Boletín Digital - Grupo 432201_66.pdf

download Boletín Digital - Grupo 432201_66.pdf

of 18

Transcript of Boletín Digital - Grupo 432201_66.pdf

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    1/18

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    2/18

    mortalidad eran elevadas, de igual

    manera, exista un escaso desarrollo de

    las fuerzas productivas as como en el

    avance de la tcnica, su fuente de riqueza

    provena de la economa agraria; pues

    sus labores se centraban en la

    agricultura y ganadera, la industria

    ocupaba un lugar pequeo y en ella

    primaba el trabajo artesanal, las

    comunidades mayormente eran rurales,

    casi todas vivan en el campo; por lo que

    el desarrollo urbano era escaso, existapoco intercambio comercial, y los que se

    hacan eran a larga distancia y a travs

    de barcos, teniendo en cuenta que los

    dems medios de transporte existentes

    eran lentos y rudimentarios. En relacin al

    poder, ste lo tenan varias autoridades

    tradicionales (ancianos y mujeres), elcambio social estaba estancado; dado

    que la religin y cdigos morales tenan

    una incidencia mayor en las personas,

    determinando su conducta y forma de

    pensar. De igual manera al ser la

    produccin relativamente simple; la

    necesidad de dividir el trabajo o de

    realizar labores que exigieran

    especialidades, era bastante limitada. En

    estas sociedades preindustriales, exista

    el Parroquialismo; pues la comunicacin

    entre comunidades era baja, cada una se

    centraba en s misma, esto debido a lafalta de medios de comunicacin rpidos.

    Otro de los rasgos caractersticos de

    estas sociedades, era la existencia de un

    rgimen de servidumbre en todos los

    pases Europeos, excepto Francia e

    Inglaterra donde la servidumbre logr

    desaparecer.

    Ventajas Desventajas

    - Las ganancias producto

    del trabajo agrcola y

    ganadero eran para las

    personas que laboraban. No

    tenan que trabajar a

    burgueses que los

    explotaran y se

    aprovecharan de ellos.

    - Existencia de elevadas tasas de mortalidad

    - La industria tena poca importancia, era de

    carcter artesanal (atraso industrial)

    - Tena un dbil crecimiento econmico oestancamiento

    - Limitados intercambios comerciales

    - Distribucin desigual de la renta

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    3/18

    - Escaso desarrollo urbano

    - Inexistencia de medios de comunicacin rpidos

    - Existencia de servidumbre en la mayora de

    pases Europeos

    Tabla 1.Ventajas y desventajas de la sociedad preindustrial

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD CAPITALISTA-

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    La Sociedad Capitalista es conocida

    tambin con el nombre de Sociedad

    Industrial. Se define como un sistema

    social y econmico procedente del

    provecho y beneficio de la propiedad

    privada. Este tipo de sociedad posee una

    estructura social moderna y presenta una

    organizacin cultural, social, poltica y

    econmica bastante dismil a las

    primeras.

    Fue la revolucin industrial la que

    intensific el cambio de las sociedades

    precapitalistas a las capitalistas. En estas

    nuevas sociedades se presenta unacoexistencia de variadas clases sociales,

    entre ellas, la burguesa (clase social

    dominante) poseedora de las riquezas y

    medios de produccin; y el proletariado,

    conformado por trabajadores de clase

    obrera, que al no tener propiedades, se

    vean obligados a vender su fuerza de

    trabajo a los primeros y enfrentarse a

    largas jornadas laborales, precarias

    condiciones de seguridad y psimas

    condiciones de trabajo, a cambio de

    salarios mal remunerados con los cuales

    apenas podran subsistir.

    Lozano, J. (2010), por su parte,

    argumenta en torno a las condiciones de

    vida en stas sociedades, que la

    industrializacin supuso una mayor

    disponibilidad de alimentos. Ello

    repercuti en un descenso de lamortalidad y un fuerte aumento de la

    poblacin. sta se concentr en

    ciudades, que fueron creciendo con las

    oleadas de inmigrantes procedentes de

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    4/18

    las zonas rurales, atrados por el trabajo

    en las industrias (p.15).

    Imagen 22. Reunin de hombres y mujeres

    pertenecientes a la clase burguesa.

    En estas comunidades se da un

    cambio en las condiciones y formas de

    produccin que se tenan en las

    sociedades precapitalistas; de manera

    que ahora, la tierra y el dominio delcapital es su factor de produccin y

    riqueza, la mquina es su instrumento y la

    fbrica, su escenario. En ste sentido, se

    reemplaz la mano de obra, por fbricas,

    y maquinaria, que dieron lugar a la

    produccin en masa o en serie, lo que

    permiti disminuir costos y aumentar los

    beneficios. Al haber tantos productos, se

    da la soberana del consumidor, dado

    que las personas deciden qu bienes y

    productos van a adquirir, existiendo

    libertad y poder para escoger. A su vez,

    esa misma demanda de productos por

    parte de los consumidores, lleva a las

    industrias a aumentar an ms el

    volumen de oferta de productos y

    servicios.

    En las sociedades capitalistas se

    presenta un crecimiento de la divisin de

    las fuerzas laborales y especializacin de

    trabajadores en distintas reas

    (mejorando la eficiencia y la tcnica,

    ahorrando capital y disminuyendo el

    tiempo). En las sociedades industriales la

    estructura social es compleja, presenta

    muchos estatus y roles. Cuenta con

    instituciones especializadas en

    educacin, ciencias, tecnologa, etc. ().

    La mayora de los grupos sociales son

    secundarios y las comunidades son

    grandes y forman ciudades. (), la

    cultura se homogeniza, y se presentan

    avances a nivel de tecnologa. (Lozano,

    s.f.).

    De lo dicho, es preciso resaltar entonces

    que los aspectos ms sobresalientes de

    estas sociedades son: sustitucin de la

    actividad agraria por la industrial,

    incremento vertiginoso de la produccin,

    cambios notables del capitalismo y

    globalizacin de la economa.

    Imagen 2. Reunin de hombres y mujeres pertenecientes a la clase burguesa. Fuente:

    http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=dkfS5WHpEVPVGM&

    http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=dkfS5WHpEVPVGM&tbnid=gO-Nccsas3V08M&ved=0CAgQjRw&url=http%3A%2F%2Fproyectofil.blogspot.com%2F2010%2F12%2Fmodos-de-vida-en-el-siglo-xix-clases.html&ei=BPk1VI6-JqHCsAS5zYDABg&psig=AFQjCNEJLF1hYNWUl9EBzUZCjRibbZadGg&ust=1412909700739956http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=dkfS5WHpEVPVGM&tbnid=gO-Nccsas3V08M&ved=0CAgQjRw&url=http%3A%2F%2Fproyectofil.blogspot.com%2F2010%2F12%2Fmodos-de-vida-en-el-siglo-xix-clases.html&ei=BPk1VI6-JqHCsAS5zYDABg&psig=AFQjCNEJLF1hYNWUl9EBzUZCjRibbZadGg&ust=1412909700739956http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=dkfS5WHpEVPVGM&tbnid=gO-Nccsas3V08M&ved=0CAgQjRw&url=http%3A%2F%2Fproyectofil.blogspot.com%2F2010%2F12%2Fmodos-de-vida-en-el-siglo-xix-clases.html&ei=BPk1VI6-JqHCsAS5zYDABg&psig=AFQjCNEJLF1hYNWUl9EBzUZCjRibbZadGg&ust=1412909700739956http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=dkfS5WHpEVPVGM&tbnid=gO-Nccsas3V08M&ved=0CAgQjRw&url=http%3A%2F%2Fproyectofil.blogspot.com%2F2010%2F12%2Fmodos-de-vida-en-el-siglo-xix-clases.html&ei=BPk1VI6-JqHCsAS5zYDABg&psig=AFQjCNEJLF1hYNWUl9EBzUZCjRibbZadGg&ust=1412909700739956http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=dkfS5WHpEVPVGM&tbnid=gO-Nccsas3V08M&ved=0CAgQjRw&url=http%3A%2F%2Fproyectofil.blogspot.com%2F2010%2F12%2Fmodos-de-vida-en-el-siglo-xix-clases.html&ei=BPk1VI6-JqHCsAS5zYDABg&psig=AFQjCNEJLF1hYNWUl9EBzUZCjRibbZadGg&ust=1412909700739956
  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    5/18

    Ventajas Desventajas

    - Hubo un descenso de la

    mortalidad

    - Se dio un crecimiento demogrfico

    - Se intensificaron los intercambios

    internacionales

    - Se presentaron mejoras de las

    comunicaciones y los transportes

    - Hubo desarrollo de la industria y

    con ella, incremento productivo- Se dio la globalizacin de la

    economa

    - Las personas tenan que vender su

    trabajo a burgueses que les ofrecan

    salarios mal remunerados

    - Los trabajadores deban afrontar

    condiciones laborales muy malas pues

    necesitaban el dinero para poder cubrir las

    necesidades ms bsicas que permitieran

    su subsistencia

    - Se dieron diferencias de clases

    (burgueses/proletariados)

    - Falta de planificacin urbana y carencia

    de servicios bsicos en las ciudades

    Tabla 2.Ventajas y desventajas de la sociedad capitalista

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD DE LA INFORMACIN-

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    La Sociedad de la Informacin es una

    fase de desarrollo subsiguiente a la

    sociedad industrial o capitalista. Esta

    sociedad presenta una nueva forma de

    organizacin socioeconmica, muchoms evolucionada o desarrollada que las

    anteriores. Al respecto, Castells, (1998)

    afirma: Sociedad de la Informacin es

    una fase de desarrollo social

    caracterizada por la capacidad de sus

    miembros (ciudadanos, empresas y

    administracin pblica) para obtener y

    compartir cualquier informacin,

    instantneamente, desde cualquier lugar

    y en la forma que se prefiera.

    Cabe resaltar el planteamiento del

    socilogo japons Yoneji Masuda (1984),

    quien adems de denominarla sociedad

    post industrial, afirma que la sociedad

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    6/18

    de la informacin es la Sociedad que

    crece y se desarrolla alrededor de la

    informacin y aporta un florecimiento

    general de la creatividad intelectual

    humana, en lugar de un aumento del

    consumo material. En este sentido, la

    sociedad de la informacin se concibe

    como aquel sistema social, donde las

    personas mismas que la conforman

    crean, buscan, acceden, almacenan,

    procesan, transmiten y manipulan la

    informacin, que les permita adquirir ygenerar conocimiento necesario para el

    desarrollo equilibrado y crecimiento

    potencial de los individuos, comunidades

    y grupos que la integran. Dicho desarrollo

    se expresa en la satisfaccin de sus

    necesidades y en el mejoramiento de las

    condiciones que permitan elevar sucalidad de vida. Vemos entonces que

    estas sociedades evolucionaron, pasando

    de un modelo de sociedad basado en la

    industrializacin, a uno centrado en el

    procesamiento y manejo de la

    informacin, la cual es su materia prima.

    Es preciso aclarar que lastecnologas de la informacin y las

    comunicaciones TICS, son un medio a

    parir del cual se puede transmitir la

    informacin, para que todas las personas

    puedan acceder a ella, de igual manera,

    les permiten compartir informacin que ha

    sido generada a partir de su creatividad y

    capacidad inventiva. En ese orden de

    ideas, estas pueden ser receptoras y

    transmisoras de informacin para el

    conocimiento. Todas las personas a partir

    de las tecnologas que ofrece esta

    sociedad, pueden acceder a la

    informacin; sin importar el idioma, raza,

    cultura, gnero, y mucho menos las

    barreras de distancia y tiempo.

    Imagen 33.Incursin de las TICS en el mundo.

    Segn lo expresado por Trejo, (2001),

    existen algunos rasgos caractersticos de

    la sociedad de la informacin, stos son:

    1. Exuberancia:referida a la abundancia y

    variedad de datos a los que las personas

    puede acceder.

    2. Omnipresencia: dado que todos los

    contenidos de los nuevos instrumentos de

    informacin, hacen parte del escenario

    Imagen 3. Incursin de las TICS en el mudo. Fuente:

    https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=

    https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=xinEW_ziKYvWGM&tbnid=QVvo6pg7nteuXM:&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fderechodhtic.wordpress.com%2F2012%2F06%2F12%2Fsociedad-de-la-informacion-y-del-conocimiento%2F&ei=JPs1VNumCPWBsQSJzYGoAQ&psig=AFQjCNE1pD9qDuADmbHYvO5gl0V5nLrLRg&ust=1412910220117256https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=xinEW_ziKYvWGM&tbnid=QVvo6pg7nteuXM:&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fderechodhtic.wordpress.com%2F2012%2F06%2F12%2Fsociedad-de-la-informacion-y-del-conocimiento%2F&ei=JPs1VNumCPWBsQSJzYGoAQ&psig=AFQjCNE1pD9qDuADmbHYvO5gl0V5nLrLRg&ust=1412910220117256https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=xinEW_ziKYvWGM&tbnid=QVvo6pg7nteuXM:&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fderechodhtic.wordpress.com%2F2012%2F06%2F12%2Fsociedad-de-la-informacion-y-del-conocimiento%2F&ei=JPs1VNumCPWBsQSJzYGoAQ&psig=AFQjCNE1pD9qDuADmbHYvO5gl0V5nLrLRg&ust=1412910220117256https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=xinEW_ziKYvWGM&tbnid=QVvo6pg7nteuXM:&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fderechodhtic.wordpress.com%2F2012%2F06%2F12%2Fsociedad-de-la-informacion-y-del-conocimiento%2F&ei=JPs1VNumCPWBsQSJzYGoAQ&psig=AFQjCNE1pD9qDuADmbHYvO5gl0V5nLrLRg&ust=1412910220117256
  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    7/18

    pblico y de la vida privada de las

    personas. En ste sentido dicha

    informacin se encuentra en cualquier

    parte y todas las personas, en mayor o

    menor medida hacen uso de ella.

    3. Irradiacin: se refiere a la capacidad

    que tiene la sociedad de la informacin de

    romper con las barreras geogrficas y las

    distancias fsicas. Hoy en da una

    persona puede entablar una

    comunicacin con otra, as se encuentre

    en un polo opuesto, o los kilmetros que

    las separen sean muchos.

    4. Velocidad: las nuevas tecnologas

    tienen la caracterstica de permitir la

    comunicacin a velocidades realmente

    rpidas. Anteriormente una persona para

    comunicarse con otra, deba enviar un

    telegrama o una carta que muchas veces

    duraba das en llegar a su destino; ahora

    con solo enviar un mensaje por correo

    electrnico, puede hacer llegar su

    mensaje con mucha rapidez y facilidad a

    la persona con la que desea

    comunicarse.

    5. Multilateralidad/centralidad: entendida

    como la capacidad que se tiene de

    acceder a informacin de todas partes del

    mundo; aunque estas generalmente

    provengan de las metrpolis culturales.

    6. Interactividad/unilateralidad: referida a

    la posibilidad que tienen los usuarios de

    la internet, de compartir con otros, los

    contenidos e informacin que ha sido

    creada por ellos mismos. En ste sentido,

    las personas tienen la oportunidad de ser

    consumidores; pero tambin productores

    de informacin que permita incrementar el

    cmulo de datos que existen en dichas

    redes.

    7. Desigualdad: el acceso a estas

    tecnologas no se presenta en

    proporciones equitativas, en ste sentido,

    los pases ms pobres o algunos

    segmentos de las poblaciones de pases

    desarrollados que carecen de medios

    econmicos, tienen menor posibilidad de

    acceder a las tecnologas, siendo los

    industrializados los que se benefician ms

    de ellas.

    8. Heterogeneidad: referida al hecho de

    que a travs de los medios tecnolgicos

    existentes y especialmente en la red

    interna, circule y me multiplique toda

    clase de informacin: desde actitudes,

    opiniones, pensamientos; hasta

    prejuicios, abusos, insolencias, crmenes.

    Esto se da porque en nuestras

    sociedades abunda todo esto y las

    tecnologas ofrecen la posibilidad de

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    8/18

    compartir con otros todo cuanto se da o

    se presenta en ellas.

    9. Desorientacin: se da con gran

    frecuencia, dado que al existir laposibilidad de acceder a cantidades

    inmensas de informacin, muchas

    personas se aturden al tener que escoger

    de ella solo la que le resulte realmente

    til.

    10. Ciudadana pasiva: se presenta

    porque en la sociedad de la informacin,las personas estn muy expuestas a

    publicaciones de carcter comercial que

    los lleva ser simplemente consumidores

    que no afloran su creatividad, por lo que

    el consumismo e intercambio mercantil

    terminan prevaleciendo sobre el

    intercambio de conocimientos; siendo

    esto ltimo lo que realmente conduce al

    desarrollo y humanizacin de las

    sociedades.

    Ventajas Desventajas

    - Elimina las barreras geogrficas y

    distancias fsicas

    - Incorpora las tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones, las

    cuales permiten la comunicacin e

    interaccin rpida con otras personas, de

    igual manera, permite que stas

    compartan con otras, sus conocimientos y

    saberes.

    - Permite el acceso a grandes cantidades

    de informacin de toda ndole, lo que

    facilita la realizacin de ciertas tareas y

    actividades.

    - Las tecnologas, en cierta medida

    han cambiado de manera negativa la

    forma de actuar, el sistema de

    valores y la cultura de las personas.

    - Existe desigualdad, pues todas las

    personas, dadas sus condiciones

    econmicas, no pueden hacer uso

    de estas tecnologas. De igual

    manera, los pases ms ricos y

    desarrollados, tienen mayor facilidad

    de acceso a las mismas, siendo losms beneficiados.

    Tabla 3.Ventajas y desventajas de la sociedad de la informacin.

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    9/18

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO-

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Desde el comienzo de los siglos, el

    conocimiento se ha convertido en el

    tesoro ms preciado que tiene la

    humanidad, por lo que es lgico que

    exista un sinnmero de mitos que giran

    en torno a la forma como se adquiere y

    de quin o qu objeto lo posee; un

    ejemplo claro fueron los pobladores de la

    antigua Grecia, quienes le atribuan el

    conocimiento de los fenmenos, a unos

    seres superiores denominados Dioses

    (poseedores del conocimiento y la

    sabidura de los fenmenos naturales), es

    as en que la humanidad y especialmente

    los griegos se encontraban en vilo, alpreocuparse por la forma cmo adquirir

    este conocimiento. Actualmente, el

    concepto de sociedad de conocimiento ha

    dado un giro de 180 grados, en cuanto se

    piensa que el conocimiento se encuentra

    en el medio que nos rodea y los objetos

    que interactan con los fenmenos, y no

    como se pensaba anteriormente. En base

    a esto, la sociedad de conocimiento es

    vista a los ojos de la humanidad como un

    fin y un medio por el cual se adquiere y

    socializa el conocimiento.

    La Organizacin de los Estados

    Americanosafirma que La sociedad del

    conocimiento se refiere al tipo de

    sociedad que se necesita para competir y

    tener xito frente a los cambios

    econmicos y polticos del mundo

    moderno. De esta manera se plantea

    que la sociedad de conocimiento se

    caracteriza porque apuesta a la

    educacin de los ciudadanos, a fin de que

    estos permitan el desarrollo tecnolgico y

    econmico de un pas, a partir de la

    innovacin y del espritu emprendedor por

    parte de los nios, nias, jvenes y

    adultos. Para Vargas Leyva & Zendejas(s.f.), la sociedad del conocimiento va

    precedida de la sociedad de la

    informacin. En la sociedad del

    conocimiento la riqueza, el desarrollo

    econmico, el bienestar y hasta el

    desarrollo personal estn unidos al

    conocimiento. Un conocimiento que se

    vuelve rpidamente obsoleto (p.1). Uno

    de los problemas que ha tenido que

    enfrentar la sociedad del conocimiento y

    que no le ha permitido surgir con toda

    libertad, es que actualmente no gozamos

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    10/18

    de igualdad de oportunidades en cuanto a

    la educacin. Por lo tanto la informacion

    con la que cuentan las sociedades

    actuales (sociedad de la informacin),

    solo es vista como una aglomeracin de

    datos sin sentido y sin utilidad ms all de

    la simple comunicacin.

    Es importante que se eduque a las

    personas para que disciernan, critiquen,

    analicen y traten la informacin con la que

    se cuenta, a fin de garantizar que los

    ciudadanos tiendan hacia la evolucin de

    la sociedad del conocimiento, a partir de

    la socializacin de los medios y la

    humanizacin de la sociedades, lo que da

    entender que es necesario que los

    ciudadanos miren a la informacin como

    una riqueza que le permitir avanzar

    hacia un futuro prspero. Porque, aunque

    todava la sociedad del conocimiento no

    ha dado frutos slidos, con el pasar del

    tiempo formar parte de las etapas

    evolutivas del hombre, puesto que ser

    comprendido este por cualquier mente

    razonable. Ante esto Vargas Leyva &

    Zendejas (s.f.) proponen cuatro rangosbsicos de la sociedad del conocimiento,

    importantes para el desarrollo de este tipo

    de sociedad que hacen referencia al uso

    intensivo de tecnologas de informacin y

    comunicacin, la difusin acelerada de la

    informacin a travs de redes, la

    utilizacin del capital humano en las

    actividades productivas y la explotacin

    econmica del conocimiento mediante la

    innovacin. Por otro lado, este mismo

    autor citando a Edgar Morn, propone que

    adems de estos cuatro rasgos bsicos,

    es necesario que se implemente dentro

    de esta sociedad (sociedad de la

    informacin) y especialmente en la

    educacin que se imparte, la enseanzade: aprender a aprender, aprender a

    hacer, aprender a vivir juntos y aprender

    a ser (Vargas Leyva & Zendejas, s.f.).

    Con esto se da entender que es

    necesario que se realice una

    restructuracin a la manera como se

    maneja y se le da uso a la informacin delas sociedades actuales, porque de esto

    depende el desarrollo de las futuras

    sociedades.

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    11/18

    Ventajas Desventajas

    - La sociedad del conocimiento se orienta a

    la educacin de las personas, al desarrollo

    tecnolgico y econmico del pas.- Fomenta el espritu crtico, innovador y

    emprendedor en los sujetos.

    - Es una sociedad idealista, dado

    que an no se ha logrado

    establecer como tal. Tan solo lospases desarrollados cuentan con

    ella.

    Tabla 4.Ventajas y desventajas de la sociedad del conocimiento.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD MULTITNICA

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Las sociedades multitnicas se

    caracterizan porque estn constituidas

    por una variedad de razas y etnias que no

    comparten rasgos culturales, raciales y/o

    de tradicin en comn, ms que el

    territorio en donde se encuentran

    asentadas. Para Castellanos, (2013) la

    sociedad multitnica, a diferencia de las

    sociedades nacionalistas, integran

    diferentes grupos tnicos, sin importar

    diferencias de cultura, raza e historia,

    bajo una identidad social comn mayor

    que la nacin en el sentido

    convencional (p.27). Esto significa que las

    sociedades primeramente estaban

    constituidas por una sola etnia o raza, y

    luego a travs de los procesos de

    transculturizacin como consecuencia de

    algunos problemas sociales como el

    desempleo, la violencia, entre otros, han

    obligado a que estos habitantes emigrenhacia otras ciudades donde todava no

    existe una mezcla racial.

    Imagen 44.Diversidad racial

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    12/18

    Todas las grandes polis son

    consideradas sociedades multitnicas,

    como producto del desarrollo urbano,

    econmico e industrial que presentan, lo

    que las convierte en un atractivo para los

    habitantes de otras regiones que ven en

    las grandes ciudades una oportunidad

    para mejorar su calidad de vida. Estos

    aspectos en especial son los que

    permiten que se d una coexistencia en el

    interior de estas sociedades, a pesar de

    que exista una exclusin e intoleranciade ndole racial y tnica. El conflicto que

    se presenta al interior de estas

    sociedades est dado por la

    heterogeneidad cultural que tiene estas

    sociedades, lo que permite que se haga

    ms dbil y con el paso del tiempo llegue

    a fracturarse como producto de la

    existencia de tendencias racistas y

    nacionalistas, que con el paso de los

    aos alcanza un podero que va en

    contra de aquellas masas que no

    comparten su caractersticas, raciales,

    culturales entre otras.

    Ventajas Desventajas

    - Tienen mayor diversidad y

    riqueza tnico cultural y

    de tradiciones.

    - En muchas de estas sociedades se presenta la

    existencia de racismo e intolerancia hacia las

    diferencias raciales y tnicas.

    - En ellas se presenta desigualdad econmica ypolitica.

    Tabla 5.Ventajas y desventajas de la sociedad multitnica.

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    13/18

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    IMPORTANCIA DE LAS SOCIEDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD CAPITAL ISTA O

    INDUSTRIAL:

    La sociedad capitalista o industrial, es

    una de las sociedades que ms auge ha

    tenido en la historia de la humanidad, se

    caracteriza porque sus clases sociales

    poseen un nivel, cultural, social, poltico

    y econmico diferente a la clase media.

    Su actividad se basa en la acumulacin

    de riquezas a travs de la explotacin

    laboral, de recursos naturales y

    acumulacin de propiedades privadas por

    parte de una sola clase social llamada

    Burgueses, quienes tenan la capacidad ylo medios de produccin necesarios para

    generar riquezas. La otra cara de la

    moneda la tiene la clase social ms

    humilde (proletariados), quienes sin nada

    que hacer u ofrecer, venden su fuerza de

    trabajo a los burgueses, los cuales no se

    interesan por el bienestar de ellos, sino

    de las riquezas que cada uno puede

    generar. Esta sociedad signific un

    avance enorme en la forma de produccin

    del mundo, en cuanto dio paso a la

    produccin acelerada de productos

    farmacuticos, la creacin de

    maquinarias, alimentos, bienes y

    servicios.

    Esta sociedad es de gran importancia

    para el desarrollo de la humanidad, en

    cuanto facilita la produccin de bienes y

    servicios, se acortan la distancia entre

    las ciudades, existe un mayor dinamismo

    comercial, se mejoran las tcnicas, se

    producen nuevos avances tecnolgicos,

    existe un mayor intercambio de productos

    y servicios, y por ltimo se mejoran

    algunos aspectos de la calidad de vida de

    las personas. Un ejemplo claro de estetipo de sociedad capitalista lo es los

    Estados Unidos de Norte Amrica,

    caracterizado por su alta produccin de

    bienes y servicios, una alta acumulacin

    de riquezas producto del intercambio de

    mercado, lo que la convierte en unas de

    las grandes potencias comerciales del

    mundo con una de las monedas ms

    fuertes en el comercio internacional (El

    dlar).

    Por:Jessica Roco Zedn Gmez

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    14/18

    --------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD DE LA INFORMACIN:

    La sociedad de la informacin es el

    resultado del avance tecnolgico en el

    que estamos viviendo; se hace evidente

    que la percepcin que tena del hombre

    de su entorno y sus interacciones ha sido

    modificada por la era tecnolgica. La

    virtualidad y las herramientas digitales

    permiten la absorcin de informacin en

    infinidad de maneras potencializando eldesarrollo intelectual y profesional de los

    individuos, pues con redes como el

    internet se contribuye al acceso ilimitado

    de informacin permitiendo la

    construccin del conocimiento.

    La importancia de la sociedad de la

    informacin est en que los individuos

    que an sin compartir los mismos

    espacios, los mismos tiempos, o la misma

    organizacin colabora en el logro de un

    objetivo en comn; est integrada por un

    conjunto de personas vinculados en la

    red, caracterizados por la interaccin

    virtual, con la capacidad de establecercontacto entre s; sin limitaciones

    geogrficas, de tiempo o de espacio. La

    comunicacin es estos grupos se rige

    bajo el criterio de la tecno-presencia, cuya

    utilidad est representada en que se

    mantiene un flujo de comunicacin

    universal permitiendo el intercambio de

    informacin logrando la expansin del

    conocimiento. Estos grupos favorecen

    varios aspectos sociales como la

    educacin, la comunicacin e incluso la

    economa.

    En las investigaciones realizadas

    en Amrica Latina, Chile es el pas en el

    que la sociedad de informacin tiene la

    mayor expansin.

    Por:Sandra Milena Montejo Rodrguez

    --------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

    Es de gran importancia esta sociedad del

    conocimiento para el desarrollo humano

    ya que su fundamento se basa en elempuje y las gana de salir adelante de las

    personas, con la finalidad de lograr xito

    a nivel personal y laboral adquiriendo

    grandes conocimientos para su desarrollo

    intelectual, siendo el desarrollo humano

    un proceso por el que una sociedad

    mejora las condiciones de vida de susmiembros, a travs de un incremento de

    los bienes con los que puede cubrir sus

    necesidades bsicas y complementarias,

    y de la creacin de un entorno social en el

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    15/18

    que se respeten los derechos humanos

    de todas las personas.

    Actualmente se podra decir que en

    nuestro pas, Colombia, se encuentrapresentando este tipo de sociedad, ya

    que las personas tienen la oportunidad de

    salir adelante, adquirir grandes

    conocimientos para lograr sus metas a

    nivel econmico laboral y polticamente

    con el fin de cumplir a cabalidad todos

    sus objetivos propuestos en el desarrollo

    de su vida personal.

    Por:Kendrys Isabel Tarifa Soto

    --------------------------------------------------------

    - SOCIEDAD MULTITNICA :

    Esta es una sociedad de gran importancia

    ya que en esta podemos dar participacin

    a diferentes grupos tnicos, sin importar

    sus diferencias de cultura, raza, lenguaje,

    confesiones y estilos de vida. La cual nos

    ayudar a crecer como personas y

    entender que todos somos iguales

    independientemente de la etnia a la que

    pertenezcamos, ayudndonos aldesarrollo de una sociedad ms humana.

    En la actualidad, uno de los pases

    en donde ms se ha notado la llegada de

    la sociedad multitnica es en los Estados

    Unidos, ya en su soledad se ha podido

    observar el desarrollo que la sociedad

    multitnica viene presente en toda la

    historia del mundo con el nacimiento de

    lo que ahora son grandes e influyentes

    sociedades, partiendo de procesos de

    transculturizacin dados por variedad de

    etnias habitantes de sus territorios.

    Por:Dayana Katerine Jimnez

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    16/18

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    IDENTIFICACIN DE LA SOCIEDAD MS IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO

    HUMANO

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Todas las cincos sociedades que se

    plantearon, de alguna u otra manera han

    permitido el desarrollo de la humanidad;

    en cuanto sus aportes y/o avances a la

    sociedad han significado grandes

    promesas y desarrollos significativos.

    Pero teniendo en cuenta el propsito de

    cada una, se discierne que la sociedad

    del conocimiento en especial, garantiza

    el avance o el desarrollo ms grande que

    puede alcanzar la humanidad (en caso

    de que se llegase a desarrollar), puesto

    que pone de manifiesto lo verdadero e

    importante que necesita la humanidadpara poder superar los obstculos a los

    cuales se enfrenta actualmente, y que no

    le han dejado salir desde hace mucho

    tiempo del vaco existencial en cual se

    encuentra inmersa. Es importante que

    para que se lleve a cabo o se desarrolle

    esta sociedad, los seres humanos dejen

    de ser unos seres pasivos que se

    encuentran amarrados a ideales que solo

    los motiva a ser consumidores de lo que

    les ofrece el mundo, y en vez de esto

    empiecen a educar a las personas para

    que disciernan, critiquen, analicen y

    traten la informacin con la que se cuenta

    actualmente. De esta manera se estara

    garantizando que los ciudadanos tiendan

    hacia la evolucin de la sociedad del

    conocimiento, a partir de la socializacin

    de los medios y la humanizacin de la

    sociedades, lo que da a entender que es

    necesario que los ciudadanos realicenuna restructuracin a la manera como se

    maneja y se le da uso a la informacin de

    las sociedades actuales y empiecen a

    ver la informacin como una riqueza que

    bien utilizada, les permitir avanzar hacia

    un futuro prspero.

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    17/18

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CONCLUSIONES

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    La realizacin del presente trabajo fue de gran provecho para todos los integrantes del

    grupo, dado que se logr tener un conocimiento profundo sobre los diferentes tipos de

    sociedad que han existido (preindustrial, industrial, de la informacin, del conocimiento

    y multitnica), pudiendo conocer los estilos de vida de las personas en cada poca, su

    economa, actividades sociales, al igual que se logr reconocer las caractersticas o

    rasgos propios de cada una, las ventajas y desventajas y la importancia de las mismas

    en el desarrollo humano. En este orden de ideas, se pudo comprender que todas estassociedades en mayor o menor medida han contribuido al desarrollo de la humanidad;

    pero la sociedad del conocimiento podra hacerlo an ms si dejase de ser una

    sociedad ideal.

  • 8/11/2019 Boletn Digital - Grupo 432201_66.pdf

    18/18

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    REFERENCIAS

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CASTELLANOS, G. P. (10 de Julio de 2013). SOCIEDAD, PENSAMIENTO Y

    COMPORTAMIENTO. Bogot D.C, Bogot, Colombia.

    Castells, M. (1998). La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Alianza

    editorial.

    Lozano, J. (S.f.). La Revolucin industrial.Centro para la Innovacin y Desarrollo de la

    Educacin a DistanciaCIDEAD. Consultado en octubre 02 de 2014. Disponible

    en:

    http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/q

    uincena4pdf.pdf

    Masuda, Y., (1984), La sociedad de la informacin como sociedad post-industrial.

    Fundesco,Editorial Tecnos.

    OEA. (s.f.). Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 05 de Octubre de 2014, de

    Organizacin de los Estados Americanos:

    http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp

    Pick, S. (2002). Formacion civica y etica/Civics and Ethics. Editorial Limusa.

    Trejo, D. (2001). Vivir en la Sociedad de la Informacin, Orden global y dimensiones

    locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa,

    Sociedad e Innovacin. Consultado en octubre 05 de 2014. Disponible en:

    http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

    Vargas Leyva, R., & Zendejas, C. (s.f.). UNIDAD 1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

    Recuperado el 05 de Octubre de 2014, de CB Aprender - MDULO

    COMPETENCIAS BSICAS: COMPETENCIA DE APRENDIZAJE AUTNOMO:

    https://sites.google.com/site/cbaprender/home/unidad-1-

    http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quincena4pdf.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quincena4pdf.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quincena4pdf.pdfhttp://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asphttp://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htmhttps://sites.google.com/site/cbaprender/home/unidad-1-https://sites.google.com/site/cbaprender/home/unidad-1-http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htmhttp://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asphttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quincena4pdf.pdfhttp://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/textos/quincena4pdf.pdf