Boletin b 3

4
PRESENTACION DEL ESTADO DE RESULTADOS SEGÚN NIF B-3 E INIF 4 Por L.C. Ricardo Mújica Hernández Encargado Senior Grupo Méndez, Asesores de Negocios ANTECEDENTES El pasado mes de diciembre de 2006 el Con- sejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió la Norma de Información Financiera B-3 (NIF B-3) “Estado de Resultados” cuya aplicación es obliga- toria para los estados de resultados de los ejercicios iniciados el 1ro. de enero de 2007. La NIF B-3 contiene cambios importantes con relación al anterior boletín B-3, los cuales en su mayoría fueron realizados para tratar de homogeni- zar los conceptos establecidos en las Normas Inter- nacionales de Información Financiera (NIIF) vigen- tes, así mismo se incorporar conceptos establecidos por la seria NIF A, Marco Conceptual, la cual como bien sabemos inicio su vigencia a partir del 1ro. de enero de 2006. En este material comentaremos los cambios mas representativos para posteriormente presentar un comparativo entre el anterior boletín B-3 (emitido por el IMCP) y la NIF B-3 (emitida por el CINIF) NUEVO ENFOQUE PARA CLASIFICAR LOS INGRESOS, COSTOS Y GASTOS. Uno de los cambios mas significativos es el nuevo enfoque de clasificación de los ingresos, cos- tos y gastos el cual incorpora conceptos estableci- dos en la NIF A-5 “Elementos básicos de los estados financieros” tales como las Partidas Ordinarias, las Partidas no Ordinarias y las Partidas Especiales, en- tendiéndose por estas: PARTIDAS ORDINARIAS De manera general debemos entender por partidas ordinarias aquellas que se relacionan de manera directa con las actividades primarias de una entidad, es decir de aquellas que representan la fuente principal de los ingresos, independiente- mente de que estos sean de manera no frecuente PARTIDAS NO ORDINARIOS Son aquellas que se derivan de las activida- des que no representen la fuente principal de ingre- sos de una entidad. Generalmente estas partidas son infrecuentes, como puede ser por ejemplo una cancelación de una concesión, una expropiación, el exceso del valor razonable de los activos netos

Transcript of Boletin b 3

Page 1: Boletin b 3

P R E S E N T A C I O N D E L E S T A D O D E R E S U L T A D O S S E G Ú N N I F B - 3 E I N I F 4

Por L.C. Ricardo Mújica Hernández

Encargado Senior

Grupo Méndez, Asesores de Negocios

ANTECEDENTES

El pasado mes de diciembre de 2006 el Con-

sejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de

Normas de Información Financiera (CINIF) emitió la

Norma de Información Financiera B-3 (NIF B-3)

“Estado de Resultados” cuya aplicación es obliga-

toria para los estados de resultados de los ejercicios

iniciados el 1ro. de enero de 2007.

La NIF B-3 contiene cambios importantes

con relación al anterior boletín B-3, los cuales en su

mayoría fueron realizados para tratar de homogeni-

zar los conceptos establecidos en las Normas Inter-

nacionales de Información Financiera (NIIF) vigen-

tes, así mismo se incorporar conceptos establecidos

por la seria NIF A, Marco Conceptual, la cual como

bien sabemos inicio su vigencia a partir del 1ro. de

enero de 2006.

En este material comentaremos los cambios

mas representativos para posteriormente presentar

un comparativo entre el anterior boletín B-3 (emitido

por el IMCP) y la NIF B-3 (emitida por el CINIF)

NUEVO ENFOQUE PARA CLASIFICAR LOS INGRESOS,

COSTOS Y GASTOS.

Uno de los cambios mas significativos es el

nuevo enfoque de clasificación de los ingresos, cos-

tos y gastos el cual incorpora conceptos estableci-

dos en la NIF A-5 “Elementos básicos de los estados

financieros” tales como las Partidas Ordinarias, las

Partidas no Ordinarias y las Partidas Especiales, en-

tendiéndose por estas:

PARTIDAS ORDINARIAS

De manera general debemos entender por

partidas ordinarias aquellas que se relacionan de

manera directa con las actividades primarias de

una entidad, es decir de aquellas que representan

la fuente principal de los ingresos, independiente-

mente de que estos sean de manera no frecuente

PARTIDAS NO ORDINARIOS

Son aquellas que se derivan de las activida-

des que no representen la fuente principal de ingre-

sos de una entidad. Generalmente estas partidas

son infrecuentes, como puede ser por ejemplo una

cancelación de una concesión, una expropiación,

el exceso del valor razonable de los activos netos

Page 2: Boletin b 3

adquiridos sobre si costo de adquisición, etc. Estas

partidas “no ordinarias” sustituyen a las “partidas

extraordinarias” mencionadas en el Boletín B-3 ante-

rior.

PARTIDAS ESPECIALES

Otro de los cam-

bios realizados es el re-

lac ionado a la s

“partidas especiales”

definidas en el B-3 ante-

rior, que ahora deberán

ser presentadas dentro

del rubro de “otros in-

gresos y gastos” el cual

corresponde al grupo

de las “operaciones or-

dinarias”. Este rubro de-

be de comprender los

ingresos y gastos que se

derivan de operaciones

incidentales y que no constituyen “resultado integral

de financiamiento” ni “participación en los resulta-

dos de subsidiarias no consolidadas y asociadas”

CLASIFICACIONES PARA LA PRESENTACION DE COS-

TOS Y GASTOS.

En la NIF B-3 se establece que la posible clasi-

ficación de las partidas de costos y gastos, siendo

estas por FUNCION , por NATURALEZA, o por una

COMBINACION de ambas debe ser elegida por ca-

da entidad atendiendo a las necesidades de su ad-

ministración.

Ahora bien que debemos entender por cada

una de las clasificaciones.

Clasificación por Función.

Una clasificación con base en la función

muestra en rubros genéricos los tipos de costos y

gastos atendiendo a su contribución a los diferentes

niveles de utilidad o per-

dida dentro del estado

de resultados. Esta clasifi-

cación tiene como ca-

racterística fundamental

el separar el costo de

ventas de los demás cos-

tos y gastos. Comúnmen-

te los sectores comercial

e industrial utilizan esta

clasificación.

Clasificación por Natura-

leza

Una clasificación

con base a la naturaleza desglosa los rubros de cos-

tos y gastos, atendiendo a la esencia especifica del

tipo de costo o gasto de la entidad; es decir, no se

agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector

servicios utiliza esta clasificación.

EFECTO ACUMULADO AL INICIO DEL EJERCICIO POR

CAMBIOS CONTABLES.

De acuerdo a la NIF B-3 se elimina del estado

de resultados el rubro denominado efecto acumula-

do al inicio del ejercicio por cambios contables. Este

cambio se realizo debido a que en la NIF B-1, Cam-

bios contables y correcciones de errores, cualquier

efecto derivado del cambio en la aplicación de las

Página 2 P R E S E N T A C I O N D E L E S T A D O D E R E S U L T A D O S S E G Ú N N I F B - 3 E I N I F 4

Page 3: Boletin b 3

NIF´s que afecte periodos anteriores debe recono-

cerse en los resultados acumulados y no en la utili-

dad del año actual.

NIVELES DEL ESTADO DE RESULTADOS

En el estado de resultados se debe presentar

en primer lugar las partidas ordinarias y cuando me-

nos, los siguientes niveles:

• Utilidad o perdida antes de impuestos a la utili-

dad.

• Utilidad o perdida antes de las operaciones

discontinuas, y

• Utilidad o perdida neta.

Adicionalmente el Boletín B-3, establece la

posibilidad de incluirse rubros, agrupaciones o nive-

les de utilidad adicionales, cuando dicha presenta-

ción contribuya a un mejor entendimiento del des-

empeño económico y financiero de la entidad, tal

como la utilidad de operación, el cual es permitido,

mas no requerido.

RECLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

COMPARATICOS.

Los estados financieros comparativos que

incluyan periodos anteriores (2006 y anteriores) de-

berán ser reclasificados y presentados de conformi-

dad con lo establecido en la NIF B-3, considerando

para tal efecto lo dispuesto en la NIF B-1, Cambios

contables u correcciones de errores.

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILI-

DADES. (INIF 4)

El boletín B-3, Estado de Resultados, vigente

hasta el 31 de diciembre de 2006, señalaba expresa-

mente que la PTU debía presentarse dentro de las

misma sección del estado de resultados en donde

debía informarse el Impuesto Sobre la Renta.

Uno de los cambios relevantes que presenta

la NIF B-3 atendiendo a la convergencia con las Nor-

mas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

es que la PTU deja de reconocerse como un impues-

to a la utilidad. Por lo anterior, en virtud de los objeti-

vos de la NIF B-3 y en adición a que la PTU esta rela-

cionada con el tema de beneficios a los empleados,

las normas para su reconocimiento contable serán

tratadas en la NIF particular relativa.

En virtud de que aun no se ha emitido la NIF

particular relativa a los beneficios a los trabajadores,

surgieron dudas respecto a la presentación adecua-

da de la PTU en el estado de resultados, por este

motivo el CINIF concluyo mediante la emisión de la

“Interpretación a las Normas de Información Finan-

ciera 4(INIF 4)” que el rubro mas adecuado para re-

gistrar la PTU, es dentro del rubro de “Otros Ingresos y

gastos”

Con el fin de ilustrar las modificaciones planteadas

en por la NIF B-3, a continuación se muestra un cua-

dro con la estructura actual y la anterior del estado

de resultados.

Página 3 P R E S E N T A C I O N D E L E S T A D O D E R E S U L T A D O S S E G Ú N N I F B - 3 E I N I F 4

Page 4: Boletin b 3

NIF B-3 BOLETIN B-3 ANTERIOR

ORDINARIO

S

Ventas o ingresos netos Ingresos

(menos) Costo de Ventas (menos) Costo de lo vendido

(igual) Utilidad o perdida bruta (igual) Utilidad o perdida bruta

(menos) Gastos Generales (menos) Gastos de operación

Gastos de Venta Gastos de Venta

Gastos de Administración Gastos de Administración

(mas/menos) Otros Ingresos y gastos

(igual) Utilidad de operación

(mas/menos)

Otros ingresos y gastos no operativos (incluyendo partidas especiales)

(mas/menos)

Resultado Integral de Financiamiento (RIF)

(mas/menos)

Resultado Integral de Financiamiento (RIF)

(mas/menos)

Participación en los resultados de subsi-diarias no consolidadas y Asoc.

(mas/menos)

Participación en los resultados de subsi-diarias no consolidadas y Asoc.

NO ORDI-NARIOS

(mas/menos) Partidas no ordinarias

(igual)

Utilidad o perdida antes de impuestos a la utilidad

(igual) Utilidad antes de SIR y PTU

(menos) Impuesto a la Utilidad (menos) ISR

Renglón eliminado por la NIF B-3 (menos) PTU

(igual)

Utilidad o perdida antes de las opera-ciones discontinuadas

(igual) Utilidad o perdida por operaciones

continuas

(mas/menos) Operaciones Discontinuadas

(mas/menos) Operaciones discontinuadas

Renglón eliminado por la NIF B-3 se in-corpora en partidas no ordinarias

(mas/menos) Operaciones Extraordinarias

Renglón eliminado por la NIF B-1 (mas/

menos) Efecto acum. Al inicio del ejercicio por

cambios contables

(igual) Utilidad o perdida neta (igual) Utilidad o perdida neta

Utilidad por acción Utilidad por acción

P R E S E N T A C I O N D E L E S T A D O D E R E S U L T A D O S S E G Ú N N I F B - 3 E I N I F 4 Página 4