Boletin Biocultural. N° 2

8
BOLETÍN BIOCULTURAL Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal Boletín multimedia del Programa Nacional Biocultura - Año 1 - 2° Número

description

Este boletín contiene el informe del Programa Nacional Biocultura en su primera fase de acción.

Transcript of Boletin Biocultural. N° 2

Page 1: Boletin Biocultural. N° 2

B O L E T Í NBIOCULTURAL

Ministerio de Medio Ambiente y AguaViceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,

Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal

Boletín multimedia del Programa Nacional Biocultura - Año 1 - 2° Número

Page 2: Boletin Biocultural. N° 2

Grupo Warmis rescata rituales y tradicionesaymaras

Los pies de una veintena de mujeres se hundían en esa arena fresca, a la sombra de un árbol frondoso de la casa en el barrio de Achachicala, al noreste de la ciudad de La Paz. Es el Grupo Warmis, que se reúne el sábado del fin de semana en que hay la transición entre cuarto creciente y luna nueva, una sola vez al mes.

El trueque, práctica ancestral como un acto dereciprocidad y de garantizar la seguridad alimentaria

Ver nota completa >>>

Ver nota completa >>>

El trueque ha sido una forma de intercambio conocida y practicada desde tiempos precolombinos en los Andes siendo considerado una práctica que favorece a las familias desde el punto de vista económico, además de servir para establecer lazos de intercambio entre diferentes sectores campesinos/indígenas urbanos y rurales.

Publicaciones recomendadas

SABERES ANCESTRALES EN

LA AGRICULTURA

Sistema Endógeno bioculturalVilla Vaca Guzmán

SUMA QAMAÑAPor una convivialidad

postindustrial

Por: Javier Medina

Biocultura en acción

Page 3: Boletin Biocultural. N° 2

EL DESARROLLO ENDÓGENO SOSTENIBLE HACIA EL VIVIR BIENGestión sustentable de los ecosistemas, reafirmación cultural y soberanía alimentaria

741 Familias campesinas del Municipio de Independencia se encaminan hacia el vivir bien

Con una inversión de más de tres millones de bolivianos, cerca de 741 familias de 23 comunidades del municipio de Independencia lograron fortalecer la gestión sustentable de sus territorios a través de la revalorización e innovación de sabidurías locales, la buena gobernabilidad, la producción agroecológica y la implementación de prácticas de conservación.

La Fundación para la Autogestión y el Medio Ambiente (FUPAGEMA) con el financiamiento de la Cooperación Suiza en Bolivia a través del Programa Nacional Biocultura, desde septiembre de 2011 implementó el proyecto Sistema Endógeno Biocultural en el Municipio de Independencia (SEBI); fruto de un proceso de concertación y diálogo intercultural con sus autoridades locales y comunidades beneficiarias.

En ese sentido, el Programa Nacional Biocultura (PNB) encaró la implementación del SEBI a partir de iniciativas anteriores, como el Desarrollo Endógeno Sustentable; esta experiencia previa permitió comprender que los enfoques de integralidad deben tomar en cuenta necesariamente la participación sinérgica entre procesos económicos y ambientales; así como entre actores estatales - privados, externos - locales, etc.

Por tanto, en el caso del SEBI, los 4 ejes (Revalorización Socio-cultural, Producción y economía plural Gobernabilidad territorial y conservación de ecosistemas) que guiaron la implementación, necesariamente, tuvieron que estar vinculados; es decir, la implementación respondió a una lógica diferente de planificar e implementar proyectos, ya que esta propuesta contempló la integralidad desde un enfoque de conservación de la diversidad biológica y cultural; que consideró el significado holístico de la vida cotidiana de las naciones indígenas originarias campesinas, quienes articulan su dimensión material, social, espiritual y sus vínculos con la naturaleza, en una constante reproducción de la vida humana y natural.

En ese sentido, la implementación del enfoque biocultural debe ser entendido como una interfaz hacia el horizonte civilizatorio del vivir bien en el marco del entendimiento pluricultural del Estado boliviano.

• La implementación de proyectos Bioculturales, deben considerar

el significado holístico de la vida cotidiana de las comunidades, que

articula su dimensión material, social, espiritual y sus vínculos con la

naturaleza, en la constante reproducción de la vida humana y natural.

• Es necesario establecer modalidades de articulación de las políticas

formadas a nivel local con las de carácter nacional o subnacional.

• El enfoque biocultural permite generar un marco metodológico que

hace posible la innovación de conocimientos (saberes y procedimientos)

para la resolución de problemas estructurales y prácticos de las

comunidades campesinas indígenas, en campos productivos/

económicos y otros.

EN RESUMEN

Page 4: Boletin Biocultural. N° 2

TERRRITORIALIDAD Y ACUERDOSTerritorialmente se intervino en 5 subcentrales de las 3 centrales regionales del Municipio de Independencia, beneficiando a 23 comunidades. En ese sentido, para facilitar la cogestión y la implementación operativa del SEB, se conformó el Concejo Local Biocultural que contenia a las autoridades de las organizaciones de base de hombres y mujeres (centrales, subcentrales y sindicatos), del gobierno municipal e institución ejecutora. Esta instancia permitió ejercer un acompañamiento y seguimiento permanente a la implementación del SEB, logrando tomar decisiones de manera concertada entre todos los actores involucrados con el SEBI.

CONCRECIONESRevalorizacion: Capacitación de 83 maestros y 22 directores de núcleo con conocimientos y capacidades para int

egrar la revalorización de saberes locales en el currículo educativo para la aplicación de la Ley Abelino Siñañi a través de la recreación de la la identidad cultural en ferias y festivales acorde con el calendario agrofestivo.

Producción y economía plural: 658 familias incrementan en un 60 % la superficie bajo riego incrementando la productividad agrícola en al menos 20% y la diversificación de frutales incorporando 5 nuevas especies. Mejorando los ingresos económicos en por lo menos un 15% y fortaleciendo la soberanía alimentaria de las familias campesinas.

Gobernabilidad Territorial: 9 organizaciones de mujeres constituidas y fortalecidas además de 17 líderes jóvenes formados como técnicos, en coordinación con AGRUCO-UMSS.

Conservación de Ecosistemas: 76 hectáreas reforestadas con especies nativas (Pino de Monte, Kewiña y Soto) y exóticas (Pino y Eucalipto).-70 familias implementan parcelas integrales con practicas de conservación y manejo agroecológico, con una superficie de 2,6 Ha. (ver gráfico 1).

Gráfico N° 1.- Vida cotidiana y el Enfoque Biocultural

Page 5: Boletin Biocultural. N° 2

El programa Nacional Biocultura (PNB) es

una iniciativa conjunta del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua (MMAyA) y la Cooperación

Suiza en Bolivia (COSUDE), cuyo objetivo

principal es contribuir a la conservación de

los ecosistemas y el “Vivir Bien” (reducción de

la pobreza) de comunidades campesinas e

indígenas de la región andina del país, a través

del manejo sustentable de su biodiversidad,

así como del respeto y la revalorización de

culturas locales. En ese marco, se implementan

proyectos en municipios y comunidades

bajo la concepción de “Sistemas Endógenos

Bioculturales” (SEBs), que incluyen la

implementación de acciones de revalorización

cultural, gobernabilidad territorial,

conservación de ecosistemas y económica

productivas de manera interrelacionada y

sinérgica, con el propósito de contribuir al “Vivir

Bien” en comunidades indígena originaria y campesinas.

Este material presenta algunos de los avances

obtenidos a partir de la implementación

del PNB en el SEB Tomina Villa Serrano del

Departamento de Chuquisaca.

SEB Tomina Villa SerranoVideo -

Page 6: Boletin Biocultural. N° 2

Ficha deRevalorización

Como respuesta y alternativa a los modelos de desarrollo capitalista, AGRUCO en Bolivia y el PRATEC en el Perú, vienen recopilando conocimientos del acervo local desde el año 1988, plasmándolos en fichas de revalorización, elaboradas por los mismos practicantes del conocimiento. Estas fichas buscan la revalorización de las sabidurías de las naciones indígenas originarias campesinas, plantean que el desarrollo solo es posible si se consideran las capacidades locales, el saber y la manera propia de ver el mundo.

Con este material pretendemos: Iniciar un proceso de intercambio de saberes originarios de las comunidades; Dinamizar el desarrollo sostenible; Apoyar a la formación de profesionales del desarrollo rural, y finalmente la aplicación innovada y adaptada de las tecnologías. Estos conocimientos campesinos e indígenas son también sostenidos por la física cuántica, que contempla aquello que no se ve, lo no medible y explica los fenómenos desde lo no visible, considerando el manejo y la interrelación energética entre los elementos vivos.

Page 7: Boletin Biocultural. N° 2

Construyendo el Vivir Bien¿Qué entendemos por Vivir Bien?

Según la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad.

[...] Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

Page 8: Boletin Biocultural. N° 2

Visítanos en: y síguenos en:

www.biocultura.com.bowww.bioculturamonitoreo.org

Créditos

El presente material fue elaborado por el Programa Nacional Biocultura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia.

Comité Editorial:Javier MedinaFreddy DelgadoBenecio QuispeCésar EscobarJorge Choquehuanca

Diseño y Diagramación:Centro Universitario AGRUCO

Cochabamba - Bolivia2014