

"Su fe me da vida y me parece válida para mi lugar y mi tiempo"

Religión Digital, 22 de marzo de 2015 a las 18:33

(Rodrigo Sánchez).-La vida y el testimonio de Óscar Romero han significado para mí, como para muchos, un ejemplo vi-brante de entrega y compromiso con el Reino de Dios. Es-tudiaba yo la secundaria cuando por primera vez escuché hablar de él, causando en mí un fuerte impacto el hecho de haber sido asesinado mientras celebraba la Eucaristía. Desde entonces he madurado en todos los aspectos y ahora que comprendo mejor la profundidad de su vida y su radicalidad evangélica me siento más atraído hacia su per-sona y más interpelado a seguir su ejemplo. Leer su vida y sus palabras me da vida. Dicho esto quisiera explicar porque me gustaría que Oscar Romero no fuera canoniza-do.

El hecho es que no me opongo a esta canonización en par-ticular sino a todas ellas en general, pues me parece que carecen de fundamento y sentido evangélico, al menos en la forma que actualmente se desarrolla el proceso. La doctrina de la Iglesia nos dice que todos estamos llama-dos a la santidad, y que todos aquellos que mueren y gozan en la presencia de Dios (que se van al cielo) son ya consid-erados santos. Al proclamar a determinadas personas como santos, estas se nos proponen como un ejemplo a seguir por haber vivido de forma sobresaliente en alguna o varias maneras.

Creo en la comunión de los santos y valoro la posibilidad de tener y seguir el modelo de alguna persona cuyas actitudes, pensamientos, sueños y fe me dan vida y me parecen vál-idos para mi lugar y mi tiempo. Por otro lado, pienso que la intención y el proceso de las canonizaciones se han tergi-versado.

La historia nos dice que la Iglesia en su jerarquía ha utiliza-do la proclamación de santos para exponer un determinado

Page 26: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

26

modelo de vida cristiana acorde a sus intereses e ideas. Lo que ha sucedido es que la canonización tiene camino libre si la persona postulada se ajusta a estos valores, y en caso contrario, su proceso (si lo hay) se vuelve eterno y compli-cado. Óscar Romero es un buen ejemplo de esto.

Hay otras dudas que me surgen al respecto. Está visto que el proceso requiere una gran inversión de tiempo y dinero, y que aquellos postuladores o congregaciones que tienen más recursos tienen también más posibilidades de llevar a término la causa. Recuerdo a una religiosa, que a la pregun-ta sobre su fundador, me respondió que nunca iba a ser santo (!?) porque su congregación no tenía dinero para ini-ciar el proceso. Además es imposible no indignarse ante el tremendo despilfarro en las ceremonias de beatificación o canonización y su contraste con la crisis y pobreza de la mayoría de los pueblos. La reciente canonización de 500 españoles es un ejemplo de ello.

Otro aspecto importante radica en el sentido mismo de la canonización. Si la idea es proponer la vida de una persona como modelo, ¿por qué supeditar su santidad a la con-secución de uno o varios milagros? En todo caso esos mil-agros fueron obtenidos de Dios después de muertos, así que, ¿cómo nos sería posible imitarlos en esa virtud? Parece entonces una especie de competencia entre santos, para ver quién es más poderoso, quién más cercano a Dios. Nada más alejado de la propuesta de Jesús.

Lo mismo se puede pensar de aquellos que fueron o son proclamados santos por haber tenido alguna aparición im-portante, y sin tener en cuenta realmente su vida. Sin duda que tuvieron que haber sido buenos cristianos, pero el ha-ber sido elegido por Dios para ser testigo de esta o aquella aparición o revelación es precisamente don de Dios. No po-demos imitarlos tampoco en este aspecto pues uno no puede indicarle a Dios a quién elegir.

Cuando alguien ha vivido apasionada y entregadamente, cuando su compromiso con Dios en el prójimo nos ha reve-lado un amor sin fronteras, cuando su fidelidad en la lucha por la justicia y la libertad lo lleva al sufrimiento e incluso a la muerte, entonces es su propia vida la que habla. La gente seguirá sus pasos y se identificará con su lucha. Sólo por ci-tar tres ejemplos, Marcelino Champagnat fundó a los Her-manos Maristas en 1817. Desde entonces muchos siguieron sus pasos, se identificaron con su espiritualidad y continua-ron sus sueños siempre teniendo presente a aquél que les inspiró. Hombres y mujeres de los cinco continentes no necesitaron que fuera proclamado santo (fue canonizado en 1999) para seguir su ejemplo y para compartir el regalo de su vida y carisma con todos. Muchos hemos considerado a Óscar Romero un ejemplo de santidad y ni aún la con-stante oposición e indiferencia de la jerarquía nos ha con-vencido de lo contrario. Así mismo, mis padres han sido el

mayor ejemplo de vida amorosa y com-prometida. Aún tengo la dicha de tenerlos conmigo pero estoy seguro que cuando

vayan al encuentro del Padre no voy a necesitar confirmación alguna para venerarlos y ciertamen-te no iniciaré un proceso para lograr que todo el mundo reconozca en ellos lo que yo reconozco.

Desde mi manera de ver las cosas, ganaríamos mucho si dejáramos de lado estas proclamas. Si terminamos por reconocer que todos los que están en la presencia del Padre son santos (¿acaso no tenemos un día para todos los san-tos?) y que el legado de aquellos que hicieron algo sobre-saliente hablará por sí mismo, nos ahorraríamos mucho tiempo, muchos recursos humanos y materiales para ser destinados más solidariamente. Ganaríamos también en la construcción de una Iglesia menos centralizada en la que las Iglesias locales tuvieran más atributos.

En suma, no me opongo a reconocer la santidad ni la ejem-plaridad de aquellos que nos inspiran. Propongo cribar ese reconocimiento y dejarlo más auténtico, libre de sesgos y turbiedades.

En el esfuerzo por construir una Iglesia más libre y apegada al evangelio, la Iglesia Latinoamericana y en concreto aquellos alrededor de Óscar Romero se han distinguido por remar contra corriente y por romper paradigmas. Ahora muchos por esos lares afirman: "Roma confirmará lo que siempre supimos". Y yo me pregunto por qué necesitan esa confirmación si siempre lo supieron. Por ello me gustaría ver que los que tienen autoridad para hacerlo retiraran la causa. Eso, en mi opinión, sería un signo más profético que su misma canonización.

26. Si me matan , resuc i taré en mi pueb lo Adolfo Pérez Esquivel. Adital 230315

"San Romero de América camina junto a los pueblos de nuestro continente”

Los mártires son semillas de vida que siembran la esperanza y fortalecen los caminos de la fe. Ellos han fecundado el continente de la Tierra Fecunda - "Abya Yala”- por la fuerza de la palabra profética y el testimonio de vida de quienes tuvieron el coraje y la fe de caminar junto a la Iglesia Pueblo de Dios. Sus voces se alzaron en todo el continente y el mundo. Asi fue en el país hermano de El Salvador, sometido a la violencia con más de 70 mil muertos, exiliados y perse-guidos. De ese dolor surgió una voz que fue guía y esperan-za, denunciando la violencia y reclamando el respeto a la vida y dignidad del pueblo sometido a la guerra civil y la dictadura militar.

Fue la voz de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien vive la conversión del corazón y abraza el camino de la Cruz como señala San Pablo: "para algunos es locura, para otros es vida y redención.”

Romero soportó muchas incomprensiones dentro de la misma iglesia, su voz, sus reclamos y denuncias no quisieron ser oídas en el Vaticano; hubo corrientes ideo-lógicas y mala información sobre lo que ocurría en El Salva-

Page 27: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

27

dor. El simplismo conceptual y político redujo todo a la po-larización Este-Oeste, entre el capitalismo y el comunismo, basado en la Doctrina de la Seguridad Nacional imperante. Se olvidaron de miles de hermanos y hermanas víctimas de la violencia. Romero trató que el Vaticano lo escuche y ayude, pero salió angustiado y regresó a su país con el dolor en el alma.

Algunos campesinos que lo conocieron recuerdan que se-guían las homilías de Monseñor Romero, sentían necesidad de oír su palabra y cuando viajaban no necesitaban de la radio ya que todos los vecinos las tenían encendidas y podían seguir la palabra del obispo en el camino.

Monseñor sabía de las amenazas que era objeto, pero la fuerza del Evangelio y su compromiso con el pueblo eran parte de su propia vida; buscaba en la oración y en el si-lencio escuchar el silencio de Dios, que le decía a su cora-zón, a su mente y espíritu.

Cuentan que unos periodistas en marzo de 1980 decían que el obispo estaba en la raya, en el límite en la mira de los mil-itares y él presintiendo les contestó: "Sí, he sido frecuentemente amenazado de muerte, pero debo decirles que como cristiano no creo en la muerte sin resurrección. Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ninguna jactancia, con la más grande humildad. Ojalá, sí, se convencieran de que perderán su tiempo. Un obispo mo-rirá, pero la iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás”

Ese 23 de marzo en la Catedral, Monseñor Romero habló de un comité de ayuda humanitaria. Criticó "el Estado de Sitio y la desinformación a la que nos tienen sometidos” y señaló las muertes de la semana: 140 asesinatos… "Lo menos que se puede decir es que el país está viviendo una etapa pre-revolucionaria”. Seguidamente tomó impulso en su homilía y dijo:…”Yo quisiera hacer un llamamiento de manera es-pecial a los hombres del ejército, y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles: "Her-manos son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos! Y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice "¡No ma-tar!”…Ningún soldado está obligado a obedecer una ord en contra la ley de Dios. Una ley inmoral nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo que recuperen su conciencia y obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La iglesia defensora de los derechos de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en se-rio que de nada sirven las reformas, si van teñidas de tanta sangre…

"En nombre de Dios, y en nombre de éste sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultu-osos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios:

¡Cese la represión!”

La voz de Monseñor Romero se hizo escu-char con claridad a pesar de todos los inconvenientes e in-terferencia radial y en los equipos: "La iglesia predica la liberación”… "La catedral estalló en aplausos, el pueblo emocionado sentía el clamor de sus corazones”. -así lo re-latan Jacinto Bustillo y Felipe Pick-.

Necesitaba profundamente del silencio y la oración, de buscar en su interior la palabra de Dios para que lo ayude a acompañar y escuchar a su pueblo, sufriente y esperanza-do.

Muchos mártires sembraron sus vidas en tierra salvadoreña, entre ellos hay sacerdotes, religiosas y laicos compro-metidos en las comunidades de base, en reclamar el derecho de vivir sin violencia y alcanzar la Paz.

Han pasado muchos años y el Santo de América, Oscar Romero ilumina el caminar de la Iglesia, su palabra y testi-monio de vida es luz del Espíritu, como dice en la Noche Buena de 1979: "El país está pariendo una nueva edad y por eso hay dolor y angustia, hay sangre y sufrimiento. Pero como en el parto, dice Jesús, a la mujer le llega la hora de sufrir, pero cuando ha nacido el nuevo hombre, ya se olvidó de todos los dolores.

Pasarán estos sufrimientos. La alegría que nos quedará será que en ésta hora de parto fuimos cristianos, vivimos aferra-dos a la fe en Cristo, y eso no nos dejó sucumbir en el pesi-mismo. Lo que ahora parece insoluble, callejón sin salida, ya Dios lo está marcando con una esperanza. Esta noche es pa-ra vivir el optimismo de que no sabemos por dónde, pero Dios sacará a flote a nuestra patria y en la nueva hora siem-pre estará brillando la gran noticia de Cristo”.

El Papa Francisco buscó con justicia reparar del olvido al mártir y profeta y restablecer el testimonio de Monseñor Romero, luz de la Iglesia latinoamericana Pueblo de Dios que reconoce a sus profetas que inspiran y muestran el camino de la fe y la esperanza.

Así se va pariendo el espíritu de vida del Hombre Nuevo.

Vienen a mi memoria, hermanos de caminada en el conti-nente de la Tierra Fecunda que están presentes en la vida de los pueblos, son las voces proféticas de la Iglesia de nuestro tiempo, en Ecuador la voz de Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de Riobamba; en Chiapas y Cuernavaca , en México, las voces de los obispos Samuel Ruiz y Sergio Mén-dez Arceo, en Brasil voces proféticas como las de Don Hel-der Cámara , Arzobispo de Olida y Recife; el Cardenal de Sao Paulo, Don Pablo Evaristo Arns; Don Pedro Casaldáliga de Sao Felix de Araguaya, Tomás Balduino de Goias, Antonio Fragoso de Crateus, teólogos como Leonardo Boff y Fray Betto; en Nicaragua Ernesto Cardenal, en Chile, el Cardenal Silva Enriquez y en Bolivia, Jorge Manrique en la Paz. En Ar-gentina la voz del mártir de los llanos riojanos, Monseñor Enriq ue Angelelli, y sus sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longeville; los obispos Jaime de Nevares de Neuquén, Jorge Novak de Quilmes y Miguel Hesayne de Viedma, sac-

Page 28: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

28

erdotes, religiosas y laicos comprometidos desde la fe con el pueblo, el martirologio de las hermanas misioneras francesas y los Palotinos, y tantos otros que son como los ríos subterráneos que emergen con fuerza a la superficie y cambian la realidad iluminando la vida y la esperanza.

Otros hermanos y hermanas marcaron el mismo caminar en la fe desde la diversidad, de otras vertientes religiosas como la Iglesia Evangélica Metodista, con los obispos Federico Pagura, Carlos Gattinoni y Aldo Etchegoyen y sus mártires, la Iglesia Luterana con su compromiso con los más necesit-ados. El rabino Marshall Mayer, en defensa de los derechos humanos.

Necesitamos seguir las huellas de quienes nos precedieron en los caminos de esperanza, de luchas desde la fe en el reencuentro de la gran familia humana.

Varios de los hermanos mencionados fueron firmantes del Pacto de las Catacumbas en Roma en 1965 al finalizar Vaticano II donde fueron convocados por Dom Helder Cámara, y renovaron su compromiso de vivir el Evangelio junto a los pobres.

El Espíritu del Señor está presente en la vida y memoria, San Romero de América camina junto a los pueblos de nuestro continente.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero 15 de agosto de 1917 - 24 de Marzo de 1980

Adolfo Pérez Esquivel. Escritor - Premio Nobel da Paz - Pres-idente del Servicio Paz y Justicia Argentina

ÁMBITO POLÍTICO 27. ENTREVISTA. E l Cap i ta l ismo neces i ta

exterminar la humanidad porque e l 1% no qu iere de jar su v ida de lu jo : Raú l Vera

Adital 20.03.2015

Por Renzo D’Alessandro

Monseñor Raúl Vera llega al aeropuerto de Tuxtla como un pasajero más. Nadie imagina que este amistoso hombre de cabello completamente blanco, vestido con una chamarra negra y camisa de franela que oculta en su bolsillo la cruz busca reformular las bases jurídicas, y la organización políti-ca y civil de México. Presente en Chiapas para lanzar su plan para el Nuevo Constituyente, dice no darse abasto para asistir a todas las entidades del país que solicitan su presen-cia para incluirse en el proyecto constituyente. Obispo moderno a sus 69 años domina las tecnologías digitales, y profesa del evangelio como un proceso de salvación colec-tiva, ingeniero químico de la UNAM, dominico, y actor clave en el proceso histórico de construcción de los Acuerdos de San Andrés. Vera nos comparte su visión crítica y aguda del panorama actual y la clase política nacional.

¿Qué le evoca estar en Chiapas?

Debo decir que estoy bastante seguido en Chiapas pero no necesito estar aquí para que todo lo que aprendí aquí en medio de los hermanos mayas, choles, tzotziles, tzeltales y tojolabales, sea una evocación. Aquí vi una diócesis que Don Samuel organizó espléndidamente y cuyo trabajo pas-toral y evangelizador se realizó bajo el espíritu del Concilio Vaticano Segundo. Don Samuel puso su talento y espíritu generoso al servicio de los pueblos originarios que aquí viven, hermanos cuya riqueza en humanismo es extraordi-naria. Antes de llegar aquí, me decían que en Chiapas "se

idealizaba a los indígenas” pero la realidad es que quienes hablaban justificaban su

racismo y no conocían al mundo indígena más que por las películas de la india María.

Tenían la mentalidad del indigenismo que piensa que si los indígenas quieren realmente ser parte de México tienen que ser como los mestizos y abandonar su lengua, valores, costumbres y relaciones con la tierra, el agua y el bosque. A Don Samuel estos pueblos lo convirtieron y acercaron al evangelio. Don Samuel, decía cuando el levantamiento za-patista "si estos hermanos quieren entrar en México a vivir con su cultura y su riqueza es porque saben lo que le pueden aportar a este país”. Ellos no estaban pidiendo limosna, sino que estaban pidiendo entrar para darle a México la riqueza humanista que necesita y que ellos tienen.

En ese contexto ¿existen las condiciones para la con-strucción de un diálogo que cree un nuevo pacto social y de paz con el Estado?

No. Aquí el dialogó va a ser entre los ciudadanos, desgraci-adamente no tenemos estado mexicano, ese es nuestro problema. De ahí partimos, el diagnóstico que resultó de las pre-audiencias y audiencias del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) propuesto en 10 ejes temáticos (devastación ambiental, feminicidios, violencia de género, los horrores contra los migrantes, el daño a la juventud, la represión a las organizaciones sociales y a los defensores de los derechos humanos, las violaciones a los derechos laborales, entre otros) junto con las cinco fiscalías y la audiencia final les permitió a los jueces presentar pruebas fehacientes de toda la situación de usurpación que hace el Estado mexi-cano en contra de la población. El poder que le dimos al Es-tado para establecer un servicio honesto a la sociedad esta siendo utilizado para ponerse al servicio de los superricos de México, porque nosotros aquí tenemos al millonario más grande del mundo. Entonces no vamos a dialogar con un Estado, o mejor dicho con el equipo del gobierno deshon-esto, que no esta cumpliendo con sus obligaciones sino que

Page 29: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

29

al contrario destazan la constitución con sus reformas estructurales para que vengan a saquearnos. ¿O acaso no llenaban de elogios en Inglaterra al señor Peña Nieto por sus reformas estructurales? Es igual que Walter Raleigh el pirata de Isabel I, así va a ser recordado por llevar el título del "pirata de la reina”. Porque fue a entregar todos los en-ergéticos mexicanos, de la misma manera que fue a llevar su regalazo de reyes el 06 de enero a Estados Unidos.

El dialogo es entre nosotros ¿qué vamos a dialogar con ellos?. Ya se demostró aquí en Chiapas, lo que se puede hacer dialogando con el pueblo: Una transformación con-stitucional como fue la Ley Indígena. Solamente que ahí el que paró la cosa fue el legislativo y el ejecutivo. Pararon una ley en donde el pueblo había dicho qué cosa quería. En-tonces nosotros sabemos que tenemos que enfrentar pri-mero el tema de rehacer el diálogo pero con el pueblo ¡Queremos redactar la constitución que necesitamos no-sotros el pueblo¡ y ¿Cómo vamos a llegar? Mediante el ar-tículo 39 de la constitución que establece una vía pacífica para tener el gobierno que nosotros queremos, ya que dice el artículo 39, que los mexicanos pueden darse en el mo-mento que ellos decidan el gobierno que ellos decidan.

Entonces es con base a una reforma y una restructuración de este país en donde nosotros tenemos que plasmar las bases que rijan el pacto social, las relaciones entre nosotros, las relaciones que tenemos con nuestra tierra, propiedades, petróleo, energéticos, metales, y especialmente con nues-tro maíz. No van a regir leyes como las que le están dando a Monsanto la propiedad intelectual del maíz criollo para que mañana si le encuentran a un campesino maíz criollo en su casa lo terminen encarcelando porque ya es Monsanto la dueña de la patente del maíz que domesticaron nuestros pueblos originales.

No señor, nosotros vamos a llegar mediante el plebiscito, el referéndum, la revocación del mandato, la consulta popular y los consejos ciudadanos presentes, y no con esos equipos de poder fácticos como el Instituto Nacional Electoral. Queremos llegar a una elección popular con nuestros rep-resentantes populares que serán los que hagan y con-formen una asamblea constituyente. No queremos la partic-ipación de los partidos políticos que han mandado la can-tidad de bazofia a las cámaras, y han puesto en los ejecu-tivos gente deshonesta y truhán que se ha dedicado a des-viar el poder para que nosotros seamos despojados.

¿En qué se parece el proceso del nuevo constituyente con el que implicó la preparación y la construcción de los Acuerdos de San Andrés?

Pues en que es un diálogo con el pueblo. Los diálogos de San Andrés se pararon. Mientras se estuvo hablando de

derechos y cultura indígena cosas que decían "les interesan a esos indios”. Hasta el día de hoy los pueblos originarios no son

sujetos de derecho, son simples objetos de derecho. La ley indígena hoy no es otra cosa que un planecito de Sedesol para seguir dando maícito, lechita y tonterías. Es necesario reconstruir los distritos electorales para que cada uno de los grupos y las familias dispersas en la república tuvieran una representación en las cámaras. Todo eso estaba establecido en la Ley. Y también homolog-ar su manera de ejercer la justicia, su manera de cultivar el bosque, de cultivar la tierra: Analogar. Siempre discutieron que no podría haber un cuarto nivel de gobierno, pues si somos una nación plural, ¿no dice el artículo 2do de la con-stitución que somos una nación plural? Ni siquiera llevaron a la constitución esa ley pero se mantenían en el diálogo aunque ya empezaban a hacer su estrategia contrainsur-gente de guerra de baja intensidad con los paramilitares matando y echando fuera a los hermanos de sus comuni-dades con el fin de quitarle el agua al pez para que se muri-era. La idea era destruir la base social, irse contra las comun-idades indígenas para que no hubiera ningún soporte para los insurrectos. Pero además gastando un dineral porque para atacar a los 15 mil sublevados atacaron a los otros 85 mil. ¡Magnifico¡, eso les diría Estados Unidos, que les vendía las armas y era el que proveía de todo. Es entonces cuando se empieza a hablar de democracia y de justicia, y la reflex-ión de que la estructura de México es la que tiene que cam-biar, y que tiene que haber verdadera democracia y justicia porque eso es lo que nos tiene sumidos a todos los pueblos originarios.

Entonces nosotros ahí empezamos a pensar en una nueva constitución. Se necesita una nueva reforma constitucional en grande. Ahí salió el peine. Desde entonces la idea de una nueva constitución, porque no quisieron que desde aquí surgiera un camino hacia un nuevo México para que se in-tegraran no solamente los hermanos, sino todos los mexi-canos que estaban afuera. Hoy México está en hambre, en miseria, en violación de los derechos humanos, todo el país está como estaba Chiapas en esos días.

Pero entonces ¿cómo se articula la propuesta del nuevo constituyente con el contenido y método de otras pro-puestas como la Sexta Declaración de la Selva Lacan-dona?

Bueno, no hemos hecho nosotros ese ejercicio. Ese ejercicio lo van a tener que hacer nuestros hermanos, pero las expe-riencias previas por supuesto que van a ser un abono. Aquí no se trata de que un grupo va a avasallar, se trata de que todo el pueblo sea consciente. No vamos a decir "ah ellos ya lo hicieron entonces vamos a hacer lo mismo” o "como ya lo hicieron entonces les copiamos todo”. Si algo nos enseñó el camino que realizaron aquí los pueblos de Chiapas -que fue una organización de la iglesia, aquí lo hizo la iglesia- es que no queremos que un grupo avasalle. El 5 de febrero hubo un grupo que dijo "nosotros ya tenemos una constitución

Page 30: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

30

hecha”, y querían que les diéramos cuatro horas para que lo utilizaran para enseñar ¡pues si no se trata de un libro!

Aquí la gran riqueza que le dio fuerza a este movimiento no solo a nivel nacional sino mundial fue el sujeto social que aquí se creó, el sujeto político que aquí surgió. Por eso decía yo que el proceso evangelizador que abrió Don Samuel aquí estaba abonado de toda la riqueza abundante de hu-manismo que hay en los pueblos. Y si algo nos pueden dar los pueblos originarios a este proceso es la riqueza hu-manística que tienen. Ellos pueden dar mucho, ellos saben del cuidado de tierra, del cuidado del bosque, saben del cuidado del agua, saben de comunidad, del cuidado de la familia, del cuidado del niño y del anciano. Aquí el anciano es una persona cuidada porque es el sabio. Los indígenas no tienen asilos, no tienen al niño empujándolo hasta que gatee. Los indígenas hasta que el niño no camina ella lo trae cargado.

¿Cuál sería la diferencia de su concepción del sujeto so-cial en este proceso de la que tuvo en su momento Don Samuel Ruíz?

Son lo mismo, es el ser humano, es un amor libre, crítico ca-paz de tener una cultura de servicio en el ámbito político, que entiende que la tierra es de todos, que esta casa es la casa de todos. Hay valores universales que vienen en el evangelio porque aquí lo predicó Samuel Ruiz fue el evan-gelio. Él siempre lo dijo, incluso en una asamblea del epis-copado en la que se hizo un reclamo que porque "Don Samuel estaba buscando la lucha de clases y estaba buscando la liberación de los pueblos”, y él respondió "yo lo único que anuncio es el evangelio, no tengo nada que ver con el capital, ni con el marxismo. El evangelio es de por sí liberador del hombre” punto y se acabó.

Entonces el concepto del hombre que tiene el evangelio es universal, no estamos inventando un hombre diferente, el mismo que tiene la capacidad de organización social y co-munitaria de nuestros hermanos que están por tradición preparados para hacerla.

Don Samuel no reconocía ser de la Teología de la Liber-ación, y usted tampoco ¿es políticamente incorrecto ser de la teología de la liberación?

Don Samuel de la misma manera que Cristo no quiso dejarse encerrar en una idea de mesías triunfalista, mil-agrero o ad hoc, como querían los grupos sectarios de Israel hacer con Jesús por eso Jesús les dijo a los apóstol "hasta que no resucite el hijo del hombre, no hablen de esto por favor”. Entonces, Don Samuel también aprendió que lo querían etiquetar en la Teología de la Liberación para pasarse a la Teología de la Revolución que es de lucha de clases ¡los calificativos que le empezaron a dar a la Teología

de la Liberación! que era marxismo, que la teología de la liberación era comunismo, que la teología de la liberación era revolu-

ción armada. Desde el momento en que dicen "eso es Teología de la Liberación” y todas las eti-quetas que se le pusieron a la reflexión teológica latino-americana para echar atrás, desde los círculos oficiales de la Iglesia, a todo el proceso de renovación conciliar que se emprendió en América Latina.

Por eso nosotros estamos hablando de Teología Latino-americana. Es el evangelio. Dime si Don Samuel iba a per-mitir que lo identificaran, o que me identifiquen a mí ¿para qué nos trasladen las etiquetas? Jamás! Yo por eso hablo de la teología latinoamericana, y la misma teología de la liber-ación era eso. Pues no vamos a darle pie, como Jesús nunca dio pie a eso. Ni Don Samuel buscó la guerra, ni yo la busco, ni nadie la busca. Cuando se habló de la Teología de la Liberación fue en base a un texto en donde dijeron, cuando Moisés escuchó a Dios dice "He venido a liberar a mi padre”. Entonces cuando la iglesia se propone hacer toda una re-flexión teológica desde la justicia, desde los pobres para liberar de las estructuras de opresión en las que en ese momento estaban los pobres. Hablaron de liberación, pero de una liberación que parte del evangelio, de la búsqueda de paz y de la búsqueda de la restauración de la justicia. De ninguna manera se debe entender eso como una propuesta revolucionaria. Que en un momento hubo un sacerdote, como Camilo Cienfuegos que decidió en ese momento que no había otro camino. Eso no era la teología de la liberación de ninguna manera.

Volvamos a los procesos ¿Cómo se articularían los re-solutivos del TPP y el proceso del constituyente con ot-ros procesos de base, por ejemplo los Espejos zapatis-tas, los acuerdos entre el CNI, y el EZLN?

No hay ningún problema. En el TPP lo que se escuchó fue la vida de los pueblos. No hay ningún modelo de organización social, el TPP no es un grupo que crea un movimiento, sino que lo que hizo fue someter a juicio a partir de acusaciones al gobierno mexicano. La victimización que está haciendo en este momento los mecanismos gubernamentales y las víctimas que por todos lados están son las que crea este sistema injusto en el que estamos. El TPP hizo una revisión orgánica de esa injusticia a través de los muchos sectores que escuchó. Entonces lo que estamos haciendo es seguir el legado de la sentencia final, las acusaciones y la descrip-ción del periodo espantoso que vive México, el país más destruido de la tierra. El TPP es la visión y la identificación de las causas comunes que ahí surgen. Es todo, es una ilu-minación para que nosotros tengamos un camino a seguir, que no es distinto del camino a seguir que están buscando todas estas personas. O sea, no hay ningún problema, es-tamos unidos porque tenemos enfrente al mismo enemigo de la vida, de la paz y de la justicia en que se ha convertido en este momento el gobierno mexicano, punto y se acabó.

Ahora, de ninguna manera vamos a enfrentar eso, bueno podrá haber algunos que dicen "vamos por el der-

Page 31: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

31

rocamiento”, ahí es donde ya surgen los diferentes caminos para enfrentar esto. Yo creo que nuestros hermanos aquí lo demostraron porque ellos si conservaron la ley del diálogo, los que no conservaron su palabra fue el gobierno que en-gendró a los paramilitares, engendró muerte y engendró violencia.

¿Considera realmente que en México existe el capital humano para poder lograr un nuevo constituyente?

El capital humano que ya existe ahí está. Lo tenemos que organizar y también nos tenemos que dar tiempo para generar ese capital en donde todavía no existe. Por eso nos estamos proponiendo formar cuadros ahí en las aldeas, los parajes, las rancherías, los barrios. Eso es un camino de crec-imiento como ciudadanos críticos que quieren participar en la construcción del país. El empoderamiento viene del pueblo que dice "yo dicté esta constitución, es mía, no me la dieron esos señores”. ¿Qué se piensan que les dimos el derecho a hacer leyes de todo tipo incluyendo la porquería que nos están dando ahora con la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Aguas? Es vender, vender porque a lo que le apuesta el capitalismo neoliberal es a la eliminación de una parte de la humanidad. La razón fundamental es que no quieren en la tierra más gente que consuma energía, porque no están dispuestos a rebajar su nivel de vida. Si empezamos a compartir la energía que la tierra produce para todos vamos a tener que vivir más modestamente, y el 1% de los habitantes de la tierra quieren seguir en el lujo y en el despilfarro. ¡Esa es la raíz del capitalismo neoliberal! Eliminar a la gente porque no quieren abandonar el lujo de como siempre han vivido.

28. Ig les ia y po l í t i ca : la i r rupc ión de las ove jas negras

Por Emiliano Ruiz Parra marzo 14, 2015

Publicado en Horizontal

En los años recientes ha acontecido una transformación en el papel público de los representantes de la Iglesia católica en México. El antiguo protagonismo de los jerarcas más conservadores parece haber cedido paso a la presencia renovada de los sectores progresistas del catolicismo, ca-racterizados por un compromiso con las luchas sociales.

En las movilizaciones de fines de 2014, realizadas en protes-ta por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, marchaba un contingente insólito, compuesto por cientos de religiosas, unas decenas de monjes y un sacerdote al frente: Alejandro Solalinde. “¡Ayotzi, aguanta, que la Iglesia se levanta!”, “¡Cristo no ha muerto, vive en el pueblo!”, coreaba el grupo, mientras Solalinde saludaba a las masas como estrella de rock.

En otros países de mayoría católica es nor-mal que el clero convoque a marchas. En España, Francia y Argentina, los obispos

han tomado las calles para protestar con-tra el matrimonio igualitario y el aborto. En México, sin em-bargo, la tradición laicista mantuvo a la Iglesia católica a raya de las manifestaciones políticas. Por eso resulta signifi-cativo que la corriente progresista del catolicismo rompa ahora el tabú y, con sotanas y cofias, se adhiera a un mo-vimiento antagónico al presidente Enrique Peña Nieto.

Esa corriente de izquierda eclesiástica atraviesa por un momento de esplendor. Una rápida revisión a la geografía revela la presencia de sus cuadros en todo el país, desde Ciudad Juárez a la frontera con Guatemala. Curas, monjas y laicos comprometidos militan en organizaciones de derechos humanos con causas diversas: defensa de los transmigrantes centroamericanos, acompañamiento de familiares de desaparecidos, y resistencias indígenas y co-munitarias contra proyectos mineros, entre otras batallas.

El escenario político mexicano se ha visto enriquecido por la irrupción de esta tendencia. En 2012, propuse en Ovejas negras (una colección de perfiles sobre Solalinde, Raúl Vera, Javier Sicilia y otras figuras) una hipótesis sobre su emer-gencia y crecimiento: la izquierda partidista tradicional, agrupada en torno de López Obrador y el PRD, se había dis-tanciado de los movimientos sociales para concentrarse en su crecimiento electoral y económico. Ese vacío lo había llenado el torrente progresista de la Iglesia.

Ahora, bajo las nuevas circunstancias, llevaría este argu-mento más lejos: la crisis política, desatada con la masacre de Iguala en septiembre de 2014, reveló la descomposición de la élite política y el agotamiento de la legitimidad que el sistema político actual había obtenido en la alternancia del 2000. Diversos articulistas sugirieron a Peña Nieto aprovechar la crisis para reformar su gobierno o, por lo menos, su gabinete. Pero la respuesta oficial fue, como re-sumió José Merino en un tuit: “seguimos los mismos haci-endo lo mismo”. El régimen se ha atrincherado en sí mismo: solo sus incondicionales son admitidos en las listas de can-didatos plurinominales, y hasta en los espacios supuesta-mente ajenos al control partidista, como el Instituto Nacional Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Pacto por México sirvió no solo para aprobar un puñado de privatizaciones y contrarreformas, sino también para diluir a la oposición. Los analistas han señalado con sorpre-sa, por ejemplo, que el Congreso haya renunciado a inves-tigar los conflictos de interés alrededor de la “Casa Blanca” de Peña Nieto. Más que esclarecer los señalamientos de corrupción en contra del gobierno federal, el PAN y el PRD han cerrado filas en torno suyo. Esa complicidad ha llevado al desprestigio generalizado de los políticos y a una sen-sación social de que la clase dirigente no ofrece ninguna alternativa.

Page 32: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

32

En ese contexto, la corriente eclesiástica progresista aparece como un elemento contrastante. Su autoridad moral proviene de décadas de trabajo discreto con los sec-tores más vulnerables del país. Se trata de clérigos y religi-osos libres de acusaciones de corrupción, pederastia o en-cubrimiento. Y han extendido su agenda hacia las reivindi-caciones políticas: fray Raúl Vera, obispo de Saltillo, por ejemplo, ha convocado a asambleas populares que desem-boquen en una asamblea constituyente. A Solalinde, The Independent lo identificó como el dirigente del movimien-to surgido tras la masacre de Iguala. No se refería a un lid-erazgo orgánico sino moral. El diario británico percibía que la sociedad movilizada veía en las ovejas negras un refer-ente ante la pérdida de legitimidad del gobierno y su oposición leal.

Hay otros factores que explican la irrupción de este sector progresista. Uno de ellos es el declive del grupo eclesiástico que adquirió protagonismo y poder a fines del siglo XX en México. El sacerdote Antonio Roqueñí los llamaba “El Club de Roma”. Lo conformaban el nuncio Gerónimo Prigione, los cardenales Norberto Rivera y Juan Sandoval Íñiguez, el sacerdote Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, y los obispos Onésimo Cepeda y Emilio Berlié Be-launzarán. Durante algunos años ese grupo presumió su cercanía con los hombres más ricos del país y con el PRI. El presidente Ernesto Zedillo, por ejemplo, inauguró la cate-dral de Ecatepec, sede episcopal de Onésimo Cepeda, y el obispo devolvió el favor al abrazar al candidato oficial a la presidencia Francisco Labastida.

Ese “club” quedó desarticulado por el desprestigio y el paso del tiempo. Prigione se retiró a la campiña italiana. Sando-val y Cepeda alcanzaron la edad de jubilación y Maciel murió como un pederasta condenado moralmente por la sociedad y el Vaticano. Norberto Rivera, aunque libró los juicios en su contra en Estados Unidos, quedó manchado por el presunto encubrimiento del sacerdote Nicolás Agui-lar. En febrero de 2007 canceló las conferencias de prensa que ofrecía cada domingo en la Catedral metropolitana, cansado de responder preguntas sobre los escándalos. Desde entonces su política ha sido no llamar la atención. Ni siquiera al interior de la Iglesia genera respaldo. En las elec-ciones de presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en 2003, recibió menos de dos decenas de votos de más de cien obispos electores.

La jerarquía eclesiástica tradicional se enfrenta a otros de-safíos. Los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI hicieron obispos solo a los incondicionales a la línea vatica-na, entonces de corte ultraconservador. Para ello, eligieron a los sacerdotes que habían recibido una formación más ortodoxa. El libro De la brecha al abismo, los obispos católi-

cos ante la feligresía en México (Católicas por el Derecho a Decidir, 2013), coordinado por Evelyn Aldaz y María Consuelo Mejía,

revela datos interesantes: Uno de cada tres obispos ingresó al seminario entre los 11 y los 13 años de edad y otro tercio entre los 14 y los 18 años. Del total del episcopado, solo el cinco por ciento había estudiado en una universidad no católica.

La jerarquía mexicana, como la retratan estos números, se formó desde la pubertad y adolescencia en el encierro del seminario, con la escolástica tomista como base intelectual. Los obispos son, pues, muy diestros para defender los dogmas de fe, pero están poco preparados para el diálogo con el mundo secular. En México, además, el episcopado ha sido consistente en su relación con el poder político y económico. Existen ejemplos recientes, como la imagen del obispo Alfonso Cortés bajando de un avión privado para tomar posesión de la arquidiócesis de León; o la fotografía de Rivera Carrera de vacaciones en el pueblo gallego de Avión, invitado por su amigo Olegario Vázquez Raña, o el ex presidente de la CEM, Carlos Aguiar Retes, inaugurando oficinas del entonces presidente del PAN Manuel Espino.

Entre esa jerarquía y el papa Francisco hay una evidente in-compatibilidad. Ni la CEM ni un solo obispo han publicado una carta pastoral para expresar su respaldo a Francisco en sus líneas fundamentales, como la inclusión de las mujeres al gobierno de la Iglesia y la defensa del medio ambiente (la primera encíclica papal equiparará las agresiones al ambi-ente con ofensas a la creación de Dios) y ninguno ha repli-cado sus gestos de austeridad o de misericordia con los marginados. La apuesta de la jerarquía mexicana es que el tiempo pase rápido y la muerte o la renuncia del pontífice argentino devuelva a la Iglesia a la normalidad.

Hasta ahora el papa no ha tenido la coyuntura para impul-sar a sus cuadros en la jerarquía mexicana como lo hizo con la española, con el nombramiento de Carlos Osoro como arzobispo de Madrid. Quizá la tenga en 2017, cuando Norb-erto Rivera presente su renuncia a la arquidiócesis de Méxi-co. Pero el sector conservador, todavía mayoritario en la cu-ria romana, podrá presionar para que se retrase el relevo dos o tres años, mientras se le agota el tiempo a Bergoglio.

Lo cierto es que Francisco ha asumido la línea de distanci-arse del gobierno de Enrique Peña Nieto, a contrapelo de la jerarquía mexicana dominante que, en el periodo de crisis política, ha optado por no criticar al presidente. En julio de 2014 estuve una semana en Roma y conversé con cuatro altos oficiales de la curia y otros sacerdotes y laicos familiar-izados con la política exterior del Vaticano. Entre los planes del papa, me aseguraron algunos de ellos, estaba visitar México en mayo de 2015, después de inaugurar el Encuen-tro Mundial de las Familias en Filadelfia. Francisco quería orar en el muro fronterizo como lo había hecho en la pared que Israel erigió para segregar los territorios palestinos.

Pero a los pocos meses ocurrió la tragedia de Iguala y Ber-goglio cambió de planes. Su oficina de prensa canceló

Page 33: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

33

cualquier posibilidad de visita a México. Más aún, ocurrió un gesto al que se le ha prestado poca atención: Francisco mandó al nuncio Christophe Pierre a celebrar la misa de Navidad a la Normal de Ayotzinapa con los padres de los 43, los mismos que en privado y en público habían pedido la renuncia del presidente. Esa misa fue un desafío a Peña Nie-to y a su conducción de la crisis.

¿Con ese gesto Francisco confluía con la corriente pro-gresista mexicana?, ¿el papa argentino es una oveja negra? Mi respuesta es negativa. Francisco no es un progresista, sino un hombre que busca restaurar los equilibrios en una organización tan diversa como la Iglesia católica. Eso sig-nifica, ahora, inclinar la balanza hacia el sector liberal, porque la tendencia conservadora había dominado durante las últimas tres décadas. Y en el Vaticano saben que las ovejas negras le están dando a la Iglesia mexicana una bo-canada de frescura y legitimidad dentro de un contexto de descomposición campante, tanto del gobierno, la oposición, y un sector relevante de la jerarquía eclesiástica.

(Emiliano Ruiz Parra es autor de Ovejas negras, rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI, publicado por Océano en 2012.)

29. LA BUENA NOTICIA de La Const i tuyente C iudadana y Popu lar en Yucatán

Jesús Solís Alpuche

“Hermano Raúl Vera, en la tierra maya nos da alegría tu visi-ta, vemos que esta misión la haces con alegría, porque el trabajo que te has subido en la espalda y nos traes hoy, es una misión profética para que nuestro pueblo pobre conozca la verdad. Porque la verdad es que tenemos que abrir los ojos ya que a la mayoría de nosotros, la necesidad y la pobreza, nos los cierra y mantiene muy atrás, y así a base de migajas y mentiras nos tienen pisado… Te damos bien-venida y queremos que tus palabras de vida hagan realidad la profecía de que pronto recuperaremos en el tejido de la soga de la vida…”

Así habló Víctor Ventura Aguayo, campesinos de Kinchil, al darle la bienvenida en lengua maya, al Obispo Raúl Vera López, importante promotor de la Constituyente Ciudadana y Popular, el 26 de marzo al dar inicio el proyecto en Méri-da,

También se dijo que la Constituyente Ciudadana es la Buena Nueva de que ya falta poco para que en México florezca un tiempo nuevo de justicia, paz y dignidad en la vida de todas y todos los mexicanos. Es un proyecto dirigi-do al acontecer del pueblo como sujeto de la historia.

ANTECEDENTE

El 5 de julio de 2014 realizamos la primera reunión hacia la Constituyente Ciudadana

en el D.F., y el 5 de febrero de este 2015, fecha emblemática, convencidas y convencidos en la ur-gencia de una nueva organización fundada en la fuerza de la conciencia de justicia y derechos humanos, así como en el impulso suave del amor y la compasión hacia nuestras hermanas y hermanos que están sufriendo, La Con-stituyente Ciudadana y Popular, fue presentada pública-mente como proyecto en la Ciudad de México.

El Tribunal Permanente de los Pueblos, escuchó, docu-mentó y constató durante tres años de su trabajo en Méxi-co, cerca de 500 casos de violaciones de los derechos hu-manos, individuales y colectivos, agravios e impactos ma-sivos que afectan a gran parte de la población y que cues-tionan el papel del Estado como elemento regulador de los conflictos. Nunca en nuestro país se había vivido un mo-mento tan difícil. El presente sólo es comparable a las crisis que preludiaron los alzamientos y guerras sociales por la Independencia, Reforma y Revolución.

La manipulación del poder en manos de una clase política, que ya no puede resolver los graves problemas que han originado, está causando la catástrofe humanitaria que se cierne sobre todos nosotros como mexicanos por causa del modelo económico que imponen.

El Estado, que debe responder al Pacto Social de equilibrio en la división de clases está atrapado en la incertidumbre de su circunstancia, en algunas regiones es definitivamente fallido, y reconoce que es difícil predecir lo que va a ocurrir en materia económica, porque sus decisiones dependen de la economía exterior. Las mayorías nacionales no podremos revertir el deterioro de nuestra vida si no nos organizamos y nos movemos por un fin común: la refundación de México con la visión de una activa participación en los asuntos pú-blicos con la visión del bienestar común es la opción que nos planteamos en este proyecto de participación.

La gravedad del panorama económico, la baja del precio de nuestro petróleo y la devaluación del peso mexicano; Tlatlaya y Ayotzinapa vino a abrirnos los ojos. La desapari-ción de nuestros jóvenes normalistas, igual que la de cien-tos de migrantes centroamericanos, con la intervención del Estado Mexicano, muestran los verdaderos objetivos de quienes gobiernan y están decidiendo el destino de este país, de la mano de los que cada día concentran más rique-za y monopolizar el poder económico.

Por eso, estamos construyendo este espacio desde la socie-dad civil, en todo el país, basados en nuestros derechos constitucionales, que dé lugar a un Congreso Constituyente nacido desde las y los ciudadanos que conformamos el pueblo de México. Y esa es la buena noticia.

Se trata de un proceso desde abajo y desde las grandes mayorías urgidas de conocer alternativas de liberación, que por ahora no fija tiempos para concretarse. Esta propuesta se hace desde la base popular y toma distancia de los par-

Page 34: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

34

tidos políticos en su conjunto, porque éstos, ya han tenido innumerables posibilidades para hacer algo diferente y sólo han abonado con sus acciones u omisiones a que el país si-ga desmoronándose. El Proyecto es un ejercicio democráti-co que trabajará a partir del consenso e irá construyéndose sólidamente desde todos los puntos del país. Confiamos en la fortaleza de esta iniciativa porque es de y para las grandes mayorías hoy confundidas en materia política.

Ante la nación y ante el mundo insistimos en que para cer-rarle paso a la violencia y garantizar el pleno ejercicio de la voluntad popular optamos por la construcción de una vía democrática para salir de la crisis, por la organización de la resistencia y la desobediencia civil pacífica ante el mal go-bierno y sus “leyes” injustas.

Previo a la presentación del Obispo de Saltillo, Dr. Raúl Vera López, uno de sus más importantes promotores, se integró entre los asistentes al acto el equipo de 38 “facilitadores” que se encargará de darle impulso a la iniciativa en la en-tidad.

30. Repres ión y farsa e lectora l f rente a mov imientos que construyen poder popu lar

Publicado por Colectivo del Periódico el Zenzontle. 18/03/2015 19:09

En medio de una escalada represiva con nuevos asesinatos -como el del maestro rural jubilado Claudio Castillo en Aca-pulco-, operativos contra marchas y bloqueos, cárcel y cer-razón ante las exigencias de familiares y compañeros de los normalistas asesinados, heridos y desaparecidos, el pueblo incrementa sus esfuerzos de organización desde abajo y la articulación de sus luchas y sus propósitos de autogo-bierno, autogestión y defensa de sus territorios por el bien común.

No son las mismas condiciones de octubre a diciembre para los movimientos populares en las calles, plazas y edificios del poder repudiado por quienes, a la vez que buscan la verdad y la justicia con castigo a los culpables del terror im-puesto contra el pueblo, construyen asambleas, congresos de pueblos, iniciativas constituyentes desde comunidades rurales y urbanas, con miras a hacer realidad el derecho so-berano del pueblo a gobernarse de acuerdo a sus nece-sidades y anhelos. No se ha detenido la lucha de calles y el reclamo por la aparición con vida de los desaparecidos normalistas, y las decenas de miles atacados por la guerra del Estado y su mafia empresarial y criminal contra el pueb-lo. Sin embargo, se han reducido durante febrero de este año las acciones solidarias masivas que se habían logrado en multitud de lugares.

No obstante, desde el 5 de febrero se presentaron varios procesos de convergen-cia con los primeros lazos o puentes entre

quienes construyen una fuerza social con sujetos conscientes y organizados, capaces de defender territorios, derechos y vida y de tomar la iniciativa cultural y política. No se trata ya de seguir a los partidos del sistema de dominación, ni a políticos profesionales en la corrupción y la sumisión al poder del dinero, por el contrario la gran mayoría de los que hoy convergen quieren ejercer au-tonomía, democracia popular y la solución propia de sus necesidades y anhelos.

En la Ciudad de México, aproximadamente mil asistentes de 2 docenas de estados y numerosas organizaciones, colec-tivos y personas activas escucharon -unos por primera y ot-ros hasta por quinta ocasión- la iniciativa conocida como del Obispo Raúl Vera de construir, desde abajo, sin partidos ni de políticos del sistema, una Constituyente Ciudadana y Popular que produzcan, en un diálogo de iguales, las líneas de una nueva constitución, contraria a la que hoy es el cadáver de muchas conquistas sociales y nacionales arre-batadas al pueblo por las trasnacionales, el capital financi-ero y el sistema de partidos e instituciones que ejercen el poder como crimen, corrupción, despojo y violencias represivas. Los ahí reunidos van a formar facilitadores de las comunidades y colectivos, a acercarse a otros proyectos de articulación de luchas como el originado en la resistencia que tiene como centro Ayotzinapa y definirse ante el pro-ceso de farsa electoral, el 21 de marzo, así como a organizar una nueva asamblea nacional del 2 de mayo próximos.

En paralelo, se desarrollaron el 5 y 6 de febrero los trabajos de una Convención Nacional Popular, luego de movilizarse en Chilpancingo, Guerrero, recordando la muerte de la con-stitución de 1917, particularmente de sus contenidos so-ciales y de las garantías básicas para la libertad de personas, comunidades pueblos y organizaciones sociales. La presen-cia ejemplar de familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa asesinados, heridos y desaparecidos, llevó a trazar una agenda de trabajo y movilización. Ella pone ade-lante la continuación y extensión de la búsqueda de los de-saparecidos, exigiendo la apertura de los cuarteles militares a la que se niega gobernación y los mandos militares y bus-car repuestas al destino de los 43 normalistas, igual que el de otros desaparecidos de todo el país y migrantes a su paso por México. Se proponen la tarea de hallar oídos y jus-ticia en los organismos mundiales de derechos humanos y el desconocimiento al gobierno, al sistema de partidos cómplices del terror de Estado y al proceso electoral ya ini-ciado con las mismas mañas de siempre, y que en Guerrero significa trasladar la atención de la exigencia de justicia y aparición hacia legitimar a los verdugos y saqueadores de los medios de vida de los pueblos.

Esas acciones han iniciado y es sobre algunas de ellas secto-riales o solidarias que los gobiernos han lanzado operativos de represión como los de Acapulco (contra maestros), Pue-bla (contra estudiantes y opositores al gasoducto en las fal-

Page 35: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

35

das del Popocatépetl) y en Cancún a solidarios el 26 de fe-brero.

También en estos días ha aparecido la declaración y pro-puesta de La casa de todos y todas de Nuevo León que además de ser la organizadora del museo y archivo de la memoria de los fundadores del EZLN, son miembros activos de la Sexta y quienes coinciden en los motivos para agru-parnos nacionalmente, y proponen que también desde abajo y de manera directa, personas honestas, comuni-dades, organizaciones y colectivos construyamos un “acuerdo social” de corte popular, claramente opuestos a a la oligarquía, al imperio, al sistema todo de partidos y desde un acercamiento real y directo mediante encuentros re-gionales.

Son todos esos esfuerzos practicables y consecuentes, si como ya lo muestran las luchas regionales en Guerrero, Oa-xaca, Chiapas, Michoacán, Puebla y ahora Morelos (con su avance para construir el Congreso de los Pueblos) si se evita la burocracia, el iluminismo vanguardista, los colados del oportunismo que concilian con el sistema. Pero necesi-taremos más diálogo donde todas y todos aprendamos de todas y todos, para encontrar desde abajo y desde ahora medios para la defensa del territorio y de los derechos del pueblo, medios para resistir a la escalada represiva y a las amenazas de una fiscalía contra el pueblo acompañada por la voz acusatoria de Televisa y los medios masivos de go-bernación.

Nuestra nueva constitución, nuestros autogobiernos co-munitarios y municipales buscan algo que ya ejercemos poco apoco: el bien común, la dignidad y la justicia, los sa-beres para liberar a México y emanciparnos de la explota-ción, la opresión y las discriminaciones. Es un proceso a di-versos ritmos tan diferentes como los participantes. No son ni deben ser los ritmos del Estado (fechas de elecciones, de planes de gobierno y de represión), sino que son los tiempos del diálogo, el acuerdo para la acción y la organi-zación conjunta, el tiempo de la defensa legítima y del ejer-cicio integral de los proyectos de vida y autogobiernos que el pueblo decida.

El poder opresor quiere que le temamos, no le importa que lo amemos o lo odiemos en encuestas o en las urnas. Hemos perdido casi todo, es hora de perder el miedo, lu-chando.

31. Sin a tenc ión a v íc t imas no hay paz : la Ig les ia

La paz no se alcanzará si no se atiende a las víctimas del crimen organizado; por ello, con el proyecto En tiempos de crisis, la arquidiócesis de Acapulco y otras iniciarán un acompañamiento en el proceso de sanación espiritual y

sicológica para que se reintegren a una vida comunitaria en mejores condiciones, ac-cedan a la justicia y a la reparación del da-

ño, informó Carlos Garfias Merlos, ar-zobispo de ese puerto guerrerense. En un comunicado expuso que como parte del compromiso de la arquidiócesis por construir la paz en Guerrero, la asamblea diocesana se reunirá del 24 al 26 de marzo para buscar la reconciliación entre las personas, las comuni-dades, las familias y los jóvenes. Destacó que para superar la violencia y la crisis política en el país, es imprescindible terminar con el engaño y el oculta-miento o la manipulación de la verdad, los cuales nos alejan de la paz. La arquidiócesis, abundó, comparte el proyecto En tiempos de crisis con otras diócesis, para brindar atención espiritual, sicosocial y jurídica a las víctimas de la violencia desde las parroquias.

[La Jornada] 17/III/2015

32. Aunque e l Papa es s impát ico Lo cierto es que Bergoglio se equivoca en su visión de México. Ello es hasta cierto punto inevitable, por su particu-lar estilo de gobernar y sobre todo de expresarse, diciendo abiertamente lo que piensa, lo cual lo ha metido en más de un problema. A Francisco le gusta expresar sus puntos de vista y eso significa que no siempre han pasado por el filtro de la corrección política o de la verificación informativa.

Así que en la extraordinaria entrevista que Valentina Ala-zraki le hizo para Televisa y que Joaquín López-Dóriga transmitió en su noticiario, al Papa se le fueron varias frases cuestionables y otras de plano equivocadas. Y no me refiero a la curiosa manera de pronunciar la “mecsicanización” de Argentina, como si fuera gringo, sino al hecho de asumir que todos los mexicanos somos guadalupanos. Dijo: “Usted va a encontrar a mexicanos católicos, no católicos, ateos, pero todos guadalupanos”.

Lo cual, como los mexicanos sabemos (con la excepción de Felipe Calderón y algún otro despistado), es completamen-te falso. A estas alturas hay más de 20 millones de mexi-canos que no son católicos y tampoco son guadalupanos. Decir que lo son o lo siguen siendo es una falta de respeto para sus creencias. Hay en nuestro país 60 mil judíos, al-rededor de 10 millones de evangélicos y protestantes, un millón de testigos de Jehová y mormones, varios millones de agnósticos y ateos, budistas, musulmanes y miembros de otras religiones orientales o nuevos movimientos religi-osos. Aunque no dudo que haya alguno entre ellos que sea guadalupano por razones identitarias o particulares, lo cierto es que la enorme mayoría de estas personas no son devotos de la Virgen. Pretender que todos lo son, es querer tapar el sol con un dedo y negar la enorme y creciente plu-ralidad religiosa de los mexicanos.

Luego, decir que “el diablo le pasó la boleta histórica a México”, ligándolo a una frase anterior en la que se refería a

Page 36: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

36

la persecución religiosa, creadora de mártires y al hecho de que el diablo nos castiga “con mucha bronca [o sea, enojo] por el culto a la Virgen” es realmente ignorar la historia y de alguna manera suponer que lo que nos está pasando es por ser muy guadalupanos, lo cual, como acabo de decir, no corresponde con nuestra pluralidad religiosa. En otras palabras, si todo fuera culpa del diablo y nos estuviera cas-tigando, precisamente por ser guadalupanos, pues alguien le tiene que avisar que nos debería aflojar el castigo, pues ya somos un 20 por ciento menos guadalupanos. Además, ¿quiere decir eso que si renunciamos completamente a ser guadalupanos, el diablo nos va a dejar en paz?

[Milenio] 17/III/2015

33. Pide Ar izmend i a narcos convert i rse El obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, llamó a los narcotraficantes a "convertirse". En su mensaje semanal, lamentó que "nos haya invadido el poder de los narcotraficantes", los cuales “controlan, influyen, mandan, exigen y a quienes se resisten a sus órdenes, los desaparecen, los ejecutan y los eliminan”. Expuso que "sus métodos son bestiales, salvajes, inhumanos, crueles y despiadados". Agregó que "no sólo extorsionan a quienes tienen recursos, sino a pobres dueños de un taxi, de un puesto en el mercado, de una pequeña tiendita, de un modesto comercio". Muchos se declaran creyentes, pero la "verdad es que no les importa la Palabra de Dios". Sin em-bargo, "no están irremediablemente perdidos y no hemos de pensar que es inútil llamarlos al arrepentimiento y a la conversión". [La Jornada] 19/III/2015

34. Ig les ia def iende ante CIDH a ind ígenas y campes inos

Religiosos católicos de Latinoamericana, Estados Unidos y Canadá acudieron por primera vez a la CIDH para denunciar la vulneración de los derechos de los campesinos y de los pueblos indígenas por parte de las industrias que extraen recursos naturales en América. [Milenio] 20/III/2015

35. La Ig les ia "no es persegu ida" : Cardena l El cardenal Norberto Rivera afirmó que la Iglesia Católica en México “no es perseguda”, “ni con los impuestos”, porque dijo “pagamos lo que tenemos que pagar. Al inaugurar la exposición fotográfica Cristianos Perseguidos Hoy en la Catedral Metropolitana, llamó a a los creyentes a solidarse con la iglesias que son perseguidos por el mundo, como fue la de México en un tiempo. Por eso, se debe sensibilizar

“ante lo que padecen tantos hermanos por seguir a Cristo, las Iglesias esparcidas en el mundo”.

[Milenio] 23/III/2015

36. Ig les ia cr i t ica "chapu l ineo" y oportun ismo e lectora l

La Arquidiócesis de México hizo un llamado a la ciudadanía para ejercer su voto este 7 de junio, cuando habrá elec-ciones federales, porque dijo que de nada sirve el absten-cionismo o los votos nulos, luego de criticar lo que llamó “las curiosidades” de los candidatos, como el cambio de un partido a otro por “oportunismo”. “Cuando pasamos a los candidatos promovidos por las dis-tintas ideologías, nos encontramos con verdaderas colec-ciones de curiosidades: los que saltan de un partido a otro por oportunismo político, más que por convicciones. Unos más, carentes de toda experiencia política, son llamados porque gozan de cierta popularidad entre la gente por sus actividades artísticas o deportivas”, destaca. Algunos otros, dice, pocos afortunadamente, son verdader-amente impresentables debido a pasados controvertidos y a relaciones oscuras con ambientes criminales. “Ante el enorme desprestigio de los políticos tradicionales, se buscan personajes que ayuden a recuperar un poco la credibilidad entre la gente”. La editorial titulada Falta de Seriedad Política, del semana-rio católico Desde la Fe, señala que los ciudadanos están llamados a cumplir puntualmente con su tarea: “Informarse lo más que puedan sobre la plataforma ideológica de cada partido. Conocer a los principales candidatos y, el día de la elección, expresar comprometidamente su voto”. Señala que “de muy poco sirve, por no decir de nada, la ap-atía, el abstencionismo y los votos nulos”. Desde su análisis, México necesita recuperar la confianza en sus instituciones afectadas por la falta de oficio político de muchos gobernantes y por la corrupción que aflora por todas partes. Y cuestiona: “¿Y los políticos? ¿Hasta cuándo tomarán con seriedad y honestidad esta noble e importante actividad de servicio público en orden al ejercicio del poder para el bien común?”. La editorial critica la propaganda política de los partidos al presentar una repetición interminable de los mismos men-sajes, que lo único que están logrando es el enojo y la apa-tía creciente de los ciudadanos. “Particularmente, uno de esos partidos (PVEM) ha repetido hasta el cansancio algunos supuestos logros de sus legis-ladores, uno de ellos sumamente cuestionable”, destaca. Mientras que otro trata de llamar la atención para que el electorado se identifique con ellos a través de colores y

Page 37: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

37

palabras altisonantes, mostrando de manera evidente el bajísimo nivel educativo, considera. [El Universal] 23/III/2015 http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/impreso/iglesia-critica-8216chapulineo-8217-y-oportunismo-electoral-224412.html

37. Al aprobar e l pasado 3 de febrero la beat i f icac ión de l arzob ispo sa lvadoreño Óscar Arnu l fo Romero , e l Papa Franc isco d io “respa ldo po l í t i co” a los “ l lamados sectores progres is tas de la Ig les ia cató l ica”

Al aprobar el pasado 3 de febrero la beatificación del ar-zobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, el Papa Fran-cisco dio “respaldo político” a los “llamados sectores pro-gresistas de la Iglesia católica” y también a “los movimien-tos populares que luchan contra los regímenes represivos en América Latina”, afirma el investigador Elio Masferrer Kan, director de la Asociación Latinoamericana para el Es-tudio de las Religiones. El analista recalca: “Esta beatificación tiene un claro trasfondo político. No hay duda. Y tendrá repercusiones en el ámbito latinoamericano, sobre todo en Centroamérica, donde las comunidades eclesiales de base siguen activas en su apoyo a los sectores más desprotegidos de la sociedad”. Agrega: “Desde la perspectiva religiosa, el Papa Francisco también intenta formalizar el culto que un sector de la Igle-sia salvadoreña le rinde desde hace años a monseñor Romero, a quien llama ‘San Romero de América’ y digamos que ya lo canonizó popularmente”. Por otro lado –prosigue–, esta decisión papal “deslegitima” a los sectores de ultraderecha salvadoreños incrustados en la Iglesia y el ejército, que siempre denostaron a Romero tachándolo de comunista y guerrillero, con la complacencia de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Asegura Masferrer: “Jorge Bergoglio pone en evidencia la postura conservadora de estos dos pontífices que bloquearon el proceso de canonización. No movieron el tema. Le dieron largas”. En efecto, es notorio el impulso que Bergoglio le da a la canonización de Romero. El 20 de abril de 2013, un mes después de haber asumido el pontificado, se reunió con el postulador de la causa en Roma, el arzobispo Vincenzo Paglia, para ordenarle agilizar el proceso. Tres días después Paglia le informó a la prensa italiana las

“buenas nuevas” tratadas en su encuentro con el pontífice y anunció: “La causa de be-atificación de monseñor Romero ha sido

desbloqueada”. Después, el pasado 9 de enero, el congreso de teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos decretó por unanimidad que Romero fue asesinado in odium fidei (en odio a la fe) mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, en San Salvador, el 24 de marzo de 1980. Formalmente quedó como un mártir de la Iglesia, defensor de los más pobres, libre del oprobio de ser un agitador político e instigador de la guerrilla. El pasado 3 de febrero Bergoglio aprobó la beatificación de Romero, paso previo para su canonización. Se refirió a él como “un hombre de Dios”. Y adelantó que Paglia y el car-denal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, se encargarán de organizar la cere-monia de beatificación, cuya fecha aún no se precisa. Al Papa no le importó tomar partido a favor de esa beatifi-cación tan controvertida dentro de la Iglesia, donde se de-sató la polémica sobre si Romero fue un verdadero mártir de la fe o simplemente un cura comunista involucrado en la confrontación armada salvadoreña. El incidente nicaragüense Pesó mucho en la Iglesia el rechazo de Juan Pablo II a la cor-riente eclesiástica de la opción preferencial por los pobres, ligada a los movimientos populares de corte socialista, que en Centroamérica –sobre todo en Nicaragua y El Salvador– tuvieron mucho auge y figuras emblemáticas como Romero, acribillado por un sicario del ejército salvadoreño. Se decía que canonizar a Romero sería como canonizar a la Teología de la Liberación. Sobre este punto Masferrer dice: “Aparte del bloqueo a la canonización de Romero, otro hecho revelador del rechazo de Juan Pablo II a la Teología de la Liberación fue el regaño al sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, otra figura rep-resentativa en Centroamérica de esta corriente eclesiástica”. Alude a la reprimenda pública que el 14 de marzo de 1983, durante un viaje papal a Nicaragua, le hizo Wojtyla a Car-denal, quien entonces era ministro de Cultura del gobierno sandinista. Al descender del avión que lo dejó en Managua, Juan Pablo II fue saludando a la comitiva gubernamental que lo recibió en fila. Ahí estaba Cardenal, quien se quitó la boina y se postró de hinojos al saludar al Papa. Y éste, agitando el índice, le ordenó molesto: “Regularice su posición con la Iglesia. Regularice su posición con la Iglesia”. La imagen cir-culó por todo el mundo y fue interpretada como un duro regaño. Más tarde, en una multitudinaria misa en un parque, Wojty-la empezó a leer un texto escrito en el cual condenaba a la “Iglesia popular” por “absurda y peligrosa”. Los sandinistas sentados en las filas delanteras empezaron a abuchearlo:

Page 38: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

38

“¡Queremos una Iglesia aliada con los pobres!”, le reclama-ban. Los aliados de Wojtyla lo defendían gritando: “¡Viva el Papa!”. Y el pontífice, visiblemente irritado, tuvo que gritar: “¡Si-lencio!”. Pero sus órdenes no apaciguaron los ánimos en-cendidos. Volvió a gritar: “¡Silencio!”. Después, un grupo de fieles empezó a corear: “¡Queremos paz! ¡queremos paz!”. Y el Papa les respondió: “La Iglesia es la primera que quiere la paz”. Ernesto Cardenal –en una entrevista con el portal español Religión Digital, publicada el 17 de octubre de 2009– dio esta versión de los hechos: “Nicaragua era muy católica, pero apoyando una revolución de orientación marxista, aunque cristiana. Y el Papa creyó que hablando contra la revolución en la plaza, ante 700 mil personas en la misa pa-pal, el pueblo lo aclamaría. Y entonces el pueblo empezó a gritarle en contra y a faltarle el respeto”. El escritor David Yallop, en su biografía sobre Wojtyla El poder y la gloria, indica que en ese incidente quedó “clara-mente trazada” la “línea” de Juan Pablo II respecto a la Teo-logía de la Liberación. Carl Bernstein y Marco Politi, en el libro Su santidad –también sobre Juan Pablo II– explican que esta teología in-tenta “llevar el evangelio a las condiciones reales de la gen-te” para que sea una “fuerza activa” que ayude a “liberar a millones de latinoamericanos de las condiciones de opres-ión en que viven” y así “eliminar las estructuras de injusti-cia”, pudiendo aplicarse “el método del análisis social marx-ista”. Pero Juan Pablo II –indican– “no veía con buenos ojos esa contaminación de la fe con la política”. Era una “herejía” con la que “simpatizaban” los “jesuitas latinoamericanos”. Masferrer señala que en aquellos años “Juan Pablo II y la ul-traderecha católica apoyaban al gobierno estadunidense, que estaba subvencionando a la contra en Nicaragua y al ejército salvadoreño. De ahí este tipo de enfrentamientos”. Pero ahora –vuelve a enfatizar– “el Papa Francisco está revirtiendo la situación al reivindicar la figura de Romero. Es un respaldo político a los llamados sectores progresistas de la Iglesia. Y también a los movimientos populares que luchan contra los regímenes represivos en América Latina”. Aclara que esta “reivindicación” también incluye al sacer-dote jesuita Rutilio Grande, cercano colaborador de Romero y asesinado tres años antes que éste, en marzo de 1977; y a los seis sacerdotes jesuitas de la Universidad Centroameri-cana de El Salvador ejecutados el 16 de noviembre de 1989 por un comando militar salvadoreño.

“Sus respectivos procesos apenas empiezan –comenta Masferrer–. Son promovidos por el Papa Francisco, igualmente jesuita y

quien nos está diciendo: ‘También tengo que canonizar a mi gente’. De manera que estos procesos responden a un espíritu de cuerpo de la Compañía de Jesús”. Por último, advierte que mientras en Latinoamérica Ber-goglio reivindica a estas figuras de la Iglesia progresista, en España está apoyando la canonización de franquistas de ultraderecha masacrados durante la guerra civil española. “Esto nos habla de que el Papa también quiere equilibrar su mensaje político, dándole cancha tanto a los sectores pro-gresistas como a los conservadores, en una especie de jue-go pendular. A final de cuentas, nos está diciendo que no se vale masacrar a nadie, sea del bando que sea”, concluye. [Proceso, 23/III/2015]

38. Un santo entre dos fuegos Este martes 24 se cumple el trigésimo quinto aniversario del asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, considerado el protector de las víctimas de la represión militar en El Sal-vador. Un francotirador le disparó al corazón mientras cele-braba misa. Su homicidio fue producto de una confabu-lación fraguada por sectores de la ultraderecha, pero la izquierda armada también lo había amenazado. De hecho, a Romero “lo pudo haber matado tanto la derecha como la izquierda. Ambos lo habían desahuciado”, revela a Proceso Jesús Delgado, su secretario particular, biógrafo y postula-dor de la causa de su beatificación, la cual se llevará a cabo en mayo próximo. San Salvador.- “Hoy sí estamos fritos. No sólo la derecha me amenaza, también estoy amenazado por la izquierda. ¿Qué hago?”, preguntó Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador. “Usted siga adelante; usted es un pastor”, le aconsejó su secretario particular, el sacerdote Jesús Delgado. Finalizaba 1979 y El Salvador se desgarraba en un conflicto en el que no parecía haber espacio para posiciones inter-medias... salvo la de Romero, insistente en denunciar tanto la represión cometida por los militares como los excesos de la guerrilla. “Estamos atrapados entre dos fuerzas –le decía Romero a Delgado–. Por un lado están mis amigos de derecha que no quieren entender que hay que convertirse (en verdaderos cristianos que se apartan del egoísmo); y mis amigos de la izquierda que quieren que yo jale para su lado con ideas revolucionarias. Eso no puede ser. Debemos seguir el camino recto (...) el camino de Pablo VI, quien para mí es el guía en todo esto”. Para esas fechas –fines de 1979– a Romero “lo pudo haber matado tanto la derecha como la izquierda. Ambos lo habían desahuciado”, señala Delgado. Y recuerda que las Fuerzas Populares de Liberación ( FPL) –organización que

Page 39: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

39

posteriormente integró el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional– había repartido panfletos en los cuales pedía enjuiciar a Romero por el apoyo que éste había dado a una reforma agraria que, a juicio de los guerrilleros, tenía por objeto desactivar la insurgencia revolucionaria. Comenta que Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana (UCA), reaccionó ante esos panfletos y habló con los dirigentes del FPL para que no atentaran con-tra el arzobispo. “Ustedes están amenazando a la única per-sonalidad que es la salvación de este pueblo”, les dijo. Al final fueron personajes de la ultraderecha los que se con-fabularon para asesinarlo. Y entre éstos destaca Roberto D’Aubuisson, creador de los escuadrones de la muerte y fundador del partido Arena, quien habría contratado a un sicario para que cometiera el asesinato. El 24 de marzo de 1980 éste disparó al corazón de Romero cuando oficiaba misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Es justo por ser asesinado en el acto religioso que Romero es considerado un mártir “por odio a la fe”. En el trigésimo quinto aniversario del asesinato de Romero –que se cumple este martes 24–, Delgado recuerda en en-trevista con Proceso aspectos clave en la vida del arzobispo de San Salvador, considerado el principal defensor de los derechos humanos y protector de las víctimas de la violen-cia en este país. Y es que Delgado tiene autoridad para hablar sobre Romero. No sólo fue su secretario particular y amigo; también es su biógrafo y el postulador salvadoreño de la causa de su beatificación a la que el Papa Francisco dio luz verde en febrero pasado al aprobar el decreto de su mar-tirio. Transformación En febrero de 1977 Romero fue nombrado arzobispo de San Salvador por el Papa Pablo VI, quien había sido su profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma. La noticia no fue bien recibida por un amplio sector del clero y de los laicos de la arquidiócesis. Delgado ofrece la razón: Romero era “tradicionalista, muy conservador, de derecha y contrario a las ideas del docu-mento de Medellín”, el cual, a la luz del Concilio Vaticano II, revolucionó la participación de la Iglesia en América Latina: anunciando el evangelio y denunciando las injusticias bajo el método de ver, juzgar y actuar. Romero “era muy quisquilloso frente a las ideas de Medel-lín. No podía escuchar esas cosas y hasta llegó a decir que le daba náusea escucharlas. Nunca iba a las reuniones del cle-

ro porque éste era muy de avanzada y se guiaba por las ideas de Medellín. El clero no quería a Romero para nada”, comenta Del-

gado. Romero tomó posesión como arzobispo el 22 de febrero de 1977 en una ceremonia sencilla en la capilla del Seminario Mayor de San José de la Montaña. Delgado recuerda: “Tomó la palabra el arzobispo saliente Luis Chávez y González. Toda la gente de pie, llorando (...) Cuando el nuncio apostólico le dio la palabra al nuevo ar-zobispo Romero, éste agarró el Cristo que llevaba en el pecho y, temblando, empezó a hablar. Habló lindo, como siempre, pero nadie aplaudió.58 “Todos se quedaron sentados, nadie se puso de pie. La igle-sia parecía un sepulcro. Hasta que a un sacerdote se le ocur-rió gritar: ‘Bueno, y por qué no vamos a tomarnos un cafe-cito caliente’. Le aplaudieron. Qué bochorno. Todos salieron rapidísimo de la iglesia al seminario a tomar café”. Muy pronto Romero se vio en la necesidad de manifestarse ante la represión desatada por el gobierno contra la población del país. El 28 de marzo –cinco días después de que tomó posesión como arzobispo– las fuerzas de seguri-dad gubernamentales disolvieron violentamente una con-centración que se manifestaba contra el fraude electoral que había permitido ganar al general Carlos Humberto Romero en los comicios presidenciales del 20 de febrero de ese año. Decenas de muertos y desaparecidos fue el saldo de esa jornada. Luego el gobierno impidió el regreso de varios sacerdotes progresistas que estaban fuera del país. Hostilizó a otros que denunciaban públicamente los abusos del ejército. Pero el golpe más serio lo sufrió Romero el 12 de marzo de ese año, a escasas tres semanas de haber asumido como arzobispo de San Salvador: su amigo íntimo, el sacerdote Rutilio Grande, fue asesinado junto con dos campesinos en la ciudad de Aguilares, donde había promovido la creación de comunidades cristinas de base y la organización de los campesinos de la zona. A partir de ello, Romero radicalizó sus denuncias. –¿Qué elementos cambian a monseñor Romero? –se le pregunta a Delgado. –Las circunstancias –responde. Y señala que éstas lo impulsaron a dar “un paso” lento pero irreversible: “De asumir una Iglesia que tenía como centro el culto religioso, pasó a asumir otra Iglesia que camina con el pueblo; de una Iglesia jerárquica a una Iglesia del pueblo de Dios”. Tensiones con el poder Delgado recuerda que cuando mataron a Rutilio Grande, Romero le dijo: “No sé qué está pensando este gobierno que me está matando al sacerdote mejor que yo tengo”.

Page 40: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

40

“Pues hable con el presidente (Arturo Armando) Molina”, le aconsejó Delgado. Romero así lo hizo. De acuerdo con Delgado, el presidente le dijo: “Mira Óscar, aquí hay 70 sacerdotes que según no-sotros o tienen que ser sacados por ustedes del país o aquí corren el peligro de que los maten como a Rutilio”. Romero contestó: “A mí nadie no me toca a ningún sacer-dote. Tocar un sacerdote es tocarme a mí. Por eso estoy aquí. No tengo que poner fuera a mis sacerdotes. Son pas-tores. No son ustedes los que van a decidir quién va a estar aquí o no; somos nosotros los pastores”. Delgado señala que el presidente y el arzobispo se despidi-eron tensamente. Ese mismo día Molina asistió a una inauguración y los peri-odistas le preguntaron: “¿Parece que monseñor Romero estuvo con usted en la mañana”. El presidente contestó: “Sí. Y hablamos muy lindamente como amigos que somos. Le expuse la situación y él está muy de acuerdo en que vamos a ver cómo hacemos para que esos sacerdotes salgan del país”. Delgado señala que cuando Romero se enteró de las declaraciones del presidente Molina decidió que en ade-lante enviaría sus mensajes hacia las autoridades de manera pública y desde el púlpito. En la homilía del domingo sigui-ente a la reunión con el mandatario dijo: “Desde ahora ya no visito más al presidente. Él y todos van a saber lo que el señor quiere desde aquí, desde el púlpito de la verdad”. Así se iniciaron sus célebres homilías –transmitidas por la radio diocesana YSAX– en las cuales denunciaba la violen-cia tanto del régimen militar como de los grupos armados de izquierda. Ambos empezaron a verlo con desconfianza. “Estamos atrapados entre dos fuerzas, pero nosotros debemos seguir el camino recto – asegura Delgado que le dijo Romero–. No quiero que mis amigos (conservadores de derecha) se condenen, pero tampoco puedo seguir las di-rectrices de alguien que quiere que yo sea revolucionario. Voy a tratar de seguir el camino de Pablo VI, quien es para mí, el guía en todo esto”, dice Delgado. “De esta forma –señala Delgado– Romero trató de manten-er la línea media de Cristo, tratando de convertir el alma y la actitud de unos y otros; a unos los llamaba para practicar la justicia; a otros para no dejarse llevar por la violencia”. E in-sistía: “Aún no hemos gastado el cartucho de la palabra de Dios; debemos mantener un diálogo a través de la palabra”. El sacerdote recuerda que Romero siempre contó con el apoyo de Pablo VI. Señala que cuando el arzobispo viajaba a Roma, el Papa le daba palmadas en la espalda y le decía:

“Siga adelante monseñor, siga adelante. Va muy bien. Usted es el pastor de San Salva-dor”.

A Delgado se le comenta que Romero era en esencia un mediador y un orientador del pueblo a través de la palabra. Pero que fueron sectores de la derecha los que rechazaron todo intento de diálogo y los que se con-fabularon para asesinarlo. El sacerdote expone: “Según la Comisión de la Verdad, evi-dentemente es de la derecha de donde vino la bala (...) Pero hurgando, hurgando y hurgando, la muerte de Romero no la decidió ningún partido político, sino un conjunto de se-ñoras de la alta oligarquía que eran muy amigas de él y que se dijeron: ‘Nosotras lo llevamos al arzobispado, nosotras quitémoslo’. “Ahora bien –añade–, estas señoras pidieron ayuda a per-sonas que estaba dentro de la vida militar. Éstas organi-zaron el crimen. Se lo encargaron a Roberto D’Aubuisson (líder de ultraderecha), quien a su vez contrató a un fran-cotirador. Pero ello ocurre en un contexto en el que tanto la derecha como la izquierda lo habían amenazado”. Martirio El 23 de marzo de 1980 –un día antes de su muerte– Romero hizo desde el púlpito un enérgico llamado al ejér-cito para que cesara la represión. Dijo: “Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera muy especial, a los hombres del ejército (...) Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: ‘No matar’. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios (...) “Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cese la represión”. Un día después Romero fue asesinado mientras celebraba una misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia. Su cuerpo fue trasladado al hospital Policlínico de San Sal-vador. Delgado recuerda que “sucedió algo extraño cuando le sacaron las entrañas. Las pusieron en una bolsita de plástico y las dejaron a la vera de todos. Mientras al cuerpo de monseñor Romero lo arreglaban, una monja viejita del Hospital Divina Providencia agarró la bolsita y se la llevó hacia el pecho cubriéndolas con el hábito. Luego las trasladó al hospitalito y dijo: “Miren, estas son las entrañas de monseñor Romero”. Entonces las monjas las enterraron en el jardín del hospitalito, donde también vivía Romero. “A principios de marzo de 1983 el Papa Juan Pablo II visitó El Salvador por primera vez y ellas dijeron que probable-

Page 41: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

41

mente el Papa visitaría la casita de monseñor Romero. Co-mo a él le gustaba la virgen María, decidieron poner una imagen de ella en el jardín. ‘Muy bien”, dijo una de ellas, pero reparó en que ahí estaban las entrañas de monseñor Romero, por lo que debieron sacarlas antes de que los obre-ros pusieran manos a la obra. “Cuando las sacaron, seguían igual que como se habían en-terrado: frescas, rosadas y sin mal olor. Fueron donde monseñor Arturo Rivera y Damas (sucesor de Romero en el arzobispado), quien es especialista en derechos canónicos y dijo: ‘Este es un milagro, debemos presentarlo al Papa’. Pero no hubo tiempo ni el Papa vino a la casa de monseñor Romero”. Un par de semanas después de la visita del Papa, Delgado viajó a Roma. Llevaba en un frasco pedazos de las entrañas de Romero. En su encuentro con Juan Pablo II se las mostró y le dijo: “Santo Padre, el arzobispo (Rivera y Damas) le en-vía esto”. Delgado señala que explicó al Papa el argumento de Rivera y Damas para beatificar a Romero. Pero Juan Pablo II replicó: “Monseñor Romero no necesita milagro. Él es un mártir”. Delgado sostiene que entonces preguntó al Papa si se podía iniciar un proceso de beatificación. Sostiene que éste dio su total aprobación y que desde entonces inició el largo proceso que culminará el próximo 23 de mayo en San Sal-vador cuando Romero sea beatificado. –En lo personal y en su corazón, ¿qué simboliza Monseñor Romero para todos los salvadoreños? –se le pregunta a Delgado. –Un hombre de Dios, un salvadoreño que ama a su país y a su gente; es cierto que él se codeó en San Miguel con gente rica, pero no es que él los buscara, eso es normal, era su gente, sus feligreses. En lo personal monseñor significa un prócer de la nueva época de El Salvador. Él nos ha liberado de las ataduras de tanto miedo, condicionamientos sociales y personales que existen en este país desde hace mucho tiempo (...) “Romero no se quejaba, sino que decía: ‘¿Señor qué quieres de mí?’ y poco a poco se dio cuenta que el Señor lo quería como instrumento de la fraternidad salvadoreña, pero una fraternidad que se lograría a través de sacrificios, penali-dades, sufrimientos, sangre...” [Proceso]

39. El caso E l lacur ía ab ier to . . . en España Un cuarto de siglo después de la artera matanza de ocho personas en la Universidad Centroamericana, en El Salvador

–incluyendo a su rector, el jesuita español Ignacio Ellacuría–, y luego del simulacro de juicio que exoneró a los asesinos en 1991

en su país, España está a punto de abrir un proceso contra los autores materiales e intelectuales del múltiple homicidio... grupo en el que se incluye al expresi-dente salvadoreño Alfredo Cristiani.

Madrid.- Pese los 25 años transcurridos desde el asesinato de seis jesuitas de origen español y dos trabajadoras do-mésticas en la Universidad Centroamericana (UCA) en El Salvador, el caso en España vive un momento histórico ante la inminente apertura de juicio por la próxima extradición desde Estados Unidos del coronel Orlando Montano.

Este militar, entonces viceministro de Seguridad Pública salvadoreño, participó en las reuniones en las cuales el alto mando militar planeó y ordenó esa matanza, la cual repre-sentó un parteaguas en la guerra civil que vivió el país cen-troamericano en los ochenta.

En un hecho sin precedente, los 20 integrantes del pleno de la Sala Penal de la Audiencia Nacional emitieron en octubre pasado, por unanimidad, un fallo que reafirmaba la compe-tencia del titular del Juzgado de Instrucción número 6, Eloy Velasco, para continuar la investigación por crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado en el caso Ellacuría, llamado así por el sacerdote jesuita español Ignacio El-lacuría, rector de la UCA y figura clave en la defensa de los derechos humanos en esa convulsa época en El Salvador.

La abogada española Almudena Bernabeu, del Center for Justice and Accountability (CJA) de San Francisco, sostiene que este fallo es fundamental pues por primera vez un tri-bunal español considera un juicio anterior –el celebrado en El Salvador en 1991– como “juicio fraudulento” y por tanto, no se considera cosa juzgada.

Explica también que están a la espera de que el Tribunal Superior español se pronuncie en las próximas semanas so-bre la inadecuación de ese proceso salvadoreño.

“El juicio en El Salvador que absolvió a los militares consid-erados autores materiales fue una vergüenza y una burla para las familias de las víctimas, por eso el caso en España abre la posibilidad de conseguir justicia” para ellas, dice en entrevista el lunes 16.

El 13 de noviembre de 2008, la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el CJA presentaron en la Audiencia Nacional una querella contra Alfredo Cristiani, presidente de El Salvador en la época de la masacre; el ministro de De-fensa, Humberto Larios; el coronel Juan Orlando Zapata, vi-ceministro de Defensa; el coronel Inocente Orlando Monta-no, viceministro de Seguridad Pública y los miembros del batallón de Infantería Atlácatl, responsables de la ejecución sumaria de los jesuitas y de las dos trabajadoras.

Como sucedió en el juicio del caso del asesinato del ar-zobispo salvadoreño Arnulfo Romero, en el de los jesuitas también se enfrentaron “muchas vicisitudes”, porque se fueron “cerrando las puertas de la justicia en El Salvador”;

Page 42: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

42

por ello se promovió la causa en España, donde también enfrentó escollos, como las dos reformas a la Ley de Justicia Universal que promovió el Parlamento español y que devinieron en recortes a las atribuciones de esa norma.

“Estas reformas de Justicia Universal sí afectaron la causa de Ellacuría”, precisa la experta y explica que pese a la nutrida información que presentaron al caso los informes del Law-yers Committee for Human Rights y el de Moakley realizado por la Comisión Especial del Congreso de Estados Unidos, la causa abierta en España hizo aportaciones fundamentales para robustecer la narrativa judicial del caso.

“Transcurridos todos estos años, la idea fue compilar todos los esfuerzos desde el punto de vista probatorio y sumar los nuevos que obraban en documentos desclasificados de las agencias de Estados Unidos (CIA, Departamento de Defensa y Departamento de Estado), los cuales no aparecían en los otros informes y que sirvieron como prueba documental, que puso a tenor del caso en la Audiencia Nacional”, expli-ca.

Documentos desclasificados

La testigo estrella de la acusación, la profesora de la Univer-sidad Stanford, Terry Karl, elaboró dos informes para el juez Eloy Velasco, peritajes de dichos documentos desclasifica-dos que llenaban varias cajas que sirvieron para afinar la narrativa judicial.

Para la desclasificación de estos miles de documentos con-taron con la ayuda del National Security Archive y en con-creto, de la analista Kate Doyle.

Entre la información nueva que obtuvieron de estos desclasificados se confirmó que no fueron dos sino cuatro las reuniones previas del alto mando militar salvadoreño, donde se fue relevando la orden de la masacre, que permit-ió documentar las autorías material e intelectual.

“No era tan importante confirmar la autoría material a manos de los miembros del Batallón Atlácatl que ya se tenía en firme, como sí lo es el documentar el papel de los jerar-cas militares que orquestaron y ordenaron el asesinato, grupo de la promoción militar Tandona –la más influyente élite militar en la vida salvadoreña, de corte ultra-derechista– que hoy mantienen un enorme poder en ese país, algunos convertidos en destacados empresarios y polí-ticos, como el militar Juan Zepeda Orlando, cuya partici-pación en la masacre está documentada”, explica.

Bernabeu destaca que en dos de las cajas con documentos de la CIA se pudo confirmar el número de reuniones previas de esta élite. “Es un dato sobresaliente, si tenemos en cuen-ta que la CIA tenía información simultánea de los planes militares que pasaban por la Dirección Nacional de Inteli-

gencia; y es que el cuartel de la central de inteligencia estaba entonces contiguo al del servicio militar de inteligencia salvado-

reño”.

Recuerda que el informe de la Comisión de la Verdad que se creó para el caso de los jesuitas, documentó la celebración de dos reuniones previas a la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando se perpetran los asesinatos en la UCA. “Sin embargo, en el peritaje de la profesora Karl se logró saber que fueron cuatro reuniones que se realizaron entre el día 13 y el día 16, la última fue la madrugada del 15 al 16, poco antes de que se cometieran los asesinatos, a las cuatro de la mañana”.

En estas reuniones no sólo se acordó el asesinato de El-lacuría y los otros jesuitas, sino una serie de operaciones, entre las cuales están el asesinato de un líder de la democ-racia cristiana, Rubén Zamora, hermano de un fiscal general del Estado asesinado por un comando militar en 1980.

“Es muy interesante el material que la profesora Karl presentó al juez Velasco, porque permite afinar de manera muy clara esas reuniones, el contenido de sus acuerdos y la gente clave que diseñó la acción para perpetrar el asesinato en la UCA. Y porque este peritaje permite individualizar el papel y la responsabilidad de cada uno de los implicados”, apunta.

Otra cosa que “es vital” de ese peritaje, es la responsabi-lidad de Cristiani, “cubierto por un pacto de impunidad”, opina la jurista a título personal.

Prosigue: “Cristiani es una figura clave porque autorizó muchas de las operaciones militares vinculadas al asesinato y luego, paradójicamente, formó parte del proceso de paz. Y es que, ante la debacle que para Estados Unidos repre-sentaba aparecer ante sus ciudadanos como un gobierno que apoyaba a otro ‘matacuras’, Washington se vio en la tesitura de justificar su propia basura y junto con la ONU apadrinaron los Acuerdos de Chapultepec, que son los acuerdos de paz.

“Cristiani, un hombre sofisticado, miembro de una familia muy rica y educado en Estados Unidos, se convirtió en un aliado de los militares más duros implicados en la masacre y en interlocutor civil ante Estados Unidos; facilitó las negoci-aciones con los militares, pero no porque sea un buen tipo ni haya estado ajeno a los preparativos del asesinato de los jesuitas, sino por ser el intermediario entre los militares y Estados Unidos; eso lo hace más rico, poderoso y con enorme influencia.”

La entrevistada relata al corresponsal que ante la presentación de la querella en España– meses antes del fi-nal del gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapa-tero–, Cristiani envió a dos representantes suyos a hacer lobby en Madrid para que se le excluyera de la querella. Y le surtió efecto. “El jefe de la fiscalía de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, para mí es un camaleón que cambia de color y yo no confío en los camaleones”, dice en alusión a

Page 43: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

43

que fue uno de los responsables de la justicia española con los que acordaron los representantes de Cristiani.

“En dos ocasiones hemos intentado que se incluya a Cris-tiani en la querella por participar en la maquinación del asesinato, por su papel activo en el encubrimiento y en la obstrucción de la justicia, pero no hemos tenido éxito”, dice la abogada en coincidencia con lo que este semanario pub-licó sobre el caso el 21 de octubre de 1991 (Proceso 781) durante el juicio en El Salvador.

Caso Montano

Aunque el nombre del coronel Orlando Montano se incluye en los informes de la Comisión de la Verdad, el de Lawyers Committee for Human Rights y el informe Moakley, fueron los peritajes de la profesora Karl los que revelaron que su papel fue más protagónico en la preparación del asesinato y un duro antagonista de Ellacuría y los jesuitas por estar supuestamente “alineados” al movimiento guerrillero.

Coincidentemente, a Montano se le ubicó en 2011 en Esta-dos Unidos y las autoridades de ese país lo capturaron y lo acusaron de fraude migratorio. “En ese contexto, se le pidió a la profesora Terry Karl un informe individualizado sobre la responsabilidad de Montano, siendo muy precisa con la in-formación existente y los testimonios de dos testigos protegidos de la parte acusadora que corroboraron su ac-tuación, informes que llegaron a manos del juez Velasco.

Se concluye que Montano está en todas las reuniones clave del alto mando en los días previos, acompañando a René Emilio Ponce, director de la Junta del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas salvadoreñas; emite amenazas radiales contra los jesuitas y es el más duro antagonista de los relig-iosos, acusándolos de estar vinculados con los guerrilleros.

Ante el final de su estadía en Estados Unidos –tentativamente a mediados de abril–, el Departamento de Justicia de ese país está en comunicación con la Audiencia Nacional, “mostrando su intención de extraditar a Montano a España. Y El Salvador también expresó su interés en no recibirlo como deportado”, dice Bernabeu.

Explicó que incluso hace tres semanas el Departamento de Justicia pidió a la parte acusadora que se practicara una dil-igencia adicional, la cual se concretó al presentar a uno de los testigos protegidos ante la Audiencia Nacional. “Ya se practicó y pensamos que ya está todo listo”, agrega.

En relación a los otros acusados por el asesinato de El-lacuría, de los jesuitas Ignacio Martín, Segundo Montes, Armando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López, la empleada del centro Elba Julia Ramos y su hija de 16 años Celina, Bernabeu está confiada que podrían también ser ex-traditados a España.

En este caso, la abogada dice que están a la espera de una decisión de la Corte Suprema

de El Salvador, la cual se va a pronunciar en breve sobre la Ley de Amnistía, que fue la gran con-cesión a los militares para asumir la responsabilidad a cam-bio de evitar la cárcel.

“La podría eliminar o limitar su papel significativamente, lo cual abre la puerta a solicitar a El Salvador la extradición de los otros implicados, que sabemos que no viajan fuera de su país para evitar ser capturados.”

[Proceso]

40. Urge cardena l a que las re formas se mater ia l i cen

Crónica Jalisco. Nelda Judith Anzar | Metrópoli | Fecha: 2015-03-16 | Hora de creación: 21:50:57 | Ultima modifica-ción: 07:22:42

Urge la Iglesia Católica en México al Gobierno Federal para que se materialicen las bondades de las reformas estructu-rales aprobadas en el país, a fin de que los mexicanos co-miencen a recibir sus beneficios, señaló el cardenal y arzo-bispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega al ex-poner los temas revisados durante el encuentro que miem-bros de la Conferencia del Episcopado Mexicano sostuvie-ron con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto el pasado miércoles 11 de marzo.

Al afirmar que la Iglesia Católica le dio su voto de confianza al mandatario, el arzobispo de Guadalajara, señaló que si bien la cúpula eclesiástica coincide con el presidente en que la Reforma representa un bien para el país, en lo que no coinciden es que “los que ya tienen hambre, los que ya tie-nen necesidad, los que no tienen trabajo, no puedan espe-rar indefinidamente a que las reformas comiencen a dar fru-to sino que necesitan ya tener una respuesta”.

“Nosotros por nuestra parte le hicimos presente la realidad que percibimos, teniendo en cuenta que como iglesia es-tamos presentes en todo el país, le volvimos a hacer reite-rada atención a los puntos de conflicto de inseguridad de violencia… En el tema de las reformas, él tiene la convic-ción de que van a aportar un bien a la nación, pero nuestra preocupación es cuándo y de qué manera la inmensa ma-yoría de gente en nuestro país, van a poder experimentar esos bienes de la Reforma”.

El cardenal de Guadalajara, añadió que de igual manera le expusieron al presidente de México el tema de la vida y de los derechos humanos, entre otros que son agenda común con el Gobierno de la República.

Sobre esta reciente visita a Los Pinos con el presidente de la República, Robles Ortega señaló que acudieron 30 miem-bros del Consejo Permanente de la Conferencia del Episco-pado Mexicano donde el mandatario, Enrique Peña Nieto les expuso un panorama de la situación del país y además

Page 44: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

44

les externó su confianza de que las Reformas comiencen en breve a dar frutos.

En la segunda semana de abril, el cardenal anticipó por otro lado que se realizará la Asamblea Episcopal en México, en la que todos los obispos emitirán un documento sobre el proceso electoral en el país, donde exhortarán a la ciudada-nía a cumplir su derecho de elegir a sus gobernantes y re-cordarán a los eclesiásticos los “límites” de su participación en el proceso electoral.

“Pueden motivar a la feligresía a participar, pero no pueden hacer labor en favor de algún candidato o de algún partido, eso no está permitido y lo sabemos perfectamente que por ley civil ni por ley canónica podemos hacer eso”.

A pesar de las inclemencias del clima, la Catedral Metropoli-tana lució abarrotada en la tradicional misa de 12:00 que oficia el cardenal y arzobispo de Guadalajara, quien explicó que año con año 15 días antes de la Semana Santa, se reali-za la conmemoración eucarística en favor de los misioneros que parten de su parroquia a hacer misión a las distintas comunidades alejadas que ordinariamente no tienen pre-sencia de sacerdotes

Detenidos en Querétaro

Además del envío de misioneros, el cardenal tapatío aten-dió al término de la misa a los familiares de los 33 policías de seguridad privada jaliscienses detenidos en Querétaro por lo que parece ser un mal entendido y pugna de intere-ses en un predio que les encomendaros custodiar, en el que tiene intereses gobernador de aquella entidad. Los quejo-sos añaden que la Procuraduría Social ya les retiró el apoyo legal que les brindaba un abogado de la dependencia.

Robles Ortega, les había solicitado domingos atrás a los fa-miliares de los policías detenidos un resumen por escrito de los hechos, mismo que le entregaron este día y ante lo cual, se comprometió a buscar interlocución en el Gobierno del Estado para conocer si se sigue el caso y si se les brinda a apoyo a los coterráneos.

“Ya ahora sí estoy enterado. Estoy buscando a una persona de Gobierno del Estado para que me den su punto de vista sobre porqué se ha detenido este proceso de apoyo a estas familias… pero no he podido contactar a esta persona que me va a dar esta información de parte del Gobierno y yo ha-ré lo que está a mi alcance para exhortarlos a que les den todo el apoyo y se haga justicia con estos jóvenes”. Parale-lamente dijo, podría buscar apoyo con las autoridades ecle-siásticas de aquella entidad para que también intervengan localmente a favor de los policías jaliscienses.

41. Aseguran que la Ig les ia cató l ica cumple con e l pago de impuestos

Al inaugurar una exposición fotográfica en la Catedral Metropolitana, el cardenal

Norberto Rivera, aseguró que la Iglesia católica mexicana está en orden en el pago de impuestos, y por tanto no es objeto de persecución por parte de las au-toridades fiscales :

“Pero sufrió persecución. -¿ni con los impuestos cardenal? -no, no nos están persiguiendo con ningún impuesto, pagamos los impuestos que tenemos que pagar…”

Por otro lado, en la editorial del Semanario Desde la Fe, la Iglesia hizo un llamado a los ciudadanos a informarse, conocer a los partidos políticos y a sus candidatos, y ejercer su derecho al voto el próximo 7 de junio, pues, según dice, México necesita recuperar la confianza en sus instituciones, afectadas por la falta de oficio de muchos gobernantes y por la corrupción que aflora por todas partes. (Por Arturo García Caudillo/ Notisistema.com 230315)

42. Rechazan que anu lar , no votar s i rva de a lgo

La Arquidiócesis de México rechazó que el abstencionismo y la anulación del voto sirvan de algo en los comicios del próximo 7 de junio.

lunes, 23 de marzo de 2015

Por: Emily Corona Agencia Reforma

La Arquidiócesis de México rechazó que el abstencionismo y la anulación del voto sirvan de algo en los comicios del próximo 7 de junio.

En la editorial publicada en el semanario religioso Desde la Fe, la Iglesia católica dijo que México necesita recuperar la confianza en sus instituciones afectadas por la falta de ofi-cio político de sus gobernantes, así como por la corrupción imperante.

“Los ciudadanos están llamados a cumplir puntualmente con su tarea: informarse lo más que puedan sobre la plata-forma ideológica de cada partido. Conocer a los principales candidatos y, el día de la elección, expresar comprometid-amente su voto”, instó la Arquidiócesis de México.

Sin embargo, calificó el proceso electoral presente como algo “totalmente extraño” donde la sociedad se ha visto in-vadida por una propaganda vacía de contenidos y rayando en los absurdo en algunos casos. “La enorme cantidad de partidos políticos que están contendiendo presentan, uno tras otro, una repetición interminable de los mismos men-sajes, que lo único que están logrando es el enojo y la apa-tía creciente de los ciudadanos”, señaló la editorial titulada Falta de seriedad política.

Sin mencionar con nombre a los partidos, el texto señaló al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por repetir has-ta el cansancio supuestos logros.

Page 45: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

45

43. Obispo de Córdoba seña la que en Méx ico ex is te una democrac ia déb i l

Previo a las elecciones de este año se dejarán algunas leyes incompletas, que aún deben ser perfeccionadas por los próximos diputados federales: Patiño Leal

Rocío Arroyo Córdoba, Ver. 22/03/2015

alcalorpolitico.com

En México existe una democracia débil, cuestionada, que necesita ser fortalecida, por lo que la Iglesia Católica va a invitar al voto libre, para fortalecer al ejercicio democrático, aseguró Eduardo Patiño Leal, obispo de la Diócesis de Cór-doba, al recriminar que en el país exista una grave cultura de la ilegalidad, pues pese a tener muchas leyes estás no se apliquen.

Ante la renovación de la legislatura federal, aseguró que se dejarán algunas leyes incompletas, que aún deben ser per-feccionadas por los próximos diputados federales “hay leyes que pueden ser muy oportunas, otras incompletas, otras que necesitan cuidarse mucho, por ejemplo, aquellas enfocadas a la violencia, derechos humanos, transparencia y uso de recursos públicos.

En entrevista, tras la homilía dominical, aseguró que “la ig-lesia no debe condicionar a favor o contra de un candidato o partido, lo que vamos a invitar es al voto libre, secreto y razonado para fortalecer la democracia”, al lamentar que los partidos estén postulando candidatos que para atraer gen-te y ganar las elecciones.

Y es que consideró que durante los últimos años se han observado que la gente vota por la persona y ya no por los partidos políticos, por lo que los ciudadanos deben dar se-guimiento al trabajo que realicen los servidores públicos en cargos de elección popular, pues de no dar resultados tendrán la opción de buscar otros candidatos.

Próximos a la elección de diputados federales para la reno-vación de la legislatura, aseguró que “habrá reformas que urgían y el país necesitaba que se dieran, sin embargo, hay algunas que se pueden perfeccionar, se quedan a medio camino de las expectativas que la gente tenía”.

44. Cr i t ica Ig les ia a cand idatos de “TV” mar 22, 2015. Siete24.mx

México, D.F.— Previo a la jornada electoral del próximo 7 de junio, la Arquidiócesis Primada de México, a través de la

editorial semanal Desde la Fe, lamentó que las campañas políticas esté llena de propaganda vacía de contenidos, rayando en lo absurdo en algunos casos.

Detalló que los partidos políticos presentan, uno tras otro, una repetición interminable de los mismos mensajes, que lo único que están logrando es el enojo y la apatía creciente de los ciudadanos.

En alusión al Partido Nueva Alianza, sin mencionarlo por su nombre, dijo “particularmente, uno de esos partidos ha repetido hasta el cansancio algunos supuestos logros de sus legisladores, uno de ellos sumamente cuestionable; mientras que otro trata de llamar la atención para que el electorado se identifique con ellos a través de colores y palabras altisonantes, mostrando de manera evidente el bajísimo nivel educativo nacional”.

De igual forma, señaló que en la búsqueda de candidatos promovidos por las distintas ideologías, “nos encontramos con verdaderas colecciones de curiosidades: los que saltan de un partido a otro por oportunismo político, más que por convicciones (…) Unos más, carentes de toda experiencia política, son llamados porque gozan de cierta popularidad entre la gente, por sus actividades artísticas o deportivas”.

Algunos otros, detalló “pocos afortunadamente#, son verdaderamente impresentables debido a pasados contro-vertidos y a relaciones oscuras con ambientes criminales. Ante el enorme desprestigio de los políticos tradicionales, se buscan personajes que ayuden a recuperar un poco la credibilidad entre la gente.

El efecto está siendo contrario, considera la Arquidiócesis porque se desgastan rápidamente estos personajes, dilapi-dando la buena fama alcanzada no sin dificultad en las ac-tividades en que se han desempeñado, sin que logren au-mentar de manera significativa la confianza hacia los políti-cos tradicionales.

Por otra parte, durante la homilía dominical en la Catedral Metropolitana, el cardenal Norberto Rivera Carrera hizo un llamado a los integrantes de la Iglesia Católica a preocu-parse por los más necesitados y a atender a los que menos tienen.

“Así también debemos de preocuparnos por la casa, el ves-tido, el sustento de los más pobres, porque su cuerpo también es el cuerpo de Cristo” mencionó el cardenal Norberto Rivera.

ÁMBITO SOCIAL 45. Presenta e l G IEI de la C IDH in forme

sobre su pr imera v is i ta a Méx ico para la invest igac ión y asesor ía sobre e l caso Ayotz inapa

20/03/2015

En su primera visita a México, efectuada del 1 al 19 de mar-zo, los integrantes del Grupo Interdisciplinar de Expertos Independientes (GIEI), creado por la Comisión Interameri-

Page 46: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

46

cana de Derechos Humanos (CIDH), centraron su trabajo en cuatro líneas: proceso de búsqueda, investigación, atención a las víctimas y políticas públicas frente a la desaparición forzada.

El GIEI, creado en el marco del acuerdo entre México, los peticionarios del caso Ayotzinapa y la CIDH, dio a conocer las primeras actividades realizadas durante su estancia, así como las peticiones y recomendaciones hechas al Estado para el cumplimiento de su mandato.

Entre las primeras peticiones del Grupo destacan la solici-tud de una copia digital del expediente que se encuentra en la PGR, tratar el caso como desaparición forzada, esta-blecer un dispositivo de atención médica para los familiares en la zona y contar una segunda evaluación neurológica urgente para el normalista Aldo Gutiérrez, quien se encuen-tra en estado de coma, además de resguardar toda la in-formación relevante y continuar con las búsquedas.

En conferencia de prensa, Ángela Buitrago, Carlos Beristain y Francisco Cox, tres de los miembros del GIEI, dieron lec-tura al siguiente informe:

Informe

El GIEI reconoce la buena disposición, acogida, facilidades y protección que ha tenido para desarrollar su trabajo por parte de las autoridades de México. Así mismo, resalta la confianza brindada por las víctimas, quienes se encuentran en una muy difícil situación a casi seis meses de los hechos.

1. Proceso de búsqueda

1.1. El mandato del GIEI incluye la evaluación de “todas las acciones para la localización del paradero de los normalis-tas desaparecidos” y la verificación de si se han implemen-tado “todos los dispositivos urgentes y protocolos desarrol-lados por las instituciones federales”. En ese sentido, el Grupo ha recibido información sobre las acciones de búsqueda realizadas tanto por las autoridades estatales como federales y exhorta a que las acciones de búsqueda continúen. Para tal propósito es importante que todas las autoridades que tengan información sobre los grupos que se mencionan como involucrados en la desaparición, sus inmuebles, propiedades o rutas, la proporcionen con el ob-jeto de establecer hipótesis de búsqueda que no sólo se basen en información brindada por los familiares.

1.2 El GIEI analizó algunas de las fotos satelitales incorpora-das al expediente y presentadas públicamente tanto por la PGR como por parte del Equipo de Antropología Forense de Argentina (EAAF), relativas al basurero de Cocula. El Grupo considera muy importante aprovechar la tecnología sateli-tal para obtener mayores evidencias, a través del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el

Combate a la Delincuencia (Cenapi) el cual tiene vínculo con los satélites de otros países. Por ello, ha solicitado a las autori-

dades de la PGR que se realicen las ges-tiones para la obtención de dichas fotografías.

1.3 El Grupo constató que la investigación de los normalis-tas ha llevado a descubrir decenas de cuerpos de personas en fosas clandestinas, por lo que considera importante, pa-ra una mejor comprensión del contexto de las desapari-ciones, contar con un mapa de fosas actualizado y casos relacionados con ellas, de forma que dicha información contribuya a encontrar indicios que puedan ayudar a realiz-ar nuevas búsquedas de los 43 normalistas. Esta infor-mación ha sido solicitada a las autoridades de la PGR.

1.4. Luego de consultar a varios expertos, el GIEI recomien-da que en las búsquedas de otros posibles lugares de fosas se considere el uso de tecnología láser (LIDAR, entre otros posibles), que en parte ya había sido propuesta, para identi-ficar perturbaciones en el terreno de los alrededores de Pueblo Viejo, La Parota y otros lugares. La dimensión de la desaparición de personas en la zona conlleva la necesidad de realizar un trabajo amplio de búsqueda, como ya se ha planteado, en el que se coordinen y participen autoridades estatales, federales, expertos independientes y familiares.

2. Investigación criminal

2.1. El GIEI ha identificado elementos y diligencias muy im-portantes de la investigación que deben resguardarse o de-sarrollarse y al efecto ha solicitado tales acciones. El GIEI se encuentra analizando las declaraciones ministeriales de tes-tigos e inculpados, así como otros elementos probatorios incluidos en el expediente, con la finalidad de verificar y contrastar la información, de forma que pueda avanzarse en la investigación y esclarecimiento del caso. También el GIEI está evaluando en qué áreas solicitará algunos peritajes específicos en los próximos meses.

2.2 El GIEI considera necesario que se concentre la eviden-cia recogida en la PGR y que se fortalezca el registro del movimiento de la evidencia, dado que existen varios expe-dientes vinculados al caso. Después de analizar distintas experiencias que se han dado en la coordinación de peritos del Estado y de los representantes de las víctimas y con ob-jeto de mejorar la investigación y confianza mutua, es nece-sario fortalecer el seguimiento de los acuerdos establecidos entre las partes.

2.3 Teniendo en cuenta lo determinante que resultan los peritajes para la identificación de personas desaparecidas, consideramos necesario que se articulen medidas técnicas y de confianza mutua para asegurar la legitimidad de los resultados, que deben incorporarse integralmente en el ex-pediente.

2.4 En el contexto de las citas que hemos pedido y realizado con diferentes instituciones del Estado para estudiar la in-formación disponible, hemos solicitado a través de la Can-

Page 47: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

47

cillería una entrevista con el personal militar del Batallón 27 de Iguala.

2.5. Respetando la independencia e imparcialidad de las au-toridades judiciales, con base a los estándares internacion-ales y en la doctrina del control de constitucionalidad res-paldada por la Suprema Corte de Justicia, exhortamos a los jueces a que la investigación de los hechos de Ayotzinapa sea realizada bajo la modalidad de desaparición forzada.

El Grupo agradece la colaboración de las autoridades y equipos de la PGR y SEIDO para el acceso al expediente, in-cluyendo las copias proporcionadas, y reitera la necesidad de contar con una copia digital completa del mismo para poder desarrollar de forma más ágil y eficaz su trabajo.

3. Atención a víctimas

3.1 El GIEI ha hecho diversas reuniones de presentación de su mandato y ha escuchado con sumo interés las tareas llevadas a cabo por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víc-timas (CEAV) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) respecto la atención a las víctimas, en el marco de sus respectivas competencias. En esas reuniones y en en-trevistas realizadas con los familiares y con normalistas ha conocido los puntos de vista y los problemas que se han dado en el acceso, confianza y atención a las víctimas. El Grupo considera de suma importancia atender a las vícti-mas y su visión sobre sus prioridades, además de dar los pasos necesarios para generarles confianza. Asimismo, con-sidera fundamental evitar la revictimización de las víctimas y los familiares.

3.2 Tras los primeros contactos con los familiares se ha comenzado a evaluar la atención que han recibido, así co-mo algunas de sus demandas y criterios para la misma. En-tre ellas, de forma urgente, se encuentra la reactivación de la atención médica para los familiares que desde hace casi 6 meses están concentrados en la Escuela Normal de Ayotzinapa, la dotación de medicamentos y el estableci-miento de mecanismos de referencia, en caso necesario, hacia otros niveles de atención sanitaria. La situación también ha afectado la salud de familiares que no están en la escuela, por lo que es conveniente articular un mecanis-mo de atención de sus necesidades, en el sentido de la Ley de Víctimas y los estándares internacionales y mejores prác-ticas para atender casos de violaciones de derechos hu-manos.

3.3 Una demanda específica de salud que hemos hecho a las autoridades de México, a través de la Cancillería, es agilizar el contar con una segunda opinión y una evaluación clínica de un especialista en neurología para el normalista Aldo Gutiérrez Solano, quien se encuentra en coma como consecuencia de las heridas de bala que le causó la policía

municipal de Iguala. Esta petición ya había sido hecha por la familia desde hace tres meses.

4. Políticas públicas frente a la desaparición forzada

4.1 El mandato del GIEI incluye la evaluación de las políticas públicas relativas a desapariciones forzadas, más allá del caso Ayotzinapa, a fin de contribuir a desarrollar mecanis-mos de búsqueda efectiva, prevención, investigación y sanción, así como atención a víctimas y familiares. Si bien nuestro trabajo se concentrará estos primeros meses en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el GIEI también realizará recomendaciones sobre esta parte del mandato. Para ello ha tenido reuniones institucionales con el poder legislativo durante esta primera visita para conocer los pasos dados hasta ahora.

4.2. Saludamos las iniciativas actuales en el Senado mexi-cano y otras instituciones para establecer una legislación sobre desaparición forzada, y esperamos que sean aproba-das con atención a la urgencia de este problema en México y conforme a los estándares internacionales en la materia. En opinión del GIEI dicha ley debería ayudar a establecer los criterios para una política integral y coordinar las acciones necesarias, incluyendo los mecanismos de búsqueda ur-gente, la declaración de ausencia por desaparición que dé respuesta a las necesidades psicosociales y sociolaborales de los familiares, así como las necesidades educativas de la población infantil y juvenil, el manejo de las experticias fo-renses, y los mecanismos de alerta temprana y prevención de forma integral.

Estos son sólo algunos aspectos preliminares de nuestro trabajo, a los que añadiremos nuevos pasos en nuestra próxima visita. El grupo les agradece su interés y el trato dado en general a las noticias sobre nuestras actividades. Consideramos de gran importancia su trabajo y agrade-cemos que nos ayuden a brindar esta información a la opinión pública, con todo el cuidado y atención que requiere un tema tan delicado. Muchas gracias.

— Los miembros del GIEI regresarán a México el próximo 6 de abril para continuar con el mandato que les fue encomen-dado.

46. La CIDH ante Ayotz inapa Un grupo interdisciplinario e independiente de expertos y expertas de la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH) solicitó ayer que el Poder Judicial de nuestro país investigue la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, registrada en Iguala, Guerrero, el 26 de sep-tiembre del año pasado, como un acto de desaparición for-zada, debido a que de esta forma el caso tendría relevancia internacional y sería imprescriptible. Los especialistas in-formaron además que solicitaron mediante la cancillería una entrevista con el personal militar del Batallón 27 para

Page 48: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

48

esclarecer su participación en los hechos, y que pidieron a las autoridades mexicanas una copia digital completa del expediente del caso; que se brinde atención médica a famil-iares de las víctimas; que se resguarde toda la información relevante y se continúe con las búsquedas correspondien-tes, pues todavía no tenemos una certeza de lo que ha pas-ado con el conjunto de los 43 estudiantes.

Más allá de que el mensaje emitido por el referido grupo de visitadores haya sido formulado en términos cuidadosos y diplomáticos –se reconoce, por ejemplo, el trabajo prolijo hecho por la Procuraduría General de la República–, en el fondo constituye una severa descalificación al desempeño de las autoridades nacionales, particularmente las encarga-das de procurar justicia, en torno a los hechos ocurridos en Iguala.

En efecto, la afirmación de que no se tiene certeza de lo ocurrido con los normalistas desaparecidos confronta la versión que la Procuraduría General de la República (PGR) ha manejado como la verdad histórica de los hechos, la cual ha sido objeto de múltiples cuestionamientos por carecer de evidencia empírica que la sustente y ha sido impugnada por los familiares de las víctimas, su entorno social de apoyo y diversas personas y entidades científicas, políticas y sociales en el ámbito nacional e internacional.

Tan inaceptable como el empeño por cerrar el caso con base en una reconstrucción de hechos que resulta in-verosímil a ojos de un amplio sector de la opinión pública, fue la renuencia del ex procurador federal, Jesús Murillo Karam, a formular acusaciones de desaparición forzada en contra de los presuntos responsables detenidos por el caso Iguala, con el argumento de que ese tipo penal es de reciente aparición en el marco normativo nacional: semejante afirmación es inadmisible por cuanto constituyó una confesión de incapacidad propia por parte de la PGR para integrar acusaciones con base en el tipo penal adec-uado y porque minó la seriedad de sus investigaciones y conclusiones.

Por lo que hace a la solicitud de deslindar la responsabi-lidad de los militares en los hechos, debe recordarse que ese mismo planteamiento, formulado en su momento por organizaciones nacionales y por los familiares de los nor-malistas, fue calificado de absurdo por el hoy titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano: con ello, se eliminó a priori una línea de investigación necesaria y pertinente para esclarecer lo ocurrido y se colocó a las in-stancias militares en línea de confrontación directa con los padres que buscan a sus hijos.

Los señalamientos formulados por la CIDH constituyen, en suma, un recordatorio del desempeño errático y tardío que

ha caracterizado al gobierno federal en el caso comentado. Es necesario que la actual administración corrija ese rumbo de acción,

pero también es lamentable que esa recti-ficación, de ocurrir, derive de observaciones formuladas por una comisión internacional y no de un compromiso efec-tivo con la justicia y la verdad. (La Jornada 200315)

47. México , en la mira de l s is tema in teramer icano de derechos humanos

Más de 20 organizaciones defensoras de derechos hu-manos se han visto obligadas a recurrir a instancias inter-nacionales pues dentro de México las puertas para lograr una verdadera justicia se cierran, la voluntad estatal para solucionar los problemas más acuciantes es poco más que declarativa y la crisis de derechos humanos no parece sino profundizarse.

Animal Político. Marzo 17, 2015

El viernes 20 de marzo, la sociedad civil mexicana acudirá ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) para denunciar en altavoz, una vez más, graves vi-olaciones a los derechos humanos que afronta la población. La desaparición forzada e impunidad, la tortura sexual con-tra mujeres, la reforma energética frente a los derechos co-lectivos de las comunidades indígenas y campesinas, y la continuidad de las graves violaciones a derechos humanos en Guerrero son cuatro temas que estarán en esta ocasión en la mira del sistema interamericano de derechos hu-manos, durante su 154º período de sesiones.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos se han visto obligadas a recurrir a instancias internacionales pues dentro de México las puertas para lograr una verdadera justicia se cierran, la voluntad estatal para solu-cionar los problemas más acuciantes es poco más que de-clarativa y la crisis de derechos humanos no parece sino profundizarse. La pinza del retroceso autoritario la cierran los renovados ataques contra la libertad de expresión, co-mo el sufrido por el equipo de Carmen Aristegui esta sema-na.

Es significativo que los temas que se abordarán en la audi-encias de la CIDH sean tan graves como diversos en apari-encia: van desde el despojo de tierras y recursos naturales hasta la sistemática impunidad de las violaciones graves a derechos humanos, originadas desde la llamada Guerra Su-cia y agravadas con la “guerra contra el narcotráfico” que declaró el gobierno de Felipe Calderón y continuó el actual Ejecutivo. En realidad, estas audiencias unen los puntos que dibujan el perfil de la crisis de violaciones a derechos hu-manos y corrupción que vive México.

Aunque los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya desnudaron la dimensión de la crisis mexicana y fueron la gota que der-ramó el vaso de la indignación ciudadana, el sistema inter-americano de derechos humanos ya había emitido senten-cias condenatorias sobre otros casos paradigmáticos: los feminicidios de Ciudad Juárez, la desaparición forzada de

Page 49: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

49

Rosendo Radilla, la violación sexual contra las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, y la de-tención arbitraria y tortura contra los campesinos ecol-ogistas Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, por ejemplo. De haberse adoptado verdaderas garantías de no repetición en el marco del cumplimiento de estas sen-tencias, no estaríamos ahora en medio del profundo retro-ceso que advertimos en la agenda de derechos humanos.

En esta ocasión, más de veinte organizaciones de todo el país[1] se presentarán ante la CIDH para tratar las denuncias sobre hechos de desaparición forzada e impunidad en México. Aquí, el diagnóstico hecho hace poco más de un mes por el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU es demoledor: este crimen es generalizado en gran parte del país y además, impune.

La tortura sexual que practican extensa e impunemente las fuerzas armadas y policiales en México será también objeto de un examen promovido por cuatro organizaciones[2] de la sociedad civil. A inicios de febrero, Claudia Medina Tama-riz, sobreviviente de este crimen cometido por elementos de la Marina, fue exonerada. Aunque los tormentos de ca-rácter sexual a los que fue sometida fueron comprobados, sus agresores siguen libres, al igual que los de Yecenia Ar-menta, Belinda Garza, Miriam López, Verónica Razo, Cristel Piña y tantas mujeres más, como las sobrevivientes del uso arbitrario de la fuerza pública en Atenco, que a nueve años de los hechos siguen exigiendo justicia.

La reforma energética y las leyes secundarias que la re-glamentan, que hacen nulo en los hechos el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, facilitan el despojo de territorios y hacen de la explotación de hidrocarburos una actividad prioritaria, serán también denunciadas ante la CIDH por varias organizaciones[3]. En este tema, cabe re-cordar, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se negó en su momento a controvertir la reforma en los tribu-nales nacionales, mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación se opuso a que se realizara una consulta popular. Aunque algunas comunidades han comenzado a interpon-er recursos legales contra la inminente instrumentación de esta reforma, la intervención de la CIDH es de primera im-portancia pues los recientes cambios en la SCJN no auguran condiciones propicias para el examen imparcial de estos reclamos en la justicia nacional.

Tener la atención puesta en estas audiencias es fundamen-tal. Ante el crítico panorama nacional, la vigilancia y las recomendaciones de los organismos internacionales son un punto importante de apoyo para quienes desde la sociedad civil luchamos por la vigencia de los derechos humanos en México. Aunque es lamentable la posición adoptada por el gobierno mexicano, que en el breve lapso de dos meses ha

descalificado en sendas ocasiones los in-formes de la ONU sobre desaparición forza-da y tortura en México como lo hacen los

gobiernos autoritarios en otras latitudes, la evaluación internacional sobre los compromisos asumidos por el Estado es ineludible. Esa mirada crítica y objetiva no se puede rehuir.

@CentroProdh

[1] Fundar, Centro de Análisis e Investigación / Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) /Instituto Mexicano de Derechos Humanos y De-mocracia / Centro de Derechos Humanos de la Montaña – Tlachinollan / Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria / Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugia-dos / Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos / Cen-tro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Lar-ios / Centro de Derechos Humanos de las Mujeres / Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derech-os Humanos / Centro de Derechos Humanos Victoria Diez / Centro de Derechos Humanos Paso del Norte / Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho / Cen-tro Regional de Defensa de Derechos Humanos José Ma. Morelos y Pavón / Asociadas por lo Justo (JASS) / Human Rights Watch / Fundación para el Debido Proceso (DPLF) / Washington Office on Latin America (WOLA) / Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) / Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)/ Robert F. Kennedy Hu-man Rights (RFKHR)

[2] Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) / Comisión Mexicana de Defensa y Pro-moción de los Derechos Humanos(CMDPDH)/ Centro de Derechos Humanos de la Montaña – Tlachinollan / Asocia-das por lo Justo (JASS)

[3] Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) / Fundar-Centro de Análisis e Investigación / Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Hu-manos, A.C. / Greenpeace México

48. Los 32 estud iantes desaparec idos de Ayotz inapa : se is meses y n inguna so luc ión

Marcela Belchior. Adital. 270315

Este 27 de marzo se cumplen seis meses de la desapari-ciónde 43 estudiantes en el Estado de Guerrero, en el sur de México. Ante la falta de esclarecimientodel caso criminal que involucra la participación de varios agentes públicos, en vísperas de las elecciones regionales, previstas para el próximo 7 de junio, los padres y madres de las víctimas de-cidieron impedir la contienda electoral, justificando que "votar en Guerrero es votar a narcopolíticos”.

"En Guerrero no habrá elecciones porque votar a la clase política significa votar a favor de narcopolíticos. Llevar a cabo las elecciones es la muerte y por ello pedimos que se limpie la clase política porque si no continuarán ocurriendo hechos parecidos al del 26 de septiembre”, afirmó un

Page 50: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

50

portavoz de los familiares de los jóvenes desaparecidos a la prensa.

Los familiares de los estudiantes normalistas hicieron hin-capié y garantizaron que solamente permitirán la realiza-ción de los comicios electorales si los políticos dejan de tener relaciones con el crimen organizado. Ellos exigen, también, que el Estado mexicano, en dos instancias, abra nuevas investigacionessobre el caso y esclarezca lo que ocurrió, quiénes son los responsables y dónde están los jóvenes que fueron llevados en la madrugada del 27 de septiembre de la ciudad de Iguala.

Para los familiares, el hecho de que los acusados directa o indirectamente en el delito pueden ser agentes públicos y miembros de la Policía Municipal de Iguala, debilitando las estructuras estatales, debilita también el accionar de la Jus-ticia. Aún así, madres, padres y otros parientes de las vícti-mas aseguran que no van a retroceder en la presión por la resolucióndel caso.

A fines de septiembre de 2014, un grupo de policías locales disparó contra el grupo de alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, que se desplazaban en un ómnibus para participar en una manifestación pública. El ataque causó la muerte de seis de ellos. La versión con la que las investi-gaciones oficiales trabajan hasta el momento indican que los otros 43 jóvenes fueron capturados por los mismos agentes y entregados al cartel Guerreros Unidos, que afirma que ellos fueron asesinados e incinerados en una fosa. Con excepción de uno, ningún de los cuerpos de los estudiantes fue encontrado hasta el momento.

Para marcar la fecha, diversas entidades defensoras de derechos humanos, además de parientes, amigos y quienes apoyan el caso van a realizar marchas por todo el país en los próximos días exigiendo la elucidación del caso. La población exige que los 43 estudiantes reaparezcan con vida.

Sepa más sobre las movilizaciones de los familiares y mo-vimientos sociales seis meses después del delito:

CRONOLOGÍA DEL CASO

27 de septiembre de 2014 - En la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, policías municipales atacan a tiros, por orden del alcalde, a los ómnibus donde viajaban los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. Seis personas mueren, 25 quedan heridas y 43 estudiantes desaparecen.

28 de septiembre – Procuraduría de Guerrero indica la re-sponsabilidad de 22 policías por el ataque.

30 de septiembre – Huye el alcalde de Iguala, José Luis Abarca.

17 de octubre – Detenido el líder del cartel Guerreros Unidos, Sidronio Casarrubias.

22 de octubre – Fiscalía afirma que José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, son los autores intelectuales del delito. 25 mil personas mar-chan vestidas de blanco en la ciudad de México exigiendo que los jóvenes aparezcan con vida.

23 de octubre – Gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, se aleja del cargo.Tres días después, Rogelio Ortega asume el gobierno.

27 de octubre – Cuatro miembros de Guerreros Unidos con-fiesan su participación en el delito y son detenidos.

29 de octubre – Presidente de México, Enrique Peña Nieto, hace acuerdo con familiares de las víctimas y afirma forta-lecer esfuerzos de búsqueda.

4 de noviembre – Abarca y su esposa son detenidos. Al día siguiente, el ex-alcalde es enviado a la prisión federal, acu-sado de crimen organizado, secuestro y homicidio califica-do. Once días después, es decretada su prisión oficial.

27 de enero de 2015 – Fiscalía afirma que estudiantes están oficialmente muertos.

2 de febrero – Madres y padres de los normalistas procuran a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

1º de marzo – Especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llega a México para comenzar a estudiar el caso.

21 de marzo – Familiares llevan el caso a Amnistía Internac-ional.

49. Orac ión ecuménica por los normal is tas de Ayotz inapa

by mexicoanglicano

(26/III/15) Personas de tradición Católico-Romana, Angli-cana, Pentecostal y Bautista se reunieron en la Estela de Paz, para orar en las Comunidades para la Justicia y la Paz (Coju-paz) que acompañan a padres y madres de familia de los 43 normalistas desparecidos a manos de la policía municipal de Iguala, Guerrero.

A seis meses de la desaparición, reunidos en torno al Dios de la vida, leyeron textos bíblicos, presentaron plegarias y devociones con ánimo profético, clamando por la paz y la justicia para las 30 mil 43 personas desparecidas en México, cantando Sólo le pido a Dios y ¿Quién dijo que todo está per-dido? acompañaron coralmente la oración ecuménica.

Los leones del castillo de Chapultepec testimoniaban a unos pasos de la explanada del monumento resignificado como Estela de Paz, que acogió de nueva cuenta a mujeres y hombres de buena voluntad, quienes se incorporaron en contingente a la marcha, con el resguardo de protección civil, para salir del ángel de la Independencia y avanzar en la

Page 51: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

51

que Benito Juárez también resignificó como avenida de la Reforma.

La densidad de participantes en la glorieta del ángel y la in-corporación al turno establecido por los padres de familia complicaban la movilidad, la vanguardia esperaba, la re-taguardia impulsaba y el resto a penas se acoplaba; una vez iniciada la marcha fluyó sin contratiempos hasta la meta: el monumento a la Revolución.

El compacto contingente avanzaba paso a paso en medio de un clima voluble que lo mismo asoleó, que roció con una tenue y breve llovizna en medio de consignas y la pro-moción ambulante de rompe-vientos que confundía a las y los parroquianos al alzar la voz.

Al llegar a la explanada del monumento a la Revolución el contingente se incorporó al mitin diluyéndose poco a poco. A pesar del cierre del zócalo por la filmación de James Bond, el conjunto de la marcha refleja una participación que se ha sobrepuesto al tiempo y que está dispuesta a salir nue-vamente, hasta que la justicia y la paz se besen.

50. La segur idad púb l ica debe poner énfas is en derechos humanos: Amnist ía In ternac iona l

La Jornada de San Luis mar 26, 2015 - 5:38 am

Carolina Gómez Mena

A seis meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional (AI) México, señaló a La Jornada que la política de seguridad pública debe modificarse y poner énfasis en el respeto a los derechos humanos; de no ser así, consideró, seguirán ocurriendo hechos como los del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.

Aseguró que el país vive una ‘‘grave crisis en materia de derechos humanos’’, y dijo que ‘‘estamos en un punto de inflexión, porque si se toman medidas al respecto, esto puede cambiar, pero si seguimos con el mismo patrón, la crisis va a agudizarse’’.

Quiroz añadió que la política de ‘‘seguridad pública ha con-tribuido a que se lleven a cabo violaciones a derechos hu-manos y no ha ayudado a prevenir’’, por lo cual estimó que debería darse un ‘‘viraje verdadero de la política de seguri-dad pública, una política de seguridad con enfoque de derechos humanos en la que se respete el debido proceso y haya una procuración de justicia adecuada’’.

Subrayó que sólo con esos requisitos se ‘‘empezarán a ver resultados’’, aunque advirtió que no va a ser rápido. ‘‘Al im-plementar esta nueva política, el cambio no va ser de un día para otro, pero lo tenemos que empezar, porque ya hemos

visto las consecuencias que ha tenido esta política de mano dura’’ y de dejar a un lado las garantías in-dividuales.

Desglosó que la actual estrategia ‘‘se vale de la tortura para generar investigaciones judiciales y no se respeta el debido proceso. No hay una clara cadena de custodia’’. Criticó que en diversos casos, como en las ‘‘desapariciones forzadas’’, los señalados como ‘‘responsables sean mandos bajos’’.

Además, apuntó que la política en seguridad pública ‘‘no cambió de un sexenio a otro; sólo ha variado en el discurso, pero no en la práctica y sigue sin funcionar’’. Aunque reconoció la importancia de las capturas de capos del nar-cotráfico, dijo que la política de seguridad pública ‘‘no está llegando a la médula del asunto’’, pues aunado a esas apre-hensiones debe haber una estrategia de ‘‘investigación y protección de derechos humanos para que rinda frutos’’.

Aparte, Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, informó que diversas iglesias realiza-rán hoy por la tarde en la Estela de Luz la Jornada de Oración Interreligiosa por Ayotzinapa, en demanda de justi-cia.

Posteriormente se sumarán a la marcha que saldrá del Án-gel de la Independencia. Entre los participantes estarán católicos, anglicanos, bautistas, presbiterianos, cienciólogos e integrantes de Iglesias por la Paz y de la Confederación de Superiores Mayores.

51. Comunidad otomí -ñathó y Fray Tomás Gonzá lez , ganadores de l premio “Don Serg io Méndez Arceo”

Por Arturo Constantini / Cencos

La comunidad indígena otomí-ñathó de San Francisco Xochicuautla, del Estado de México, y Fray Tomás González Castillo fueron los ganadores del XXIII Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” en la cate-goría grupal e individual, respectivamente.

En conferencia de prensa, organizaciones civiles puntualiza-ron que la finalidad del premio no es su valor económico sino poder visualizar la lucha y defensa de los derechos humanos en México, donde la situación en esta materia se “ha deteriorado”.

Emiliano Gaytán, de la Fundación Don Sergio Méndez Arceo, señaló que los que conforman el colectivo de organ-izaciones que deciden a los ganadores “no quitan el dedo del renglón a los casos” y les dan seguimiento después de que son premiados, como lo han hecho con Nestora Salga-do.

A la comunidad indígena se le reconoció su intensa labor en defensa del Bosque Otomí-Mexica desde el 2008, cuan-do Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de Méxi-co, para evitar que Constructora Teya arranque un proyecto

Page 52: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

52

carretero que violenta los derechos humanos de los pueb-los y comunidades que habitan en la zona. En tanto, a Fray Tomás lo destacaron por su trabajo de dos décadas en la promoción, reconocimiento y defensa de los migrantes centroamericanos.

Gaytán acotó que los premios no hablan de una persona o grupo en particular sino de una situación. En el caso de Fray Tomás es “hablar del infierno” que viven los migrantes en su paso por México y Xochicuautla sobre todas las comuni-dades del país que “están expuestas a que algún mega proyecto imponga y utilice territorios comunales ejidales o sagrados para usufructo de alguna empresa”.

Mencionaron, sobre el premio, que recibieron nueve regis-tros de candidatos postulados para la categoría grupal y cuatro candidaturas para la individual. Finalmente, anunci-aron que la premiación será el próximo 25 de abril a las 4 de la tarde en la capilla abierta de la Catedral de Cuernavaca.

Ver comunicado

52. México : e l g igante dormido que no despertó

Adital

De pronto pensamos que la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa iba a romper el dique y que el pueblo tomaría las calles para hacer escuchar su voz y que aquel gigante dormido despertaría. Era la hora, era el hasta aquí, era el ya no más.

Porque, ¿qué más puede soportar un pueblo cuando ya le han desaparecido y asesinado a sus hijas (los feminicidios que ya no son en la Juárez lejana y estigmatizada por fron-teriza) cuando le han vendido la tierra, cuando le han pri-vatizado hasta el deseo de respirar. ¿Qué más puede soportar un pueblo cuando los gobiernos les han robado hasta los sueños? Cuando la burla y la represión viene por parte de aquellos que se supone son los que deben velar por la seguridad. Cuando es el gobierno el culpable de or-ganizar mafias criminales, cuando los sobornos, el tráfico de influencias y las desapariciones forzadas tienen orden pres-idencial.

Cuando es un escuadrón del ejército el que viola, asesina y desaparece a nuestras niñas, adolescentes y mujeres. Cu-ando es un grupo antimotines el que reprime la voz de su hermano y lo golpea hasta causarle la muerte. Cuando es toda una estructura policial la que secuestra a nuestros ni-ños y adolescentes que jamás vuelven a aparecer. Cuando el plan de tortura lo elabora un consejero presidencial, con aval de un arzobispo, con el silencio de los beneficiados y lo indulta en el confesionario un sacerdote pederasta.

Qué más puede soportar un pueblo que lo ha vivido todo: la humillación, el fraude, la sequía y la vigilia perenne. El pavor, la an-

siedad, la paranoia, el abatimiento emo-cional, el luto incesable que no tiene duelo. Cuando son miles los desaparecidos, cuando son miles los asesinados, cuando son docenas de fosas clandestinas las que gritan pidiendo justicia con sus entrañas llenas de sueños trunca-dos.

Porque, qué más puede soportar un pueblo al que le han robado la sonrisa, la alegría y el amor.

No fueron las muertas de Juárez las que lograron in-dignarlo, la violencia de género sigue siendo tan patriarcal como el matrimonio heterosexual y religioso. No fue la Ma-tanza de Tlalelolco, en la que la historia oficial contada al revés y con toda la saña de la oligarquía y el estado acabó con las voces rebeldes que estaban en aquella plaza.

Y es que en México también está prohibido pensar, pobre de aquel que sueñe con su libre albedrío. Pobre de aquellos que se manifiesten porque no durarán tres días vivos. Así fue y así es y seguirá siendo porque el gigante no se atrevió a despertar.

Pudo más el miedo, la desmemoria, la indiferencia, la igno-rancia. Gracias a la ignorancia cambian televisores por vo-tos, por aprobaciones, por silencio. Es negocio rentable el mantener al pueblo desmemoriado porque la amnesia ayuda a que no tenga capacidad de reacción, a que la in-diferencia siga siendo el enorme abismo entre la pasividad y la acción.

Con estos 43 estudiantes desparecidos, el pueblo mexicano le dice al gobierno que puede hacer con él lo que se le venga en gana porque no es capaz de reaccionar, porque su dignidad un día fue y porque desconoce la solidaridad humana. Porque todo lo que le suceda al vecino no nos in-teresa, mientras no toquen a nuestra puerta y entren por nosotros, que corran ríos de sangre que imaginaremos que es agua de lluvia en torrencial.

Con esto le decimos que nos desaparezcan los estudiantes que quieran, que nos transgredan a nuestras niñas, que maten a nuestros hijos porque nosotros les damos toda la autoridad para que lo hagan y ni nos vamos a mosquear. Porque vamos a orar para que el Dios patriarcal nos brinde resignación.

Les decimos a los criminales que sigan asesinando periodis-tas, que sigan torturando defensores de Derechos Hu-manos, que sigan lavando dinero, privatizándonos hasta los anhelos y haciendo de nosotros unos auténticos mo-nigotes.

Ayotzinapa es una segunda Tlatelolco, y pasará a la historia y primero serán Acciones Globales cada mes, después irá mermando y será una por año en su aniversario, y se irá olvidando por las masas mundiales, hasta que sean los abuelos los únicos que cuenten que, "una vez en Ayotzinapa.” Porque no aparecerá en los textos de los libros

Page 53: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

53

escolares. La historia oficial lo contará al revés y las nuevas generaciones lo memorizarán en la misma forma en que la juventud de hoy ni se mosquea cuando escucha de un tal Pancho Villa y Emiliano Zapata, en la misma forma en que le viene del norte un tal Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Una tal Revolución Mexicana y las Adelitas.

México no despertó, el gigante tal y como lo dijo la gran Chavela Vargas, sigue dormido. Pero lo admirable, lo ejem-plar son aquellas voces que no se rinden, son aquellos seres que no se cansan de luchar, son aquellos padres que siguen buscando a sus hijos desparecidos, la niña abusada que se atreve a soñar, es el estudiante universitario en rebelión; que se atreve a pensar, a dudar, y que la acción es parte de su consecuencia de vida. Es el docente que impulsa a sus estudiantes a analizar y a crear. Son los periodistas com-prometidos, son todos aquellos que desde su profesión u oficio levantan a México en sus hombros.

Son las manos que se hermanan en una sola lucha, la de re-construir su país, la de no olvidar, la de redimirlo. Todos ustedes son la candileja que alumbra en la densa oscuridad de la injusticia, la desmemoria, la apatía y la impunidad. Hoy no digo, ¡viva México cabrones! Digo: ¡vivan los cabrones que a pesar de los pesares le ponen el pecho a la adver-sidad! Por gente como ustedes la utopía sigue siendo poesía e insurrección.

Fuente: cronicasdeunainquilina.wordpress.com

53. 'A Méx ico lo cast iga e l d iab lo ' , a f i rma e l Papa

EFE/AGENCIAS 140415

El Papa Francisco aseguró que los hechos de violencia que han sacudido a México son parte de un castigo que el dia-blo inflige a México por el fervor religioso mostrado a lo lar-go de su historia, asimismo consideró que haber usado el término "mexicanización" para referirse al aumento del nar-cotráfico y la criminalidad en Argentina le cierre las puertas de México, país que espera visitar pronto.

En una entrevista en exclusiva con la cadena Televisa, el pontífice dijo que la palabra "mexicanización" es un término "técnico" que "no tiene que ver con la dignidad de México".

"Es como cuando hablamos de la balcanización, ni los serbios, ni los macedonios, ni los croatas se nos enojan. Ya se habla de balcanizar algo y se usa técnicamente y los me-dios de comunicación lo han usado muchas veces ¿no?", respondió.

El máximo jerarca del catolicismo expresó en febrero su preocupación por el avance del narcotráfico en Argentina

en una carta dirigida al legislador porteño Gustavo Vera, en la que pidió "evitar la mex-icanización" del país.

Francisco reconoció que aquel comen-tario "levantó pólvora" pero dijo que según "las estadísticas" que le llegaron de "algunos periodistas" de México, "el no-venta por ciento del pueblo mexicano no se sintió ofendido por eso".

"Eso no me cerró las puertas a México, voy a ir a México", concluyó.

El pontífice también se refirió al caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, donde opinó que echarle la culpa al Gobierno es "la solución".

"Todos tenemos de alguna manera la culpa al no hacernos cargo del sufrimiento", afirmó.

En alusión a este tipo de casos, recordó que "no es el primer momento difícil que está pasando México".

Argumentó que a ese país "el diablo lo castiga con mucha bronca", como cuando sufrió persecuciones religiosas en el pasado, porque "el diablo no le perdona a México que Ella (la Virgen de Guadalupe) haya mostrado allí a su Hijo", sostuvo.

54. ‘E l d iab lo ’ , con Méx ico se desqu i ta : Papa Franc isco

Zócalo de Saltillo. Por Agencias 14/03/2015 - 03:03 AM

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco dijo que los conflictos y la violencia que golpean a México “son un castigo del diablo” debido a su histórica devoción católi-ca, pero que la solución a esta problemática exige a todos los mexicanos “poner el hombro”.

La máxima autoridad de la Iglesia católica afirmó en una en-trevista difundida por televisión que México, azotado por la violencia del narcotráfico, que ha dejado decenas de miles de muertos en los últimos años, es un país que ha engen-drado mártires.

“A México el diablo lo castiga con mucha bronca”, debido a su histórica devoción a la Virgen de Guadalupe, afirmó el primer Pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia.

No obstante, resaltó que la responsabilidad del clima de vi-olencia reinante no puede ser atribuida sólo al Gobierno.

“Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México, ¿no? Y por eso todas estas cosas, usted ve que en la historia siempre han aparecido focos de conflicto grave, ¿no? ¿Quién tiene la culpa? ¿El Gobierno? Esa es la solución, la respuesta, más superficial”, dijo Francisco.

El Papa se refirió también a los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa asesinados por policías y grupos de-lincuenciales.

“Hay gente que está bien y quizás la muerte de estos chicos no les llegó, les resbaló. Pero la mayoría del pueblo mexi-cano es solidario.

Page 54: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

54

“Y esa es una de las virtudes que tienen ustedes. Y creo que todos tienen que poner el hombro ahí, para resolver esto de alguna manera”, agregó.

‘Pólvora’ pura

Francisco aprovechó para zanjar las polémicas surgidas con el Gobierno de México por el correo privado enviado a un amigo, donde pedía que se evitara la “mexicanización” de Argentina con respecto a la violencia del narcotráfico.

“Evidentemente que es un término, permítaseme la pala-bra, técnico. No tiene nada que ver ya con la dignidad de México.

“Como cuando hablamos de la balcanización, ni los serbios, ni los macedonios, ni los croatas se nos enojan”, comentó tras reconocer que el comentario “levantó pólvora”.

Toca a Maciel

El Pontífice argentino abordó también el penoso tema de los abusos cometidos por parte del fundador de la con-gregación los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, un caso que fue encubierto por décadas por el Vaticano.

“Cuando me enteré del ‘escandalazo’ me dolió mucho, me escandalicé”, confesó Francisco.

Para el Papa, Maciel era “un enfermo, un gran enfermo” y aseguró que cuando en el Vaticano se tomó conciencia de las atrocidades que cometió con sus alumnos y asesores, “se empezó a actuar fuerte”, al referirse a la condena a una vida de penitencia decretada por Benedicto XVI, dos años antes de morir, en 2008.

Francisco, que admite hablar como “un párroco”, sin los matices diplomáticos de los papas europeos, lo que puede ser “un defecto”, contó que estuvo dos veces en México, que ama el cine y la música del país, que recuerda a “Cantinflas”.

México, una semana

El Sumo Pontífice también aseguró que le gustaría recorrer el camino de los migrantes mexicanos que intentan cruzar ilegalmente a Estados Unidos, pero que México “merece” una visita más amplia.

“Yo quería entrar (en septiembre) en los Estados Unidos por la frontera mexicana. Pero, si yo iba a Ciudad Juárez, por ejemplo, y entraba desde ahí, se iba a armar un poco de ba-rullo:

“‘¡Cómo va ahí y no viene a ver a la Señora, a la Madre!’ (Vir-gen de Guadalupe). Además, no se puede visitar México de a pedacitos. México requiere una semana”, reveló.

Francisco tiene previsto viajar en septiembre a Estados Unidos, con motivo de la Jornada Mundial de la Familia a celebrarse en Filadelfia, y pa-ra acudir a la sede de Naciones Unidas, en

Nueva York.

55. Vio lenc ia en Méx ico es 'cast igo de l d iab lo ' : Papa

"A México el diablo lo castiga con mucha bronca" debido a su histórica devoción a la Virgen de Guadalupe, pero los mexicanos 'ponen el hombro'.

POR: Reuters

El Papa Francisco dijo que los conflictos y la violencia que golpean a México son un castigo del diablo debido a su histórica devoción católica, pero que la solución a esta problemática exige a todos los mexicanos "poner el hom-bro".

La máxima autoridad de la Iglesia Católica afirmó en una entrevista difundida la noche del jueves que México, azo-tado por la violencia del narcotráfico, que ha dejado de-cenas de miles de muertos en los últimos años, es un país que ha engendrado mártires.

"A México el diablo lo castiga con mucha bronca" debido a su histórica devoción a la Virgen de Guadalupe, afirmó el Papa

No obstante, resaltó que la responsabilidad del clima de violencia reinante no puede ser atribuida sólo al Go-bierno.

"Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México, ¿no? Y por eso todas estas cosas, usted ve que en la historia siempre han aparecido focos de conflicto grave, ¿no? ¿Quién tiene la culpa? ¿El Gobierno? Esa es la solución, la respuesta, más superficial", dijo Francisco a Televisa.

El Papa se refirió también a los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa asesinados por policías y narcotrafi-cantes.

"Hay gente que está bien y quizás la muerte de estos chicos no les llegó, les resbaló (...) Pero la mayoría del pueblo mex-icano es solidario. Y esa es una de las virtudes que tienen ustedes, ¿no? Y creo que todos tienen que poner el hom-bro ahí, para resolver esto de alguna manera ¿no?", agregó.

"Mexicanización" levantó pólvora

Francisco habló también del incidente diplomático surgido en febrero entre México y el Vaticano, cuando se conoció que el pontífice habló de evitar una "mexicanización" de Argentina ante el auge del narcotráfico.

Según explicó, esta expresión no buscaba ofender al pueblo de México, país que planea visitar en un futuro.

"Evidentemente que es un término, permítaseme la pala-bra, técnico. No tiene nada que ver ya con la dignidad de México. Como cuando hablamos de la balcanización, ni los serbios, ni los macedonios, ni los croatas se nos enojan", di-jo el Papa.

Page 55: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

55

El Gobierno mexicano dijo el mes pasado que las palabras del Papa en un correo electrónico privado a una ONG en Argentina amenazaban con "estigmatizar" a México, en-vuelto desde hace años en una sangrienta guerra contra los cárteles de la droga.

La expresión "levantó pólvora, pero la mayoría, por las es-tadísticas que me llegaron, que hicieron algunos periodistas de allá, el noventa por ciento del pueblo mexicano no se sintió ofendido por eso", afirmó.

El pontífice de origen argentino también se refirió, según una transcripción de la entrevista, al caso del desacreditado Marcial Maciel, sacerdote fundador de los Legionarios de Cristo y que fue acusado de abuso de menores antes de su fallecimiento en el 2008.

"Evidentemente era una persona muy enferma, porque además de todos los abusos, creo que también había dos o tres mujeres de por medio", dijo.

Maciel, acusado por al menos nueve hombres de abuso sexual, fue castigado en el 2006 por el predecesor de Fran-cisco, Benedicto XVI, quien le ordenó retirarse a una vida de "oración y penitencia".

56. Papa Franc isco d ice que v io lenc ia en Méx ico es un cast igo de l d iab lo

MÉXICO DF (Reuters. 13 de marzo de 2015 - 17:35) - El Papa Francisco dijo que los conflictos y la violencia que golpean a México son un castigo del diablo debido a su histórica devoción católica, pero que la solución a esta problemática exige a todos los mexicanos "poner el hombro".

La máxima autoridad de la Iglesia Católica afirmó en una entrevista difundida la noche del jueves que México, azo-tado por la violencia del narcotráfico, que ha dejado de-cenas de miles de muertos en los últimos años, es un país que ha engendrado mártires.

"A México el diablo lo castiga con mucha bronca" debido a su histórica devoción a la Virgen de Guadalupe, afirmó el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia.

No obstante, resaltó que la responsabilidad del clima de vi-olencia reinante no puede ser atribuida sólo al Gobierno.

"Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México, ¿no? Y por eso todas estas cosas, usted ve que en la historia siempre han aparecido focos de conflicto grave, ¿no? ¿Quién tiene la culpa? ¿El Gobierno? Esa es la solución, la respuesta, más superficial", dijo Francisco a la cadena local Televisa.

El Papa se refirió también a los 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa asesinados por policías y narcotrafi-

cantes.

"Hay gente que está bien y quizás la muerte de estos chicos no les llegó, les resbaló (...)

Pero la mayoría del pueblo mexicano es solidario. Y esa es una de las virtudes que tienen ustedes, ¿no? Y creo que todos tienen que poner el hombro ahí, para resolver esto de alguna manera ¿no?", agregó.

"MEXICANIZACIÓN" LEVANTÓ PÓLVORA

Francisco habló también del incidente diplomático surgido en febrero entre México y el Vaticano, cuando se conoció que el pontífice habló de evitar una "mexicanización" de Argentina ante el auge del narcotráfico.

Según explicó, esta expresión no buscaba ofender al pueb-lo de México, país que planea visitar en un futuro.

"Evidentemente que es un término, permítaseme la pala-bra, técnico. No tiene nada que ver ya con la dignidad de México. Como cuando hablamos de la balcanización, ni los serbios, ni los macedonios, ni los croatas se nos enojan", di-jo el Papa.

El Gobierno mexicano dijo el mes pasado que las palabras del Papa en un correo electrónico privado a una ONG en Argentina amenazaban con "estigmatizar" a México, en-vuelto desde hace años en una sangrienta guerra contra los cárteles de la droga.

La expresión "levantó pólvora, pero la mayoría, por las es-tadísticas que me llegaron, que hicieron algunos periodistas de allá, el noventa por ciento del pueblo mexicano no se sintió ofendido por eso", afirmó.

El pontífice de origen argentino también se refirió, según una transcripción de la entrevista, al caso del desacreditado Marcial Maciel, sacerdote fundador de los Legionarios de Cristo y que fue acusado de abuso de menores antes de su fallecimiento en el 2008.

"Evidentemente era una persona muy enferma, porque además de todos los abusos, creo que también había dos o tres mujeres de por medio", dijo.

Maciel, acusado por al menos nueve hombres de abuso sexual, fue castigado en el 2006 por el predecesor de Fran-cisco, Benedicto XVI, quien le ordenó retirarse a una vida de "oración y penitencia".

(Reporte de Verónica Gómez Sparrowe y Jean Luis Arce)

reuters_tickers

57. Es c ier to que la v io lenc ia en Méx ico es cast igo de l demonio , asegura e l pre lado

El Sol de Morelia, 15 de marzo de 2015

Redacción Martha Villalón

Para que se dé un verdadero cambio en el país es necesario tener gobernantes que sean más humanos, que sacrifiquen su tiempo e intereses personales, más generosos para

Page 56: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

56

ayudar a que el pueblo se supere y que no se busquen in-tereses sucios, afirmó el Cardenal Alberto Suárez Inda.

El jerarca de la Iglesia Católica manifestó que el próximo gobierno que será elegido en las elecciones del 7 de junio debe estar encabezado por una persona inteligente, pero sobre todo humilde, que sepa llamar a la colaboración de la gente, que verdaderamente lo asesoren y lo complementen profesionales en cada uno de los campos.

En el marco de la celebración por el 450 aniversario luctuo-so de Vasco de Quiroga, monseñor refirió que el nuevo fun-cionario que quede a cargo del Estado deberá ser una per-sona que no se encierre en su egoísmo y sus intereses. Pero dejó en claro que este cambio no sólo se requiere en las au-toridades, sino también es necesario en toda la sociedad.

Respecto a las declaraciones que hizo en días pasados el Papa Francisco, en donde señalaba que los conflictos y la violencia que golpean a México son un castigo del diablo debido a su histórica devoción católica, pero que la solu-ción a esta problemática exige a todos los mexicanos "pon-er el hombro", el nuevo Cardenal manifestó que esta afir-mación es una buena interpretación teológica.

Aclaró que debido a que el país es un pueblo privilegiado por el amor de la Virgen María, por lo mismo el demonio ha "zarandeado" a su pueblo, ya que por su religiosidad este ha sido su enemigo mayor.

"El diablo no duerme ni descansa, anda como león rugien-do por todos lados", pero aclaró que esto no es una inter-pretación de gobierno sino de las fuerzas del maligno que está dentro del corazón de cada uno de nosotros, en este sentido, dijo no referirse a personas en concreto sino al am-biente que se vive y al peligro que hay.

Cabe recordar que la máxima autoridad de la Iglesia Católi-ca afirmó en una entrevista difundida la noche del jueves que México, azotado por la violencia del narcotráfico, está siendo castigado por el diablo, que ha dejado decenas de miles de muertos en los últimos años, engendrado mártires.

"A México el diablo lo castiga con mucha bronca", debido a su histórica devoción a la Virgen de Guadalupe, afirmó el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia. (F)

58. México y e l Papa Publicado el 14/mar/2015 - 11:13am Por Notimundo

El Papa Francisco ha traído muy presente a México. En fecha reciente declaró que “una visita a México implica necesari-amente ir el Santuario de la Virgen de Guadalupe en la capi-tal y no se puede visitar México a pedacitos.

“México requiere una semana, o sea que prometo un viaje a México como se lo merece y no a la apurada y de paso. Por eso

decidí no entrar por México”. Esto lo dijo refiriéndose a su próximo viaje a Estados Unidos. Ahí será el encuentro mundial de la familia.

Sobre la violencia en México, el Papa consideró que el “dia-blo no le perdona” al país que ahí haya aparecido la Virgen de Guadalupe.

“Yo pienso que a México el diablo lo castiga con mucha bronca” y que le ha pasado “la boleta (factura) histórica”.

El comentario pudiera prestarse la burla, sin embargo, es una realidad que vivía días las fuerzas del mal se debaten con las del bien. Aunque muchas veces no lo percibimos, no quiere decir que esto no suceda.

La electricidad existe aunque no la veamos o la toquemos. Nos damos cuenta por las noticias que estamos rodeados de violencia…

Las personas son asaltadas, golpeadas, baleadas, asesina-das. Hasta dentro de las mismas familias existen maltratos, golpes, gritos y sombrerazos.

El Papa dijo que “La familia está en crisis”, y a la Iglesia le to-ca acompañarla, tanto a los que están casados, como a los que conviven, como a los que han fracasado y establecido una nueva unión. Es innegable que la violencia nos invade.

En México generó polémica la difusión de un e-mail donde el Papa le expresaba a un amigo suyo su deseo de que se pudiera evitar la “mexicanización” de la Argentina, en refer-encia a la violencia del narcotráfico.

Antes se decía que México se estaba colombizando. Siem-pre es importante saber cómo nos ven desde fuera, nos da un mejor sentido en nuestra realidad.

A nivel país sufrimos lo que las empresas llaman “ceguera de taller”. Esto es, el día a día no nos permite darnos cuenta de que lo que sucede no es normal y que en otros países no pasa.

Nos acostumbramos a la violencia, o no vemos el panorama global por estar haciendo actividades del día a día. Si esto le agregamos una y una versión de distorsionada que presentan los medios, la realidad se convierte en surrealista.

El Papa se ha caracterizado por su sentido del humor, es un Papa carismático que cae bien.

Como sucede con la mayoría los Papas, sus palabras son distorsionadas, sacadas de contexto y acomodadas a con-veniencia de quien las escucha. A pesar de ello el Papa ha generado interés en personas incluso fuera del Iglesia Católica.

El Papa no sólo tiene presentes a los mexicanos, también para sus compatriotas tiene comentarios. Dijo: “Y los argen-tinos, que no somos humildes, que somos engreídos”.

Page 57: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

57

Remató contando el chiste de que los argentinos se sui-cidan subiéndose a su ego y saltando desde ahí.

Nosotros debemos bajar de nuestro ego y aceptar la reali-dad del país y no la que nos quieren hacer creer.

Estar conscientes que la violencia nos invade, y que aunque nos duela y en todo el mundo se dan cuenta, debemos ac-tuar para remediarlo, en lugar de tratar de negarlo o polemizar lo que dicen de nosotros líderes de otros países.

[email protected]

59. De “mexican izac ión” a pose ídos Veracruz.info15 | marzo, 2015 | Por Claudia Rodríguez

Es cierto que cada vez más, los terrenales pedimos que las Iglesias se ocupen de cuestiones del alma y menos de las de la política. Empero en cuanto a las etiquetas papales desde el Vaticano, esta vez a los mexicanos nos fue peor que con lo de la “mexicanización”.

Si apenas hace unas cuantas semanas hubo todo un re-vuelo diplomático por las expresiones en una carta privada del Papa Francisco dirigida al legislador argentino Gustavo Vera; en la que apuntaba su preocupación por el avance desmedido de la violencia y el narcotráfico en su natal Ar-gentina, por lo que hacía votos “por evitar la mexican-ización” del país sudamericano, no veo como acallar ahora el cambio de moneda de esa expresión, por la de que el di-ablo nos tiene bronca a los mexicanos por ser seguidores de la Guadalupana, como aseveró en última ocasión el Papa Francisco.

Desde la óptica terrenal, sería más fácil confiar en los bue-nos oficios de quienes nos gobiernan y administran para que en México –y otros países–, las sociedades puedan transitar con orden y prosperidad. Pero eso de luchar contra el diablo por nuestras creencias, es un determinismo eclesiástico que nos deja peor que con lo de la “mexican-ización”.

Hay que entender que la Iglesia católica en México tiene una relación estrecha con los gobiernos en turno, al grado que existe una oficina para atender los mismos temas y asuntos de esta institución, en el mismo terreno de la resi-dencia presidencial. Sí. En Los Pinos.

La entrevista al Papa Francisco, a través de la televisora del canal de Las Estrellas; en la que planteó una salida divina al tratar de explicar que no quiso insultar a los mexicanos –¿y a su gobierno?—por lo de la “mexicanización”, llevó al jerarca católico a dejarnos sin salidas ateas para dar el vuel-co al camino del bien como Nación.

Porque si el diablo nos tiene bronca por la fe guadalupana de la mayoría de los mexicanos, no sólo el Gobierno mexicano está en problemas, sino la misma Iglesia católica que en nuestro

país fundó su expansión en base a la apa-rición de la Virgen de Guadalupe en territorio nacional.

Si la fe es el problema, la “salida” del país, puede estar más que obstruida.

Acta Divina... A México históricamente el diablo lo ha cas-tigado “con mucha bronca” porque fue el lugar de la apari-ción de la Virgen de Guadalupe, afirmó el papa Francisco en una entrevista con Televisa.

Para advertir... La dualidad de la “mexicanización” o estar poseídos. ¿Por cuál vota?

[email protected]

60. Échen le la cu lpa a l d iab lo El Gráfico. Gran Angular: Raúl Rodríguez Cortés, 16 de Mar de 2015

Mucho aportó al conocimiento de la personalidad y el en-tendimiento de la pastoral del papa Francisco, la espléndida entrevista que Valentina Alazraky le hizo al jefe de la Iglesia católica, y que Televisa presentó en dos partes jueves y viernes pasados; y Foro TV transmitió íntegra ayer domingo por la tarde.

Queda claro que para Alazraky esta exclusiva mundial fue la culminación exitosa de muchos años de trabajo y aprendi-zaje sobre El Vaticano. Para éste, a la vez, fue una forma diplomática de dar cara a dos asuntos que hirieron la sus-ceptibilidad del católico pueblo mexicano y de su gobierno: 1. La reciente confirmación de que el Papa no vendrá este año a México; y 2. El uso, por parte de Francisco, de la pala-bra “mexicanizar” como sinónimo de que las instituciones han sido penetradas y dominados por el narcotráfico.

Las respuestas que dio sobre esos dos temas fueron con-vincentes: 1. Que México es tan especial para el Papa y su Iglesia, que merece una visita de por lo menos una semana y no una escala brevísima de paso hacia otro destino; y 2. Que usó el término “mexicanizar” para ejemplificar los grandes daños que causa el narcotráfico, no para ofender o estigmatizar al país y a su pueblo.

Pero la entrevista de Alazraky tiene también el mérito de mostrarlo más humano, más cercano a la gente, sencillo y entusiasta, características necesarias para reposicionar una religión, la católica, que pierde a velocidad alarmante feli-gresía y vocaciones.

Por eso fue grato escucharlo argumentar el por qué no se sube al Mercedes oficial del Vaticano y prefiere un utilitario Ford de los que puede comprarse a crédito un empleado bancario. Y fue reconfortante oírlo hablar de sus neurosis, tan humanas, en su caso la de viajar, que no le gusta, como tampoco le gusta quedarse en el apartamento papal del Pa-lacio Apostólico, no por lujoso —que niega lo sea—, sino

Page 58: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

58

porque no soporta estar solo y prefiere la compañía y el ba-rullo de la residencia Santa Marta.

También fue grato escucharlo reírse de sí mismo y de sus paisanos, al señalar lo engreídos que son los argentinos y preguntar: —“¿Usted sabe cómo se suicida un argentino?— “para responder: “Se sube a lo más alto de su ego y desde ahí se lanza al vacío”.

Y en asuntos más de fondo, fue muy interesante escuchar las razones que animan a Francisco a cambiar (“sanear”, di-jo) la Curia Romana y promover entre los cardenales la valentía y el coraje requeridos para que confronten al Papa y le digan, frente a frente, los temas con los que no están de acuerdo.

La entrevista también dejó ver a un personaje franco, pero con la sutileza de un excelente diplomático, al calificar de “gran enfermo” al padre Marcial Maciel, fundador de los Le-gionarios de Cristo y equiparar a los curas pedófilos con “antropófagos” que “devoran y destruyen” a los jóvenes víc-timas de la pederastia.

Hubo, sin embargo, respuestas de la entrevista que, en opinión de quien esto escribe, fueron insuficientes, limita-das, dogmáticas. Un ejemplo: atribuir al diablo la dolorosa desaparición de los 43 de Ayotzinapa y la violencia que no deja de desangrar al país.

¿Por qué el diablo nos “carga bronca”?, según el Papa. Porque no nos perdona que aquí haya venido a aparecerse la Virgen de Guadalupe.

El mal existe, es indudable, y su representación es Satanás, el diablo. La catequesis o una homilía podrían aguantar el argumento pero, en este caso, faltaba poner el dedo en la corrupción, la infiltración en el gobierno de la delincuencia, la pobreza, el hambre, la confrontación ideológica y la desigualdad, como algunas de las causas que llevaron al estallido por la desaparición de los 43 y por la violencia que prevalece en nuestro país.

Sería tanto como aceptar ese “dicho-lugar común” de que pese a sus graves problemas, México no desaparece por obra y gracia de la Guadalupana. Pero sería al revés: todos los problemas de México son por la virgen morena, pues por venir a aparecer aquí, Satanás le tiene envidia y nos carga calor.

En cualquier de los dos sentidos es como llevar a tiempos no terrenales problemas vigentes que pueden y deben ser cambiados, atendiendo objetivamente las razones que los ocasionan y no esperando a que la envidia del diablo nos tenga en el despeñadero y la Virgen no se anime a derrotar-lo definitivamente.

@RaulRodriguezC

61. El Papa d ice que e l narcotráf ico en Méx ico es responsab i l idad de todos

CIUDAD DE MÉXICO (El Informador 13/MAR/2015).- El narcotráfico que mantiene a México en un espiral de vio-lencia es responsabilidad "de todos" y culpar sólo al go-bierno "es la respuesta más simplista", dijo el papa Francis-co en una entrevista en la cadena Televisa difundida el jue-ves.

Al hacer una reflexión sobre las sangrientas repercusiones del tráfico de drogas en México se preguntó: "¿Quién tiene la culpa?", una pregunta que, sugirió, la mayoría de la gente responde señalando al gobierno.

"Siempre los gobiernos tienen la culpa de todo, pero esa es la respuesta más superficial (....) todos tenemos de alguna manera la culpa (...) sé que es difícil denunciar a un narco-traficante, pero todos debemos poner el hombro" para car-gar la responsabilidad compartida, dijo el papa, que el jue-ves cumplió dos años de pontificado.

También anunció que visitará México en una fecha todavía por determinar.

En referencia al caso de los 43 estudiantes desaparecidos y probablemente masacrados tras ser baleados por policías corruptos y sicarios el 26 de septiembre en Iguala (Guerrero, sur), el papa dijo que la indiferencia ante la violencia derivada del narcotráfico convierte "a todos" en re-sponsables.

"Hay gente que está bien y quizá la muerte de estos chicos no les llegó o se les resbaló", apuntó el Pontífice.

En febrero Francisco y el gobierno de México tuvieron un breve episodio de tensión cuando un legislador de Buenos Aires amigo del papa difundió un correo electrónico en el que el pontífice hablaba de "evitar la mexicanización" en Argentina, en referencia a la violencia del narcotráfico.

El gobierno mexicano consideró que esos comentarios podían "estigmatizar" al país, pero el caso se disipó rápidamente con un intercambio de notas diplomáticas.

Francisco reafirmó en la entrevista del jueves que "todo [está] en paz" entre el Vaticano y el gobierno de México, el segundo país con más católicos del mundo después de Bra-sil, y el Vaticano.

"Eso no me cerró las puertas de México, voy a ir a México", aseguró el primer papa latinoamericano de la historia sin decir en qué fechas se efectuará la visita.

En diciembre, la Iglesia católica mexicana pidió a las autori-dades que detengan la violencia derivada del narcotráfico, que ha dejado más de 100.000 muertos y desaparecidos desde diciembre de 2006, y que últimamente también afec-ta a sus sacerdotes con agresiones, secuestros y asesinatos.

Page 59: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

59

62. Que los pueb los responsab i l i cen a sus l íderes en Méx ico y todo e l mundo: Jesús So l ís A lpuche

2015 es un año decisivo para México, y en general para la humanidad. Más de mil importantes agrupaciones de la So-ciedad Civil internacional, entre las que se cuenta El Barzón, iniciamos una Campaña de Acción, a partir del 15 de enero, sobre la nueva Agenda de Desarrollo post-2015 para exigir a los líderes nacionales y mundiales de la clase política, que adopten medidas urgentes respecto a los Objetivos de De-sarrollo Sostenible (ODS) 2015-2030, que se realizarán en una Cumbre Mundial en la sede de la ONU en Nueva York el próximo mes de septiembre de 2015.

Los ODS, contemplan 17 Puntos que pretenden frenar los efectos del capitalismo extremo en el mundo como son la erradicación de la pobreza, del hambre, garantizar ali-mentación y nutrición, agricultura sostenible; bien común y vida sana; educación de calidad y equitativa, oportunidades de aprendizaje continuo para todos; igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas; garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos; empleo productivo y sostenible económicamente; construir infraestructura flexible, indus-trialización incluyente y sostenible; asegurar patrones de consumo y producción sostenibles; medidas urgentes para controlar el cambio climático y sus impactos; protección y conservación de los mares y recursos marinos para el desar-rollo sostenible; proteger, restaurar y promover el uso sos-tenible de los ecosistemas terrestres, el manejo de los bosques, detener y revertir la degradación (privatización)de la tierra y la pérdida de la biodiversidad; promover socie-dades pacíficas, responsables e incluyentes en todos los niveles y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sos-tenible.

Recientemente en una reunión de importantes organi-zaciones promovida por la Coalición de Acción Internacion-al para el Desarrollo de México, en el marco de la Campaña, discutimos sobre la estrategia de Movilización Social en torno a esta Agenda de Desarrollo con el objetivo de identi-ficar las oportunidades y retos de movilizar a la Sociedad Civil, para dar nuestra contribución a la formación de opinión pública participativa en la exigencia, entre otras co-sas, de rendición de cuentas por parte de los gobiernos en sus tres niveles, ante la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda firmada y aparentemente acatada por México.

En mi particular punto de vista los gobiernos pueden firmar acuerdos, convenios y compromisos humanitarios y eco-lógicos internacionales e incluso llevarlos a nuestra Con-stitución como objetivos humanos y ambientales, pero si

nadie les exige su cumplimiento, estos go-biernos nunca los van a cumplir objetiva-mente, mientras aquí nadie les mida su

cumplimiento.

Los liderazgos de la Sociedad Civil consideramos que este año es clave para enderezar el rumbo del planeta. Se lleva-rá a cabo tres grandes reuniones durante este 2015: La Cumbre de Financiamiento al Desarrollo en Etiopia en el mes de Julio, seguido por la Cumbre Post-2015 en Nueva York en septiembre; y por último la COP 21 en diciembre con sede en Paris.

Líderes de todo el mundo se reunirán para establecer nue-vos objetivos para combatir la pobreza, la desigualdad, promover la paz en sociedades seguras, pacíficas, sustenta-das en una nueva cultura, basada en el respeto a los derechos humanos, y buscar que el desarrollo sostenible sea verdaderamente, de protección a la vida y nuestros ecosistemas, den impulso a una economía incluyente y sean los ejes centrales en las políticas públicas.

Acción/2015 es una de las mayores campañas jamás lanza-das a nivel global –combinando a organizaciones de derechos humanos, ambientalistas, de desarrollo y redes religiosas. El movimiento, que abarca desde nombres muy conocidos como Amnistía Internacional y Save the Children hasta ONG de base, como El Barzón, que trabajamos con las comunidades locales, tiene como objetivo asegurarse de que los acuerdos de 2015 sean enriquecidos por las per-sonas. Desde sus propias experiencias.

Según una nueva investigación, casi mil millones de per-sonas más se enfrentarán a una vida de pobreza extrema sin decisiones económicas alternativas respecto a la pobre-za. La desigualdad y el cambio climático y la violencia deben ser tomadas en cuenta por los líderes en las futuras cumbres cruciales en Nueva York y París a finales de este año, con la posibilidad de evitar que miles de millones más enfrenten a una vida de privaciones y violencia.

Esa es la advertencia de las más de mil organizaciones de todo el mundo que están lanzando esta campaña llama-da acción/2015, pidiendo a los líderes locales y mundiales que tomen medidas urgentes para detener el cambio climático antro pogénico, erradiquen la pobreza que pro-fundiza la brecha de desigualdad.

El nuevo cálculo publicado por la coalición Acción/2015 muestra que, incluso utilizando escenarios relativamente conservadores, el número de per-sonas que viven en la pobreza extrema – con menos de 1,25 dólares al día – podría reducirse drásticamente, de más de mil millones a 360 millones en 2030. Con base en el trabajo de la Universidad de Denver, en el año 2030, aproximad-amente el 4% de la población mundial vivirá en la pobreza extrema (frente al 17% actual)

Para reducir esta brecha, la población de México y del mundo tendría que saber que hacer y necesariamente cual

Page 60: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

60

es la causa de su pobreza. Hacemos un llamado a involu-crarse de manera activa en la Campaña

Objetivos Específicos:

Impulsar que las voces de la sociedad civil mexicana sean tomadas en cuenta en las agendas y espacios internacion-ales.

Posicionar a la sociedad civil mexicana como actor de la gobernanza global y como aliada estratégica de la cooper-ación internacional para el desarrollo.

Fortalecer las capacidades de la sociedad civil mexicana pa-ra la diplomacia ciudadana.

Incidir en la Política Exterior Mexicana y fomentar el cumplimiento de los acuerdos internacionales adquiridos por el gobierno mexicano en materia de desarrollo y derechos humanos.

Generar puentes entre las agendas locales y las agendas globales.

[email protected]

Más información en www.action2015.org. La iniciativa local está en las redes sociales facebook y twitter como #Ac-ción2015RD. Las personas que deseen participar en la campaña, favor escribir al correo [email protected].

63. Anunc ian premios Don Serg io Méndez Arceo

La comunidad otomí de San Francisco Xochicuautla, en el estado de México, y fray Tomás González, director del al-bergue para migrantes La 72, son los ganadores de la versión 22 del Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo, en la categoría grupal e individual, respectivamente. En conferencia de prensa, los organizadores del reconoci-miento puntualizaron que la finalidad de éste no es su valor económico, sino poder visualizar la lucha y defensa de los derechos humanos en México, donde la situación en esta materia se "ha deteriorado". Emiliano Gaytán, de la Fundación Don Sergio Méndez Arceo, señaló que los que integran el colectivo de organi-zaciones que deciden a los ganadores "no quitan el dedo del renglón a los casos" y les dan seguimiento después de que son premiados, como lo han hecho con Nestora Salga-do, fundadora de la policía comunitaria de Olinalá, Guerre-ro. A la comunidad indígena se le reconoció su "intensa labor" en defensa del bosque otomí-mexica desde 2008, para evi-tar que Constructora Teya realizara un proyecto carretero

que habría violentado los derechos hu-manos de los pueblos y comunidades de la zona.

En tanto, a fray Tomás González le otorga-ron el premio en reconocimiento a su trabajo de dos déca-das en la promoción, reconocimiento y defensa de los mi-grantes centroamericanos. Los organizadores del galardón informaron que recibieron nueve registros de candidatos postulados para la categoría grupal y cuatro candidaturas para la individual, y anunci-aron que la ceremonia de premiación se realizará el próxi-mo 25 de abril a las 16 horas en la capilla abierta de la Cate-dral de Cuernavaca.

[La Jornada] 19/III/2015

64. Exp lotan a rarámur is en su t ierra : cura Los jornaleros rarámuris no sólo son explotados en Baja Cal-ifornia Sur y Sinaloa, sino también en los huertos manzane-ros de Cuauhtémoc y Guerrero, donde les pagan por día la-borado y sin prestaciones, aseguró el sacerdote Javier Ávila, párroco de Creel y presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac). El clérigo consideró que el revuelo generado por la explotación de hombres, mujeres y niños rarámuris en campos agrícolas de Comondú, Baja California Sur, debe ser detonante para que las autoridades estatales investiguen a las empresas que emplean a indígenas de la sierra Tarahumara. Recordó que los principales opositores a que se estableciera una junta de Conciliación y Arbitraje en el municipio de Cuauhtémoc fueron precisamente los empresarios agríco-las. Finalmente se aceptó, con la oposición de las cámaras empresariales, que deseaban mantener a los trabajadores sin mecanismos de defensa”. Indicó que en el estado no existen políticas para ofrecer oportunidades de empleo a los indígenas y que la Tarahu-mara expulsa migrantes hacia Sinaloa o Sonora. El delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Cutberto Me-dina, informó que 70 de los 200 indígenas que fueron reclu-tados por la empresa El Cerezo y llevados a Baja California Sur decidieron regresar a sus comunidades y 130 optaron por quedarse. [La Jornada] 20/III/2015

65. Bergog l io p ide a las c iudades fronter izas "acog ida y f ra tern idad" con los migrantes

RD, 14 de marzo de 2015 a las 12:59

(Diócesis de Cádiz y Ceuta).-El Papa Francisco responde a la carta remitida por los asistentes en esta semana al XXV Encuentro Europeo de Ciudades Migratorias y anima a los responsables de la pastoral de Migraciones europeos a seguir trabajando en la "acogida y la fraternidad".

El Cardenal Secretario de Estado Vaticano, Mons. Pietro Parolin, ha remitido una carta al obispo de Cádiz y Ceuta

Page 61: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

61

Mons. Rafael Zornoza en la que el Papa Francisco agradece el mensaje de adhesión enviado por los asistentes al encuentro que se ha realizado en Ceuta a prinicpios de esta semana.

El mensaje, firmado por el Secretario de Estado Vaticano, Mons. Pietro Parolin, señala literalmente, "El Santo Padre agradece de corazón el mensaje de adhesión en nombre de los delegados diocesanos de las ciudades europeas de migraciones, reunidos en su XXV encuentro, y los anima en sus esfuerzos por valorar las localidades fronterizas como lugares de encuentro y de especial dedicación a la acogida, la fraternidad y la Misericordia de Dios.

Con estos sentimientos el Papa Francisco les ruega que recen y hagan rezar por él y por los frutos de su servicio a la Iglesia, a la vez que les imparte complacido la implorada bendición apostólica.

Cardenal Pietro Parolin

Secretario de Estado de su Santidad"

Al inicio del encuentro "Acompañar a las personas, a uno y otro lado de las fronteras", el obispo de la diócesis Mons. Zornoza, envió al Santo Padre un mensaje en el que le informaba de la celebración de este encuentro y destacaba cómo "Hay otras fronteras en el interior de nuestras ciudades, en los barrios que vivimos, en los grupos en que nos movemos, en el conjunto de la sociedad, de Europa y en la misma Iglesia. Fronteras que nos dividen y separan. Fronteras que hay que superar y que hacen más difícil y complicado el día a día de cada migrante en su ciudad".

Además de pedir la bendición papal, el obispo de Cádiz y Ceuta recordaba en su misiva cómo "el lugar donde nos reunimos es muy significativo al respecto pues muy cerca de donde nos encontramos fallecieron hace un año 15 emigrantes cuando intentaban alcanzar la frontera española" y destacaba asimismo la Vigilia de oración por los inmigrantes que se celebró en Tánger, Nador y Ceuta en el marco de este encuentro.

66. Ig les ia l lama a la soc iedad a ev i tar su prop ia destrucc ión

El cardenal Norberto Rivera plantea encontrar la paz a través del amor. Rememoran en Catedral el genocidio armenio ocurrido hace 100 años

Excélsior 15/03/2015 14:27 Texto y fotos: Iván E. Saldaña

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de marzo.- Desde la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a la sociedad de México a no autodestruirse, y propuso encontrar la paz a través del don del amor.

Al oficiar misa dominical con dedicación especial al centenario del genocidio

armenio, reconoció que en un contexto de “realidades adversas” es difícil encontrar “la alegría” de la vida; sin embargo, llamó a no perder la fe.

El amor ya ha sido derramado en nuestros corazones y necesitamos descubrirlo, vivirlo y sobre todo testimoniarlo al interior de la Iglesia y del mundo, para que se termine esta etapa glacial de desilusiones e indiferencias, para que nuestra sociedad no sea un hormiguero que se autodestruye, para que cada uno de nosotros no sea una pasión inútil.”

A esta celebración litúrgica asistieron representantes de la Iglesia Ortodoxa, Maronita, así como el obispo armenio católico para América Latina, Vartan Boghossian, quien regaló una cruz armenia a Norberto Rivera, en agradecimiento de conmemorar en la Catedral a los fallecidos del holocausto en ese país.

67. L lama la Ig les ia a enterrar venganza y od io , y orar por paz

La Prensa15 de marzo de 2015

La Arquidiócesis Primada de México pidió a los católicos evitar autodestrucción, desilusiones e indiferencias; los fie-les elevaron una plegaria por los cristianos de Siria y Pakis-tán en la misa dominical dedicada a la comunidad armenia, al cumplirse 100 años del genocidio de 1915

Patricia Carrasco

La Iglesia Católica capitalina llamó a los fieles creyentes a enterrar el odio y la venganza y a orar para que haya paz en México y en el mundo. Recordó al Papa Juan Pablo II, quien pidió "abrir las puertas y las ventanas de nuestros corazones para dejar pasar la luz y con ello acabar con la etapa glacial de autodestrucción, de desilusiones e indiferencias, para que la sociedad no sea un hormiguero que se autodestru-ye".

También elevó una plegaria por la paz y por los cristianos de Siria y de Pakistán, y dedicó la misa a la comunidad ar-menia, en el marco del centenario del genocidio de dicho pueblo en 1915.

Al pueblo armenio y a los armenios presentes en la Catedral Metropolitana, el prelado afirmó: "desde esta iglesia de Mé-xico los acompañamos en la plegaria para que alcancen una paz duradera, un progreso y una seguridad que puedan he-redar a los hijos de sus hijos. Junto con ustedes imploramos de Dios la luz eterna y la gloria para las almas inocentes de sus santos mártires".

Los devotos presentes en la Catedral también elevaron una oración por las 14 personas muertas y 80 heridos, luego que un grupo del talibán colocara bombas en el exterior de 2 iglesias cristianas en Pakistán.

Page 62: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

62

En la homilía en la Catedral Metropolitana, el también arzo-bispo primado de México recordó que "es necesario que descubramos ese amor que Dios nos tiene, es necesario que disfrutemos y gocemos ese amor sin límites que Dios nos ha manifestado en nuestra historia personal, en la historia de nuestro pueblo. Es necesario que testimoniemos ese amor a nuestro mundo".

Al término de la ceremonia religiosa, Vartan W. Boghossian, obispo de la Eparquía San Gregorio de Narek de Buenos Ai-res, entregó al cardenal mexicano una cruz armenia y la imagen del beato Ignazio Maloyan, y recordó que el Papa Francisco nombró al monje armenio del siglo X, Gregorio de Narek doctor de la iglesia, por lo que sus enseñanzas son válidas "para los católicos de todos los tiempos".

El cristiano puede romper este miedo porque recibe no una promesa sino una certeza que ya se cumplió pues San Pablo nos ha dicho en la segunda lectura: "la misericordia y el amor de Dios son muy grandes, El nos ha amado con un grande amor, porque nosotros estábamos muertos por nuestros pecados y El nos dio la vida con Cristo y en Cristo. Por pura generosidad suya hemos sido salvados".

68. Se agrava la descompos ic ión soc ia l en Méx ico : Ig les ia

e-consulta Jueves, Marzo 19, 2015 - 17:35

El obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, advirtió que la situación de violencia, marginación social y pobreza se agravó.

Coatzacoalcos, Ver.- (AVC) El obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, Rutilo Muñoz Zamora, advirtió que la situación de violencia, marginación social y pobreza en el país se ha agravado.

Durante su homilía con motivo de la ordenación de dos nuevos sacerdotes, el jerarca católico expresó que ambos factores han influido en la descomposición del tejido social.

“Hemos estado viviendo desde hace un buen número de años situaciones difíciles que se han ido agravando sobre todo por la presencia de la violencia pero también por un crecimiento continuo de la marginación y la pobreza que ha influido enormemente en la vida y en el tejido social”, manifestó.

En vísperas de la Pascua, Muñoz Zamora dijo que el corazón de las personas puede cambiar con ayuda de la iglesia.

Por su parte, el padre José Ayala Madrigal –director nacional de las Obras Misionales Pontificio Episcopales (OMPE)- expuso que el país está de rodillas ante la violencia, que afecta principalmente a adolescentes.

“Por todas partes aparecen estos brotes de violencia tan intensos, tan agresivos que han causado tanta tristeza, tanto dolor,

tanta impotencia a veces que ha causado tanto duelo en tantas familias y tantas situaciones que no son agradables a los ojos de dios y que también causan tanta angustia, desesperación y tristeza a tantas familias”, anotó.

Ayala Madrigal comentó que ni el Ejército ni la policía y menos los políticos pueden solucionar el problema de violencia y la crisis de valores que se vive en el país, pues la respuesta está el replanteamiento de la familia así como la figura de los padres.

Durante la misa, de 150 minutos de duración, fueron ordenados dos nuevos sacerdotes que formarán parte de la Diócesis de Coatzacoalcos. Actualmente, ésta cuenta con 67 sacerdotes pero 25 de ellos no celebran misas porque están inactivos por enfermedades o vejez.

- See more at: http://e-veracruz.mx/nota/2015-03-19/sociedad/se-agrava-la-descomposicion-social-en-mexico-iglesia#sthash.mMbqy9jE.dpuf

69. Obispos mex icanos y estadoun idenses p iden para que termine la v io lenc ia en Méx ico

Obispos de ambos lados de la frontera se reúnen en Brownsville, Texas, como parte del sínodo que se efectúa dos veces al año.

Por TELEMUNDO 40 18 de marzo de 2015

Obispos de ambos lados de la frontera llegaron a Brownsville, Texas, para pedir que termine la violencia que se vive en México ya que reconocen que su labor como líderes comunitarios también consiste en buscar soluciones que contribuyan a la paz.

Durante el acto religioso efectuado en la iglesia de la Inmaculada Concepción, en Brownsville, participaron 11 obispos, tres de ellos de México y el resto de Estados Unidos. Todos forman parte del sínodo de los obispos en la región del sur de Texas. Estos religiosos se reúnen dos veces al año para discutir temas de interés comunitario.

“Nosotros hemos fallado. Tanto las iglesias como muchas instituciones en no dar a los ciudadanos los valores que deben de tener”, reconoció el obispo de Piedras Negras, Alonso Garza. “No podemos cruzarnos de brazos y decir: “Dios ayúdanos”. Pero, sí podemos ponernos a trabajar y decir: “Señor trabaja con nosotros””, agregó.

Sin embargo, a través de la oración es que Imelda de los Reyes ha encontrado paz a seis meses de la desaparición de uno de sus parientes en Matamoros, México.

“Pues sentimos impotencia por todo esto. Y pues, no hay más que pedirles a Dios y a nuestra madre que interceda por todo esto que está pasando. Que haya paz en las familias”, expresó De los Reyes.

Page 63: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

63

70. Obispos de EE.UU. p iden e l c ierre de los centros de detenc ión para fami l ias migrantes

Estos centros son "una mancha" que "deja en entredicho el legado político del presidente"

Redacción, 28 de marzo de 2015 a las 10:13

Son puras mujeres jóvenes con bebés muy chiquitos que vienen de situaciones de violencia y hambre y están en riesgo de ser regresadas a la misma situación

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, en inglés) pidió al Gobierno que cierre los centros de detención para familias inmigrantes tras una visita al recinto de Dilley, ubicado al sur de San Antonio (Texas), donde constataron las condiciones de la reclusión.

"Después de esta visita, mi pregunta principal es: ¿Por qué? ¿Por qué se sienten obligados a poner en detención a estos individuos vulnerables, madres jóvenes y traumatizadas que con sus niños han huido de la persecución en sus países de origen?", dijo a la salida del centro el arzobispo de San Antonio, Gustavo García-Siller.

Dilley, con capacidad para 2.400 personas, es uno de los cuatro centros de detención para familias con los que cuenta Estados Unidos y que gestiona el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

Los otros están ubicados en Karnes City (Texas), Artesia (Nuevo México) y Leesport (Pensilvania) y en su plena capacidad pueden albergar a cerca de 4.000 inmigrantes indocumentados.

"Nuestra política de detención familiar es vergonzosa y ruego a los funcionarios electos a que le pongan fin", afirmó García-Siller, al agregar que el "carácter moral de una sociedad se juzga por cómo trata a los más vulnerables".

Junto al arzobispo de San Antonio, cuya arquidiócesis cubre la zona de Dilley, visitaron el centro el obispo auxiliar de Seattle (Washington) y presidente del Comité sobre Migración de la USCCB, Eusebio Elizondo; y el obispo de Laredo (Texas), James Tamayo.

Se unieron a la visita los obispos luteranos Michael Rinehart y Julian Gordy.

Elizondo denunció, en una entrevista telefónica con Efe tras su visita a Dilley, la "falta de libertad" a la que están sometidas las mujeres retenidas en el centro y la "presión" que soportan para que acepten una deportación voluntaria.

"No es una situación para nada agradable. Son puras mujeres jóvenes con bebés muy chiquitos que vienen de situaciones de violencia y hambre y están en riesgo de ser

regresadas a la misma situación", dijo el obispo auxiliar de Seattle.

Aunque admitió que las instalaciones están en "buenas condiciones", alertó de que los niños "están creciendo en un ambiente en el que las madres lloran y va en detrimento de la salud de ambos".

"Si tenemos que preocuparnos del tráfico de gente y armas -subrayó-, una mamá con un bebé no son una amenaza de ninguna manera".

Finalmente, el religioso afirmó que la existencia de los centros de detención para familias es "una mancha" que "deja en entredicho el legado político del presidente y de su partido".

Tras llegar al poder en 2009, el presidente de EE.UU., Barack Obama, cerró todos los centros de detención para familias inmigrantes del país, pero la oleada de indocumentados durante el último año fiscal provocó la decisión del Gobierno de volver a utilizar instalaciones de este tipo con el objetivo de disuadir nuevas llegadas.

Según datos oficiales, más de 66.000 menores de edad no acompañados y un número similar de personas en unidades familiares cruzaron la frontera sur de EE.UU. durante ese periodo, huyendo la mayoría de la violencia y el narcotráfico en sus países de origen, El Salvador Guatemala y Honduras.

Muchas son las voces que han pedido al Gobierno el cierre de los centros de detención para familias y el fin de esa práctica.

En octubre pasado, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió que la detención de familias supone "una respuesta inadecuada" a una crisis humanitaria y dijo que la reapertura de estos centros es "un retroceso" en la política migratoria de EE.UU. tras visitar el centro de Karnes City. (RD/Agencias)

71. Recordarán con obe l isco a desaparec idos de Coahu i la

Reforma. Ma. Elena Sánchez 16 mar 2015

Autoridades civiles, representantes de iglesias y familiares de los desaparecidos de Allende participaron en el acto protocolario de inicio de la construcción de un obelisco en memoria de todas aquellas personas de ese municipio que se desconoce su paradero desde hace cuatro años, cuando un grupo delictivo se los llevó.

Una tarde de marzo de 2011, integrantes del crimen organizado irrumpieron en una serie de domicilios y se llevaron a sus moradores, estimándose que habrían sido unas 300 personas a quienes desde entonces no se les ha vuelto a ver; las autoridades estatales afirman que son menos los desaparecidos de Allende.

Page 64: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

64

Durante la colocación de la primera piedra de lo que será el obelisco, el Gobernador Rubén Moreira hizo un llamado a los ciudadanos de Allende a encontrar la reconciliación, según informó la dirección de comunicación social del Gobierno de Coahuila.

Integrantes del grupo "Alas de Esperanza" del Municipio de Allende, que representan a las familias que tienen personas desaparecidas, asistieron a este acto, al igual que un sacerdote católico y un pastor cristiano.

La obra Obelisco "Alas de la Esperanza", será construida en la Carretera Morelos-Allende y representará cuatro aspiraciones: encontrar a las personas en calidad desaparecidas, hacer justicia, no tomar venganza y garantizar que nunca vuelva a suceder un acto así para así tener una reconciliación de todos, dijo Moreira.

"Tenemos que trabajar para crear fortalezas que blinden Allende y Coahuila, decirle a México que la gente de Allende es buena, que tenemos más de un año sin homicidios, lo cual indica que es una población de gente buena y trabajadora, con un tejido social sólido, donde de manera lamentable la violencia llegó de fuera y se presentaron estos sucesos terribles", señaló.

"Pasaron esos terribles acontecimientos, el Estado actuó, ustedes actuaron, la organización levantó la voz, la Iglesia habló, todos coincidimos en que no vuelva a suceder, (trabajamos por) que haya justicia, reconciliación y encontrar a las personas desaparecidas".

72. Promueve Nunc io Chr is tophe P ierre l ibros de educac ión en Querétaro

El ministro religioso dijo que la iglesia no rechaza la reforma educativa y busca contribuir desde el mundo laico. Los libros son una herramienta útil ante la périda de valores.

Milenio. Estrella Álvarez 17/03/2015 09:28 PM

El Nuncio Apóstolico en México, Monseñor Christophe Pierre, dijo que la Iglesia colabora en la formación de los educadores en un contexto de globalización, para ello destacó el trabajo que realizarán de la mano con los padres de familia.

Pues dijo que la Iglesia no ha rechazado la reforma educativa, sino más bien se busca contribuir a la responsabilidad del Estado desde el mundo laico.

Durante una gira por Querétaro para promover los libros de Talleres de Educación "Educar para una nueva sociedad", dijo que esta es una herramienta útil ante la pérdida de valores y erradicar el bullying en las escuelas por lo que destacó que esta lectura es para los padres de familia y maestros para una mejor educación.

Este libro consta de 150 páginas y aborda los temas de habiente cultural, el sistema

de educación en el país, y una respuesta a la respuesta clave que es educar y 10 propuestas.

"El camino que propone la iglesia es ayudar a no tener miedo. Porque en medida que no comprendemos a lo que está pasando somos rebasados y perdidos en este mundo nuevo y eso genera un miedo que puede paralizar a un padre y el está conectado con otros medios que yo no entiendo".

Es por ello, dijo que no es la misma cosa educar a un niño que está abierto al mundo a través de un teléfono, computadora o televisión, pues "es un mundo globalizado y plural. No es la misma cosa que en una zona rural hace 50 años".

Sobre la reforma educativa dijo que buscan contribuir a la responsabilidad del Estado desde el mundo laico.

"No es el papel de la Iglesia el rechazar o aceptar. La Iglesia tienen mucho respeto, y la iglesia hace su papel para contribuir a la reforma educativa pero es responsabilidad del estado y el papel de la Iglesia es para ayudar a que las personas educadas puedan contribuir a una mejor reforma educativa en el país".

En el caso de la violencia que se vive en el país en el caso del narcotráfico y del bullying, dijo que es necesario hacer todo para tener valores y evitar que los niños crezcan violentos.

"El problema es la violencia es parte de la cultura hay que preocuparnos. La educación es propia de la cultura y los padre de familia tiene el deber de ayudar a los maestros y el bullyng es un problema muy serio (...) hay que hacer todo para evitar esto y rescata los valores y si hay contravalores que restan violencia en un niño, hay que hacer todo para este pueda crecer y no ser un niño violento".

Al término del evento se reunió con escuelas e instituciones académicas, así como con funcionarios de gobierno para promocionar el libro, que lleva a cabo en la gira por el bajío que comenzó el pasado 13 de marzo y terminará el 19.

73. Pide nunc io apostó l ico no se exc luya a la Ig les ia de la labor educat iva

Organización Editorial Mexicana 17 de marzo de 2015

José Juan Ramírez/ El Sol de Irapuato

IRAPUATO, Gto. (OEM-Informex).- El nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, pidió que no se excluya a la Iglesia de la labor educativa en la emergencia que existe en el país en este tema. Señaló que los errores en la transmisión de valores tanto en la familia como en la escuela, fomenta situaciones como la violencia que azota el país.

En rueda de prensa ofrecida antes de su participación en los talleres de educación para padres de familia "Al servicio de

Page 65: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

65

una nueva sociedad", que se realizó en Irapuato -en la que participaron directivos de escuelas públicas y privadas- el representante del papa Francisco comentó que la Iglesia puede apoyar en el tema educativo en estos momentos de emergencia y crisis, por lo que pidió no se le haga a un lado.

"Nos encontramos de frente a una emergencia, a una urgencia, pienso que el problema no es entrar en lucha el uno contra el otro, no es de excluirnos, somos todos miembros de esta sociedad, todos tenemos que contribuir para el bien de las personas... en el contexto de hoy y que precisamente es muy difícil, todos nosotros necesitamos de aprender a dialogar, ese es el reto de la nueva educación, para poder encontrar solucionas nuevas en este contexto nuevo... cuando hay una crisis en la sociedad como la que existe que es una crisis de transmisión de valores, que se concretiza con la violencia, al final como una persona no ha sido educada es que ha sido maleducada y eso se nota en el día a día de la sociedad".

Acompañado del obispo de la Diócesis de Irapuato, José de Jesús Martínez Zepeda, así como del secretario de Pastoral Educativa y Cultural de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Eduardo Corral, el nuncio apostólico señaló es necesario entender el nuevo contexto existente y es momento de asimilar los cambios para adaptar los modelos educativos.

"Cuando yo hablo de maestros no solamente hablo de maestros de escuela, sino de todos, asumir el reto de la educación en este mundo, que es un mundo nuevo, se habla en los documentos del Papa de un cambio de época, también a aprender a educar en este nuevo contexto, en este documento que estamos presentando, el capitulo central busca una respuesta sobre que es educar... hay que ayudar a la sociedad a reflexionar, a los maestros ser mejores para transmitir, ejercer esta bella misión en este mundo es difícil", aseveró Christophe Pierre.

- See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n3740998.htm#sthash.CA9SucbC.dpuf

74. Educar desde la fami l ia , una pr ior idad d ice la ig les ia

Organización Editorial Mexicana 16 de marzo de 2015

México.- La Iglesia sale al encuentro de los padres de familia para ayudarles a su tarea como educadores y a promover condiciones que les permita participar en la cultura educativa caracterizada por un Cambio de Época, sostuvieron aquí el obispo de Irapuato, Monseñor José de Jesús Martínez Zepeda y el Nuncio Apostólico en México, Monseñor Christophe Pierre.

"Los maestros -padres de familia, educadores, legisladores, autoridades educativas- deben tomar conciencia del

reto de la educación en un Cambio de Época caracterizado por una emergencia educativa, lo que lleva a ampliar y profundizar los contenidos y métodos educativos que se usan con los niños y jóvenes de nuestro tiempo, pero sobre todo, poner a la persona humana en el centro de la atención", dijo el representante del Vaticano.

Sin embargo, el principal desafío educativo es que la familia sea reconocida como principal educador. "Son los padres de familia los primeros responsables de la educación de sus hijos", estableció el diplomático.

Como Iglesia, agregó el obispo de Irapuato, estamos llamados a trabajar no sólo en nuestras escuelas, sino en todo espacio comunitario, empezando por nuestras parroquias.

"Consideramos que es urgente el trabajo con los padres de familia, quienes, están sin muchas ayudas, para la comprensión del desempeño de su responsabilidad. Frente a un mundo que cambia, en un cambio de época, como dicen pensadores creyentes y no creyentes, queremos salir al encuentro con los padres de familia, para ayudarles a reflexionar, en un ambiente de comunión, solidaridad y mucho respeto", agregó Martínez Zepeda.

La iniciativa que han tomado los obispos de México a través del documento Educar para una Nueva Sociedad no pretenden resolver todos los problemas de la educación, precisó el Nuncio Apostólico Chistophe Pierre, pero, agrego, es una contribución que la Iglesia pretende ofrecer a la sociedad para ayudar a todos los agentes educativos a transmitir.

En el Auditorio de la Familia Corde Jesú de esta ciudad ante padres de familia y maestros, subrayó que la tarea es de todos "porque cuando nos encontramos frente a una emergencia educativa, el problema no es entrar en una lucha contra otros. No es excluirnos. Todos tenemos que contribuir al bien de las personas, por lo que tenemos que aprender a dialogar para encontrar soluciones en este contexto nuevo".

De ahí que el esfuerzo que quiere hacer la Iglesia es servir a la sociedad y por ello sale al encuentro de todo educador, sea padre de familia, maestro, autoridad, señaló.

Señaló que principal desafío educativo es que la familia sea reconocida como principal educador. "Son los padres de familia los primeros responsables de la educación de sus hijos", estableció el diplomático.

Para ofrecerles una herramienta, se presentaron los Talleres de Educación para Padres de Familia, elaborados por la Unión Social de Empresarios de México, la Unión Nacional de Padres de Familia, la Universidad Autónoma de Puebla y las dimensiones de Educación, Cultura y Familia del Episcopado Mexicano.

Page 66: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

66

"En mayo del 2014, se presentaron estos talleres que constan de 16 sesiones de trabajo para ayudar a los padres de familia a comprender el gran servicio de educadores, como primeros responsables de la educación de sus hijos", dijo el padre Eduardo Corral, secretario ejecutivo de la Dimensión de Pastoral Educativa.

"Tenemos que salir y ser un incentivo para que los padres de familia participen. Nadie les ayuda a su labor de educar y por lo tanto no saben insertarse en la sociedad para promover condiciones que les permita a todos crecer", dijo.

Dejó en claro que estos talleres no quieren catequizar ni adoctrinar, sino ayudar a los padres que son personas, encontrarse con otra persona que son sus hijos usando la metodología del amor.

Por ello, la Dimensión de Pastoral Educativa de la CEM, en conjunto con las cuatro diócesis que conforman la Provincia del Bajío (León, Querétaro, Celaya e Irapuato -Salamanca) difunden estos esfuerzo no sólo a la Iglesia Católica sino a toda la sociedad en su conjunto.

- See more at: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3740162.htm#sthash.Jxs0egeK.dpuf

75. Expu lsan a dos fami l ias evangé l icas en H ida lgo

Dos hombres en el estado de Hidalgo, en México, fueron encarcelados arbitrariamente y luego expulsados de su co-munidad, junto con sus familias, por negarse a renunciar a sus creencias religiosas, informa Christian Solidarity Worldwide

El pasado 12 de marzo, Casto Hernández Hernández y su primo Juan Plácido Hernández, ambos cristianos protestan-tes, fueron encarcelados por aproximadamente 30 horas por funcionarios de la aldea Chichiltepec, municipio de Tlanchinol.

Según el pastor Marcopolo Valdéz Guzmán, presidente de la Alianza de Pastores de la Sierra y Huasteca, esta es una región en la que las violaciones de la libertad religiosa se han dado en los últimos tiempos, dándose la expulsión de evangélicos a instancias de líderes locales, entre ellos el de-legado del pueblo, Jesús Domínguez Hernández.

CAMPAÑA CONTRA LOS EVANGÉLICOS

Una campaña dirigida contra la minoría protestante co-menzó en abril de 2014, cuando las autoridades de la aldea intentaron obligarlos a firmar un documento que les prohi-bía pertenecer a cualquier religión que no fuese la católica romana. Los protestantes se negaron a hacerlo, pero los lí-deres de las aldeas firmaron el documento.

El 12 de marzo, Casto Hernández Hernán-dez recibió una citación en el trabajo para

asistir a una asamblea extraordinaria don-de discutirían preocupaciones de la comunidad. Cuando se presentó en la reunión, se le informó de las quejas recibi-das, acusándole de ser anfitrión de reuniones religiosas no católicas en su casa.

Las autoridades locales elaboraron un documento que de-cía que renunciaba a todos sus derechos como miembro de la comunidad y que estaba entregando todos sus bienes a la comunidad, incluyendo su tierra y su casa. Cuando Casto Hernández Hernández se negó a firmar, él y su primo, que lo había acompañado a la reunión, fueron encarcelados.

Según el pastor Valdéz Guzmán, los dos hombres fueron retenidos en condiciones antihigiénicas en una celda sin baño. Casto Hernández Hernández sólo pudo salir de la cel-da dos veces durante el período de 30 horas obligándolo a firmar el documento.

Ambos fueron puestos en libertad poco después de la me-dianoche del 21 de marzo, pero les dijeron que tenían 18 horas para abandonar la comunidad. Ahora ellos están des-plazados y han recibido refugio temporal en la ciudad de Huejutla de Reyes, con los miembros de la congregación del Pastor Guzmán. Este también ha liderado esfuerzos co-munitarios para abastecer a la familia con necesidades bási-cas

LAS CAUSAS

El secretario de la Alianza de Pastores de la Huasteca, Mi-guel Alberto Sánchez Vargas, mencionó que los dos cristia-nos evangélicos expulsados de Chichiltepec no participa-ban en las actividades de la localidad al no pertenecer a la religión católica, por lo que dijo, surgió la inconformidad.

“Nosotros como cristianos evangélicos participamos en to-do lo relacionado a la escuela, agua potable, diferentes ac-tividades del bien común de la comunidad, pero ya en si-tuaciones religiosas no porque la palabra nos llama a no participar porque Dios no es de madera ni es de cartón, Dios es un Dios vivo, que no podemos ver al cual nosotros adoramos y servimos ahora”, sostuvo.

Las violaciones a la libertad religiosa son comunes en el es-tado de Hidalgo, donde los líderes locales a menudo inten-tan forzar a todos a seguir la religión mayoritaria. Los fun-cionarios del Estado son los encargados de hacer cumplir la ley, incluida la protección de los derechos humanos consa-grados en la Constitución de México, pero rara vez intervie-nen para proteger la libertad religiosa.

Leer más:

http://protestantedigital.com/internacional/35674/dos_fami-lias_evangelicas_expulsadas_de_su_comunidad_en_hidalgo

Page 67: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

67

76. Disputa por e l agua podr ía causar conf l ic tos , prevé grupo cató l ico

Por La Jornada 23/03/2015 - 05:29 PM

México, DF.- En México, el agua podría convertirse en objeto de especulación y causa de conflictos, aseguró Guillermo Gazanini Espinoza, secretario general del Consejo de Analistas Católicos de México (CACM), en el contexto de la controversia que ha generado la iniciativa de Ley General de Aguas.

“El proyecto de Ley General de Aguas busca integrar a los tres órdenes de gobierno para favorecer servicios de distribución bajo el cuidado de órganos y entidades vigilantes de la prestación del vital líquido. En el papel, estas políticas hídricas buscan principios de corresponsabilidad y sustentabilidad para reconocer el valor social, ambiental, cultural y económico del agua”.

Gazanini Espinoza subrayó que el régimen del artículo 27 constitucional preserva la propiedad originaria de la nación sobre las aguas continentales o marítimas; así lagunas, esteros, ríos, lagos, vasos, manantiales, aguas del subsuelo, marinas y marítimas interiores y aguas de utilidad pública están en esta peculiaridad jurídica a fin de que sean aprovechadas de la mejor manera por los habitantes beneficiados gracias a la administración de autoridades.

En un análisis del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame), el dirigente del CACM señala que el proyecto no privatiza la propiedad de las aguas, ningún particular puede adueñarse de ellas ni justificar derechos. Salvo el caso de libre disposición de los consumidores por motivos personales y domésticos –dice el proyecto “mediante uso de medios manuales”- donde no haya redes hidráulicas, se podrán realizarse concesiones para el manejo y distribución.

Comenta que el problema no es la propiedad nacional sino la infraestructura y redes que implicarían la progresiva mercantilización de la gestión del agua, además de la posibilidad de trasvases.

“El proyecto pretende dotar a la Comisión Nacional del Agua de las facultades para vigilar cualquier concesión y no poner en peligro la vida de las personas y la seguridad de sus bienes y ecosistemas; sin embargo, las concesiones implican una forma de comercialización donde impera la ley de la oferta y demanda que darían agua a quienes puedan pagar por ella dejando a las comunidades pobres sin capacidad de tenerla.

“El capítulo del trasvase, uno de los más controvertidos, prueba el uso comercial desmedido e injusto cuando, según el proyecto, podrían explotarse, usarse o

aprovecharse aguas de una cuenca para ser utilizadas en otras distintas a las de su

extracción cuando no haya conexiones naturales”.

Asimismo señala que no se pone en duda la necesidad de una legislación moderna en México para la justa gestión de un recurso cada vez más escaso, pero se plantean remedios sin atacar las causas que impiden el adecuado aprovechamiento del agua. Y uno de esos remedios es la visión mercantilista sobre el líquido. Mientras en otras ciudades existe la tendencia a municipalizar los servicios del agua bajo criterios de responsabilidad, en México se promueve lo contrario.

“El agua no puede medirse por enfoque de ganancia atacando aún más la precaria economía de miles de mexicanos, no es una mercancía que se juegue en demanda y oferta porque tiene un valor público inherente, “una visión y un comportamiento excesivamente mercantil puede conducir a programar las inversiones para infraestructuras sólo en zonas donde parece que es rentable realizarlas, es decir, donde parece que daría ganancias, ahí donde vive un gran número de personas…” (Pontificio Consejo Justicia y Paz. Agua, un elemento esencial para la vida, 2012. No. 3)

“Sobriedad y justicia, a decir de la Santa Sede, pueden lograr un desarrollo sostenible. Mientras en nuestro país no impere la ley y la corrupción sea uno de los peores vicios, el criterio de mercantilización debe ponerse en duda porque los nuevos beneficiados serán los poderosos inversionistas que, por el dinero, escatimen un bien público.

Añade que el problema no es la norma “sino la imparcial aplicación en beneficio de miles de personas sin posibilidades de agua en cantidad o calidad suficientes para una vida digna, confortable y segura.

“En México, el agua podría convertirse en objeto de especulación y causa de conflictos; “en cambio, ha de ser custodiada como un bien universal que es indispensable para el desarrollo integral de los pueblos y para la paz”. (Pontificio Consejo Justicia y Paz. Agua, un elemento esencial para la vida, 2012. Conclusión). Y la paz es lo que urge en México”.

Recordó que La Santa Sede apunta el problema de urgente y propone soluciones sostenibles poniendo en práctica los principios de la Doctrina Social. Además de la solidaridad, la Iglesia considera que la gobernación nacional y mundial sobre el agua debe garantizarse con el primado de la política como responsable del bien común y por encima de la economía y de las finanzas; de este modo, el agua no es un problema que tiene que ver sólo con aspectos técnicos, políticos o administrativos, incumbe a la sociedad el manejo correcto de un bien público y tiene la responsabilidad última cuando la autoridad política es incapaz de desarrollar responsablemente sus tareas de gestión del preciado bien.

Page 68: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

68

Recientemente, manifiesta, el arzobispo de Acapulco, Monseñor Carlos Garfias Merlos, señaló que “la Iglesia católica concibe el agua como don de Dios. Es instrumento vital, imprescindible para la supervivencia y, por tanto, un derecho de todos. La utilización del agua y de los servicios a ella vinculados debe estar orientada a satisfacer las necesidades de todos y sobre todo de las personas que viven en la pobreza. Por su propia naturaleza, el agua no puede ser tratada como una simple mercancía y su uso tiene que ser racional y solidario.

“Y esto pareció cuando la sociedad civil se movilizó para que, en vísperas de una discusión polémica, se detuviera la aprobación de la Cámara de Diputados relativa al proyecto

de decreto para expedir la Ley General de Aguas, controvertida legislación que cambiaría el régimen de manejo y distribución de las competencias de acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo humano.

Si bien, desde febrero de 2012, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incorporó al régimen de derechos humanos al agua en calidad y cantidad suficientes -según la ONU el mínimo vital de 50 a 100 litros diarios per cápita- nuestra condición llega, en algunas regiones, a ser de emergencia particularmente por las sequías recurrentes, la contaminación de afluentes y la irregular distribución de los recursos hídricos.

ÁMBITO ECLESIAL 77. Dos años de papado de Franc isco están

caracter izados por apertura y to leranc ia

Cristina Fontenele / Adital 130315

Electo el 13 de marzo de 2013 para comandar la Iglesia Católica en el mundo, después de la renuncia de Benedicto XVI, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, asumió la dirección espiritual de más de 1.200 millones de fieles. Cumpliendo dos años de papado este viernes 13, el Sumo Pontífice se transformó en referencia de esperanza y diálogo. Con estilo simple y directo, Francisco viene proponiendo reformas en la Iglesia y una postura de apertura y acogimiento de los más excluidos de la sociedad.

En entrevista con Adital, el coordinador del Centro de Estu-dios Bíblicos (Cebi) y vicepresidente de Cáritas en Fortaleza, Estado de Ceará, el padre Luís Sartorel, evalúa la actuación del primer papa latinoamericano.

Según él, el Papa representa un marco importante en la his-toria de la Iglesia pos-conciliar, en la medida en que recolo-có en pauta puntos del Concilio Vaticano II que estaban olvidados. Para Sartorel, Francisco ha realizado una reforma interna en la Iglesia para producir un cambio de estilo y cal-idad, como por ejemplo la renovación de la dirección del Banco del Vaticano. "El Papa despierta reacciones, en la mayor parte positivas, recuperando la credibilidad en la Ig-lesia y la participación de muchos fieles”, destaca.

El Papa estaría presentando también una nueva manera de relacionarse con el pueblo. Para el coordinador del Cebi, una actitud totalmente humana marca este pontificado, lo que ha sido una sorpresa agradable para la mayor parte de los católicos y también ante otras tradiciones religiosas.

Atención a los pobres

De acuerdo con Sartorel, el Papa Francisco recolocó al pobre en el centro de las atenciones, bajo un punto de vista socio-

lógico y teológico-eclesial. "Es un hombre que habla y sabe escuchar, sabe percibir los problemas y anhelos del mundo, principalmente la necesidad de los pobres y marginados”, resalta.

El padre defiende que, en la perspectiva sociológica, el pobre debería ser la medida de las leyes y de las organi-zaciones. "El mundo no tendrá paz sin justicia y diálogo en-tre los pueblos”, dice. En el aspecto teológico-eclesial, el pobre no sería solamente alguien que se puede ayudar debido a la situación de pobreza, sino el centro sacramental de la Iglesia, el foco de la caridad. "Caridad no es solamente bondad y piedad, sino el acto de amor que me hace asumir con amor el sufrimiento del hermano. Caridad es un amor político que modifica la situación y la estructura.”, resume.

Reforma de la Iglesia

Ante una Iglesia que venía enfrentando tiempos de crisis, corrupción interna y pérdida de fieles, el Papa ha propuesto más simplicidad y menos lujo. La reforma de la Curia, proy-ecto lanzado en 2013, apunta a reducir gastos y una colaboración más eficaz y transparente entre el clero.

Sin embargo, la actitud papal sufre fuertes resistencias den-tro y fuera de su administración. Sartorel comenta que muchas personas se sienten incómodas con las declara-ciones y documentos de Francisco. Acusan al Papa de ser comunista, de confundir a los fieles con sus declaraciones polémicas. Fuera de la Iglesia, Sartorel explica que los capi-tales internacionales, dueños del poder, industrias de ar-mas, por ejemplo, no concuerdan con la actitud del Papa.

"Francisco es un hombre actualizado, que mira el mundo. Con ojos de profeta, está iluminado por el Espíritu Santo. Estos dos años de papado fueron muy positivos. Espero que él resista y aguante por mucho tiempo”, reafirma.

Intervención por la paz

El Papa Francisco también se ha destacado por la interme-diación entre los países, en la búsqueda de paz. Reciente-

Page 69: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

69

mente, facilitó el comienzo de las negociaciones diplomát-icas entre Cuba y Estados Unidos (acuerdo firmado el 17 de diciembre del año pasado). También ha promovido un es-pacio de esperanza en las relaciones internacionales, trayendo fuerzas positivas entre la Iglesia y el mundo. El Pa-pa facilita el diálogo internacional e interreligioso. En su mensaje de Navidad, por ejemplo, el Sumo Pontífice destacó la necesidad de paz y diálogo en un planeta en cri-sis.

Movimientos Sociales

Como primer Papa de la historia en reunir y escuchar a mo-vimientos sociales en el Vaticano, Francisco demuestra también una postura de apertura y acogimiento. Ha discutido el hambre en el mundo, conversado con mo-vimientos populares sobre el derecho a la tierra, la cuestión del latifundio y la reforma agraria.

En sus discursos, el Papa resalta que es preciso pensar y ac-tuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de to-dos sobre la apropiación de los bienes por parte de al-gunos. Es necesario luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra, de vivienda, la negación de los derechos sociales y la-borales. Según el Pontífice, los pobres no se contentan con promesas ilusorias, disculpas y pretextos.

Familia

Apertura y acogimiento a la familia moderna y su evolución es la postura defendida por la Papa y diseminada en las diócesis. Será también pauta del próximo Sínodo, que ocur-rirá en octubre próximo.

En consejos a las familias, el Papa ha defendido la simplicid-ad, la oración, la fe y la necesidad de perdonar y de apo-yarse unos con otros. De acuerdo con Francisco, entre todas las cosas, aquello que más pesa es la falta de amor. "Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibido. Pesan ciertos silencios. A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre pa-dres e hijos, entre hermanos. Sin amor, el esfuerzo se vuelve más pesado, intolerable". (Discurso del Papa en el Encuen-tro de Familias, Roma, octubre de 2013).

Movimiento GLBT

La verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas. Con este pensamiento el Papa también ha mostrado apertura para acoger y respetar a todas las for-mas de opción sexual. Según Sartorel, la institución del matrimonio todavía es un sacramento entre hombre y mu-jer y el Papa no podrá avanzar mucho en esa directriz de la Iglesia. Sin embargo, su actitud es que toda persona tiene el derecho de encontrar la razón para vivir, incluso con op-ciones sexuales diferentes.

En actitud inédita, el Papa recibió al tran-sexual español Diego Neria Lejárraga, en

una audiencia privada en el Vaticano, en enero de este año. Al mes siguiente, se reunió también con un grupo de 50 católicos homosexuales estadounidenses, que son parte de la New Ways Ministry, entidad que pregona la diversidad y derechos homosexuales en el catol-icismo.

Mujeres

Para Sartorel, el Papa tiene sensibilidad y estimula la eman-cipación y valorización de las mujeres. "Todavía hay una posición machista conservadora en la Iglesia, pero sería in-teresante que el Papa discuta el diaconato para las muje-res”.

Francisco ha hablado para que las mujeres sean más reconocidas en sus derechos, en la vida social y profesional. Él busca valorizar la imagen de la mujer, de la madre y los problemas enfrentados por la mujer dentro de la familia, como la parte todavía más débil en esa relación.

El Papa ha dicho que es necesario estudiar criterios y modalidades nuevas para que las mujeres no se sientan huéspedes, sino participantes de pleno derecho de los di-versos ámbitos de la vida social y eclesial. Sin embargo, el Sumo Pontífice afirma que el sacerdocio está reservado pa-ra los hombres, cuestión ésta que no se pone en discusión.

Juventud

Sartorel comenta que la "Juventud ama al Papa”. Los jóvenes son un punto importante en la pauta de la Iglesia. A través de las jornadas mundiales y nacionales, Francisco en-vía mensajes de ánimo, coraje y esperanza. "En todo tiempo histórico se habló peyorativamente de los jóvenes, sino también, en todo tiempo, fue esa misma juventud la que daba testimonio de compromiso, fidelidad y alegría. Nunca pierdan la esperanza y la utopía, ustedes son los profetas de la esperanza, son el presente de la sociedad y de la nuestra amada Iglesia y por sobre todo son los que pueden con-struir una nueva Civilización del amor", defiende el Papa.

Para Sartorel, la Juventud no es sólo el futuro, es presencia hoy. El futuro está en las manos de los jóvenes, que deben trabajar para llevar adelante proyectos para el buen vivir. El Papa ha abierto cada vez más espacios para los jóvenes dentro de la Iglesia.

Entre los consejos a los jóvenes, el Papa resalta la importan-cia de tener un corazón joven siempre, ir contra la corriente, apostar a grandes ideales, estar con Dios en silencio, ser protagonista de los cambios, ser revolucionario, acercarse a la cruz de Cristo.

78. Palabra de Franc isco : por Jesús Bastante

Hace justo dos años, exactamente a las 20:06 de un lluvioso 13 de marzo de 2013, un hombre salía a la logia central de la basílica de San Pedro. "Buenas tardes", fueron las pri-

Page 70: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

70

meras palabras del primer papa jesuita, el primero latino-americano, el primero en utilizar el nombre del "poverello" de Asís para su pontificado. 731 días después, Francisco continúa empeñado en hacer de la Iglesia católica un lugar de encuentro para todos, ricos y pobres, del norte y del sur, hijos todos del mismo Dios, seguidores todos de la Alegría del Evangelio.

Desde sus primeras palabras de bienvenida y bendiciones mutuas, Jorge Mario Bergoglio ha logrado colocar a la Igle-sia en el foco constante de la actualidad. Marcando agenda, siendo noticia y llevando la Buena Noticia a los confines, con especial interés en Asia (Corea y Filipinas así lo atesti-guan). Reivindicando una "Iglesia pobre y para los pobres"; negándose a juzgar a quien busca a Dios con buena volun-tad, sea quien sea; denunciando la "vergüenza" de la cultura del descarte, que arrincona a niños, ancianos, inmigrantes; reclamando la importancia de "hacer lío".

En estos dos años, Francisco ha iniciado una profunda reforma de la estructura vaticana; ha convocado un Sínodo de la Familia en el que, por primera vez, se han debatido, sin tapujos, sobre los matrimonios gay, los divorciados vuel-tos a casar, el aborto o las relaciones prematrimoniales; se ha volcado con los cristianos perseguidos por el Estado Islámico en Irak o Siria; ha denunciado la violencia contra los inmigrantes y los empobrecidos por un sistema capital-ista injusto; ha buscado la paz entre Israel y Palestina, y ha sido imprescindible para el histórico acuerdo entre Estados Unidos y Cuba.

Bergoglio ha apostado por la "tolerancia cero" ante los abu-sos sexuales, la corrupción y el lujo en el interior de la Igle-sia. Ha aglutinado en torno a su proyecto -al del Evangelio- de Iglesia "hospital de campaña" a millones de creyentes, y también ha debido lidiar con una fuerte oposición, cada vez menos silenciosa, que ha llegado incluso a acusarle de falta de legitimidad, buscando -de manera infructuosa- el apoyo del Papa emérito.

Y también, y cómo no, ha multiplicado los gestos, las son-risas, las palabras. Con un lenguaje, gestual y oral, que todo el mundo comprende y que a nadie deja indiferente.

Este es un resumen -necesariamente breve- de lo dicho por Francisco a lo largo de estos dos años de pontificado. Pala-bra de Francisco:

"Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres (...). Los pobres, los abandonados, los marginados, son la carne de Cristo"

"Esta es la Iglesia que yo amo: una madre a la que le in-teresa el bien de sus hijos y que es capaz de dar la vida por ellos. No tenemos que olvidar, sin embargo, que la Iglesia

no son sólo los sacerdotes, o nosotros obispos, no, somos todos"

"Los pobres están en el centro del Evan-gelio, son el corazón del Evangelio: si quitamos a los pobres del Evangelio no se comprenderá el mensaje completo de Jesucristo"

"El Evangelio es palabra de vida: no oprime a las personas, al contrario, libera a quienes son esclavos de muchos espíri-tus malignos de este mundo: el espíritu de la vanidad, el apego al dinero, el orgullo, la sensualidad... El Evangelio cambia el corazón, cambia la vida, transforma las incli-naciones al mal en propósitos de bien. El Evangelio es capaz de cambiar a las personas"

"El amor de Dios viene siempre antes del nuestro. Él siem-pre toma la iniciativa. Él nos espera, Él nos invita, la inicia-tiva es siempre suya"

"No vamos a dar un paso atrás (en la lucha contra la ped-erastia eclesial. Con los chicos no se juega" "Las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno pa-ra proteger a sus hijos, y tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consider-ación, de la naturaleza que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que abusan de los menores"

"Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos am-bientes sociales. ¡Adelante! Nosotros estamos viviendo el tiempo de la misericordia, este es el tiempo de la misericor-dia"

"La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros"

"Quiero lío, quiero que se salga fuera"

"Que nadie piense que puede escudarse en Dios cuando proyecta y realiza actos de violencia y abusos. Que nadie tome la religión como pretexto para las propias acciones contrarias a la dignidad del hombre y sus derechos funda-mentales"

"Para ser buenos católicos, no debemos tener hijos como conejos. No, paternidad responsable"

"Si una persona es gay, y busca al señor con buena volun-tad, ¿quién soy yo para juzgarla?"

"Construir la paz es difícil, pero vivir sin ella es un tormento"

"Esta tierra nuestra necesita de continuos cuidados y atenciones, y cada uno tiene una responsabilidad personal en la custodia de la creación, don precioso que Dios ha puesto en las manos de los hombres"

"Como cristianos y como ciudadanos, estamos llamados a imaginar, con fantasía y sabiduría, los caminos para afrontar este desafío. Un pueblo que no custodia a los abuelos y no los trata bien es un pueblo que ¡no tiene futuro!"

Page 71: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

71

(En Lampedusa): "Vergüenza. Es una vergüenza" "¿Quién de nosotros ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas, de todos aquellos que viajaban sobre las barcas, por las jóvenes madres que llevaban a sus hijos, por estos hombres que buscaban cualquier cosa para mantener a sus familias? Somos una sociedad que ha olvidado la experi-encia del llanto... La ilusión por lo insignificante, por lo pro-visional, nos lleva hacia la indiferencia hacia los otros, nos lleva a la globalización de la indiferencia"

"Las mujeres tienen mucho que decirnos en la sociedad de hoy. A veces, somos demasiado machistas, y no dejamos lugar a la mujer. Pero la mujer es capaz de ver las cosas con ojos distintos de los hombres. La mujer es capaz de hacer preguntas que los hombres no terminamos de entender"

"Todos ustedes tienen un cofre, una caja, y adentro hay un tesoro. Y el trabajo de ustedes es abrir la caja, sacar el teso-ro, hacerlo crecer y darlo a los demás, y recibir de los demás el tesoro de los demás"

"El mundo es un legado que hemos recibido de nuestros antepasados, pero también un préstamo de nuestros hijos: hijos que están cansados y agotados por los conflictos y con ganas de llegar a los albores de la paz; hijos que nos piden derribar los muros de la enemistad y tomar el camino del diálogo y de la paz, para que triunfen el amor y la amistad"

"¡Donde no hay trabajo no hay dignidad! Y esta tragedia es la consecuencia de un sistema económico que ha puesto en el centro a un ídolo que se llama dinero. El actual sistema económico nos está llevando a la tragedia. Los ídolos del dinero nos están robando la dignidad"

"¿Hasta cuándo se seguirán defendiendo sistemas de producción y de consumo que excluyen a la mayor parte de la población mundial, incluso de las migajas que caen de las mesas de los ricos? Ha llegado el momento de pensar y de-cidir a partir de cada persona y comunidad, y no desde la situación de los mercados"

"Toda una generación de jóenes que no tienen trabajo, y pierden ese sentido de la dignidad"

"Hoy día se habla mucho de derechos, olvidando con frecuencia los deberes [...] Y mientras se habla de nuevos derechos, el hambriento está ahí, en la esquina de la calle, y pide carta de ciudadanía, ser considerado en su condición, recibir una alimentación de base sana. Nos pide dignidad, no limosna"

"Nos preocupa la creciente desigualdad en nuestras socie-dades entre ricos y pobres. Vemos signos de idolatría de la riqueza, del poder y del placer, obtenidos a un precio altísimo para la vida de los hombres".

"La caridad de Cristo, acogida con corazón abierto, nos cambia, nos transforma, nos hace capaces de amar no según la medida

humana, siempre limitada, sino según la medida de Dios. ¿Y cuál es la medida de Dios? ¡Sin medida! La medida de Dios es sin medida. ¡Todo! ¡Todo! ¡Todo! No se puede medir el amor de Dios: ¡es sin medida!"

"Ha llegado la hora de construir una Europa que no rota en torno a la economía, sino en torno a la sacralidad de la per-sona humana"

"Al mundo de hoy le falta llorar. Lloran los marginados, lloran aquellos que son dejados de lado, lloran los despreci-ados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar. Solamente ciertas reali-dades de la vida se ven con los ojos limpios por las lágri-mas"

"La corrupción es quitar al pueblo (...). Un cristiano que pre-sume de ser cristiano pero no vive como cristiano, es un corrupto. Todos conocemos alguno así... !Y cuánto daño hacen a la Iglesia! Los cristianos corruptos, los sacerdotes corruptos, ¡hacen mucho daño a la Iglesia!"

"Digamos juntos desde el corazón: ¡Ninguna familia sin vivienda! ¡Ningún campesino sin tierra! ¡Ningún trabajador sin derechos! ¡Ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo!"

"El cristiano es una persona que tiene el corazón lleno de paz porque sabe centrar su alegría en el Señor incluso cu-ando atraviesa momentos difíciles de la vida"

"Sólo si nuestro testimonio es alegre, atraeremos a los hombres y mujeres a Cristo"

"El buen pastor entra por la puerta y la puerta de la miseri-cordia son las llagas del Señor: si vosotros no entráis en vuestro ministerio por las llagas del Señor, no seréis buenos pastores"

"Hoy ya nadie duda que el mundo está en guerra. Y nadie duda, por supuesto, que el mundo está en desencuentro. Y hay que proponer una cultura del encuentro de alguna manera. Una cultura de la integración, del encuentro, de los puentes"

"No se ofrece un testimonio cristiano bombardeando men-sajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás"

"Hemos perfeccionado nuestras armas pero nuestra con-ciencia se ha adormecido, hemos hecho más sutiles las ra-zones para justificarnos, y como si fuese una cosa normal, seguimos sembrando destrucción, dolor, muerte"

"La guerra siempre es una derrota para la humanidad (...). En la querida nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo, recemos por la reconciliación y la paz"

"Les suplico, que no se practique entre vosotros el terroris-mo de los chismes, elimínenlo. Que haya fraternidad, y si se tiene algo que reprochar a un hermano, decirlo de frente,

Page 72: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

72

aunque eso pueda llevar a los puños, pero es mejor que el terrorismo de los chismes". Los chismes "llenan el corazón de veneno y amargura".

Y, cómo no: "Por favor, no os olvidéis de rezar por mi"

Fuente: Periodista Digital

79. [ENTREVISTA ESPECIAL] E l Papa t iene buena vo luntad , pero no puede revo luc ionar e l pape l de la mujer en la Ig les ia : Ivone Gebara

Paulo Emanuel Lopes / Adital 130315

El movimiento feminista teológico en el mundo viene ga-nando espacio a partir de los vientos reformistas impulsa-dos con las reformas del papado de Francisco. Para Ivone Gebara, teóloga, estudiosa y referencia nacional en Teo-logía Feminista, no debemos, sin embargo, esperar cambios en la estructura masculina de la Iglesia Católica. "El Papa Francisco tiene buena voluntad (...) pero, viviendo dentro de una tradición sagrada masculina, no tiene condiciones para dar pasos revolucionarios para promover de hecho la innovación necesaria al mundo de hoy”.

Ivone aclara, inclusive, que es erróneo hablar de ‘una mayor participación de la mujer en la Iglesia’, como si las mujeres no estuvieran entre aquellos que la construyen diariamen-te. "No se trata, por lo tanto, de una reinserción de las muje-res en la Iglesia, como si las mujeres tuvieran que insertarse en un lugar que no es el suyo. Da hasta la impresión de que la Iglesia es una realidad fuera de nosotros”.

Más allá de la discusión sobre femenicidio y otras formas de violencia contra la mujer en Brasil, la estudiosa muestra que el análisis no debe ser superficial sino llegar a la raíz de la cuestión. "[Los estados y las religiones] no perciben que la reproducción de la violencia contra las mujeres está todavía muy presente en los procesos educativos (...) Lo que no-sotras, pensadoras feministas, hacemos es alertar a las per-sonas para que no se establezcan modelos teóricos e ideal-istas y mostrarlos como metas absolutas a ser alcanzadas. Eso no funciona”.

En relación con el Día Internacional de la Mujer de 2015, celebrado el pasado domingo 8 de marzo, según la teóloga, a pesar del aparente retroceso observado en el mundo en esos últimos años, es preciso reconocer las conquistas y los avances del movimiento feminista. "[Este 8 de marzo de 2015] tenemos que celebrar los enfrentamientos políticos de muchas mujeres que no dudan en levantar sus voces contra la violencia de la ‘cultura política’ vigente. Tenemos que celebrar las innumerables redes feministas que con-tinúan su labor de denunciar los abusos de los poderosos y la manipulación de nuestros cuerpos. Tenemos que cele-

brar a las mujeres que frecuentan las iglesi-as y que son capaces de decir al sacerdote o

al pastor ‘no estoy de acuerdo con usted’".

Vea la entrevista que la teóloga Ivone Gebara concedió en exclusividad a Adital.

Adital: Observamos pronunciamientos del Papa Francisco en apoyo a una mayor participación de la mujer en la vida sacerdotal, aunque sepamos que en muchos casos su vol-untad choca con el conservadurismo de la Curia Romana. ¿Podemos esperar algún cambio concreto en ese sentido para su papado?

Ivone Gebara: Creo que antes de hablar de los pronunci-amientos del Papa Francisco sobre las mujeres, es preciso recordar tres puntos para que tengamos un poco más de claridad sobre la situación actual de la Iglesia Católica Romana. El primero de ellos tiene el objetivo de recordar que la función de las leyes eclesiásticas y de los dogmas es también ejercer una cierta contención en la vida de los fieles. Se determina qué debe ser objeto de creencia para evitar la multiplicidad de interpretaciones y conflictos, que fragmentaron y fragmentan la comunidad de fieles. Sin embargo, no se puede olvidar que las leyes, dogmas e in-terpretaciones nacen en contextos históricos determinados. Éstos son mutables y nunca deberían ser establecidos como normas absolutas o como voluntad divina, como ha ocur-rido. Surge de ahí el segundo punto, que se refiere al hecho de que se legitiman esas nuevas leyes y creencias como voluntad de Dios o de Jesucristo. Esas voluntades, según muchos, son inmutables. Se establece así un argumento de autoridad pronunciado o promulgado por el magisterio de la Iglesia. Y el último punto que puede observarse clara-mente es que ese magisterio es masculino y, en general, anciano y celibatario. Las mujeres no participan direc-tamente de él como si por orden divina debieran ser ex-cluidas. Esta estructura e interpretación patriarcal, consid-erada sagrada, dificulta los cambios más significativos en la actual cultura eclesiástica transmitida al pueblo. A partir de ahí, se puede situar la cuestión en relación con las mujeres.

El Papa Francisco tiene buena voluntad, procura entender algunas reivindicaciones de las mujeres, pero, viviendo dentro de una tradición sagrada masculina, no tiene condi-ciones para dar pasos revolucionarios para promover de hecho la innovación necesaria para el mundo de hoy. Él es fruto de su tiempo, de su formación clerical y de los límites que la engloban. Me atrevo a decir que es la comunidad cristiana y, en este caso, la católica romana, esparcida por tantos lugares, la que debería ir exigiendo de sus líderes cambios de comportamiento a partir de sus vivencias. Comenzar por abajo, aunque los de arriba también pueden ayudar, en la medida en que sean más sensibles y recep-tivos a las señales de cada tiempo y de cada espacio, es un camino para ajustarnos a las necesidades actuales de las mujeres y de los hombres de nuestro tiempo.

Page 73: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

73

Adital: En su nuevo libro "Evangelio e Institución", el monje Marcelo Barros afirma que la Iglesia Católica debería retor-nar a sus orígenes (primeros siglos), cuando las mujeres ejercían un papel más activo en la Iglesia. En su opinión, ¿como debería ser esa reinserción?

IG: Pienso que la idea de "retorno”, en este caso, retorno a los orígenes cristianos, debe ser revisada, pues muchas veces podemos caer en anacronismos, incluso involuntari-os. La referencia a los orígenes es una especie de nostalgia de algo bueno que se gustaría tener. Es una esperanza en forma de discurso sobre los orígenes. En general, pensamos que el antes, el pasado, los orígenes, son siempre más co-herentes y verdaderos. La vuelta al útero materno, por ejemplo, es una aspiración de pretendida paz del deseo humano, como si 'en aquel tiempo' todo hubiera estado bien. En realidad, en los orígenes, podemos encontrar muchas cosas, inclusive aberraciones e inadecuaciones para nuestro tiempo. Cada tiempo es un tiempo y tiene sus grandezas y sus miserias. El tiempo "que se llama hoy" es nuestro tiempo real y en él debemos buscar nuevas formas de convivencia, teniendo conciencia de que éste es, como otros, un tiempo limitado. No se trata, por lo tanto, de una reinserción de las mujeres en la Iglesia, como si las mujeres tuvieran que insertarse en un lugar que no es el suyo. Además, el lenguaje eclesiástico y el lenguaje de muchos de nosotros evidencia la dificultad de reconocer a la Iglesia como una comunidad de hermanas y hermanos que viven una diversidad de situaciones. A veces tengo la impresión de que el término Iglesia significa para muchos, prioritari-amente, la jerarquía, las funciones de poder y la autoridad.

Es preciso afirmar que lo que está ocurriendo hoy tiene que ver con un movimiento cultural y social mundial, que viene mostrando un protagonismo y un papel femenino diferente de aquel que conocíamos hasta pocos años atrás. Ser sólo madre o hija o esposa u ocuparse de las cosas domésticas ya no corresponde a la realidad actual de las mujeres. Las identidades femeninas están pasando por una mutación muy grande. Otro aspecto importante es el de percibir los límites de la pregunta sobre en qué Iglesia nosotras muje-res queremos insertarnos o reinsertarnos. Da hasta la im-presión de que la Iglesia es una realidad fuera de nosotros. Por eso, muchos afirman que "nosotros somos Iglesia" y quieren vivir en la práctica esta afirmación. ¿Sería sólo retó-rica? En mi opinión, sí y no. Sí, en la medida en que el dis-curso de muchos no corresponde a los comportamientos que se viven cotidianamente de las relaciones humanas. No, en la medida en que se percibe el compromiso de mu-chos en buscar caminos de mayor participación e igualdad en las relaciones de la comunidad eclesial. La cuestión de la igualdad entre los seres humanos es insoluble.

Hablar de igualdad significa buscar, en cada nuevo contexto y en cada nuevo momento de la historia, sanar el egoísmo visceral que

nos lleva a preferir siempre nuestros in-tereses en detrimento de los demás. Creamos la esclavitud de todos los tipos, establecemos colores y etnias superiores unas a otras, sexos superiores a otros, orientaciones sex-uales más normales que otras. Y quien está del lado del poder y de la normalidad no duda en mantener relaciones excluyentes y culpabilizar a "los diferentes" por muchos males del mundo. No existe una pre definición de igualdad. Lo que nosotras, pensadoras feministas, hacemos es alertar a las personas para no establecer modelos teóricos e ideal-istas y mostrarlos como metas absolutas a ser alcanzadas. Esto no funciona. Lo que parece que ha surtido algún efec-to es colocarnos en estado de educación continúa, una ed-ucación que despierte en nosotros el valor de cada ser, sin la tentación de querer justificar a partir de visiones jerár-quicas pre establecidas.

Adital: ¿Qué es la Teología Feminista? ¿Cómo esa corriente de pensamiento entiende el mundo actual? ¿Cuáles son los desafíos en este comienzo de siglo XXI?

IG: El gran esfuerzo de la mayoría de las teologías feministas ha sido el de denunciar el absolutismo de las interpre-taciones bíblicas y teológicas del pasado, aún vigentes en la mayoría de las Iglesias. Interpretaciones absolutistas son aquellas que usan a Dios y a las Escrituras para justificar su ideología de mantenimiento de poderes y privilegios religi-osos, muchas veces disfrazados con capas de santidad y sol-idaridad. Esos poderes son ejercidos en nombre de Dios y son controladores de los cuerpos femeninos, tanto a nivel individual como cultural y social. El control religioso de los cuerpos se da, en primer lugar, en el interior de la di-mensión simbólica de la vida simbólica, o sea, en la estruc-tura subjetiva, en la que valores y culpas se entrelazan y convierten a la persona en cautiva de un imaginario im-puesto de afuera hacia dentro. Jugar con la voluntad de Di-os para manipular cuerpos queriendo mantener un orden imaginario denominado divino es impedir el derecho al pensamiento y a la libertad.

Afirmar a Dios como masculino, afirmar que existe una vol-untad poderosa pre-existente, justificar el sacerdocio mas-culino a partir del sexo de Jesús, valorizar el cuerpo mascu-lino como el único capaz de representar el cuerpo de Dios son afirmaciones teológicas aún vigentes que tocan, en forma especial, los cuerpos femeninos. Estas afirmaciones son, muchas veces, productoras de violencia, de exclusión y del cultivo de relaciones de sumisión ingenua a la autoridad religiosa. Lamentablemente, en este comienzo de siglo, el espacio dado a las teologías feministas está muy re-stringido. Su acceso a los centros de formación teológica oficial en América Latina es bastante limitado. Por eso, está ocurriendo una migración significativa de los lugares de producción teológica hacia afuera de las instituciones ofi-ciales, ya que las formas de control eclesiástico parecen

Page 74: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

74

desconocer los avances vividos por las mujeres a nivel nacional y mundial.

Adital: El mundo todavía convive con los femenicidios (mu-chos de los cuales terminan impunes), mutilaciones geni-tales, poca participación femenina en la política... ¿Cuáles son los principales obstáculos para la plena dignidad femenina en la actualidad?

IG: La producción de la violencia cultural y social contra grupos considerados inferiores por las razones más diversas es una constante en las culturas humanas. La afirmación de la superioridad de unos en relación con los otros, las je-rarquías de raza, género, cultura, de saberes y poderes son parte de la historia humana. Las mujeres fueron y son, en muchas culturas, consideradas seres subalternos, de-pendientes, objetos de la voluntad masculina, aunque ac-tualmente los discursos oficiales de los Estados y de las reli-giones hablen de igualdad en la diferencia. Muchos adeptos a los discursos igualitarios son capaces de denun-ciar, por ejemplo, la mutilación genital, sin duda una aber-ración y un delito, pero no son capaces de darse cuenta de la producción de violencia contra los cuerpos femeninos en los discursos de bondad difundidos por las diferentes ex-presiones del Cristianismo. Denuncian los asesinatos de mujeres, la violencia física directa, los femenicidios, pero no perciben que la reproducción de violencia contra las muje-res está todavía muy presente en los procesos educacion-ales.

La marca jerárquica excluyente, presente en nuestras rela-ciones, sin duda necesaria para la continuidad de la actual forma de capitalismo, mantiene socialmente esa violencia. Necesita de ella y de otras para continuar fabricando nue-vas formas de privilegio y exclusión social. Las mujeres a pesar de las muchas conquistas de los últimos años todavía son, en el imaginario de la cultura capitalista económica y social, buenos chivos o cabras expiatorias para ser acusadas de incompetencia en los asuntos públicos. Esa cultura ex-cluyente, presente en las instituciones sociales y culturales es, sin duda, un obstáculo para que hombres y mujeres construyan nuevas relaciones y reconozcan sus diferentes dones y saberes.

Adital: Algunos movimientos feministas, para obtener es-pacio, utilizan como estrategia producir un shock en la so-ciedad, exponiendo el cuerpo desnudo, autodenominarse "putas"... ¿Cómo entiende usted esa forma de protesta? ¿Es válida, válida con salvedades o colabora negativamente al movimiento feminista?

IG: Hay una ingenuidad en los analistas de los movimientos sociales en la medida en que pretenden limitar las protestas y reivindicaciones a sus propias concepciones de decencia,

de lo permitido y de lo prohibido. Es claro que nos chocamos con el quebrantamiento de los grupos en las manifestaciones de

calle y reclamamos cuando eso entorpece nuestra vida cotidiana. Es claro que el diálogo sobre las reivindicaciones sería el mejor camino. Pero no siempre el sistema capitalista reconoce el mejor camino, y él mismo incita a la violencia sin control, aquella que deja salir lo peor de nosotros contra los demás, aquella que es capaz de bombardear campos de arroz y destruir obras de arte mile-narias, aquella que me lleva a robar a mi mejor amigo y mandar a matar a aquel que entorpece mis planes políticos. Muchas formas radicales de protesta de las mujeres nos chocan porque no estamos habituados a un compor-tamiento público de las mujeres, sobre todo cuando expo-nen el cuerpo desnudo como forma de protesta.

El cuerpo desnudo de las mujeres continúa siendo ex-puesto para vender mercaderías masculinas, para excitar deseos, pero ese desnudo es soportable por la mayoría. Ese desnudo aprobado por el mercado da dinero y favorece emprendimientos económicos, puede ser como máximo criticado por algunos religiosos puristas. Sin embargo, ¿quién se preguntó por qué ese grupo de mujeres se auto-denominó "putas"? ¿Cuál es su historia? ¿Qué reclaman con su irreverencia? Google puede hasta dar una respuesta breve a esas pertinentes preguntas. Esas formas de protes-ta, pienso, no afligen al movimiento feminista mundial, ya que éste es plural y tiene formas variadas de expresión.

Adital: Durante las últimas elecciones brasileras, algunos analistas políticos afirmaron que una de las razones enfren-tadas por Dilma Rousseff para su reelección se debió al hecho de que es mujer. La afirmación suena un poco extra-ña, vista la presencia de mujeres en la Presidencia de países como Argentina, Chile, Alemania... En su opinión, ¿esa afir-mación tiene sentido? Nosotros, los brasileros, ¿todavía so-mos un país machista?

IG: Creo que, en la mayoría de los países del mundo, inclu-sive las figuras femeninas tradicionales fuertes como Mar-garet Tachter e Indira Gandhi vivieron los límites del poder impuestos por la condición femenina. De hecho, hay un cierto susto de tener a una mujer en el tope del poder de una nación. Recluidas en los límites de la vida privada para el ascenso público el recorrido es grande por demás. Tal vez el título de reina sea hasta más soportable porque está in-volucrado con todos los aspectos fantasiosos del pasado y de la actual disminución real de ese poder. En ese sentido, es casi espontáneo atribuirle al gobierno de una mujer defi-ciencias, flaquezas y otras cosas por el estilo.

Dilma Rousseff enfrenta, como otras mujeres, las difi-cultades de estar en el tope político de la nación. Sin em-bargo, lo que la mayoría de las personas no ve es que la pol-ítica de un país no depende sólo de la o del presidente, sino que depende igualmente de las fuerzas económicas y polí-ticas en juego, así como de la participación de los ciuda-danos. Combinar políticas y prebendas, intereses corpora-tivos y bien común, partidos de intereses sectarios con la

Page 75: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

75

administración de un país de proporciones continentales es un difícil juego de ajedrez. De hecho, el machismo persiste en Brasil, pero la falta de carácter y de visión del bien común es una enfermedad mucho más difundida y peligrosa. Asola a políticos y empresarios, contagia a la clase media y a las clases populares, se instala en las institu-ciones sociales y en las iglesias como plaga a ser combatida diariamente.

Adital: A fin del año pasado, asistimos a la infeliz declara-ción de un parlamentario brasilero, que afirmó que "no estupraría" a una colega parlamentaria sólo "porque así no lo quería". ¿Cómo analiza usted este y otros casos pareci-dos?

IG: La falta de carácter y de visión del bien común convierte a hombres y mujeres en ciegos a cualquier visión human-ista de respeto a todo ser humano en la igualdad y en la diferencia de unos en relación con otros. El parlamentario brasilero que usó ésa y otras expresiones durante sesiones de la Cámara se mantiene en el poder porque la cultura pol-ítica brasilera lo permite. Él es útil al 'vale todo', que se puede ver en las acciones y discursos de los políticos. La fal-ta de decoro parlamentario es moneda de intercambio de privilegios políticos y satisface a aquellos que buscan la jus-ticia y la injusticia por sus propias manos. En esa situación, las mujeres no están exentas de esos pecados, aunque los cometan con menor intensidad pública. Somos todas y to-dos esa mezcla contradictoria y paradójica y es dentro de ella que podemos encontrar caminos que hagan la vida ciudadana algo más respetado.

Paulo Emanuel Lopes

Publicitário. Colabora con ADITAL.

Correo electrónico: [email protected]

80. Dos años de l “mi lagro” Franc isco , que repara la Ig les ia

RD 13.03.15

El día 13 de marzo se cumplen dos años de un “milagro”, que, a pesar de inesperado, ha cuajado ya en la Iglesia y en el mundo. El prodigio lleva el nombre de Francisco y el lema del también Francisco, el santo de Asís: “Repara mi Iglesia”. En sólo dos años, el Papa ha transformado una institución hundida, humillada y denostada, en un referente mundial de misericordia y esperanza. Algunos dicen que los milag-ros no existen. Pero aquí y ahora, antes nuestros ojos, se está cumpliendo uno de los mayores: la primavera florec-iente de la vieja Iglesia católica.

La Iglesia necesitaba con urgencia un Papa libre y decidido. Incluso, desconcertante. Necesitaba un hombre tan apa-

sionado por el Evangelio que echase por tierra siglos de papado imperial. Necesitaba un líder que desconcertase profundamente

a los que, por la inercia de los siglos, están acostumbrados a ver en el Sumo Pontífice un rey absoluto, dotado de mando y de poder sagrado, que es la máxima encarnación del poder.

El autor de esa hazaña (con la ayuda del Espíritu Santo, para los creyentes) es un Papa que se cree el Evangelio de Jesús, que lo vive, y que está convencido de que puede seguir dando sentido a la vida de los hombres. Su pro-grama para la Iglesia y para el mundo es un retorno a las fuentes, un regreso a los orígenes, a aquella época de los primeros cristianos, en la que la gente, al verlos, decía: “¡Mirad cómo se aman!”. Ese amor vivido y contagiado les hizo crecer como la espuma.

Bergoglio sabe que la Iglesia sólo puede atraer de nuevo a las masas (tanto a los alejados de siempre como a los que se han ido a engrosar las filas de la indiferencia sin dar portazos) con autenticidad y ternura. Recuperando el mensaje primigenio de Jesús de Nazaret y haciendo que los que se dicen sus seguidores lo vivan con honradez. Volver a los orígenes y a la dinámica del seguimiento. Convertir a los católicos serios y tristes del cumplimiento (cumplo y miento) en seguidores alegres y entusiastas del Nazareno, que acogía a todos, pero sentía una predilección especial por los más pobres.

La misericordia, motor del cambio

La opción preferencial por los pobres de la Teología de la Liberación despojada de cualquier resabio marxista. Los pobres y los empobrecidos como corazón del Evangelio, como núcleo de la fe en la teoría y en la praxis, y no cómo un mero apéndice. El Evangelio y, por ende, la Igle-sia, como motor del cambio social. Y una Teología de la Liberación que coloca la misericordia como su motor en vez del comunismo.

Desde esa base y en nombre del Evangelio, el Papa se permite criticar el sistema que crea iniquidad, que ex-tiende “la cultura del descarte”, que coloca al dios-dinero en el centro y, por lo tanto, escupe hacia las cu-netas de la vida a amplias capas de la población, privadas de trabajo, para poder llevar el pan a casa, y de dignidad como personas.

Un duro alegato que, en tiempos de crisis, cuestiona los ci-mientos del poder político-económico-financiero mundial, aporta consuelo a los empobrecidos y señala el camino de la esperanza a los que sufren. Con hondo pesar de los pocos que lo tienen todo y con profunda satisfacción de los desheredados del mundo. Sean o no católicos. Porque la voz del Papa se ha vuelto planetaria, en alas de su consol-idada autoridad moral e influencia global. Bergoglio es, sin duda alguna, el hombre más querido y más escuchado del mundo.

Page 76: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

76

Para poder predicar hacia afuera, Francisco sabe que tiene que dar trigo, ser creíble hacia adentro. Y no sólo como per-sona, sino como jefe supremo de la Iglesia católica. Y es aquí donde encuentra más resistencias. Las entretelas de la vieja institución chirrían expuestas al sol del Evan-gelio. Porque lo que el Papa propone es un cambio de vida personal y de tendencia eclesial. Pasar de la doctrina al Evangelio. Optar por la lógica del “deseo de salvar a los perdidos” frente a la del “miedo de perder a los salvados”, que imperaba hasta ahora.

Un cambio profundo, brusco, hondo, que pasa no sólo por la tan cacareada reforma de la Curia (que también), sino por el cambio del corazón. Una conversión (metanoia). Lo explica así de claro el cardenal panameño, de origen espa-ñol, José Luis Lacunza: “El objetivo no debería ser realizar sólo una reforma cosmética, sino ir al fondo y llevar a cabo una conversión pastoral, que pasa por entender la Iglesia no como un fin en sí misma sino como un instrumento para hacer el Evangelio creíble y aceptable”.

La medicina de la misericordia

De una Iglesia aduana a otra “hospital de campaña”. Para acoger a los malheridos de la vida y a los expulsados por la propia institución. Francisco quiere abrir las puertas de par en par a los Zaqueos de nuestro tiempo, personas rechazadas por los de dentro y por los de fuera, en base simplemente a leyes y doctrinas. Una Iglesia madre, con los brazos siempre abiertos y que sólo aplique la medicina de la misericordia, que es “el látigo de Jesús”.

Una Iglesia, por supuesto, desclericalizada, sinodal y corresponsable. Donde sea realmente verdad que “Iglesia somos todos” y no sólo los curas, los obispos, los frailes y las monjas. Una Iglesia comunión y pueblo de Dios, donde los laicos dejen ya de ser “clase de tropa”.

Y una Iglesia que predique con el ejemplo. Por eso el Papa es el primero que intenta hacer lo que dice. Que predica y da trigo. Que no exige a los demás lo que él no hace pri-mero. Que no quiere obispos-príncipes y él fue el primero en abandonar el palacio pontificio, renunciar a coches de gama alta y vivir austeramente en una residencia sacerdo-tal.

El Papa engancha a la gente, porque es un testigo creíble y, además, porque habla el lenguaje de la gente. Ha hecho pasar la forma de hablar de los Papas del arabesco al del tú a tú. No necesita intérpretes. Habla clarito y sin pelos en la lengua. Papa, párroco del mundo, que se hace entender por sus fieles, sin necesidad de intermediarios. En un “mag-isterio continuo”, del que sus homilías diarias en la Casa Santa Marta son el corazón estratégico de su pontificado.

Con las antenas puestas en el Evangelio y en el pueblo (vox populi, vox Dei), Francisco se ha convertido, en tan sólo dos años, en el

personaje más relevante, influyente y popular del planeta. Con capacidad de decisión y protago-nismo diplomático internacional. Un “Papa hecho pueb-lo”, como se dice del pronto beato, monseñor Romero.

Decidido a echar una mano para construir un mundo mejor y, para dar primero ejemplo, en el seno de su propia casa, Francisco va a cambiar la Iglesia cueste lo que cueste y pese a quien le pese. En su primavera no cabe marcha atrás. A los altos eclesiásticos reticentes sólo le caben tres opciones: subirse al carro de la primavera, dejar que pase en silencio y al acecho, o verse arrastrada por ella. Porque nadie puede parar la primavera en primavera. Y menos si viene en alas del Espíritu de Dios.

José Manuel Vidal

81. Papa Franc isco : dos años después (13 -3 -2 .013 - 13 -3 -2 .015) .

Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cris-tianas Populares

No pretendo hacer aquí un análisis detallado de los logros y pormenores de estos dos años del pontificado de Francisco.

Pero sí me gustaría subrayar aquellos aspectos que a mí más me han impactado como positivos y quizá subrayar también algunas cuestiones que me preocupan.

Destaco de él sobre todo, sus gestos. Un papa que habla más con sus hechos que con sus palabras. Ya lo decía Jesús: "por sus frutos lo conoceréis". No se trata tanto de hablar muy bien y muy fino sobre muchas cuestiones de alta teo-logía , sino acercarse a las personas con el lenguaje de los hechos.

De lo primero que hizo fue acercarse a Lampedusa, la isla donde han muerto miles de inmigrantes y donde se vive el drama de la inmigración.

Su opción por los más pobres con sus gestos: renunció a salir, una vez nombrado papa, con todos los capisallos ha-bituales en esas solemnidades y se presentó con su sotana blanca, con una cruz sencilla. Apareció con zapatos usados, lejos de los recomendados por el protocolo. Usa un coche utilitario para desplazarse.

Abandonó la residencia habitual de los papas para irse a vi-vir a un apartamento de poco más de 70m2, comiendo co-mo uno más, sentándose en las últimas filas de la iglesia pa-ra rezar...Últimamente ha instalado duchas y peluquería pa-ra los sin techo del Vaticano. Ha salido de viaje por países de la perisferia del mundo y tiene proyectado visitar a vari-os países de Latinoamérica.

Su forma de contestar a los periodistas, tan cercano, tan natural, sin prisas, sin preguntas previamente acordadas, hablando de todos los temas...."¿Quién soy yo para con-denar a los homosexuales"?- diría.

Page 77: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

77

O también cunado ha dicho que el tema del celibato op-cional es un tema abierto en la Iglesia del que se puede hablar y opinar...Y que sigue teniéndolo en su agenda...Esa amistad con Clelia, la viuda del Obispo casado Jerónimo Podestá a quien seguía llamando por teléfono con frecuen-cia igual que hacía con otras amistades o con otras per-sonas, como algunas de las víctimas de abusos sexuales del clero...

Sus gestos de cercanía, con los más necesitados, de cordial-idad, de sencillez con todos, son continuos...

Ha roto los moldes de lo que era el comportamiento hi-erático de los papas anteriores Juan Pablo II y Benedicto XVI. Nos recuerda a aquel papa bueno Juan XXIII. Ha con-denado abiertamente este sistema que tiene una economía que mata.

Luego hay valoraciones importantes que hacerle en otros asuntos: su empeño por abrir la Iglesia a la colegialidad y no que el papa de Roma lo decida todo como un emperador. Es un asunto aún no resuelto, pero haberse rodeado de un equipo de 9 cardenales que le asesora ya es un paso, aunque veremos...Quiere afrontar uno de los grandes retos del Vaticano: renovar la curia. Un asunto enormemente es-pinoso.

También está dejando claro su no rotundo a la pederastia en el clero. Ya ordenó a un cardenal acusado de encubrir muchos casos de sacerdotes pederastas que no frecuentara más la Basílica del Vaticano. Y llamó personalmente por te-léfono a una de las víctimas de la pederastia en Granada.

Pero lo más importante y donde los lobos del vaticano le están esperando para atacarle a dentelladas es cuando ha dicho que quiere poner las cuentas de la Iglesia adaptadas a la legislación vigente para que esté todo con transparencia. Ahí está lo más duro de su tarea. Porque cuando se pre-tende tocar el tema de las finanzas...¡peligro! Ya ha habido antecedentes y sabemos qué consecuencias trajeron aquellos intentos: hasta suicidios. También cuando a Juan Pablo I lo encontraron muerto, se dijo que los papeles que tenía entre sus manos uno era sobre la reforma de la curia y otros sobre las reformas de las finanzas de la Iglesia...

Soy de los que piensa que Francisco, en cuanto ha empeza-do a tocar estos temas "candentes" se está jugando el pelle-jo. Así tal como suena. Intentarán que sus intentos no cuajen en nada y que fracase como otras veces.¡Ojala me equivoque y pueda llevar a cabo su programa de reformas que tanto necesita la Iglesia!

Tengo mis dudas en otras cuestiones: si no le meterán más de un gol sus asesores en temas como nombramientos de obispos, o si los cambios que realmente necesita al Iglesia

de acercamiento a los pobres, de cambio en las celebraciones litúrgicas, los cambios necesarios en temas como la moralidad,

supresión de concordatos donde se busquen privilegios para la Iglesia, los cambios necesarios en los ministerios( curas casados, mujeres sacerdotes, nom-bramiento de nuevos ministerios desde las mismas comun-idades cristianas ...etc...) será capaz de impulsarlos.

Esperemos que sí. Deseo que aquella frase suya ( de las primeras suyas como papa) "Cuánto me gustaría una igle-sia pobre para los pobres!", pueda ser una realidad. Para ello, nada mejor que la renuncia a tantas y tantas cues-tiones que serían necesarias para que la Iglesia fuera real-mente pobre: Renuncia al Vaticano, al poder como Jefe de Estado y sí a ser el vínculo de unidad de toda la iglesia como obispo de Roma viviendo con sencillez. Renuncia por tanto a todo poder: nuncios, personal diplomático etc...y venta de muchas de las propiedades de la Iglesia para darla los pobres...

¡Habría tanto que hacer! Pero en estos dos años creo que está haciendo bastante, aunque algunos desearíamos un ritmo más rápido en las reformas necesarias...

No quiero terminar sin decir que personalmente este papa me cae muy bien porque lo veo con actitudes evangélicas. También lo veo un hombre muy humano y cercano a la gente. Creo que sus gestos y también palabras son fruto de una vivencia del estilo de Jesús. Es un hombre que cree de verdad y lo transmite con su gestos y palabras. Así debe ser.

También pienso que todos los cristianos deberíamos de apoyarle y respaldarle para que los enemigos (que los tiene) se sientan en minoría frente a una gran mayoría que lo aplaudimos y seguimos. ¡Ojalá así sea!

También decir que temo por su vida.

82. Cumple Franc isco 2 años de su pont i f icado ; no descarta v is i ta a Méx ico

Organización Editorial Mexicana 13 de marzo de 2015

Jorge Sandoval G / Corresponsal

CIUDAD DEL VATICANO. (OEM-Informex).- El papa Francisco todavía no excluye definitivamente poder visitar a México en un próximo futuro, subrayó que "mexicanización" lo uso como un término técnico como por ejemplo "balcanización" o "colombianización" y está convencido que la gran mayoría de los mexicanos no se ofendió y que el Gobierno de nuestro país aceptó la explicación, que es la verdadera. Asimismo, dijo que seguirá el ejemplo de Benedicto XVI, es decir, que renunciará si siente que le faltan las fuerzas y la capacidad para gobernar a la Iglesia.

Esto, y más, lo confió el pontífice argentino en una amplia entrevista para una televisora en la Casa de Santa Marta, donde se aloja Francisco y de la cual El Sol de México presenta una síntesis de los argumentos tratados, al cumplirse (hoy viernes) dos años de su pontificado.

Page 78: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

78

En el vuelo de regreso a Roma de su viaje a Sri Lanka y Filipinas, el jefe de la Iglesia católica había reafirmado que, siendo muy sensible al tema de los migrantes, hubiera querido visitar México ingresando por la frontera estadunidense (aprovechando el viaje que realizará a Estados Unidos en septiembre próximo) pero que si no hubiera visitado el santuario de Guadalupe en la capital de nuestro país se habría armado un "gran barullo".

Ahora bien, en la entrevista, Francisco precisó que México es un país "espléndido" y que por lo tanto merece ser la meta programada de un viaje y no de una etapa, como en este caso, en el contexto de su viaje a Estados Unidos. De esta manera, aún sin precisar una eventual fecha, dejó abierta la posibilidad de pisar suelo mexicano y de postrarse ante la Virgen de Guadalupe.

A este respecto, el Papa dijo que el relativo a la "morenita" es un tema que le toca de manera particular, definiéndola como una madre, una "madre mestiza" para toda América Latina, cuya presencia va más allá de México.

Francisco recordó que ya ha visitado México dos veces, en 1970 (cuando todavía no había sido construida la nueva basílica de Guadalupe, y en 1999 en ocasión de la exhortación apostólica de Juan Pablo II y el consiguiente seminario "Ecclesia in America" (Iglesia en América).

Siempre en relación con México, precisó que había "creado" cardenal al arzobispo de Michoacán, Alberto Suárez Inda porque "está en una tierra muy caliente y es un gran pastor y un gran sacerdote".

La droga y el narcotráfico también fueron temas abordados por el Pontífice, reconociendo las "zonas de dolor" que este fenómeno provoca en México y subrayando que según los datos en su poder, Estados Unidos es el principal consumidor de la droga procedente de nuestro país.

Conversando con un amigo suyo argentino acerca del fenómeno de la droga en Argentina, Francisco manifestó el riesgo de la "mexicanización" de su país, suscitando malestar en México. La Secretaría de Estado de la Santa Sede aclaró el sentido de las palabras del Papa y ahora, en entrevista, el Papa quiso dejar en claro que la palabra incriminada la utilizó como un término "técnico", como por ejemplo "balcanización" o "colombianización", declarándose convencido de que la "gran mayoría de los mexicanos" no se sintió ofendida y que el Gobierno aceptó su explicación, que "es la verdadera". Por lo tanto, se deduce que este capítulo está cerrado y perfectamente aclarado.

Francisco dijo que siempre ha tenido "la sensación" de que su pontificado no será largo y a este respecto puntualizó

que seguirá el ejemplo de Benedicto XVI, es decir que renunciará si siente que le faltan las fuerzas y la capacidad para gobernar

debidamente a la Iglesia católica. "Benedicto XVI abrió la puerta" a los Papas eméritos.

Varias veces Francisco ha criticado el afán de poder y de hacer carrera por parte de miembros del clero. Es célebre su duro discurso de fin de año a la Curia del Vaticano, en el que habló de "15 enfermedades". En verdad, precisó en la entrevista el Papa argentino, su objetivo era delinear una serie de "tentaciones" a las que están expuestos quienes ocupan altos cargos eclesiásticos, hacer el balance de un año y por lo tanto un "examen de conciencia".

De todos modos, subrayó, que esto no significa que "la curia se esté cayendo a pedazos".

En este contexto, Francisco quiso puntualizar que su discurso no se evidenció "lo más importante", es decir, el llamado a "volver al primer amor, que es Jesús".

Entre los anécdotas de su pontificado, el Papa recordó que en las últimas dos votaciones de la tarde del 13 de marzo de 2013, cuando se dio cuenta que se habría convertido en el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia, sintió "una gran paz que hasta el momento no me ha abandonado" y que "nunca" se imaginó que había sido elegido, tan es así que tenía listo el maletín con sus objetos personales para regresar a Buenos Aires.

Francisco tal vez es más amado fuera que dentro de la Iglesia y se ha ganado etiquetas como "marxista", "comunista" porque siempre habla de los pobres y critica a los ricos.

A este respecto, el Papa argentino dijo que hablar de izquierda o de derecha es anacrónico, subrayando que él repite lo que está escrito en el Evangelio, en cuyo centro están los pobres. Agregó en este contexto que no está en contra de los ricos, sino de la obsesión porque acumular riqueza y sin ayudar a los pobres, a los más necesitados, y que la falta de solidaridad "crea injusticia". Al respecto, afirmó que un tema que lo toca muy de cerca es el de "la gente mal pagada", evidenciando los grandes contrastes de las grandes ciudades, entre el "despilfarro" de la riqueza y quienes no tienen qué comer.

Asimismo, acerca del Sínodo de la Familia y de las supuestas "aperturas" hacia los divorciados vueltos a casar y a los homosexuales, Francisco dijo que las expectativas suscitadas son superiores a la realidad, precisando que el tema de la familia es muy amplio y no se concentra solamente en esos temas, como se piensa en algunos ambientes.

- See more at: http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3737196.htm#sthash.AYiY4w9O.dpuf

Page 79: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

79

83. De Ronca l l i a Bergog l io : la o tra d ip lomac ia vat icana

"Juan XXIII creía en los hombres de buena voluntad, y como tales tenía a Kennedy y a Kruscev"

RD, 14 de marzo de 2015 a las 08:11

(Hilari Raguer).- Causó general sorpresa la noticia de que, gracias a la mediación del Papa Francisco, Estados Unidos y Cuba negociaban el fin del bloqueo. No conozco detalles de la intervención papal, pero sospecho que no se siguieron los protocolos diplomáticos habituales. Cuentan del cardenal Tardini, siempre socarrón, esta sentencia: "Dicen que nuestra diplomacia es la mejor del mundo. ¡Cómo serán las otras!" Lo cierto es que la diplomacia vaticana tiene fama de seguir unos protocolos muy bien definidos.

La Santa Sede tiene una institución especial para la formación de sus diplomáticos (aunque no todos han pasado por ella). Es la Pontificia Accademia Ecclesiastica, antiguamente Accademia dei Nobili Ecclesiastici, en su origen reservada a los hijos clérigos de las mejores familias de la nobleza romana, destinados a Secretaría de Estado o a nunciaturas. Cada año se selecciona una docena de sacerdotes, de todo el mundo, que se doctoran, generalmente en derecho canónico, en alguna de las universidades pontificias, y después siguen en la Academia dos años de historia de la diplomacia, protocolos diplomáticos, lenguas extranjeras, etc.

Romanones, en su precioso Breviario de política experimental, dedica algunos sabios pensamientos a no topar con la Iglesia:

Para negociar con la Iglesia nunca se debe tener prisa; para ella el tiempo no pasa lo mismo que para el resto de los mortales, porque parte de su inmortalidad. Para ella los siglos son años y éstos le significan menos que para nosotros los minutos.

La resistencia pasiva de la Iglesia es inconmensurable.

La suavidad en la forma y la firmeza en el propósito son condiciones indispensables para negociar con la Iglesia.

Para el gobernante, pocas cosas hay más difíciles y delicadas que cuanto atañe a las relaciones con la Iglesia, terreno muy propenso a resbalarse. Para recorrerlo, toda precaución es poca.

Unas páginas que contuvieran las reglas del buen vivir con la Iglesia serían utilísimas. Mas ¡cuán difícil escribirlas!

Dado lo sofisticado de la diplomacia vaticana, fue una gran sorpresa el nombramiento de Angelo Giuseppe Roncalli como nuncio en Francia, el 22 de diciembre de 1944. París

era entonces la cumbre de la carrera diplomática, tanto civil como eclesiástica, y Roncalli, tras su gestión como Visitador

Apostólico de Bulgaria y Delegado Apostólico de Turquía y Grecia, no estaba bien conceptuado en Secretaría de Estado. Pero no tenía un pelo de tonto. El P. Anselmo Albareda, monje de Montserrat y buen amigo suyo, fue a verle recién llegado a la Nunciatura y Roncalli le dijo: "Yo sé por qué me han escogido: me han enviado a fracasar".

Tras la fulminante derrota de Francia ante Alemania, los obispos, por anticomunismo, habían colaborado bastante con Pétain y el régimen de Vichy, y después de la liberación De Gaulle exigía la remoción de los prelados colaboracionistas. El Vaticano, como suele hacer en semejantes casos, trataba de dar largas al asunto y pedía que se abriera expediente caso por caso, pero De Gaulle formuló un ultimátum: o remoción del nuncio Valerio Valeri y treinta obispos, o ruptura de relaciones diplomáticas.

Era la decapitación del episcopado francés. Esto hubiera sido gravísimo, por el peso de la Iglesia de Francia, en sí misma y por la importancia de sus teólogos, de sus misioneros y del patronazgo de los cristianos del Oriente Medio. Roncalli explicó a Albareda: "Para ganar tiempo, retiran a Valeri y me mandan a mí, esperando que en breve fracasaré, y entonces mandarán a otro nuncio, y entre tanto se calmarán los ánimos". Y añadió: "Pero ya veremos si fracasaré. Yo no haré como Valeri, que presentaba largos informes y contrainformes. Yo, de palabra, cara a cara. Hablaré más que Valeri, pero diré menos cosas". El caso es que al poco tiempo se dice que pudo enviar a Roma el famoso telegrama: "Suprimido el cero". En vez de treinta obispos, sólo tres.

Convertido en Juan XXIII, aplicó el mismo estilo diplomático poco convencional a la crisis de los misiles de Cuba. El 22 de octubre de 1962, quince días después de la inauguración del Concilio Vaticano II, Kennedy se dirigió por televisión al pueblo americano mostrando fotos de unas bases de lanzamiento de misiles soviéticos instalados en Cuba, apuntando al sur de Florida, y anunció que había decidido el bloqueo de la isla, y no permitiría que llegara ningún buque soviético. Kruscev contestó invocando el principio internacional de la libre navegación. Ambos habían dicho su última palabra, y no podían retroceder.

Juan XXIII, que siempre tuvo gran preocupación por la paz, estaba desolado, por el peligro de guerra, y guerra atómica. Se hallaban entonces casualmente reunidos en Andover, Massachusetts, unos académicos y periodistas americanos y soviéticos pacifistas, promotores del diálogo, y uno de ellos sugirió que tal vez el Papa podría mediar. Juan XXIII creía en los "hombres de buena voluntad", y como tales tenía tanto a Kennedy como a Kruscev.

Cuando le hicieron llegar la sugerencia, empezó por preguntar, muy discretamente, si ambas partes deseaban evitar la guerra mediante su intervención. Asegurado esto,

Page 80: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

80

envió un telegrama muy sentido, salido de su corazón, a cada uno de los dos, y además hizo público un mensaje pidiendo negociaciones para superar el conflicto. El resto ya es sabido: Kennedy se comprometió a no invadir Cuba y Kruscev a no enviar más misiles. Cuando con la intervención del secretario general de las Naciones Unidas, U-Thant comenzaron las negociaciones, Juan XXIII llamó a mons. Pietro Pavan, profesor de Sociología Cristiana en la universidad Lateranense (así lo oí contar a éste) y le dijo: "No sabía que tenía tanto poder. Los dos hombres más poderosos del mundo han hecho caso de un telegrama mío. He de poner este poder al servicio de la humanidad. He decidido escribir una encíclica sobre la paz". Así nació la encíclica Pacem in terris.

Por otra parte, Juan XXIII seguía con gran interés la situación de Cuba. Fidel Castro tenía como embajador en Italia a un español, asturiano, de apellido Blanco, castrista entusiasta pero también firme cristiano, que a la vez ejercía extraoficialmente de representante ante la Santa Sede. Así lo contó al abad de Montserrat Gabriel M. Brasó.

Del hotel habían avisado al monasterio que estaba allí aquel diplomático. Según explicó, a su esposa le habían diagnosticado un cáncer incurable y en una de las idas o venidas de La Habana a Roma se detuvieron en Barcelona y subieron a Montserrat a pedir su curación. En la próxima visita médica le dijeron que el cáncer había desaparecido por completo. El Sr. Blanco comentaba: "No decimos que sea milagro, pero desde entonces en todos los viajes nos detenemos en Barcelona y subimos a Montserrat para dar gracias a la Virgen como si fuera un milagro". Aseguraba este señor que Juan XXIII se interesaba mucho por Cuba, y que consideraba como una de las mayores gracias que Dios le estaba haciendo en su pontificado el haber podido mantener un hilo de relaciones con Cuba. Esta es seguramente la raíz del éxito del viaje a Cuba de Juan Pablo II.

Con todos mis respetos y admiración por la diplomacia vaticana tradicional, creo que Roncalli y Bergoglio han mostrado otra diplomacia, que no es la convencional, sino que, saltándose los protocolos establecidos, hablando con el corazón en la mano, cara a cara, sin prejuicios y apelando a lo mejor que se esconde en todos los hombres de buena voluntad, puede afrontar y resolver problemas ante los que la diplomacia de los protocolos se revela impotente.

84. El Papa móv i l "Dime qué Dios adoras y te diré qué añoras"

RD, 14 de marzo de 2015 a las 16:30

(Andrés Ortíz-Osés).- Con gusto acepto participar en la concelebración del segundo aniversario del Papa Francisco, promovida por José Manuel Vidal en Religión Digital. En esta revista

hispana de cultura religiosa encontrábamos refugio simbólico en tiempos inclementes, y ahora en tiempos clementes nos reunimos para apoyar la apertura de Francisco, el Papa móvil y simpatético.

Calculaba el cardenal Martini, jesuita y papable, que nuestra Iglesia llevaba 200 años de retraso respecto a la modernidad ilustrada. Pero el cardenal Bergoglio, jesuita y posterior Papa, debió entender que eran 2000 años o bien añadió por su cuenta un cero a la cifra intencionadamente. Este cálculo papal le ha permitido palpablemente recuperar y relanzar el originario Evangelio cristiano de salvación y redención, frente a toda perdición e irredención.

En efecto, este Papa jesuita y franciscano intenta por una parte recuperar la Ilustración moderna, pero recuperarla a la luz del iluminismo religioso, es decir, de la iluminación evangélica. El resultado está siendo una regeneración humana y cristiana del cuerpo y el tejido eclesial, una reanimación fogosa del alma del mundo y una corriente de aire fresco proveniente del Espíritu amoroso y misericordioso. Su inspiración es netamente jesusiana y proviene de la compasión popular: misereor super turbas (Mateo, 15,32).

Así que han aparecido flores en nuestra tierra, son las florecillas del Papa Francisco, las cuales señalan, como dice el Cántico de los cantos, el tiempo del cómputo situacional y de la poda de viejas adherencias putrefactas: flores apparuerunt in terra nostra, tempus putationis advenit. En este sentido, Francisco personifica una nueva gestualidad simpática y una empatía universal, basada en una rotunda reafirmación cristiana de la Encarnación como humanización.

El lema/tema de este papado es la apertura de la Iglesia, madre y hermana, a los depauperados de este mundo, tal y como lo enuncia el salmo 112: dispersit dedit pauperibus. La apertura a los pobres se realiza ahora en nombre de la justicia social y de la caridad cristiana. Por eso se aboga por una Iglesia pobre, aunque a veces se piense que quizás sería mejor una Iglesia rica en beneficio de la gente pobre.

Sería mejor teóricamente, pero quizás no tan bueno prácticamente. Pues el peligro de la riqueza suntuosa es la pobreza propia o interior y ajena o exterior. No hay que olvidar que este Papa es el valedor del Sur, allí donde el pobre más sufre la riqueza tanto interna como exterior, nacional e internacional, propiciada por un capitalismo desbocado, impersonal y abstracto. En un tal contexto depauperado la Iglesia debe ayudar a sufragar al pobre, curar o sanar al enfermo y salvar o redimir al pecador.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

Page 81: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

81

85. Franc isco convoca un Jub i leo Extraord inar io : Año Santo de la Miser icord ia

in Noticias / by Gabriel Ariza / on 13 marzo, 2015 at 22:10 /

El Papa Francisco no deja de sorprender, y abrirá la puerta Santa diez años antes de lo previsto, el próximo mes de diciembre.

El Papa Francisco anunció este viernes, 13 de marzo de 2015, en la Basílica de San Pedro, la celebración de un Año Santo extraordinario. Este Jubileo de la Misericordia se iniciará el presente año con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la solemnidad de la Inmaculada Concepción y concluirá el 20 de noviembre de 2016 con la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. El Santo Padre, al inicio del año, exclamó: “Estamos viviendo el tiempo de la misericordia. Éste es el tiempo de la misericordia. Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales. ¡Adelante!”

El anuncio se realizó en el segundo aniversario de la elección del Papa Francisco, durante la homilía de la celebración penitencial con la que el Santo Padre dio inicio a la 24 horas para el Señor, iniciativa propuesta por el Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización para promover en todo el mundo la apertura extraordinaria de las iglesias y favorecer la celebración del sacramento de la Reconciliación. El tema de este año ha sido tomado de la carta de San Pablo a los Efesios: “Dios rico en misericordia” (Ef 2,4).

La apertura del próximo Jubileo adquiere un significado especial ya que tendrá lugar en el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, ocurrida en 1965. Será por tanto un impulso para que la Iglesia continúe la obra iniciada con el Vaticano II. Durante el Jubileo las lecturas para los domingos del tiempo ordinario serán tomadas del Evangelio de Lucas, conocido como “el evangelista de la misericordia”. Dante Aligheri lo definía “scriba mansuetudinis Christi”, “narrador de la mansedumbre de Cristo”. Son bien conocidas las parábolas de la misericordia presentes en este Evangelio: la oveja perdida, la moneda extraviada, el padre misericordioso.

El anuncio oficial y solemne del Año Santo tendrá lugar con la lectura y publicación junto a la Puerta Santa de la Bula, el Domingo de la Divina Misericordia, fiesta instituida por San Juan Pablo II que se celebra el domingo siguiente a la Pascua.

Antiguamente, para los hebreos el jubileo era un año declarado santo, que recurría cada 50 años, y durante el

cual se debía restituir la igualdad a todos los hijos de Israel, ofreciendo nuevas posibilidades a las familias que habían

perdido sus propiedades e incluso la libertad personal. A los ricos, en cambio, el año jubilar les recordaba que llegaría el tiempo en el que los esclavos israelitas, llegados a ser nuevamente iguales a ellos, podrían reivindicar sus derechos. “La justicia, según la ley de Israel, consistía sobre todo en la protección de los débiles (S. Juan Pablo II, Tertio Millennio Adveniente 13).

La Iglesia católica inició la tradición del Año Santo con el Papa Bonifacio VIII, en el año 1300. Este Pontífice previó la realización de un jubileo cada siglo. Desde el año 1475 – para permitir a cada generación vivir al menos un Año Santo – el jubileo ordinario comenzó a espaciarse al ritmo de cada 25 años. Un jubileo extraordinario, en cambio, se proclama con ocasión de un acontecimiento de particular importancia.

Los Años Santos ordinarios celebrados hasta hoy han sido 26. El último fue el Jubileo del año 2000. La costumbre de proclamar Años Santos extraordinarios se remonta al siglo XVI. Los últimos de ellos, celebrados el siglo pasado, fueron el de 1933, proclamado por Pío XI con motivo del XIX centenario de la Redención, y el de 1983, proclamado por Juan Pablo II por los 1950 años de la Redención.

La Iglesia católica ha dado al jubileo hebreo un significado más espiritual. Consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos, y en la posibilidad de renovar la relación con Dios y con el prójimo. De este modo, el Año Santo es siempre una oportunidad para profundizar la fe y vivir con un compromiso renovado el testimonio cristiano.

Con el Jubileo de la Misericordia, el Papa Francisco pone al centro de la atención el Dios misericordioso que invita a todos a volver hacia Él. El encuentro con Él inspira la virtud de la misericordia.

El rito inicial del jubileo es la apertura de la Puerta Santa. Se trata de una puerta que se abre solamente durante el Año Santo, mientas el resto de años permanece sellada. Tienen una Puerta Santa las cuatro basílicas mayores de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María Mayor. El rito de la apertura expresa simbólicamente el concepto que, durante el tiempo jubilar, se ofrece a los fieles una “vía extraordinaria” hacia la salvación.

Después de la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, serán abiertas sucesivamente las puertas de las otras basílicas mayores. La misericordia es un tema muy sentido por el Papa Francisco quien ya como obispo había escogido como lema propio “miserando atque eligendo”. Se trata de una cita tomada de las homilías de san Beda el Venerable, el cual, comentando el episodio evangélico de la vocación de San Mateo, escribe: “Vidit ergo lesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me” (Vio Jesús a un publicano, y como le miró con sentimiento de amor y le eligió, le dijo: Sígueme). Esta

Page 82: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

82

homilía es un homenaje a la misericordia divina. Una traducción del lema podría ser: “Con ojos de misericordia”.

En el primer Ángelus después de su elección, el Santo Padre decía que: “Al escuchar misericordia, esta palabra cambia todo. Es lo mejor que podemos escuchar: cambia el mundo. Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo. Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso que tiene tanta paciencia” (Ángelus del 17 de marzo de2013).

También este año, en el Ángelus del 11 de enero, manifestó: “Estamos viviendo el tiempo de la misericordia. Éste es el tiempo de la misericordia. Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales. ¡Adelante!”. Y en el mensaje para la Cuaresma del 2015, el Santo Padre escribe: “Cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia”.

En el texto de la edición española de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium el término misericordia aparece 29 veces.

El Papa Francisco ha confiado al Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización la organización del Jubileo de la Misericordia.

86. Entrev is ta de Te lev isa a Franc isco : "Yo tengo la sensac ión que mi Pont i f icado va a ser breve . Cuatro o c inco años"

(RV).- ¿Le gusta ser Papa?; ¿le gusta estar en Santa Marta?; o ¿se siente solo? Son algunas de las preguntas que el Papa Francisco respondió - en concomitancia con el segundo aniversario de su elección como Sumo Pontífice - a la periodista y escritora mexicana Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa. Una entrevista que no tiene desperdicio y que les ofrecemos a continuación.

Papa Francisco, ante todo, un millón de gracias, aunque llevo muchos años aquí, es la primera vez que me siento frente a un Papa para hacer una entrevista formal.

¡Qué miedo!

Tengo mucho miedo. A Juan Pablo II me le escondía detrás de las plantas, me colaba por aquí, por allá, pero nunca hubo una, una digamos entrevista así, sentados, formal. Entonces, la verdad, sí me siento muy emocionada, pero sobre todo muy, muy, agradecida. Y lo primero que le voy a preguntar es lo que todos los mexicanos o muchos, o la gran mayoría de los mexicanos se preguntan: sabiendo Usted que, como México no

hay dos, ¿cómo es posible que Usted no nos visite este año? Había mucha esperanza de que Usted viniera en septiembre...

Yo pensaba hacerlo, porque quería entrar en los Estados Unidos por la frontera mexicana. Pero, si yo iba a Ciudad Juárez, por ejemplo, y entraba desde ahí, o a Morelia, y entraba desde ahí, se iba a armar un poco de barullo: ¡Cómo va ahí y no viene a ver a la Señora, a la Madre! Además, no se puede visitar México de a pedacitos. México requiere una semana. O sea que yo prometo un viaje a México como se lo merece y no a la apurada y de paso. Por eso decidí no entrar por México.

Papa Francisco, Usted ha elegido esta sala donde aparte sé que tienen reuniones muy importantes, aquí deciden el futuro de su Iglesia, de la Iglesia. Y bajo la supervisión de la Morenita. ¿Qué representa para Usted la Virgen de Guadalupe?

Bueno ahí tocó un tema que me llega mucho, no. ¿Cómo se define el momento histórico de México, cuando Ella visita México, y la herencia que deja, no? Dos veces en el campo Mompúa le dice a san Juan Diego Madre. Yo soy la Madre de Dios por quien se vive. Y después cuando él ahí, está un poco temeroso: ¿De qué tenés miedo? ¿No estoy acá yo que soy tu Madre? O sea es Madre.

Después nosotros, le decimos Reina, Reinecita, él mismo le decía eso, Juan Diego, Emperatriz de América, pero Ella se define como Madre. En un momento en que América renacía. Y es la Madre que nos trae la Buena Noticia a México. Es una Madre que está esperando un chico. Y en ese momento trágico de la conquista, porque que ahí hubo de todo, Ella trae la Salvación. Muestra que trae un chico. Pero ¿cómo lo muestra? ¿Cómo se muestra, además de embarazada? Se muestra mestiza. Eso es toda una profecía, nuestro mestizaje americano. Una profecía de nuestra cultura. Por eso Ella traspasa los límites de México, y va mucho más allá y es la unidad del pueblo americano. Es la Madre. América no es huérfana. Tiene una Madre. Una Madre que nos trae a Jesús. O sea, la Salvación que es Cristo viene por una mujer y quiso Ella demostrarlo a través de su mestizaje que lo traía a México de una manera especial. Y elige un hijo de esa cultura para manifestarse. No elige un chico español, o un colonizador, o una señora coqueta, no, no. Un simple hombre, casado, humilde. Entonces para mí Ella es Madre. Es Madre mestiza y, me atrevo a decir, otra cosa. Es el principio de una cosa de la cual no hablamos mucho en América: que es el gatillaje de la santidad. O sea en la colonización americana, en la conquista americana hubo pecado "a rolete" (popular en Argentina = mucho, en cantidad).

Se pecó mucho. Pero también hubo muchos santos. Santos que los tenemos sí, Santa Rosa de Lima, nos acordamos, el negrito San Martín de Porres, ahora voy a canonizar, cuando valla a los Estados Unidos a este santo varón, que

Page 83: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

83

evangelizó la California, Junípero Sierra, y que antes de ir a la misión de California, fue precisamente a Ella. A pedir la bendición, ¿no? O sea, Ella de alguna manera abrió la puerta a esa corriente de santidad. Los santos mexicanos, los santos americanos, son muchos.

O sea para mí Ella es todo esto que le dije: es Madre, fuente de unidad cultural, puerta hacia la santidad, en medio de tanto pecado y de tanta injusticia, y tanta explotación y tanta muerte, es Madre, ¿no? Entonces eso es lo que yo siento cuando la veo.

Papa Francisco, Usted en el avión volviendo de Filipinas dijo que le hubiera gustado entrar a los Estados Unidos por la frontera con México. Esa frontera tan, tan, significativa. Usted es hijo de emigrantes, sus papás eran italianos, viajaron a la Argentina, Usted trae en la sangre lo que es eso. ¿Cuál sería el sentido de su presencia ahí, en esa frontera?

Gente no sólo de México sino de Centroamérica, de Guatemala, que cruza todo México, para buscar un futuro mejor. Hoy día la emigración es fruto del malestar en el sentido etimológico de la palabra, fruto del hambre, de buscar nuevas fronteras. Lo mismo sucede en África, con toda esa cruza mediterránea de gente que viene de países que están pasando momentos difíciles, sea por el hambre, sea por las guerras ¿no? Pero evidentemente que la migración, hoy día, está muy relacionada al hambre, a la falta de trabajo. A esta tiranía de un sistema económico que tiene al dios dinero en el centro y no a la persona ¿no?

Y entonces se descarta gente. Entonces un país crea - sea de América, de África, de donde sea - crea una situación económica impuesta, por supuesto, que descarta gente, que va hacia otro lado a buscar trabajo, o comida, o bienestar ¿no? O sea la migración en este momento, es muy doloroso el problema migratorio en el mundo ¡eh! Porque hay varias fronteras migratorias ¿no?

Me alegra que Europa esté revisando su política migratoria. Italia fue muy generosa y quiero decirlo ¿no? La síndico de Lampedusa se jugó entera y aun a costa de transformar esa isla, de tierra de turismo en tierra de hospitalidad ¿no? Con lo que supone no ganar plata ¿no? O sea hay hechos heroicos ¿no? Pero ahora gracias a Dios veo que Europa está repensando la situación.

Volviendo a la migración allí, esa zona, además es una zona de mucha lucha de problemas de narcotráfico ¿no?, es decir. Los Estados Unidos me decían - no quiero tirar estadísticas que después me crean un problema diplomático - pero, me decían, y lo vi en una revista, creo que están entre los primeros consumidores de droga en el mundo y la frontera por la que entra la droga, la principal, es la mexicana. Entonces ahí también se sufre ¿no? Morelia,

toda esa zona, es una zona de mucho sufrimiento donde también las organizaciones de traficantes de droga no

se van con chiquitas ¿no?, es decir, saben hacer sus trabajos de muerte, ¿no?, son mensajeros de muerte, sea por la droga, o sea por "limpiar", entre comillas, a aquellos que se oponen a la droga, los 43 estudiantes, de alguna manera están pidiendo que, no digo venganza, justicia, y que se los recuerde.

Y por eso salgo al encuentro quizás de una curiosidad: quise hacer Cardenal al Arzobispo de Morelia, porque está en la sartén. O sea un hombre que está en una zona muy caliente, y es un testimonio de hombre cristiano, de un gran sacerdote. Pero después sobre los cardenales podemos volver después. Se lo digo de paso.

Usted como Papa latinoamericano, el primer Papa latinoamericano, ¿siente de alguna manera dentro de sí como una responsabilidad más, de ser la voz de todos estos millones de personas que, que se ven en esta situación de tener que salir de sus países, atravesar fronteras, muros, sea en América, en Asia, en Europa, donde sea?

Sí. Ser la voz pero no de una manera programática. Me sale solo. Me sale por la misma vivencia nuestra latinoamericana ¿no?, y también por mi sangre migrante ¿no? O sea, mi papá, con mis abuelos, fueron a Argentina. Tenían un buen pasar acá, pero por razones políticas, la abuela estaba muy metida en la naciente Acción Católica y aunque nunca le hicieron tomar el aceite de ricino, pero ese era... entonces decidieron irse a buscar nuevos rumbos. Además tenían, los hermanos de mi abuelo, ya tenían una buena empresa en Entre Ríos, allá, pero ellos llegaron en el 29 y en el 32 la crisis los dejó en la calle. Sin nada. Y un cura les prestó 2.000 pesos, con lo cual compraron un almacén y mi papá, que era contador, hacía el reparto con la canasta. Esa gente que se ganó la vida, se rehízo la vida. Y volvieron a luchar por llevar adelante la familia. Eso a mí me dice mucho. Yo lo mamé en casa eso.

De ahí le viene toda esta sensibilidad que tiene...

Pienso que sí. Y sí. Además, en Argentina yo he visto situaciones difíciles. De pobreza y de marginalidad, incluso de drogadicción, que son las que me mueven estas cosas ¿no? Pero me salen naturales. No me salen ideológicamente. Por eso a veces soy un poco desprejuiciado y se me va la lengua, pero no importa...

De eso hablaremos...

Papa Francisco, Usted se refirió a los 43 estudiantes de Iguala. Fue un momento muy difícil para México, ha sido un luto grave para nuestro país. Recuerdo incluso ahora que estuvo aquí el cardenal de Morelia, Monseñor Suárez Inda, él decía que cuando hay una situación difícil todos somos culpables, todos de alguna manera somos responsables. La Iglesia no da soluciones políticas, técnicas, pero creo que sería necesario un mensaje de aliento para que México, por los recursos que tiene el pueblo, los valores que tiene el pueblo, pueda salir un poco

Page 84: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

84

adelante, pueda tener la esperanza, pueda pensar en la paz, en un futuro mejor.

No es el primer momento difícil que está pasando México éste. O sea, engancho con la santidad ¿no? O sea, México pasó momentos de persecución religiosa, donde engendró mártires. Yo pienso que a México el diablo lo castiga con mucha bronca. Por esto. Creo que el diablo no le perdona a México, que Ella haya mostrado ahí a su Hijo. Interpretación mía. O sea, México es privilegiado en el martirio, por haber reconocido, defendido, su Madre. Y esto lo sabe Usted muy bien. Usted va a encontrar a mexicanos católicos, no católicos, ateos, pero todos guadalupanos. Es decir, todos se sienten hijos. Hijos de la que trajo al Salvador, al que destruyó al demonio. O sea lo de la santidad también está unido ahí. Yo creo que el diablo le pasó la boleta histórica a México ¿no? Y por eso todas estas cosas, usted ve que en la historia siempre ha aparecido focos de conflicto grave ¿no?

¿Quién tiene la culpa? ¿El gobierno? Esa es la solución, la respuesta, más superficial. Siempre los gobiernos tienen la culpa. Sí, el gobierno. Todos tenemos de alguna manera la culpa o, al menos, el no hacernos cargo del sufrimiento. Hay gente que está bien y quizás la muerte de estos chicos no les llegó, les resbaló. Bueno a mí no me tocó, gracias a Dios que no me tocó. Pero la mayoría del pueblo mexicano es solidario. Y esa es una de las virtudes que tienen ustedes ¿no? Y creo que todos tienen que poner el hombro ahí, para resolver esto de alguna manera ¿no?

Yo sé que es muy difícil denunciar a un narcotraficante. Porque le va la vida, es una especie de martirio ¿no? Es duro, pero creo que todos en situaciones así, sea en México o no en México, tenemos que poner el hombro. O sea el echarle la culpa a un solo sector, a una sola persona, a un solo grupo, es infantil.

Papa Francisco, Usted envió un correo privado a un amigo de Argentina expresándole su preocupación acerca de la creciente difusión del narcotráfico en su propio país. Y utilizó el término "tratemos de evitar la mexicanización"... Es normal, ese término digamos ha sido tomado, ha herido susceptibilidades, sensibilidades. El Gobierno de México pensó que se trataba de una estigmatización del país, o no reconocer los esfuerzos que está haciendo, o que intenta hacer. La verdad es, ¿qué pasó ahí? ¿Qué quiso decir Usted?

Sí. El chico. Este chico es un dirigente, un hombre que ha trabajado por la justicia social y trabaja mucho, amigo mío, viene de las izquierdas, del trotskismo, viene de ahí. Es un hombre que encontró a Jesús y trabaja por la justicia social y él me cuenta. Me contaba allí cómo habían logrado descubrir algunas redes de narcotráfico, y eso, y que estaban luchando y que habían cerrado también una

cadena de prostíbulos. Él trabaja mucho en lo que es esclavización de personas, o sea fábricas esclavas, con migrantes donde le

sacan el pasaporte y lo tienen de esclavo ahí, prostitución, drogadicción, etc.

Y entonces me dice "bueno esto queremos no llegar a la mexicanización de Argentina". Así me ponía, ¿no? Evidentemente que es un término, permítaseme la palabra, "técnico". No tiene nada que ver ya con la dignidad de México. Como cuando hablamos de la "balcanización", ni los serbios, ni los macedonios, ni los croatas se nos enojan. Ya se habla de "balcanizar" algo y se usa técnicamente y los medios de comunicación lo han usado muchas veces ¿no?

Se usaba "colombización", por ejemplo.

También ¿no? Así que yo contesté rezo, los acompaño, y ojalá no lleguemos a la mexicanización, técnicamente. Levantó pólvora, pero la mayoría, por las estadísticas que me llegaron, que hicieron algunos periodistas de allá, el noventa por ciento del pueblo mexicano no se sintió ofendido por eso. Lo cual me alegra. Para mí habría sido un gran dolor que se interpretara de esa manera ¿no? Mismo un gobierno después de haber preguntado aceptó las explicaciones. Estas que son las verdaderas ¿no? Y todo en paz. O sea eso no me cerró las puertas a México. Voy a ir a México.

Papa Francisco, relacionada con esta pregunta, Usted sabemos que tiene una actividad digamos entre comillas, personal muy activa. Usted le llama por teléfono a las personas, escribe cartas personales, preciosas por cierto. Ante lo que sucedió Usted ha pensado decir a estas personas que, quizá, debían tener el sentido común que, si yo recibo una carta del Papa, yo no la publico. No ha pensado Usted que, porque Usted es el Papa, ya no es el Padre Jorge. ¿No ha pensado decirles "miren yo les llamo por teléfono, les escribo, pero, en fin, esto es privado"?

Lo suelo hacer, normalmente. Pero a veces la gente no, no se aguanta.

Le meten luego en problemas. Digo una cosa es la correspondencia privada...

Este amigo mío me contestó pidiendo perdón, que me juraba y me re-juraba que nunca más iba a publicar...

¿Sigue siendo su amigo?

Y sí... Porque además él lo hizo como diciendo "hasta el Papa está luchando contra la droga, ¿no?". Es verdad que el hecho de tocar un tema tan delicado, no cierto, me puede dar consecuencias. Pero lo tengo que decir, a veces yo me he sentido usado por la política del país. Políticos argentinos que pedían audiencia...

Sí, comprendo su pregunta y quiero contestar abiertamente, aunque me podría traer algún problema personal, en mí país. Pero simplemente cuento lo que ha pasado. Claro los argentinos cuando vieron un Papa argentino se olvidaron de todos los que estaban a favor o

Page 85: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

85

en contra del Papa argentino. Y los argentinos que no somos humildes, y que somos muy engreídos... ¿Usted sabe cómo se suicida un argentino?

No...

¿No? ¡Se sube arriba de su ego, y de ahí se tira abajo!

Había oído muchos chistes pero este no...

Somos muy... somos los campeones del mundo, después campeón San Lorenzo...

Bueno yo creo campeón San Lorenzo por Usted. Le ha ido demasiado bien.

Y nos agrandamos con facilidad realmente. Somos en eso muy, muy poco humildes, ¿no? Es decir, nos agrandamos con facilidad. La desmesura argentina, propia de nuestra manera de ser, un poco compadrita, pillada, somos los mejores de América, ese tipo de cosas ¿no cierto? Yo sé que mucha gente, sin quererlo, la mayoría, algunos queriéndolo, usan su venir acá o una carta mía o un llamado. Hay gente a la que yo llamo y nunca abre la boca. Y he llamado y nunca lo dijo ¿no? Enfermos, o que he mandado una carta y nunca la publicaron, otros sí ¿no cierto? Pero, si siento que yo debo hacer algo, lo hago y corro el riesgo. Y bueno, ¡qué va a ser!

Volviendo ya a México. ¿Hay algo que le preocupa de México? Por ejemplo, las sectas, las sectas no es un problema sólo de México. Usted es latinoamericano, ha sido un protagonista de Aparecida, desgraciadamente en el sudeste de México hay ese problema, pero en muchos países de América Latina hemos visto cómo van avanzando, van ganando, ¿no? ¿Ahí qué ha pasado? ¿Ha fallado la Iglesia en algo? ¿Cómo se retoman a esas personas, ¿por qué? ¿Por qué dejaron a la Iglesia y se fueron hacia las sectas, ofrecen algo diferente, más concreto? ¿Usted cómo lo ve?

Algo similar. Una cosa es que... los movimientos evangélicos, digo, después voy a distinguir entre sectas o no. Hablamos de todo el movimiento evangélico, sean secta o no. Lo que ofrecen, en general, es la "projimidad", la cercanía. Usted va un día al culto, y al domingo siguiente lo esperan en la puerta y le saben el nombre y lo saludan. Usted es persona.

Nosotros, los católicos, muchas veces somos por ser multitudinarios, o sobre todo por un defecto muy grande que tenemos en América Latina, que es el clericalismo, ponemos distancia. El clericalismo en América Latina fue una de las trabas más grandes para el crecimiento del laicado. El laicado en América Latina solamente creció en la piedad popular. Ahí sí. Porque ahí es libre y el laico es creativo, y bueno, y tiene sus procesiones, sus cultos, pero

organizativamente el laico no creció lo suficiente o no creció un poco por ese clericalismo que crea distancias.

Entonces, volviendo a la pregunta, una de las cosas que en los movimientos evangélicos se provoca y crean es la cercanía. "¡Hola cómo te va, fulano!". Después hay una distinción entre movimientos evangélicos honestos, buenos, ¡eh! y movimiento sectario, ¿no? Por ejemplo hay propuestas religiosas que nos son cristianas, nos son cristianas, los mismos evangélicos no las quieren ver. Y ellos... Y hay sectas, algunas vienen de la teología de la prosperidad, no cierto. "Bueno, si vos venís, y que si yo... te va a ir bien, y qué se yo". Yo recuerdo una en Buenos Aires, que no fui yo, pero les pedí a unos amigos que fueran a ver qué sucedía, en una liturgia penitencial ¿no? Bueno, un libre y fervoroso discurso, una homilía fervorosa sobre el pecado y que Dios perdona y realmente una cosa bien hecha, y dicen "bueno ahora cada uno piense en sus pecados y bueno, vos que hiciste esto, y va recorriendo los mandamientos, y bueno, pedí perdón y para esto, tenés que dar una limosna de tanto". Estoy simplificando, ¿no? Bueno evidentemente que los evangélicos rechazan todo esto. Los evangélicos serios, ¿no?

Después este fenómeno de usar lo religioso como comercio. Y bueno como en el caso de que uno hace un cursito por ahí y se abre un culto, ¿no? Pero yo distinguiría ¿no? No metería en la misma bolsa ¿no? O sea hay grupos que se dicen evangélicos y no son ni cristianos, y tantos evangélicos como nosotros los reconocemos así. De esto he hablado mucho una vez con un gran amigo mío, con quien compartí una cátedra de teología. Con esto hablé mucho con un gran amigo mío luterano, profesor de la Facultad de Teología luterana, sueco él, el pastor Anders Root, murió hace tres años, ya en Suecia, había vuelto ya a Suecia, con quien compartimos la Cátedra de Teología Espiritual.

Yo lo invité cuando enseñaba en una Facultad católica Teología Espiritual. Hablábamos mucho. Éramos muy amigos. Y él hizo una tesis, tesis de habilitación, no de doctorado, sino de habilitación. La hizo sobre un movimiento, sedicente evangélico, pero que no es cristiano en el fondo y prueba por qué no es cristiano. Sé que en esto con los evangélicos, no sólo las Iglesias históricas, sino con los movimientos evangélicos, estamos de acuerdo en que hay sectas que no son algunas ni cristianas y otras que son un cachivache; para decir una palabra nuestra.

Además, quisiera también hacer una distinción entre una palabra equívoca, sobre una palabra equívoca, el pentecostalismo. Hay pentecostales que más bien se asimilan a estas, a estos grupos que en el fondo no son cristianos, y hay pentecostales que trabajan con nosotros y tenemos reuniones juntas con el movimiento de Renovación en el Espíritu, católico. O sea que la cosa es muy, hay que ir caso por caso o saber dividir. No podemos embolsar a todos, ¿no cierto? igual.

Page 86: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

86

Bueno vuelvo a la pregunta, ¿por qué? Y porque le dan esa cercanía, después el anuncio de la Palabra. A veces nuestras homilías..., me contaba un sacerdote romano que fue a visitar a sus padres que viven en un pueblo cerca de Roma. Y el papá le dijo un día: "Che sabés estoy contento porque con mis amigos encontramos una iglesia donde dicen misa sin homilía". Es decir, hay homilías que son un desastre. Sí. No sé si la mayoría, pero no llegan al corazón. Son clases de teología o son cosas abstractas, o largas. Por eso en la Evangelii gaudium dediqué a la homilía tanto. Bueno, en general los pastores evangélicos tienen una cercanía y llegan al corazón, y preparan bien la homilía ¿no? Creo que en eso nosotros nos tenemos que convertir.

Obviamente que el concepto protestante de la homilía es mucho más fuerte que el católico. En el inicio, no cierto, para Lutero la homilía era un sacramento casi. Para nosotros era, bueno, una disertación o una catequesis y se la reducía a catequesis. Gracias a Dios los católicos hemos encontrado ya la teología de la predicación, donde la homilía tiene parte, es como un sacramental. Hay algo que lo pone Dios. Y es algo muy serio ¿no?

Entonces claro, distancia, clericalismo, homilías aburridas; los otros ofrecen cercanía, "trabajá", "movéte", integración en el trabajo, Palabra de Dios ardiente; y se van. Un fenómeno que se da no con las Iglesias o comunidades eclesiales más serias, evangélicas, sino con éstos que son un poquitito flojos o que no son cristianos, y algunos quedan a mitad de camino. Y se van de casa y después ya tampoco no vuelven, es un problema este muy latinoamericano.

En Argentina trabajábamos mucho juntos con los pastores. En Buenos Aires yo me reunía con un grupo de pastores amigos, y rezábamos juntos y organizamos tres retiros espirituales para pastores y para sacerdotes juntos. De varios días. Y venía, y predicaba o sacerdote católico y un pastor.

Predicó una vez el obispo, que ya murió, Gretsch, de Australia, y dos veces el Padre Cantalamessa, por parte católica. Y por la parte de ellos, pastores también prestigiosos. Y ahí estamos, pastores, pastoras, curas, rezando juntos, haciendo nuestro retiro espiritual. Tres veces lo hicimos. Eso nos ayudó mucho. A los que más o menos estamos en la línea más seria ¿no? Y también hicimos tres encuentros ya entre católicos y evangélicos, en el Luna Park, que tiene capacidad para un poquito más de siete mil personas. También un día entero ¿no? En tres años diversos.

Y también invitábamos a algunos pastores de afuera, a algún cura de afuera, Cantalamessa una vez estuvo. Y eso

nos ayudaba a trabajar juntos los que estábamos en la línea seria ¿no? Entonces, ve, la palabra "sectas" se va como

diluyendo. Me detuve mucho en esto por justicia, para no hacer una injusticia. Hermanos evangélicos que trabajan bien.

Papa Francisco tenemos la suerte de que esta entrevista cae en el segundo aniversario de su elección. De esa noche inolvidable cuando Usted nos sorprendió a todos con su "buonasera", "los Cardenales me han ido a pescar hasta el fin del mundo", y bueno, y ese gesto de pedir la bendición. A mí se me enchina todavía la piel del recuerdo, porque fue un momento muy fuerte. Muchos no le atinamos a que Usted sería el Papa, porque nos fuimos un poco, la verdad le digo, porque pues decían que después de la renuncia del Papa Benedicto querían un Papa joven, sabíamos que Usted lo del Vaticano no era, como le dije una vez en el avión, santo de su devoción, que no le gustaba tanto venir por acá, que venía lo mínimo posible, entonces, bueno, yo la verdad, pensé que a lo mejor Usted diría que no... A ver, ¿qué pasó ese día, cuando se dio cuenta Usted de que, ya el nombre era éste, y que Usted saldría como Papa?

La cosa fue muy sencilla. Yo me vine con una valijita chica porque hice el cálculo, y dije el Papa no va nunca a asumir en Semana Santa. Por lo tanto yo me puedo venir tranquilamente y estar el Domingo de Ramos en Buenos Aires. Dejé preparada la homilía del Domingo de Ramos sobre mi escritorio y me vine con lo necesario para esos días, aunque pensaba que podía ser un cónclave muy corto ¿no? De todas maneras, me preparé hasta lo más posible por si fuera largo de tal manera que tenía el boleto de vuelta. Lo podía cambiar o adelantar ¿no? Pero tenía asegurado ese. Además no estaba en ninguna lista de papables, gracias a Dios, pero ni se me pasó por la cabeza. En esto quiero ser sincero para evitar cuentos y eso. En las apuestas de Londres creo que estaba en el número 42 o 46. Un conocido mío, por simpatía apostó, ¡y le fue muy bien!

Pero le tengo que recordar que fue una monja mexicana la que tuvo una gran intuición. Porque Usted el sábado antes de la elección comió en casa de su amigo, el Cardenal Lozano Barragán, y la madre Estela le dijo: "Eminencia, si lo hacen Papa Usted nos invita a comer allá arriba, ¡eh!

La madre Estela me dijo así. Bueno y así empezó el cónclave. Los periodistas decían que a lo más yo era un kingmaker que, bueno, un elector, un gran elector, que indicaría a alguno. Y estuve en paz. Empezó la primera votación, el martes a la noche, segunda el miércoles a la mañana, tercera el miércoles antes del almuerzo y. El fenómeno de las votaciones ahí en, siempre, no sólo en el cónclave, en estos grupos, es un fenómeno interesante. Hay candidatos ya, fuertes. Pero mucha gente que no sabe dónde dar el voto. Entonces elige seis, siete, que son los votos depósito. Entonces yo deposito el voto en Usted y cuando veo ya quien va se lo doy. O sea, son, es como una "provisoriedad". Eso es general en las votaciones de grupos

Page 87: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

87

grandes, no cierto. O sea sí, yo tenía algunos votos, pero depósito.

¿Es cierto que en el cónclave anterior había tenido unos cuarenta? ¿Se puede decir?

No.

Eso dijeron.

Sí, bueno, dijeron.

Algún cardenal dijo.

Bueno, dejémoslo al cardenal. Aunque yo podría decirlo porque ahora yo tengo la autoridad para decirlo. Pero mejor. Dejémoslo que lo haya dicho el cardenal. Pero nada. Realmente, hasta ese mediodía, nada.

Y después pasó algo, no sé. En el almuerzo, yo vi algún signo raro, pero. Me preguntan por la salud, esas cosas que... y ya cuando volvimos a la tarde, se cocinó el pastel ¿no? En dos votaciones se acabó todo ¿no? O sea que para mí también fue una sorpresa.

¿Qué me pasó a mí? En la primera votación de la tarde cuando yo vi que ya eso ya podía ser irreversible, lo tenía al lado - y esto lo quiero contar porque hace a la amistad - al cardenal Hummes, que para mí es un grande. A la edad que tiene, es el Delegado de la Conferencia Episcopal para la Amazonia. Y va allá y se mete y va en barca y va, y va visitando las iglesias, y lo tenía al lado, y ya a la mitad de la primera votación de la tarde - hubo dos, porque hubo una segunda - cuando se vio la cosa, se me acercaba así, me decía: "No te preocupes, así obra el Espíritu Santo". Me causaba gracia.

Después, en la segunda votación cuando se alcanzaron los dos tercios, siempre se aplaude ¿no? En todos los cónclaves aplauden. Y sí el escrutinio. Y él ahí sí me besó y me dijo: "No te olvides de los pobres". Y eso me empezó a dar vueltas en la cabeza y fue lo que provocó la elección del nombre, después, ¿no? Yo, mientras la votación, rezaba el Rosario, solía rezar los tres Rosarios diarios, tenía mucha paz. Yo diría que hasta inconciencia.

Lo mismo cuando se dio la cosa, y para mí ese fue un signo de que Dios quería eso. La paz. Hasta el día de hoy no la he perdido. Pero es algo de adentro, que, como un regalo ¿no? Y después, qué es lo que hice, no sé. Me hicieron parar. Me preguntaron si aceptaba. Dije que sí. No sé si me hicieron jurar algo, no me acuerdo.

Estaba en paz. Fui, me cambié la sotana. Y salí y quise primero ir a saludar al cardenal Días, que estaba allá en su silla de ruedas, y después saludé a los cardenales. Después le pedí al Vicario de Roma y al cardenal Hummes, por

amigo, que me acompañaran. ¡Cosa que no estaba prevista en el protocolo!

Ahí empezaron sus problemas con el protocolo, creo.

¿Qué sabía? Yo puse ahí a...

Esa fue la primera de muchas.

Y fuimos a rezar a la capilla Paulina, mientras el Cardenal Tauran anunciaba el nombre. Después salí y yo no sabía lo que iba a decir. Y bueno, de todo lo demás son testigos ustedes.

Sentí profundamente que un ministro necesita la bendición de Dios, pero también la de su pueblo. No me atreví a decir que el pueblo me bendijera. Simplemente dije: "Pueblo recen para que Dios, a través suyo, me bendiga". Pero me fue saliendo todo espontáneo.

Igual lo de rezar por Benedicto. Decía, no, no sé, no preparé nada. Salió solo.

¿Y le gusta ser Papa?

¡No me disgusta!

Porque uno se hubiera imaginado que no le hubiese gustado ser Papa.

No, no. Una vez dada la cosa después se hace.

¿Qué es lo que le gusta y qué lo que no le gusta tanto de ser Papa? ¿O le gusta todo?

Sí, lo único que me gustaría es poder salir un día, sin que nadie me conociera, e irme a una pizzería a comer una pizza.

¡Eso estaría muy bien!

Voy a esto, no, esto lo digo como ejemplo. En Buenos Aires yo era muy callejero. Iba, venía por las parroquias, y claro cambiar de hábitos y estar... eso me cuesta un poquito, pero, no, no sé, se arregla, se habitúa. Se encuentra otra manera de callejear: el teléfono, el...

Y lo de que no le gustaba tanto el Vaticano, eso no es ningún secreto. No le gustaba mucho venir. Y ahora que está desde hace dos años acá adentro, ¿le gusta un poco más o un poco menos?

No. No sólo el Vaticano. Esto lo tengo que aclarar. Creo que mi gran penitencia son los viajes. A mí no me gusta viajar. Yo soy muy pegado al hábitat, es una neurosis. Una vez leí un libro muy lindo que se llama: "Alégrese de ser neurótico".

Entonces, uno tiene que descubrir las neurosis que tiene, cebarle mate todos los días, tratarla bien, para que no le haga daño ¿no?

Y bueno una de mi, yo digo, de mis neurosis, o de mi modo de ser, es estar muy pegado al hábitat. O sea todo viaje, no me gusta. Y venía a Roma y por ahí no me gustaba, porque

Page 88: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

88

algún ambiente de chisme, y eso no, por eso venía y me iba enseguida ¿no? Si Benedicto asumió al mediodía, y a la tarde ya estaba arriba del avión ¿no? es decir.

Y ahora no me disgusta. Acá hay gente muy buena. El hecho de vivir acá me ayuda mucho.

¿Le gusta estar aquí en Santa Marta?

Es simplemente porque hay gente. Yo allá solo, no hubiera soportado. No porque sea lujoso, como algunos dicen, no. No es lujoso. El apartamento no es lujoso. Es grande. Pero esa soledad no la hubiera tolerado. Venir aquí, comer en el comedor, donde está toda la gente, tener la Misa esa donde cuatro días a la semana viene gente de afuera, de las parroquias, me da un poquitito de holgura espiritual. Me gusta mucho eso.

¿No se siente solo?

No, no, no. En serio que no.

Papa Francisco, hay algo que nos preocupa un poco. Porque ha habido varias ocasiones en los vuelos, que es donde nosotros tenemos la oportunidad de hablar con Usted, que Usted dice: "Bueno, en dos o tres años vuelvo a la Casa del Padre..."; luego viene alguien que está organizando una feria, un congreso, de aquí a cinco años, a diez. Y usted dice: "Bueno, le deseo lo mejor, pero yo no estará ahí". Cosas por el estilo. ¿Por qué tenemos la sensación de que Usted, por un lado, es como si tuviera prisa, en su forma de actuar?, y por otra, ¿por qué como que parecería como que viera su Pontificado a breve plazo? Su edad es su edad, pero quiero decir que con lo largo que se vive hoy, son pocos años, en realidad, no es relativo. ¿Por qué tiene esa sensación, por qué de repente nos dice estas cosas?

Yo tengo la sensación que mi Pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. No sé, o dos, tres. Bueno dos ya pasaron. Es como una sensación un poco vaga. Le digo, capaz que no. Por ahí es como la psicología del que juega y entonces cree que va a perder para no desilusionarse después. Y si gana está contento ¿no? No sé qué es. Pero tengo la sensación que el Señor me pone para una cosa breve, nomás y... Pero es una sensación. Por eso tengo siempre la posibilidad abierta ¿no?

Y Usted nos ha dicho también que seguiría el ejemplo del Papa Benedicto, en caso de que se diera cuenta de que no... Eso cambia un poco la idea del Papado. Porque estábamos acostumbrados, antes de la época moderna, quiero decir, para nosotros el Papa era una Institución. Pues el Espíritu Santo... se creaba y, hasta la muerte ¿no?

Bueno, hubo algunos cardenales en el pre cónclave, en las Congregaciones Generales, que se plantearon el problema

teológico, muy interesante, muy rico ¿no? Yo creo que lo que hizo el Papa Benedicto fue abrir una puerta. Hace setenta años,

no existían los Obispos eméritos. Y hoy tenemos mil cuatrocientos. O sea se llegó a la idea de que un hombre después de los 75, alrededor de esa edad, no puede llevar el peso de una Iglesia particular. En general. Creo que, lo que hizo Benedicto con mucha valentía fue abrir la puerta de los Papas eméritos.

A Benedicto no hay que considerarlo como una excepción. Sino como una Institución. Por ahí sea el único en mucho tiempo, por ahí no sea el único. Pero es una puerta abierta institucional. Hoy día el Papa emérito no es una cosa rara, sino que se abrió la puerta, que pueda existir esto.

Se podría pensar como en los Obispos, no sé, un Papa que renuncia a los 80 años. Que haya esa posibilidad.

También. Se puede, pero a mí eso no me gusta mucho, ponerle edad. Porque creo que el Papado tiene algo de, de última instancia. Es una gracia especial. Para algunos teólogos el Papado es un Sacramento, es un Sacramento, los alemanes son muy creativos en todas estas cosas. Yo no creo eso pero vamos. Quiere decir que hay algo especial. Entonces decir bueno éste está a los 80, crea una sensación de fin, de Pontificado que no haría bien. Previsible ¿no?

Yo no soy de la idea de poner una edad, pero sí soy de la idea de lo que hizo Benedicto. Yo lo vi el otro día en el Consistorio. Estaba feliz, contento. Respetado por todo el mundo. Yo lo voy a visitar. A veces le hablo por teléfono. Como dije, es como tener al abuelo sabio, en casa. Uno puede pedir consejo. Leal a muerte. La cosa de Benedicto, no sé si ustedes la recuerdan, cuando lo despedimos, el 28 de febrero, en la Sala Clementina, él dijo: "Entre ustedes está mi Sucesor, le prometo lealtad, fidelidad y obediencia". Y lo cumple. Hombre de Dios.

Le voy a hacer una pregunta como muy personal. La primera vez que vimos dos Papas vestidos de blanco en Castelgandolfo, yo le voy a ser muy sincera, a mí me causó un pequeño shock porque no estábamos acostumbrados. Que Usted diga que se ha abierto esta institución de los Papas eméritos está bien. Decirlo ahora. Pero la primera vez que uno ve dos Papas vivos, vestidos de blanco, dices ¿qué pasa aquí, no? Usted a nivel personal, acababa de ponerse el vestido blanco, porque lo acababan de elegir. Hacía pocos días y eso, supongo, que ya le conllevaría asimilarlo. Y de repente encontrarse otro Papa vestido de blanco, a nivel íntimo, personal, ¿se le hizo tan normal como ahora Usted lo dice, o...?

No, no, no, no. Fue el 23 de marzo, en Castelgandolfo, y ahí me sentí como que mi papá me llevaba y me enseñaba y me hacía sentar. Él fue el anfitrión en el sentido más humano de la palabra.

Y ahora tenemos que pasar a un tema que es de sus preferidos, que la Curia. Porque bueno, sabemos que Usted ha emprendido la reforma de la Curia. La reforma se puede entender como algo técnico, vamos a decirlo así ¿no? Ver

Page 89: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

89

cómo hacerla funcionar mejor, las Congregaciones, Dicasterios... Pero yo creo, tengo la sensación, de que su ambición va más allá de la ambición o deseo, va más allá de una cuestión técnica. Tenemos la sensación de lo que a Usted le gustaría en realidad, sería cambiar mucho más que las estructuras, cambiar la mentalidad, cambiar el corazón.

Esa es la palabra.

Esta, digamos, es mi sensación. ¿Quisiera saber si es así, y si cree que lo puede lograr?

Todo cambio empieza por el corazón ¿no? O sea la conversión del corazón. Por ejemplo, por eso los ejercicios espirituales cerrados, ya dos años, ¿no? Bueno vamos ahí los de la Curia, los Prefectos y los Secretarios de Dicasterio, alrededor de ochenta, y bueno, estamos ahí encerrados, rezando, y oímos al predicador, ¿no? O sea una conversión del corazón ¿no? También, alguno me va a retar por esto, pero también una conversión del modo de vivir.

Creo que ésta es la última corte que queda en Europa. Las demás cortes se han democratizado, incluso las más clásicas. Hay algo en la corte Pontificia, que mantiene mucho una tradición, un poco atávica ¿no? Y no lo digo peyorativamente, como una cultura. Y esto hay que cambiarlo, tiene que dejar lo que pueda tener de corte todavía y ser un grupo de trabajo, al servicio de la Iglesia. Al servicio de los obispos. Evidentemente que eso indica una conversión personal.

Que acá adentro hubo problemas, usted lo sabe mejor que yo. Cuando se publicaron los documentos del Vatileaks, y un juicio al asistente de cámara, éstas no son cosas chiquitas ¿no? Que se habla de problemas morales graves, bueno tenemos uno preso todavía por cuestiones económicas y algún "escandalete" moral por otro lado ¿no? O sea, eso se sabe. Y es público. Sanear un poco esto. La conversión. Empezando por el Papa, no cierto, que es el primero que tiene que convertirse ¿no? Ir cambiando continuamente según lo que Dios le va pidiendo ¿no? Yo trato de hacerlo. Pero no siempre me sale bien. Pero...

La acentuación de los símbolos que Usted ha querido ¿no? Porque se ve, que Usted quiere esos símbolos, es decir, no sólo por lo del palacio que ya hemos dicho no es por lujoso, pero, vestir de una cierta manera, el coche de una cierta forma, llevar su portafolio, es decir hay quienes dicen "bueno son símbolos", no es porque él tenga estos símbolos él sea mejor que otro, que a lo mejor iba vestido de otra manera, o que se subía al coche, y antes era el coche habitual de los Papas, ¿me entiende lo que quiero decir? Pero esta acentuación, por su parte, de alguna manera es como recordar todos los días a todo el mundo aquí adentro que se puede vivir de otra manera.

Sí. No es del todo consciente. Por ejemplo cuando, después de la elección bajé, había

allá un ascensor con varios cardenales. Y no Usted tiene que ir solo en ese ascensor. No, yo voy con ellos. Y cuando llegué abajo había un auto esperando, el auto para eso ¿no? Que se usaba en esas ocasiones. Y yo dije: "No yo voy en el bus con ellos". Me salen solas esas cosas. No es que pretenda...

Trato de ser yo, como me gusta, y a veces por ahí exagero en alguna cosa que puede ofender a alguien. No sé en eso me tengo que cuidar. Pero los símbolos, el modo de ser, el auto, está el Mercedes. No yo no puedo ir en un Mercedes, en un BMW no puedo, bueno ahora está este Focus, o no sé cómo se llama, es el que uso, que es un utilitario más o menos al alcance de un empleado bancario, bueno entonces estaría bien ¿no? La sencillez, en eso creo que es verdad ¿no?

Lo que Usted le dijo a la Curia, en diciembre, yo la verdad, en cuarenta años nunca había oído tantas enfermedades juntas: quince términos, que yo dije el Papa pasó aquí dos años haciendo la lista de quién, una por una... Términos fuertes, Papa Francisco. ¿Está tan enferma la Curia? Usted habló de gente que se siente inmortal, petrificados en el alma, gente que piensa sólo en sus intereses, en centros de poder, en fin, una imagen fuerte. Eran los suyos, y uno a los suyos les habla con cierta franqueza, es como un papá que le habla a los hijos ¿no? Pero claro, fue público, digamos...

Quiero explicarlo, esto. Claro quedaron las quince, después en el último Consistorio un cardenal puso una más, la dieciséis que estuvo muy, muy bien, muy piola estuvo, fue, me gustó.

Se puede saber ¿cuál fue?

Sí, la de los que no tienen la valentía de criticar, pero de frente. Si uno no está de acuerdo con el Papa ir a decírselo. Está linda, linda ¿no? No está esa valentía. El marco de lo dije es, estamos a fin de año, hagamos un examen de conciencia. Y a mi juicio las tentaciones o las enfermedades, las usé como sinónimos, más propias de la Curia son estas dos. Son éstas.

Y se me ocurrió, por ejemplo, una en la que nadie se detuvo, y para mí es la principal: es el olvido del primer amor. O sea cuando uno se transforma en un buen empleado, y se olvida de que tiene una misión de identidad con Jesucristo, que es el primer amor, no es cierto. Si fui recorriendo las tentaciones que yo tuve, sea como Arzobispo, porque se dan en medios clericales, o que he visto en otros, que pueden tener.

Y las llamé tentaciones, o enfermedades. Al terminar, se me acercó un cardenal pícaro, un poco menor que yo, no mucho, y me dijo: "Escúcheme Santidad, ¿qué tengo que hacer ahora, ir a confesarme, o ir a la farmacia? Es decir, es un examen de conciencia, y lo quise hacer así plástico ¿no? Quizás no gustó, el estilo no era muy tradicional de un

Page 90: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

90

mensaje de fin de año pero, no, termina el año, hagamos un examen de conciencia. Y lo dije claro, dos veces lo dije para ir a confesarlos. Porque yo quiero que acá todo el mundo se confiese. Y lo hacemos ¿no?

Creo que en eso son fieles ¿no? Pero confesiones reales, concretas ¿no? Pidamos perdón a Jesús de las cosas que hacemos mal o que ofendemos a otros o que somos injustos ¿no? Fue un examen de conciencia que usé como sinónimo: tentación o enfermedad. Pero no es que la Curia está cayéndose a pedazos de todas estas complicaciones o enfermedades.

¿Y Usted siente resistencia dentro de la Curia? Porque tenemos como la sensación de que fuera Usted es muy, muy querido, muy amado. Yo hablo mucho en la calle, porque también es mi trabajo, y son las personas en la calle que a veces tienen esa sabiduría, ¿no? Y lo quieren. Y te dicen "pues yo lo quiero por como es", "lo quiero porque habla así", y ya hablaremos del tema, porque habla "papale papale", como se dice en italiano, muy franco, muy espontáneo, pero luego de repente habla, entras por aquí, y sientes resistencias, sientes, Usted lo sabe porque Usted nos ha dicho que antes eran como más callados, y ahora tienen quizás como más valor de decirlo, ¿no?

Que salgan las cosas ¿no? Siempre hay puntos de vista diversos. Son lícitos. Yo lo que quiero es que salgan y se digan. La enfermedad dieciséis ¿no? O sea que se digan de frente, que tengan el coraje de no callar, que se diga ¿no?

Y nunca, nunca, nunca, lo digo delante de Dios, desde que soy Obispo, he castigado a uno por decirme las cosas en la cara. Esos son los colaboradores que yo quiero.

¿Y los tiene?

Los hay. Acá ya encontré.

¿Pocos, muchos?

Hay bastantes. Bastantes, diría. Hay. Y hay otros que no se atreven, que tienen miedo. Pero hay que dar tiempo al tiempo, ¿no? Yo apuesto a la parte buena de la gente. Todos tienen mucho más de bueno que de malo.

Papa Francisco, Usted ha tenido que preguntar muchas veces esta pregunta: justamente por su opción preferencial por los pobres, por su forma de vivir, Usted dice constantemente contra el dios dinero. Dicen el Papa Francisco es marxista, el Papa Francisco es de izquierdas, Usted lo ha aclarado. Ha dicho no. Yo sigo el Evangelio. Bueno la gente todavía como que no lo entiende ya. Y le achaca. Y hay personas con dinero, dinero limpio quiero decir, que se han hecho, que a veces yo he oído que las personas han dicho que no, ¿qué pasa ahora? ¿Sólo los pobres son los buenos, y los ricos son los malos de la película? Como que hay un sector de personas acaudaladas,

bien, que han hecho su trabajo, que tienen su fábrica, lo que sea, que se sienten como que para el Papa Francisco los importantes son

los pobres y a nosotros no nos cuida tanto, no habla tanto de nosotros. ¿Qué hay de todo esto, es sólo Evangelio, es su sensibilidad?

Yo vengo de una familia que después de la quiebra del 32 se rehizo y, clase media, acomodada. O sea no es ninguna cosa de resentimiento. Yo el 32 no lo viví, así que... Pero habría que aclarar bastantes cosas, ¿no? Primero que tenemos que habituarnos a no calificar con hermenéuticas demodé. O sea hoy en día izquierda y derecha es una simplificación que no tiene sentido. Cincuenta años atrás por ahí tenía sentido. Hoy no.

O marxista, o... Marxista hoy ¿qué es? Porque el marxismo tiene tanta variedad de expresiones que... El problema de la hermenéutica en la interpretación de los hechos de una persona pública para mí es muy importante. O sea siempre hay que interpretar un hecho histórico, pequeño o grande, con la hermenéutica del momento..., sino caemos en simplificaciones o en desviaciones, ¿no cierto?

Yo conocí gente rica y estoy llevando adelante acá la causa de beatificación de un empresario rico argentino, Enrique Shaw que era rico, pero era santo. O sea, una persona puede tener dinero. Dios se lo da para que lo administre bien. Y este hombre lo administraba bien. No con paternalismo, sino haciendo crecer a aquellos que necesitaban de su ayuda.

Lo que yo ataco siempre es la seguridad en la riqueza. No pongas tu seguridad ahí. En el Evangelio Jesús en eso es radical. El que tenía los graneros, y te vas a hacer otro, y mañana te vas a morir. Es muy claro, ¿no? No pongas tu esperanza ahí. La injusticia de las riquezas. Por ejemplo, cuando no se paga el sueldo justo. Es un pecado mortal. Eso es aprovecharse de la pobreza de otro. O como cuando a la mucama de la casa se le paga en negro, total es una sirvienta. Pero, ¿por qué? Pero no porque la patrona o el patrón sea rico, sino por esa actitud. El dinero siempre es traicionero. El diablo entra por el bolsillo. Siempre. San Ignacio decía que había tres escaleritas, tres escalones.

El primero es la riqueza. El diablo te mete la plata en el bolsillo. Segundo es la vanidad y tercero es el orgullo y la soberbia. Y de ahí a todos los demás pecados. Cuando vos llegás a ese nivel de orgullo sos capaz de cualquier cosa. Lo hemos visto en los dictadores, los tiranos, los que se aprovechan de los demás, los explotadores, ¿no? Es decir, hoy día la trata de personas, la lleva gente con mucho dinero. Esos son los que yo ataco. El dinero que esclaviza a otros o no los deja crecer. O sirve para engordarse a sí mismo, como el Evangelio de ayer, ¿no? Del que vive ignorando que hay pobreza.

Una cosa que a mí me escandaliza, me escandalizaba en Buenos Aires, es la nueva zona de Puerto Madero, ¿no? Que es preciosa, todo ganado al río, por un lado esos edificios enormes, treinta y seis restaurantes, si usted va a cenar le

Page 91: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

91

cortan la cabeza, ¿no? Porque le hacen pagar... y después la villa miseria. Esas son las cosas que, el despilfarro de dinero, ¿no? Eso desde el punto de vista social. Y mi denuncia desde el punto de vista social es siempre a eso.

Pero lo que más me indigna es el salario injusto. Porque uno se enriquece a costa de la dignidad no dada a la persona. Lo que te da dignidad de trabajo y vos usás el trabajo para hacerlo indigno porque le pagás, o no le pagás la pensión. Y con tranquilidad de conciencia. Yo diría no pagar lo justo, no pagar la pensión, no pagar el aguinaldo, ¡es pecado! ¡Es pecado! Y lo haga un rico, o lo haga un clase media o lo haga un pobre, es pecado. Esa cosa la tenemos que decir. El diablo, como repite, se mete en nuestra vida, metiéndonos plata en el bolsillo. No lo digo yo.

Yo lo repito. Pero los Padres de la Iglesia, al dinero, lo llamaban la caca del diablo. O sea el estiércol del diablo, ¿no? ¿Por qué? Porque veían ahí algo que echaba a perder, que ensuciaba, que te llevaba por el mal camino, ¿no? Es el primer paso, como decía San Ignacio, para la suficiencia, para la vanidad y para el orgullo, ¿no? Bueno esa es como una visión sociológica. ¿Uno es comunista porque piensa así? No.

Paso al segundo paso. Los pobres están en el centro del Evangelio. Cuando Jesús se presenta toma las palabras de Isaías: Yo fui enviado para evangelizar a los pobres. Los pobres tienen una riqueza que, las personas que tenemos mucha seguridad, y yo me incluyo entre los ricos entre comillas, porque a mí no me falta nada. Y tengo que andar cuidándome de no aprovecharme de eso, para no pecar. Una riqueza que no tenemos. La persona pobre honesta tiene una sabiduría, la dignidad del trabajo, de cuidar a sus hijos, cuidar a la creía, como decimos en Argentina, es algo tan lindo, tan lindo. Como una dignidad.

Y Pablo VI, en la Evangelii nuntiandi, decía, número 46 o 48, no recuerdo, dice que los pobres son más capaces de entender ciertas virtudes cristianas. Están más preparados, ¿no? Están mucho más preparados. Y la pobreza está en el centro del Evangelio. La bandera de la pobreza es evangélica. La robaron los marxistas porque nosotros no la usábamos. La teníamos en el museo y vinieron, la robaron, y la usaron ellos.

Pero vayamos al final de 1800, con la crisis italiana. En el norte de Italia la cantidad de santos, que trabajaron con los pobres. Don Bosco en la cabeza. O sea que buscaron salidas para promover, tercer paso, la promoción. La promoción social. No es cuestión sólo de dar dinero. Es promover. De ahí la importancia de la educación. Y la salida laboral.

Que a alguno esto le parezca exagerado quizás es por mis pecados que yo digo palabras fuertes y no soy lo

suficientemente bueno y pastor como para llegar al corazón de esa gente. Pero son hijos de Dios. Simplemente les tendría

que pedir que se conviertan, pero pedírselo con corazón de padre y no pegándoles, es verdad. En eso sí.

Papa Francisco un tema prioritario de estos dos años también ha sido el Sínodo de la familia, evidentemente, con todo lo que eso ha generado, digamos. En el Sínodo Usted dio plena libertad para que se dijera lo que cada uno pensaba. Había cardenales que pisaban el acelerador, los otros pisaban el freno, unos decían que Usted quería que se pisara el acelerador, ¿Qué espera de este segundo Sínodo? ¿Cree que se ha creado demasiada expectativa a las parejas que sufren los divorciados vueltos a casar, los homosexuales, cree que tienen unas expectativas que van más allá de lo que luego ustedes van a poder lograr? Los divorciados vueltos a casar podrán comulgar, qué tan grande será la aceptación para el mundo de los homosexuales?

Creo que hay expectativas desmesuradas, ¿no es cierto? El Sínodo de la Familia no lo quise yo. Lo quiso el Señor. Y fue una cosa de Él. Cuando Monseñor Eterović, que era el secretario, me trae los tres temas más votados, me decía el más votado es éste, qué aporte, el aporte de Jesucristo al hombre de hoy. Y bueno, hagamos éste. Así era el título del Sínodo. Seguimos hablando de la organización, y yo le dije: "Mirá hagamos una cosa, pongamos el aporte de Jesucristo al hombre de hoy y a la familia de hoy". Y ahí quedó con la familia, en la cola, ahí. Cuando fuimos a la primera reunión del Consejo postsinodal se empezó a hablar si con ese título, y después sí porque el aporte de Jesucristo a la familia, y ya el hombre de hoy quedó un poquito afuera. Y al final dice: "No, porque este Sínodo sobre la Familia...", y la misma dinámica fue cambiando el título. Yo calladito, ¡eh!

Y al final me di cuenta de que fue el Señor el que quiso eso. Y bien querido. Porque la familia está en crisis. No quizás la crisis más tradicional, de la infidelidad, o como llaman en México, la "casa chica" y la "casa grande", no, no, sino una crisis más de abajo. Se ve que los jóvenes no quieren casarse, o conviven. Y no lo hacen por protestar de nada, sino que expresan así sus cosas. Después a la larga se casan algunos, otros por Iglesia.

O sea que hay una crisis familiar dentro de la familia y desde ese punto de vista creo que lo que el Señor quiere es que enfrentemos eso: preparación al matrimonio, acompañamiento de los que conviven, acompañamiento de los que se casan, y llevan bien su familia, acompañamiento de los que han fracasado, en la familia y han hecho una nueva unión, preparación al Sacramento del matrimonio, no todos están preparados. ¡Y cuántos matrimonios que son hechos sociales, son nulos! Por falta de fe.

Benedicto ya puso eso muy claro que la falta de fe, de conciencia de lo que se hace, ¿no? Son problemas graves, ¿no?

Page 92: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

92

Bueno la familia en crisis, ¿cómo integrar en la vida de la Iglesia las familias, las replay, no? es decir las de segunda unión que a veces resultan fenómenos... que ello fue un fracaso. ¿Cómo reintegrar, no? Que vayan a la Iglesia, entonces cada uno, ahí simplifican y dicen ah les van a dar la Comunión a los divorciados. Con eso no se soluciona nada. Lo que la Iglesia quiere es que vos te integres a la vida de la Iglesia.

Pero hay algunos que dicen: "No. Yo quiero tomar la Comunión y ya está". Una escarapela. Una honorificencia. No. O sea reintegráte. Hay siete cosas que no pueden hacer según la legislación actual los que están en segunda unión. Yo no me las acuerdo todas, pero una es no ser padrinos de Bautismo. ¿Por qué? ¿Y qué testimonio le va a dar al ahijado? El testimonio de decirle: "Mirá querido, yo en mi vida me equivoqué, ahora estoy en esta situación. Soy católico. Los principios son éstos. Yo hago esto y te acompaño". Testimonio de verdad. Pero te viene un mafioso, un delincuente, uno que mató gente, pero como está casado por la Iglesia, puede ser padrino. O sea esas contradicciones. Una cosa que, y hay que integrarlos en eso y no enseñar catequesis. ¿Por qué no? ¿Por qué no? Si creen, aunque estén en una situación que se disuelve, llamada irregular, y la reconozcan y la acepten, y sepan lo que la Iglesia piensa de esas cosas, no es impedimento. Cuando hablamos de integrar es meter todo esto, después acompañar procesos interiores.

Usted me preguntó que yo di libertad. Un Sínodo, sin libertad, no es Sínodo. Es una conferencia, en cambio el Sínodo es un espacio protegido, en el cual pueda trabajar el Espíritu Santo. Y para eso las personas tienen que ser libres. Por eso yo me opongo a que sean publicadas las cosas que dice cada uno con nombre y apellido. No. Que no se sepa que lo dijo él. Que se sepa lo que se dijo, no tengo problema. Pero no quién lo dijo. De manera que se sienta libre para decir lo que quiere.

Después, tenemos un problema muy serio, que es la colonización ideológica sobre la familia. Por eso me referí en Filipinas, porque es un problema muy serio. Es decir los africanos se quejan mucho de esto, bueno, y en Latinoamérica también se da. Y a mí me pasó una vez. Fui testigo de un caso con una Ministra de Educación, cuando uno tiene ciertos créditos, sí pero, la enseñanza de la teoría del "gender", entonces es una cosa como que va atomizando a la familia ¿no? Esa colonización ideológica que destruye la familia ¿no? Por eso yo creo que del Sínodo saldrán cosas muy claras, muy rápidas, y que ayuden a toda esta crisis familiar, que es total ¿no?

Papa Francisco, otro tema importante de estos dos años ha sido el de los abusos contra los menores. Los grandes

escándalos le han tocado a los Papas anteriores,Usted está intentando seguir con la linea de tolerancia cero. Ha creado varias

comisiones en defensa de los menores, también para abordar de un punto de vista legislativo este tema. Nosotros en México, pues, hemos tenido un escándalo muy, muy grave que ha sido el del Fundador de una Congregación mexicana que es, Marcial Maciel. Durante años este tema fue tabú. Fue un tema tabú, dentro y fuera del Vaticano. Se habló mucho de gente que encubrió, de facilidades, de grupos de poder. ¿Usted lo conoció, supo algo de él, siente que éste haya sido un caso que haya tenido que ver también con encubrimientos, digamos, dentro del Vaticano?

Lo que sé..., yo nunca tuve contacto con los Legionarios de Cristo. Porque no estaban en Buenos Aires y la primera parroquia se la dio mi predecesor, en la Parroquia Santa María de Betania, cuando la dejaron los religiosos, los Picpus (Congregación de los Sagrados Corazones) y se la dio a ellos. Eran tres. O sea en Buenos Aires tres religiosos, o sea, no los conocía. Oí hablar de ellos.

Cuando vine a hacer, no el curso, porque no estaba el curso para nuevos obispos, pero sí el encuentro de Movimientos laicales, me hospedé, o sea el curso se hacía en un edificio de ellos, en una Universidad ¿no? Es el otro contacto que tuve. O sea que no los conocía.

Cuando me enteré del "escandalazo" realmente me dolió mucho, me escandalicé. ¿Cómo esta persona pudo llegar hasta esto? Evidentemente que era una persona muy enferma, porque además de todos los abusos, creo que también había dos o tres mujeres de por medio, hijos, con una o con otra, no sé, o sea que había algo ahí, y mucha plata. Volviendo a lo mismo no, lo de la corrupción empieza por los bolsillos ¿no? Pero creo que se trataba de un enfermo. Un gran enfermo.

Acá, cuando se tomó conciencia de la cosa, se empezó a actuar fuerte. Entonces el Cardenal Ratzinger llevó la cosa adelante, y la llevó, la llevó, la llevó y el Papa, San Juan Pablo II le dio luz verde para llevarla, o sea, él dio luz verde, y cuando lo hicieron Papa, ya actuó, porque estaba maduro el proceso. Pero, quiero dejar muy claro que el entonces Cardenal Ratzinger y San Juan Pablo II eran conscientes y dijeron: adelante. Uno, en la investigación. Y el otro dando luz verde.

Segundo: ¿Hubo encubrimiento? Uno puede presumir que sí, aunque siempre en justicia hay que presumir la inocencia. Pero sería raro que no, no, tuviera algún "padrinito" por ahí, medio engañado, medio que, que sospechaba y no supiera. Bueno, eso yo no lo he investigado. Abusos ahora: evidentemente que desde las primeras intervenciones de tolerancia cero, eso sigue.

La Comisión ésta no es para los abusos, sino para la tutela del menor. O sea para prevenirlo ¿no? El problema del abuso de menores es un problema grave, la mayoría de los abusos se dan en el entorno familiar y vecinal. No quiero

Page 93: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

93

decir números, para no equivocarme. Un solo cura, que abuse de un menor, es suficiente para mover toda la estructura de la Iglesia y enfrentar el problema. ¿Por qué? Porque el cura tiene la obligación de hacer crecer ese chico, esa chica, en la santidad, en el encuentro con Jesús. Y lo que hace es destruir el encuentro con Jesús. Hay que escuchar a los abusados. Yo los he escuchado acá. Una mañana entera la pasé con seis: dos alemanes, dos irlandeses y dos ingleses. La destrucción interior que tiene. O sea, son antropófagos. O sea es como si se comieran a los chicos. Los destruyen ¿no? Aunque haya un solo cura es suficiente para avergonzarnos y para hacer lo que hay que hacer.

En esto hay que seguir adelante, y no volver un paso atrás. O sea, destruir una criatura es, es horrible, es horrible. Y en eso yo agradezco tanto al Papa Benedicto que tuvo esa valentía de decirlo en público y a Juan Pablo II, que tuvo la valentía de abrir luz verde al caso de los Legionarios ¿no?

Papa Francisco Usted ha sido muy generoso con su tiempo, yo no sé si ya, quedarían muchas preguntas pero supongo que Usted ya se tenga que ir. Usted en una ocasión dijo: "A mí me gustaría ser recordado como un buen tipo". Yo le pregunto cómo le gustaría ser recordado por estos dos años, obviamente su pontificado durará mucho más, por su incidencia dentro de la Iglesia en estos dos años. A lo mejor por su lenguaje, sabemos que es muy espontáneo, poco convencional, muy espontáneo a lo mejor ha pensado: "Alguna vez habría tenido que morderme la lengua", ¿o prefiere ser así, porque esto le da la cercanía?

Seguiría haciendo lo mismo. Y hablaría como hablo yo, como un párroco, que me gusta hablar así, no sé. Siempre he hablado así. Siempre. Por ahí es un defecto, no sé. Pero la gente creo que me entiende. Yo le agradezco su bondad y en usted agradezco al pueblo mexicano a quien quiero mucho.

Yo quisiera que Usted nos diera una bendición a México.

Lo voy a hacer.

¿Ha ido a México?

Estuve dos veces en México. En el 70, que estuve en la villa, antigua, Santuario, que fui a visitar al noviciado, la Casa de Formación, porque a mí me habían nombrado Maestro de novicios. La segunda vez cuando San Juan Pablo II promulgó la Ecclesia in America. Y ahí ya conocí el nuevo Santuario ¿no?

Dos veces, pero el cine mexicano en Argentina lo veíamos mucho, me acuerdo de Cantinflas... la música, me gusta mucho, así que con mucho gusto les voy a dar la bendición a todos y les pido que recen por mí. Pero antes de dar la

bendición, vamos a pedirle a la Madre, que es la que nos da la fuerza para dar la

bendición, así es que la invito a que recemos un Avemaría.

Dios te salve María...

Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de México y Madre de América, ruega por nosotros.

Que la bendición de Dios Todopoderoso...

¡Muchas gracias!

87. Las 20 mejores f rases de Franc isco en sus dos años de pont i f icado

ELMUNDO.es Madrid 21/03/2015 11:55 horas

En su primer encuentro con los periodistas tras resultar ele-gido en el cónclave ya dijo: "¡Cómo me gustaría una Igle-sia pobre y para los pobres!". El Papa Francisco, de cuyo pontificado se cumple este viernes dos años, ha demostra-do con la acción su propósito de revolucionar la Iglesia. Pero ha sido además con el verbo, con su mensaje , con lo que el sacerdote jesuita nacido en Argentina como Jorge Bergoglio ha conseguido grandes adhesiones dentro y fue-ra de El Vaticano. En italiano o en español con acento ar-gentino, el sucesor de Benedicto XVI ha denunciado, bromeado, confesado, lamentado y exhortado en relación a algunos de los mayores desafíos que tiene por delante la fe católica.

20. Soy un cobarde para el dolor físico

El Pontífice reconocía recientemente en una entrevista que a pesar de las amenazas de muerte, él lo único que pide a Dios es que le evite el dolor porque, reconoce, es "cobarde" para el dolor.

"Mirá, la vida está en manos de Dios. Yo le dije al Señor: 'vos cuidame, pero si tu voluntad es que yo muera o que me ha-gan algo, te pido un solo favor: que no me duela. Porque yo soy muy cobarde para el dolor físico'", declaró Francisco a la revista 'La Cárcova News', que se produce en una 'villa miseria' de Buenos Aires.

19. Para conseguir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra

En el encuentro histórico que Francisco mantuvo en los idílicos jardines vaticanos con el presidente israelí, Simon Peres, y con el presidente palestino, Abu Mazen, la máxima autoridad de la Iglesia católica quiso incidir en uno de los factores del conflicto en Oriente Próximo: la religión.

"Estamos en este lugar, israelíes y palestinos, judíos, cris-tianos y musulmanes, para ofrecer nuestra oración por la paz, por Tierra Santa y por todos sus habitantes", declaró entonces acompañado también del patriarca ecuménico Bartolomeo I.

Page 94: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

94

18. Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror

No todas las palabras del líder religioso han sido igual de afortunadas. La revelación del contenido de un correo elec-trónico suyo enviado al concejal porteño Gustavo Vera, con quien encabezó una serie de campañas de denuncias cu-ando era arzobispo de Buenos Aires, generó una pequeña crisis. La Santa Sede reaccionó precisando que sus palabras no tenían "una intención estigmatizante hacia el pueblo de México" y reconociendo el esfuerzo que está realizando el Gobierno del país en la lucha contra el narcotráfico.

17. No cierren la salvación de las personas dentro de las constricciones del legalismo. El derecho está orientado a la salvación del hombre

En su línea habitual de defensa de una Iglesia de la miser-icordia, el Papa pidió a los miembros de la Rota romana flexibilidad y gratuidad. "Los sacramentos son gratuitos. Los sacramentos nos dan la gracia. Y un proceso matrimonial toca el sacramento del matrimonio. ¡Cuánto quisiera que todos los procesos fueran todos gratuitos!", añadió.

16. ¡Claro que eres hijo de la Iglesia!' (a un transexual espa-ñol)

"Dios quiere a todos sus hijos, estén como estén, y tú eres hijo de Dios y por eso la Iglesia te quiere y te acepta como eres". Fueron palabras de Francisco en conversación tele-fónica con Diego Neria Lejárraga, un transexual español de 48 años, católico y practicante, para citarle a él y a su no-via Macarena a un encuentro privado en El Vaticano.

15. Algunos creen, perdonad la expresión, que para ser bueno y católico tenemos que ser como conejos

El Papa apeló a una "paternidad responsable" en una rueda de prensa a bordo del avión que le traía a Roma tras su viaje apostólico por Asia. Francisco respondió así a una pregunta sobre la controversia en Filipinas respecto a los problemas del control de natalidad y el uso de anticonceptivos, que la Iglesia católica no admite.

14. Al mundo de hoy le falta llorar, lloran los marginados, lloran los que son dejados de lado, lloran los despreciados, pero aquellos que llevamos una vida más o menos sin necesidades no sabemos llorar

Precisamente, en su último día en Manila y en una misa multitudinaria, Francisco respondió a una niña que había sido abandonada en la calle: "Ella hoy ha hecho la única pregunta que no tiene respuesta". "Cuando nos hagan la pregunta de por qué sufren los niños (...) que nuestra respuesta sea o el silencio o las palabras que nacen de las

lágrimas", dijo. En otro momento de la visita el Pontífice había enfatizado que "es un deber escuchar la voz de los pobres".

13. Hay que despertar la palabra, porque cada palabra tiene dentro de sí una chispa de vida y este es el primer deber del comunicador

El Papa alertaba así a un grupo de periodistas de la cadena de televisión italiana de la Iglesia sobre los "pecados" de los medios, reiterando la importancia de preservar a la co-municación social "de todo lo que la deforma y la doblega. Durante su encuentro con directivos y trabajadores de la cadena, recordó que la comunicación ha sido a menudo "sometida a la propaganda, a las ideologías, a los fines polí-ticos o de control de la economía y la técnica".

12. Los sacerdotes son como los aviones: sólo son noticia cuando caen

Francisco aprovechó su discurso ante los miembros de la Curia romana con motivo de las felicitaciones navideñas pa-ra tirar de las orejas a los católicos y los miembros de la Igle-sia que padecen "enfermedades y tentaciones" como la acumulación de dinero y poder, el exhibicionismo, la sen-sación de sentirse superior a los demás o el "alzheimer espiritual", que sufren aquellos que "han perdido la me-moria de su encuentro con el Señor".

El Pontífice insistió también en la importancia del servicio pastoral y en todo el mal que podría causar "un solo sacer-dote que cae a todo el cuerpo de la Iglesia".

11. ¿Que cómo lo estoy viviendo? Con gran dolor, con grandísimo dolor. Pero la verdad es la verdad y no se puede esconder (sobre los presuntos casos de pederastia en Gra-nada)

En el vuelo de regreso a Roma tras su viaje relámpago a Es-trasburgo para pronunciar un discurso ante el Parlamento Europeo, Francisco accedió como es su costumbre a re-sponder a las preguntas de los periodistas, incluidas las re-feridas a los tres sacerdotes detenidos en la archidiócesis de la ciudad andaluza.

En ese foro el Papa rechazó además la etiqueta de "so-cialdemócrata" que un periodista le trató de colgar tras di-cho discurso. "Querido, ¡eso es un reduccionismo!", le soltó. "No sé si soy un Papa socialdemócrata o no. No sé clas-ificarme de una u otra parte. Este mensaje viene del Evangelio".

10. No se puede tolerar que el Mediterráneo se convierta en un gran cementerio

En una intervención histórica, el Pontífice exhortó a los eu-rodiputados a "trabajar para que Europa redescubra su al-ma buena", para "favorecer las políticas y de empleo" y, so-bre todo, para "volver a darle dignidad al mismo". El Papa señaló que "ha llegado la hora de construir juntos una Europa que no gire en torno a la economía" y que ahora percibe una UE con "estilos de vista un tanto egoístas, ca-racterizados por una opulencia insostenible y a menudo in-

Page 95: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

95

diferente respecto al mundo circundante y, sobre todo, a los más pobres".

9. Qué lindo partido hicieron. El fútbol es bueno y saludable para el espíritu colectivo y da un buen ejemplo a los niños (en una recepción al Bayern de Múnich)

El vigente campeón de la Bundesliga fue recibido por el Pa-pa en una audiencia privada en el Vaticano tras la victoria del conjunto alemán ante la AS Roma. El conjunto entrena-do por Pep Guardiola consiguió una goleada histórica (1-7) en el partido correspondiente a la tercera jornada de la Champions League.

8. Los comunistas nos han robado la bandera de los pobres

Francisco afirmó en una entrevista con el diario italiano 'Il Messagero' que los comunistas "han robado" a los cristianos "la bandera de los pobres", porque la pobreza está "en el centro del Evangelio" y ha asegurado que "la bandera de los pobres es cristiana". "Los comunistas dicen que todo esto es comunista, sí, cómo no, 20 siglos después. Entones cuando hablan, se podría decir: ¡vosotros sois cristianos!", añadió.

El Papa afrontó en dicha entrevista temas espinosos como la crisis económica, la explotación de menores o la pros-titución. Preguntado sobre si existe una jerarquía de valores que hay que respetar en la gestión de lo público, especificó que hay que "tutelar siempre el bien común" y que esta es "la vocación del político" que incluye "la custo-dia de la vida y su dignidad". "No digo que sean todos cor-ruptos, pero creo que sea difícil permanecer honestos en política", agregó, para rematar: "El corrupto no tiene ami-gos, sólo cómplices".

7. Aquellos que durante su vida han escogido la vía del mal, como los mafiosos, no están en comunión con Dios, están excomulgados

El Papa pidió a los católicos que "luchen" contra la poderosa mafia de Calabria, la Ndrangheta, "excomulgada" porque "desprecia el bien común" durante su visita a esta región desfavorecida del sur de Italia.

"La Ndrangheta es la adoración del mal y del desprecio al bien común", ha denunciado el Pontífice, interrumpido por los aplausos de 100.000 personas reunidas para la misa que ha pronunciado durante su breve visita en Sibari, cerca de Cassano allo Jonio. "El mal debe ser combatido, perse-guido. Hay que decir "no". La Iglesia debe comprometerse siempre más. Es lo que pedimos a nuestros jóvenes", subrayó. Y, dirigiéndose a los jóvenes, agregó: "Queridos jóvenes, no dejéis que os roben la esperanza".

6. Recen por mí, lo necesito bastante

Con esas palabras Francisco ponía fin a la rueda de prensa que ofreció a los 70 periodistas que le acompañaban en el vuelo de regreso a Ro-ma tras su intenso viaje de tres días por

Tierra Santa.

Escalofriante y escrito desde el fondo del corazón fue su discurso en el Yad Vashem, el Museo del Holocausto levan-tado en Jerusalén en memoria de los seis millones de judíos asesinados a manos de los nazis. "¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha desfigurado? ¿Quién te ha contagiado la pre-sunción de apropiarte del bien y del mal? ¿Quién te ha con-vencido de que eres dios? No sólo has torturado y asesinado a tus hermanos, sino que te los has ofrecido en sacrificio a ti mismo, porque te has erigido en dios".

5. Cuando una familia no tiene ni para comer porque tiene que pagar el préstamo a los usureros, eso no es cristiano, es inhumano

Así de contundente se mostró el Papa durante una audi-encia general en la Plaza de San Pedro en Roma. El Pontífice criticó a quienes se aprovechan de los más débiles y ar-remetió contra la "dramática plaga social" de la usura, que amenaza en la actualidad a tantas familias.

4. Es algo feo cuando se ve un cristiano que no quiere aba-jarse, que no quiere servir. Un cristiano que se pavonea por todos lados, ¿es feo eso, no? ¡Ese no es un cristiano! ¡Ese es un pagano! ¡El cristiano sirve, se abaja! ¡Hagamos de tal modo que estos nuestros hermanos y hermanas nunca se sientan solos!

En otra audiencia general de los miércoles Francisco invitó a no ponerse "por encima" de otros, sino a hacerse "pequeñ-os y pobres con los pobres", tal y como Dios se revela en Navidad.

3. Sufro si las veo como servidumbre (sobre el papel de las mujeres en la Iglesia)

El pontífice aprovechó la convención por los 25 años de la carta apostólica 'Mulieris Dignitatem' de Juan Pablo II sobre la mujer para subrayar que es necesaria una reflexión de toda la Iglesia "para dar mayor valor a la presencia de las mujeres".

2. Hablando de paz, hablando de la inhumana crisis económica mundial, que es un síntoma grave de la falta de respeto por el hombre, no puedo no recordar con grande dolor las numerosas víctimas del ulterior trágico naufragio ocurrido este jueves en Lampedusa, que es una vergüenza

El Papa Francisco se refirió con contundencia al naufragio registrado cerca de la isla italiana de Lampedusa, en el que más de 80 personas perdieron la vida. El Pontífice visitó la isla en julio para rendir homenaje y apoyo a todos los inmi-grantes que tratan de llegar al primer mundo a través del mar.

1. Duele ver a una monja o un cura con el último modelo de coche

Page 96: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

96

El Papa se dirigió a 6.000 seminaristas y novicias reunidos en el Vaticano y en un discurso totalmente improvisado pidió que la Iglesia no siga la riqueza y los religiosos sean coherentes con su voto de pobreza. "En este mundo en que las riquezas hacen tanto daño", dijo el pontífice, "los curas y las monjas tenemos que ser coherentes con la pobreza. Cuando vemos que el primer interés de una in-stitución parroquial o educativa es el dinero, esto es una gran incoherencia", afirmó.

88. Navegante , v ig ía y t imone l Francisco, dos años después: la reforma "patera a la vista"

"Es más pastoral que curial, más evangélico que canonista, más gobernante que político"

Juan Masiá, sj., 12 de marzo de 2015 a las 18:26

Como Juan XIII, también Francisco es Pastor et Nauta (en vez de otro lema que le hubiese dedicado Nostradamus, hablando en futuro anterior). Francisco es navegante, vigía y timonel. Navega con la vista puesta en la estrella polar, corrige en conversión continua el rumbo de la nave, como atento vigía otea el horizonte por si aparece "patera a la vista" y gira de repente el timón a babor para llegar a tiem-po de recoger una balsa de náufragos...

Para celebrar sus dos años de pontificado, estoy releyendo los párrafos de Evangelii Gaudium donde habla sobre cómo construir en paz el bien común de un pueblo y de una igle-sia (EG 217-237).

Francisco propone un método de reforma social orientado por cuatro criterios:

1) iniciar procesos hacia el futuro, en vez de controlar es-pacios de poder,

2) transformar los conflictos, en vez de polarizarlos,

3) pensar desde la realidad, en vez de hacerlo a gravés del filtro de ideologías, y

4) buscar el bien común "poliédricamente", como unidad de diferencias (totalidad sin totalitarismos, ni descartes o exclusiones, EG 36-40,115-118,129-131, 217-241).

En esos párrafos veo que el Papa ha dibujado su autorre-trato y su programa pastoral y de gobernanza. Cuando dice: "A veces me pregunto quiénes son los que en el mundo ac-tual se preocupan realmente por generar procesos que construyan un pueblo, más que por obtener resultados inmediatos que producen un rédito político fácil, rápido y efímero, pero que no construyen la plenitud humana" (EG 224), veo que se autorretrata Francisco con esas palabras. Dice que hay que "iniciar procesos más que poseer es-pacios" (EG 223).

Eso es justamente lo que él ha hecho al desencadenar el proceso de sinodalidad y

colegialidad, para que el Sínodo de los Obispos recupere su misión original; también al recomen-dar desde los primeros días de pontificado la "descentrali-zación" de la Curia romana (EG 16, 30-33, 104, 184, 241, 246) .

Francisco es más pastoral que curial (EG 25, 27) ; es más evangélico que canonista; es más teólogo desde la misión que redactor de "teologúmenos" desde la barrera o desde la biblioteca; y es también más gobernante con visión de estado que político con estrechez de partido e ideología.

La reforma de Francisco es una reforma in via, por el camino, una reforma que llamaríamos "de la cuarta vía".

Francisco evita las tres vías de "reforma sin reforma" o de reforma inauténtica.

Me refiero a las tres ideologías con las que Francisco no quiere casarse:

1) la de los que ignoran el conflicto ("miran y siguen ade-lante como si no pasara nada", EG 227); indiferencia ante la necesidad presente y nostalgia del pasado; ideología de la restauración nostálgica (fundamentalista, fanática, caver-naria).

2) la de los que hacen ídolo de la propia ideología, quedan presos del conflicto sin buscar otra salida que no sea la ganancia del propio partido; la ideología del rechazo desar-raigado y ruptura a ultranza. "Pierden horizontes, poyectan en las instituciones las propias confusiones e insatisfac-ciones y así la unidad se vuelve imposible" (EG 227).

3) los que apuestan por vías medias de sincretismo (EG 227), de soluciones de consenso forzado sobre los papeles en reuniones de comités para producir documentos; la ide-ología de la renovación cosmética, burocrática, curial, doc-umentalista, productora de consensos por mero compromi-so sobre el papel.

Frente a estas tres posturas, Francisco opta por entrar en el conflicto, sufrirlo y pasarlo mal y caminar discerniendo, buscando y convirtiéndose, transformándose ambas partes por el camino al dejarse transformar por el Espíritu. "Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso. Felices los que tranajan por la paz" (EG 227). La reforma de Francisco es reforma por el Camino, reforma desde el Espíritu y reforma hacia las pe-riferias...

Francisco evita las tres rutas de pseudorreforma y endereza el rumbo de la nave de Pedro por la cuarta ruta: la reforma por el camino, dinámica, auténtica y evangélica: conversión continua (EG 27, 51, 53-55), en salida (EG 15, 19-24,20, 27-33,46-49), discernimiento (EG 30, 33, 43,45,50,154), hacia las periferias (EG 30, 59)...

La reforma de Francisco es la reforma por el camino, se hace reforma al andar, caminando con Jesús y caminando con el

Page 97: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

97

pueblo (EG 143), recorriendo senderos y procesos de dis-cernimiento evangélico (EG30,33,43,51,154) y praxis de liberación, fraternidad y justicia (EG 179), en sinodalidad, conciliaridad y colegialidad.

89. Rec lama Arqu id ióces is las l imosnas de Juqu i la

La Arquidiócesis de Oaxaca exigió que le devuelvan las limosnas millonarias obtenidas de la Virgen de Juquila , que disputan grupos sociales y que el gobierno estatal busca administrar. A través de una carta, el Arzobispo José Luis Chávez Botello, acusó que la impunidad en el robo de El Pedimento es un delito que ha prevalecido durante los últimos 30 años. Demandó una acción inmediata pór parte de los Gobiernos federal, estatal y municipal para que se le restituya este bien a la Iglesia de Oaxaca.

[Reforma] 18/III/2015

90. Crea e l papa Franc isco la d ióces is de Noga les

Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, informó que el papa Francisco determinó crear la diócesis de Nogales, Sonora, y la puso a cargo de José Leopoldo Gonzalez González, quien hasta ayer era obispo auxiliar de Guadalajara, Jalisco. El Papa "se ha dignado erigir, con territorio separado de la arquidióce-sis de Hermosillo, la nueva diócesis de Nogales", indicó Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla. [La Jornada] 20/III/2015

91. El Papa impr ime su se l lo a l c lero en Méx ico

Expertos en religión y obispos coinciden en señalar que los nombramientos de jerarcas en la Iglesia mexicana están motivados por la situación del país, por lo que los consagrados son destinados a las zonas más pobres y problemáticas

Excélsior 15/03/2015 08:04 Iván E. Saldaña

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de marzo.- El obispo Ramón Castro Castro escribe, en promedio, diez tuits al día. Cuando no lo hace sobre sus visitas pastorales por Cuernavaca pide por la familia, exige justicia o clama por la paz.

Su traslado de Campeche a ese municipio (considerado el más peligroso de México por un estudio de una ONG publicado el pasado mes) fue el primer movimiento que ha hecho el papa Francisco de los 23 nombramientos obispales y un cardenal dentro del clero católico mexicano

hasta el momento. Se anunció el 15 de mayo 2013.

Con antecedentes, el pasado 27 de febrero el tuitero pasó de la exigencia al activismo. Escribió: “No olviden. Mañana nuestra 9ª caminata a favor de la familia, paz, vida y justicia. No faltes”.

Ramón Castro justificó a Excélsior que encabeza esas marchas para “defender a sus ovejas de los lobos”, dio por hecho que los demás obispos mexicanos tienen clara esa encomienda, porque es la política con la que llegó Bergoglio al pontificado.

Expertos en religión consultados por este medio, como el investigador antropólogo Elio Masferrer, reconocen que Francisco sí definió un perfil a cumplir por los pastores católicos. Sin embargo, también interpretan que los protagónicos de algunos jerarcas en la Iglesia son para llamar la atención del Papa, entre ellos los de Castro Castro.

“Hay un discurso, una suerte de intento de meritocracia dentro de los obispos para tratar, como en cualquier chamba, de quedar bien con el jefe para que los contemplen en futuros ascensos.

“En la Iglesia el que es prelado quiere pasar a obispo, el obispo quiere pasar a ser arzobispo, el arzobispo a cardenal y después de cardenal a Papa, aunque ahí se van achicando las posibilidades”, aseveró Masferrer.

Pero Bernardo Barranco, sociólogo en catolicismo, comparte la percepción de algunos especialistas en que los nombramientos del “Papa reformador” en el mundo y en México sí estructuran un patrón, una línea incluso, para atender la coyuntura, la prueba es el arzobispo de Morelia nombrado cardenal.

“Sin tener los datos exactos de estos nombramientos, salvo el de Suárez Inda, me da la impresión de que va por ahí: tener a nuevos pastores, nuevos obispos, que tengan por lo menos una actitud de mayor sensibilidad frente al pueblo, frente a la feligresía, frente a los creyentes mexicanos”, contestó al ser entrevistado en la Segunda Emisión de Imagen Informativa.

Hasta el momento, desde la primera nominación episcopal, referida al 4 de marzo 2015, se han anunciado un total de 22 obispos, más un nuevo cardenal; 14 de los 23 son nuevas consagraciones, ya que en su anterior cargo se desempañaban como sacerdotes.

Siete son traslados, es decir, que fueron transferidos de su diócesis a otra, con excepción del obispo Jorge Carlos Patrón Wong, llamado a Roma para ser secretario de la Congregación del Clero para los Seminarios del Mundo. En la lista se contempla también un ascenso, el de Enrique Díaz Díaz, quien al ser nombrado obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas pasará, en su momento, como el sucesor del diocesano Felipe Arizmendi.

Page 98: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

98

Barranco y Felipe Monroy González, director en México de la revista católica internacional Vida Nueva, perciben que la política del obispo de Roma sí ha tenido impacto en la Iglesia nacional para buscar perfiles necesarios acordes con la situación de cada región.

—¿Será una carta del Papa en la Iglesia local para tomar medidas sobre la situación del país?

—Sin duda. Te puedo confirmar que cuando tuve oportunidad, hace unas tres semanas, de saludar al Papa, precisamente el tema de los diferentes dolores que padece la ciudadanía mexicana sí están en el corazón del Papa, sí los tiene muy presentes, sí son preocupaciones que saltan de nuestras fronteras”, contestó Monroy.

Cada provincia eclesiástica o la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) son las que proponen una terna de presbíteros “idóneos” para la labor episcopal. Antes es revisada por la Nunciatura Apostólica y por esa vía llega a la Santa Sede.

El obispo Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, apuntó en entrevista que siguen “el deseo del Papa, de que la Iglesia escuche las voces de comunidades en situaciones difíciles”, sin vacíos pastorales.

“El Papa dedica mucho rato, mucho rato a analizar la información que va llegando, a preguntarle al prefecto, a pedirle a Dios que lo ilumine, analizar la idoneidad de los candidatos, y finalmente es el Papa quien después de dedicar mucho tiempo a la oración y la reflexión decide quiénes son los nombrados”, explicó.

Para Roberto Blancarte, profesor investigador del Colegio de México y experto en religión, los nombramientos no responden a la coyuntura del país.

“Yo creo que los nombramientos que se han hecho responden más bien a una lógica burocrática que a cualquier otro tipo, porque decir que son lugares azotados por el crimen, pues todo el país está azotado por el crimen, entonces prácticamente no es una variable explicativa”, dijo.

En cambio, también agregó que los perfiles siempre se van modificando acorde con los intereses de la Iglesia, del Papa, del nuncio apostólico y de los obispos de la región.

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, el Sumo Pontífice nombra libremente a los obispos o confirma a los que han sido legítimamente elegidos.

El canon 377 indica que, al menos cada tres años, los obispos de la provincia eclesiástica, o donde así lo aconsejen las circunstancias, los de la Conferencia Episcopal deben elaborar de común acuerdo y bajo secreto una lista

de presbíteros.

Para la idoneidad de los candidatos, el canon 378 requiere que sean de buena fama, con al menos 35 años de edad y un mínimo de cinco años ordenado presbítero.

Tiene que contar con un doctorado o al menos licenciatura en la sagrada Escritura, Teología o Derecho Canónico, por un instituto de estudios superiores aprobado por la Sede Apostólica, o verdaderamente experto en esas disciplinas.

“El juicio definitivo sobre la idoneidad del candidato corresponde a la Sede Apostólica”, señala el canon.

El nuevo cardenal

El nombramiento más importante que hizo el papa Francisco en la jerarquía católica mexicana lo reservó para iniciar este año. A primera hora del día 5 de enero Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, recibió de Roma la noticia de que sería el nuevo cardenal en México.

Le llamaron por teléfono, según narra Felipe Monroy en una entrevista que le hizo al purpurado hace unos días.

Fue el 4 de enero que el Vaticano dio el anuncio oficial de que el máximo líder de la Iglesia había elegido a Suárez Inda, junto a 19 obispos más en el mundo, como su nuevo consejero.

Los obispos, académicos y especialistas consultados por este medio coinciden en que llamó la atención este nombramiento porque, además de ser un arzobispo en edad de retiro, llegó a una zona pastoral en la que no existía un líder religioso con esta jerarquía.

Pero el Papa confirmó esta semana la razón de su decisión. En una entrevista con la periodista Valentina Alazraki contestó que debido a la violencia en el país, y en particular en Michoacán, quiso hacer cardenal al arzobispo de Morelia.

“(Inda) está en la sartén. Es un hombre que está en una zona muy caliente y es un testimonio de hombre cristiano, de gran sacerdote”, dijo.

El mes pasado Suárez Inda cumplió 20 años como arzobispo de Morelia; promoverlo al cardenalato responde, por un lado, a su labor en la región, según contestó a este medio el obispo de Saltillo, Raúl Vera.

Asimismo, es “para saber qué pasa en este país, para que el Papa pueda seguir ayudando a través de sus colaboradores cercanos y conozca con más objetividad qué pasa aquí… hay una problemática canija”.

El secretario general de la CEM, Lira Rugarcía, coincidió en sus respuestas con el académico Bernardo Barranco, al destacar que los nombramientos de cardenales en el mundo han sido en “lugares muy pequeños o poco vistosos”.

Page 99: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

99

También apuntó que junto a los obispos el máximo líder de la Iglesia católica los está eligiendo para las zonas más pobres, con diversas dificultades y particularmente donde hay sufrimiento.

Movimientos estratégicos

Felipe Monroy califica de estratégicos los nombramientos de obispos auxiliares en Monterrey, Puebla, Ensenada, Ciudad de México y, principalmente, los tres obispos de Michoacán.

Raúl Vera aseguró que a él y a los demás jerarcas católicos del país, “si el Papa está hablando con fuerza del tema de Ayotzinapa (por los 43 estudiantes desaparecidos) y con tanta fuerza del tema de México, eso quiere decir que a los obispos sí nos está moviendo el tapete, diciéndonos ustedes tienen que enfrentar las situaciones difíciles que vive su patria”.

En un análisis del especialista Monroy, luego del contacto directo con los obispos elegidos y sus perfiles para las páginas de la revista que dirige, explica que hay una “renovación del episcopado michoacano” con la llegada de Gerardo Díaz Vázquez a Tacámbaro, Armardo Ortiz a Lázaro Cárdenas y Cristóbal Ascencio a Apatzingán.

“Estos obispos, de una u otra manera con un poco de bríos más renovados, pueden hacer presente a la Iglesia que ha padecido mucho en el estado… servirán para que respalden al cardenal Suárez Inda”, apuntó.

En Monterrey, los dos auxiliares, Alfonso Miranda y Armando Pérez Talamantes, “siendo obispos muy jóvenes y acorde con su perfil”, prometen un nuevo impulso al clero en el norte del país.

Para Ensenada, una diócesis que parece silenciosa en el concierto nacional, el expárroco Rafael Valdez tendrá que trabajar particularmente con los migrantes y contra el narcotráfico.

El obispo auxiliar para la Arquidiócesis Primada de México, Jorge Estrada, resaltó, ha tenido participación relevante en el proceso de las directrices diocesanas para evitar la pederastia y operar en contra de aquellos sacerdotes que se descubran culpables.

“Hubo dos nombramientos de obispos auxiliares en Puebla, el padre Tomás López y Felipe Pozos. Los dos son jóvenes para el plano episcopal, pero tienen trabajo de catequesis, son formadores”, indicó.

Monroy González parafraseó al papa Francisco destacando que, además de cumplir con los requisitos que estipulan los cánones para ser nombrados, los obispos deben olvidar la actitud de príncipes encerrados en palacios o aeropuertos,

y cada vez más, como buenos pastores, oler a oveja. “Pastores en medio de su rebaño y

pescadores de hombres”, dijo el Papa hace dos años.

Error semántico

La valoración hecha por el papa Francisco sobre la situación de violencia en México no es más que una confusión semántica, explicó el investigador Elio Masferrer.

“En Argentina, en el sentido semántico de ‘está de terror’ no tiene la misma lectura que en México. Eso es curioso, porque nadie lo ha destacado. En Argentina, en vez de decir que está muy complejo, complicado, etcétera, puede decir que ‘está de terror’”, explicó en entrevista.

El antropólogo, que se define “argen-mex” por sus raíces sudamericanas, aseguró que en este caso se dio una sobrerreacción, pues “lo que quiso decir (Francisco) es que le han contado que está muy difícil, pero no necesariamente para el argüende que se ha hecho en México”.

Sobre este mismo tema, en sus primeras declaraciones como cardenal, Alberto Suárez Inda afirmó que “tristemente” es la imagen que se tiene del país en el exterior.

“Una religiosa argentina que está en mi diócesis me platicó que antes de que fuera Papa, el arzobispo de Buenos Aires le dijo: ‘mira, si vas a México no vayas a traer droga, no vayas a llevar armas’”, declaró.

Pastores

Los siguientes son algunos de los nombramientos que el Papa ha hecho en México.

� Rafael Valdez Torres, obispo de Ensenada. 21 de mayo de 2013. Trabaja en el tema de migrantes y narcotráfico.

� Jorge Estrada Solórzano, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México. 28 de mayo de 2013. Abuso en contra de menores.

� Jorge Carlos Patrón Wong, secretario de la Congregación para el Clero, para los Seminarios. 21 de septiembre de 2013.

� Marcelino Hernández Rodríguez, obispo de Colima. 11 de noviembre de 2013.

� Armando Antonio Ortiz Aguirre, obispo de Ciudad Lázaro Cárdenas, 20 de noviembre de 2013.

� Tomás López Durán, obispo auxiliar de Puebla, 6 de diciembre de 2013.

� Rutilo Felipe Pozos Lorenzini, obispo auxiliar de Puebla. 6 de diciembre de 2013.

� José Francisco González González, obispo de Campeche. 13 de diciembre de 2013.

Page 100: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

100

� José Trinidad Zapata Ortiz, obispo de Papantla. 20 de marzo de 2014.

� Alfonso Gerardo Miranda Guardiola, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey. 22 de marzo de 2014.

� Juan Armando Pérez Talamantes, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey. 22 de marzo de 2014.

� Enrique Díaz Díaz, obispo coadjutor de San Cristóbal de las Casas. 15 de mayo de 2014.

� Francisco González Ramos, obispo de Cuautitlán Izcalli. 9 de junio de 2014 (Nueva Diócesis).

� Gerardo Díaz Vázquez, obispo de Tacámbaro. 22 de agosto de 2014.

� José Antonio Fernández Hurtado, arzobispo de Durango. 26 de septiembre de 2014.

� Cristóbal Ascencio García, obispo de Apatzingán. 17 de noviembre de 2014.

� Hilario González García, obispo de Linares. 19 de noviembre de 2014.

� José Guadalupe Torres Campos, obispo de Ciudad Juárez. 20 de diciembre de 2014.

� Alberto Suárez Inda, cardenal de Morelia. 4 de enero de 2015.

92. Gui l lermo Gazan in i : " ¿Y la pr imavera de la Ig les ia en Méx ico?"

"Los creyentes ven florecer una primavera, una suave y firme revolución"

RD, 19 de marzo de 2015 a las 12:24

(Guillermo Gazanini).- En el segundo aniversario de la elección de Francisco al trono de Pedro, los creyentes ven florecer una primavera, una suave y firme revolución en la Iglesia que provoca exclamaciones de aprobación, gozo y esperanza para reivindicar su liderazgo moral y ponerla fuera de los atolladeros y problemas que enfrenta lesionando su autoridad por hechos lamentables que la han azotado en la última década.

Una Iglesia depositaria fiel del mensaje de Cristo, cercana a los pobres, de salida, más sencilla, menos hierofánica, ocupada por el ser humano, lejana de la pompa, la autocracia y en diálogo con el mundo gracias al estilo del Papa jesuita que hizo que muchos alcen de nuevo su mirada al cielo recobrando la esperanza perdida en el catolicismo.

Sin embargo, como el mismo Papa lo afirma, la renovación no es inmediata e implica una gradualidad desde la

conversión sincera a la doctrina del Evangelio y comprometida con la cuestión social. A algunos sectores no gusta esta

forma de conducir la nave, arquean las cejas y escépticos suspiran por estilos sin respuesta a las necesidades espirituales del mundo contemporáneo.

Contrario a lo que parecería, y aún cuando Francisco ha salido de Latinoamérica, la primavera parece tardar en México y es necesario un examen de nuestra realidad para saber qué necesitamos transformar. La historia del catolicismo mexicano es de componendas con el poder y de persecuciones al borde de la extinción. Después de salir de un período de catacumbas, la organización eclesiástica comenzó a tomar forma para inducir al catolicismo a una paz con los gobiernos de la posrevolución bajo la simulación jurídica; la promoción del laicado dio tímidos pasos que tardaron en consolidarse aún después del Concilio Vaticano II.

El México Siempre Fiel sí lo fue... pero a las estructuras eclesiásticas rígidas, todo provenía de arriba hacia abajo, de incuestionables obispos que más que pastorear fueron especialistas en regir y cuando algunos fueron pastores, eran duramente señalados y marginados. Progresivamente, el papel de los laicos cobró discreta preponderancia en la tarea de algunas diócesis en aggiornamento, no de simple ventarrón que revuelve el polvo sino de aire huracanado para expeler decepciones, anacronismos, esclerosis, miedos y parálisis.

La Iglesia de México presumía de ser la segunda más grande a nivel mundial y todavía a finales de los noventa, era el baluarte del catolicismo global, de aquí saldrían los misioneros para la Nueva Evangelización del tercer milenio de la era cristiana, desde esta nación se levantaría la columna católica para instaurar un nuevo orden, el de la cultura de la vida.

Las visitas de Juan Pablo II y de Benedicto XVI confirmaron la hegemonía y componendas entre la Iglesia y el poder temporal. Mientras que el Papa Santo de Polonia respaldó la conformación jurídica y el restablecimiento de relaciones diplomáticas, el Papa emérito confirmó al México siempre fiel de su antecesor por súplica de un gobierno en guerra contra el narcotráfico. Esa especial predilección embotó nuestros sentidos cuando Francisco fe electo sumándose su nacionalidad.

Creímos que el nuevo Papa se volcaría en un viaje especialísimo a México, pero parte de esta revolución fue darnos cuenta porqué el país Siempre Fiel no fue de los primeros para el Pontífice argentino. Francisco no se prestaría a la manipulación mediática, especialmente cuando las cosas en el actual gobierno se encuentran en un estado de crisis.

En últimos meses, los obispos parecen salir del sopor dándose cuenta de una realidad trágica, particularmente después de sus visitas ad limina al Papa Francisco. La primera sacudida fue reafirmar la predilección por los

Page 101: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

101

pobres. No es nuevo decir que la conformación del Episcopado Mexicano es mayoritariamente de clérigos cortados por la tijera de la intelectualidad más que de la pastoralidad, generaciones formadas en esta mentalidad del regir y gobernar sin agitar confiados en la preeminencia católica, en la Iglesia del no y ocupada en entredichos y sanciones morales cuyos brazos armados son los movimientos conservadores y provida, relegando la cuestión social de un país de católicos en condiciones paupérrimas.

Nuestro invierno solapa crueles atentados contra la dignidad de la persona como la matanza de estudiantes que motivó un pensamiento del Papa y una reacción tardía del episcopado caracterizado de prudente y cauto en sus respuestas hacia el gobierno. Pasaron varios días para escuchar un pronunciamiento de la Conferencia del Episcopado Mexicano ante la dramática situación y obsequiar una palabra de consuelo al pueblo. En enero pasado, ante la crisis de derechos humanos y desapariciones forzadas, prominentes activistas vertieron sus opiniones en un foro inédito en la Universidad Pontificia de México y la voz de los laicos coincidió en un punto: la ausencia de la jerarquía en los movimientos sociales abriendo una brecha entre "dos iglesias". Si bien, el trabajo de caridad de los obispos ha promovido la justicia y la paz, es notoria la ausencia de estos esfuerzos en el grueso de la población.

Por lo pronto, la campaña estrella de los obispos "Por un México en paz", iniciada desde el adviento 2014, no hace eco e impacto en un país donde la violencia es pan de cada día.

Otro golpe vino cuando el Papa Francisco privilegió a las periferias de la Iglesia. El nombramiento del arzobispo de Morelia, el Cardenal Alberto Suárez Inda, confirmó este deseo de Iglesia como compañera, madre y maestra de los sufrientes. El mensaje, como fue recibido en otras partes del orbe, fue claro: ser Cardenal, ser obispo adquiere una dimensión especial de servicio, de testimonio hasta derramar la sangre si es necesario y abriendo las posibilidades de que, en el futuro, la titularidad cardenalicia de una sede, como Monterrey o México, la cual será vacante en dos años cuando el Cardenal Norberto Rivera Carrera presente su renuncia por motivos de edad, no vuelva a ser un privilegio garantizado a su titular.

Otra sacudida viene cuando el Papa exige de los obispos ser compañeros, pastores y padres, especialmente en las circunstancias dramáticas que vivimos. En algunas diócesis se percibe que los prelados, más que ser pastores, son guardianes de las acciones importándoles más la conducta que la salud. Rendir cuentas, sólo lo material, sostenimiento

y responsabilidad, en lugar de acercamiento, cariño y humanidad.

El obispo es burócrata, inaccesible padre, pero efectivo fiscalizador. Quizá esta reflexión lleva a afrontar otro problema, tal vez accesorio, pero que devolvería esta confianza a muchos y regresar al rebaño. Mientras el mundo aplaude las iniciativas de Francisco para acabar con la opacidad de las finanzas, reformar las estructuras curiales y económicas envueltas en misterios y penumbras, en ocasiones inverosímiles, todavía en esta parte del mundo no hemos aprendido a vivir en la caja de la transparencia. Y hablo de lo que la Iglesia mexicana en su conjunto pueda reunir de lo que el pueblo de Dios da sin pedir nada a cambio.

Con sus excepciones, no hemos sabido del resultado de las grandes colectas anuales realizadas aquí, no conocemos en cuánto ascienden las aportaciones anuales a la Universidad Pontificia, a los Seminarios mayores, a las Misiones Extranjeras o al óbolo de San Pedro, quiénes son los responsables y cómo son administrados esos bienes. Seguramente no son multimillonarias sumas, pero el Papa Francisco ya ha advertido que la Iglesia católica, no sólo Roma, debe gozar de reputada transparencia, honradez al margen de la corrupción.

Francisco habla y señala profundamente esta "exhibición" pública del ser cristiano sin esquizofrenias, cristiano sin mediar espectáculos. La tarea, primordialmente, es sostenida por los pastores; sin embargo, la opinión los perfila en el burocratismo religioso y el rito incomprensible. Insensibles a la realidad, están conformes con el sacramentalismo sin compromiso con el dolor cotidiano. El catolicismo aparece como una forma del cristianismo que más que liberar, impone; que más que redimir, condena. Por otro lado, están los fieles, el otro brazo de que conforma al Pueblo de Dios. Es evidente la fractura que hay en la fe que forma dos cauces; por un lado los clérigos y por otro, los laicos como la tropa de los ordenados donde la mayor descomposición está en la organización de grupos de élite, cuasi secretos, con la creencia de una especial misión para salvar a la patria enarbolando añejas causas y banderas cristeras rancias e intolerantes.

El laico de a pie, comprometido con su fe, debería abonar a una construcción de puentes entre la fe y la secularidad. Ocupar espacios públicos de responsabilidad y hacer presente esta revolución del catolicismo. Al anterior, aunque se asoma una delegación tímida de responsabilidades en la dirección de organizaciones diocesanas, los laicos deberíamos ser capaces de roles de gobierno encargados por la jerarquía haciendo énfasis en el trabajo de las mujeres. Nuestras vicarias de laicos son conducidas por curas; los agentes comprometidos reclaman, cada vez más, la carencia de una coordinación y diálogo franco y sincero con los ministros responsables y se tiende a clericalizar en lugar de promover y apoyar el sacerdocio común de los bautizados.

Page 102: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

102

Juan Sandoval Íñiguez, cardenal y arzobispo emérito de Guadalajara, señalaba en 2009 una cosa tremenda sobre nuestra idiosincrasia y el caso lamentable del pederasta Marcial Maciel: En el fondo habría que preguntarse qué tanto el ser mexicano tiene esta parte del fundador de los Legionarios de Cristo, la doble moral señalada constantemente por el Papa: el Pueblo nominalmente devoto, pero prácticamente pagano donde bautizados asesinan a bautizados.

A dos años de la elección de Francisco, todavía falta que la primavera florezca en la Iglesia mexicana, pero se traza el rumbo sobre el cual debemos andar. Haciendo eco de las palabras del Cardenal Suárez Inda, en enero al ser escogido como colaborador estrecho del Obispo de Roma, los mexicanos deberíamos agradecer "al Papa Francisco por pensar en nuestra patria y renovar nuestro compromiso de verdaderos cristianos, no sólo de nombre, sino de testimonio.

Pedir a Dios por el Papa Francisco y esperar que un día pueda visitar nuestro país, que pronto se haga realidad esto que él mismo ha expresado como un deseo", para que nos anime en espíritu, verdad y llegar al final de un largo invierno eclesial y social.

93. Macie l pudo haber ten ido protecc ión de Ig les ia : Papa

El papa Francisco aseguró que el exlíder de Los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel era un hombre “muy enfermo” y que es probable que durante sus años al frente de la congregación religiosa recibiera protección de la Iglesia católica para encubrir sus actos de pederastia.

Redacción - 2015-03-14 18:07:01 - CNN México / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO

El papa Francisco aseguró que el exlíder de Los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel era un hombre “muy enfermo” y que es probable que durante sus años al frente de la congregación religiosa recibiera protección de la Iglesia católica para encubrir sus actos de pederastia.

De acuerdo a lo publicado por CNN MÉXICO, el pontífice dijo “Cuando me enteré del escandalazo realmente me dolió mucho, me escandalicé. ¿Cómo esta persona pudo llegar hasta esto?”, aseguró el pontífice en la segunda parte de una entrevista con Televisa, transmitida este viernes.

“Creo que se trataba de un enfermo, un gran enfermo”, agregó.

Francisco aseguró que es posible creer que hubo encubrimiento de sus actos por parte de la Iglesia católica. “Uno puede presumir que sí (hubo encubrimiento), aunque

siempre en justicia hay que presumir la inocencia, pero sería raro que no tuviera algún padrinito por ahí, medio engañado,

medio que, que sospechaba y no supiera", dijo, en la entrevista con la periodista Valentina Alazraki.

Sin embargo, Francisco defendió la actuación de sus antecesores en el cargo para controlar la situación. “Acá, cuando se tomó conciencia de la cosa, se empezó a actuar fuerte. Entonces el cardenal Ratzinger llevó la cosa adelante, y la llevó, la llevó, la llevó y el papa san Juan Pablo II le dio luz verde para llevarla", afirmó.

Exlegionarios de Cristo e integrantes de organizaciones de la sociedad civil han reclamado por años que la Iglesia católica bajo el liderazgo de Juan Pablo II tardó en actuar o incluso encubrió los abusos de Maciel, pese a las denuncias de pederastia de exmiembros de la congregación.

Desde antes de la muerte de Juan Pablo II, el 2 de abril de 2005, el cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, investigaba a Maciel.

Pero no fue hasta mayo de 2006 cuando, ya como papa, le castigó prohibiéndole ejercer como sacerdote y pidiéndole que llevara una vida de oración. Dos años después, el fundador de los Legionarios de Cristo murió a los 87 años, sin haber pedido perdón, como reclamaban sus víctimas.

Francisco aseguró que la pederastia destruye a los jóvenes que han sido víctimas de ella, y que un solo abuso debería mover a la Iglesia a castigar esta práctica, en 2013 creó una Pontificia Comisión para la tutela de menores.

Dos de los integrantes de este órgano fueron víctimas de la pederastia y tienen como objetivo trabajar en mecanismos que erradiquen el abuso sexual en la iglesia.

“Hay que escuchar a los abusados. Yo los he escuchado acá. Una mañana entera la pasé con seis: dos alemanes, dos irlandeses y dos ingleses. La destrucción interior que tiene. O sea, son antropófagos. O sea es como si se comieran a los chicos. Los destruyen”, dijo en la entrevista.

Un pontificado breve

Francisco señaló a Televisa que espera que su pontificado sea breve. “Cuatro o cinco años”, comentó.

“Es como una sensación un poco vaga. Le digo, capaz que no. Por ahí es como la psicología del que juega y entonces cree que va a perder para no desilusionarse después. Si gana está contento ¿no? No sé qué es. Pero tengo la sensación que el Señor me pone para una cosa breve, nomás... Pero es una sensación. Por eso tengo siempre la posibilidad abierta", expresó.

Francisco, fue electo en marzo de 2013, luego de que Benedicto XVI se retirara del cargo. Al respecto, el pontífice aseguró que su predecesor abrió las puertas para que haya más papas eméritos, que parecen ser la figura de un “abuelo sabio”.

Page 103: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

103

“Yo no soy de la idea de poner una edad, pero sí soy de la idea de lo que hizo Benedicto. Yo lo vi el otro día en el Consistorio. Estaba feliz, contento. Respetado por todo el mundo. Yo lo voy a visitar. A veces le hablo por teléfono", comentó.

"Como dije, es como tener al abuelo sabio, en casa. Uno puede pedir consejo. Leal a muerte. La cosa de Benedicto, no sé si ustedes la recuerdan, cuando lo despedimos, el 28 de febrero, en la Sala Clementina, él dijo entre ustedes está mi sucesor, le prometo lealtad, fidelidad y obediencia. Y lo cumple. Hombre de Dios”, agregó.

Esta no es la primera vez que Francisco hace comentarios sobre un posible retiro. En agosto pasado, el papa reconoció a Benedicto XVI por su decisión y aseguró que podría hacer lo mismo algún día.

Francisco, reconocido por su carisma, también comentó a Televisa que si algo extraña de su vida previa a ser papa es salir en público sin atraer a grandes multitudes.

“Lo único que me gustaría es poder salir un día, sin que nadie me conociera e irme a una pizzería a comer una pizza”, comentó

CON INFORMACIÓN DE CNN MÉXICO

94. Ret ira Papa derechos como cardena l a arzob ispo escocés por escánda lo sexua l

Según informó el Colegio Cardenalicio en una breve nota, Francisco aceptó la renuncia del clérigo al cardenalato, “presentada al término de un largo itinerario de oración”.

El Papa Francisco retiró hoy los derechos y las prerrogativas propias del cardenalato a Keith Michael Patrick O’Brien, arzobispo emérito de San Andrés y Edimburgo, por un escándalo sexual que sacudió a la Iglesia católica en Escocia.

Según informó el Colegio Cardenalicio en una breve nota, Francisco aceptó la renuncia del clérigo al cardenalato, “presentada al término de un largo itinerario de oración”.

“Con esta decisión, su santidad manifiesta a todos los fieles de la Iglesia en Escocia su cercanía pastoral y los anima a continuar con confianza el camino de renovación y reconciliación”, indicó el comunicado.

Los derechos y prerrogativas del cardenalato están establecidos en los artículos 249, 353 y 356 del Código de Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia católica. La principal tarea de los purpurados es elegir al Papa.

Ellos también asisten al líder católico en el gobierno de la Iglesia universal, “colegialmente” cuando son convocados

para tratar juntos cuestiones de más importancia, y también “personalmente”,

mediante los distintos oficios que desempeñan.

Para encontrar el antecedente de un cardenal que renunció a su título es necesario remontarse a 1927, cuando el francés Louis Billot presentó su dimisión al Papa Pío XI.

El escándalo de O’Brien se remonta a los últimos meses del pontificado de Benedicto XVI, cuando llegaron hasta El Vaticano las denuncias de algunos seminaristas que lo acusaron de haber sido abusados en la década de los años 80.

Pocos días antes de dejar el pontificado, el 25 de febrero de 2013, y en medio de una crisis mediática, Joseph Ratzinger aceptó la renuncia anticipada del purpurado a su puesto de arzobispo San Andrés y Edimburgo.

Posteriormente el entonces cardenal lamentó lo sucedido y admitió que “hubo veces que mi conducta sexual se ha caído debajo de las normas esperadas de mí como un sacerdote, el arzobispo y el cardenal”.

Por esta misma razón desistió de participar en el Cónclave del cual salió electo el Papa Francisco y que tuvo lugar los días 12 y 13 de marzo de 2013.

Ya siendo pontífice, Jorge Mario Bergoglio ordenó a O’Brien someterse a un largo periodo de oración y penitencia fuera de su antigua diócesis. El resultado final de ese itinerario fue el retiro del cardenalato.

“Como la mayoría de la gente sabe, el Papa Francisco es un hombre bueno y piadoso, cuyo carácter incorpora la justicia y la misericordia. Estoy seguro, por lo tanto, que la decisión del santo padre es justa, equitativa y proporcionada”, sostuvo el actual arzobispo de San Andrés y Edimburgo, Leo Cushley.

“El comportamiento del cardenal O’Brien apenó a muchos, desmoralizó a los fieles católicos e hizo a la Iglesia menos creíble. Por lo tanto reconozco su solicitud de perdón a quienes han sido afectados por su comportamiento y también a la gente de Escocia, sobre todo a la comunidad católica”, agregó en una nota. NOTICIAS MVS

95. Un exsacerdote será deportado a Méx ico t ras reconocer que tuvo re lac iones con una monagu i l lo

PRESS. 20.03.2015 - 16:52h PST

Las autoridades federales de inmigración arrestaron a un exsacerdote del norte de California y se preparan para de-portarlo a México después de que reconoció haber tenido relaciones sexuales con una chica de 16 años que se desempeñaba como monaguillo. Si situación legal en el país cambió cuando la Iglesia lo retiró del sacerdocio Los agentes arrestaron el viernes a Héctor Coria González, de 46 años, en su casa en Davis, dijeron funcionarios del Servicio

Page 104: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

104

de Inmigración y Control de Aduanas. Está detenido sin de-recho a fianza en unas instalaciones del condado donde un tribunal de inmigración revisa su caso. Coria González se declaró culpable en julio de violación de menores ante la Corte Superior del Condado Yolo por efectuar actos sexua-les con una chica de 16 años que pertenecía a la parroquia del Apóstol Santiago en Davis en la que él fungía como sa-cerdote. El exclérigo se encontraba legalmente en el país, pero eso cambió cuando la Iglesia católica lo retiró del sa-cerdocio después de que fue declarado culpable.

Ver más en:

http://www.20minutos.com/noticia/22165/0/exsacerdote-enfretara-deportacion/admite-violacion/menor-monaguillo/#xtor=AD-1&xts=513357

96. A prueba po l í t i ca papa l de cero to leranc ia con abusadores

EVA VERGARA 16 mar 2015

Juan Carlos Cruz recuerda como él, siendo un adolescente, y otro muchacho se acostaban en la cama del sacerdote Fernando Karadima. Uno apoyaba la cabeza en el hombro del cura y el otro se sentaba cerca de sus pies. Entonces Karadima los besaba y los manoseaba mientras el reverendo Juan Barros observaba.

"Barros estaba presente y veía todo... cuando Karadima nos estaba dando besos a nosotros o nos estaba toqueteando por encima del pantalón", dijo Cruz, hoy un periodista 51 años, a The Associated Press.

Barros fue nombrado por el papa Francisco obispo de una diócesis del sur de Chile a partir de este mes, lo que provocó una oleada de protestas sin precedente de parte de las víctimas de abuso, de religiosos y de fieles católicos que sostienen que Barros encubrió los abusos sexuales cometidos por Karadima en las décadas de los 80 y 90, cuando era su mentor y superior.

En 2011, una investigación del Vaticano declaró culpable a Karadima de abuso sexual y lo condenó a una vida de clausura, de "oración y penitencia", lo que hace de este caso, el abuso sacerdotal de más alto perfil ocurrido en Chile.

De las muchas personas que se cree que fueron víctimas de Karadima sólo seis se atrevieron a denunciarlo ante la Iglesia y/o la justicia penal.

Barros se ha rehusado a comentar públicamente las acusaciones en su contra. Mientras fue obispo para las Fuerzas Armadas chilenas, dice que se enteró de los abusos de Karadima por una emisión de noticias que vio en 2010, según documentos judiciales.

Aunque no está acusado de abuso, Barros ha sido señalado por tres víctimas de haber

atestiguado abusos sexuales en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de barrio El Bosque y que atiende a una comunidad de católicos de un barrio de ricos de Santiago.

Los feligreses, el clero y a los legisladores de Chile, un país eminentemente católico, están crispados y protestan por la decisión del papa de nombrar Barros, de 58 años, como líder espiritual de la diócesis de Osorno, una ciudad ubicada a 930 kilómetros (580 millas), al sur de Santiago.

El nombramiento fue rechazado por 1.300 laicos, 30 de los 35 sacerdotes y diáconos de su nueva diócesis y por 51 de los 120 diputados de Chile. Los legisladores le enviaron una misiva en febrero pasado al papa Francisco, a través del diputado socialista Fidel Espinoza, quien viajó a Roma y le entregó la misiva a la embajadora chilena en Italia para que la hiciera llegar al Vaticano.

Los políticos, los religiosos ni los laicos no recibieron respuesta del papa. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, declinó hacer comentarios cuando se lo solicitó la AP.

The Associated Press trató sin éxito de contactar a Barros para conocer su opinión ante el rechazo que despierta en amplios sectores. Tampoco ha respondido a las acusaciones de víctimas o a las protestas suscitadas por su nombramiento.

En el juicio penal en Chile contra Karadima, entre 2010 y 2011, Barros aseguró que nunca vio nada.

"Tenemos el legítimo derecho a que llegue un pastor con autoridad moral y conducta moral irreprochables", dijo a la AP Juan Carlos Claret, de 21 años, estudiante de derecho y líder del movimiento laical en Osorno.

El sacerdote Peter Kleigel, de 75 años, de la parroquia Sagrado Corazón de Osorno, hablando en nombre de los 30 religiosos de esa ciudad que cuestionaron el nombramiento de Barros, y quien envió una carta al nuncio pidiéndole apoyo para que se anulara la designación, dijo a la AP que "estamos convencidos que este nombramiento no es correcto porque según el derecho canónico, un obispo debe tener buena fama".

"El señor obispo no nos parece creíble porque la Biblia dice que un obispo tiene que ser intachable y esa es nuestra preocupación pastoral prioritaria, y por eso nos movemos", añadió.

Treinta de los 35religiosos de Osorno enviaron una carta similar al Nuncio Apostólico en Chile, Ivo Scapolo, pidiéndole apoyo para anular la designación, pero aún esperan respuesta, dijo Kleigel.

El caso ha generado interés también en el exterior, donde es seguido por víctimas, activistas y católicos y hay quienes

Page 105: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

105

opinan que al papa está traicionando su compromiso de esclarecer y combatir el abuso sexual de los religiosos.

Este mes, Francisco dijo que las parroquias sólo necesitan la bendición de Dios y de "su gente" para que puedan funcionar.

Anne Barrett Doyle, de BishopAccountability.org, un portal que recopila información sobre los abusos y la complicidad de obispos, dijo que el nombramiento de Barros es una "desconcertante contradicción" con la prédica de un pontífice que prometió combatir los abusos de raíz.

"El papa debió haber suspendido e investigado a Barros, no haberlo puesto al frente de otra diócesis", dijo Barret Doyle en un correo electrónico enviado a la AP.

Por el contrario, a poco de que Barros asuma, el 21 de marzo, y desoyendo los múltiples pedidos para que su nominación sea anulada, la Nunciatura Apostólica emitió el sábado último un comunicado invitando a recibir al cuestionado obispo.

"La Nunciatura Apostólica renueva su confianza y apoyo" en Barros dice la nota que representa la voz del papa Francisco, publicada en el sitio en internet de la Iglesia católica.

Se estima en decenas los laicos, seminaristas y sacerdotes que pasaron por el círculo íntimo de Karadima, 84 años, en la parroquia de El Bosque, donde el cura llegó en 1958.

Allí ofició durante casi seis décadas y renunció en 2006 a la cabeza de su parroquia, como lo exige la iglesia cuando los religiosos cumplen 75 años.

Pero seis años antes de que renunciara, las acusaciones en su contra salieron a la luz pública, cuando un canal estatal de noticias emitió, en abril de 2010, una investigación sobre su conducta,

El arzobispo de Santiago entre 1998 y 2010, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, recibió denuncias en contra de Karadima desde 2003 y en los años posteriores. Pero no investigó.

"Debo hacer presente que a ese entonces yo tenía dudas acerca de la verosimilitud de los hechos expuestos", declaró Errázuriz ante las autoridades judiciales.

Dos meses después de la emisión de noticias, Errázuriz remitió las denuncias al Vaticano, en medio de la aparición de casos de abuso sexual de sacerdotes a nivel mundial.

Karadima, quien vive aislado en un convento de monjas, no puede tener contacto con nadie salvo su propia familia.

Barros también fue acusado por una víctima de romper una carta que varios personas que dicen haber sido abusadas enviaron en 1982 al

entonces cardenal Francisco Fresno, de quien Barros era secretario privado.

En el juicio penal contra Karadima que concluyó en 2011, Barros aseguró que, "nunca tuve conocimiento de la existencia de esa carta, no la niego ni la afirmo", según se lee en un documento de la jueza Jessica González, al que la AP tuvo acceso.

González dice que comprobó los abusos sexuales y que fueron un patrón de conducta "por lo menos desde 1962 en adelante", pero no condenó al párroco porque los delitos ya habían prescrito.

Las víctimas dicen que tenían entre 14 y 17 años la primera vez que fueron abusados por Karadima.

Francisco Gómez, 52 años, publicista, aseguró a la AP que un amigo suyo ya fallecido, Juan Hoelzzel, que trabajaba en el departamento de prensa del arzobispado, cerca de Fresno, le contó que, "tu carta llegó, se leyó, se rompió y se botó".

Quiso reenviarla pero Hoelzzel le dijo que mientras Barros siguiera allí, "no te quepa dudas de que va a volver a pasar lo mismo".

Durante la investigación penal que se adelantó en contra de Karadima, Barros confirmó que Hoelzzel había trabajado en la oficina del arzobispo. En cuanto a la carta, documentos judiciales citan a Barros diciendo que no tenía conocimiento de la misiva, y que no iba a afirmar o negar su existencia.

Cruz también dijo a la AP que por la época que fue abusado, Karadima y Barros tuvieron intercambios sexuales entre sí, en su presencia.

"Vi a Karadima y Juan Barros besándose y tocándose entre sí. El tanteo generalmente vino de Karadima... tocar los genitales de Barros", dijo Cruz en una carta de enero enviada al nuncio Scapolo.

Karadima dirigió la Unión Sacerdotal, un semillero de vocaciones sacerdotales y de obispos, que fue disuelta por el Vaticano en 2012 por sus dudosos procesos formativos. Barros era uno de los cuatro obispos formados por el párroco.

James Hamilton, un médico de 49 años y víctima sexua de Karadima, según comprobó el Vaticano y el juicio penal, no comprende por qué el papa nombró a alguien formado por el párroco desde los 13 años, a quien defendió de todas las denuncias de abusos.

La designación "lo único que hace es confirmarme el 'marketing' y el 'show' del papa. Sigue la iglesia igual, no ha cambiado", señaló Hamilton a la AP.

"Todos fuimos testigos, Barros en particular, de los famosos besos cuneteados (al borde la comisura de los labios), de

Page 106: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

106

todo", agregó. "Me tocó ver cómo Barros presenciaba y se mataba de la risa".

Antes de su nombramiento, Barros fue obispo auxiliar de Valparaíso en 1995, en 2000 fue obispo de Iquique y en 2004 Juan Pablo II lo nombró obispo castrense. Ninguna de sus anteriores diócesis ha salido en su defensa.

Chile es uno de los países del mundo en que más han disminuido los fieles de la Iglesia católica, un 17% entre 1995 y 2013, según un estudio de la encuestadora regional Latinobarómetro.

El declinar de los fieles coincidió con una serie de escándalos de curas pedófilos y del ocultamiento de la Iglesia de ésos hechos, especialmente cuando el arzobispo y luego cardenal era Francisco Javier Errázuriz.

El papa Francisco integró a Errázuriz en 2013 a la comisión de nueve cardenales que revisan la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la curia romana, pese a las múltiples denuncias de que ocultó abusos de religiosos y desestimó las denuncias de las víctimas contra Karadima.

(A este reportaje contribuyó la corresponsal de El Vaticano para The Associated Press, Nicole Winfield desde Roma.)

97. El papa nombra un nuevo ob ispo en Méx ico

Entre otros cargos, presidió la Comisión para la Pastoral Social

Redacción, 19 de marzo de 2015 a las 16:34

El papa Francisco creó la diócesis de Nogales, en México, y nombró como su primer obispo a monseñor José Leopoldo González González, quien era obispo titular de Tuburnica y auxiliar de la arquidiócesis de Guadalajara, informó el jueves el Vaticano.

El nuevo obispo de Nogales nació el 7 de febrero de 1955 en Cañadas de Obregón, diócesis de San Juan de los Lagos. Obtuvo el título en teología moral.

Fue ordenado sacerdote el 27 de mayo de 1984, tras lo cual ha desarrollado sus actividades pastorales en parroquias, en el ámbito educativo universitario y en el seminario. Ha sido secretario ejecutivo de la comisión doctrinal de la Conferencia Episcopal Mexicana.Desde 1993 al 2000 trabajó en el Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz, en Roma.

El 15 de noviembre de 2005 fue nombrado obispo titular de Tuburnica y auxiliar de Guadalajara y recibió la ordenación episcopal el 25 de enero de 2006.

En la Conferencia Episcopal fue elegido para el trienio 2006-2009, secretario general y, para el actual trienio 2012-2015,

presidente de la comisión para la pastoral

Social. Entre 2009-2011 fue secretario general de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). (RD/Agencias)

98. Ig les ia p ierde fe de cató l icos en Huajuapan

Diario Oaxaca. Lunes, 23 de Marzo de 2015 14:38

Oaxaca, México.- El incremento de la violencia, movimientos sociales y políticos que han originado desequilibrio social en todo el país, son algunos de los factores que hacen que la gente vaya perdiendo fé en la iglesia católica, principalmente por la falta de concientización a la época moderna.

Así lo informó Cándido Moran Vela, rector del seminario conciliar “San Rafael Arcángel” de esta ciudad, quien agregó que para evitar dicho problema, la institución a la cual dirige, llevará a cabo una ponencia denominada “La fé en la época posmoderna”, en el marco del año jubilar del Obispo de la Diócesis de Huajuapan, Teodoro Enrique Pino Miranda y por un aniversario más de la muerte de Santo Tomás de Aquino.

Moran Vela, agregó que con motivo de la conmemoración de su muerte, cada año el seminario realiza un homenaje a través del cual llevan a cabo una presentación teológica por medio de los alumnos, quienes en esta ocasión la denominaron “La fe en la época posmoderna”, la cual será el próximo 24 de marzo, a las 10:00 horas, y estará abierta para todo el público en general.

Abundó que la finalidad de dicho proyecto es mostrar la realidad en la forma de como la sociedad vive la fé actualmente, la cual señaló, se ha perdido a causa de la globalización que cambió la mentalidad de la personas, ocupando su tiempo en distracciones que los aleja de la Iglesia y únicamente les ocasiona problemas.

“Santo Tomas de Aquino, fue un religioso Dominico que trabajó en la orden dominical, en donde se trabaja la especialidad de predicar la palabra de Dios e investigar a misioneros de otros tiempos como fue la época medioeval, en su momento, investigó en el aspecto Filosófico-teológico y dejó uno de los escritos más reconocidos llamado “La Suma teológica de Santo Tomas”, el cual abarca la fé en general”, recordó.

Puntualizó que la televisión ya no es un medio de información educativo, como su fin lo indica, si no únicamente genera problemas sociales, distractores y violencia ante las infinitas imágenes que muestran diariamente y que reciben el doble de adultos y jóvenes, creando que la fé en la iglesia pierda sentido.

Page 107: BOLETIN ALAS 109

107

ÁMBITO INTERNACIONAL 99. Foro Soc ia l Mund ia l 2015, más

necesar io que nunca Sergio Ferrari * Adital 230315

Todos los caminos altermundialistas conducen a una Túnez "golpeada” y en la calle

La cuenta regresiva del inicio del Foro Social Mundial (FSM) 2015 está llegando al fin. Este martes 24 de marzo, miles de representantes de la sociedad civil planetaria se darán cita en la capital de Túnez para protagonizar una nueva edición de este proceso a favor de "Otro Mundo Posible”, que ad-quiere ahora un significado político todavía más importan-te.

Los acontecimientos sangrientos — ataque terrorista en el Museo Bardo con varios muertos y heridos — en la capital tunecina el miércoles 18 reforzó la convicción de los orga-nizadores. En un comunicado de prensa pocas horas luego de los sucesos subrayan que: "el FSM y el conjunto de sus actividades son confirmadas”.

"Más que nunca, la amplia participación al FSM 2015, será la respuesta apropiada de todas las fuerza de paz y democra-cia que militan en el seno del movimiento altermundialista por un mundo mejor, de justicia, libertad y coexistencia pa-cífica”.

El éxito de este FSM, será la "victoria de la lucha civil y pací-fica contra el terrorismo y el fanatismo religioso que ame-nazan la democracia, la libertad, la tolerancia y el vivir jun-tos”, subraya Abderrahmane Hedhili en nombre del equipo de Coordinación.

15 años de construcción ciudadana

Será el décimo "conclave centralizado” desde su nacimiento en 2001 en la Porto Alegre [Brasil], ciudad del presupuesto participativo. Desde entonces, se realizaron cinco ediciones en Brasil: 2001, 2002, 2003, 2005, en Porto Alegre y en 2009 en Belén de Para; una en India, en 2004; y tres en África (Ke-nia en 2007, Senegal en 2011 y Túnez 2013).

Solo tres lustros en los cuales centenas de Foros descentra-lizados, regionales, continentales, nacionales y temáticos, han multiplicado este esfuerzo de búsqueda de alternativas al modelo dominante. Y que ha ido aportando sus frutos en la consolidación de redes y movimientos sociales globales. Así como en la práctica de los movimientos y actores socia-les en la disputa del poder político: gobiernos progresistas latinoamericanos y nuevas fuerzas políticas europeas como Podemos, nacida del "Movimiento de indignados” [España].

Túnez 2015

Una manifestación popular, como es ya costumbre en la historia del Foro, dará la

señal de partida de esta nueva edición la tarde del 24, reco-rriendo desde el Teatro Municipal hasta la Plaza de los De-rechos Humanos, en pleno centro de la capital tunecina. Cuatro días más tarde, la tarde del 28 de marzo, otra mani-festación ciudadana, marcará la clausura. En el marco de un clima más general de manifestaciones populares contra la violencia desatado luego de los hechos del Museo Bardo.

Aunque los organizadores prefieren no cuantificar antici-padamente los posibles participantes, más de 4.300 organi-zaciones del mundo entero habían comunicado su partici-pación a seis días de la inauguración. El programa integral del FSM, hecho público una semana antes del arranque, re-gistra más de 1000 actividades auto-gestionadas, que se completarán, en paralelo, con eventos muy variados tanto en Túnez como en otros países.

Apenas dos años atrás, casi en la misma fecha día por día, Túnez había reunido ya a miles de representantes de la so-ciedad civil internacional. La calidad del contenido y de la organización llevó a los movimientos sociales tunecinos y del Magreb a proponer nuevamente la realización de un nuevo encuentro ciudadano en el mismo recinto central (la capitalina Universidad El Manar). Y motivó al Consejo Inter-nacional del Foro – la instancia facilitadora del mismo - a aceptar esta propuesta de repetir el escenario.

La compleja dinámica que vive el mundo árabe – en gene-ral - y las vicisitudes de los procesos nacidos cuatro años antes con la "primavera árabe” confieren a la capital tuneci-na, en pleno Magreb, una importancia significativa para la reflexión sobre el presente y futuro. Los sucesos sangrien-tos del miércoles 18, no son más que otro ejemplo demos-trativo.

2015: innovar en la metodología

En esta ocasión la comisión Metodología del FSM 2015 de-finió seis espacios de lucha donde se integrarán las activi-dades del Foro. Esta nueva propuesta significa una innova-ción con respecto a los tradicionales "ejes temáticos” que marcaron el ritmo de foros anteriores. Esos espacios son: el Barrio El planeta; el Cruce Más allá de la Frontera;la Plaza de la Justicia social; el Barrio de la Igualdad, la Dignidad y los Derechos; la Plaza de la Economía y de las Alternativas y el Cruce de la Ciudadanía. La ubicación geográfica de estos espacios en distintos cuerpos de la Universidad El Manar garantizará la proximidad geográfica de las actividades con temas afines.

Según los organizadores: "Estos espacios (denominados Es-pacios de Lucha) están diseñados de manera de permitir una transversalidad aún más grande en el método de plan-teamiento de las cuestiones y facilitar los encuentros entre los diferentes participantes, individuos y grupos de trabajo

Page 108: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

108

en los diversos temas”. Son, ante todo, lugares de reunio-nes, de debates y de pasajes. Se concretizan por un lado, en el programa du FSM, y por otro, en el Campus Farhat Ha-ched El Manar, afirman.

En el barrio El planeta, estarán las actividades relacionadas con el medio ambiente, la explotación de los recursos natu-rales y el cambio climático. En el cruce Más allá de la Fronte-ra, se tratarán temas relacionados con el territorio, el colo-nialismo, los movimientos de liberación, las guerras y los conflictos armados, además de la libertad de circulación, las migraciones y el tema de los refugiados.

El barrio de la Igualdad, de la Dignidad y de los Derechos acogerá las actividades relacionadas con la lucha contra las discriminaciones, la igualdad de género y los derechos de las mujeres, los derechos de las minorías, las luchas de los pueblos indígenas…

La plaza de la Justicia social reunirá las actividades relacio-nadas con el refuerzo de la defensa del trabajo, los dere-chos sociales, la protección social, la salud, la educación, las luchas sindicales, el trabajo ilegal, y sitio de expresión de los nuevos movimientos sociales.

La plaza de la Economía y de las Alternativas está abierto a las actividades que tratan sobre los procedimientos finan-cieros de las multinacionales, la contestación de la deuda, la lucha contra la corrupción pero también a las alternativas al sistema económico dominante, como los sectores unidos…

El cruce de la Ciudadanía reunirá actividades relacionadas con la movilización ciudadana en la transición democrática, en los modos alternativos de la organización política, en el futuro del proceso de los foros…

* Con colaboración de E-CHANGER/COMUNDO, organiza-ción suiza de cooperación solidaria activa en el FSM desde su primera edición en el 2001.

Sergio Ferrari

Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER

100. Leonardo Boff : ‘e l Foro Soc ia l Mund ia l encarna la res is tenc ia y la esperanza’

Sergio Ferrari / Adital 130315

A escasos días de una nueva edición del Foro Social Mun-dial (FSM) que se realizará en Túnez entre el 24 y el 28 de marzo próximos, el valor de este espacio altermundialista aparece como un interrogante central. Tan importante co-mo el diagnóstico mismo del planeta tierra. Ambos temas constituyen la columna vertebral de esta entrevista con el teólogo brasilero Leonardo Boff, uno de los padres funda-dores de la Teología de la Liberación en los años setenta y

principal promotor de la nueva "Teología ecológica”. Si la modernidad propugna el progreso ilimitado, choca contra el muro de

un planeta con recursos limitados. De allí la necesidad de integrar indignación, rebeldía y propuestas alternativas, para salvar a la "Madre Tierra” de una tragedia anunciada, sentencia Boff.

"La tierra padece la enfermedad capitalista”

¿Cuál es su análisis sobre la "coyuntura” del planeta Tierra a inicios del 2015?

Leonardo Boff: Una situación compleja producto de la crisis social y del modo de producción fundado en la ilimitada explotación de la naturaleza. El proyecto de la modernidad propugna el progreso ilimitado. Pero la Tierra, en tanto pla-neta con recursos limitados, no soporta ese proyecto ilimi-tado. La Tierra se tornó insostenible. Hemos tocado sus lími-tes físicos. Ella necesita un año y medio para reponer lo que le sacamos durante un año. Por otra parte, nos confronta-mos a una crisis mental, es decir, nuestra mente está con-taminada por el antropocentrismo. El ser humano se en-tiende como el centro de todo y los demás seres tienen va-lor, solamente, en la medida en que se adecuan a ser utili-zados por el ser humano. Esta comprensión es muy dañina para el equilibrio de la Tierra, porque no reconoce el valor intrínseco de cada ser, independientemente del uso hu-mano. Lo que lleva al irrespeto del otro.

Con consecuencias preocupantes…

LB: Si no se logra modificar este paradigma, podemos ser condenados a repetir el destino ya conocido de los dino-saurios, que luego de vivir 133 millones de años sobre la Tierra desaparecieron rápidamente a causa de una catástro-fe ecológica. Hay que producir para dar respuesta a las ne-cesidades humanas pero respetando los ritmos de la natu-raleza y teniendo en cuenta la capacidad de tolerancia de cada ecosistema para que no sea dañado irreversiblemente. El consumo debe estar regulado por una sobriedad com-partida: podemos ser más con menos.

Para volver a la pregunta sobre las consecuencias de esta visión. Como lo explicamos en la introducción de la Carta de la Tierra, estamos delante de un momento crítico en la historia planetaria, en una época en que la humanidad tie-ne que elegir su futuro…La elección de fondo: se promueve una alianza global para cuidar la Tierra – y para cuidarnos los seres humanos los unos a los otros- o bien corremos el riesgo de una doble destrucción. La nuestra y la de la diver-sidad de la vida. Esta vez no habrá un Arca de Noé. O nos salvamos todos o todos correremos el mismo y trágico des-tino.

Propuestas de esperanza

A pesar de esta situación difícil se percibe todo un concierto de respuestas políticas. Incluidos gobiernos progresistas, democráticos, en América Latina, que tratan de promover otro tipo de redistribución de la riqueza. Sin olvidar que en Europa se da un nuevo fenómeno de fuerzas políticas, co-

Page 109: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

109

mo Syriza en Grecia o Podemos en España, con visiones crí-ticas hacia los paradigmas dominantes…

LB: Dos países latinoamericanos, Bolivia y Ecuador, están en la punta del nuevo paradigma que consiste en dar centrali-dad a la vida y entender todos los seres, incluso los huma-nos, como interdependientes y por eso solidarios en el mismo destino. Ellos han inaugurado, por la primera vez en nuestra historia, el constitucionalismo ecológico. Es decir, han incluido en sus Constituciones la articulación entre el contrato social y el contrato natural. La Tierra y la naturaleza son sujetos de derechos. Por eso deben ser respetados. La categoría central de la cultura andina, el "buen vivir”, impli-ca una relación de inclusión de todos, un equilibrio con to-dos los elementos y una relación respetuosa hacia la Tierra, denominada Pacha Mama o Madre Tierra. Principios inclui-dos, insisto, en sus constituciones. Otros países no han desarrollado una conciencia ecológica semejante, aunque hayan promovido una "ecología social” que ubica a los po-bres y maginados como primeros destinatarios de las políti-cas públicas del Estado. Es el caso de Brasil, bajo el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y de Dilma Rousseff, que ha integrado en la ciudadanía y sacado de la miseria extrema a más de 40 millones de personas, casi la misma cantidad que todos los habitantes de Argentina.

El fundamental desarrollar la conciencia de que así como están las cosas ya no se puede continuar. Hay que cambiar. Las desigualdades son escandalosas, especialmente en Es-tados Unidos de Norteamérica, en donde el 1% de pobla-ción posee lo mismo que el otro 99%. Las democracias son de baja intensidad y pocos se sienten representados en el Parlamento y por los Gobiernos. La emergencia de los Oc-cupies en USA; de los Indignados en España - ahora tras-formados en el movimiento político Podemos- y la victoria de Syriza en Grecia son las primeras señales de que otra democracia es posible y otra forma de relaciones económi-cas entre los países son urgentes. Para que no se imponga la visión perversa y dominante de los capitales especulati-vos, cuyo objetivo cruel es acumular sin medida a costa de la miseria de la gran mayoría de la población de un país.

"La globalización, rumbo excluyente e inhumano”

Muchos de esos nuevos actores políticos latinoamericanos y europeos tienen raíces en una visión anti-globalización/ indignación muy cercana a la promovida desde el 2001 por el Foro Social Mundial…

LB: La insatisfacción generalizada por el sistema vigente tiene sus raíces en la "victoria” del capitalismo sobre el "so-cialismo” real con la derrota de la URSS. Como consecuen-cia, tanto bajo Ronald Reagan como Margaret Thatcher ga-nó un impulso antes nunca visto la lógica del capital y su

cultura de la exaltación del individuo, de la propiedad privada, de la riqueza, de la competición desenfrenada y del Estado mí-

nimo.

La política fue difamada como antro de corrupción, y el Es-tado como ineficiente. Esta estrategia de difamación bus-caba entregar todo a las grandes corporaciones privadas que iban a organizar el mundo a nivel global. Los valores, que el socialismo había desarrollado, como el internaciona-lismo, la solidaridad entre los pueblos, la centralidad de lo social sobre lo individual, fueron desmoralizados y abando-nados. Se impuso el concepto de "la ganancia es buena”. La globalización hegemonizada por esta visión, prometía tiempos de paz, de seguridad para todos y de bienestar co-lectivo. Nada de esto ocurrió porque esto no está en la agenda del capital cuya lógica es crecer de forma ilimitada y deslegitimar todo lo que impide esta tendencia. Al predo-minar este rumbo, altamente excluyente e inhumano, em-pezó a dominar la frustración y la depresión personal y co-lectiva. Lentamente las personas se fueron dando cuenta de la perversidad del genio capitalista que no se preocupa por el ser humano sino solamente en su capacidad de produc-ción y de consumo. Para él no importa nada que no sea la acumulación privada aun cuando produzca pobreza social y devastación de la naturaleza.

Dentro de esta lógica se destruyeron las condiciones para realizar las promesas de paz, seguridad y bienestar colecti-vo. Por el contrario: se fue perjudicando la sociedad con la destrucción lenta pero intencionada del Estado social. La frustración y la decepción más o menos colectivas han dado origen a la resignación o bien a la protesta y la rebeldía. Esa rebeldía que está predominando creó una caja de resonan-cia con los Foros Sociales Mundiales cuyo lema subraya: "Otro mundo es posible, otro mundo es necesario”.

"El Foro, un lugar de esperanza”

¿Vuelvo a la pregunta anterior…En ese marco casi apocalíp-tico, cual es el papel del Foro Social Mundial?

LB: Representa lo inverso del sistema globalizado. Ya no se trata de resignación, sino de la acción contraria y de una muestra de la insatisfacción de gran parte de la humanidad ante el curso actual del mundo. Así no puede continuar. Te-nemos que proyectar nuevos sueños y utopías y articular alternativas viables si queremos sobrevivir como civilización y como especie. El sistema y la cultura del capital son homi-cidas, "biocidas”, "ecocidas” y genocidas. Dejado a su libre curso este sistema hegemónico puede llevar la humanidad entera al abismo. El Foro Social Mundial interpreta la actual situación no como una tragedia anunciada sino como una crisis generalizada de nuestro modo de vivir, de tratar la Tierra y de relacionarnos con los demás humanos. Esta crisis purifica y nos hace madurar. Por eso el Foro es un lugar de esperanza que permite hacer crecer el sentimiento de per-tinencia. Los alter-mundialistas no están solo soñando, sino que indican que por todas partes del mundo se está reac-cionando y ensayando nuevas formas de vivir, de producir,

Page 110: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

110

de distribuir y de consumir. Los que participan en el FSM no van tanto para escuchar charlas de celebridades mundiales, sino para intercambiar experiencias y ver como las cosas pueden ser hechas de otra forma distinta a la manera per-versa impuesta por el capitalismo. Por más dificultades que pueda haber, los foros tienen este alto significado de resis-tencia, de proposición de alternativas y de esperanza. Al borde del abismo vamos a crear alas y volar rumbo a un nuevo mundo diferente, en el cual será menos difícil vivir humanamente y más fácil amarnos los unos a los otros.

Recreando el concepto de solidaridad humana e interna-cional….

LB: La solidaridad pertenece a la esencia del ser humano. Y estoy convencido que solamente la solidaridad mundial acompañada por la compasión y por la percepción de que todos tenemos un destino común, como hermanos y her-manas que somos, nos pueden salvar. La vida vale más que el lucro y el amor más que la codicia. La solidaridad más que el individualismo.

*Sergio Ferrari, colaboración de prensa de E-CHANGER/COMUNDO, organización suiza de cooperación solidaria, que participa activamente en el FSM desde su creación en 2001 en Porto Alegre

101. Carta de c inco act iv is tas de paz a Obama

Por: teleSUR 13 marzo 201

¿Qué le pasó a usted, querido hermano? ¿Qué fue de ese valiente e inteligente Obama?

Su Excelencia

Presidente Barack Obama

La Casa Blanca

1600 Pennsylvania Avenue N.W.

Washington, D.C. 20500

Le saludamos como a un hermano en Cristo Jesús nuestro Señor, con amor y respeto, en cmplimiento del mandato que debemos amar incluso a aquellos que, como enemigos, se comporten contra nosotros.

¿Qué le pasó a usted, querido hermano ¿Qué fue de ese va-liente e inteligente Obama que en 2008, y a lo largo de su campaña presidencial, habló de cambio, cambio verdadero, en el que la gente pudiera creer? Usted inspiró esperanza a millones de personas, tanto en los EE.UU. como alrededor del mundo, incluyendo a nosotros.

Recordamos las encuestas de opinión que registraban un número peligrosamente significativo de afroamericanos

que no estaban a favor de su elección, pero no porque no les gustaran las cosas que decía y prometía. Ellos le amaban demasia-

do. Ellos no querían que usted fuera ase-sinado por el complejo militar-industrial-financiero en caso usted tuviera la valentía para seguir adelante con su visión y su promesa de que los Estados Unidos retornase a la comu-nidad humana. Es decir, impedir que los EE.UU. siguiera comportando de una manera que solo generaría guerras más y más grande hasta el punto de eliminar a nuestra pro-pia especie humana.

Usted personalmente sabía que Estados Unidos era el país más odiado en la historia del mundo por su arrogancia y su diabólico objetivo nacional de dominación de espectro completo. Contrariamente a lo que fue el caso de dirigentes como Ronald Reagan y George W. Bush, que nunca jamás fueron acusados de ser inteligentes, usted es claramente una persona inteligente. Además de eso, mostró signos de tener muy arraigados valores éticos y morales y adhesión a los principios y valores proclamados por Jesús y, de hecho, por todos los grandes líderes espirituales del mundo, inde-pendientemente de su religión.

Lo que nos impulsa, querido hermano, a escribir esta carta es su extremadamente vergonzosa Orden Ejecutiva del 9 de marzo 2015 declarando una emergencia nacional con res-pecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y a la política exterior de los Estados Unidos plan-teada por la situación en Venezuela. No podía dejar de re-cordarnos de una Orden similar emitida por Reagan hace más de tres décadas para tener las manos libres para el lan-zamiento de su guerra de la Contra, contra su más que legi-tima Revolución Sandinista en la década de 1980. Decimos vergonzosa y extremadamente hipócrita, pero también su Orden Ejecutiva es una flagrante violación del derecho in-ternacional por constituir una amenaza del uso de la fuerza contra Venezuela y, al mismo tiempo, servir como estímulo a sus lacayos venezolanos a continuar en sus esfuerzos para desestabilizar el país.

Usted debe saber, querido hermano, que en América Latina hay un creciente sentimiento de unidad y solidaridad en lo que la gente de la región considera su extendida Patria Grande indolatinoamericana-afrocaribeña.

Mientras rechazamos totalmente su arrogante e interven-cionista Orden Ejecutiva, le instamos que vuelva a Jesús, a la fraternidad, la solidaridad y la paz y a que, de una vez por todas, rechace los demonios de la codicia, de la guerra y de dominación sobre nuestra planeta.

Usted seguirá estando en nuestras oraciones por usted, sus seres queridos, su país y nuestro mundo.

La asombrosa gracia de Dios no le faltará sí usted no le da la espalda a Él. Amor y bendiciones,

Miguel d' Escoto Brockmann,

M. M. (Nicaragua)

Page 111: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

111

Leonardo Boff (Brasil)

Obispo Pedro Casaldáliga (Brasil)

Obispo Thomas Gumbleton (EE.UU.)

Ramsey Clark (EE.UU.)

(*): Original en inglés TRADUCCIÓN NO-OFICIAL

102. Cardena l venezo lano ve " inaceptab les " las amenazas de USA

El arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, consideró este jueves "inaceptable" que el Gobierno de Es-tados Unidos hace unos días declarase a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para su seguridad e hizo un llamado a la "sensatez" y la "cordura" entre los dos países.

"Parece una exageración del Gobierno norteamericano afirmar que Venezuela sea una amenaza para la seguri-dad interna de EEUU. Esa afirmación es inaceptable por las consecuencias que puede tener para todos los venezola-nos, no solamente para el Gobierno", afirmó Urosa en decla-raciones recogidas en un comunicado del arzobispado de Caracas.

El presidente de EEUU, Barack Obama, declaró este lunes una "emergencia nacional" en su país por la "amenaza inusual y extraordinaria" que la situación de Venezuela, en su opinión, representa para la seguridad estadounidense.

Esta decisión ha sido calificada por el presidente venezo-lano, Nicolás Maduro, como "el paso más agresivo, injusto y nefasto que jamás se haya dado contra Venezuela".

Urosa hizo un llamado a favor de la "sensatez" y la "cor-dura" de Caracas y Washington por la "necesidad" de que las "relaciones normales entre los Gobiernos prevalezcan sobre la conflictividad" y se inicie "un diálogo que aclare la situación y se disipe el peligro de una escalada del conflic-to".

Asimismo, consideró "deplorable" que mientras Cuba y Es-tados Unidos acercan posturas después de décadas de si-lencio diplomático "se profundicen las diferencias" de los últimos años entre el Ejecutivo de Venezuela y el de EEUU.

"Invitamos a todos los venezolanos a reafirmar nuestra vo-luntad de paz, a trabajar por la unión nacional, y a pedir a Dios que nos conceda superar esta hora difícil para Vene-zuela", señaló Urosa.

Además de declarar a Venezuela como "amenaza" para su seguridad, el anuncio de Washington incluye el bloqueo de bienes que pudieran tener en EEUU siete funcionarios ve-nezolanos, a los que acusa de violar derechos humanos du-

rante las protestas antigubernamentales en el país en 2014, junto con la prohibición de entrar a EEUU.

Este aumento de la tensión entre Wa-shington y Caracas es el último episodio de unas difíciles relaciones marcadas por diversas fases de altibajos desde que a finales de 2010 retirarán a sus respectivos embajado-res.

Religión Digital 10/III/2015

103. Teó logos de la L iberac ión a f i rman que amenaza de Estados Un idos contra Venezue la es vergonzosa

Adital

Exponentes de la Teología de la Liberación en las Américas firman una carta abierta al presidente estadounidense, Barack Obama, en la que repudian la "arrogante e intervencionista” Orden Ejecutiva de su gobierno que el último 9 de marzo declaró emergencia nacional en relación con una supuesta amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de Estados Unidos, teniendo en cuenta la situación de Venezuela. Firman la carta, con copia para el Papa Francisco, Miguel d' Escoto, de Nicaragua; Leonardo Boff y el obispo Don Pedro Casaldáliga, de Brasil; el obispo Thomas Gumbleton y Ramsey Clark, de Estados Unidos.

"¿Qué ocurrió con usted, querido hermano? ¿Qué ocurrió con ese valiente e inteligente Obama que en 2008, y a lo largo de su campaña presidencial, habló de cambio, cambio verdadero, en el cual las personas pudieran creer? Usted inspiró la esperanza en millones de personas, tanto en Estados Unidos como alrededor del mundo, incluyendo a nosotros”, cuestiona el documento de los teólogos.

Los signatarios afirman también que Obama mostró señales de tener muy arraigados valores éticos y morales, además de la adhesión a los principios y valores proclamados por Jesús y por todos los grandes líderes espirituales del mundo, independientemente de su religión.

Para ellos, la Orden Ejecutiva del 9 de marzo de 2015 recuerda una orden similar emitida por el ex-presidente estadounidense Ronald Reagan, hace más de tres décadas, para tener la libertad de anunciar y emprender una guerra contra la Revolución Sandinista, en la década de 1980. "Consideramos vergonzosa y extremadamente hipócrita, pero también su Orden Ejecutiva es una flagrante violación del derecho internacional, por constituir una amenaza de uso de la fuerza contra Venezuela y, al mismo tiempo, servir de estímulo a sus lacayos venezolanos para que continúen en sus esfuerzos de desestabilizar al país”.

Lea aquí la carta completa en español.

104. ¿Que d ice e l Estado de l Vat icano de l Decreto de Obama contra Venezue la?

Adital

Page 112: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

112

Es importante que el Estado del Vaticano que, recién, firmo un pacto secreto con Estados Unidos diga al mundo lo que piensa de este decreto de Obama el cual corresponde a una verdadera declaración de guerra. Hay cristianos, sacerdotes, obispos y religiosas que ya hicieron conocer lo que piensan de este Decreto d’Obama contra Venezuela.

El cardenal Urosa de Venezuela hizo una declaración al respecto diciendo que "le parece como una exageración de que Estados Unidos considere Venezuela como una amenaza a su seguridad". No entra en los detalles del Decreto tampoco el carácter intervencionista de este mismo. Tiene el lenguaje de uno que se dirige a un aliado y que se ve en la obligación de decir algo para el pueblo de Venezuela. Ya, es algo y hay que verlo como positivo, pero la credibilidad y la fuerza para que influyen sobre el desarrollo de este conflicto quedan prácticamente nulos. Este cardenal tiene desde tiempo la reputación de un colaborador activo con los adversarios del gobierno y del pueblo que lo acompaña. Los primeros son socialistas, marxistas, comunistas y los segundos son "populismo”.

Vale la pena recordar aquí la declaración de las hermanas del Sagrado corazón de Jesús. El lenguaje de la intervención de estas hermanas no tiene nada que ver con el lenguaje del cardenal.

Nuestro total rechazo al pronunciamiento del Gobierno de los Estados Unidos declarando a Venezuela como una "amenaza para la seguridad nacional” de ese país del Norte. Así mismo, solicitamos al Presidente Barak Obama, derogue de forma inmediata la Ley bajo la que ampara dicho pronunciamiento, por encontrarse fuera de toda legalidad y respeto a la soberanía de los pueblos. Igualmente, exigimos finalicen las continuas agresiones y amenazas injerencistas del Gobierno de los Estados Unidos en los asuntos internos de nuestro país.

Así mismo, queremos manifestar nuestro apoyo al Presidente Nicolás Maduro y nos unimos al profundo y contundente discurso pronunciado en la noche de ayer, 9 de marzo del 2015, en Cadena Nacional de Radio y Televisión.

Así mismo, reconocemos el trabajo realizado por todo el Equipo de Gobierno representado por el Gabinete Ministerial, así como los poderes públicos y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y junto a todo el pueblo, atendemos el llamado a la Unidad Coordinadora Nacional en estos momentos decisivos de "unidad, lucha, batalla y victoria”.

Entre muchas otras intervenciones hay que poner de relieve la misiva a Obama que firmaron el padre Miguel D’ Escoto de Nicaragua , Leonardo Boff de Brasil , el Obispo Pedro

Casaldáliga también de Brasil y el Obispo Thomas Gumbleton de Estados Unidos. Ya

muchos la habrán leído, pero vale la pena recordar unos pasajes.

¿Qué le pasó a usted, querido hermano? ¿Qué fue de ese valiente e inteligente Obama que en 2008, y a lo largo de su campaña presidencial, habló de cambio, cambio verdadero, en el que la gente pudiera creer? Usted inspiró esperanza a millones de personas, tanto en los EE.UU. como alrededor del mundo, incluyendo a nosotros.

Lo que nos impulsa, querido hermano, a escribir esta carta es su extremadamente vergonzosa Orden Ejecutiva del 9 de marzo 2015 declarando una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y a la política exterior de los Estados Unidos planteada por la situación en Venezuela.

Decimos vergonzosa y extremadamente hipócrita, pero también su Orden Ejecutiva es una flagrante violación del derecho internacional por constituir una amenaza del uso de la fuerza contra Venezuela y, al mismo tiempo, servir como estímulo a sus lacayos venezolanos a continuar en sus esfuerzos para desestabilizar el país.

Mientras rechazamos totalmente su arrogante e intervencionista Orden Ejecutiva, le instamos que vuelva a Jesús, a la fraternidad, la solidaridad y la paz y a que, de una vez por todas, rechace los demonios de la codicia, de la guerra y de dominación sobre nuestra planeta.

Como nos damos cuenta, el lenguaje del cardenal y el lenguaje de los profetas no dan en lo mismo. Esa voz de los profetas que es la de los cristianos comprometidos con los pobres y humildes como es el caso de las Hermanas del Sagrado Corazón y de esos sacerdotes y obispos de la teología de la liberación se pega a los anhelos profundos de los pueblos y a los principios de los Evangelios. Como dice San Pablo, en los Efesios, la Iglesia se funda sobre dos columnas, los apóstoles et los profetas, Jesús siendo siempre la cabeza. Urge que haya mas espacio en el Estado del Vaticano para que llegue la palabra de los profetas. Los obispos y cardenales institucionales no pueden substituirse a los profetas.

Yo espero, que el papa Francisco, al tomar la palabra sobre este caso del Decreto del presidente Obama, se inspire también del lenguaje de los profetas y no solo de lo que la diplomacia vaticana le dicgta.

Una intervención oficial del papa se impone para evitar una guerra sangrienta en América latina. Lo reclaman los cristianos que viven su fe a través de sus compromisos para que haya mas justicia, mas verdad, mas paz, mas solidaridad, mas compasión entre todos y todas.

Fuente: Periodista Digital

Page 113: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

113

105. Rel ig iosas venezo lanas rechazan decreto de Obama

Nosotras, Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús en Venezuela, con nuestra vocación de HERMANAS y en el Proyecto de Amor al Pueblo desarrollado en diferentes comunidades del país

MANIFESTAMOS

Nuestro total rechazo al pronunciamiento del Gobierno de los Estados Unidos declarando a Venezuela como una “amenaza para la seguridad nacional” de ese país del Norte. Así mismo, solicitamos al Presidente Barak Obama, derogue de forma inmediata la Ley bajo la que ampara dicho pronunciamiento, por encontrarse fuera de toda legalidad y respeto a la soberanía de los pueblos. Igualmente, exigimos finalicen las continuas agresiones y amenazas injerencistas del Gobierno de los Estados Unidos en los asuntos internos de nuestro país. Un país con derecho a construir su propia historia, como lo ha venido haciendo, con principios de paz e independencia, de soberanía y autodeterminación, de solidaridad y respeto a los pueblos del mundo.

Así mismo, queremos manifestar nuestro apoyo al Presidente Nicolás Maduro y nos unimos al profundo y contundente discurso pronunciado en la noche de ayer, 9 de marzo del 2015, en Cadena Nacional de Radio y Televisión. Un discurso lleno de la valentía, fortaleza y dignidad de un verdadero líder; renovando el sentido y el regalo de Vivir Viviendo en esta tierra de gracia que es Venezuela. Con su clara y recíproca confianza en el pueblo venezolano y el Proyecto Histórico que, desde hace 16 años, estamos sosteniendo, el Presidente Maduro ratificó nuestra profunda vocación de paz, rescató la historia de resistencia y lucha por la soberanía y la independencia de la Patria y se unió a todos los pueblos que luchan por su derecho a SER en libertad. Valoramos sus palabras de impulso hacia la unión nacional, el arraigo democrático y el amor a la Patria.

Así mismo, reconocemos el trabajo realizado por todo el Equipo de Gobierno representado por el Gabinete Ministerial, así como los poderes públicos y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y junto a todo el pueblo, atendemos el llamado a la Unidad Nacional en estos momentos decisivos de “unidad, lucha, batalla y victoria”.

Venezuela, 10 de marzo del 2015

106. La Ig les ia def iende a los a fectados por la miner ía a gran esca la en Amér ica Lat ina

El conflicto entre la industria extractiva trasnacional y la que representa a grandes capitales de los países de América Latina, con los campesinos y pobladores de las zonas de extracción de

minerales, ha generado una poderosa intervención de la Iglesia católica, que se ha constituido, en muchos lugares, como la gran defensora de los derechos humanos de quienes se ven vulnerados por un capital que, muchas veces, no tiene rostro.

Ante la “globalización de la indiferencia”, la Iglesia latinoamericana, respondiendo al Papa Francisco, ha asumido la defensa legítima de los derechos humanos de los pobres y ha querido llevar esa defensa a organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.

Por ello, representantes de la Iglesia católica latinoamericana serán recibidos en audiencia pública en la CIDH, para exponer ahí su visión en torno a los "Derechos Humanos e Industrias Extractivas en América Latina". La audiencia pública se llevará a cabo el próximo jueves 19 de marzo, en el marco del 154 período de sesiones de la CIDH.

Los derechos de los pobres sí cuentan

Tanto el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), como el Secretariado Latinoamericano de Caritas (SELACC), la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR), la Comisión Amazónica de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM,) presentarán la posición de la Iglesia católica ante la vulneración de los derechos humanos de poblaciones indígenas y campesinas, afectadas por las industrias extractivas en América Latina.

También darán cuenta en particular de algunos casos emblemáticos en Brasil, Ecuador, Honduras, México y Perú, en los que la Iglesia cumple un papel relevante y formularán algunas recomendaciones a los Estados y sociedad civil del continente para evitar este conflicto y para la defensa de los más débiles dentro de la sociedad, muchas veces “descartados” por las exigencias del capital, el rendimiento y la ganancia.

Durante la audiencia, la delegación de la Iglesia católica latinoamericana, entregará un informe donde se incluyen casos en los que la Iglesia católica ha tenido un papel relevante ante las violaciones a los derechos humanos cometidas por las empresas extractivas. Asimismo, el informe indica que muchos Estados de la región permanecen indiferentes a estas prácticas.

El informe destaca como prácticas usuales la criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos y las afectaciones graves a la salud, integridad y vida, especialmente de comunidades indígenas y campesinas.

Finalmente, el informe destaca la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo en América Latina que sea

Page 114: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

114

sostenible, en donde esté en equilibrio el desarrollo económico, los derechos humanos y el ambiente, algo que no suele producirse en los países con mayor potencial extractivo como lo son México, Ecuador o Brasil.

Todo el peso de la doctrina social en juego

Para mostrar el “músculo” de la Iglesia en la defensa de los principios de la doctrina social cristiana con respecto a la opción preferencial por los pobres y los excluidos, los “descartados", irán a Washington varios actores de peso en el tema de Justicia y Paz en América Latina.

Según informa la Agencia SIGNIS, participarán en la audiencia pública monseñor Pedro Barreto, S.J., arzobispo de Huancayo (Perú) y presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM; Dom Roque Paloschi, obispo de Roraima y miembro de la Comisión; monseñor Álvaro Ramazzini, obispo de Huehuetenango (Guatemala) y presidente la Comisión de Justicia y Solidaridad de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Mauricio López Oropeza, director nacional de Caritas Ecuador y secretario ejecutivo de la REPAM; David Lovatón, de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y asesor del CELAM para esta audiencia.

Acompañarán esta delegación: monseñor Donald Bolen, obispo presidente de Justicia y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de Brasil (CCCB); Richard Coll y Cecilia Calvo, asesores del Comité de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), entre otras personalidades que intentarán sensibilizar sobre los derechos humanos de los más pobres del continente y la necesidad de respetarlos íntegramente a partir de convenciones internacionales como, por ejemplo, el Pacto de San José (de Costa Rica).

107. Def iende Ig les ia a ind ígenas en la C IDH

AGENCIA REFORMA

Jue, 03/19/2015 - 15:18

MÉXICO, DF.- La Iglesia latinoamericana acude por primera vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Lo hace para denunciar la vulneración de los derechos de los campesinos y pueblos indígenas por parte de las industrias que extraen recursos naturales en la Amazonia y Mesoamérica.

Tres de los obispos que participan en la audiencia de Washington, que son de Brasil, Guatemala y Perú, afirman que comparten un mismo problema en la región.

El obispo peruano Pedro Barreto, presidente del departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal

Latinoamericano (CELAM), destacó, según El País, la creación reciente de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM).

"Es un espacio de diálogo y de apoyo mutuo, porque que en los 6 millones de kilómetros cuadrados de la Amazonia los problemas son parecidos. Las poblaciones indígenas y ribereñas se ven afectadas en sus derechos fundamentales. Son unos 35 millones de hermanos y hermanas", dijo Barreto.

La audiencia pública se llevará a cabo en el marco del 154 período de sesiones de la CIDH.

Tanto el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), como el Secretariado Latinoamericano de Caritas (SELACC), la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR), la Comisión Amazónica de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM,) serán los que asistan a la CIDH.

También darán cuenta en particular de algunos casos emblemáticos en Brasil, Ecuador, Honduras, México y Perú, en los que la Iglesia cumple un papel relevante.

Además, formularán algunas recomendaciones a los Estados y a la sociedad civil del continente para evitar este conflicto y para la defensa de los más débiles dentro de la sociedad.

"El Papa Francisco ha dicho que la tierra es un don de Dios que hay que administrar con responsabilidad", señaló Barreto, haciendo referencia a la responsabilidad de los Estados.

Durante la audiencia, la delegación entregará un informe donde se incluyen casos en los que la han tenido un papel relevante ante las violaciones a los derechos humanos cometidas por las empresas extractivas.

El informe indica que muchos Estados de la región permanecen indiferentes a estas prácticas y destaca como prácticas usuales la criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos y las afectaciones graves a la salud, integridad y vida, especialmente de comunidades indígenas y campesinas.

Destaca la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo en América Latina que sea sostenible, en donde esté en equilibrio el desarrollo económico, los derechos humanos y el ambiente.

"Hay en la Amazonia una avalancha de proyectos armados por el gran capital, pero también está la extracción ilegal: la minería es muy fuerte, pero en Roraima avanza el agronegocio y la monocultura de caña, soya, palma y eucalipto", precisó al diario español Roque Paloschi, obispo de Roraima.

Page 115: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

115

Por su parte, el obispo de Huehuetenango, Guatemala, monseñor Álvaro Ramazzini, espera que después de la audiencia esta problemática sea mejor visibilizada.

"Que se oigan las voces de las poblaciones indígenas, empobrecidas con las consecuencias de esta actividad extractiva que va contra el medio ambiente. Queremos hacer visible una problemática que no es bien conocida y menos aún comprendida", aclaró.

Ramazzini agregó, que por ejemplo, en su país las operaciones de mineras canadienses, pese a que deben respetar estándares del Banco Mundial, no son fiscalizadas ni han sido objeto de consulta previa de los pueblos indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

108. Papa p ide proteger y garant izar e l acceso un iversa l de l agua

22 marzo 2015

La máxima autoridad de la iglesia católica aseguró que de la capacidad que se tenga para salvaguardar y compartir el agua, depende el futuro de la humanidad. El papa Francisco invitó este domingo a la comunidad internacional a proteger el agua y garantizar su acceso universal, en una jornada en la que se celebra el Día Internacional del Agua, promovido por Naciones Unidas. "Animo a la comunidad internacional para que vigile que las aguas del planeta estén adecuadamente protegidas y que nadie sea excluido o discriminado del uso de este bien, que es un bien común por excelencia", dijo el representante religioso. Desde la ventana del palacio apostólico del Vaticano, el pontífice indicó este domingo que "el agua es el elemento más esencial para la vida y de nuestra capacidad de salvaguardarla y compartirla depende el futuro de la humanidad". Durante el discurso pronunciado luego del rezo del Ángelus, el obispo de Roma regaló además un Evangelio de bolsillo a los miles de fieles que se acercaron hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, tal y como lo hiciera el año pasado en el quinto domingo de Cuaresma. "Vamos a repetir un gesto que ya hicimos el año pasado: de acuerdo con la antigua tradición de la Iglesia, durante la Cuaresma se entrega el Evangelio a aquellos que se preparan para el bautismo", adelantó. En este sentido, el papa pidió a algunas de las personas sin hogar que viven en Roma, que distribuyeran el Evangelio de manera gratuita entre los presentes.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:

http://www.telesurtv.net/news/Papa-pide-proteger-y-garantizar-el-acceso-universal-del-agua-20150322-

0017.html.

109. Papa Franc isco sost iene que pena de muerte es inadmis ib le

Adital 230315

En reciente reunión con la Comisión Internacional Contra la Pena de Muerte, el Papa Francisco reiteró que la pena capital es inadmisible, sea cual fuere la gravedad del delito cometido por el condenado. "Es una ofensa a la inviolabilidad de la vida y de la dignidad de la persona humana, que contradice el designio de Dios sobre el hombre y la sociedad, y su justicia misericordiosa, además de impedir el cumplimiento de cualquier finalidad justa de las penas. No se hace justicia a las víctimas, sólo se fomenta la venganza'', señala el Sumo Pontífice en una carta a Federico Mayor, presidente de la Comisión.

El Papa afirma también que, para un Estado de derecho, la pena de muerte representa un fracaso, porque obliga a matar en nombre de la justicia, pero nunca se alcanzará la justicia matando a un ser humano. "Con la aplicación de la pena capital, se niega al condenado la posibilidad de reparación o enmienda del daño causado; de la posibilidad de confesión, por la que el hombre expresa su conversión interior; y de la contrición, pórtico del arrepentimiento y de la expiación, para llegar al encuentro del amor misericordioso de Dios”. Francisco observa además que la pena de muerte es un recurso frecuente de algunos regímenes totalitarios y de grupos de fanáticos para exterminar a disidentes políticos, minorías y a todo individuo etiquetado como ''peligroso'', lo que puede ser percibido como una amenaza a su poder o a la consecución de sus metas''.

Para el Papa, otras penalidades como la prisión perpetua, deben ser miradas como penas de muerte encubiertas, pues imposibilitan al condenado proyectar un futuro en libertad, "no se priva al culpable de su libertad, sino que se intenta privarlo de la esperanza”.

110. Obama rec ib i rá a l Papa en la Casa B lanca

Continuarán el diálogo iniciado en marzo pasado

RD, 26 de marzo de 2015 a las 16:03

El presidente de EEUU, Barack Obama, y su esposa, Michelle, recibirán al papa Francisco en la Casa Blanca el próximo 23 de septiembre, en el marco de la visita que el pontífice realizará al país, anunció hoy el portavoz del gobernante.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, explicó en un comunicado que Obama espera continuar con ese encuentro el "diálogo" iniciado con el papa cuando visitó el Vaticano en marzo del año pasado.

(Rd/Agencias)

Page 116: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

116

111. Teresa de Áv i la , cr is t iana heterodoxa Agencias, El País MADRID 28 DE MARZO DE 2015

Teresa corta cebolla en la cocina de su monasterio en Ávila cuando entra el Gran Inquisidor husmeándolo todo. “Entre pucheros anda Dios”, escucha que dice el prelado, citándo-la. Hace tiempo que resuenan por España frases de la escri-tora, con mucha garra popular. En una proclamó que “la verdad padece, pero no perece”.

Al Inquisidor no le gustan. Ninguna. Qué hace una mujer, una pobre monja, diciendo esas cosas sin control de los pre-lados. Son “tiempos recios”, ha escrito Teresa. Es el año 1562 y tiene ya 47 años, una edad avanzada para aquel tiempo, mucho más para iniciar la campaña que culmina en una sonada reforma del Carmelo y la fundación de 17 con-ventos.

Es una tarea quijotesca y peligrosa, le advierten. Va a con-tarla en libros que no publica en vida, por prudencia, por la censura, por miedo. Ella misma aconseja, a veces, que se destruyan, una vez leídos por los destinatarios. Pero los li-bros y las cartas, manuscritos con gracia, corren de mano en mano, con gran disgusto de inquisidores y envidiosos. A hablar de todo eso entra el Gran Inquisidor, amenazante, en la cocina del convento de san José.

La escena la desarrolla el dramaturgo Juan Mayorga en ‘La lengua en pedazos’, la obra por la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

El hispanista francés Joseph Pérez, distinguido en 2014 con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales piensa que sufrió Teresa un secuestro de la Teresa auténtica por parte de Franco que la hizo emblema de su dictadura, cuando en realidad fue una adelantada a su tiempo –mística, rebelde, reformadora y fundadora de la orden fe-menina y masculina de los Carmelitas Descalzos-.

ESCRITORA, MÍSTICA, REFORMADORA, REBELDE

Su vida marcó toda una época, porque, sobrevivió en un mundo dominado por los hombres, y defendió el derecho de las mujeres a desarrollar su propia personalidad; con su inquebrantable voluntad y su empeño convenció a sus me-jores contemporáneos: fray Luis de León, San Juan de la Cruz, San Francisco de Borja, fray Juan de Ávila, el padre y profesor Domingo Báñez, el inquisidor Quiroga, y su in-fluencia llegaría hasta el mismo Felipe II.

Y a pesar de los continuados desprecios e insultos de com-pañeros de la Orden, incluso pese a estar acusada por el Tribunal del Santo Oficio, viajó por toda España con idénti-co espíritu como al principio y con una renovada ilusión por fortalecer la fe y el acercamiento al Creador-Dios-Padre-

Esposo.

Escribió Teresa varios miles de cartas y se conservan 500, repartidas por todo el mun-

do, que permiten completar su complejo perfil de mujer.

Teresa de Ávila fue reformadora contra viento y marea. Fue mística. Fue escritora. Fue poeta. Fue atrevida y valiente. Aún hoy sorprende que la Inquisición, que la vigiló con sa-ña, no la encarcelase, como hizo con tantos otros genios de la época, también con fray Luís de León, finalmente el pri-mer editor de las obras completas de Teresa. Quizás por esos, la mística de Ávila y su joven y genial compañero de fatigas, san Juan de la Cruz, muy pronto iban a convertirse en las personalidades más célebres de la historia del misti-cismo cristiano, sobre todo en Francia, Italia y Alemania.

Amenazada por la Inquisición, no publicó nada en vida. Je-sús Sánchez Adalid escribe una novela histórica, “Y de re-pente, Teresa” (2015), sobre el proceso que inició la Inquisi-ción contra ella, cuando fue calificada por el Santo Oficio de “iluminada” y “dejada”, hasta el punto de que sus libros fue-ron requisados y ella se vio obligada a comparecer ante uno de sus tribunales. Resulta un libro imprescindible para co-nocer la verdad sobre ese oscuro episodio de la vida de Te-resa de Jesús, y sobre todo descubrir sus problemas con la Inquisición y, especialmente, aprender sobre una época que se sitúa durante el reinado de Felipe II y donde la Inqui-sición se lanzó “con denuedo y auténtica obsesión a contro-lar la sociedad española”. La corona se había impuesto la misión de frenar la Reforma, aniquilar todos los brotes pro-testantes y “defender la fe, atesorar el dogma y librarlo de cualquier amenaza”, a cualquier precio, provocando que todos sus habitantes viviesen inquietos y ansiosos “bajo la mirada omnipresente de la Inquisición”.

FEMINISTA ADELANTADA A SU TIEMPO

También fue Teresa de Jesús feminista a su manera, sobre-poniéndose con coraje a los machismos de su tiempo. Lo sostiene Maximiliano Herráiz, uno de sus mejores estudio-sos. “Basta ser mujer para caérseme las alas”, se quejaba Te-resa de Cepeda y Ahumada, nacida en Ávila el 28 de marzo de 1515.

Voló bien alto y llegó a firmar sólo con el apellido de su ma-dre, Ahumada. Aconsejaba a sus monjas que no se arruga-sen (“Nada te turbe, / nada te espante”), y menos ante “esos negros devotos destruidores de las esposas de Cristo”.

Con antecedentes de judíos conversos venidos a menos, Teresa de Ávila –así se conoce a Teresa de Jesús en gran parte de Europa, sobre todo en Francia- nació en una fami-lia cristiana que tenía muchos libros en casa, incluso de ca-ballerías, pero no la Biblia, siempre sospechosa para inqui-sidores de todo tiempo.

Fue mística, pero también mujer de negocios fría. Cada fundación de un convento era para ella, además de una ha-zaña religiosa, una operación inmobiliaria no siempre pací-fica. A punto estuvieron de apedrearla cuando llegó con sus

Page 117: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

117

monjas (nunca más de siete, a lo sumo diez), a ocupar un nuevo convento.

TODO UN CARÁCTER

“Tenía un elevado concepto de sí misma; se creía llamada a grandes empresas; rechazaba la mediocridad”, escribe Jo-seph Pérez. Era guapa, y lo sabía. Con cincuenta años cum-plidos, le confesará a un carmelita: “Sabed, padre, que en mi juventud me dirigían tres clases de cumplidos; decían que era inteligente, que era una santa y que era hermosa.; en cuanto a hermosa, a la vista está; en cuanto a discreta, nun-ca me tuve por boba, en cuanto a santa, solo Dios sabe”.

Y sin duda se sintió siempre segura de sí misma frente a ar-zobispos y nuncios, empoderada por decirlo con palabra de moda. Toda su obra es, en realidad, una autobiografía.

Herráiz pone sobre la mesa dos anécdotas que reflejan el aplomo y el carácter (y el buen humor) de la reformadora. Un día que Teresa fue a visitar las obras de su primer mo-nasterio descalzo, un albañil dijo al verla pasar: “¡Qué lásti-ma, una mujer tan guapa y que sea monja!” Teresa volvió sobre sus pasos. “A ti te da igual porque nunca me hubiera casado contigo”. Y siguió observando la obra. Otra vez que estaba para firmar las escrituras de compra de un terreno para la fundación de Valladolid, el notario sopló al oído de su secretario: “Por un beso de esta mujer me daría por bien pagado”. Ella le acercó la cara. El notario llegó a articular la pregunta: “¿Qué quiere?” “Que me bese”. Cumplido el de-seo del notario, le espetó: “Nunca una escritura me ha resul-tado tan barata”.

En todos sus libros hay páginas de sutil picardía, aunque con cuidado de que el inquisidor no se entere. Una de las víctimas, muy finamente, fue el arzobispo de Burgos, citado en el capítulo 31 del ‘Libro de las Fundaciones’. El hombre, que se llamaba Cristóbal Vela, había agotado la paciencia de la fundadora con tiquismiquis legales (que si licencias de obras, que si avales para los préstamos), y la escritora se venga ignorando el nombre (sólo lo cita por el cargo), fren-te a las zalamerías que dedica en las mismas páginas a pre-lados menos intransigentes.

También es deliciosa su visión de los colegas fundadores, todos hombres, tan dados a hacer la romería (¡a Roma, a Roma!). “Siempre nuestros Generales residen en Roma, y jamás ninguno vino a España”, escribe en ‘Libro de las Fun-daciones’. Ella nunca se prestó a esa romería, que afea a un general: “Es que su señoría, estando allá, no entiende lo que pasa acá”. Otra vez, se enfada con el nuncio enviado por el Vaticano. “Es algo deudo del Papa” (por las pegas que po-ne); parecía que había sido enviado para ejercitarnos en

padecer. Debe ser siervo de Dios, pero nos ha hecho padecer harto”.

Leer más:

http://protestantedigital.com/cultura/35726/Teresa_de_Avila_cristiana_heterodoxa

112. 600 'se l f ies ' ce lebran e l V Centenar io de Santa Teresa en in ternet

Había que retratarse junto a una imagen de Santa Teresa

RD, 27 de marzo de 2015 a las 16:33

El V Centenario de Santa Teresa también se conmemora en las redes sociales. Una iniciativa impulsada por el Obispado de Ávila con la etiqueta ‘#FelicidadesTeresa' ha recabado 600 ‘selfies' en Twitter y Facebook. En ella han participado centenares de personas anónimas y rostros conocidos como el papa Francisco.

Las imágenes, que se han tomado casi en una veintena de países, están protagonizadas por personas de distintas edades, profesiones y procedencia, desde el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, hasta el propio papa Francisco, pasando por alumnos de colegios, periodistas, bebés, comunidades religiosas y monaguillos.

Así hay ‘#FelicidadesTeresa' de México, Bolivia, Argentina, España, Colombia, Filipinas,Ruanda, Ecuador, Venezuela, Canadá, Chile, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Nicaragua y Uruguay.

Para participar en en la iniciativa había que retratarse junto a una imagen de Santa Teresa, ya fuese una escultura, una talla, un cuadro, un cartel, una estampita o la pantalla del ordenador. Algunas de las fotografías, como la del papa, incluyen el bastón que utilizó la doctora de la Iglesia hace cinco siglos para ayudarse a caminar.

Un montaje audiovisual publicado en el canal de ‘Youtube' del Obispado de Ávila muestra el éxito de esta campaña que ha sabido combinar la popularidad de los ‘selfies' y la devoción hacia la mística española. Con ello, muchos creyentes se suman a la efeméride aunque no puedan acudir a la ciudad de las murallas como están haciendo centenares de peregrinos estos días, aunque las imágenes también están realizadas por muchos abulenses.

La campaña culmina este 27 de marzo por la tarde (víspera del 500 aniversario de Santa Teresa) con un ‘collage' en el centro de Ávila con dichas fotos. Además, los voluntarios del centenario compondrán las palabras "Felicidades Teresa". (RD/Agencias)

GÉNERO Y ECUMENISMO113. El mi lagro de Jesús a la pare ja de l centur ión gay

Sin inmiscurise en su vida privada ni censurar su actitud

RD, 20 de marzo de 2015 a las 18:16

Page 118: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

118

Álvarez Valdés concluye que la Iglesia ha condenado injus-tamente a los colectivos homosexuales en nombre de Jesús de Nazaret, algo que no se desprende de los Evangelios

(Valores Religiosos).- El teólogo y biblista Ariel Álvarez Val-dés acaba de publicar un artículo en la revista Criterio del mes de marzo, donde afirma que Jesús habría hecho un mi-lagro a un homosexual, sin inmiscuirse en su vida privada, ni censurarlo por su actitud.

A lo largo de su escrito, el reconocido exegeta realiza una interpretación del milagro de Jesús al centurión de Cafar-naúm, tal como aparece en el Evangelio de Mateo, y analiza el trasfondo de los términos griegos empleados en la narra-ción, concluyendo que el joven por el cual el militar solicita un milagro era su pareja.

Luego compara este mismo relato con las versiones parale-las del milagro en los Evangelios de Lucas y de Juan, resal-tando los numerosos cambios que debieron realizar estos otros autores.

El artículo analiza la composición tanto del ejército romano como del ejército herodiano, que estaban asentados en Pa-lestina en tiempos de Jesús, y aporta testimonios literarios extrabíblicos sobre la vida de los centuriones.

Aduce también importantes testimonios arqueológicos que refrendan su postura.

Finalmente el Dr. Álvarez Valdés concluye que la Iglesia ha condenado injustamente a los colectivos homosexuales en nombre de Jesús de Nazaret, algo que no se desprende de los Evangelios.

114. A 89 años de l nata l ic io de la revo luc ionar ia Minerva Miraba l

Este 12 de marzo se conmemora un año más del nacimien-to de la dominicana Minerva Mirabal, quien fuera una lu-chadora contra la dictadura trujillista. Madre, esposa, com-batiente, revolucionaria, admiradora de Fidel Castro. Miner-va dejó su marca como una de las grandes heroínas de América Latina y el Caribe.

A 89 años del natalicio de Minerva Mirabal, República Do-minicana la recuerda como una mujer de gran valentía y coraje por su firme oposición al régimen del dictador Rafael Leonidas Trujillo, a quien enfrentó personalmente, desde la clandestinidad y a través del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Conozca a esta gran revolucionaria dominicana:

Nacida el 12 de Marzo de 1926, en Ojo de Agua, Salcedo (capital de la provincia Hermanas Mirabal en República Dominicana, Minerva fue fruto del matrimonio de Mercedes

Reyes Camilo “Chea” y Enrique Mirabal Fer-nández, productor agrícola.

Desde su niñez se destacó por su inteli-gencia. A los 5 años ya sabía leer y escribir y a los 7 años re-citaba versos de los clásicos franceses como Víctor Hugo.

Ingresó al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega (provincia al norte del país caribeño) a los 12 años de edad.

En 1946 se gradúo de bachiller en Letras y Filosofía con no-tas sobresalientes.

En su adolescencia escribía y recitaba versos poéticos, sien-do el chileno Pablo Neruda su poeta predilecto.

Amante de la pintura, la música, la lectura y la escritura, Mi-nerva se destacó por la pasión que le imprimía a las diversas expresiones artísticas y literarias.

Dignidad ante el régimen trujillista

En junio de 1949 Minerva Mirabal y sus padres fueron invi-tados por las autoridades de su provincia a una fiesta ofre-cida en el Palacio de la Gobernación Santiago (norte), en honor al dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, que mar-có el inicio del rumbo trágico para toda la familia.

A mediados de agosto la familia recibió otra invitación del régimen, esta vez para la fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa (norte). En esa oportunidad el dic-tador Trujillo aprovechó para amedrentarla sobre la opinión que Minerva tenía sobre la dictadura.

Una tercera invitación de parte del Gobierno -para una fies-ta el 12 de octubre de ese año- desató la furia de Trujillo. En el evento Trujillo trató infructuosamente de atraer a la jo-ven Mirabal. Bailó con ella en varias oportunidades y con-versaron sobre aspectos políticos, recibiendo de la valiente dominicana el rechazo a sus insinuaciones.

Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva, declaró en 2012 que de la conversación entre Trujillo y Minerva se habló mucho en su casa: "Tuvieron un encontronazo. Hablaron bastante y ella después lo dejó plantado en la pista de baile. Eso lo puso furioso", relata Minou.

"Mi madre dijo a la familia que Trujillo se dio cuenta de que estaba incómoda y le preguntó: '¿Usted me está rechazan-do? ¿No está de acuerdo con el régimen? ¿Y si yo le enviara a mis acólitos a conquistarla?'. A lo que Minerva respondió: '¿Y si yo los conquisto a ellos?', relató Tavárez Mirabal.

De acuerdo al testimonio, Minerva le mencionó al dictador el nombre de Pericles Franco, que en ese momento estaba preso. Pericles, enemigo de Trujillo, había fundado el Parti-do Socialista Popular.

La dignidad de Minerva Mirabal produjo el acoso y la vigi-lancia permanente del dictador a toda la familia Mirabal. Un día después de la fiesta detuvieron a su padre Enrique y el 14 de octubre fueron apresadas Minerva y su madre Chea, siendo liberadas días después. Era un aviso de quien se creía dueño de la República Dominicana.

Page 119: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

119

"Trujillo no necesitaba argumentos para meter a nadie pre-so", señalaba Minou. Y recuerda: "Mi abuela pidió ayuda a un tío que había sido general y Trujillo le mandó una adver-tencia: que controlara a Minerva".

En 1953 su padre fue apresado por segunda vez pero no soportó las condiciones de su encierro y en diciembre, a los dos meses de ser liberado, murió por complicaciones de sa-lud.

Vida universitaria

Minerva Mirabal se mudó a Santo Domingo -capital del país- para inscribirse en la Universidad Autónoma de Santo Domingo para el año lectivo 1952-1953.

Para su segundo año universitario, Minerva tuvo problemas para inscribirse luego del regreso de Trujillo desde España a mediados de 1953, evidenciando que el sanguinario militar no se había olvidado de la valentía de la joven Mirabal años antes.

En su época universitaria conoció a Manolo Tavárez Justo, que se convirtió unos años después en un líder revoluciona-rio, con el que contrajo nupcias el 20 de noviembre de 1955. El matrimonio tuvo dos hijos, Minu y Manolito.

Se graduó con honores de abogada el 28 de octubre de 1957, profesión que no pudo ejercer debido al impedimen-to impuesto por Trujillo.

Lucha revolucionaria

Impactados por la gesta heroica del 14 de junio de 1959 -expedición armada procedente de Cuba- tanto Minerva como Manolo se integraron de manera clandestina a la lu-cha política para derrocar al dictador dominicano.

Los focos en contra de Trujillo se extendieron por todo el país caribeño. Un año después, en enero de 1960, Minerva junto a sus hermanas Patria y María Teresa participaron en la creación del Movimiento 14 de Junio, en homenaje a los héroes de la expedición, y presidido por Manolo Tavárez Justo.

Minerva admiraba al líder cubano Fidel Castro, y recitaba sus famosas palabras, "Condénenme, no importa; ¡la histo-ria me absolverá!"

“Mariposa” era el nombre clandestino de Minerva, quien también había sumado a la lucha a dos de sus hermanas. Sin embargo, el movimiento revolucionario fue denunciado al Servicio de Inteligencia Militar (SIM), y para el 21 de enero de 1960 fueron detenidos muchos de sus miembros, entre ellos Manolo y Minerva.

"Con ellas cayeron mi padre, los esposos de sus hermanas, uno de los hijos de Patria y cientos de personas del movi-

miento", relató Minou.

El 7 de febrero Minerva fue puesta en li-bertad tras permanecer encerrada en las cárceles de "La 40" y "La Victoria".

El 18 de marzo es encarcelada nuevamente junto a su her-mana María Teresa, recibiendo una condena de cinco años de prisión, rebajada a tres. Tras una visita de la subcomisión de sanciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), recobraron su libertad.

Asesinato de las Mirabal

El 3 de noviembre de 1960 Trujillo afirmó al periódico El Ca-ribe: "Los únicos problemas de mi Gobierno son la Iglesia católica y Minerva Mirabal".

Apenas cinco días luego de dicha declaración, trasladó a los esposos de Minerva y María Teresa a una cárcel de Puerto Plata, al norte del país.

El 25 de noviembre de ese año, Minerva, María Teresa y Pa-tria salieron a visitar a sus esposos junto a Rufino de la Cruz Disla, quien ejercía de conductor.

Durante el viaje de regreso, sicarios del SIM las emboscaron para luego desmontarlas del vehículo y golpearlas brutal-mente hasta la muerte, al igual que al conductor. Patria te-nía 36 años, Minerva 34 y María Teresa 24.

La prensa dominicana afín al régimen dictatorial tituló: "Mueren tres hermanas y su chofer al precipitarse en el jeep en el que viajaban". El pueblo dominicano no creyó la ver-sión oficial del crimen y se agigantó el rechazo a la férrea dictadura de Trujillo, que el 30 de mayo de 1961 fue ajusti-ciado por un grupo de civiles y militares en una carretera.

"Todavía sigo escuchando a mi abuela quejarse de lo que llamaba temeridad de mi madre al advertirle de lo peligroso que era Trujillo. Y mi madre contestaba siempre: 'Si me ma-ta, yo sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte'", rela-tó Minou.

En honor a Minerva, Patria y María Teresa, el 25 de noviem-bre fue declarado Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este contenido ha sido publicado originalmente por tele-SUR bajo la siguiente dirección:

http://www.telesurtv.net/news/A-89-anos-del-natalicio-de-la-revolucionaria-Minerva-Mirabal-20150312-0051.html.

115. En la pobreza , 70% de jóvenes embarazadas

El fracaso y la deserción escolar –un contexto social desfa-vorable–, aunados a la falta de un proyecto de vida, pro-pician el embarazo de adolescentes. Se estima que en México siete de cada 10 jóvenes menores de 20 años en es-tado de gravidez viven en la pobreza.

Page 120: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

120

Ante el aumento de casos y factores de riesgo, investiga-dores y profesores señalaron que en la década pasada –que coincide con los gobiernos encabezados por el PAN– se profundizó el deterioro de los contenidos curriculares de educación sexual y reproductiva para alumnos de primaria y secundaria. Gloria García Hernández, especialista en el estudio del em-barazo adolescente e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló: podríamos hablar de dos sexenios (panistas) en los que, lejos de promoverse la edu-cación sexual en la currícula escolar, se tuvo un retroceso terrible. Consideró que el incremento de casos es resultado, en parte, de una visión conservadora del partido (PAN) que estuvo en el poder. Vemos un repunte de casos asociado a la falta de una política pública en materia de educación sexual para adolescentes. Al respecto, autoridades de salud y educativas alertan del incremento en el número de menores que inician su vida sexual a edades cada vez más tempranas y en condiciones de riesgo. Entre los jóvenes de 15 a 19 años, 7 por ciento abandona el bachillerato por embarazo o por haber tenido un un hijo. La tercera Encuesta de Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior revela que 20 por ciento de los adolescentes encuestados tuvieron su primera relación sexual entre los 12 y 14 años, mientras que otro 22.5 por ciento lo hizo a los 15 años. El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseguró que si bien la tasa general de em-barazo adolescente disminuyó en las pasadas tres décadas, al pasar de 81 casos por cada mil adolescentes en 1982, a 67 por cada mil en 2013, no lo ha hecho a la velocidad necesar-ia. Incluso, alertó, hay segmentos en los que aumentaron (los casos), como en poblaciones urbanas de cierto tamaño y en grupos como el formado por jóvenes que no estudian ni trabajan. Muchos de ellos están en cursos de vida que in-cluyen el embarazo adolescente, y de haber actuado con oportunidad quizá se hubiera evitado que se sumarán a es-ta condición. Explicó que hay un estrecho vinculo entre la deserción es-colar y el embarazo adolescente. Detectamos que entre las chicas que salieron de la escuela, al menos 24 por ciento consideran que haber dejado las aulas contribuyó a un em-barazo precoz. En América Latina, dijo, se mantienen tasas muy elevadas en comparación con otras naciones y regiones del mundo.

En Estados Unidos el promedio es de 35 por cada mil adolescentes, y en Suiza de 4 por

cada mil, mientras que en Brasil es de 75 por cada mil menores. México mantiene una incidencia mayor que Argentina, Chile, Perú y Uruguay, que tienen una media de 60 a 56 casos por cada mil adolescentes. El funcionario estimó que en nuestro país hay 695 mil jóvenes entre 15 y 19 años que han estado embarazadas. Para Tuirán, hay cuatro acciones básicas que se deben im-pulsar en el sector educativo para frenar este fenómeno: multiplicar las oportunidades de formación para los adoles-centes; detener la deserción escolar; fortalecer la adquisición de competencias y habilidades para su desar-rollo socioemocional y de proyecto de vida, y capacitar a maestros para hacer de la escuela el principal centro de atención de sus problemas y búsqueda de soluciones. Como parte del cumplimiento al acuerdo ministerial Preve-nir con educación, suscrito por México en 2008, se estable-ció un grupo interinstitucional en el que participan autori-dades de los sectores salud y educación para determinar qué información es necesario hacer llegar a los jóvenes para prevenir estos casos. Rezago en educación sexual García Hernández afirmó que el embarazo adolescente no sólo está vinculado a un perfil de pobreza –70 por ciento de los casos ocurren en las jóvenes en esta condición–, ya que el fracaso y la deserción escolar también influyen en el em-brazo precoz. Señaló que, de acuerdo con estudios de seguimiento de historias de vida, se identificó que muchas chicas venían de una trayectoria escolar muy vulnerada. La escuela no está logrando retenerlas, y es la primera expulsora de estos per-files de muchachas pobres que se embarazan. Incluso, dijo, hay menores que quedan en gravidez porque no sabían que podía ser consecuencia de una relación sex-ual. Muchas tienen un desconocimiento de los procesos bi-ológicos de su cuerpo. Es un nivel de ignorancia del que no daríamos crédito. A esto se suma que en la escuela la sexualidad tiene una connotación negativa, muy vinculada a la reproducción. En primaria se proponen prácticas con los alumnos, como el cuidado de un huevo durante una semana como si fuera un hijo, para dar un sentido de responsabilidad, pero se trata de programas totalmente obsoletos que no están cimenta-dos en una reflexión de la práctica sexual, y por supuesto se ha eliminado toda posibilidad de ver su sexualidad desde una perspectiva de responsabilidad, pero también placen-tera. En entrevista por separado, profesores de primaria y secundaria consideraron que si bien los alumnos tienen in-

Page 121: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

121

formación sobre métodos anticonceptivos y su uso, no los ponen en práctica. Elbia, maestra en una secundaria pública, afirmó: podrían darnos clases. Saben cómo usarlos y dónde se pueden comprar, pero les gana la pasión, el momento. Muchas de estas decisiones son porque no tienen un proyecto de vida. No saben qué desean estudiar, ni siquiera a corto plazo. Francisco Bravo, director y maestro de primaria con más de 25 años de servicio docente, aseguró que el deterioro en los libros de texto gratuitos fue evidente. Se impuso una visión casi religiosa de la sexualidad, de pecado, de sufrimiento. Maestros de secundaria alertaron que el contexto social, la desintegración familiar e incluso la falta de afecto alienta la toma de decisiones de riesgo. Muchas chicas se embarazan por querer tener una familia estable o por salir del hogar, ya que no tienen un espacio para ellas, aseguran. Sylvia Ortega, directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach), apuntó que los adolescentes saben, pero no lo aplican. Hay ese salto entre saber y hacer, van a las conductas de riesgo. Por ello, en el Colbach vamos a actuar ofreciendo en línea un curso de educación sexual, pues enfatizó que ac-tualmente se aplica una campaña de prevención en los 20 planteles, mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social. No obstante, reconoció que los casos a escala nacional se han incrementado, y que para aquellas jóvenes que aban-donan las aulas el riesgo es más alto. Ahora no basta con informar, debemos educar.

[La Jornada] 17/III/2015 116. “Solo s i hay ca l idad educat iva habrá

equ idad de género” En el país poco se ha avanzado en igualdad de género, afirmó Juan Ramón de la Fuente, presidente del consejo del Instituto Aspen México y responsable del “Seminario de es-tudios sobre globalidad” en la UNAM. Desde su análisis, la vía por la que se puede alcanzar una equidad de género es la educación, “pero de calidad e in-cluyente”, consideró. Al presentar el estudio Género e igualdad, análisis y pro-puestas para la agenda pendiente, Angélica Fuentes, presi-denta de la fundación que lleva su nombre, dijo que las mu-jeres en México siguen enfrentando situaciones de dis-criminación, violencia y desigualdad de forma cotidiana. “Estos actos no tienen lugar en una sociedad demócrata y justa, el desarrollo de un país no puede ser concebido sin la

equidad de género”, aseguró la empresaria.

Explicó que dicho estudio arroja 50 recomendaciones que buscan incidir en el debate nacional y en la implementación de políticas públicas en materia de género. Angélica Fuentes afirmó que si bien existen en nuestro país programas y presupuestos destinados a la igualdad de gé-nero entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, no son suficientes. “Estos avances no se han traducido de manera significativa en transformaciones reales en su calidad de vida”, dijo la empresaria, a la vez que recordó que el Informe global de la brecha de género, del Fondo Económico Mundial, coloca a México en el lugar 80 de 142 naciones en desigualdad, que aún persiste en todos los ámbitos. Juan Ramón de la Fuente recordó que desde la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Elimi-nación de la Discriminación de la Mujer, en 1967, poco se ha avanzado en el tema en México. “Estamos a medio siglo en el que México debió haber avanzado mucho más en torno a la eliminación de la dis-criminación contra la mujer”, destacó el ex rector de la UNAM. El también ex secretario de Salud lamentó que todavía haya sectores en la sociedad que piensan que la universidad no es un lugar adecuado para las mujeres. Consideró que una buena política de género es aquella que involucra también a los hombres. “Mientras eso no lo logremos cambiar, mucho me temo que va a seguir siendo parte de esta inercia”, sostuvo Juan Ramón de la Fuente. [El Universal] 19/III/2015

117. Papa l lama a cesar persecuc ión contra cr is t ianos

Publicado 15 marzo 2015

En su tradicional misa dominical, el sumo pontífice lamentó el atentado contra dos iglesias de Pakistán e instó a acabar con la persecución que "el mundo quiere ocultar".

El Papa Francisco hizo este domingo un llamado para que cesen las persecuciones y matanzas de cristianos, a solo ho-ras de que en Pakistán explosiones registradas en dos igle-sias dejaran al menos 15 muertos.

En su tradicional misa dominical, el sumo pontífice lamentó los atentados terroristas contra iglesias cristianas. En este sentido, Francisco reclamó el fin de esta persecución.

"Que esta persecución contra los cristianos, que el mundo trata de esconder, acabe. Y haya paz (...) Son iglesias cristia-nas, los cristianos son perseguidos. Nuestros hermanos pierden la sangre porque son cristianos", afirmó.

Page 122: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

122

El representante religioso agregó que por su parte implora-rá "al Señor, fuente de todo bien, el don de la paz, de la concordia para ese país".

Al menos 15 personas fallecieron este domingo en dos atentados perpetrados contra dos iglesias de Pakistán.

Pakistán es un país islámico predominantemente suní y no son raros los ataques contra minorías religiosas, como el ocurrido a finales de enero contra la comunidad chií en el sur del país que causó 58 muertos y medio centenar de he-ridos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por tele-SUR bajo la siguiente dirección:

http://www.telesurtv.net/news/Papa-llama-a-cesar-persecucion-contra-cristianos-20150315-0023.html.

118. Sexua l idad p lur i forme y pastora l inc lus iva

RD 04.03.15 | 11:53.

(Pregunta 40 del Sínodo de Obispos: sobre homosexualidad y cuidado pastoral, según el n. 55 de la Relatio-Lineamenta: so-bre atención pastoral a la homosexualidad).

Estos párrafos de la Relatio del Sínodo no lograron mayoría de dos tercios en la votación de los obispos (confiamos que fuera por quedarse cortos, y no por pasarse). Dialogando sobre ello en comunidad, surgieron las propuestas siguien-tes para el próximo Sínodo:

1) A nivel de comunidades eclesiales: promover la acogida sin discriminación de las personas y parejas homose-xuales en la vida cotidiana y sacramental de las iglesias.

2) Reconocimiento respetuoso de la legislación civil sobre enlaces homosexuales y acogida eclesial, con todas sus consecuencias pastorales, de las familias así constituidas.

3) Revisión de la hermenéutica bíblica, moral y teológica sobre la sexualidad, a la luz de las ciencias humanas; espe-cialmente sobre la sexualidad pluriforme y las exigencias educativas para la convivencia inclusiva.

Más en detalle, pediríamos al Sínodo que explicite las acla-raciones siguientes:

1. No se puede afirmar tajantemente como enseñanza de la Iglesia la imposibilidad de “analogía, ni siquiera remota, en-tre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio”, como dice la Relatio n. 55. Sería presuntuoso arrogarse el conocimiento cierto y definitivo de dicho pre-sunto designio divino.

2. Tanto en la definición del enlace esponsal como “comu-nidad íntima de vida y amor”, como en la imagen bíblica de

la pareja como “dos personas que salen de su familia y salen de sí para hacer de las dos una, juntas a lo largo de un camino de amor

y vida”, tiene cabida la unión esponsal ho-homosexual. (Otra cosa es que el ideal falle y no se realice, pero eso ocurre también en la pareja heterosexual).

3. Al citar el Catecismo y los documentos eclesiásticos sobre evitar “todo signo de discriminación injusta” , no es necesa-ria la añadidura “injusta”, porque toda discriminación ya lo es . Mejor decir que se evite toda discriminación y homo-fobia.

4. En este tema, como en el del aborto, la iglesia debe evitar las manipulaciones político-religiosas del debate, y respetar la seriedad científica y la responsabilidad ética civil para salvaguardar la dignidad y derechos de todas las perso-nas.

5. La apertura a la vida (incluida en la definición del enlace como “comunidad de vida y amor abierta a la vida”) se ejer-cita no solamente al engendrar nueva vida una pareja de varón y mujer, sino también cuando una pareja homosexual recurre (legal y responsablemente) a la procreación asistida, o a la adopción de vida ya nacida, o cuando se dedica de diversas maneras a contribuir como familia a la promoción social de la vida. Las objeciones que se puedan presentar en determinado caso contra una adopción o contra un uso de la procreación médicamente asistida, serán las mismas que en el caso semejante de una pareja heterosexual. Si un juez ha de rechazar en un determinado caso una solicitud de adopción, no deberá ser por razón de discriminación a cau-sa de la homosexualidad de la pareja adoptante, sino si se diera el caso de que no reunieran las condiciones para ha-cerse cargo de la adopción responsablemente (lo cual pue-de ocurrir tanto en una parreja heterosexual como homo-sexual).

6. Hay que revisar la refexión de moral teológica sobre la sexualidad, teniendo en cuenta que la orientación sexual no es elegible o modificable con facilidad, ni se pude decir que su ejercicio sea por sí mismo moral o inmoral. Lo será, en todo caso, por las mismas razones que puede ser moral o inmoral la relación heterosexual. Para una y otra valdrán las mismas preguntas éticas, por ejemplo: si la relación es ra-zonable, responsable, honesta consigo misma, con la otra peresona y con las consecuencias de la relación, si es amorosa, humanizadora, si ayuda al justo crecimien-to personal, etc...

7. Hay que tomar muy en serio los avances en el conoci-mientode de las ciencias humanas sobre la realidad biocul-tural de la sexualidad, su expresión pluriforme y las exigen-cias de cultivar una educación para la convivencia inclu-siva, tanto en la sociedad civil como en la vida de las iglesias.

119. El ob ispo le febvr iano Wi l l iamson consagrará dos nuevos ob ispos

RD, 17 de marzo de 2015 a las 17:29

Page 123: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

123

(Valores Religiosos).-El obispo inglés neonazi Richard Wi-lliamson se apresta a consagrar dos nuevos obispos que decir ultraconservadores es poco. La primera ceremonia se-ría en el monasterio de Santa Cruz, en Nueva Friburgo, es-tado de Río de Janeiro, dentro de dos días.

El elegido es el padre Jean-Michel Faure, de 73 años. Wi-lliamson quiere encabezar un cisma en el cisma de los gru-pos más derechistas nacidos de las prédicas del obispo francés, ya fallecido, Marcel Lefebvre.

El Papa Juan Pablo II excomulgó en 1988 a cuatro obispos que había consagrado Lefebvre, también excomulgado por Karol Wojtyla, en abierta rebelión con Roma. En enero de 2009, tras largas negociaciones para absorber el cisma de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, con sede Econe, Suiza, el Papa Benedicto XVI cometió el peor error de su pontificado, levantando la excomunión a los cuatro cismáticos.

Esta decisión causó una extraordinaria protesta en la Iglesia y sentó las bases de la decadencia del pontificado de Jo-seph Ratzinger, quién renunció en febrero de 2013, abrien-do el camino a la elección del argentino Jorge Bergoglio un mes más tarde como Papa Francisco.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

120. La Ig les ia presb i ter iana de EE.UU. aprueba e l matr imon io gay

Una cuarta parte se declaran contrarios a la medida

Redacción, 18 de marzo de 2015 a las 16:10

(BBC Mundo).- La Iglesia Presbiteriana de EE.UU. aprobó la redefinición del matrimonio en la constitución de la iglesia este martes, al incluir un "compromiso entre dos personas'', convirtiéndose en el grupo protestante más grande de Es-tados Unidos en reconocer formalmente el matrimonio gay.

La nueva definición fue aprobada el año pasado por la Asamblea General de la iglesia, pero requería la aprobación de una mayoría de 171 distritos regionales de la denomina-ción, o presbiterios.

El crítico voto número 86 del "sí" lo dio la noche del martes un presbiterio en Nueva Jersey, según informó la agencia de noticias AP.

Después de que todos los órganos regionales vote, y los principales líderes presbiterianos acepten oficialmente los resultados, el cambio entrará en vigor el 21 de junio.

A partir de ese momento para los presbiterianos el matri-monio entre dos personas del mismo sexo será considerado cristiano y se podrá celebrar en todas las iglesias de la con-gregación.

Hasta el momento, 41 presbiterios han re-chazado la redefinición.

El año pasado, la iglesia había permitido a los ministros presidir bodas gay en los estados donde fue-ron reconocidos legalmente. (RD/Agencias)

121. El Papa come con 10 transexua les en la cárce l de Nápo les

Redacción, 19 de marzo de 2015 a las 16:29

El Papa comerá con 90 presos en la cárcel de Nápoles de Poggioreale, de los cuáles 10 son transexuales, y serán los propios detenidos los cocineros, como parte del programa de la visita del Pontífice a esta ciudad italiana el próximo sábado, según ha informado la televisión de la Conferencia Episcopal de Italia.

El Pontífice saldrá del Vaticano a las 7,00 horas en helicópte-ro y aterrizará en el Santuario de Pompeya donde dedicará unos minutos a la oración. Desde allí, se trasladará también en helicóptero a Nápoles donde se encontrará a las 9,30 ho-ras con grupos de personas vulnerables en la Plaza Juan Pablo II.

Durante su viaje también se reunirá con religiosos y con los diáconos que se encargan del mantenimiento de la Basílica de Nápoles. Está previsto que el pontífice argentino visite el barrio Sciampia de la periferia de Nápoles, donde se reunirá con jóvenes empresarios y representantes del mundo de la cultura, una zona conocida por ser uno de los lugares con-trolados por la mafia de la Camorra. (RD/Agencias)

122. Abierta ig les ia a l d iá logo sobre matr imonios gays

No está de acuerdo con propuesta, pero la respeta

Sobre la iniciativa que hace unos días ingresó al Congreso local, para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, monseñor Daniel Alberto Medina Pech, res-ponsable diocesano de la Comisión de Vida, Familia, Ado-lescentes, Jóvenes y Laicos, aseveró que si bien no está de acuerdo con ella, respeta la propuesta.

En entrevista, Medina Pech se dijo convencido sobre el pro-yecto de Dios, el cual se encuentra basado en la reciproci-dad complementaria entre el varón y la mujer, así como en la nupcialidad, “porque a ambos les dio la capacidad para amarse recíproca y complementariamente”.

Añadió que a los matrimonios Dios les otorgó la bendición de la fertilidad; “es decir, la capacidad de dar vida, no solo en lo espiritual como personas, sino también biológicamen-te, y a esto lo vemos nosotros como una bendición”.

De igual forma, aclaró que para la iglesia dicha visión no so-lamente es una forma de ver las cosas, sino que es la escen-cia del proyecto de Dios que salió desde sus manos desde el origen. “Entonces, para nosotros la nupcialidad, es la pala-bra que expresa toda esta riqueza: la diferencia sexual y la

Page 124: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

124

vocación a amar: hombre y mujer, recícproca y complemen-tariamente”.

“Debemos aceptar el proyecto de Dios en la propia vida, y vivirlo, como él nos lo regaló. Por eso, frente a cualquier ini-ciativa en este sentido, nosotros siempre proponemos ésa escencia a todos”.

Claves de la información:

--Uno: Alberto Medina señaló que respetan mucho la liber-tad de cada quien, así como la responsabilidad y acción de las autoridades, porque tienen que cumplir con su misión.

--Dos: El responsable de la Comisión de la Familia, se dijo siempre abierto al diálogo y a la apertura.

--Tres: Sostuvo que la función de la iglesia no es ser juez, pero tampoco realizar exclusión de nadie, “pero también comunicar y compartir lo que nosotros creemos”.

Sandra Hernández / Ultranoticias 180315

123. Un arzob ispo propone un referendum contra e l matr imonio homosexua l

"Queremos una sociedad que erradique los crímenes de odio"

RD, 22 de marzo de 2015 a las 09:33

(Valores Religiosos).-Es Roberto González Nieves, de San Juan, en Puerto Rico. Llamó a que la ciudadanía se exprese y evitar que se avance en una "imposición dictatorial por parte del Estado".

El arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, propu-so hoy un referéndum para que los ciudadanos expresen su opinión sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo en Puerto Rico, una opción que critica el conjunto de la iglesia católica local.

"Exhortamos a nuestro pueblo a iniciar un proceso para que una decisión de esta magnitud y trascendencia histórica se decida mediante un referéndum donde los ciudadanos y ciudadanas se expresen. De no ser así se trataría de una im-posición dictatorial par parte del Estado", dijo González Nieves.

Esta propuesta tiene lugar después de que el viernes el Go-bierno de Puerto Rico, a través de su secretario de Justicia, anunciara que ceja en su intento de defender que el matri-monio debe ser sólo entre un hombre y una mujer, y que avanzará en el reconocimiento de los matrimonios entre homosexuales así como de todos los derechos que ello con-lleva.

"A este tipo de imposición por parte del Estado el Papa Francisco la ha llamado colonización ideológica", dijo el

también presidente de la Conferencia Epis-copal Puertorriqueña, quien en un comuni-cado calificó la decisión del Gobierno de

"muy lamentable y desconcertante".

A su juicio "el deber ministerial" del Gobierno es defender, como había hecho hasta ahora, la constitucionalidad de la legislación actual, que en el Artículo 68 del Código Civil -que se rebate estos días ante la Justicia federal- restringe el matrimonio a las uniones entre hombre y mujer.

"Queremos una sociedad que acoja, acompañe, ame y pro-teja los legítimos derechos de sus hijos e hijas homosexua-les, lesbianas, bisexuales, transexuales y transgénero. Que-remos una sociedad que ore por ellos y ellas y que condene y erradique los crímenes de odio. Por eso pedimos igual-dad, respeto y tolerancia", afirmó.

Sin embargo, "esto no justifica que su unión sea análoga al matrimonio hombre y mujer, única unión capaz de transmi-tir vida y que refleja el designio del creador. El Estado tiene que resolver este reclamo de otra manera".

El obispo de la localidad de Arecibo, Daniel Fernández To-rres, también lamentó esta decisión, porque "la naturaleza no cambia" y "no se puede reclamar trato igual a lo que por naturaleza no es igual".

"No es lo mismo el efecto de las decisiones de las personas sobre su vida privada que el efecto público de llamar ma-trimonio a lo que por naturaleza no lo es. Es lamentable que se hayan traicionado de este modo lo valores fundamenta-les de nuestro pueblo y el futuro de nuestro país", dijo en un comunicado.

La conocida pastora Wanda Rolón, apóstol de la iglesia Ta-bernáculo de Alabanza y Restauración La Senda Antigua, dijo igualmente que es "un día nefasto para la historia de Puerto Rico. (Desde el Gobierno) se revelaron contra el mismo Dios, pero Jehová no ha perdido una sola batalla. Sigamos orando".

A estos comentarios de crítica y censura, el propio secreta-rio de Justicia, César Miranda, se adelantó el viernes cuando durante la conferencia de prensa en la que anunció el cam-bio de actitud del Gobierno dijo profesar "todos mis respe-tos".

Miranda insistió en que respeta "absolutamente" la opinión de todos respecto a este asunto, pero incidió en que "todos los puertorriqueños y puertorriqueñas somos iguales ante la ley".

"Por motivos de orientación sexual en Puerto Rico a unas personas se les niega lo que a otros se les concede, y eso no es correcto ni jurídica ni éticamente", defendió, "particular-mente cuando jurídicamente no tienen otra alternativa".

Añadió que las parejas heterosexuales se transmiten entre sí múltiples derechos y protecciones por virtud del matri-monio.

Page 125: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

125

"Esos mismos derechos deben estar disponibles para aque-llos que se aman, se cuidan entre sí, que trabajan y aportan a esta sociedad igual que los demás", dijo.

124. Obispo separat is ta p lanea ordenac ión sacerdota l en opos ic ión a l Vat icano

AP 18 mar 2015

Un obispo católico que niega el Holocausto y que acaparó titulares en 2009 cuando el papa Benedicto XVI rehabilitó a miembros de una sociedad separatista vuelve a tener pro-blemas con el Vaticano.

El obispo Richard Williamson se propone consagrar a un nuevo obispo el jueves en Brasil sin el consentimiento del papa Francisco, un acto punible con la excomunión.

El religioso Rene Miguel Trincado Cvjetkovic confirmó la prevista consagración de Christian Jean-Michel Faure en un correo electrónico a The Associa-ted Press. Williamson, Trincado y Faure han estado o están en el proceso de ser expulsados de la Sociedad de San Pío X, que se opone a las reformas del Concilio Vaticano Se-gundo.

Williamson encabeza un grupo separatista entre los tradi-cionalistas que se opone a la reconciliación de la Sociedad con Roma.

El portal tradicionalista Rorate Caeli fue el primero en repor-tar la consagración.

DOCUMENTOS 125. Las operac iones de la C IA contra la

guerr i l la mex icana 15. marzo, 2015 Autor: José Reyez

Con 25 años de pertenecer a la Inteligencia cubana y de infiltrar a la CIA en una docena de países y al Departamento de Estado de Estados Unidos, Pedro Aníbal Riera Escalante confirma en entrevista los nombres de los agentes que trabajaban para la agencia en México en las décadas de 1970 y 1980: Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, Fernando Gutiérrez Barrios, Miguel Nazar Haro, José Luis Valles, entre otros menos famosos pero que eran eficientes y leales a la compañía estadunidense. Litempo, Lienvoy y Grupo 32, entre las operaciones que la CIA desarrolló en México para acabar con los grupos guerrilleros y disidentes políticos de corte izquierdista. La DFS y, luego, el Cisen prácticamente estaban bajo las órdenes de la inteligencia estadunidense. Riera Escalante está exiliado en España desde hace 4 años, luego de 10 de prisión en su país. El exespía cubano da cuenta de un voluminoso libro con sus memorias

Primera parte

Bajo la inspiración y formación en los órganos de la seguridad del Estado de la extinta Unión Soviética, los servicios de Inteligencia de Cuba lograron mantener al gobierno de Fidel Castro a flote durante 52 años, enfrentando operaciones militares, paramilitares, guerra sicológica, sabotajes, embargo del gobierno de Estados Unidos, así como a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y las organizaciones de exiliados radicadas en ese país.

Desde las medidas de supresión del abastecimiento de petróleo y la cuota azucarera; la invasión militar de Playa

Girón; la promoción y apoyo a grupos paramilitares; la guerra propagandística de Tv y Radio Martí, todo el esfuerzo

desarrollado por el gobierno más poderoso de la tierra se ha estrellado contra el escudo de la Inteligencia y Contrainteligencia cubanas.

Aníbal Riera Escalante, con 25 años forjado como oficial de la Dirección de Inteligencia (DI) de Cuba participó en las operaciones de penetración y reclutamiento de agentes de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés) en las ciudades de Madrid, Luanda, Maputo, Georgetown, Lima, Montevideo, Río de Janeiro, La Paz, Managua, Tokio y México.

De las operaciones de la Estación de la CIA en México durante la Guerra Sucia, el exespía da a conocer los nombres y seudónimos de los agentes de la CIA cooptados por la Inteligencia cubana y de los topos infiltrados en la Agencia entre 1973 y 1993.

Riera se inició en 1973 en Cuba como oficial analista de las actividades de la CIA en México, en el Buró de Información y Análisis del entonces Departamento de Contrainteligencia Exterior de la Dirección General de Inteligencia (DGI), que en 1989 se llamó Dirección de Inteligencia. “Toda la infor-mación que obtenía la DGI sobre la CIA en México llegaba a mis manos, así como la información que enviaban las inteli-gencias amigas: la KGB [Comité para la Seguridad del Esta-do ruso], la checa y la alemana”, recuerda.

Señala que entre 1974 y 1975 analizó en los archivos de las inteligencias amigas la información sobre las operaciones en los países donde trabajó Phillip Agee y específicamente en México. Agee, exoficial de la CIA y agente de la Dirección de Inteligencia de Cuba, fallecido en 2008, escribió el libro Inside the company, diary of CIA (Dentro de la compañía: diario de la CIA), en el que aportó información invaluable sobre la estructura y funcionamiento de la CIA en México.

Con la información obtenida, dice, actualizaba periódicamente la Estación de la CIA en México, principalmente su estructura, funciones y personal que

Page 126: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

126

componía cada uno de los grupos de trabajo, así como sus medios y métodos, los oficiales y la distribución de las oficinas del quinto piso de la embajada estadunidense, donde se ubicaba la Estación CIA México.

A fines de 1973 disminuyó la presión de la CIA contra la embajada y el Centro de Inteligencia cubana en México, compuesto por seis oficiales y un clavista (encargado de cifrar los mensajes), pero 3 años después el trabajo contra la CIA en México tuvo la máxima prioridad por la Inteligencia cubana, a través de su Centro Legal.

“Entre 1976 y 1977 realicé la evaluación del primer agente de juego operativo en México, con seudónimoAquiles II, como parte de la elaboración de la metodología del programa de penetración y reclutamiento de agentes de la CIA, denominado Juegos Operativos (agentes dobles). En 1978 laboré como oficial operativo y después como jefe del Grupo CIA México contra la Estación y la embajada de Estados Unidos hasta 1993. Durante los últimos 8 años (1985-1993) fui jefe del Grupo CIA México.

La Estación CIA era una de las mayores del mundo, dice el exagente, actualmente exiliado en España desde 2011. Detecté a 53 elementos que operaban en México, entre oficiales operativos, oficiales de informes, secretarias y personal de comunicaciones, sin incluir a los oficiales bajo cubierta no oficial, denominados en el argot de la agencia: NOC (Non Oficial Cover). Su presupuesto llegaba a varios millones de dólares.

Por la misma fecha, agrega, la Estación de la CIA en México había desarrollado una gran penetración y control sobre la Dirección Federal de Seguridad (DFS), al mismo tiempo, su propio operativo de vigilancia y chequeo visual sobre sus objetivos, básicamente exoficiales de los servicios de seguridad mexicanos.

En contrapartida, el Centro Legal de Cuba desarrolló la penetración a la Embajada de Estados Unidos mediante el control, la identificación, el estudio y las operaciones de reclutamiento a los oficiales de la CIA asignados a México.

Aspectos principales de este control eran la fotografía de todos los pasajeros que viajaban a Cuba; la vigilancia visual, penetración técnica y chequeo telefónico sobre la Embajada. Ya en 1973, el control sobre los pasajeros hacia y desde Cuba no se hacía tan abierto tomándoles fotos, pero continuaba a través de las operaciones de coordinación de la Estación de la CIA con la DFS, y mediante sus propios agentes que les suministraban los listados de viajeros.

Desde su posición en la Dirección de Inteligencia en La Habana en la década de 1970, Aníbal supo años que Fernando Gutiérrez Barrios jugó un papel determinante en la liberación de Fidel Castro cuando fue detenido en México

en 1956 durante su entrenamiento militar para partir en la expedición del yate Granma. “Hace unos años conocí los

detalles de esa operación de Gutiérrez Barrios y del inicio de su relación como informante de Fidel Castro. Así se revela en un libro editado por la Oficina del Consejo de Estado de Cuba, [publicado] después de su muerte, en octubre de 2000”, afirma.

En 1956, siendo el jefe de la sección de la DFS encargada de perseguir a Fidel Castro, Gutiérrez Barrios cambió su posición de perseguidor por la de informante, siendo reclutado por Fidel Castro como un valioso agente.

Durante los últimos meses de vida de Fernando Gutiérrez Barrios, siendo senador por Veracruz, salieron a la luz pública las revelaciones del exespía cubano Jorge Masetti, quien recuerda que “el sabuesodel sistema” protegió y avaló las operaciones clandestinas de Cuba en México y cerró los ojos a cuanta acción realizaban durante el gobierno de Luis Echeverría.

En otra de sus facetas, los exguerrilleros sudamericanos recuerdan a Gutiérrez Barrios con cariño, porque evitó que los escuadrones de la muerte de las dictaduras del Cono Sur concretaran planes deejecución contra varios de ellos. Y, en otros casos, intervino para evitar que fueran a la cárcel.

Durante años, continúa, Gutiérrez Barrios fue uno de los contactos principales de la Estación de la CIA en México, amigo de los jefes de la agencia desde la década de 1970; protector de otros, como Edward Palmer, quien al retirarse de México fundó una agencia de protección de personalidades en el Continente; y socio de otros, como Lawrence Sternfield, con quien creó una empresa de agronegocios.

El escritor cubano Luis Báez, vertió en su libro El mérito es vivir declaraciones del oficial de la CIA John Mac Meckples Spiritto, quien estuvo después infiltrado en el Ejército Rebelde y, al triunfo de la Revolución en 1959, participó en la oposición armada; fue detenido por la seguridad, cumplió 20 años de cárcel, se casó y se estableció en Cuba. Posteriormente regresó a Estados Unidos a finales de la década de 1980.

Mac Meckples, nacido en Los Angeles y de padres sicilianos, relató a Báez que durante su seguimiento a Fidel Castro en México, la CIA mantuvo “amplia y estrecha colaboración” con el coronel Leandro Castillo Villegas, director de la Federal de Seguridad (1952-1958); con el subdirector Gilberto Suárez Torres, y con los jefes de grupo Luis Bazet Marín y Fausto Morales Suárez.

Mac Meckples, políglota enrolado en la CIA desde 1946, dijo que la fuga de Castro y su grupo de México “es algo que nunca nos pudimos explicar”. Interrogado por Báez sobre la reacción de sus jefes señaló: “‘Me imagino que se encabronaron. Según esta versión, Gutiérrez Barrios estaba actuando a espaldas de sus jefes y de la CIA. ¿A quién respondía, si no a su acuerdo con el coronel Leandro

Page 127: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

127

Castillo Villegas, titular de la DFS?, cuestiona Riera Escalante.

La CIA utilizaba básicamente el reclutamiento sobre la base económica con algunos elementos de compromiso afectivo, utilizando relaciones familiares en Estados Unidos, pero la base fundamental era el reclutamiento económico.

La Inteligencia tiene dos aspectos: la inteligencia humana y la técnica. El defecto básico de la CIA está en la primera, es decir, el reclutamiento de relaciones, es decir, la formación de los oficiales y su capacidad para interpretar y conocer la idiosincrasia, las características y las costumbres de un país determinado.

En el caso del 11 de septiembre de 2001, la CIA reveló su ineficacia al no penetrar a los grupos terroristas para impedir un hecho de esa magnitud, y eso constituye una deficiencia fundamental en un servicio de Inteligencia, que ocasionó la reestructuración total de la Agencia y el despido de su jefe de Contrainteligencia.

“A través del reclutamiento de agentes dobles, es decir, de agentes de la Inteligencia cubana que estaban en contacto con la CIA, conocíamos qué planes tenían, y a veces nos enterábamos de a quiénes iban a reclutar. Nos adelantábamos en reclutarlos antes que ellos, sobre todo a mexicanos en las diferentes esferas e instituciones del gobierno para obtener la información que sirviera a los fines de la política exterior y la protección del gobierno de Cuba.

“El reclutamiento de agentes en México se facilitaba porque en el marco legal la figura del espionaje no está claramente delimitada. Un delito de espionaje en México prácticamente no se puede configurar. El peligro de una condena alta por espionaje prácticamente no existe. Lo que puede disuadir a alguien para trabajar para un servicio de Inteligencia extranjero es la sanción que conlleve.

“Existe también la figura de oficiales ilegales, similares a los cinco oficiales encarcelados en los Estados Unidos pertenecientes a la red Avispa [recién liberados por los acuerdos tomados entre Cuba y Estados Unidos], de los que seguramente había varios ubicados en México, pero yo no los había atendido ni los conocía.

“Los oficiales ilegales se denominan así porque actúan con una falsa identidad, generalmente no son de nacionalidad cubana, sino de países latinoamericanos; son entrenados cuidadosamente para que interpreten su nuevo papel: dominar su falsa biografía, su vida o fachada, para esconder su personalidad real.”

La CIA y el movimiento estudiantil de 1968

—¿Cuáles fueron las operaciones de la CIA en el movimiento de 1968 en México?

—La CIA operaba a través del programa denominado Litempo 14, cuando Luis

Echeverría Álvarez era “agente de confianza” y no “contacto de enlace” de la Estación, según la información secreta entregada por Agee que no fue publicada en su libro. Tuve la tarea de discutir con Agee el cambio de categoría de Echeverría de agente a “contacto de enlace”, disminuyéndole su grado de relación operativa y subordinación a la Estación, lo cual fue ordenado por el entonces presidente Fidel Castro a través del exencargado de relaciones exteriores Carlos Rafael Rodríguez, para evitar problemas con Echeverría, quien había comenzado a mejorar sus relaciones con Cuba a mediados de la década de 1970.

“Tuve que vencer la resistencia de Agee, que sabía de la implicación y grave responsabilidad del presidente Echeverría y de la CIA en la matanza de los estudiantes en 1968, ya que se negaba a atenuar el grado de subordinación del entonces secretario de Gobernación con la Estación.

“Philip Agee estuvo asignado a la Estación en México poco antes de las Olimpiadas de 1968 con la fachada de Agrega-do Olímpico, y tuvo conocimiento del trabajo de la CIA con relación a las manifestaciones estudiantiles y las actividades represivas desarrolladas por el gobierno mexicano apoya-das por la Estación, parte de las cuales están contenidas en el libro del exoficial de la CIA y agente de la Dirección de Inteligencia de Cuba, fallecido en 2008, Inside the company, diary of CIA [Dentro de la compañía: diario de la CIA].

“El programa Litempo era atendido directamente por Winston Scott, jefe de la Estación de la CIA desde 1956, con la ayuda de Annie Goodpasture, oficial de caso. Incluía la atención como contactos y agentes a altas figuras del gobierno mexicano, como el presidente Gustavo Díaz Ordaz; el secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez; Fernando Gutiérrez Barrios, jefe de la Dirección Federal de Seguridad y Luis de la Barreda Moreno, entre otros.

“Dentro de las Operaciones de Enlace, el programa incluía actividades de apoyo operativo a las Fuerzas de seguridad civil mexicanas para fines de intercambio de inteligencia; operaciones conjuntas y mejoramiento de las funciones de recolección de inteligencia y de seguridad pública. En las operaciones conjuntas con las Fuerzas de seguridad mexicanas se incluían el control de viajes, escuchas telefónicas y la acción represiva.”

—¿A qué se refiere con la colaboración la “acción represiva” como parte de las operaciones conjuntas con los agentes mexicanos?

—El objetivo de la CIA con la penetración de los servicios de seguridad y policiales y simultáneamente las operaciones de Liaison (Enlace) es obtener información sobre los partidos y movimientos de izquierda para neutralizarlos e impedir que se conviertan en una alternativa de gobierno. Esto se concretaba en el suministro

Page 128: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

128

de información recolectada por sus agentes de penetración para apoyar a los servicios locales de seguridad en la persecución y encarcelamiento de los opositores al gobierno. De esta manera aumentaban la eficacia de la policía local en la represión. Además, el asesoramiento en interrogatorios y torturas.

“Los recientes informes de la Comisión de Inteligencia del Senado, sobre las torturas en las cárceles de Irak y en otros países, como dato de interés, debo destacar que uno de los objetivos de reclutamiento era el oficial Brant Bassett, Violín.

“Como resultado de la Operación Lupa obtuvimos una carta de amor de Bassett a su amigo Dusty Foggo, que llegaría a ser el encargado de la construcción de las cárceles secretas en Europa, después de 2001, para interrogar y torturar a los acusados de terrorismo. Dusty Foggo estuvo involucrado en un caso de corrupción por el que cumplió prisión y hace poco salió en libertad. Llegó a ser el jefe de Operaciones de la CIA.”

—¿Qué oficiales de la CIA México y de la Embajada eran los responsables de operar con los agentes mexicanos infiltra-dos en el gobierno?

—Winston Scott, primer jefe de Estación que llegó a México en 1956 y se mantuvo un tiempo inusual de 13 años; Winston M Scott, 1968-1969; James B Noland, 1969-1971; John R Horton, 1971-1974; Richard A Sampson, 1974-1975 y de 1975 a 1977; Thomas Polgar, 1977-1978; Lawrence M Sternfield, 1978-1980; Stewart D Burton, 1980-1982; Francis C Mcdonald, 1982-1985; Albert D Wedemeyer, 1985-1987; Thomas A Brunton, 1987-1989; James M Olson, 1989-1993; Morton M Palmer, 1993-1998 y 1998-2001; José A Rodríguez, 2001-2003; los demás no recuerdo sus nombres.

“Además Annie Goodpasture, asistente del jefe de Estación para el Programa Litempo. Robert Feldman quien era el encargado de la Operación Licobra para la penetración del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y de la Secretaría de Relaciones Exteriores. También se encargaba de la penetración al Departamento de Investigaciones Políticas y Sociales. Durante el gobierno de Echeverría puedo mencionar los siguientes: John R Horton, jefe de Estación, y entre los oficiales a Paul V Harwood, segundo jefe de Estación.

“Los oficiales encargados del trabajo contra Cuba en el periodo de 1968 a 2000 eran: Francis Sherry, Joe Piccolo, Daniel Flores, Gerald Jerry Peterson, Lane Nordholm, Richard Santos, Brant Bassett, Clayton L Cowart y Barry Thein.”

—¿Qué funcionarios de la Dirección Federal de Seguridad formaban parte de la CIA?

—Su jefe, Fernando Gutiérrez Barrios, quien se proyectaba amable con el gobierno cubano y hacía gala de su amistad con el

presidente Fidel Castro; Miguel Nazar Haro, quien también dirigía a un grupo operativo paralelo, denominado Grupo 32, encargado de la penetración mediante reclutamiento de agentes a la Embajada cubana. Fernando Gutiérrez Barrios fue el perfecto equilibrista para dejar hacer a la CIA y a la DGI en México, sobre todo después de 1969. Fue un represor eficaz que logró frenar los movimientos de izquierda y liquidar los focos de guerrillas. Mantenía buenas relaciones con la CIA y con el gobierno cubano.

—¿Usted tuvo acceso a los archivos de la CIA sobre las organizaciones subversivas de México?

—Tuve conocimiento de prácticamente todas las informaciones brindadas por Philip Agee sobre las organizaciones subversivas de México, en el periodo en que él estuvo ubicado entre 1968 y 1969, como oficial de la Estación CIA, y que tenía acceso por su trabajo a las operaciones contra el Partido Comunista y otros partidos y organizaciones de izquierda, estudiantiles, sindicales.

—¿Qué participación tuvo la CIA en la lucha del régimen contra las organizaciones de izquierda y los grupos guerrilleros?

—La CIA, desde que inició sus operaciones en México y hasta 1993, tuvo un papel muy importante en la lucha para penetrar, controlar y reprimir a todos los objetivos que usted menciona. El papel fundamental de la CIA desde su fundación ha sido el de parar y destruir el ascenso de las organizaciones comunistas, socialistas, de izquierda y revolucionarias en todos sus matices. Asimismo, limitar y obstaculizar la influencia de los países socialistas hasta su desaparición y de la Revolución Cubana.

“El trabajo de la CIA era desarrollado mediante el reclutamiento e infiltración de agentes dentro de las organizaciones; las operaciones de acción política, propaganda y guerra sicológica dirigidas a crear divisiones y problemas para dificultar, dividir, debilitar o destruir a esas organizaciones. Lo realizaba mediante sus operaciones y de acuerdo al estado de sus relaciones con los servicios de seguridad locales, y el gobierno le informaba sobre los objetivos que consideraban debían ser reprimidos o eliminados.

“Dentro de las operaciones de apoyo estaba la operación conjunta de las escuchas telefónicas, denominado Lienvoy, que se realizaba en colaboración con la DFS, con capacidad para 40 líneas. La Estación de la CIA aportaba el equipo, la asistencia técnica, los correos y los transcriptores, mientras que los mexicanos realizaban los intercambios de las conexiones y mantenían los puestos de escucha. Además de controlar las líneas de las misiones diplomáticas comunistas y las de los grupos revolucionarios mexicanos.”

Page 129: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

129

—¿Cómo operaba la CIA contra el Partido Comunista, otros partidos, organizaciones sindicales, estudiantiles? ¿Había agentes en estas organizaciones?

—Estos objetivos en la teoría operativa de la CIA son considerados objetivos enemigos y, por tanto, de trabajo de contrainteligencia. Trabajan de dos formas: penetrando las organizaciones mediante el reclutamiento o infiltración de agentes y a través del traslado de información a los servicios locales de seguridad para que sean perseguidos, detenidos o se realicen acciones de acción clandestina diversas, como campañas de desprestigio y de propaganda en sus modalidades enmarcadas en la denominada guerra sicológica.

“La CIA trabaja también a sus objetivos mediante las llamadas operaciones de apoyo: operaciones de instalación técnica microfónica, telefónica u otras, seguimientos, intercepción de correspondencia; y a partir del surgimiento de internet, como ha trascendido, el mundo está ante un espionaje masivo por parte de la NSA [Agencia de Seguridad Nacional estadunidense] y la CIA, y otros servicios de inteligencia y contrainteligencia.”

—¿Qué relación tuvo la CIA con el Ejército Mexicano en la represión de 1968?

—Winston Scott, entonces jefe de Estación, mantenía una estrecha relación con los servicios de Inteligencia del Ejército Mexicano.

—¿El Ejército y la Marina mexicanos estaban infiltrados por la CIA?

—Probablemente por la Agencia de Inteligencia de la Defensa.

El Grupo 32 de Nazar Haro

En la década de 1970, relata Aníbal en sus memorias, se logró penetrar al denominado Grupo 32 de la CIA, que estaba subordinado a Miguel Nazar Haro, quien después pasaría a ser jefe de la Brigada Blanca, encargada de la represión durante la Guerra Sucia. Este grupo clandestino realizaba diferentes operaciones de interés para la CIA, como vigilancia, chequeo visual, reclutamiento y dirección de agentes contra las embajadas de los países socialistas.

En la Brigada Blanca ingresaría por esos años José Luis Valles, quien después sería jefe de Contrainteligencia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), que se encargaría del secuestro de Riera Escalante en México en 2000, “por orden de Fidel Castro, a solicitud de Fernando Gutiérrez Barrios”, para deportarlo a Cuba donde estuvo preso varios años.

—¿Qué papel desempeñó Nazar Haro al frente del Grupo 32?

—La DGI no tenía entre sus objetivos de penetración a la Dirección Federal de

Seguridad por orden expresa de Fidel Castro, debido a sus buenas relaciones con Fernando Gutiérrez Barrios. Tampoco tenía como objetivo al Cisen. Por ese motivo la información sobre la DFS era muy limitada.

“Sin embargo, en 1976 la Inteligencia cubana en México reclutó a Robert (su nombre real no lo recuerdo), miembro del llamado Grupo 32, cuyo expediente se lo pasamos a Pavel Yatzcov, asesor del Departamento de Contrainteligencia de la KGB en el Departamento Q-1 de la DGI Cuba, ya que ellos estaban muy interesados en trabajarlo.

“El agente Robert fue reclutado sobre la base de pagos en efectivo. Aportó información sobre el modus operandi, los objetivos y los integrantes del Grupo 32. Incluso en su expediente yo vi una foto de dicho grupo encabezado por Nazar Haro.

“De uno de sus integrantes, de apellido Espadas, comprobamos que tenía relación de trabajo con el oficial de la CIA Donal Paton, quien llevaba muchos años en México, encargado de las operaciones de apoyo Liaison de la Estación con la DFS y otros servicios policiales. En 1978, que fue cuando tuve acceso al expediente, no se encontraba activo y se le trasladó al asesor soviético coronel Pavel Yatzcov, de la KGB, quienes lo trabajarían; no sé qué pasó después.

“El Grupo 32 tenía otro agente que vivía desde hacía varios años en la colonia Roma del Distrito Federal, un médico cubano que estaba dirigido a los médicos cubanos que viajaban a México para estudiarlos con vistas a su reclutamiento. Fue identificado como Efraín Taché Jalak (X-2). Se decidió realizar su ‘falso reclutamiento’ para desarrollar un doble juego, es decir, hacerle creer que confiábamos en él, cuando el propósito real era comprobar su condición de agente enemigo.

“A principios de 1978 me hice cargo del caso. Durante 6 años lo contactamos mediante el oficial encargado del trabajo contra la CIA, el cónsul Ciro Mantilla. Se comprobó que Taché tenía estructurado un sistema que cada vez que un médico cubano viajaba a México él lo atendía, le hacía regalos y lo estudiaba. Se acordó que debía entregarnos los informes de estas relaciones. Taché no fue enjuiciado por espionaje, se le dejó regresar a México y se le impuso la obligación de informar una vez al mes de cualquier contacto con cubanos y se le prohibió viajar a Cuba por 2 años. En 1986, estando yo de cónsul en México, se le autorizó a seguir viajando a Cuba y cesó la exigencia de informar sobre sus relaciones.”

—¿A qué agentes mexicanos reclutó usted para infiltrar a la Estación CIA México?

—Entre los agentes mexicanos y de otros países que recluté figuran:

Page 130: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

130

“Juan Aldama Muciño, seudónimo Buzo. Propuse su reclutamiento siendo jefe del Grupo CIA México, se desarrolló exitosamente y lo atendí como juego operativo [agente doble]. Fue reclutado por la oficial de la CIA, Lane Nordholm y contra ella dirigimos una operación para su reclutamiento, entre 1986 y 1987.

“Linda Vrom, Laura, ciudadana estadunidense. La introdujimos dentro de la Embajada como profesora de aerobics, dirigida como agente de acceso contra oficiales CIA y en especial en la caracterización de las oficiales CIA Brooke Brummitt y Kathleen Blevins.

“Arturo Durán, Duarte, empleado de Mail Room de la Embajada de Estados Unidos. A través de él desarrollamos la Operación Lupa. Extrajo cerca de 2 mil cartas de oficiales de la CIA. Su papel fue vital para comprobar la información para intentar el reclutamiento del oficial de la CIA Brant Bassett, Violín, y Brooke Brummitt, secretaria de Richard Kitchen, el segundo jefe de la Estación CIA que atendía el trabajo contra Cuba.

“Librado Luna, seudónimo Baconao, empleado de la Oficina de Servicios Generales.

“Rodimiro Camacho Bárcenas, F-246, empleado de la Oficina de Seguridad. Había sido reclutado con anterioridad, lo contacté en 1986 pero se negó. Era empleado mexicano de la Oficina de Seguridad de la Embajada, encargado del procesamiento del personal mexicano que se contrataba, así como de las investigaciones en coordinación con las diferentes policías y servicios de seguridad mexicanos. Fue reclutado a fines de la década de 1970. Proporcionó información sobre el funcionamiento de la Oficina de Seguridad de la Embajada y sus vínculos con la seguridad mexicana. Después se interrumpió el contacto. A mi llegada a México en 1986 realicé un nuevo acercamiento pero él se negó. Según supe después, por información de Barry Thein, oficial de la CIA con el que estuve en contacto en México, en 2000 fue despedido de la Embajada al comprobarse sus vínculos con la Inteligencia cubana; lo cual consta en una resolución del Congreso de la Unión que aprueba las altas y bajas de empleados mexicanos en las embajadas.

“Evangelina Mendizábal, ministra consejera de la Embajada de Guatemala, con quien establecí una relación de confianza. Ella era lo que en los términos de la DI se denomina Relación de Confianza, una persona que por razones ideológicas coopera con brindar la información política que le solicitamos sobre su país. Era el periodo en que gobernaba Vinicio Cerezo [en Guatemala], la información que nos proporcionaba era respecto a la situación del gobierno respecto a la URNG [Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca]. En ausencia del

embajador ella se quedaba al frente por tener el rango de ministra consejera.

“El embajador Roberto Rodríguez Hernández, actual cónsul general de México en Phoenix, Arizona. Fue secretario particular del subsecretario de Relaciones Exteriores, lo atendía como Relación de Confianza. Proporcionaba información interna de la Secretaría sobre el personal de la Embajada de Estados Unidos que no aparecía en el directorio diplomático. Durante su estancia anterior en Budapest proporcionó información sobre el oficial de la CIA Brant Bassett.

“Julio Rochón Siri, Sirio, residente uruguayo en México. Lo recluté para dirigirlo en el acercamiento amoroso a la oficial analista de la Estación CIA, Berta, Kathlen Blevins en 1990 sobre base ideológica. Había sido miembro de la Juventud Comunista de Uruguay y había emigrado a México. Había tenido relaciones con Linda Vrom, agente Laura, de nacionalidad estadunidense.

“Fue dirigido a establecer relaciones amorosas con la oficial analista de alta categoría en la Estación CIA en México, Kathleen Blevins, Berta, a quien conocíamos desde 1972, cuando la identificó Philip Agee, P-103. Después se le puso el seudónimo Pont, cuando estaba ubicada en la Estación de la CIA en Chile, donde también era analista y elaboraba informes en los que se recopilaba lo obtenido a través de las diversas fuentes cuando se desarrollaban las operaciones para el derrocamiento del entonces presidente de Unidad Popular, Salvador Allende.

“El acercamiento a Kathleen lo realizamos en un conocido Bar de la Zona Rosa en la Ciudad México, donde acudían habitualmente mujeres y hombres solos a establecer relaciones. Coordinamos el ‘encuentro casual’, con Linda, para que llevara a Kathleen, de quien se había hecho amiga, por ser su profesora de aerobic en la Embajada. Sobre Kathleen conocíamos amplia información a través de Linda, incluso recuerdo que grabamos varias conversaciones de ella con Linda, en su apartamento. La información sobre la situación personal la comprobamos y ampliamos a través de sus cartas personales que obtuvimos a través de la Operación Lupa.

“Berta se enamoró de Sirio, quien en 1991 regresó a cumplir una nueva asignación en el Cuartel General de la CIA y mantuvo la relación con ella por correspondencia. La relación de Berta con Sirio, era una contravención de las reglas de la CIA por tener él la condición de comunista.

“José de Jesús Gutiérrez Mercado, L-107. Durante 8 años fue agente dentro de la oficina consular y de seguridad de la Embajada de Estados Unidos, de la cual fue separado y lo dirigimos a penetrar al Cisen a nivel de base. Lo dirigí en el reclutamiento de Arturo Durán a nombre del Cisen, es decir bajo tercera bandera, combinado con pago en efectivo. Después de iniciar su reclutamiento, lo concluí interpretando el papel de jefe de José en el Cisen.

“Sergio Renato Pineda Muñoz, Persa, jefe de la oficina de Prensa Latina en México en 1982-1983. Murió en 1994 en

Page 131: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

131

Perú en circunstancias sospechosas. El Centro tenía una opinión negativa de él, influida por información del oficial de la DGI Elías Sarraff (padre de Rolando Sarraff, el oficial de la DI reclutado por la CIA que fue liberado y enviado a Estados Unidos en diciembre pasado). Fue reclutado por la CIA cumpliendo la misión que le dimos desarrollándola exitosamente. Continuó después como jefe de PRELA en Brasil y Perú. No se descarta que la CIA lo haya descubierto como agente de la DI y lo haya eliminado, es una hipótesis que se debe investigar.

“Marta Solís Campos, Amalia, costarricense-mexicana, esposa del oficial de la DGI de apellido Sinobas. Periodista de la revista Siempre. Una magnífica y eficaz agente de juego operativo, su papel fue clave en el desarrollo de las operaciones de reclutamiento de los oficiales CIA Gerald J Peterson y Lane Nordholm, los cuales no se concluyeron exitosamente por otros motivos. Fue quemada por el mayor de la DGI Florentino Azpillaga, quien desertó en Viena a mediados de 1987.

“Pedro Monzón Barata, Aquiles II. Fue el primer juego operativo que se desarrolló en México, duró poco, fue mal preparado y dirigido; fue detectado por la CIA y se interrumpió la relación con él en 1975. Fue embajador de Cuba en Malasia y Australia. Es hermano de Mario Monzón Barata, Aquiles, oficial de la DGI expulsado de la misión en la Organización de las Naciones Unidas en 1982 por violar leyes del embargo, y quien murió de un ataque al corazón.

“Iván Puri, Caney, consejero comercial de la Embajada de Cuba en México entre 1980-1983. Era un agente de juego operativo, es decir, trabajaba para la CIA cumpliendo órdenes de la DGI. Obtuvo información de gran valor sobre los intereses informativos de la CIA. Fue atendido en el Centro Principal en La Habana por Florentino Azpillaga, oficial de la DGI que desertó en 1987. Fue dirigido a la caracterización del oficial de la CIA que lo atendía, con seudónimo Dante, su identidad real era Daniel Flores, de origen mexicano. A través de él obteníamos los intereses informativos de la Estación sobre la actividad comercial de Cuba en México, lo cual era una línea permanente de la CIA, así como los intereses de caracterización de los oficiales de la DGI.

“Jesús Somohano, Voluntario, mexicano, casado con Serafina Naranjo, también reclutada como agente. Fue utilizado en función del estudio de los oficiales Peterson y Nordholm. La CIA cesó las relaciones con él. Lane Nordholm lo utilizó para caracterizar al vicecónsul y oficial de la DGI Alfonso Santos.”

José Réyez, @jose_contra / Primera parte de cuatro

126. La gran prost i tu ta "Tóp icos sobre la Ig les ia a lo largo de la h is tor ia "

San Pablo, 18 de marzo de 2015 a las 10:02

(SP).- SAN PABLO publica en este mes de marzo La gran prostituta (Tópicos sobre la Iglesia a lo largo de la historia), un libro escrito por siete mujeres, todas ellas historiadoras pero no todas católicas, que tiene como finalidad aclarar desde el punto de vista histórico algunos estereotipos muy difundidos sobre la historia de la Iglesia que han con-tribuido a deformar su imagen pública, y que tienen que ver con la Inquisición, la mujer, el antisemitismo, la ciencia, el sexo o el celibato, entre otros temas.

El título del libro, La gran prostituta, se refiere al mo-do injurioso como la Iglesia es conocida por sus críti-cos desde hace siglos, insulto que resume en cierto sentido todos estos tópicos: la Iglesia como represora mediante la Inquisición, fomentadora del antisemi-tismo, enemiga del sexo, opresora de la mujer, con-traria a la ciencia, partidaria de la exaltación del dolor y el sufrimiento, legisladora de la obligatoriedad del celibato, desviada de la pureza de sus orígenes, an-ticuada en sus planteamientos y doctrinas...

Lucetta Scaraffia, teóloga e historiadora, es editorial-ista de L'Osservatore Romano y corresponsable de la edición del suplemento mensual dedicado a la mujer de este periódico. Responsable de los capítulos dedi-cados al celibato sacerdotal y a la supuesta falta de modernidad de la Iglesia católica, coordina en este libro un equipo de historiadoras compuesto por Syl-vie Barnay, que analiza el tema que da título al libro; Sandra Isetta, que estudia el mito de los orígenes; Anna Foa, que repasa la historia de la Inquisición y el antisemitismo; Margherita Pelaja, que se centra en el odio al sexo; Giulia Galeotti, que contempla los temas de la ciencia y de la mujer, y Cristiana Dobner, que estudia el tema del dolor y sufrimiento.

El trabajo de todas ellas ha consistido en revisar y depurar estas opiniones, con la intención de hacer una valoración y un debate sobre la Iglesia desde el conocimiento de la verdad histórica.

Para saber más, pincha aquí:

127. "Franc isco , la pr imavera de l Evange l io " , un aná l is is a los dos años de l papa Bergog l io

PPC, 17 de marzo de 2015 a las 09:51

(PPC).- Cuando se están cumpliendo los dos años del inicio del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, la editorial PPC publica ‘Francisco, la primavera del Evangelio', de Frédéric Lenoir.

"En este caótico inicio del siglo XXI es bien cierto que el Evangelio vuelve a florecer", dice en el prólogo Le-noir, el autor de mayor éxito en Francia en el ámbito de la edición religiosa. Para él, Francisco ha sabido llegar en muy poco tiempo al corazón de creyentes y

Page 132: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

132

no creyentes, católicos practicantes y no practi-cantes, protestantes, judíos, musulmanes, agnósticos y hasta ateos.

Pero más allá de esto, el auténtico programa que este papa revolucionario trae consigo es el anuncio de la "Buena Noticia", y desde ahí es desde donde emanan todas las necesarias reformas eclesiales. "Lo que Francisco pretende promover, ante todo -sigue el au-tor-, es un nuevo talante, un cambio de mentalidad para que la Iglesia recobre su razón de ser primera: dar testimonio, tras los pasos de Cristo, de que Dios no es juez, sino liberador, que el amor que levanta lo caído es más importante que la ley que condena, que el Evangelio es un mensaje de vida que humaniza".

‘Francisco, la primavera del Evangelio' analiza los gestos, hechos y palabras de un papa que está "en las antípodas del carácter institucional de su función", partiendo de las cuestiones más queridas para él: su deseo de poner amor y misericordia en el corazón de toda práctica eclesial, y su voluntad de abrir la Iglesia e implicarla en temas importantes para la sociedad actual (justicia social, ecología, diálogo entre los pueblos y las culturas), con la vista puesta en el bien común de la humanidad.

Lenoir aborda cada uno de estos temas y propósitos de Francisco, recordando y explicitando el mensaje de Cristo que los fundamenta y comentando algunos "descarríos históricos" de la Iglesia que Bergoglio está tratando de corregir con reformas concretas.

"Es a la vez papa y profeta, y desde la cumbre de la institución intenta reformarla y darle un nuevo aliento -reflexiona Lenoir-. (...) Está reformando en profundidad la Iglesia y ya se está imponiendo como un extraordinario anunciador del corazón del men-saje del Evangelio: colocar por encima de todo el amor al próximo con vistas a la edificación de una fraternidad humana universal".

Frédéric Lenoir es filósofo, novelista, dramaturgo y director del suplemento ‘Le Monde des religions', del diario francés ‘Le Monde'. Sus libros han sido tra-ducidos a una veintena de lenguas. En PPC ha publi-cado ‘Sócrates, Jesús, Buda. Tres maestros de vida' (2013).

128. Franc isco : "Que n inguna fami l ia quede exc lu ida de la Ig les ia , ya sea dentro como fuera de l red i l "

El Pontífice denuncia que el paro convierte a los jóvenes en una "presa fácil" para las mafias

RD, 25 de marzo de 2015 a las 12:03

El Papa ha renovado su llamamiento a promover la familia en la sociedad y a

defenderla de las amenazas que la desafían en la actualidad, al tiempo que ha pedido "oraciones" y "no chismorreos" para el próximo Síno-do sobre la Familia que tendrá lugar en octubre de este año. "La Iglesia necesita oraciones para el Síno-do, no chismorreos", ha exclamado durante la audi-encia general de este miércoles.

El Papa ha dirigido su llamamiento de oraciones para el Sínodo a cardenales, religiosos y fieles laicos, pero también a "los que ya no están acostumbrados a hacerlo" y a los que están "alejados de la Iglesia". "Es por el bien de todos", ha repetido el Pontífice.

Francisco ha destacado la conexión "sagrada e invio-lable" entre Iglesia y familia. Así, ha explicado que el papel fundamental de la Iglesia en su relación con las familias es preocuparse por ellas, sobre todo por las que han sido "heridas", "mortificadas", aquellas que han caído "en el pecado" o se han "alejado de la Igle-sia".

En este sentido, ha pedido que la Iglesia se esfuerce para que ninguna familia quede excluida de la Iglesia "ya sea dentro como fuera del redil".

Durante su discurso, ha pedido que se rece para que la Iglesia sea "capaz de cumplir esta misión" y enfocar al Sínodo de la Familia que se celebrará el próximo octubre. Por ello, ha pedido oraciones que estén llenas de "amor" y de la "compasión del buen pastor", que a su vez sean "sostenidas y animadas por la Gra-cia de Dios". Al tiempo, ha reclamado que se rece pa-ra que la Iglesia esté más unida y sea "testigo de la verdad del amor de Dios y de su misericordia para las familias del mundo".

Por otro lado, el Papa ha denunciado que el paro convierte a los jóvenes en una "presa fácil" para las mafias, al tiempo que ha renovado su llamamiento para que prevalezca la lógica de la "solidaridad y la justicia" y no la del "provecho" en las cuestiones del trabajo. "Luchemos por esto, la justicia del trabajo", ha exclamado.

En este sentido, ha pedido que en el centro de las cuestiones del trabajo se ponga siempre "al hombre y su dignidad" porque, a su juicio, los asuntos laborales son una cuestión de "justicia". Así, ha dicho que el paro es "el drama de nuestro tiempo". "Es una injusti-cia no poder tener trabajo. Cuando no se gana el pan, se pierde la dignidad", ha denunciado.

Palabras del Papa en la Audiencia:

Queridos hermanos y hermanas:

El 25 de marzo celebramos la fiesta de la Anunciación. El Arcángel Gabriel visita a la Virgen María y le dice que concebirá y dará a luz al Hijo de Dios. Con este anuncio,

Page 133: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

133

el Señor ilumina y refuerza la fe de María, como lo hará luego con su esposo José, para que Jesús nazca y sea acogido en el calor de una familia.

Hoy que, en muchos países, se celebra la Jornada por la Vida, se cumplen veinte años de la Encíclica Evangelium vitae, en la que la familia ocupa un puesto central. Desde el principio, Dios bendijo al hombre y a la mujer para que formasen una comunidad de amor para transmitir la vida. En el sacramento del matrimonio, los esposos cristianos se comprometen con esta bendición durante toda la vida; y la Iglesia, por su parte, se obliga a no abandonar a la nueva familia, ni siquiera cuando ésta se aleje o caiga en el pecado, llamándola siempre a la conversión y a la reconciliación con el Señor.

Para llevar a cabo esta misión, la Iglesia necesita una oración llena de amor por la familia y por la vida.

Por eso, les propongo rezar insistentemente por el próx-imo Sínodo de los Obispos, sobre la familia, para que la Iglesia esté cada vez más comprometida y más unida en su testimonio del amor y la misericordia de Dios con todas las familias.

Saludo a los peregrinos de lengua española, en especial a los grupos provenientes de España, Uruguay, Colom-bia, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Les pido, por favor, que no falten las oraciones de todos por el Sínodo. Necesitamos oraciones, no chismes. Que recen también los que se sienten alejados o no están habituados a rezar. Muchas gracias.

Texto completo de la Catequesis del Papa

ORACIÓN PARA EL SÍNODO SOBRE LA FAMILIA

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Buenos días pero no una linda jornada ¿eh?

Hoy la audiencia se lleva a cabo en dos lugares diferentes, como hacemos cuando llueve: ustedes aquí en la plaza, y muchos enfermos en el Aula Pablo VI que siguen la audiencia a través de las pantallas gigantes. Ahora, como un gesto de fraternal cortesía, los salu-damos con un aplauso. ¡Y no es fácil aplaudir con el paraguas en la mano! ¿Eh?

En nuestro camino de catequesis sobre la familia, hoy es una etapa un poco especial: será una pausa de oración.

El 25 de marzo, de hecho, en la Iglesia celebramos sol-emnemente la Anunciación, el inicio del misterio de la Encarnación. El Arcángel Gabriel visita la humilde muchacha de Nazaret y le anuncia que concebirá y da-rá a luz al Hijo de Dios. Con este anuncio, el Señor ilu-mina y fortalece la fe de María, como luego hará

también con su esposo José, para que Jesús pueda nacer en una familia hu-mana. Esto es muy bello: nos muestra

que profundo es el misterio de la En-carnación, así como Dios lo ha querido, que comprende no solamente la concepción en el vientre de la madre, sino también la acogida en una verdadera familia. Hoy me gustaría contemplar con ustedes la belleza de este vínculo. La belleza de esta condescendencia de Dios; y podemos hacerlo recitando juntos el Ave María, que en la primera parte retoma precisamente las mismas palabras del Ángel, aquellas que le dirigió a la Virgen. Oremos juntos:

«Dios te salve María

llena eres de gracia

el Señor es contigo;

bendita tú eres

entre todas las mujeres,

y bendito es el fruto

de tu vientre, Jesús.

Santa María, Madre de Dios,

ruega por nosotros, pecadores,

ahora y en la ahora

de nuestra muerte. Amén»

Y ahora un segundo aspecto: el 25 de marzo, solemni-dad de la Anunciación, en muchos países se celebra la Jornada por la Vida. Por ello, veinte años atrás, San Juan Pablo II en esta fecha firmó la Encíclica Evangeli-um vitae. Para conmemorar este aniversario hoy están presentes en la Plaza muchos adherentes del Movimien-to por la Vida. En la Evangelium Vitae la familia ocupa un lugar central, en cuanto es el seno de la vida hu-mana. La palabra de mi venerado Predecesor nos recuerda que la pareja humana ha sido bendecida por Dios desde el principio para formar una comunidad de amor y de vida, a la que ha sido confiada la misión de la procreación. Los esposos cristianos, celebrando el sacramento del matrimonio, se vuelven disponibles pa-ra honrar esta bendición, con la gracia de Cristo, para toda la vida. La Iglesia, por su parte, se compromete solemnemente a cuidar a la familia que nace, como un don de Dios para su propia vida, en las buenas y en las malas: el vínculo entre la Iglesia y la familia es sagrado e inviolable. La Iglesia, como madre, nunca abandona la familia, aun cuando esta está abatida, herida y mor-tificada de tantas maneras. Ni siquiera cuando cae en el pecado, o se aleja de la Iglesia; siempre hará de todo para tratar de curarla y de sanarla, para invitarla a la conversión y para reconciliarla con el Señor.

Y bien, si esta es la tarea, es claro cuánta oración nece-sita la Iglesia para ser capaz, en todo tiempo, de cumplir esta misión. Una oración llena de amor por la

Page 134: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

134

familia y por la vida. Una oración que sabe regocijarse con los que gozan y sufrir con los que sufren.

He aquí entonces lo que junto con mis colaboradores, hemos pensado proponerles hoy: renovar la oración pa-ra el Sínodo de los Obispos sobre la familia. Relanza-mos este compromiso hasta el próximo octubre, cuando tendrá lugar la Asamblea sinodal ordinaria dedicada a la familia. Quisiera que esta oración, al igual que todo el camino sinodal, esté animada por la compasión del Buen Pastor por su rebaño, especialmente por las per-sonas y familias que por diversos motivos están «cansadas y abatidas, como ovejas que no tienen pas-tor» (Mt 9,36). Así, sostenida y animada por la gracia de Dios, la Iglesia podrá estar aún más comprometida y más unida, en el testimonio de la verdad del amor de Dios y de su misericordia por las familias del mundo, ninguna excluida, tanto dentro como fuera del redil.

Les pido que por favor no hagan faltar su oración. To-dos - el Papa, Cardenales, Obispos, sacerdotes, religi-osos, religiosas y fieles laicos - todos estamos llamados a rezar por el Sínodo. De esto hay necesidad, ¡no de habladurías! Invito a rezar también a cuantos se sien-ten alejados, o que ya no están acostumbrados a hacer-lo. Esta oración por el Sínodo sobre la familia es por el bien de todos. Sé que esta mañana les entregaron una estampita, y que la tienen entre sus manos. Tal vez es-tará un poco mojada... Los invito a conservarla y llevar-la con ustedes, para que en los próximos meses puedan recitarla a menudo, con santa insistencia, como Jesús nos ha pedido. Ahora la rezamos juntos:

Jesús, María y José,

en ustedes contemplamos

el esplendor del amor verdadero,

a ustedes nos dirigimos con fe.

Santa Familia de Nazaret

hagan nuestras familias

lugares de comunión y cenáculos de oración,

auténticas escuelas del Evangelio

y pequeñas Iglesias domésticas.

Santa Familia de Nazaret,

que nunca más en las familias haya

violencia, cerrazón y división:

quienquiera haya sido herido o escandalizado

conozca pronto el consuelo y la sanación.

Santa Familia de Nazaret,

que el próximo Sínodo de los Obispos

pueda volver a despertar en todos la conciencia

del carácter sagrado e inviolable de la familia

de su belleza en el proyecto de Dios.

Jesús, María y José,

escuchen, atiendan nuestra súplica. Amén.

EVENTOS 129. XXII I Premio Nac iona l de DH Don

Serg io Méndez Arceo Las organizaciones que este año nos hemos sumado al trabajo de organización y entrega del XXIII Premio Nacional de Derechos Humanos“Don Sergio Méndez Arceo” nos reunimos el pasado miércoles 11 de marzo para llevar a cabo la Sesión de Jurado de este Premio y al respecto comunicamos lo siguiente:

- Este año en la Categoría Grupal de este premio, recibimos un total de 10 registros de Candidatos postulados para recibir este Premio y que a continuación se enlistan.

§ Comunidad Indígena Otomí-Ñathó de San Francisco Xochicuautla, Estado de México.

§ Comunidad de Ostula, Estado de Michoacán.

§ Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, Con Sede en el Estado de México.

§ Unidad Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, Puebla, Pue.

§ Espacio Libre Independiente Marabunta A. C., México D. F.

§ HIJOS por la Identidad y la Justicia contra el olvido y el Silencio, México D. F.

§ Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM), Saltillo, Coah.

§ Revista Digital Desinformémonos, México, D. F.

§ Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua en Morelos, Puebla y Tlaxcala.

§ Kalli Luz Marina A. C., Mpio. Rafael Delgado, Veracruz.

- En la Categoría Individual de este Premio, se recibieron 4 candidaturas que se enlistan a continuación.

§ Fray Tomás González Castillo, Tenosique, Tabasco.

§ Areli Sandoval Terán, México, D. F.

§ Clara Gabriela Meyra Segura, México D. F.

§ Herman Bellinghausen, Chiapas.

Page 135: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

135

Este año el ganador en la Categoría Individual es Fray Tomás González Castillo[1] y en la Categoría Grupal la Comunidad Indígena Otomí-Ñathó de San Francisco Xochicuautla[2]

El Premio consiste en un Diploma y 10,000 pesos en la categoría Grupal y un Diploma y 5,000 pesos en la categoría Individual.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo sábado 25 de abril a las 4 PM en la capilla abierta de la Catedral de Cuernavaca.

También se anuncia que el 17 de abril a las 16 horas se realizará el Foro “Por el camino de Don Sergio: Solidaridad y participación en la lucha de los oprimidos”. Se tiene confirmada la participación de: Don Raúl Vera, la UPVA 28 de octubre, y Samir Flores de la comunidad de Amilcingo. El Foro se llevará a cabo en las instalaciones del Museo de la Ciudad de Cuernavaca (Av. Morelos #263, Centro, 62000 Cuernavaca, Mor.)

Mayores informes con Soila Luna Pineda, Tel. (01777) 318-37-72 044 777 152-7315 o a través del correo electrónico [email protected]

Facebook: Premio Nacional de DH Don Sergio Méndez Arceo Twitter: @FunDonSergio #PremioDonSergio

Información difundida por la Comisión de Difusión del XXIII Premio Nacional de Derechos Humanos Don Sergio Méndez Arceo

130. Déc imo Pr imer Seminar io : “Procesos Po l í t icos Y Perspect ivas De La Izqu ierda En Amér ica Lat ina”

Una visión desde la solidaridad

Tema: Defensa de la soberanía ante los ataques con nuevas modalidade

5ª. Sesión: martes 07 de abril de 2015

MÉXICO: La nueva Constituyente y el proceso electoral.

Francisco Saucedo y Maricarmen Montes.

6ª. Sesión: martes 14 de abril de 2015

PUERTO RICO: La histórica lucha por su independencia del imperio.

Ponente pendiente.

7ª. Sesión: martes 28 de abril de 2015

MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: Migración, la esperanza y los desafíos.

Javier Urbano, especialista en el tema, de la Universidad Iberoamericana

8ª. Sesión: jueves 07 de mayo 2015

CUBA: La nueva relación Cuba-EUA.

Angel Guerra Cabrera, articulista de La Jornada

9ª. Sesión: Martes 19 de mayo 2015

MÉXICO: Corrupción, violencia e impunidad, ¿un mal necesario?

Mario Patrón, del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro

10ª. Sesión: martes 26 de mayo 2015

'El capital en el siglo XXI', de Thomas Piketty.

Comentado por el Maestro Andrés Peñaloza.

11ª. Sesión: martes 09 de junio 2015

MÉXICO: Revisión de los resultados de la elección del 7 de junio

Todo el Seminario.

El Seminario no tiene ningún costo - Programa sujeto a ajustes

Se entregará Constancia a quienes asistan al 80% de las se-siones de este y el siguiente ciclo combinados.

Martes de 18 a 20 horas en las fechas indicadas en el pro-grama, excepto el 7 de mayo JUEVES. Mayores informes e inscripciones al correo-E: [email protected]

Lugar: Calle de Zarco #115, a unos pasos de la estación Guerrero de la línea 3 del Metro y de la línea Buenavista-Ciudad Azteca y a una cuadra de la Estación Guerrero del Metrobus.

Convocan: MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD NUESTRA AMÉRICA - MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBA - COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARI-DAD CON VENEZUELA - COMITÉ MEXICANO DE SOLIDA-RIDAD CON BOLIVIA.

131. I I Convenc ión Nac iona l Popu lar en la Normal de Ayotz inapa

La lucha por la presentación con vida de los 43 Nor-malistas desaparecidos de AYOTZINAPA y el castigo a los culpables por el delito de su desaparición forza-da, tortura y ejecuciones extrajudiciales continua a diferentes ritmos y dinámicas en todo el país y múlti-ples ciudades del mundo.

La supuesta “verdad histórica” de la PGR de que fueron asesinados por una banda de narcotraficantes que los confundió con un grupo rival, ha sido refuta-da por numerosos especialistas, por lo que su in-tención de cerrar el caso carece de sustento al no es-tar agotadas las principales líneas de investigación y al no haberse corroborado científicamente el deceso de los estudiantes desaparecidos.

Page 136: BOLETIN ALAS 109

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 3 * 14 - 29 mar 2015 * NUM. 109

136

Las organizaciones independientes y democráticas sostenemos categóricamente que la única salida válida es la presentación con vida de los desaparecidos y el castigo de todos los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes con-siderando que el delito de desaparición forzada, tor-tura y ejecuciones extrajudiciales es un crimen de le-sa humanidad que no prescribe y cuya responsabi-lidad final recae en el Estado.

Cada día es más evidente, que el Gobierno Federal utiliza tácticas contrainsurgentes aplicadas en otros países, apostando al desgaste del movimiento a fin de aislarlo para posteriormente contenerlo mediante la aplicación de la represión brutal en todas sus man-ifestaciones.

Por lo anterior, las tareas actuales del movimiento popular, además de la lucha reivindicativa, tienen que ver con la necesidad de la construcción de un proceso de unidad y organización. En dicho pro-ceso tienen cabida todos los que reconocen que pa-ra transformar este país se requiere las más amplia unidad y el más férreo compromiso con la organi-zación social que se supedite al mandato de las masas y combine todas las formas de lucha.

En esta tarea la Convención Nacional Popular juega un papel fundamental como espacio de articulación, de acción común y de acumulación de fuerzas en la perspectiva de modificar de raíz el injusto régimen económico, político y social que hemos padecido los mexicanos.

Compañeras y compañeros de lucha: Sabemos que no es un camino fácil lograr la unificación de nuestra fuerza, lo hemos vivido durante muchos años, pero tenemos claro que hoy, más que nunca, la exigencia para todos nosotros es sumar nuestra voluntad y ac-ción en este esfuerzo y llamamos a todas las fuerzas y personas democráticas para que nos demos la opor-tunidad de intentar nuevos procesos de organi-zación. Fraternalmente la Asamblea Nacional Popu-lar: CONVOCA a la II Convención Nacional Popular ba-jo las siguientes bases:

I.- De lugar y fecha:

En la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, los días 10, 11 y 12 de abril de 2015.

II.- Propósito General:

Generar la más amplia unidad entre las organi-zaciones sociales y la población en su conjunto, pa-ra resistir, acumular fuerzas, y buscar formas de or-

ganización cualitativamente superior-

es, en torno a la plataforma común, para la lucha por la presentación de los 43 normalis-tas desaparecidos por el Estado el pasado 26 de Sep-tiembre en Iguala, Guerrero.

III.- Propósitos Específicos

a) Consolidar la Plataforma de Lucha, con puntos no negociables.

b) Continuar con la ruta de discusión sobre los dis-tintos temas y por consenso tomar los acuerdos re-spectivos.

IV.- De los Participantes:

Todos los interesados en resolver los conflictos nacionales al lado del pueblo y sus organizaciones.

V.- Del orden del día:

a).- 10 de abril

09:00 AM Registro de participantes.

10:00 AM Inauguración por parte de estudiantes normalistas, madres y padres de los 43 compañeros desaparecidos.

11:00 AM Instalación de las mesas de trabajo:

Mesa 1. Construcción del referente nacional (estruc-tura y formas de organización).

Mesa 2. Programa Político.

Mesa 3. Plan nacional de lucha.

04:00 PM Receso para tomar alimentos.

5:00 PM Reinstalación de mesas, presentación y discusión final de propuestas de resolu-tivos por cada una de las mesas

b).- 11 de abril segundo día de actividades.

10:00 PM Reinstalación de mesas,

C).- 12 de abril, tercer día de actividades.

10:00 AM Instalación de la Plenaria General

01:00 PM Clausura de la II Convención Nacional Popular.

Entonación del Himno “Venceremos”.

CONVOCA: ASAMBLEA NACIONAL POPULAR