Boletín del Jubones N°2

8
Conoce más sobre nosotros, fotos, noticias y actualidad en www.cuencadeljubones.gob.ec B B OLETÍN OLETÍN DEL DEL J J UBONES UBONES Número 2 Septiembre 2012 Publicación CCRJ BIENVENIDA A LOS LECTORES DESDE EL DIRECTORIO EN ESTE NÚMERO Desde la Coordinación Gerencial .......2 8va Reunión de Directorio (Septiembre) Cambio de casa del CCRJ Iniciativas y Proyectos .......3 Proyecto FORECCSA Metodología ELCSA en medición de Bienestar Noticias CCRJ ......4 Arranca Proyecto FORECCSA de la mano del CCRJ Jornada de Capacitación e inducción Enfoque de Género Mejorando la Gestión de residuos sólidos en el Jubones .....5 Emergencia, los incendios forestales en el Jubones dejan considerables conse- cuencias Aliados Mancomunados .....6 Ing. Susana Escandón Dr. Juan Bravo Eco. Julia Muñoz Indicador del Mes: Incendios Forestales ......7 Fotoreportaje ......8 Consorcio Público En este segundo Boletín del Jubones queremos continuar con la entrega de artículos de temas de interés de la cuenca del río Jubones. Haremos énfasis en el proyecto FORECCSA e información actual sobre temas de relevancia en este mes como son incendios y la medición de soberanía alimentaria, en el marco de la adap- tación al cambio climático. En este mes se inicia una nueva etapa con la integración del equipo de técnicos del proyecto FORECCSA, quienes con gran compromiso e interés han comenzado su trabajo. Con arduas jornadas de inducción y capacitación y en la planificación operativa para esta etapa de trabajo. El Cambio climático es un fenómeno evidente, experimentamos como nunca antes cambios bruscos en el clima, que se ven atenuados en nuestros cantones que tienen variedad de altitud, con días de calor y sol fuerte, mientras en la madrugada, tarde y noche fríos extremos, muy inusuales. Es una problemática que no se ha tomado con mucha seriedad, a pesar de tener conocimiento sobre sus causas y efectos. Es necesario una gran minga de todos los ciudadanos de la cuenca del Jubones para hacer algo y ser parte del proyecto FORECCSA, buscando entre todos medidas para adaptarnos a este problema latente, agradecerle al equipo tan comprometido con la tarea y les invitamos a formar parte de este tan positivo trabajo mancomunado que con doce años se siente consolida- do. Invito de igual manera a mis compañeros de los GAD provincia- les, municipales y parroquiales a seguir en el trabajo colectivo, todos estamos llamados a una colaboración desinteresada en esta causa, necesitamos enfrentarnos con acciones concretas y ponernos manos a la obra a estos cambios críticos en el ambiente. Redireccionemos de mejor manera nuestras accio- nes y recursos que aunque no sean muy grandes podrán lograr cambios con impactos positivos medibles para nuestros ciuda- danos que confían y dependen de nuestro trabajo. Sr. Rogelio Reyes Alcalde de Pucará - Vicepresidente del CCRJ

description

Noticias, novedades sobre actividades de los 37 GAD miembros del CCRJ, iniciativas y poyectos de relevancia regional y perfiles mancomunados.

Transcript of Boletín del Jubones N°2

Conoce más sobre nosotros, fotos, noticias y actualidad en www.cuencadeljubones.gob.ec

BBOLETÍNOLETÍN

DELDEL JJUBONESUBONES

Número 2

Septiembre 2012 Publicación CCRJ

BIENVENIDA A LOS LECTORES DESDE EL DIRECTORIO

EN ESTE NÚMERO

Desde la Coordinación Gerencial .......28va Reunión de Directorio (Septiembre)Cambio de casa del CCRJ

Iniciativas y Proyectos .......3Proyecto FORECCSAMetodología ELCSA en medición de Bienestar

Noticias CCRJ ......4 Arranca Proyecto FORECCSA de la mano del CCRJJornada de Capacitación e inducciónEnfoque de GéneroMejorando la Gestión de residuos sólidos en el Jubones .....5 Emergencia, los incendios forestales en el Jubones dejan considerables conse-cuencias

Aliados Mancomunados .....6Ing. Susana EscandónDr. Juan BravoEco. Julia Muñoz

Indicador del Mes: Incendios Forestales ......7

Fotoreportaje ......8

Consorcio Público

En este segundo Boletín del Jubones queremos continuar con la entrega de artículos de temas de interés de la cuenca del río Jubones. Haremos énfasis en el proyecto FORECCSA e información actual sobre temas de relevancia en este mes como son incendios y la medición de soberanía alimentaria, en el marco de la adap-tación al cambio climático.

En este mes se inicia una nueva etapa con la integración del equipo de técnicos del proyecto FORECCSA, quienes con gran compromiso e interés han comenzado su trabajo. Con arduas jornadas de inducción y capacitación y en la planificación operativa para esta etapa de trabajo.

El Cambio climático es un fenómeno evidente, experimentamos como nunca antes cambios bruscos en el clima, que se ven atenuados en nuestros cantones que tienen variedad de altitud, con días de calor y sol fuerte, mientras en la madrugada, tarde y noche fríos extremos, muy inusuales.

Es una problemática que no se ha tomado con mucha seriedad, a pesar de tener conocimiento sobre sus causas y efectos. Es necesario una gran minga de todos los ciudadanos de la cuenca del Jubones para hacer algo y ser parte del proyecto FORECCSA, buscando entre todos medidas para adaptarnos a este problema latente, agradecerle al equipo tan comprometido con la tarea y les invitamos a formar parte de este tan positivo trabajo mancomunado que con doce años se siente consolida-do.

Invito de igual manera a mis compañeros de los GAD provincia-les, municipales y parroquiales a seguir en el trabajo colectivo, todos estamos llamados a una colaboración desinteresada en esta causa, necesitamos enfrentarnos con acciones concretas y ponernos manos a la obra a estos cambios críticos en el ambiente. Redireccionemos de mejor manera nuestras accio-nes y recursos que aunque no sean muy grandes podrán lograr cambios con impactos positivos medibles para nuestros ciuda-danos que confían y dependen de nuestro trabajo.

Sr. Rogelio Reyes Alcalde de Pucará - Vicepresidente del CCRJ

DESDE LA GERENCIA DEL PROCESO COLECTIVO DE LOS 37 GAD DEL JUBONES…!

Desde el mes de Septiembre, el CCRJ funciona en nueva casa. Con el objetivo ampliar y crear espa-cios para integrar a los técnicos del proyecto FORECCSA, se encontró esta alternativa al mismo precio y mejorar la comodidad de todos. Se han dispuesto de la mejor manera los equipos y perso-nal en trabajo en Minga para el traslado, con apre-ciaciones muy positivas de todo el equipo que com-parte este nuevo espacio de trabajo.

2

Consorcio Público

Que en el 2018 viva más de ½ millón de ciudadanos/as en armonía con la sagrada naturaleza, integrados por el agua con reciprocidad social e institucional para las presentes y futuras generaciones se constituye en la estrella del sur que orienta hacia la visión concertada en una gerencia de procesos y por ende en el accionar de los gobiernos locales; una verdadera minga de coordinación, articulación y facilitación para mejorar la gestión de sus competencias y promover la integración territorial en una de las 9 demarcaciones hidrográficas del Ecuador; se han sumado ya 150 organizaciones de usuarios de agua, 450 fami-lias, instituciones estatales como la SENAGUA, el MAE, el MAGAP y otros.

Existe entonces una identidad institucional de esta forma “manco-munada” de gestionar el territorio que rebasa los límites políticos administrativos; existe capacidades técnicas, metodológicas, estratégicas y políticas que de apoco van generando credibilidad en actores internos y externos de la cuenca; debiendo reconocer que hemos dado tan solo un paso firme para atrevernos a decir con seguridad que estamos impulsando la Gestión Integral de los Recurso Hídricos, la Adaptación al Cambio Climático y la Seguri-dad

El CCRJ en nueva casa

Alimentaria, no sin antes reconocer que es un problema local y global por lo que se constituye un verdadero desafío reconfigurar paradigmas e involucrar actores en estos niveles. De verdad “trabajamos por algo que no se ve, pero que se siete” la gestión del recurso más indispensable para la vida; los 37 GAD con su propia inversión y sumando los aportes de la cooperación internacional a través del Consorcio Público lideran la ejecución de proyectos colectivos entre otros: Agua y gober-nanza 2011-2013 con más de 1 millón de dólares; el Fortaleci-miento de la capacidad de resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático con énfasis en la seguridad alimentaria 2011-2016 con más de 5 millones de dólares; proyecto signos vitales medición del Buen Vivir 2012-2013 con más de 41.000 dólares; el proyecto de campaña por el orgullo de la conservación 2012 -2014 con más de 30.000 dólares.

Al momento estamos gestionando recursos para cuatro proyec-tos más; el agua para todos, el turismo Jubones tierra diversa, el fortalecimiento institucional de los GAD para la descentraliza-ción de nuevas competencia, y la gestión de la cooperación local, nacional e internacional.

Saludamos a los/as amigos/as lectores/as de esta nueva forma de llegar a los ciudadanos/as en el propósito de demo-cratizar la información compartiendo así el conocimiento y a la vez animamos a sumarse a este su proceso, ahora mismo esta-mos construyendo una estrategia de sostenibilidad financiera en donde el Fondo Jubones ya es una realidad al que tenemos que apostar sin recelo, porque tiene un propósito de dinamizar la economía popular, social y solidaria.

Hasta una próxima oportunidad estimados/as…!

Con afecto,Pedro Encalada VerdugoCOORDINADOR GERENCIAL DEL CCRJ

Nos trasladamos 3 casas más abajo, cambiando nuestra dirección a Av. 27 de Febrero 2 - 85 y Bernardo de Legarda, sin embargo seguimos con la misma línea telefónica 072814661.

Sentimos que existe mucho que escribir, pero un espacio estre-cho para hacerlo, es que la cuenca del Jubones y sus áreas de influencia como territorio tienen inmensas bondades, fortalezas y también dinámicas de que tratar; para quienes vivimos y trabajamos en-para ella somos muy orgullosos/as que para su conservación contri-buimos con pasión, emoción y compromiso.

Consorcio Público

INICIATIVAS Y PROYECTOSProyecto FORECCSA

Fortalecimiento de la resiliencia de las comuni-dades a los efectos adversos del cambio

climático con énfasis en seguridad alimentaria

Con esta información se definirán indicadores que permitan una evalua-ción del impacto del proyecto a lo largo de su implementación y al año 2016 se medirán los resultados obtenidos.

Indicadores de resultado en FORECCSA

Para lograr medir los resultados del proyecto se han planteado los siguien-tes indicadores a nivel de objetivo general (OG).La población en la zona de intervención se encuentra capacitada y concienciada sobre los efectos del cambio climático para reducir su vulne-rabilidad con enfoque en seguridad alimentaria.- Al 2016, se cuenta con al menos 40 planes de adaptación al cambio climático, incorporados en los planes de desarrollo y ordenamiento territo-rial (PDOT), por parte de los gobiernos autónomos descentralizados locales.- Al 2016, la comunidad cuenta con al menos cinco sistemas de alerta temprana comunitaria funcionando.- AL 2016, los participantes del proyecto, han implementado por lo menos cuatro medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad en Seguri-dad alimentaria, a nivel de disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos.- Reducir en 5 años un 80% la vulnerabilidad de las zonas de intervención, esto se podría traducir en una reducción de al menos el 10% en las pérdi-das agrícolas de la zona.

bosques tropicales secos de la Costa, y las Islas Galápagos.

3

La fragilidad natural de sus ecosistemas, hace que sean susceptibles a pequeños cambios de temperatura y disponibilidad de agua, que evidencian en las cuencas de los ríos de Ecuador, que la degradación ambiental también es parte de los efectos de la variabilidad climática, en particular con relación a la sobre explotación de los bosques, las altas tasas de erosión de los suelos, y el pastoreo en zonas de altitud. En base a esta problemática se planteó este proyecto, en una preocupación conjunta de gobiernos e instituciones que buscan trabajar por dejar atrás la visión del calentamiento global como un problema aislado, buscando acciones concretas que enfrente al cambio climático a nivel local.

Esto se muestra en el bajo consumo y altos niveles de desnutrición que han sido observados en numerosas comunidades de la cuenca del Jubones (igual que otras partes del Ecuador). Sin embargo, medir solo los efectos no nos dice cuáles son las causas. La desnutrición, por ejemplo, está frecuentemente relacionada a enfermedades diarreicas que a su vez pueden surgir de agua contaminada. Por ende hambre e inseguridad alimentaria no son sinónimos y hay que estudiar bien las causas y dinámicas de la inseguridad alimentaria para poder afrontar-las con éxito.

Para medir inseguridad alimentaria se conocen cinco métodos básicos: 1) estimar la disponibilidad de calorías en la población 2) medir el peso y la talla de personas para establecer malnutrición y 3) hacer encues-tas en hogares sobre ingresos y gastos financieros o 4) la ingesta de alimentos o 5) la experiencia subjetiva.

Cada método tiene sus costos, ventajas y desventajas. Lo ideal es aplicar todos de forma complementaria. FORECCSA urgentemente necesita información para poder guiar y evaluar sus actividades pero en la cuenca del Jubones no existen datos recientes y localizados en base a ninguno de los métodos.

Una oportunidad para iniciar el levantamiento de información vital se nos presenta en el proyecto piloto sobre la medición del bienestar que el CCRJ está ejecutando con los municipios de Nabón y Pucará y la Universidad de Cuenca. En las encuestas de hogar planificadas para octubre insertamos el instrumento ELCSA (http://www.foodsec.or-g/web/que-hacemos/nutricion/elcsa/es/) . Esperamos así obtener datos reales sobre la inseguridad alimentaria en Nabón y Pucará y facilitar la replicación de encuestas parecidas por parte de FORECCSA en otros cantones.

El Ecuador es altamente vulnera-ble a los impactos del cambio climático debido a su ubicación geográfica y su topografía. Tienen una amplia gama de extremos geográficos, desde glaciares de gran altitud, hasta bosques húme-dos tropicales de la Amazonía

El objetivo del Proyecto es reducir la vulnerabilidad al cambio climático a nivel provincial: Pichincha, Azuay, Loja y el Oro (Cuenca del río Jubones), a través de incrementar la capacidad adaptativa en comu-nidad, promoviendo un manejo eficiente de los recursos hídricos y mejorar el acceso a datos oportunos y eficientes, en especial en la temática de Seguridad Alimentaria y enfoque de Género.

Para iniciar el trabajo se han conformado equipos locales (Cuenca del Jubones y Pichincha) y se trabaja en la planificación metodología más adecuada para el levantamiento de la línea base, con la recopilación de información primaria y secundaria, para luego de forma participativa con las comunidades, construir Planes de Adaptación al cambio climático, los que serán anclados como parte de los planes de desa-rrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de los GADs, en base a sus nuevas competencias previstas en el COOTAD y adicionalmente, en el caso del Consorcio de Jubones incluirán dentro de los Planes de Manejo de Microcuencas que están actualmente desarrollando por el CCRJ.

El Ecuador no cuenta con estadísticas e indicadores que permitan elaborar una línea base de la situación climática y alimentaria de la zona del proyecto, por lo que en la etapa inicial del proyecto se desa-rrollará una investigación que permita levantar información de base y así elaborar un estudio de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria frente a los efectos adversos del cambio climático y línea base con enfoque de género.

El Proyecto por tanto, nace como una iniciativa conjunta entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) por medio de la Subsecretaría de Cambio Climáti-co (SCC), en coordinación con el MAGAP, El Consorcio de la cuenca del Río Jubones por medio de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Miembros, el Gobierno autónomo descentralizado del Pichincha y el acompañamiento del Programa Mundial de alimentos. Además participan el INIAP, INAMHI, SNGR, ONG, Universidades, Colegios Agropecuarios, Juntas Parroquiales, SENAGUA, INIAR, Escuelas de la Revolución Agraria, entre otros.

Buena alimentación es imprescin-dible para el Buen Vivir, es un derecho humano. La persona o familia que sufre de inseguridad alimentaria no consume suficiente cantidad (o calidad) de alimentos o, si hay suficientes alimentos, la persona no los utiliza o nos los absorba de manera correcta.

¿Cómo se mide la inseguridad alimentaria? El CCRJ piloteará el método de encuestas

la capacidad adaptativa en comunidad, promoviendo un manejo eficiente de los recursos hídricos y mejorar el acceso a datos opor-tunos, en especial en la temática de Seguridad Alimentaria y enfoque de Género. Se espera un trabajo conjunto con el equipo de facilitación y delega-dos técnicos (GAD) del CCRJ para articular acciones y capacidades para este proyecto, que inicia con jornadas intensivas de planifica-ción y capacitación.

En el marco del Proyecto FORECCSA se realizó una semana de inducción y capacitación, con la presencia de representantes del CCRJ (Secretaría Técnica, Promotores, Articuladores Terroriales), del Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) (regionales 2 y 6), del Programa Mundial de Alimentos PMA y los técnicos responsables del Proyecto FORECCSA para la cuenca del Jubones y para Pichincha.

El objetivo de este encuentro fue concertar conceptos sobre el marco conceptual e institucional para la ejecución del proyecto FORECCSA desde los dos grupos focales (Cuenca del río Jubo-nes y Pichincha). Se motivó para que exista una participación de todos/as los/as asistentes, utilizando estudios de casos, tareas dirigidas, uso de videos y técnicas andragógicas para capacitación de adultos. Una vez consolidados los conceptos en común desde la misma jorna-da se identificó la información requerida a nivel local y marcar la hoja de ruta para lograr una efectiva ejecución del proyecto.

Entre los proyectos relacionados a Cambio Climático, FORECCSA es pionero al transversalizar la problemática de soberanía alimentaria con el tema de género, aporta la importancia de entender los roles del hombre y la mujer vinculados a un proceso de cambio planetario, implica un cambio en la forma de convivir los seres humanos y los nuevos desafíos ambientales.

Dentro del Proyecto FORECCSA, se enmarca el tema de género a través de una consultoría liderada por ONU Muje-res, entidad que trabaja en la asistencia y apoyo en la formulación de políticas y normas dentro de los derechos humanos e igualdad de género, con acciones prácticas en iniciativas que vinculen la equidad entre los seres humanos. La consultoría enmarca la Estrategia Nacional de Cambio Climático liderado por el Ministerio del Ambiente. En su primera fase, el proyecto plantea una primera capacitación dirigida a los técnicos de la cuenca del Jubones, realizada el 18 de Septiembre en las oficinas del CCRJ, liderado por la Ing. Susana Escandón, consultora de ONU Mujeres. Se buscó dentro del taller consolidar conceptos sobre género y vincularlos a la problemática de soberanía alimen-taria, además de marcar la hoja de ruta para integrar el enfoque de género dentro de las estrategias planteadas por los técnicos.En el taller se pudo observar un trabajo dinámico de todo el grupo, consolidando fortalezas de cada especialista. Al ser un enfoque nuevo para el Ecuador, se espera generar gran-des resultados de este trabajo. Esperamos e invitamos a los gobiernos y la ciudadanía del Jubones se animen a la parti-cipación activa y solidaria.

Enfoque de Género en FORECCSA

NOTICIAS DEL CCRJ

4

Consorcio Público Proyecto FORECCSA en marcha de la mano del CCRJ

Arrancó este lunes 3 de Septiembre en las Oficinas del Consorcio Público de la cuenca del río Jubones en Cuenca. El objetivo del Proyecto es reducir la vulnerabilidad al cambio climático a nivel provincial: Pichincha, Azuay, Loja y el Oro (Cuenca del río Jubones), a través de incrementar

Jornada de Capacitación en Santa Isabel Proyecto FORECCSA

zcan de manera integral el contexto del proyecto desde las bases, la problemática de Cambio Climático hasta las alternati-vas de adaptación y mitigación, sus componentes, objetivos y resultados esperados. La metodología del taller identificada para lograr los mejores resultados fue “aprender haciendo” donde los facilitadores generaron una mayor y mejor comprensión de los conocimientos técnicos requeridos con ejemplos prácticos.

La participación activa de todos los presentes se notó entre los asistentes, con trabajos grupales, dinámicas de integración y presentaciones de los encargados del proyecto tanto del MAE como del PMA. En jornadas intensivas se está construyó proce-sos comunes para los dos grupos de trabajo, identificando los indicadores clave necesarios para lograr las metas del proyecto siempre en busca de mejorar las condiciones de vida y adapta-bilidad a este problema latente.

En este marco se planificó que en esta jornada de capacitación se cono

Ing. Pedro Encalada, Ing. Diego Bermeo, Ing. Medardo Padilla, Ing. Ma Victoria Chiriboga

Dr. Juan Bravo M Director Proyecto FORECCSA y el Ing. Pedro Encalada, dando la bienvenida al equipo

de trabajo Equipo de Trabajo del proyecto FORECCSA y equipo técnico del CCRJ

Equipo Técnico del Proyecto FORECSA de la Cuenca del Jubones y Pichincha, delgados del CCRJ, MAE, MAGAP y PMA

Facilitadora Ing. Susana Escandón

Este taller estuvo dirigido al personal de Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales encargados de cumplir la competen-cia de Manejo de Residuos Sólidos, compuesto por cinco talleres donde se revisa, en los cuatro primeros, los componentes de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y el 5to taller se presenta ante las autoridades el "diagnóstico situacional de los residuos sólidos".

Consorcio Público

NOTICIAS DEL CCRJHan sido días completos de arduo trabajo de bomberos y militares de todo el país, comuneros e incluso personal de los municipios que no han parado hasta extinguir el fuego en toda la cuenca del Jubones.

No existe otro tema estos días que la grave situación de los incen-dios producidos en el mes de Septiembre en todo el país, las provincias más afectadas son Pichincha, Azuay, Cañar y El Oro, según fuentes oficiales, sin embargo, existen muchos siniestros de este tipo por todo el sur del Ecuador que si bien no tienen grandes extensiones representan una perdida para todos los ciudadanos del país en bienes materiales y también en recursos naturales.

En la cuenca del Jubones no ha sido la excepción, se ha registrado información sobre la frecuencia y afectación de bosques enteros en Girón, San Fernando, Chilla, Guanazán, Saraguro, Ponce Enríquez, Pucará, Santa Isabel y Victoria del Portete. Se trata de amplias áreas perdidas por los incendios que trae consecuencias graves en la afección al suelo (erosión), pérdida de vida silvestre y dejando desprotegidas a fuentes de agua y destruyendo nuestras reservas de agua que son los páramos.

5

Mejorando la gestión de residuos sólidos en el Jubones!!!!

El día martes 11 y miércoles 12, aprovechando la cercanía al relleno sanitario del EMMAICJ se dio a lugar el 3er taller del “Espacio de aprendizaje para mejorar la gestión de residuos sólidos en la Cuenca del Rio Jubones y sus áreas de influencia", facilitado el Ing. Marcelo Castillo - Consultor

Los participantes mostraron gran interés y conocimientos en los temas tratados, por lo que cada espacio ha resultado muy enriquecedor para todos, se ha intercalado exposiciones teóricas con práctica y visita a los rellenos sanitarios cercanos al sitio del taller. Los representantes de los GAD Municipales que han asistido a este espa-cio pertenecen a El Guabo, Camilo Ponce Enríquez, Nabón, Saraguro, Zaruma, Piñas, Pasaje, Machala, Oña, Portovelo, Atahualpa, Mancomunidad Pueblo Canari, Empresa Mancomunada Cuenca del Rio Jubones (Girón y Santa Isabel).

contratado por la Cooperación Alemana GIZ.

Emergencia en el Jubones Incen-dios dejan graves consecuencias

La ayuda de los organismos de socorro ha sido inmediata, sin embargo, inclusive con la ayuda internacional no ha sido suficiente. Se ha podido evidenciar en las comunidades un trabajo en minga para tratar de mitigar los incendios, incluso en sitios donde peligraba su propia vida.

Entre las apreciaciones de personal municipal que han palpa-do esta realidad, Bolívar Villacrés Promotor del GADM de Zaruma, nos informa de un incendio de gran magnitud en el páramo de Corredores, Cerro Negro y Clavelillos en la parro-quia Guanazán:, “La alarma se dio a las 9:30 de la mañana, fui a verificar desde el barrio La Cruz , a la una de la tarde fuimos con Don Benigno Polo Teniente Político de Guanazán desde en cerro Lashigsho a realizar una inspección. El fuego amenazaba con extenderse hasta Pamaguro, Auquijala, Sayu-calo y la Cima de Cerro Negro que es donde nacen las vertientes de Guanazán y sus canales de riego, igualmente allí nacen los ríos Ganacay, Uchucay y parte del Chillayacu”.

En Girón (Parroquia de la Asunción y Santa Ana), San Fernando y Victoria del Portete de igual manera flagelos que tuvieron duración de varios días, a pesar de la ayuda interna-cional con aviones que lanzaban agua desde el aire, fue una ardua tarea minimizar la capacidad del fuego de extenderse. En estos días parece que ha cesado un poco la problemática, lluvias fuertes han caído por lo menos para el occidente del Azuay, mientras en el gobierno se discuten las causas y próxi-mas pasos para prevenir incendios causados, se estima que el 95% son producto de actividades del hombre, que al querer ampliar la frontera agrícola, el fuego se va de control, el 5% restante al parecer son incendios ocasionales.

La problemática parte de la falta de sensibilización de los mismos habitantes de estas zonas, que no miden las graves consecuencias que puede traer actividades de este tipo. Es importante concienciar a las personas con campañas masivas e incluso capacitar a gente de la zona como bomberos volun-tarios que puedan tomar acciones inmediatas y lanzar alarmas a los medios de socorro. Si te interesa participar de alguna manera en esta grave problemática que afecta o todos los que vivimos en el Jubones, descárgate en la página web: www.-cuencadeljubones.gob.ec un volante de la campaña NO QUEMARÁS, que ha surgido de la preocupación conjunta de los 37 GAD miembros del CCRJ y del Ministerio del Ambiente.

En este caso se estima una afectación de cientos de hectáreas, que días después se seguía extendiendo. En el cantón de Chilla se registró otro incendio de gran magni-tud el mismo que difícilmente se pudo controlar, este se extendió más o menos por 2000 hectáreas que dejaron en los cerros de Chilla una gran desolación. Las condiciones de sequía y viento favorecían al fuego a extenderse y a pesar del trabajo conjunto las acciones parecían insuficientes.

Facilitador Ing. Macelo Castillo Chilla

Guanazán

Pucará

¿Cuáles fueron las razones que te motivaron a integrarte al proyecto FORECCSA?Una de las cosas que me llamo la atención es que es el primer proyec-to de cambio climático que toma en cuenta el tema de género, se ha dado mucho sobre las medidas de adaptación al cambio climático pero no se ha tomado en cuenta las relaciones culturales y sociales que existen en torno al hombre y la mujer, y como, de manera diferenciada se puede trabajar en eso. ¿Cuál es tu estrategia para transversalizar el enfoque de género en el proyecto?La primera parte es entender la importancia de integrar el enfoque de género, sensibilizar sobre este tema y que se maneje conceptualmente los vínculos entre cambio climático, soberanía alimentaria y género, y de manera clara. Considero que es necesario integrar y reducir las brechas que existen en torno a la problemática global como es el cambio climático, entender las problemáticas locales influenciadas por el cambio climático en soberanía alimentaria, gestión de riesgos y desastres y por supuesto en género.

ALIADOS MANCOMUNADOSEn el marco de tener un sistema de información basado en indicadores clave en el CCRJ, ¿Cuál es tu opinión sobre esto y cuál sería el meca-nismo desde el enfoque de género en crear indicadores clave, relevan-tes para el proyecto FORECCSA? Me parece que tener un sistema de indicadores tan específicos, con puntos claros de medición en los avances de impacto del buen vivir en la cuenca es muy importante, saber cómo las acciones que se desarrollan en la cuenca fomentan o dejan una huella en el buen vivir y cuanto aporta el buen vivir en el ecuador. Ahora estamos trabajando en conocer un poco las realidades de todos los lugares, cual es la realidad de los equipos de trabajo, identificando las limitantes y el planteamiento de soluciones. E La idea es que todo el proyecto tenga un indicador que mida la reducción de las brechas de género en la cuenca y que mejore la calidad de vida y buen vivir.

¿Cuáles son sus expectativas con el proyecto? Yo me integre en el tema de FORECCSA porque creo que puede dar un enfoque diferente en las medidas de adaptación en el cambio climático en el Ecuador. Creo que es posible generar política pública con respecto a este tema y a género, no como entes aislados, se puede mover y cambiar la forma de ver el problema como algo integral, no solo a un nivel de huertos, diques, sabiendo que hay gente involucrada, hemos identificado que el 90 % de mujeres se dedica a la agricultura de subsis-tencia, pilar en la soberanía alimentaria y que puede generar una política pública a futuro sobre el tema de equidad no solamente en genero sino también de inserción a nivel de proyectos de adaptación. Si bien esta iniciativa parte desde el Programa Mundial de Alimentos el Consorcio del río Jubones y el Ministerio del Ambiente, puede ser utilizado por otros ministerios y dejar marcado que se puede lograr interés del público, gobiernos y sentar políticas públicas, integrando medidas de adaptación locales.

6

Consorcio Público

¿Cuáles son las necesidades de medición que usted ha identifi-cado para el proyecto?Primero necesitamos partir de una línea de base, en este caso basados en la sistematización del estudio de Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria frente a los efectos adversos del cambio climático y los insumos de los planes de adaptación, con la verificación de los impactos del proyecto. Luego las medidas de adaptación al cambio climático generalmente surten efectos a largo plazo, por ello se requiere un sistema de Monitoreo ex - post, allí el compromisos de los actores locales para dar continuidad.

¿Cuál es su expectativa del proyecto FORECCSA en conjunto con el proceso mancomundado del Consorcio del Jubones?El Proyecto FORECCSA, llega a ser parte de una dinámica de organización ancestral como es la comunidad ampliada alrededor de la cuenca del Río Jubones y articulada por un eje vital que es el agua, una experiencia única, por ello la expectativa es lograr implementar el mejor proyecto de adaptación al cambio climático, con énfasis en seguridad alimentaria, enfoque de género, el cual ponga las bases para futuros proyectos, que permitan replicar las mejores experiencias que se genere.

Invito a todos los técnicos del proyecto FORECCSA y del equipo del CCRJ, y a todos los actores locales a unir esfuerzos, volunta-des, experiencia, para lograr los objetivos planteados, recordando que el cambio climático es multiplicador del hambre, a nivel mundial, uno de cada siete habitantes poseen hambre, el planeta se caliente, la población sigue creciendo y por último el cambio climático no es un asunto aislado, nos afecta a todos/as.

En una entrevista sobre incendios forestales la economista comenta sobre el trabajo conjunto de la dirección:

Menciona, “al estar trabajando por el agua y su conservación, es nece-sario crear capacidades en las comunidades, que si bien no son exper-tos en el caso de Girón han ayudado durante los 12 días de duración del siniestro en conjunto con Bomberos, militares y otras entidades de socorro, este en La Asunción, mientras se sabía de nuevos incendios en el sector de Santa Marianita de por lo menos 15 ha perdidas. Los daños son incalculables, los peligros observados mientras se trataba de apagar el fuego muestran la valentía de estas personas en una lucha desintere-sada por el bien común.” “Es importante tomar mayores acciones para que estas situaciones no nos tomen desprevenidos, dar importancia a la capacitación de las comunidades, además de generar información no solamente de incen-dios sino de otros problemáticas (incluida el agua) que permitan una redirecciones adecuada de recursos y esfuerzos desde los GAD. Reco-pilación de información sobre este problema ha sido un esfuerzo de parte de la dirección de planificación, que cruza datos de los líderes comunitarios, que trabajan en la mitigación de incendios e información del cuerpo de bomberos.” comenta.

Ing. Susana Escandón Consultora ONU Mujeres para

proyecto FORECCSA en “Sensibili-zación en el enfoque de género,

trabajando en conjunto con el PMA, MAE Y CCRJ”.

Dr. Juan BravoDirector Ejecutivo Proyecto FORECCSA, Ministerio del Ambiente, Secretaría de Cambio Climático

Dirección de Planificación Urbana Eco. Julia Muños y Lic. Gladys Vásquez

“A pesar de ir juntos en la marcha mancomuna-da por el bien de todos los ciudadanos en muchas casos las intenciones son buenas pero faltan los recursos necesarios” Sobre el trabajo mancomunado menciona que “Es de suma importancia aprovechar redes sociales y medios electrónicos para hacer un impacto sobre la problemática. Este año el país no estuvo prepa-rado con equipos, recursos y personal que faciliten la gestión y se efectivicen las acciones.”

Indicador del Mes: Incendios Forestales

En Chilla tras 20 días de lucha se logró apenas apagar el incendio, donde fue necesario la ayuda del cuerpo de bomberos de varios canto-nes cercanos y se considera que probablemente se trate de mínimo 2 mil hectáreas. El incendio se registró en los bosques del cantón Atahualpa. Los cerros Azulrrumi, Bayan, Burrour-co y Obispotambo, al oriente de Chilla, fueron los más afectados con el siniestro. En la tabla se define la información y la falta de ella sobre los registros de incendios.

7

Consorcio Público

En todo el Ecuador, todos los años, en meses de verano se registran incendios que devastan extensas zonas de bosque de pino, de eucalipto, bosque nativo, chaparro y páramo, sin embargo, este 2012 han sido mucho más recurrentes sobre todo en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Azuay, El Oro, Loja y Cañar, donde se decretó alerta naranja.

¿Qué información existe sobre Incendios Forestales?

Desde el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 se registraron para el Jubones (Ver mapa) 24 incendios en Ponce Enríquez, 19 en Santa Isabel y 20 en Girón (12 días de incendio Asunción), esto únicamente en la provincia del Azuay con un total de 848 incendios desde junio a agosto, mientras en el mes de agosto y septiembre han ocurrido 140 y 157 incen-dios respectivamente. En El Oro información desde los miembros del CCRJ en Zaruma se conoce de incendios de gran magnitud, sin embargo, no existe información sobre la pérdida en áreas y las causas, posiblemente este se propagó de otro incendio en el cantón Chilla.

¿Cuáles son las ventajas de tener datos sobre incendios? Información real y actual a nivel cantonal e incluso parroquial podrá mostrar cada año la validez o invalidez de acciones de sensibiliza-ción con la gente, la misma que si se da desde gobiernos locales, nacionales y sus ministerios. Con esto se logrará que se denuncie a personas que comiencen de manera intencional un incendio, pudiendo evitar fuegos descontrolados. Incluso a nivel de los GAD representa información de gestión importante hacia sus ciudadanos. En el caso del 2012, la información es bastante limitada, donde no se difunden la cantidad de hectáreas afectadas así como la causa del incendio, se detalla a continuación una tabla con los sitios donde se han registrado los incendios y la información que se ha encontrado para cada uno, mostrando la falencia de datos relevantes.

Si tienes interés por el tema y tienes información puedes contactarnos al Consorcio del Jubones al 072814661 o al correo [email protected]. Descárgate también los volantes de la campaña NO QUEMARÁS, iniciativa creada desde los 37 GAD miembros del CCRJ y el Ministerio del Ambiente en la página web: www.cuencadeljubo-nes.gob.ec.la mano del hombre, para extender las

fronteras agrícolas, ampliar las áreas de pastizales o para ganar terreno con fines comerciales. El 25% corresponde a quemas provocadas por el mal manejo del fuego y el 5% por causas naturales, que pueden ser por efecto de los fuertes rayos del sol que al entrar en contacto con vidrios. El Ing. Silvio Cabrera, técnico del MAE, comenta sobre la información disponible sobre el tema en años pasados.

Primero menciona que es necesario tener claro la denominación de un incendio forestal, delimita desde la afectación de una hectárea de bosque nativo como Incendio Forestal, menos de una hectárea Conato Incendio y menor como Fuego Agrícola.

Menciona que la información que se difunde en muchos casos no es la correcta o no es difundida efectivamente. No se tiene claro si en todos los Cuerpos de Bomberos se maneja las mismas denominacio-nes. La problemática de falta de información va más allá del nivel local, con datos oficiales de ministerios competentes diversos y no muestran la realidad de las pérdidas generadas en estos meses. Por ejemplo, desde la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), para todo el país registra 17.484 hectáreas de bosques y pajonales, así como 142 hectáreas de cultivos, mientras que otras 31 hectáreas de sembríos fueron afectadas por los incendios. Sin embar-go, las cifras de la SNGR difieren de las que maneja el Ministerio de Ambiente, que el registran una superficie quemada de 9.000 hectá-reas.

Existen varias estadísticas sobre las causas posibles de los flagelos, sin embargo ninguna está clara, según fuentes del Ministerio del Ambiente el 70% de los incendios forestales son provocados intencionalmente por

Cantón Sitio del Incendio

N° Incendios Área Causas Duración Fuente

Zaruma Guanazán 1 Proliferación desde Chilla

Más de 8 días

Ing. Bolívar Villacrés

Chilla Chilla

1 2000 ha

Corto circuito o malas prácticas de la gente

Más de 20 días

Prensa

Santa Isabel 19 Girón Asunción/Sta

Marianita/Ludo 20 150 ha 12 días Eco. Julia Muñoz

Pucará Cochapamba Mirador 1 250ha Prensa

Victoria del Portete

Victoria del Portete 1 3 ha Prensa

Camilo Ponce Enríquez

Camilo Ponce Enríquez 24 Prensa

San Fernando 1 25 ha Más de 2 días

La Paz 1 Prensa Nabón El Progreso y

Las Nieves 1 40 ha Prensa

!Ò!Ò

!Ò!Ò

!Ò!Ò

!Ò!Ò!Ò

Ò

LAS NIEVES

EL PROGRESONABÓN

PUCARA

CHILLA

GIRON

GUANAZAN

SALVIAS

ZHAGLLI (SHAGLLI )

SANTA ISABEL

SAN FERNANDO

ASUNCION

SARAGURO

CAMILO PONCE ENRIQUEZ

¯Leyenda

!Ò IncendiosCultivadoManejadoNaturalOtras coberturasSuburbanoUrbano

©

“UNA FORMA DE MANCOMUNAMIENTO DE LOS GAD DE LA CUENCA DEL RÍO JUBO-

NES Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA UBICADOS EN LAS PROVINCIAS DEL AZUAY, LOJA Y EL ORO, SUR OCCIDENTE DEL ECUADOR"

Consorcio Público

Consorcio Público INCENDIOS FORESTALES DEL JUBONES

FOTO REPORTAJES

MEDICIÓN DE BIENESTAR SUBJETIVOPUCARÁY NABÓN

Cochapamba Mirador, incendio en PUCARÁ.

Incendio Forestal en el Cantón CHILLA, duración 20 días con

2000 ha afectadas

Cuerpo de Bomberos Sta Elena y funcionarios de la SNR, colaborando en incendio de GUANAZÁN, incendio de gran magnitud extendido por más

de 12 días.

Oficina Matriz: Av. 27 de Febrero 2-85 y

Bernardo de LegardaCuenca - Ecuador

Teléfono07 2814661

Contactos:Ing. Pedro Encalada V.Coordinador Gerencial

[email protected]

Gabriela MaldonadoInvestigación y Comunicació[email protected]

2012 Consorcio Público de la cuenca del Río Jubones

Personal Técnico del GAD Municipal de Pucará, colaborando en encuestas de Bienestar

Ciudadanos de Pucará asistentes a Asamblea

Ciudadana

Fotografías de: Pucará: Sr. Rogelio Reyes

Chilla: Luis FajardoGuanazán: Ing. Bolívar Villacrés