Boletín Anual 2010 - JUCONI México

4

Click here to load reader

description

Boletín anual 2010 de Fundación JUCONI, A.C. En el encontrarás temas relacionados al 1er Congreso Internacional JUCONI - Por un mundo sin violencia, los cursos de capacitación a organizaciones africanas por parte de nuestra Directora General, Alison Lane, y las mejoras continuas al Centro JUCONI.

Transcript of Boletín Anual 2010 - JUCONI México

Page 1: Boletín Anual 2010 - JUCONI México

Boletín Anual

2010No. 8

Viaje por África

Mejoras Continuas en el

Centro JUCONI

Por un mundosin violencia

4

3

1er Congreso Internacional

JUCONI

1er Congreso Internacional

JUCONI

Page 2: Boletín Anual 2010 - JUCONI México

Con gente proveniente de 11 países del mundo y 12 estados de la república, podemos atrevernos a afirmar que la primera edición del Congreso fue un gran éxito. El evento reunió a 63 ponentes expertos en temas de violencia familiar, infancia y marginación, así como a 300 participantes que trabajan direc-tamente con estas poblaciones vulnerables.

“He estado hablando con muchos colegas de la altísima calidad del Congreso, creo que fue evidente lo mucho que to-dos se enriquecieron con este evento tan cuidadosamente pla-neado. Organizar algo de esta magnitud fue un triunfo para un tema tan importante. Me sentí privilegiada de estar ahí y ser parte de semejante grupo de conferencistas internacionales tan renombrados”, Hilary Kennedy, Psicóloga Educativa y Cate-drática y Fundadora del Centro Internacional VIG.

Ayudar a las personas más necesitadas que viven en la mar-ginación y exclusión que son afectadas por la violencia familiar es una tarea compleja que requiere emplear todos los recursos disponibles en términos de conocimiento y capacitación para lograr resultados eficaces y eficientes. Es partiendo de esto que JUCONI decidió hacer el Congreso para promover el intercam-bio de experiencias entre las personas más renombradas en los temas relevantes a este sector (terapia individual y familiar, trabajo comunitari o, neurociencia y salud pública) y los pro-fesionales que trabajan desde su trinchera con poblaciones vulnerables.

Objetivos cumplidos1) Logramos difundir la importancia que tiene no sólo tra-

bajar con el niño, sino con toda su familia para lograr un cam-bio sustentable.

2) Colocamos en un primer plano la importancia de contar con relaciones afectivas seguras en la primera infancia (de 0 a 6 años) para el desarrollo saludable de una persona, llegando a la conclusión que es en esta etapa en la que debemos invertir para prevenir la violencia.

3) El Congreso ayudó a crear lazos entre personas y orga-nizaciones de distintos sectores que en conjunto tienen mucho que ofrecer.

4) Los distintos ponentes tuvieron la oportunidad de ver que su práctica es altamente relevante en el sector y les per-mitió repensar cómo podrían contribuir más.

5) Compartimos con el sector las investigaciones más reci-

1er Congreso Internacional JUCONI

entes sobre violencia y trabajo con grupos vulnerables directa-mente de los autores.

6) ¡Los participantes quedaron en espera del siguiente congreso!

Finalmente, el Congreso JUCONI sirvió para reforzar el concepto de compartir en el sector y ayudó a confirmar que la experiencia basada en el apoyo de otras áreas puede dar mucho valor al trabajo que se realiza día a día en la Fundación.

¿Qué sigue?A través de nuestro Centro de Recursos en internet

www.juconicomparte.org seguiremos buscando formas efi-caces de compartir métodos y conocimiento que ayuden a mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a las niñas, niños y familias marginadas afectadas por la violencia.

Y por supuesto hemos empezado a planear el congreso 2012 y ver cómo podemos superar el éxito de esta primera edición.

20 CIUDADES REPRESENTADAS

54 ORGANIZACIONESMEXICANAS REPRESENTADAS

11PAÍSES REPRESENTADOSArgentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Gran Bretaña, Guyana, Irlanda, México, Perú y Sudáfrica

1,957 VISITAS AL PORTALwww.congreso.juconi.org.mx

12 ESTADOS REPRESENTADOS

El Congreso en cifras

El Congreso sobrepasó todas mi expectativas, en todos los aspectos, desde la calidad de las ponencias hasta la organización

Janine Roberts, Terapeuta familiar y autora

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2010 se llevó a cabo el 1er Congreso Internacional JUCONI – Por un mundo sin violencia, teniendo como tema inaugural “violencia familiar, infancia y marginación: retos y respuestas”

NACIONALES: 35EXTRANJEROS: 28PONENTES

63300ASISTENCIA TOTAL

2

Boletín Anual

2 0 1 0

Page 3: Boletín Anual 2010 - JUCONI México

Boletín Anual

2 0 1 0

Foto:Nico Praat

Mientras miles de personas estaban llegando a Sudáfrica para la Copa Mundial, JUCONI estaba en otra parte del continente - en Kenia y Tanzania - para asesorar y dar capacitación a 4 organizaciones interesadas en explorar cómo trabajar con familias. El trabajo es parte de un programa piloto que está siendo liderado y financiado por la organización británica Railway Children para ver si los métodos de trabajo familiar usados por JUCONI pueden ser adaptadas a las circunstancias de las organizaciones Mkombozi y Adelisha, en Tanzania, y Undugu Society y Kitale, en Kenia.

Fue la segunda visita de capacitación por parte de JUCONI a estas organizaciones, esta vez realizada por Alison Lane, Directora General, siendo uno de los propósitos de las sesiones explorar las diferencias culturales que podrían influir en la aplicación del modelo de trabajo. Una de las características interesantes en esas sociedades africanas fue descubrir que las etapas de desarrollo del ser humano como las conocemos en occidente –bebé, niña/o, adolescente, adulto- sólo se utilizan para describir etapas cronológicas, pero culturalmente no se aplican de la misma forma.

Una persona es considerada niño o niña sino está ca-sado, tiene hijos y puede mantener a su propia familia económicamente. Frecuentemente, aún en esta fase de su vida “adulta” tienen que obedecer a sus padres (varones) y para algunos sólo logran su independencia y toma de de-cisión sobre sus vidas cuando contribuyen monetariamente a mantener a sus padres.

Otra diferencia interesante es el sistema de comunicación en las familias. A pesar de que las cosas están cambiando rápida-mente, la mayoría de las personas con las que se reunió Alison dijeron que había un sistema familiar muy jerárquico, especial-mente en las zonas semiurbanas y rurales. “A menos que seas el hijo mayor, rara vez hablas directamente con tu papá sobre un asunto importante y en algunos casos hasta con tu mamá. Lo más común es hablar con tu hermana o hermano mayor quien pasa el mensaje a tu mamá y ella se lo pasa a tu papá; la respu-esta regresa a través de la misma cadena. Aquí no hablas con tu papá, escuchas y obedeces”, señaló un participante.

Partiendo de esta experiencia familiar, para la mayoría de las personas en los grupos, escuchar era sinónimo de obedecer, por lo que entonces una parte de la capacitación se enfocó en identificar y desarrollar habilidades para escuchar. Otros temas incluyeron explorar la violencia doméstica y sus consecuencias; pensamiento sistémico y como introducir el trabajo con famil-ias, además de experimentar con algunas herramientas claves para este trabajo como el organigrama, mapas de relaciones y líneas de vida.

El trabajo duró 6 días en cada lugar y fue exitoso debido a que todas las organizaciones quedaron convencidas de los beneficios de hacer un trabajo con las familias de los niños que atienden. Ahora tienen planes para iniciar programas pilotos con familias a principios del 2011, mientras que JUCONI está planeando y preparando la siguiente ronda de capacitaciones para marzo de este año.

Aquí no hablas con tu papá, escuchas y obedecesParticipante en los grupos de capacitación en Sudáfrica

3

JUCONI promuevesus buenas prácticas

en África

JUCONI promuevesus buenas prácticas

en África

Page 4: Boletín Anual 2010 - JUCONI México

Boletín Anual

2 0 1 0

COMITÉ DIRECTIVOPresidente Luis Alberto Aziz ChecaVicepresidente Eduardo García MigoyaSecretario José Carlos Silva Sánchez-GavitoTesorero Hernán Sabau GarcíaPresidenta Honorífica Sarah Thomas de BenítezMiembro Fundador Honorífico: Ricardo Hess

VOCALESAndrew Wygard KaplandAlejandrina Jiménez Alejandro Pacheco PensadoAlejandro Sierra G.Arturo López Gallo

Eugenio Yarce AlfaroJoanna Wright - SerraLourdes Mier y Terán de Vargas

Anaxágoras 946-B, Col. del Valle,CP 03100, Benito Juárez, México, DFTel/Fax: (0155) 5540-2296 y 97

Privada Volcán de Colima 2720, Col. VolcanesCP 72410 Puebla, Puebla, MéxicoTel: (01222) 237-9416 // Fax: (01222) 243-3867

Búscanos en:

Mejorando el Centro JUCONI

Gracias a:Banamex, quien a través de su Programa deFomento Social “Sembrando Esperanzas” hizo posible el “Recubrimiento de la Cancha de Centro JUCONI” que ayudará al desarrollo físico y emocional de los niños.

4

Estos materialesson patrocinados por

Comisión Europea

En 2010, gracias a distintos patrocinadores, el Centro JUCONI inició modificaciones estructurales para ampliar sus servicios a

población de 0 a 6 años

www.juconi.org.mx Contacto: [email protected]