Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

16
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS BOLETÍN COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS NÚM. 6 MARZO-ABRIL DE 2004 Contenido EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ACONTECER DEL COLEGIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Marcos Kaplan. In memoriam por Roberto Machuca B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 El Comité Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Plan de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 El ensayo en la Facultad de Filosofía y Letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 TITULADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Alumnos titulados en el 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Los temas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ENSAYOS Y RESEÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Fábula del tiburón y las sardinas, de Juan José Arévalo por Carlos López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Reseñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Publicaciones recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Autonomía y financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Democracia y cultura en América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CONVOCATORIAS Y EVENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Invitación a la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El actor, el personaje y la criatura, Cristina Múgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 II Jornadas Estudiantiles Latinoamericanistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La nación en América Latina, de su invención a la globalización neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Homenaje a Ricardo Melgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 DESDE AFUERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 “Andanzas y desventuras de un latinoamericanista con empleo” por David Acevedo Santiago . . . . . . . . . . . . 14 LATINOAMÉRICA EN IMÁGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 “La Antigua, Guatemala” por Gabriela Ugalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Editorial El 6 de octubre de 2003, Marcos Kaplan dictó una conferencia magistral en la celebración del Colegio de Estudios Latinoamericanos de los 450 años de la Facultad de Filosofía y Letras. Con lucidez y sabiduría abordó el tema del papel de la Universidad en el desarrollo nacional en el contexto de la integración internacional. En esa ocasión, como era habitual en sus conferencias, llenó al tope el Aula Magna. Marcos Kaplan participó en nuestro coloquio como un reconocido latinoamericanista, como un grande científico social que hizo un aporte significativo al conocimiento de la formación del Estado en la región, al estudio del fenómeno del narcotráfico, a la comprensión de las sociedades y los sistemas políticos de la región y en éstos, como en otros temas de nuestra historia, nos legó una sólida obra intelectual. Su sensible deceso el 11 de febrero del presente año nos hace sentir una gran ausencia en nuestro medio y nos deja también una enorme responsabilidad, la de cultivar el estudio de su obra y la de aspirar a seguir su ejemplo de rigor y entrega a la exigente tarea de dedicar la vida al estudio y la creación de conocimientos. El mejor homenaje que le podemos rendir a personajes como Marcos Kaplan y Sergio Bagú, es el de cultivar el conocimiento de su obra. Por otra parte, con ésta sexta entrega del Boletín, nuestra publicación cumple su primer año de vida; es un modesto logro y un compromiso de continuidad y fortalecimiento. Nuevas secciones, una mayor colaboración de estudiantes, profesores y colegas de la Facultad, más nutridas secciones de convocatorias, publicaciones y actividades, dan cuenta con más amplitud de la riqueza de nuestra vida académica y afirman la ambición del Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos de contribuir a cohesionar a la comunidad que sustenta al CELA.

description

Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos

Transcript of Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

Page 1: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

BOLETÍNCOLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

NÚM. 6 MARZO-ABRIL DE 2004

ContenidoEDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1ACONTECER DEL COLEGIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Marcos Kaplan. In memoriam por Roberto Machuca B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2El Comité Académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Plan de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3El ensayo en la Facultad de Filosofía y Letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

TITULADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Alumnos titulados en el 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Los temas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

ENSAYOS Y RESEÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Fábula del tiburón y las sardinas, de Juan José Arévalo por Carlos López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Reseñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Publicaciones recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Autonomía y financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Democracia y cultura en América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CONVOCATORIAS Y EVENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Invitación a la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11El actor, el personaje y la criatura, Cristina Múgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11II Jornadas Estudiantiles Latinoamericanistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12La nación en América Latina, de su invención a la globalización neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Homenaje a Ricardo Melgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

DESDE AFUERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14“Andanzas y desventuras de un latinoamericanista con empleo” por David Acevedo Santiago . . . . . . . . . . . . 14

LATINOAMÉRICA EN IMÁGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15“La Antigua, Guatemala” por Gabriela Ugalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

EditorialEl 6 de octubre de 2003, Marcos Kaplan dictó una conferencia magistral en la celebración del Colegio de EstudiosLatinoamericanos de los 450 años de la Facultad de Filosofía y Letras. Con lucidez y sabiduría abordó el tema del papel dela Universidad en el desarrollo nacional en el contexto de la integración internacional. En esa ocasión, como era habitualen sus conferencias, llenó al tope el Aula Magna. Marcos Kaplan participó en nuestro coloquio como un reconocidolatinoamericanista, como un grande científico social que hizo un aporte significativo al conocimiento de la formación delEstado en la región, al estudio del fenómeno del narcotráfico, a la comprensión de las sociedades y los sistemas políticosde la región y en éstos, como en otros temas de nuestra historia, nos legó una sólida obra intelectual. Su sensible decesoel 11 de febrero del presente año nos hace sentir una gran ausencia en nuestro medio y nos deja también una enormeresponsabilidad, la de cultivar el estudio de su obra y la de aspirar a seguir su ejemplo de rigor y entrega a la exigente tareade dedicar la vida al estudio y la creación de conocimientos. El mejor homenaje que le podemos rendir a personajes comoMarcos Kaplan y Sergio Bagú, es el de cultivar el conocimiento de su obra.

Por otra parte, con ésta sexta entrega del Boletín, nuestra publicación cumple su primer año de vida; es un modestologro y un compromiso de continuidad y fortalecimiento. Nuevas secciones, una mayor colaboración de estudiantes,profesores y colegas de la Facultad, más nutridas secciones de convocatorias, publicaciones y actividades, dan cuentacon más amplitud de la riqueza de nuestra vida académica y afirman la ambición del Boletín del Colegio de EstudiosLatinoamericanos de contribuir a cohesionar a la comunidad que sustenta al CELA.

Page 2: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

2

Acontecer del Colegio

Marcos Kaplan. In memoriampor Roberto Machuca B.

Entre los latinoamericanistas de nuestra Facultad hay algunos libros que son dereferencia obligada. En el área de historia, por ejemplo, está el infaltable textode Tulio Halperin: Historia contemporánea de América Latina. En la misma área,otro de lectura obligada, o que debe ser de lectura obligada, por el esfuerzo deinvestigación, análisis e interpretación de nuestra realidad es Formación del Es-tado nacional en América Latina de Marcos Kaplan. Escrito en 1969 y publicadopor primera vez en Chile, país que entonces estaba a las puertas de la experien-cia Allendista, Formación del Estado Nacional en América Latina, buscaba expli-caciones y caminos a situaciones y problemas latinoamericanos del momento. Elinterés de comprender ese presente llevó al autor al estudio detallado de lahistoria latinoamericana y en este trabajo nos legó un libro que aún hoy iluminaaspectos centrales del proceso de formación estatal, donde se anotan maticesimprescindibles a considerar en la interpretación general, puntualiza especificidadesnacionales y sugiere líneas de investigación o que requieren mayor estudio. Al-gunas de esas líneas de investigación y la realización de esos estudios ocuparonal Dr. Kaplan hasta su muerte, ocurrida este año. Marcos Kaplan, quién el añopasado impartió algunas cátedras en nuestra Facultad y participó impartiendouna Conferencia magistral en el Coloquio del CELA, tuvo una larga trayectoriaacadémica: fue profesor e investigador en las Universidades de Buenos Aires yLa Plata (Argentina), en la de Chile, en Tulane, (Nueva Orleáns), París III; la

Fundación Bariloche; el C.I.D.E. (México). Politólogo, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales el Dr. Kaplan trabajó muchotiempo en la UNAM: fue Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigador de Tiempo completo delInstituto de Investigaciones Jurídicas. Recibió el Premio Investigador Nacional en Ciencias Sociales, en 1994. Entre suslibros más importantes además del mencionado están Política y Derecho del Petróleo Argentino, Problemas del Desarrolloy la Integración de América Latina, Modelos Mundiales y Participación Social, Estado y Sociedad, Revolución Tecnológica,Estado y Derecho (2 volúmenes), Crisis y Futuro de la Empresa Pública, El Estado Latinoamericano, Universidad Nacional,Sociedad y Desarrollo. Sus temas de interés sin duda coinciden con los de muchos latinoamericanistas. En este sentidoquienes lamentamos su deceso, agradecemos toda su producción académica, ya que es punto de referencia en temascomo la globalización, la ciencia y la tecnología, la universidad y el estado. Uno de los mejores homenajes al Dr. Kaplanserá continuar la investigación, el análisis y la interpretación de sus temas, quizá en estos tiempos de cambio habría quepensar en contribuir al estudio de la “Re-Formación del estado nacional en América Latina” como homenaje a unatrayectoria de vida y compromiso académico. La siguiente bibliografía da cuenta de la mayor parte de publicaciones delDr. Kaplan y se localiza en bibliotecas de la UNAM. Publicaciones recientes también se pueden localizar mediante Internet,en especial en la página del Instituido de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dónde se encuentran otros libros publica-dos en formato electrónico y de donde tomamos la fotografia. http://www.juridicas.unam.mx/

Bibliografía de Marcos KaplanLa ciencia política latinoamericana en la encrucijada. San-

tiago de Chile, Universitaria, 1969Formación del estado nacional en América Latina. Santia-

go de Chile, Universitaria, 1969El estado en el desarrollo y la integración de América La-

tina. Caracas, Monte Ávila, 1970Gobierno peronista y política del petróleo en Argentina

1946-1955. Caracas, Universidad Central, 1971Problemas del desarrollo y de la integración en América

latina: Ensayo. Caracas, Monte Ávila, 1968Petróleo, estado y empresas en Argentina. Caracas : Sín-

tesis dosmil, 1972América latina y Estados Unidos : Relaciones políticas in-

ternacionales y dependencia. Lima : Instituto de estu-dios peruanos, 1973

La investigación latinoamericana en ciencias sociales.México, Consejo latinoamericano de ciencias socialesy El Colegio de México, 1973

La ciencia en la sociedad y en la política. México, SEP,1975

Modelos mundiales y participación social México, Fondode Cultura Económica, 1974

La ciencia en la sociedad y en la política México, SEP,1975

Teoría política y realidad latinoamericana. México, Fondode Cultura Económica, 1976

Estado y sociedad, México, UNAM, 1978Aspectos del estado en América latina, México, UNAM,

Inst. de Investigaciones Jurídicas, 1981Sociedad, política y planificación en América Latina. Méxi-

co, UNAM, CESU, 1980

Page 3: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

3

El Comité Académico

¡REUNION GENERAL!El Comité académico Asesor del CELA, convoca a todos los profesores y alumnos a una Reunión General del Colegio quese llevará a cabo el miércoles 10 de marzo en las salas A y B a las 12 hrs. Veremos asuntos de interés para la vida delColegio.

Plan de estudios

Con la implementación del nuevo Plan de Estudios iniciaron los trabajos de su seguimiento y evaluación. La Coordinaciónatendió la solicitud hecha por estudiantes en el sentido de que se encontrara un mecanismo que permitiera que losalumnos del Plan de 1975 pudieran cursar algunas materias del plan nuevo. Si bien el Consejo Técnico ya avanzópositivamente en la etapa correspondiente a la Facultad, autorizando la equivalencia de asignaturas como América Latinay los sistemas socioeconómicos actuales e Historiografía de América Latina, aún faltan instancias que recorrer antes deque se pueda implementar.

Por otra parte, con integrantes del Comité Académico Asesor y otros profesores y alumnos, se establecieron doscomisiones: Materias obligatorias y Metodología e investigación. La primera se está avocando a la formulación de unapolítica académica, coordinación entre profesores y detección de problemas en el aula; la segunda tiene como fin revisarla consistencia curricular del nuevo plan de estudios en el proceso de implementación.

El ensayo en la Facultad de Filosofía y Letras

Colegio Estudios Latinoamericanos y Colegio de Letras Hispánicas.Profesores y alumnos de los cursos Taller de Ensayo y Seminario de Ensayo en América Latina. Invitan a todos losestudiantes de la Facultad interesados en escribir ensayos para que asistan al 3er. Ciclo de charlas (2004). Lugar: Salónde Actos, Sala A y B Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Marzo: Miércoles 3, martes 9 y viernes 12. PROGRAMA:Francisco Segovia, Tema: Crítica y ensayo. Federico Patán Tema: El ensayo literario mexicano contemporáneo. HugoGutiérrez Vega, Tema: Presencia del ensayo en un suplemento cultural

Estado y sociedad en América latina México,: Oasis, 1984Ciencia, sociedad y desarrollo, México, UNAM, Instituto

de Investigaciones Jurídicas, 1987Democratización, desarrollo nacional e integración regio-

nal de América latina, Costa Rica, Capel : Instituto In-teramericano De Derechos Humanos, 1987

Universidad, sociedad y democratización, México, UNAM,Coordinación de Comunicación Universitaria, 1988

Aspectos sociopolíticos del narcotráfico. México, Institu-to nacional de ciencias penales, 1990

El estado latinoamericano y el narcotráfico, México, Porrúa-Instituto Nacional de Ciencias Penales, c1991

Drogas y derechos humanos, México, Comisión nacionalde derechos humanos, 1991

Estudios sobre política y derecho del petróleo argentino,1907-1955. México, UNAM, Instituto de Investigacio-nes Jurídicas, 1992

El narcotráfico latinoamericano y los derechos humanos.México, Comisión nacional de derechos humanos,[1993?]

El sistema mundial en la era de la incertidumbre. México,UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, 1994

Participación política, estatismo y presidencialismo en laAmérica Latina contemporánea. San José, Costa Rica,Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Cen-tro de Asesoría y Promoción Electoral, 1985

La educación superior mexicana y los retos del siglo XXI.Mexico, ANUIES, 1989

El estado latinoamericano. México, UNAM, Instituto deInvestigaciones Jurídicas, 1996

Universidad nacional, sociedad y desarrollo. México,ANUIES, 1996

Ciencia, estado y derecho en las primeras revolucionesindustriales. México, UNAM, Instituto de Investigacio-nes Jurídicas, 2000

Ciencia, estado y derecho en la tercera revolución. Méxi-co, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2000

Neocesarismo y constitucionalismo: el caso Chávez yVenezuela. México, UNAM, Instituto de Investigacio-nes Jurídicas, [Guatemala] : Corte de Constitucionalidadde Guatemala, 2001

Estado y globalización. México, UNAM, Instituto de In-vestigaciones Jurídicas, 2002

Page 4: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

4

Titulados

Alumnos titulados en el 2003

Gilberto Jezreel Salazar Escalante, “La ciudad como texto.La crónica urbana de Carlos Monsivais”. Asesor: Dra. SandraLorenzano Schifrin. Fecha de examen: 29 de enero

Tania Galaviz Armenta, “Procesos de paz en Colombia:de la política de “guerra y paz” en la administración deCésar Gaviria (1990-1994) al Plan Colombia en el gobier-no de Andrés Pastrana (1998-2002) Asesor: Dr. AlexanderBetancourt Mendieta. Fecha de examen:13 de febrero

Verónica Renata López Nájera, “La construcción de unateoría marxista de la dependencia, aportes y vigencia enla obra de Ruy Mauro Marini” Asesor: Dr. Adrián SoteloValencia. Fecha de examen: 20 de febrero

Anastacio Eugenio Lozano Montes, “Experiencia docentede un latinoamericanista en el laboratorio de cómputoeducativo en el nivel medio tecnológico” Asesor: Lic. Ra-fael Campos Sánchez. Fecha de examen: 7 de marzo

Ofelia Jaimes Hernández, “La docencia en el BachilleratoTecnológico: El papel de una latinoamericanista en elCECYTEM Nezahualcoyotl” Asesor: Lic. Rafael CamposSánchez. Fecha de examen: 8 de abril

Graciela Leticia Raya Alonso, “La formación del pensa-miento político de Juan Bosch” Asesor: Dr. Juan Manuelde la Serna Herrera. Fecha de examen: 10 de junio

Marcela Uribe León “Dos españoles americanos: AndrésBello y Carlos Ma. de Bustamante. Un análisis comparati-vo: La gazeta de Caracas y el Diario de México 1808-1810” Asesor: Dr. Alfredo Ávila Rueda. Fecha de exa-men: 13 de junio

Jorge Emiliano Barrios López. “Las trincheras de la litera-tura en las batallas de la lectura. Elementos para la re-flexión sobre la lectura y la literatura en la educación mediabásica” Asesor: Lic. Roberto Machuca Becerra. Fecha deexamen: 18 de junio

Gina Iliana Chacón Fragoso, “La economía azucarera ylas Legislaciones Esclavistas en el Circuncaribe, S. XVIII”Asesor: Dr. Juan Manuel de la Serna Herrera. Fecha deexamen profesional: 23 de junio

Alejandra Maritza Sandoval Peredo.: “La revalorización delas antillas en la obra de Eugenio Ma. De Hostos”. Ase-sor: Dr. Juan Manuel de la Serna Herrera. Fecha de exa-men: 30 de junio

María Guadalupe Noyola Morán. “Las ciencias sociales enel nivel medio superior y su proceso de enseñanza apren-dizaje” Asesor: Dr. Gustavo Vargas Martínez. Fecha deexamen: 20 de agosto

Roberto Campos Velásquez, “Música, historia y sociedad:lectura historiográfica de tres textos sobre la historia dela música en México y su contribución a la conformaciónde la “identidad nacional” Asesor: Mtro. Jesús SernaMoreno. Fecha de examen: 15 de octubre

Gustavo Edson Ogarrio Badillo. “No habrá final feliz, lite-ratura, poder y melodrama en América Latina” Asesor:Dr. Horacio Cerutti Guldberg. Fecha de examen: 14 denoviembre

Page 5: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

5

Los temas de investigación

En esta nueva sección se ofrecen breves textos de investigación, derivados de los trabajos de tesis recientemente presentados, con eldoble propósito de fortalecer la titulación misma y para mostrar la multiplicidad de temas y calidad de los trabajos con los que egresanlos estudiantes del CELA.

Etapas del pensamiento político de Juan BoschLic. Graciela Leticia Raya Alonso

A principios de la década de 1930, el dominicano JuanBosch era un joven intelectual de veintiún años que co-menzaba a darse a conocer en la literatura. Treinta añosdespués, se encontraba inmerso en un campo totalmen-te diferente, el mundo de la política. Para algunos, se trata-ba de un escritor que, presionado por el régimen de Trujillo,había incursionado en el ámbito político; para otros, de un“cuentista”, de un demagogo que por medio de discursospretendía engañar a la gente; y para algunos más, de unnuevo caudillo. Ciertos aspectos de su personalidad hancontribuido para afirmar o contradecir estas impresiones.

Empeñarse en separar al personaje político de su ver-tiente literaria, no tendría sentido, para “el profesor”, comocariñosamente lo llamaban sus amigos, la literatura siem-pre fue parte importante de su vida. No obstante, cabeseñalar que justo después de la muerte de Trujillo (30de mayo de 1961), él mismo dio a conocer su decisión deabandonar este género para poder dedicarse por comple-to al trabajo político. Su vasta producción intelectual,generada a partir de ese momento expresa nítidamente laevolución de su pensamiento. Sus ideas se caracterizanpor ser prácticas y concretas, encaminadas a dirigir lospasos de una corriente que buscaba transformar a su paísy acabar con una violenta tradición donde las fuerzas con-tendientes se jugaban la vida y el destino nacional.

Entusiasta admirador de la obra de Eugenio María deHostos, nuestro personaje inició formalmente su carreraliteraria en 1931. Su libro de cuentos titulado Camino Real(1933), refleja sus primeras impresiones vitales, un pasa-do donde se conjugaban sus recuerdos infantiles relacio-nados con la pobreza, la desolación, la devoción religiosade la población, con la violencia propia de las revolucionesmontoneras, de las guerras civiles y del ambiente creado apartir de la intervención estadounidense de 1916; origende su fuerte sentimiento nacionalista y antiimperialista.

Bosch inicialmente expresaba en sus cuentos, su sen-tir hacia el pueblo (que en un principio se circunscribía alos campesinos pequeño-productores de la región delCibao1 y hacia sus carencias, recuerdo de su infancia yde su cercana adolescencia, experiencias que marcan elorigen de su lucha por la justicia social.

Razones por las cuales, este autor no reconoce en susprimeros escritos una intencionalidad política, una formade denuncia abierta o una intención declarada de hacercrítica social, considerándolos, en cambio, como un me-dio de ganarse la vida y como una forma de exorcizar sucruda percepción de la realidad.

Es, precisamente, su realismo al describir la situaciónde pobreza en que vivían algunos sectores de la sociedaddominicana y su crítica velada en torno a la estructurasocio-política y cultural, lo que lo llevó a enfrentarse con

el recién estrenado gobierno de Rafael L. Trujillo. Y, aun-que siempre negó ser consciente del poder subversivo dela literatura, y de lo que significaba tomar como escenariode sus cuentos, (la situación del campo y la problemáti-ca de la gente, apelando a su oficio literario y escudándoseen su propia sensibilidad social) ello no lo libró del acosoque como intelectual tuvo que soportar.

En diciembre de 1937, apelando a su derecho a la es-critura decidió autoexiliarse en Puerto Rico, donde, gra-cias a la difusión que Pedro Henríquez Ureña había hechode sus cuentos, pudo hacerse cargo de la trascripción delas Obras Completas de Hostos, aspecto trascendentalpara él porque fue justamente a partir del conocimientode estos escritos, que comenzó a desarrollar su concien-cia política. Este suceso lo llevaría un año después a Cuba,lugar en el que comenzó su educación política.

El idealismo moral de Bosch, aunado al impacto queprovocó en él el ascenso de Franco en España y el iniciode la Segunda Guerra Mundial, lo llevaron a unirse a losantitrujillistas en el exilio. Acción que dio por resultado laformación del Partido Revolucionario Dominicano (21 deenero de 1939), el cual formalizaba todas las inquietudesde lucha contra la tiranía trujillista y tenía como principalobjetivo acelerar la liquidación de la tiranía de Trujillo yluchar por un porvenir democrático en la República Domi-nicana. Lucha realizada desde el exilio, hasta la muertedel dictador.

Testimonio de esa lucha es: su participación en el gru-po conocido como La Legión del Caribe y su obra Trujillo:causas de una tiranía sin ejemplo (1959), la cual constitu-ye una primera interpretación socio-histórica que, medianteun estudio paralelo del trujillato y de las raíces de la histo-ria nacional, busca dar una explicación de la dictadura.Donde el término “arritmia histórica”, que usa para des-cribir el retraso histórico, político, económico y sociocul-tural en que vivía la República dominicana, con respectoa los demás países de América Latina, resulta fundamen-tal para comprender su visión histórico sociológica, ex-presada en sus obras. De ahí que, para el Bosch de ladécada de 1960, el origen del retraso tanto político, comosocioeconómico dominicano fuera producto de la malaadministración borbónica (1785) y del conservadurismopolítico-económico del gobierno de Ulises Hereaux (1885).De esta misma percepción provienen sus ideas acerca dela permanencia de la organización social en castas, delcaudillismo, de la dependencia de un mercado enfocado ala exportación y del intervensionismo extranjero. Algunosde estos juicios serían reafirmados a lo largo del tiempo.

Tras la muerte de Trujillo comenzó una etapa democra-tizadora en Dominicana, la que, aunque fue promovidapor el gobierno norteamericano, abrió las puertas para

Page 6: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

6

que los grupos opositores salieran de la clandestinidad ylos que se encontraban en el exilio regresaran al país para,en conjunto, dar paso a lo que parecía un nuevo ordenpolítico que los encaminaría hacia la anhelada democra-cia, representada por el ejercicio de lo que serían las pri-meras elecciones libres en el país después de treinta añosde dictadura, a realizarse en diciembre de 1962. JuanBosch, encabezando al Partido Revolucionario Dominica-no, se integró a la contienda.

Aquí es necesario hacer un paréntesis para aclarar que,si bien, el principal objetivo como partido era ganar laselecciones, su líder tenía un proyecto que iba más allá dela simple captación de votos. Su fin era sentar las basespara la creación de una futura conciencia revolucionariaque, poco a poco, le permitiera a esta gente salir del ano-nimato y luchar por sus derechos. No en vano, Boschcreía que una democracia revolucionaria, definida comoaquella en la cual las libertades públicas estabanatemperadas por la justicia económica y social, podía re-solver los problemas dominicanos. Idea que reafirmabasu confianza en la democracia representativa.

Gracias al apoyo popular y al trabajo de su equipo,Bosch ganó las elecciones. El optimismo con que llegó ala presidencia, estaba relacionado con su respeto hacia elentonces presidente Kennedy, con su admiración hacia elsistema democrático representativo, propio de la socie-dad norteamericana, así como en su confianza en los pro-gramas de la Alianza para el Progreso. Factores que, dealguna forma, contrastaban con su formación nacionalis-ta y su inherente rechazo hacia cualquier forma de in-fluencia extranjera.

Mas, en esos momentos, su convicción idealista y suformación liberal, atemperadas por sus principios de equi-dad y justicia social, lo llevaron a creer en la posibilidadde iniciar toda una transformación económica, que con-llevara a la modernización del país y al saneamiento de lasfinanzas. A la par, promovió una reforma moral, la cualestaba encaminada a promover un reordenamiento social,que a la vez, estaba ligada a promover la creación de unaburguesía nacional, pues a su juicio, la burguesía existen-te era en realidad un grupo oligárquico, antinacionalista ypor ende al servicio de intereses extranjeros, y por lo tan-to débil, desunida y sin un proyecto político.

Desafortunadamente, su iniciativa fue frustrada antela fuerte oposición que presentaron, tanto los sectoresmás importantes de la sociedad dominicana, que veían enlas reformas un atentado en contra de sus propios intere-ses, como por el gobierno de los Estados Unidos, que noestaba dispuesto a perder su influencia en el Caribe. Elgolpe de Estado de septiembre de 1963, sacaría a Boschde su sueño, sumiéndolo en una profunda amargura yobligándolo a un segundo exilio.

Tras el golpe una Junta Militar asumió el gobierno, dan-do paso, casi de inmediato, a un Triunvirato, cuya debili-dad política fue apuntalada por el ejército, la policía na-cional y los llamados partidos democráticos.2 Entre loscuales se repartieron los cargos ministeriales, integrandoasí un gobierno de coalición que llevó al país a vivir unaépoca de violencia y corrupción sin precedentes. Esto pro-vocó una crisis socioeconómica, que a su vez motivó unapeculiar alianza entre diversos partidos políticos y algu-nos miembros del ejército, que apoyados por la gente delpueblo, dieron paso a la llamada revolución de abril de

1965, movimiento que fue aplastado por una segundaintervención estadounidense.

El golpe de Estado de 1963, aunado a la segunda in-tervención militar norteamericana en 1965, provocó unacrisis en su sistema de valores, llevándolo de la desilusiónen torno a la democracia representativa, el liberalismo, lainstitucionalidad y la neutralidad de Estados Unidos, ha-cia el cuestionamiento de la viabilidad del modelo demo-crático representativo y al estudio de la política interna-cional norteamericana en América Latina.

Ideas plasmadas en Crisis de la democracia de Améri-ca en República Dominicana (1964), obra que, aunquepuede resultar un tanto tendenciosa al haber sido escritabajo el calor del golpe de Estado, constituye un estudiosociopolítico dirigido a poner de relieve las debilidadesmorales y políticas de la sociedad dominicana y, sobretodo, le sirve para declarar que la democracia representa-tiva debía estar sustentada en la soberanía.

Tras lo cual reanudó sus estudios de teoría política,eligiendo las obras de los teóricos marxistas clásicos, paraentender y explicar la conformación de las clases socialesy la lucha de clases. Resultado de ello es su obra ElPentagonismo, sustituto del imperialismo (1968), dondequeda de manifiesto su postura antiimperialista.

Así, desde 1967 sus escritos reflejan una nueva vi-sión, ejemplo de ello es la reelaboración de su idea dearritmia histórica, que pasa de ser una fatalidad histórica,

Page 7: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

7

para convertirse en un elemento fundamental para trans-formar la organización política y social de su país.

Para ello, se dio a la tarea de realizar un nuevo estudiohistórico sociológico, titulado Composición social domini-cana (1968), el cual representa un esfuerzo por buscaruna serie de elementos que sirvieran como eje para iden-tificar y cohesionar a la sociedad dominicana; trabajo quele sirve para apuntalar su proyecto de Dictadura con res-paldo popular, tesis generada tras su rompimiento con elmodelo democrático representativo.

La dictadura con respaldo popular, constituye un pro-yecto histórico de liberación nacional, que suponía la in-tegración de todos los sectores sociales, sin importar suorigen social o político, que de alguna manera se hubieranenfrentado a la dictadura trujillista o a los gobiernos im-puestos por Estados Unidos, lo que constituía el únicorequisito para integrarse al proyecto, dado que esta tesisrepresentaba un esfuerzo por conformar un frente revolu-cionario que se opondría al sistema con el propósito dearrebatarle el poder y crear un nuevo tipo de Estado, quegarantizaría: trabajo, salud, educación, libertad e igual-dad para todos.

Esta evolución de su pensamiento, lo llevaría a romper afinales de 1970 con el Partido Revolucionario Dominicano,y fundar en 1973 el Partido de la Liberación Dominicana.Este partido, de tintes nacionalistas y progresistas, en sumomento fue constituido bajo la idea de: “liberar al pueblo

Ensayos y reseñas

Ensayos

Fábula del tiburón y las sardinas, de Juan José Arévalo por Carlos López

Guatemala sólo ofrece a sus mejores hijos encierro,destierro o entierro.

ALFONSO ORANTES (citado de memoria)

I. Juan José Arévalo Bermejo (Taxisco, Santa Rosa, 1904-Guatemala, 11 de octubre, 1990). Poeta, narrador, ensa-yista, antimperialista, patriota, hombre probo de la admi-nistración pública, humanista, liberal, filósofo, pensador,desarrollista, pedagogo, realizó sus primeros estudios enTaxisco y Chiquimula; se graduó de maestro de educa-ción primaria urbana, en 1922, en la Escuela Normal Cen-tral para Varones. En 1944 fue postulado candidato a lapresidencia de Guatemala, cuando trabajaba como maes-tro en la Universidad de Tucumán, Argentina, por el Parti-do de Renovación Nacional y el Frente Popular Libertador,compuesto casi sólo de estudiantes y recién graduadosuniversitarios, burócratas y miembros del congreso y dela asamblea constituyente. Asumió la presidencia de larepública el 15 de marzo de 1945 y concluyó su mandatoen 1951. Arévalo inició de manera institucional lo que enGuatemala se conoce como Revolución (sin que fuera re-volución) de Octubre y que Luis Cardoza y Aragón llama-ra los “diez años de primavera en el país de la eternatiranía”. Dicho periodo abarcó del 20 de octubre de 1944

(cuando renuncia el general Ponce Vaides, sucesor deJorge Ubico) al 27 de junio de 1954, fecha en que elcoronel Jacobo Árbenz Guzmán abandonó la presidencia.Durante los seis años que duró su mandato, Arévalo per-maneció casado con Elisa Martínez, maestra argentina, aquien conoció durante los ocho años que él vivió en larepública platense, y de quien se divorció al terminar superiodo presidencial. Nunca obtuvo reconocimiento, nisimpatía, ni cariño de los comunistas guatemaltecos, re-sentidos por la distancia que les marcó mientras gobernóy, tal vez, porque expulsó a obreros centroamericanosmilitantes de la izquierda. En Fábula del tiburón y las sar-dinas expone su tesis sobre el “socialismo romántico” quepresidió su filosofía en el momento de gobernar Guate-mala y ni Carlos Marx, ni Federico Engels ni todos losmarxistas eran santos de su devoción. Al contrario, tam-poco tuvo el aprecio de Fidel Castro, pues hizo declara-ciones favorables sobre los chicos Harvard y coqueteócon John Kennedy, el invasor de Bahía Cochinos. Derro-tada la invasión yanqui, dijo: “Cuando la sardina es roja,la fábula cambia”, aludiendo a su libro más traducido,antes mencionado.

32 complots aguantó Arévalo. Puso el dinero para queLuis Cardoza y Aragón fundara la revista más importante

dominicano de la dependencia económica, política y mili-tar, de la ignorancia, de la enfermedad y el desempleo”.

Juan Bosch, inspirado en la obra de Juan Pablo Duarte,buscaba por medio de este partido completar la obra delprócer, es decir, “lograr una patria libre, soberana e inde-pendiente”, en la cual imperará la Justicia social y el res-peto a la dignidad humana. Punto de partida para quecuatro años después lanzara, apoyado por su partido, el“Programa de Dignidad Nacional”.

A partir de este momento su camino estaba trazado,sus sucesivas participaciones en las elecciones de 1978,1982, 1986, 1990 y 1994, constituyen una continuaciónde su lucha contra la creciente dominación norteamerica-na, y a favor de la dignidad, la justicia y la educación polí-tica y social de los dominicanos.

Notas1 El Cibao se considera el centro geográfico de la nación do-

minicana, es la región más fértil y productiva del país, cuentacon grandes yacimientos de oro, hierro, níquel y otros minerales.Ocupa la parte central de la República Dominicana, que corres-ponde a las ciudades de Santiago, Monseñor Nouel, Duarte,Espaillat, La Vega, Sánchez Ramírez y Salcedo.

2 La Alianza Social Demócrata (ASD), representado por JimenesGrullón; el Partido Nacionalista Revolucionario Democrático (PNRD),encabezado por Ramírez Alcántara; el Partido Progresista Demó-crata Cristiano (PPDC), cuyo líder era Ramón Castillo; y el PartidoDemócrata Cristiano (PDC) a cargo de Read Vittini.

Page 8: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

8

del país, Revista de Guatemala. Ordenó el primer censoresponsable de la república para saber cuántos éramos,no como los que hicieron algunos dictadores después,para saber —parafraseando a Luis Cardoza y Aragón—cuántos habían sobrevivido a su tiranía. Promulgó el pri-mer Código de Trabajo, la primera Ley de Reforma Agra-ria, la Ley de Arrendamiento de Tierras Ociosas. Creó elInstituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS). En juliode 1945 inaugura la primera feria del libro en la historiade Guatemala. Protege a comunistas extranjeros, por loque es tildado de comunista. Ampara y da trabajo a escri-tores guatemaltecos (Otto-Raúl González, Carlos Illescas,Augusto Monterroso, Luis Cardoza y Aragón son los másfavorecidos). No ha habido un impulso igual a la educa-ción que el recibido en la gestión arevalista. Su campañaalfabetizadora disminuyó el deshonroso primer lugar enanalfabetismo que tuvo durante muchos años Guatemalacomo trofeo. Ahora estamos en segundo lugar, sólo des-pués de Haití. Durante su estancia en México, recibió ayudade Jesús Silva Herzog, quien le consiguió una plaza en laUniversidad Nacional Autónoma de México. Arévalo le dioautonomía a la Universidad de San Carlos (alguna vez lla-mada Estrada Cabrera, el señor presidente de Miguel Án-gel Asturias). Durante su gobierno rompió relaciones diplo-máticas con Anastasio Somoza, asesino de Augusto CésarSandino, General de Hombres Libres, pero, en un actocontroversial e inusitado, visitó al hijo del genocida y seganó la repulsa de estudiantes de Honduras y Venezuela.

La época del presidente Arévalo se recuerda porque esuna de las escasas veces que se dieron elecciones libresy, también, que un presidente electo entregó el cargo aotro presidente electo por el pueblo. Esta actividad anor-mal dentro de la normalidad guatemalteca, es decir, elcuartelazo, la zarpa militar, la felonía de los poderosos, elasalto al poder de los dueños del dinero, la invasiónestadunidense (una digresión: por algo hay que comenzarla lucha antimperialista; los yanquis no son toda Norteamé-rica, menos toda América; sus habitantes no son sóloellos norteamericanos, tampoco sólo ellos son america-nos, son estadunidenses, como un juchiteco es norte-americano y un yanomame es americano, a pesar de quesegún la Doctrina Monroe, como el tiburón de Juan JoséArévalo, hayan querido “América para los americanos”,creyéndose ellos los dueños del continente mal llamadoAmérica). Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz son losdos únicos presidentes dignos, democráticos, decentes

que ha tenido el “país de la eterna primavera”, como diceel eslogan turístico-comercial, y como alguna vez nos hi-cieron creer, a pesar de que la frase la acuñó Alexandervon Humboldt para bautizar a Cuernavaca.

En 1963 Arévalo aspira a gobernar de nuevo Guate-mala. Malas noticias para los revolucionarios de escrito-rio, para los chambistas rábanos: sus aspiraciones opor-tunistas de volver al servicio exterior guatemalteco lasdiluye, otra vez, el imperialismo gringo al imponer 3 años(de 1963 a 1966) al compadre de Miguel Ángel Asturias,el coronel Enrique Peralta Azurdia, El Uña, en la presiden-cia de Guatemala. Parte Arévalo de México en marzo de1963 a enfrentarse a la tiranía militar del general MiguelYdígoras Fuentes, Cascarita. Antes, entrega al exemba-jador de México en Venezuela, Diego Córdoba, una cartade la que sobresale lo siguiente:

Me voy a cumplir la parte brava del mandato popular. La sus-pensión de garantías [que se conoce en todo el mundo comoestado de sitio] es una treta más, para impedir la borrascosaexperiencia popular que iba a producirse el 31 llegando yopúblicamente. Entraré de todos modos. Veré si salvo la vida amanos de esta cuadrilla de delincuentes que gobierna Guate-mala. Si no, habré salvado el honor de un pueblo que es toda-vía mucho más.

Al respecto, opina Lázaro Cárdenas (Obras I. Apuntes1957-1966, t. III):

El doctor Juan José Arévalo, que salió de México en marzopróximo pasado a Guatemala con el propósito de tomar parteen las elecciones como candidato a la presidencia de la repú-blica, regresó hoy a la capital, después de solicitar se le con-sidere como exiliado político.En su caso, yo no habría salido de Guatemala después de lasdeclaraciones que dio a la prensa al marchar de México parainternarse en su país a enfrentarse a la dictadura del presi-dente general Ydígoras.Fue y no salvó su propio honor. Comprometido a dar la vidapor la libertad de Guatemala, debió quedarse y correr la suer-te con sus partidarios ante la dictadura militar que establecióel propio Ydígoras, en manos del coronel Peralta.

Tiene la palabra Luis Cardoza y Aragón:

Arévalo se comportó muy mal ante la dictadura militar quesustituyó “al farsante Ydígoras”. [...] Con el jefe “de la cua-drilla de delincuentes que gobierna a Guatemala (Arévalo dixit),con el coronel Guillermo Flores Avendaño (segundo de Casti-llo Armas) recibió la deshonrada Orden del Quetzal, de lasmanos sangrientas de Arana Osorio, el 15 de septiembre de1973. [...] Augusto Pinochet recibió, lo mismo que Juan JoséArévalo, el gran collar de la Orden del Quetzal. Arévalo no lodevolvió. Llevan el mismo collar.

[...] ¿Cómo aceptó ser embajador de genocidas? ¿Cómoolvidar eso? En Juan José Arévalo tal conducta me pareciótrágica, por constituir novedad lo que en otros perseverancia,rutina, y demás tristezas impensables en él. Los años de go-bierno de cada una de estas plagas, aparecidas a partir de laintervención yanqui, cuyos nombres enmierdan el papel, hansido aún más apocalípticos que Pedro de Alvarado.

[...] Los adversarios lo acusaron de comunista en la pren-sa extranjera y en la nacional. Sabían que con tal señalamien-to le era arduo moverse. Su perspicacia —su inclinación— novio con certeza el panorama. Sin embargo, fue el único quedisponía de alguna posibilidad (en todo caso la máxima) yprestigio (el mayor) a fin de que Guatemala se sacudiese a los

Page 9: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

9

asaltantes. Se le acusó con saña, calumniosamente. No robóni asesinó ni fue déspota. Su gobierno lo estimo admirable,dadas las circunstancias.

[...] Su Carta política al pueblo de Guatemala con motivode haber aceptado la candidatura presidencial (México, 22 deenero de 1963) quiso ser un documento hábil, docto, políti-co. Esta defecación curiosa por la egolatría, la rudimentariaexposición filosófica, el acento en la nebulosidad, me alejóaún más de considerarme “arevalista”, “arbencista” o cual-quier caudillaje primario, municipal y maniqueo.

[...] Tocó en la Carta... muchas fibras populares (iglesia,ejército, cultura, proletariado, intelectuales), formuló cargosgravísimos a Árbenz, a los comunistas, zahirió a Fidel Castro,hizo perversos guiños amistosos en varias direcciones, parti-cularmente hacia los Estados Unidos. Olvidaba Bahía de Co-chinos. Su éxito fue nulo. A la Carta política la llamábamos,en recuerdo de Kafka, Informe a una academia.

Pero, generoso como siempre fue Cardoza y Aragón,luego hace el monumento de Arévalo:

Alto, ojival, cerca de dos metros, corpulento de muchos ki-los, tosco cráneo grande (Chilacayotón le llamaba cariñosa-mente el pueblo), prognático, rubicundo de perspicaces ojosverdes con gracia gitana, mordaz y buido, así como muchosguatemaltecos inteligentes y, lo mismo que éstos, ingeniosoy cultivado. Cuando se pone solemne, suele ser un gran que-so filosofante, una suerte de ropero encorbatado, y si aspiraa Stradivarius desentona porque es una guitarra de Taxisco,con virtual canción ranchera en sus buenas manos rurales.¿Cómo a este hombre gentil lo sedujo lo macabro? No olvidoque corrió a un entrometido y estúpido embajador yanqui,que suele escribir y hablar con maestría, intensidad y agude-za. Lo estoy bosquejando con humor, discreción y ternura. Sial bosquejado no lo atendemos con alguna sabiduría y conecuanimidad y decisión, entonces, ¿para qué ocuparnos conello? Sus seis años de presidente de Guatemala (1945-51)son de lo mejor en nuestra historia. En sus manos no se extin-guió nuestra democracia. Supo conservar el poder y entre-garlo al elegido en elecciones pulcras: Jacobo Árbenz.

II. El libro más conocido de Juan José Arévalo, Fábula deltiburón y las sardinas, escrito con valor, honestidad, en-cendido patriotismo, en prosa “encrespada e hirsuta”, esuna fuente documental imprescindible en el conocimientode la historia de las intervenciones en el subcontinente

latinoamericano. Fábula... es el testimonio de un poetaque sacrificó su vocación por las letras y una buena partede su vida para tratar de encontrarle solución a un paísque desde hace siglos está en el despeñadero. Guatema-la, su obsesión, su motivo de lucha, sufrió y sigue su-friendo las intervenciones de la embarrada bandera yan-qui. Si alguien ha frenado el impulso cultural, espiritual, eldesarrollo de este país de milenaria raíz, es el feroz capitalextranjero y nacional.

El recurso de la fábula que emplea Arévalo en Fábula...quizá le parezca innecesario a algunos; otros pensaránque rebaja el discurso histórico, de denuncia, de memo-ria. De igual modo, quizá los especialistas en preceptivaliteraria dirán que no es afortunada la simbiosis de pue-blos pequeños en sardinas y del imperio en el tiburón; quela gravedad de los hechos denunciados requería otro tono.Sin embargo, la metáfora para la época en que fue escritoel libro (Chile, 1956) era un aire fresco contra la fetidezde los acontecimientos que sacudían el subcontinente,que ahogaban las luchas libertarias de América Latina,sus necesidades de paz, de trabajo, de sobrevivencia. Sibien el principal responsable de la rapiña, el enclave colo-nial, el saqueo, la explotación, la opresión de los pueblosde Latinoamérica es Estados Unidos, los otros tiburonesimperialistas —para seguir con la metáfora arevalista—no están exentos de culpa. En el caso específico de Gua-temala, Alemania, Inglaterra, Francia, España, Israel, so-bre todo en el aprovisionamiento de armas y asesoría mi-litar para masacrar al pueblo, son tiburones que destilansangre por sus mandíbulas.

El libro de Arévalo debería ser lectura obligatoria(permítaseme otra digresión: nada que fortalezca el espí-ritu, que lo transforme, debería ser obligatorio; el placerde la lectura es eso: placer) ahora que el imperialismo hacambiado de nombre y, muy dóciles, algunos aceptan eleufemismo globalización a cambio; este libro deberían leer-lo algunos gobernantes latinoamericanos (a quienes, apar-te, tendría que exigírseles cursos aunque fueran mínimos,intensivos, de historia). En Guatemala, todo el mundo re-cuerda, habla del presidente Arévalo, casi nadie recuerdaun solo título del escritor Arévalo. La publicación y repar-to masivo gratuito de la imprescindible obra que se co-menta es un homenaje a su creador. Gracias a la Secreta-

ría de Cultura del Gobierno del DistritoFederal por su sensibilidad, por entre-gar obras que valen la pena al pueblode México. Como siempre, México re-conoce más que Guatemala la inteligen-cia, el arte, la ciencia de sus máspreclaros hijos.Juan José Arévalo, junto con MiguelÁngel Asturias, Luis Cardoza y Aragón,Augusto Monterroso, Carlos Mérida yJorge Sarmientos, es uno de los seisautores que en toda la historia de laAsociación de Periodistas de Guatemala(APG) fue reconocido con el Quetzal deJade, máximo galardón que otorga lacombativa APG a guatemaltecos excel-sos. El presidente Arévalo, como lo si-gue recordando la gente, recibió, ade-más, como ya se mencionó, la Ordendel Quetzal, en 1973.

Page 10: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

10

El 11 de octubre de 1990 (qué ironía, en el mes que seinició la así llamada Revolución de Octubre), a los 86 años,Arévalo se despidió de este mundo.

III. Obra publicadaPoesía. Alba, 1923. Narrativa. La Argentina que yo viví,1975. Fábula del tiburón y las sardinas, Chile, 1980; ed.especial gratuita, Secretaría de Cultura del Gobierno delDistrito Federal, México, 2003. Memoria: La inquietudnormalista, 1970. Memorias de aldea, 1963. Recuerdosde provincia Memorias, “Lo que no dije en Memorias dealdea”, en Centenario del Instituto Normal para Varonesde Oriente, Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala,1973. Ensayo: “Buenas noches, tristeza”, en Lanzas yLetras, 5, Guatemala, 1958. “El gran provocador: místerNixon”, en Lanzas y Letras, 3, Guatemala, 1958 Guía delmétodo nacional de lectura, 1927. La adolescencia comoevasión y retorno, 1941. La filosofía de los valores en lapedagogía, 1939. La pedagogía y la personalidad, 1937.

Reseñas“Insurgencia novohispana: una negociación” por Martín Granillo

Un análisis concreto y detallado de los temas de sobera-nía y representación durante el periodo insurgentenovohispano; el primer imperio y la subsiguiente forma-ción republicana se puede hallar en el libro. En nombre dela nación la formación del gobierno representativo enMéxico (1808-1824) de Alfredo Ávila, joven historiador

Guatemala, la democracia y el imperio Istmania o la uni-dad revolucionaria de Centroamérica, EditorialIndoamericana, Buenos Aires, 1954. Método nacional delectura, 1927. Viajar es vivir, 1947. Carta política, 1963.Despacho presidencial. OBRA INÉDITA: El maestro de es-cuela. Laureles del corazón. Ofelia.

REFERENCIAS:Luis Cardoza y Aragón, El río. Novelas de caballería, FCE,México, 1986, p. 613-616, 624-625, 632, 635, 638,645, 647-652, 656, 659, 661, 722, 724-725, 727-734,767 ïê Otto-Raúl González, “Salmodia para Juan JoséArévalo”, en Luna mutilada, Editorial Praxis, México, 1991,p. 95-105 ïêCarlos López, Diccionario bio-bibliográfico deliteratos guatemaltecos, Editorial Praxis, México, 1993,p. 68-69 ïêEdelberto Torres, “Escritos políticos de JuanJosé Arévalo”, en Revista de Guatemala, I, 1943, p. 147;“Escritos pedagógicos y filosóficos de Juan José Arévalo”,en Revista de Guatemala, II, Guatemala, 1945, p. 172.

que abreva de los itinerarios señalaos por Francoise XavierGuerra y Jaime Rodríguez.

El texto basado en la tesis de maestría del autor, esuna interpretación de las clásicas fuentes primarias parael periodo; no obstante, viene a enriquecer el trabajohistoriográfico con respecto al proceso de transición delantiguo régimen al estado-nación. Al dar nueva voz a lasfuentes consideradas tradicionales y trabajadas. Ávila sedeslinda de una visión teórica avasallante de, cuandomenos, treinta años.

Entre otras cosas, marca una distinción entre líderesmorales y líderes políticos. Rayón e Iturbide, por ejemplo,están en la segunda categoría. Además da cuenta de unmovimiento insurgente que va tomando directrices cadavez más radicales; donde las masas tienen tal capacidadaglutinante que son ellas, y no las personalidades ilustra-das, las que constituyen la nación. Los textos liberales dela época son accesorios cuando basta aplicar el casoexistencial de la propia situación al desplomarse la mo-narquía borbónica. Las Juntas son expuestas como laevidencia de un verdadero poder insurgente que mantuvouna unidad itinerante de la cual emanaron proceso electo-rales, medidas de carácter social y político.

Fundamentalmente, el joven historiador señala y argu-menta una postura poco optimista con respecto al impac-to que el liberalismo español tuvo en la población hispa-noamericana, pues lo muestra como una serie de ideasnuevas montadas en un escenario tradicional. Es justa-mente éste matiz lo que diferencia a Ávila de Guerra yRodríguez.

En nombre de la nación… muestra una época crucialde abigarrado desarrollo político que nos recuerda que lanegociación es ceder en parte para ganar en parte, esdecir, no existe una derrota ni victoria total, sino el famo-so quid pro quo.

Referencia: Ávila, Alfredo. En nombre de la nación. Laformación del gobierno representativo en México (1808-1824), México, Taurus-CIDE, 2002, 415 p.

Page 11: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

11

Publicaciones recientes

Autonomía y financiamiento

Dentro de un importante cuerpo de publicaciones dedicadas a los temas educativos y en especial a la universidad, el CESUpublica un libro que ilumina desde ángulos nuevos dos temas centrales de la vida universitaria: la autonomía y elfinanciamiento. Con el número 42 de la colección Cuadernos del CESU, este centro ofrece “Autonomía y financiamientode la universidad moderna de México. Documentos y testimonios.” de Javier Torres Parés, Adel Gutiérrez y Jorge HumbertoMiranda. El texto, “no se propone hacer una narración del desarrollo de la educación superior, ni ambiciona reconstruir ensu totalidad las ideas, los conflictos y el debate que la universidad motiva en México”. No obstante, recorre la historia dela universidad, mediante la presentación de documentos y testimonios “reveladores”, los que para los autores los textosmismos y el contexto de su producción “resultan más esclarecedores que numerosos comentarios” y aportan un valiosotestimonio en torno a la construcción de instituciones de carácter nacional.

Democracia y cultura en América latina

El Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoameri-canos (CCYDEL) recientemente publicó la colección delibros “Democracia y cultura”. De los autores dos sonprofesores del CELA y dos son académicos cercanos almismo. A reserva de que en otro momento se reseñen los

textos con más atención, por lo pronto queremos dejarconstancia de la publicación de estos nuevos libros. Unolo elaboró el Dr. Mario Magallón, profesor de FilosofíaLatinoamericana en nuestro Colegio hace ya varios añosy se titula: La democracia en América Latina. Los autoresdel otro libro son los doctores Horacio Cerutti, tambiénprofesor del CELA en la materia Filosofía latinoamericana,del Colegio de Filosofía y del posgrado en Estudios Lati-noamericanos y Rodrigo Páez, profesor del posgrado ennuestra especialidad. El nuevo libro lleva por nombreAmérica Latina: democracia, pensamiento y acción y elsugerente subtítulo de “Reflexiones de utopía”. El autordel tercer libro es el Dr. Joaquín Sánchez Macgregor, in-vestigador del CCYDEL y profesor de vasta trayectoriaacadémica que impartió Filosofía de la Historia en el CELA.Su libro se titula Dialéctica de la unidad y la diferencia enun contexto latinoamericano. En próximos números delBoletín del CELA publicaremos las reseñas correspondien-tes a cada libro.

Actores que personifican actores, quienes nos miran y sedirigen a nosotros, construyen su gesto y su palabra conla memoria, emblemáticos del ser mismo del teatro. Ysurgidos de pronto entre las tempestades de los tiempos,actores, comediantes, representantes, habitan una con-dición existencial en la que serán siempre otros, siendoellos mismos.

José Sanchis Sinisterra escribirá su obra Ñaque a par-tir de la novela en verso El viaje entretenido (1602), obradramática, dialogada y narrativa, en la que Agustín de

Rojas Villandrando da cuenta de su vida como comedian-te ambulante. Ñaque actualizará, pues, para nosotros, Elviaje entretenido, recurriendo a algunos elementos delteatro del siglo XX. Ahora bien, pese a que en el progra-ma de mano el propio Sanchis Sinisterra habla de reso-nancias beckettianas, quisiera apuntar que el mundo deÑaque difiere radicalmente de la atmósfera de la obra Es-perando a Godot, donde los personajes, sometidos, es-clavizados y carentes de toda diferencia, vegetan en unaatemporalidad sin sentido ni memoria, incapaces de reco-

Convocatorias y eventos

Invitación a la cultura

El actor, el personaje y la criatura por Cristina Múgica

Ñaque, mixtura joco-seria de garrufos varios sacada de diversos autores (pero mayormente de Agustín de Rojas),ágora nuevamente compuesta y aderezada por José Sanchis Sinisterra. Dirección Alejandro Velis, con MiguelFlores y Carlos Cobos. Repertorio de Teatro UNAM. Se presenta en la sala Juan Ruiz de Alarcón del CCU, sábadoy domingos, 13 hrs. Hasta el 4 de abril

Page 12: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

12

nocerse. Distintos y autónomos, los representantes deÑaque son formas de memoria, personal y colectiva, ca-minar que retorna y que transcurre.

La obra de Sanchis Sinisterra toma su nombre de lasegunda de las ocho modalidades de la compañía, tal comolas explica Rojas Villandrando :

Habéis de saber que hay bululú, ñaque, gangarilla,cambaleo, garnacha, bojiganga, farádula y compañía.

EL bululú es un representante solo, que camina a pie ypasa su camino, y entra en el pueblo, habla al cura ydícele que sabe una comedia y alguna loa: que junte albarbero y sacristán y se la dirá porque le den alguna cosapara pasar delante. Júntanse éstos y él súbese sobre unarca y va diciendo (...)

Ñaque es dos hombres; éstos hacen un entremés, al-gún poco de un auto, dicen unas octavas, dos o tres loas,llevan una barba de zamarro, tocan el tamborino y cobrana ochavo y en esotros reinos a dinerillo; viven contentos,duermen vestidos, caminan desnudos, comen hambrien-tos y espúlganse el verano entre los trigos y en el inviernono sienten con el frío los piojos. (...)

Cambaleo es una mujer que canta y cinco hombresque lloran; éstos traen una comedia, dos autos, tres ocuatro entremeses, un lío de ropa que le puede llevar unaaraña... (El viaje entretenido, 1972: 159).

Ñaque, dos actores, la voz y el eco –sombra de un airesomos. Y es que el actor en su camino -sayo, camisa,barba de zamarro y viejo arcón- tolera poco la permanen-cia. Y a veces, ni siquiera, el cambaleo. Roto el ñaque,queda bululú, debilitado y disperso; la experiencia de unpuro pasar entre los médanos.

Hato de la comedia al hombro, los actores de Ñaquenos transportan a los fundamentos mismos de lo teatral,metáfora de la condición humana y también a la represen-tación misma, que se actualizará ante nosotros. Los acto-res-personajes llegan con noticias del 1600. Son ellos losque llegan; por nuestra parte, nos limitamos a ocupar ellugar del otro que ve y escucha, presente siempre en el

dispositivo teatral.Desdibujados por los siglos y en su condición de cria-

turas trashumantes, llegan los actores al escenario parahacer resurgir, inalterado en su forma, el momento tea-tral, pero, recordemos a Pirandello, “no como una repeti-ción mecánica, no como un retorno obligado por necesi-dades exteriores, sino vivo en su forma inmarchitable”.Desde este lado, podemos decir que el espacio de la re-presentación constituye una forma de espacio de lo otro;se ancla a la memoria, de uno y de otro lado.

Por otra parte, se establece un juego pirandelliano encuanto a la condición del personaje. Y si pensamos en elser de la criatura de la fantasía, recordaremos el prefacioa Seis personajes en busca de autor que nos habla decómo el personaje nace en la imaginación del autor antesy por encima de la obra que le otorga significación; perso-naje que, nacido vivo, quiere vivir. “El misterio de la crea-ción artística es el mismo misterio del nacimiento natu-ral”, explica Pirandello. “El artista, al vivir, acoge en símismo gérmenes de vida, y nunca puede decir cómo nipor qué en un momento determinado, uno de estos gér-menes penetra en su fantasía para convertirse en criaturaviva en un plano superior al de la voluble existencia coti-diana.” Así, la creación pirandelliana, contrariamente a laque parte de un concepto, “busca en la imagen, que debepermanecer viva y libre en toda la expresión, un sentidoque le de valor.”

La diferencia de Ñaque con la estética pirandellianaradica quizás en que las voces de los personajes nos lle-gan a través del registro de un contemporáneo de éstos,Agustín de Rojas, de manera que, más que la vida decriaturas de la fantasía, nos encontramos con el actorcomo personaje (o con el personaje del actor). Y desdelas lindes de los caminos, el comediante y su pensamien-to retornan, tejidos en la sustancia de nuestras represen-taciones.

II Jornadas Estudiantiles Latinoamericanistas

El Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras convoca a las II Jornadas EstudiantilesLatinoamericanas que se llevarán a cabo los días 17,18, y 19 de mayo de 2004 en el salón de actos de esta Facultad. Lasmesas de trabajo están enfocadas a la siguiente temática:

• Sociedad y cultura.• La literatura latinoamericana ayer y hoy.• Problemas contemporáneos.• Etnicidad.• Problemas económicos latinoamericanos.

Los interesados en participar deberán enviar un resumen de media cuartilla, con su nombre, a la coordinación delColegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras o bien al correo electró[email protected], teniendo como fecha límite de entrega el 19 de marzo del 2004. La ponencia que sepresentará a estas II Jornadas Estudiantiles Latinoamericanistas deberá ser escrita para ser leída en 20 minutos aproxima-damente (de 12 a 15 cuartillas) y deberán obtener el visto bueno (firma) de un profesor de la institución de donde procedael ponente. Se otorgará constancia con reconocimiento de la Facultad, así como la posibilidad de que los trabajos selec-cionados sean publicados por ésta misma institución.

La fecha límite para el envío de la ponencia final es el 6 de mayo del 2004, su recepción será en los espacios antesmencionados.

• Identidad en América Latina.• Movimientos Sociales y Políticos.• Mitos y Símbolos.• El papel de la universidad

en la problemática Latinoamericana.

Page 13: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

13

CONGRESO INTERNACIONAL

La nación en América Latina, de su invención a la globalización neoliberalMorelia, mayo 25-29 de 2004

Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM

PRESENTACIÓNLos recientes cambios económicos y políticos de las tresúltimas décadas del siglo pasado han alterado las formasde construir el orden social, las identidades, lo sujetos po-líticos y las naciones. Las transformaciones se deben a laconfluencia de, al menos, tres procesos: la desintegraciónde la URSS y Europa Oriental, la globalización neoliberal yla recomposición de la política en América latina.

La nación se convierte, nuevamente, en un campo delucha y el problema nacional, debido a los cambios de lasúltimas décadas, no ha dejado de ser motivo de disputa.De allí que consideremos pertinente examinar los distin-tos aspectos que tienen que ver con la conformación ycrisis del Estado nacional en América Latina y preguntar-nos sobre la naturaleza de los nuevos proyectos políticosde configuración de la nación, el carácter del impacto dela globalización neoliberal en la desestructuración de losEstados nacionales en el continente y el futuro de los mo-vimientos populares y su papel en la reformulación de lanación.

TEMÁTICASLa formación de naciones y de la idea de nación, Laformación del Estado nacional en América Latina Gue-rra, revolución y nación en América Latina Conservadu-rismo y nación Etnia y nación, mito, símbolo e identida-des nacionales, Subalternidad y nación, Globalización y

Homenaje a Ricardo Melgar

La Escuela Nacional de Antropología e Historia, está realizando un homenaje al DR. RICARDO MELGAR BAO,el cual se llevará a cabo los días 22 y 23 de marzo del presente año en el auditorio Javier Romero de estainstitución, de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 17:00 a las 20:00 horas esperamos su asistencia para así,darle un mayor realce a este evento.

Este homenaje se realiza por los más de 25 años de docencia e investigación del Dr. MELGAR y precisamentepor ello se han programado las siguientes mesas:

22 de marzo Diálogos con la historia. 10:00 horas. Caminando por América Latina. 17:00 horas. 23 de marzoLa cuestión étnico-nacional. 10:00 horas. Abriendo brecha 12:00 horas. Un caleidoscopio: Ricardo Melgar17:00 horas. Esperamos tu asistencia, como nuestro estimado Ricardo Melgar es latinoamericanista y ha logrado cristalizarla amistad a lo largo del continente, muchos de ustedes quizá no puedan estar presentes, pero esperamos suespíritu vía internet con un mensaje de saludos fraternales para nuestro homenajeado. Estos mensajes lospueden enviar a los correos [email protected] o [email protected] deseas información o deseas confirmar tu asistencia comunícate con Francisco Amezcua teléfono 5393-8283 ó a los correos antes citados.

nación. Otras experiencias históricas de constitución dela nación.

COORDINACIÓN• Javier Torres Parés. Coordinador Estudios Latinoame-

ricanos, Facultad de Filosofía y [email protected]

• Miguel Ángel Urrego. Instituto de Investigaciones His-tóricas, Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo, Morelia, Michoacán. [email protected] Tele/fax (52-443) 3265765

Investigadores que han confirmado su participación.José María Padilla, Universidad Autónoma de Santo Do-mingo, República Dominicana. Marcial Ocasio, Universi-dad de Puerto Rico, Río Piedras. Carlos Altagracia, Uni-versidad de Puerto Rico, Arecibo. Manuel Rodríguez,Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Fabio Zambrano,Universidad Nacional de Colombia. Miguel Ángel Pardo,CENC, Colombia. Marcelo Torres, Colombia. MónicaZuleta, DIUC, Colombia. Johanna Parra, DIUC, Colombia.Miguel Ángel Urrego, IIH-UMSNH. Aimer Granados, UAM-Xochimilco. Javier Torres Parés, FFyL, UNAM. Lina delCastillo, Universidad de Miami. Marco Landavazo, IIH-UMSNH. Salvador Morales, IIH-UMSNH. Luis Felipe Cres-po, FFyL-UNAM. Alexander Betancourt, FFyL-UNAM.

Page 14: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

14

Desde afuera

“Andanzas y desventuras de un latinoamericanista con empleo”por David Acevedo Santiago

Después de haber leído en estas páginas la odisea de uncompañero en la búsqueda por encontrar trabajo, no que-da sino sentenciar lo obvio: La primera definición de estalicenciatura es la tragedia. Ser latinoamericanista es unoficio que aleja las posibilidades de encontrar trabajo. Tra-gedia compartida con otras carreras otros ámbitos y otrasespecies. En nuestro país las estadísticas sobre la pérdidade empleos y los niveles de absorción del mundo laboralcon respecto a los egresados de licenciaturas son porsupuesto alarmantes. De esta forma podemos advertir unmatiz. No es que cursar la licenciatura en estudios lati-noamericanos tenga sus desventajas, lo que tiene susdesventajas es cursar estudios de licenciatura con la ilu-sión de encontrar trabajo inmediatamente.

Un día despiertas y tu condición ha cambiado, de larespetable posición de estudiante de estudios latinoame-ricanos te deslizaste sin apenas sentirlo a la realidad deser pasante. Es cuando el servicio social emerge comouna gran masa informe de tareas a cumplir con el únicoobjetivo de obtener un documento en donde se especifi-que el número de horas invertidas en retribuirle al Estadoel costo de tu educación. Cosa que es claro no sucede.

En el caso del que esto escribe el servicio social signi-ficó mi primer acercamiento al mundo real. La Secretaríade Desarrollo Social (Sedesol) comenzó a mostrarme quelos retos de América Latina estaban lejos de mi conoci-mientos en historia, filosofía y literatura. Y no es que nolo supiera de antemano, simple y sencillamente la com-probación de los hechos comenzó a ser contundente. Sinsaber muy bien de que manera, fui involucrándome en loque mis compañeros comenzaron a llamar mi incursión alos bajos fondos de la intelectualidad: la burocracia mexi-cana. Así, me vi integrado a la redacción de un texto quellevaba por pomposo título: Participación, Organización,Planeación y Descentralización. Estudio Comparativo delas Constituciones de los Países de América Latina deHabla Hispana y de Brasil. Los tiempos y rigores de laacademia universitaria eran desplazados por las premurasy los vaivenes de los tiempos políticos. También fue tiem-po de percibir que los mecanismos de interpretación teó-rica no alcanzaban a describir con fidelidad la realidadinmediata, pero en otros casos, justo es decirlo, las inter-pretaciones del ser latinoamericano ajustaban con unaprecisión sorprendente lo que los hechos y las personasmostraban. Durante mi servicio social conté con la opor-tunidad de conocer experiencias notables de desarrolloproductivo en distintos lugares de la ciudad y del país. Miperspectiva de latinoamericanista me permitía contar conlos elementos necesarios para estar en posibilidades deconjuntar rudimentos teóricos y experiencias concretas.

Efectivamente, una vez concluida la carrera y termina-do el servicio social, uno esperaría tener las puertas abier-tas para integrarse al mundo de las discusiones académi-cas desde algún cubículo universitario como ayudante de

investigador, o por lo menos desde la felicidad de unabeca de posgrado. Sin embargo, sucede que las más delas veces lo necesario e inmediato es ganarse la vida, loque en términos prácticos significa lanzarse a encontrartrabajo.

De esta forma uno no sólo enfrenta la sorpresa de quees imposible dar clases en las preparatorias de la Univer-sidad Nacional, sino que poco a poco, se va descubriendoque la remuneración por hora en algunas escuelas parti-culares no alcanza para cubrir lo necesario para vivir. Enmi caso, las clases se convirtieron en la atención cotidia-na a adolescentes en edad de descubrimiento permanen-te, léase horas en secundaria. Lo más complicado de tra-bajar con los alumnos de secundaria no es lo que se conocecomo el dominio de los “contenidos curriculares”, de he-cho eso sería los más sencillo. Mi paso vertiginoso por lasaulas de educación media básica o mi incapacidad demantener la suficiente calma para lidiar con la pubertad,me condujo nuevamente al mundo de la burocracia aca-démica. Arribé a la Secretaría de Educación con la inten-ción muy clara de vincular todo lo que yo sabía sobreAmérica Latina a la experiencia de la burocracia, lamen-tablemente el plan de estudios latinoamericanos no conta-ba con las asignaturas que me darían los rudimentosmetodológicos necesarios para emprender tareas cuantita-tivas o de investigación. Muchas falta me hicieron algunasmaterias como Redacción de oficios I y su continuaciónSolicitudes de apoyo a las dependencias gubernamen-tales II.

A cambio, recibí una formación orientada a los estu-dios interdisciplinarios o multidisciplinarios, un punto devista pertinente y abierto a atender las distintas manifes-taciones de la realidad, faltaba más. La laboriosa,desgastante y frustrada tarea de buscar trabajo, no sóloes en sí misma una actividad ingrata, es también el mo-mento de apaciguar los ánimos y de mostrar mayor hu-mildad.

Claro que siempre estará abierto el camino de la espe-cialización, la posibilidad de vincularse a alguno de losgrupos que inundan la universidad y hacer carrera en ladocencia y la investigación. Esta sería una forma absolu-tamente certera de corroborar que la producciónhumanística goza no sólo de cabal salud, sino también dela viabilidad de su continuidad.

La verdadera función de un título universitario no escertificar el aprendizaje sino dar la oportunidad de apren-der, nos ha recordado Zaid. Continuar aprendiendo, esuna espiral sin conclusión ni remanso. América latina susignificado y su experiencia permanecen presentes en miquehacer diario, aún cuando las labores que desempeñeme lleven a preguntarme por otras zonas del conocimien-to que no habían aparecido durante mi paso por la Facul-tad de Filosofía y Letras.

Page 15: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

15

Estoy de acuerdo en sentenciar las dificultades querepresenta encontrar trabajo en nuestros días, en tomardistancia y hablar con humor de lo que sería un gran chis-te sino fuera porque es cierto, en donde me indigna laqueja, es en el momento en que se vuelve lamento y mar-tirologio. Cuando el humor deja de ser jocosidad hilarantepara volverse sólo espacio de desahogo sollozante.

La práctica y la teoría, han aparecido desvinculadas,los hombres de libros has despreciado a los hombres prác-ticos por no mirar más allá de sus narices, a su vez loshombres prácticos han despreciado a los hombres de li-bros por carecer de aproximaciones a la realidad. Ambasvertientes presentan fortalezas y debilidades que es pre-ciso advertir y comprender para no llamarse a engaño.Continuar estudiando y obtener becas y viajes al extran-jero, realizar publicaciones en revistas especializadas yhacer libros, no sólo resulta necesario en un país como elnuestro, es indispensable. Bienvenida toda la reflexión de

la que seamos capaces. Lo otro la ardua tarea de encon-trar trabajo apenas deja tiempo para las lamentaciones.Gabriel Zaid lo ha dicho con sencillez y astucia: “Nadaprepara para la vida fuera de la vida. No hay tal lugarextraterritorial, afuera de la vida, donde escuchando ex-plicaciones teóricas se aprendan conocimientos prácticos.Tiene que haber actos presidenciales ineptos y enfermosmal atendidos. No hay manera de ahorrárselo. Se aprendeejerciendo para lo cual es inevitable el ejercicio inepto. Sesupone que en forma transitoria y controlada de algúnmodo, pero nada asegura esa transitoriedad ni ese con-trol. No, desde luego el título.” (De los libros al poder. p44).

Por cierto estimado lector, lectora, me sería muy gratoinvitarlo o invitarla a presenciar mi examen profesionalcuando este llegue si es que llega y el trabajo me lo permi-te. Le agradezco su atención.

Después de vencer a la gran Tenoch-titlán, Hernán Cortés envió a Pedro deAlvarado hacia el sur en 1523 paraconquistar Guatemala. A pesar de lasdificultades y la hostilidad que el últi-mo encontró por parte de la poblaciónindígena, logró fundar un asentamien-to el 25 de julio de 1524 cerca dellago de Atitlán; sin embargo, poste-riormente decidió cambiarlo al Valle deAlmolonga, situado a las faldas delVolcán de Agua, por ofrecer un climaprimaveral todo el año, buena tierra,agua cristalina y gran cantidad de ma-dera para la construcción de las vivien-das españolas. Esta primera capitalexistió de 1527 a 1541 en que tuvoque ser trasladada al Valle del Panchoydebido a lluvias torrenciales que des-truyeron el lugar.

La Ciudad de Santiago, conocida como La Anti-gua Guatemala desde 1774, fue la segunda capital;la Nueva Guatemala, que es actualmente la capitaldel país, se fundó en el Valle de la Ermita en esemismo año a raíz del terremoto de Santa Martha del29 de julio de 1773 que destruyó gran parte de laAntigua.

Según lo estipulado en las Leyes de Indias, JuanBautista Antonelli trazó la ciudad de Antigua de nor-te a sur y de oriente a poniente partiendo de la Plazade Armas; a su alrededor se establecieron el Palacio

Latinoamérica en imágenes

“La Antigua, Guatemala” por Gabriela Ugalde

de los Capitanes Generales (con la Casa de Mone-da), la Catedral (con el Palacio Episcopal), el Ayun-tamiento y los portales de comercio o de las Pana-deras; enseguida, las casas de los españoles y lostemplos y conventos de las primeras órdenes reli-giosas en llegar a esas tierras (Santo Domingo, SanFrancisco y La Merced). La arquitectura se caracte-rizó por ser de proporciones bajas y con muros an-chos debido a los sismos que constantemente sedejan sentir en la zona.

Hacia mediados del siglo XVIII la fisonomía deAntigua adquirió su máximo esplendor gracias a la

Page 16: Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos 6

16

introducción de columnas salomónicas y pilastrasserlianas a cargo del Arquitecto Mayor Diego dePorres en sus obras. Los tratados de arquitectura deDiego de Sagredo (1526), Juan de Arfe (1535),Sebastián Serlio (1552), León Bautista Alberti(1582), Giacomo Vignola (1593) y Andrea Palladio(1625) influyeron de manera decisiva en la arquitec-tura antigüeña la cual adquirió características pro-pias. Las portadas de las iglesias se empezaron adistinguir por la utilización de estuco llamado“ataurique” que posibilitó una extraordinaria riquezadecorativa. Los ejemplos más sobresalientes se pue-den apreciar en los conventos de Santa Clara, laMerced, El Carmen, San Francisco y la Catedral.

La fachada del templo de Santa Clara es una delas más hermosas de la ciudad por su rica decora-ción en que sobresalen las pilastras de tipo serlianoy cuatro arcángeles, de cuerpo completo, en susnichos. Tanto el templo como el convento fueronrestaurados en 1976 después de un fuerte sismoque azotó la ciudad. La iglesia de La Merced, ade-más tener una portada con dos enormes campana-rios de bajas proporciones, posee en el interior del

convento la fuente más grande y más suntuosa de laciudad. La portada del templo de El Carmen destacapor sus entrantes y salientes y su diseño de colum-nas dobles decoradas con motivos vegetales en es-tuco; en la parte superior se encontraba una imagende la Virgen la cual se cayó en 1976. A partir de1960 se inició la reconstrucción de la iglesia de SanFrancisco con lo cual se recuperó la portada a basede columnas salomónicas, y parte del campanario;esta iglesia es una de las más visitadas de la ciudadpor venerarse en su interior los restos del HermanoPedro quien fundó el primer hospital para pobres enAntigua. Con los terremotos de 1976 la Catedralsufrió graves daños; sin embargo, gracias a la ayudadel gobierno y donaciones particulares se logró res-taurar la fachada y rescatar parte del edificio.

El 30 de marzo de 1944, Antigua Guatemala fuedeclarada “Monumento Nacional”, y en 1965, “Mo-numento de América” por ser una joya arquitectóni-ca que conserva en buen estado sus edificios civilesy eclesiásticos y sus tradiciones religiosas, especial-mente las de Semana Santa, lo que la hacen una delas ciudades más hermosas de Latinoamérica.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOSDirector de la Facultad: Dr. Ambrosio Velasco. Secretaria de Extensión Académica: Lic. Martha Cantú

Coordinador: Dr. Javier Torres Parés. Edición a cargo de: Mtro. René Aguilar Piña - Lic. Roberto Machuca BecerraColaboraron en este número: Martín Granillo, Leticia Raya, Carlos López, Gabriela Ugalde, Cristina Múgica

Ciudad Universitaria a 1 de marzo de 2004. Correspondencia y colaboraciones a la Coordinación del CELA, Facultad de Filosofíay Letras, UNAM, Ciudad Universitaria, 04510. Correo electrónico [email protected] Machuca [email protected] Versión en internet http//www.filos.unam.mx/CELA/