Boletin Convicción 2 Mayo 2015

download Boletin Convicción 2 Mayo 2015

of 7

description

Boletin Conviccion 2 mayo 2015

Transcript of Boletin Convicción 2 Mayo 2015

  • SUCRE- Bolivia

    salvemos el aeropuertojuana azurduy

    MAYO2015

    30

    n 2-Tiraje 1.000

  • SUMARIO

    3CONVICCIN

    EL SNDROME DE ESTOCOLMO

    Si un hombre no est dispuesto a luchar por lo que creen, o es el

    hombre el que no vale nada o son sus ideas las que no valen nada.

    Frase atribuida a Platn.

    Se conoce como Sndrome de Estocolmo a cierta patologa psicolgica, por la cual, la vctima de una violacin o secuestro, muestra paradjicamente cierta solidaridad y hasta afecto con su verdugo.

    En poltica esta patologa suele ser endmica en nuestros das, y viene acompaada de la ausencia de sentido comn y memoria. No de otra forma podemos explicarnos que autoridades representativas de nuestro medio, busquen reconciliarse con quienes tienen cuentas pendientes con nuestro pueblo, por un sinfn de abusos cometidos, sin pasar a detallar los mismos que son harto conocidos por todos.

    O es que moralmente han claudicado, o es que han cado en el ms hambriento pragmatismo, o es que padecen de esta patologa. O quizs es todo junto. Slo Dios lo sabe.

    Es cierto, nuestro pueblo necesita comer, pero para ello en democracia- no se tiene que implorar, se tiene que exigir, porque los que eventualmente transitan por el poder no estn para repartir favores, sino para restituir derechos. Sino que lo digan quienes un 25 de mayo de 1809 prefirieron morir, antes que esclavos vivir.

    Es cuestin de actitud y valores.

    2 EL SNDROME DE ESTOCOLMO.3 SALVEMOS NUESTRO AEROPUERTO JUANA AZURDUY DE PADILLA.4-5 LA BANDERA DE CHUQUISACA.6 CONDENADOS A SEGUIR PAGANDO UNA DEUDA CONDONADA.7 LA GRAN ESTAFA A SUCRE Y POTOS.8 ATRAGANTADOS CON LA BASURA.9 LAS MENTIRAS DEL NEOLIBERALISMO.10 SUCRE, SEDE OFICIAL DE REFORMAS CONSTITUCIONALES. 11 ESTATUTOS Y CARTAS ORGNICAS DE QUE SIRVEN?.

    11 PLATAFORMA CIUDADANA.STAFFDIRECCINHoracio Poppe InchCONCEJO EDITORIALLuis Paz QuirogaFranz Barrios G.COLABORADORESGino Urey G.Carlos Murillo N.Julio Craso V.Ivn Daza P.Franz Rodrguez M.Jos Antonio Gantier P.DISEO Y DIAGRAMACINAntonio Cortez I.PRENSA Y DIFUSINE-mail:[email protected]: Horacio Poppe DiputadoWeb: www.conviccion.org.bo

    En un mundo donde no se cree en nada y todo se dice relativo, nosotros tenemos

    una conviccin.

    Publicacin INDEPENDIENTE de apoyo a la gestin

    parlamentaria

    Hace aproximadamente semana y media atrs, desde la Comisin de Poltica Social de la Cmara de Diputados, hemos enviado una Minuta de Comunicacin al Gobierno Autnomo Municipal de Sucre, para que, fundamentalmente, PRESERVE el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, bajo las siguientes consideraciones o argumentos.

    Tomando en cuenta que:

    El inconcluso aeropuerto de Alcantar an no cumple con los requisitos exigidos por la

    Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI) para recibir la certificacin de aeropuerto internacional.

    El aeropuerto de Alcantar an no est autori-zado con todas las formalidades de ley- para recibir vuelos comerciales nocturnos, porque, entre muchas otras cosas, no estn instala-dos an los sistemas de radioayuda a la na-vegacin como el V.O.R. e I.L.S., necesarios para la aproximacin y el aterrizaje nocturno.

    No conocemos en la prctica y a ciencia cierta la capacidad operativa y adecuadas condicio-nes fsicas de dicho aeropuerto.

    Y considerando que:

    En virtud a un Decreto Ley del ao 1975, la ciudad de Sucre cuenta con el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, como homenaje al sesquicentenario de creacin de la Repbli-ca de Bolivia de ese mismo ao. Lo cual lo convierte en smbolo sucrense de referencia nacional.

    El aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, provee y provey de un flujo de pasajeros con

    repercusiones en el desarrollo turstico de la ciudad de Sucre y del departamento de

    Chuquisaca, durante dcadas. Trascendiendo inclusive, su utilidad, al departamento vecino de Potos.

    La ciudad de Sucre no puede darse el lujo de perder una infraestructura de utilidad local y departamental, actualmente operable.

    En el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla

    actualmente operan regularmente las aerol-neas comerciales en horario diurno, llegando a recibir alrededor de diez vuelos diarios.

    Ante un eventual percance o perjuicio imprevisto en el futuro aeropuerto de Alcantar, por cualesquiera motivos, siempre

    ser imperioso contar con un aeropuerto alternativo como el Juana Azurduy de Padilla.

    El aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, dada su cercana a la ciudad y al ser de til acce-so para aeronaves comerciales de pequea y mediana envergadura, podr complemen-tar oportunamente el servicio que prestar el an no legalmente inaugurado aeropuerto de Alcantar.

    El aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, para mejorar sus condiciones de operatividad,

    necesita la implementacin de ms sistemas de radioayuda y ayuda visual, tal cual se hizo con el aeropuerto de El Trompillo de la

    ciudad de Santa Cruz.

    Al tratarse de un nuevo aeropuerto el de Alcantar, y al ser de extrema necesidad el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, sera un sinsentido y poltica errada, desmantelar

    ste ltimo para equipar el primero.

    El aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, al encontrarse en funcionamiento, es la verda-dera garanta de trasporte areo para Sucre; por tanto, su desmantelamiento con cualquier fin, sera un atentado contra el pueblo.

    Por todo lo anterior, EXHORTAMOS al Gobierno Autnomo Municipal de Sucre a que en el marco de sus competencias, promulgue una ley munici-pal de PRESERVACIN, mejoramiento y amplia-cin del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla.

    Y llamamos a la poblacin a no dejarse sorpren-der en su buena fe con lo acontecido la noche del 24 de mayo en el aerdromo de Alcantar, dado que el espectculo brindado debe ser entendido como ACROBTICO, de tipo militar, realizado en condiciones tcnicamente inaceptables para vuelos comerciales que transportan pasajeros.

    Tengamos visin de futuro.

    salvemos NUESTRO AEROPUERTO JUANA AZURDUY DE PADILLA

  • Este artculo responde a dos inquietudes. La primera inquietud surge al ver que cada 25 de mayo la ciudad de Sucre se embandera con distintos tipos o modelos de una misma bandera, siendo casi imposible encontrar en una casa o institucin pblica- una bandera que est correctamente confeccionada o diseada. Las hay de todo tipo, algunas que se asemejan ms a seales de trnsito y otras parecen haber sido inspiradas en el tridente del demonio.

    Y la segunda inquietud nace al constatar que el Proyecto de Estatuto Autonmico Departamental de Chuquisaca, evita establecer cuales son los smbolos y la bandera de Chuquisaca, tal cual se establece por ejemplo- en la Constitucin Poltica del Estado, que la bandera nacional es la tricolor rojo, amarillo y verde.

    Al respecto, el artculo 8 de dicho proyecto de estatuto, establece que: Son smbolos del departamento de Chuquisaca la bandera, el escudo e himno, cuyas caractersticas se definen en ley departamental [], dejando as la posibilidad a cualquier tipo de modificacin o sustitucin total de los smbolos actuales.

    Por lo anterior, nos hemos propuesto en este nuevo nmero de Conviccin, dar a conocer algunos datos relevantes acerca de uno de los smbolos ms importantes que tenemos, que representa nuestra tradicin, que es parte de nuestra historia y elemento constitutivo de nuestra identidad: La Cruz de San Andrs.

    Antecedente histrico

    A mediados del siglo XVI, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germnico y Rey de Espaa, Carlos V, eleva a la Villa de La Plata (hoy Sucre) al rango de ciudad, y le otorga un escudo y un estandarte.

    Segn algunos cronistas de entonces e historiadores de nuestra poca, como Guamn Poma de Ayala o Roberto Querejazu Calvo, respectivamente, describen al escudo de armas de la ciudad de La Plata, en la parte concernien-

    te a la bandera, de la siguiente manera: [] en medio de uno y otro cuartel [inferiores], por la raya que los parte, [se levanta] una mano armada que tiene una bandera blanca y en ella una Cruz de Jerusalem colorada [].

    No obstante, algunos otros cronistas, como Antonio de Herrera y Tordesillas, a principios del siglo XVII, sealan que la bandera utilizada por las gente de la ciudad de La Plata, es la bandera blanca con la Cruz de San Andrs. Asimismo, el escudo de armas de la ciudad de La Plata que an permanece tallado en piedra en uno de los muros de la Alcalda de la ciudad de Sucre, y que data de principios del siglo XVII, muestra una bandera con la Cruz de San Andrs.

    En conclusin, es muy probable que el escudo original de la ciudad de La Plata haya llevado -y deba seguir llevando- la bandera blanca con la Cruz de Jerusaln. Empero, es innegable que la bandera que tradicionalmente y durante siglos fue utilizada como smbolo distintivo de nuestra ciudad, tanto en la colonia como en la repblica, es aquella que lleva la Cruz de San Andrs. Por lo mismo, es necesario establecer meridianamen-te, de qu cruces hablamos (forma, diseo, etc.), para no dibujar cualquier garabato en las banderas en vez de lo que en rigor corresponde.

    Cruz de JerusalnLa Cruz de Jerusaln es tambin conocida como la Cruz de las Cruzadas, utilizada por los guerreros cruzados en la Primera Cruzada por disposicin del papa Urbano II. Es una cruz de origen griego adoptada por el cristianismo.

    5CONVICCINCONVICCIN4

    LA BANDERA DE CHUQUISACACruz de San Andrs

    La Cruz de San Andrs fue la utilizada desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII por los Tercios, ejrcitos del Imperio Espaol, equivalentes a las legiones romanas o a las falanges de hoplitas macednicas. Por ello no resulta extrao ni casual, considerando las fe-chas, que la novsima ciudad de La Plata haya tomado la Cruz de San Andrs como emblema de su bandera.

    La Cruz de San Andrs tiene una forma de X (de ngulos agudos y obtusos), que representa los dos troncos cruzados en forma de aspa a los cuales fue atado San Andrs Apstol en su martirio. Cada tronco aparece con unos cortes en forma de pas, que simbolizan los lugares donde se cortaron las ramas.

    Hay varias formas correctas de representar esta cruz y son:

    Por todo lo anterior, es necesario estandarizar el uso de la bandera de Chuquisaca, para que sea utilizada de manera no slo correcta, sino respetuosa. Y para evitar que aquellas autoridades de turno que hacen lecturas amaadas de la historia, trastocando identidades y tergiversando realidades, hagan disparates con nuestros smbolos.

    Siendo esta la bandera tradicionalmente usada en Chuquisaca:

    Y las formas incorrectas, y hasta cierto punto grotescas de hacerlo, son:

  • A principios del mes de marzo, Evo Morales, como parte de sus ofrecimientos polticos de cara a las elecciones subnacionales ya acaecidas, anunci que bolivianizara la deuda a la que ELAPAS fue sometida por el Gobierno, y por la que cada ao a la empresa de agua potable se le debita millones (hasta hace poco indexados a la UFV).

    El Ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora, enviado a mediados de mayo a Sucre (tras que el servicio de agua potable se suspendiera casi una semana en toda la ciudad debido a un derrumbe), para minimizar el impacto que tiene la deuda sobre la prestacin del servicio y creyendo poder lavarse las manos con la administracin de ELAPAS, declar que: la empresa presenta una mora del 14%.

    Ello para tratar de convencernos (frente al pedido de extincin de la deuda presentado como Proyecto de Ley por el diputado Horacio Poppe) de que el peso de la deuda que tiene ELAPAS no es determinante en los problemas que atraviesa esta empresa, porque tiene malos indicadores financieros. Y como si una deuda o pasivo (con un inters del 0.75% y un plazo hasta el 2074), no figurara como indicador financiero negativo de una empresa.

    Al respecto Luis Arce, antes de referirse sobre el tema debera saber que, dentro del rgano Ejecutivo al cual pertenece, existe la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Bsico-AAPS (bajo dependencia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua), que precisamente es la encargada de regular a todas las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitarias, como ELAPAS; con el fin de evitar moras en los pagos de facturacin, entre otros aspectos que hacen a la administracin de la empre-sa. Arce debera respondernos, por qu la AAPS no ejerce el control que debera sobre el 14% de mora que denuncia? O es que acaso espera que la empresa ingrese en quiebra e iliquidez?

    Ahora bien. Volviendo al tema de la condonacin -una forma de extincin de las obligaciones valga la reiteracin-, resulta irnico que en la semana que record la condicin de capital de Sucre, gobernando desde nuestra nclita ciudad (por el 25 de mayo), Evo afirmara: No es digno buscar la condonacin de la millonaria deuda de ELAPAS.

    Por citar algo, debe recordarse que Evo, tras asumir la Presidencia del Estado y pasearse por el mundo con su famosa chompa, festej su primer ao de gobierno con la condonacin de $us1.044 millones de deuda del BID. Posteriormente, el 2009, Morales estando en Espaa, suscribi un Protocolo de Condonacin de la deuda bilateral boliviana, que entonces ascenda a 70 millones de euros, con el Presidente Jos Luis Rodrguez Zapatero. Y aquello para l no fue indigno.

    Pruebas ambas de que, muy al contrario de lo que Evo afirm con respecto al justo y clamoroso pedido de liberar a ELAPAS de una deuda reprogramada en condiciones ruinosas el 2005, su Gobierno hizo de la condonacin una Poltica de Estado! Razn, entre otras claro est, que le permiten a su Gobierno ufanarse de su bonanza econmica, si en muchos mbitos sus obligaciones fueron perdonadas; consiguiendo que las arcas estatales prcticamente queden saneadas, como efecto de las millonarias condonaciones a la que accedimos como pas.

    Evo busca que le condonen deudas, pero condena a quienes han sido condonados.

    Lastimosamente para las intenciones de Evo, la deuda que le cobra al pueblo sucrense y por la que mantiene hipotecado el derecho de acceso al agua potable, fue condonada por su acreedor alemn el 2002, y sin condicin alguna!

    7CONVICCINCONVICCIN6

    Condenados a seguir pagando una deuda CONDONADA

    LA GRAN ESTAFA A SUCRE Y POTOS1. Segn el Gobierno central, la denominada bolivianizacin de las deudas de AAPOS Y ELAPAS reducir las mismas en aproximada-mente un 88%.

    FALSO.

    El proyecto de ley de bolivianizacin no reduce en un solo centavo el estado actual de ambas deudas, de aproximadamente 44 millones de dlares americanos en el caso de ELAPAS y de 7 millones de dlares en el caso de AAPOS (segn el gerente general, Rolando Montesinos). Lo que el proyecto de bolivianizacin en realidad hace, es reducir el incremento de la deuda a futuro, pero no en un 88% como sostiene el Gobierno central. Porque lo que ELAPAS va a dejar de pagar -despus de promulgada la ley de bolivianizacin-, son slo 515 millones de bolivianos* y no as 2.232 millones de bolivianos como sostiene el Ministro de Economa, Luis Arce Catacora. Es decir, lo que ELAPAS en realidad se va a ahorrar, es tres veces menos de lo que el rgano Ejecutivo falazmente sostiene. Y con AAPOS sucede algo similar.

    2. Segn representantes del Gobierno central, las deudas de AAPOS y ELAPAS pese a haber sido condonadas por el Estado Alemn no pueden ser extinguidas, ya que supuestamente todava existira un compromiso con Alemania de seguir pagando esa deuda para programas de reduccin de la pobreza en otros municipios del pas (como si en Sucre y Potos no tuvisemos suficiente pobreza precisamente expresada en la escasez de agua).

    FALSO.

    Desde el momento en que el Estado Alemn condona ambas deudas, ya no es parte de las mismas. As lo manifiesta el ex acreedor de la deuda, el KfW de Alemania, cuando -en respuesta a una misiva nuestra- manifiesta que: LOS TEMAS INTERNOS COMO LA REESTRUCTURACIN DE UN PRSTAMO, DEBEN SER TRATADOS POR LAS AUTORI-DADES NACIONALES COMPETENTES. De la misma manera, el seor Peter Linder, embajador de la Repblica Federal Alemana, tras hacerle

    conocer la problemtica del agua, nos manifest por escrito que el Contrato de Condonacin no establece que las modificacio-nes internas requieran la conformidad del KfW como encargado de la cooperacin financiera por parte del Gobierno Federal de Alemania. Y que el tema de la reestructuracin de los prstamos entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y sus organismos descentralizados, debe ser tratado por las autoridades nacionales competentes. Dejando claro una vez ms, que cualquier tratamiento de las deudas, como la extincin misma, es una decisin SOBERANA del Estado Boliviano, que no est sujeta a condicionamientos por parte de Alemania.

    Otros datos alarmantes:

    El Gobierno alemn, en los aos 1989 y 1995, prest a ELAPAS alrededor de 34 mi-llones de dlares. En la ltima dcada hemos pagado alrededor de 8 millones de dlares y, paradjicamente, debemos 44 millones. En otras palabras, debemos ms de lo que nos hemos prestado, pese a haber pagado reli-giosamente nuestras cuotas. Injusto, no?

    Segn el gerente general de AAPOS, Rolando Montesinos, esta empresa debe actualmente aproximadamente 48 millones de

    bolivianos. Segn el Ministro de Economa, Luis Arce Catacora, con la ley que bolivia-niza la deuda, esta empresa deber pagar 137 millones de bolivianos. Es decir, casi tres veces ms de lo que actualmente deben. De qu beneficios hablamos?

    ESTADO USURERO!

    Por todo ello, URGE EFECTIVIZAR LA EXTINCIN DE LAS DEUDAS DE AAPOS Y ELAPAS, como primer paso. Y como segundo paso, fiscalizar y garantizar los nuevos proyectos de inversin en agua potable, para que no sean un fiasco.

    * Clculo realizado por ELAPAS sobre dicho proyecto de ley a solicitud nuestra mediante el recurso de Peticin de Informe Escrito enviado desde la Cmara de Diputados.

    Evo acusa a los gobiernos neoliberales del pasado de haber lucrado con los servicios bsicos, considerados como derechos humanos. Pero l, al mantener hipotecada a la Empresa Local

    de Agua Potable y Alcantarillado Sucre, no hace ms que dar continuidad a esas polticas mercantilistas y usureras.

  • 9CONVICCINCONVICCIN8

    La cuestin de la basura y manejo de residuos slidos es un problema que la ciudad de Sucre arrastra desde hace varios aos, ante la mirada impasible de las autoridades.

    Tal situacin no es difcil de advertir, pues se hace evidente al observar que a cada barrio de la ciudad, le corresponde un muladar.

    Entendiendo que existen ms de 247 botaderos clandestinos en el rea urbana de la ciudad, podemos afirmar que cualquier lugar de la ciudad es un basural en potencia y foco de infeccin que atenta contra la salud pblica, como consecuen-cia del deficiente sistema de recojo de basura de E.M.A.S., sumado a la ausencia de escrpulos o educacin en algunos vecinos.

    La situacin es crtica, y es an ms crtica cuando se constata que las autoridades llamadas a atender el problema demuestran no tener idea de lo que se debe hacer, pues el nico proyecto pensado para dar solucin al tema de la basura, no pudo ser aplicado, debido al rechazo de las comunidades (K`ochapata y Molle K`asa), quedando como nica opcin el sector de Lechuguillas, botadero que contamina las aguas del Ro Chico y la vasta extensin agrcola que cubren sus aguas.

    Este botadero, el de Lechuguillas, tiene capacidad de 120 toneladas de las 150 que se producen al da en Sucre. Segn algunos estudios realizados, esto ocasion impactos ambientales negativos: a la ecologa en un 57,3%, a la contaminacin ambiental en un 61,1% y en factores estticos un 75%, llegando a un promedio de 55,9% en los primeros 4 meses de funcionamiento, por lo que debi ser cerrado el 31 de enero del ao 2014, debido a un acuerdo entre el municipio y las comunidades afectadas en agosto del ao 2103.

    Al da de hoy, se vienen realizando estudios, tratando de cubrir las 17 normas tcnicas sealadas en la ley 1333 para poder convertir el botadero en el primer relleno sanitario de la

    Capital, noticia que ms que esperanzadora es ofensiva, pues cabe cuestionar cmo es posible que a estas alturas los pobladores de la capital del pas sigamos atragantados con la basura? Cmo es posible, que no se haya concebido una salida con mayores potencialidades que el seguir inundndonos con basura, daando al medio ambiente y a la salud pblica?

    La respuesta no es otra que la dejadez de las autoridades competentes, ya que ellos debieron plantear soluciones integrales y definitivas al problema, para terminar con planes improvisados y efmeros, que no resuelven las exigencias de la sociedad.

    Ante tal negligencia, es necesario plantear soluciones inmediatas, como por ejemplo, el aprovechamiento energtico de los residuos, para generar energa elctrica limpia en base a los residuos que no pueden ser reciclados o reutilizados. Esto, que no es nuevo y que se aplica en muchas ciudades del mundo con caractersticas similares a la ciudad de Sucre, contribuira a tener independencia energtica. Esta tecnologa es llamada W.T.E. Waste to Energy (desechos a energa), y reduce la masa y el volumen de los residuos permitiendo recupe-rar energa, evitando que el total de los residuos producidos sean enviados hacia los vertederos, reducindolos en un 75%. Este sistema tiene instalaciones limpias sin agentes patgenos; reduce las emisiones de CO2 y metano (pues a menor cantidad de vertederos menor emisin de CO2); genera entre 400 y 600 kWh por tonelada de basura, y los costos de instalacin son bajos en relacin a lo que el municipio gasta en el tratamiento de basura, suma que anualmente asciende a aproximadamente 15.000.000 de bolivianos.

    sta sera una inversin capaz de cubrirse por s misma una vez optimizadas sus funciones. Como ejemplo de esto tenemos a Suecia, que en base a esta tecnologa compra basura y vende energa.

    ATRAGANTADOS CON LA BASURA

    LAS MENTIRAS DEL LIBERALISMOTesis: El liberalismo, es mas eleccin y mejores precios para el consumidor

    FALSO: Segn el mismo dogma liberal, el liberalismo slo funciona si existe una competencia suficiente por el lado de la oferta. Sin embargo, en los hechos, el capitalismo liberal tiende hacia la concentracin y la formacin de monopolios que eliminan toda competencia, reduciendo la eleccin del consumidor y haciendo subir los precios, bajando la calidad.

    En el rea de los servicios pblicos, como por ejemplo la distribucin del agua, el correo, o los ferrocarriles, su privatizacin siempre se ha traducido por un aumento de los costos para el pasajero, una reduccin del servicio, y una reduccin de las inversiones en el mantenimiento de las infraestructuras.

    En cuanto a los sistemas de jubilacin privados (fondos de pensiones), consisten en privar a los asalariados de toda seguridad, entregndoles a la incertidumbre de la gestin de dichos fondos a organismos financieros. En caso de quiebra de estos ltimos, los asalariados se hallan sin jubilacin a pesar de aos de cotizacin.

    Tesis: El liberalismo, es el juego del libre mercado.

    FALSO: Siempre segn el dogma liberal, el libre-mercado requiere la transparencia del mismo mercado y de la informacin.

    En realidad, a causa de prcticas opacas y de la inequidad en el acceso a la informacin, el consumidor no puede escoger con conocimiento de causa.

    Tesis: El crecimiento crea empleos.

    FALSO: El crecimiento crea empleos en primer momento, pero sirve sobretodo para financiar las re-estructuraciones y las relocalizaciones. A final de cuentas, destruye ms los puestos de trabajo de lo que crea.

    Tesis: Slo el mercado es apto para determinar el precio justo de las materias primas, divisas o de las empresas.

    FALSO: Los mercados son esencialmente guiados por la especulacin y la busca del mayor lucro a corto plazo. Las fluctuaciones y variaciones del mercado son a veces irracionales, excesivas, y sometidas a la manipulacin. Estas oscilaciones excesivas en el mercado (bolsas) son destructoras, provocan ruina y quiebras en la economa real. Pero al mismo tiempo, estas variaciones son generadoras de ganancias para los especulado-res. Es el principio de los vasos comunicantes.

    Tesis: La empresa crea riqueza. Es la fuente de la prosperidad de los pases y de sus habitantes.

    FALSO: Por lo general, las empresas no crean riqueza, porque el valor creado es inferior al costo real de los recursos utilizados o destruidos, si tomamos en cuenta el costo medioambiental

    y humano, as como el costo real de las materias primas renovables.

    El lucro de las grandes empresas es logrado en realidad en detrimento de la naturaleza, pillada por la explotacin, la urbanizacin y la contaminacin, o vampirizado sobre otros factores econmicos:

    Sobre los asalariados, a quienes se los habr despedido para ahorrar costos u aumentar la productividad, o a quienes se habr reducido la remuneracin o la proteccin social. Sobre los consumidores que deben pagar ms por una calidad o cantidad menor. Sobre los proveedores (en particular sobre los productores de materias primas de minerales o agrcolas). Sobre otras empresas a los cuales se habr provocado su quiebra mediante practicas desleales de competencia, o que son compradas para ser posteriormente desmanteladas, vendidas por partes, y cuyos asalariados sern transformados en desempleados. Sobre las poblaciones del Tercer Mundo que sern expoliadas de sus tierras y de sus recursos, y que han sido reducidas a la esclavitud, obligadas a trabajar en las minas o en talleres del sudor de empresas transnacionales, o peor an, obligadas a servir de conejillos de india para la industria farmacutica, o de vender sus rganos (por lo general riones o un ojo) que sern operados a enfermos afortunados. (El precio pago para un rin llega a 20.000 $us en Turqua y a slo 800 $us en la India.)

    Tesis: La Globalizacin beneficia a todos.

    FALSO: En los ltimos aos, el ingreso por habitante ha decado en 81 pases. En el Tercer Mundo, el nmero de personas extremadamente pobres ha aumentado en ms de 100 millones.

    La diferencia entre salarios ha aumentado de forma impresionante. Tomemos el ejemplo de una obrera de una empresa sub-contratista asitica de Disney que fabrica ropa con el logotipo de Mickey para consumidores occidentales. Esta obrera trabaja en un taller de sudor, 14 horas por da, 7 das a la semana, sin ninguna proteccin social, sin derecho a huelga, el todo por un salario horario de 0,28 dlar. Al mismo tiempo, el salario horario de un Gerente de Disney (PDG) es de 2800 dlares, es decir 10.000 veces ms.

    Las 225 personas ms ricas del mundo acumulan un patrimonio global de 1000 billones de dlares, equivalente al ingreso anual de los 3 mil millones de personas ms pobres del planeta, es decir 47% de la poblacin mundial. La fortuna adicionada de las 84 personas ms ricas sobrepasa el producto interior bruto de China con sus 1,3 mil millones de habitantes.

    Hasta hace algunos aos atrs, el 20% de la poblacin mundial acaparaba 80% de las riquezas, posea ms de 80% de los coches en circulacin y consuma 60% de la energa, mientras que mil millones de los habitantes ms pobres compartan el 1% del ingreso mundial. Y esto ha empeorado.

  • CONVICCINCONVICCIN10 11

    En las ltimas semanas, diferentes personajes del partido oficialista vinieron anuncindonos que sea el pueblo quien decida sobre una eventual reeleccin del Presidente del Estado el ao 2020. A pesar de que ni siquiera transcurri la mitad de su primer ao en esta nueva gestin.

    Lo anuncian bajo el argumento de que, a la fecha, se evidencia una ausencia total de liderazgos que pudieran suceder polticamente a Evo Morales.

    Ahora bien, la preocupacin a estas alturas ya no radica en que logren abrir el debate en torno a la reeleccin (indefinida inclusive), u opten por alargar los periodos de mandato del Presidente y Vicepresidente del Estado. Sino, estriba, en el mtodo de reforma a aplicar.

    La Constitucin, en su Art. 411, prev dos modalidades de reforma:

    1) La reforma total de la Constitucin, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantas, o a la primaca y reforma de la Constitucin, que tendr lugar a travs de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo;

    2) La reforma parcial de la Constitucin, que podr iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Necesitando, en ambos casos, referendo constitucional aprobatorio.

    Bajo tales preceptos, por su naturaleza, una eventual reforma al periodo de mandato del Presidente y del Vicepresidente del Estado (que es de cinco aos), y a la reeleccin de estas autoridades (por una sola vez de manera conti-nua), definidos en el Art. 168 de la CPE, corres-pondera nicamente ser tratada en una reforma total; ya que la misma afecta a las bases funda-mentales de la Constitucin, especficamente al Principio de Responsabilidad (improrrogabilidad o discontinuidad) conservado por la CPE de 2009

    en el referido Art. 168. Dicho Principio fue erigido al inicio de la poca republicana de Roma, para modificar la realidad existente durante la poca de la monarqua, en la cual los reyes, al ser vitalicio el ejercicio de su cargo, lgicamente eran irresponsa-bles. Es decir que, como el final del ejercicio de su cargo (reinado) coincida con el de su fallecimiento, evidentemente no se les poda atribuir y menos exigir que reconocieran y aceptaran las conse-cuencias de los hechos que hubieren realizado libremente durante sus reinados, a lo que se denomina responsabilidad.

    Dicho lo cual, y fuera de que la mentada reforma respete la naturaleza a la cual obedece, la CPE prev las reformas constitucionales como cualquier otro ordenamiento jurdico del orbe, y ms temprano que tarde se llegarn a producir.

    En ese entendido, y ante los anuncios de reformar la CPE en la Asamblea Plurinacional Legislativa (La Paz), consideramos menester que, de producirse una reforma constitucional de acuerdo al Art. 411 de la CPE (as como el 2006), la misma se lleve a cabo inexorablemente en la ciudad de Sucre. Ya que por mandato del Art. 6 pargrafo I de la CPE, Sucre es la capital constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia. Y en esta calidad, y a su vez por su consabido mandato histrico, es la natural sede de cualquier tratamiento de reforma constitucional!

    Por otra parte, no resulta casual que a principios de la presente gestin, el Presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, lvaro Garca Linera, convocara a los asamblestas de las cmaras de diputados y de senadores a la ciudad de Sucre, para participar en las sesiones preparatorias del nuevo periodo legislativo 2015-2020, en las que se realiz la eleccin de las respectivas directivas camarales. Esto, en virtud al Art. 15 (Sesiones Preparatorias) del Reglamento General de la Cmara de Diputados, el cual establece que las sesiones preparatorias se debern llevar a cabo en la capital del pas, Sucre.

    Por tanto, si el Movimiento al Socialismo, haciendo uso de los 2/3 que posee en la Asamblea Legis-lativa Plurinacional, decidiera llevar adelante un reforma constituional de las caractaersticas anteriormente sealadas, sta debera realizarse ineludiblemente en la ciudad de Sucre.

    SUCRE, SEDE OFICIAL DE REFORMAS CONSTITUCIONALES

    Esta Plataforma Ciudadana est hecha para cumplir con los siguientes propsitos: Servir de cuerpo intermedio entre el Estado y el ciudadano. Recibir, analizar y gestionar proyectos de ley propuestos por cualquier ciudadano o institucin. Recibir y tramitar denuncias. Realizar investigaciones. Fiscalizar al aparato estatal. Organizar foros o seminarios para la socializacin de leyes o propuestas. Brindar asesoramiento sobre trmites ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    La Plataforma Ciudadana est ubicada en la calle Bolvar N 602, a pocos pasos de la calle Almirante Grau (cel.: 752 75772 682 11835).

    PLATAFORMA CIUDADANAAnunciamos la reciente apertura en la ciudad de Sucre de nuestra oficina denominada Plataforma Ciudadana, dependiente de la Cmara de Diputados y correspondiente al Diputado Horacio Poppe Inch.

    El proceso constituyente de 2009 en Bolivia, tericamente, nos dej un proyecto de Estado y de sociedad tentativo a consolidarse en el siguiente medio siglo. Siendo la autonoma una de las temticas innovadoras que nominalmente ma-terializaba dicho proyecto.

    Decimos nominalmente, porque la autonoma se consolida en la nueva CPE con un mbito de aplicacin muy restringido, producto del andino-centrismo heredado desde los inicios republicanos del siglo XIX.

    Si bien la CPE reconoce a la autonoma como directriz del nuevo proyecto de Estado, lo hace de una manera limitada, en razn de materia y de competencias, ya que slo basta con mirar los articulados 297 al 305 para percatarse que el Estado delega a los niveles de gobierno subnacio-nales, materias de poca relevancia. Mientras que, fruto de la tradicin andino-centrista decimonni-ca, el nivel central de gobierno se reserva para s, un robusto cuerpo de potestades que pudieron haberse delegado a los gobiernos subnacionales.

    As, los estatutos autonmicos departamenta-les y las cartas orgnicas municipales, aparecen como normativa del Derecho Autonmico bolivia-no, que a tenor del art. 410, gozan del mismo nivel jerrquico que cualquiera de las leyes departamentales y municipales respectivamente.

    En este contexto, cul sera la relevancia jurdica de los estatutos y cartas orgnicas dentro del espectro jurdico boliviano, si las misma CPE, la Ley marco de autonomas y la ley de municipali-dades dan los lineamientos en los cuales se debe circunscribir el funcionamiento de los gobiernos autonmicos?

    Como respuesta, se infiere que los estatutos y cartas orgnicas solamente tienen una importancia simblica para el mbito institucional autnomo, pues los gobiernos autnomos, para funcionar y organizarse, pueden prescindir de estas normas orgnicas, porque supletoriamente es perfectible utilizar normativa nacional.

    La importancia simblica estriba en la imaginaria atribucin que el Estado le da a la entidad territorial autnoma de poder establecer su organizacin y sus lineamientos bsicos, misma que se estrella contra el Principio de Unidad del Estado que hace inocuo todo esfuerzo de auto-organizacin.

    As, es fcil vislumbrar una diferencia entre los estatutos y las cartas orgnicas con el resto de la normativa subnacional, pero solamente en el mbito formal-normativo: el soporte de validez que deviene del control previo constitucionalidad y la legitimidad democrtica que le otorga un referendo.

    ESTATUTOS Y CARTAS ORGNICAS DE QU SIRVEN?

  • Publicacin INDEPENDIENTE de apoyo a la gestin parlamentariade la Plataforma Ciudadana de la ciudad de Sucre.

    Direccin: Bolvar N 602Celular: 68211835

    Facebook: Horacio Poppe Diputadowww.conviccion.org.bo