Boletín Febrero 2012

19
Boletín Electrónico de Historia de la UNED Nº 3. Febrero, 2012 Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas. Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394 Sitio web http://www.historiauned.net facebook.com/historiauned agestión y producción del conocimiento social y humanístico constituyen pilares fundamentales de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, por este motivo en coordinación con la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia nace el Boletín Electrónico de la Cátedra de Historia. Este medio pretende convertirse en una plataforma para dar a conocer los proyectos académicos y actividades culturales de nuestros centros universitarios y sus comunidades vinculados con la disciplina histórica, así como de experiencias educativas e investigativas relacionadas con esta especialidad en el país. DESDE LAS COMUNIDADES El teatro como recurso didáctico: el caso del Grupo Atenea “El teatro es un medio de enriquecimiento espiritual para los pueblos, y como tal debería ser considerado una empresa de verdadera utilidad pública”. Charles Dullin El grupo de teatro Atenea surge con el objetivo de gestar un cambio en la manera como tradicionalmente se enseña y difunde la historia, a través de la promoción de la crítica y el análisis entre los jóvenes, a si como la trasmisión de valores positivos a la sociedad mediante ensamble de obras teatrales. Esta agrupación la componen adolescentes entre los 12 y 17 años, pertenecientes al Liceo de Atenas Martha Mirambell Umaña. En sus cuatro años de existencia ha participado de obras de carácter histórico, tales como la Campaña Nacional de 1856 con Canal 7. Reportaje para siete días sobre la Campaña Nacional de 1856-57 (2007). L

description

Boletín electrónico de la Cátedra de Historia, UNED Costa Rica

Transcript of Boletín Febrero 2012

Page 1: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected] Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

agestión y producción del conocimiento social y humanístico constituyen pilares fundamentales de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia, por este motivo en coordinación con la Cátedra de Historia de la Universidad Estatal a Distancia nace el Boletín

Electrónico de la Cátedra de Historia. Este medio pretende convertirse en una plataforma para dar a conocer los proyectos académicos y actividades culturales de nuestros centros universitarios y sus comunidades vinculados con la disciplina histórica, así como de experiencias educativas e investigativas relacionadas con esta especialidad en el país.

DESDE LAS COMUNIDADES

El teatro como recurso didáctico: el caso del Grupo Atenea

“El teatro es un medio de enriquecimiento espiritual para los pueblos, y como tal debería ser considerado una

empresa de verdadera utilidad pública”. Charles Dullin

El grupo de teatro Atenea surge con el objetivo de gestar un cambio en la manera como

tradicionalmente se enseña y difunde la historia, a través de la promoción de la crítica y el análisis entre

los jóvenes, a si como la trasmisión de

valores positivos a la sociedad mediante

ensamble de obras teatrales.

Esta agrupación la componen

adolescentes entre los 12 y 17 años,

pertenecientes al Liceo de Atenas

Martha Mirambell Umaña. En sus cuatro

años de existencia ha participado de

obras de carácter histórico, tales como la

Campaña Nacional de 1856 con Canal 7.

Reportaje para siete días sobre la Campaña Nacional de 1856-57 (2007).

L

Page 2: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Por otra parte este grupo ha sido ganador en el festival de la creatividad, organizado por el MEP, a nivel

de circuito, región y ha destacado a nivel nacional, por varios años. Por más de tres años participa con

la Universidad Estatal a distancia, en el festival de la Guanacastequidad, como promotora de valores

históricos y sociales de los pueblos que recorren. Ganadores del concurso Play Energy en el 2011, con

la obra de teatro titulada “Transición para la vida”; dio a conocer el mix energético perfecto a la vez

que concientizó a la sociedad sobre la necesidad de un cambio en el uso de las fuentes energéticas y la

naturaleza. La obra tiene como protagonista la biomasa, en medio de un ambiente que agoniza y con

ella las diferentes fuentes energéticas, se propone un enfoque múltiple que permita reinventar e innovar

el uso de la biomasa como fuente energética en los estados sólido, liquido y gaseoso, y reafirma que

todo lo que se necesita está en la naturaleza promoviendo así la preservación de la misma.

Ganadores del concurso Play Energy 2011, demostraron como podemos promover un cambio al medio ambiente.

Page 3: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

En otra de las obras puesta en escena es El caminante y los arcos la cual se sitúa en un parque donde

cuatro estatuas guiaran un muchacho a encontrar su identidad. En esta representación un joven

desorientado siente la impetuosa necesidad de correr y recorrer caminos a pesar de que no sabe

realmente lo que busca o necesita.

En su recorrido se encuentra con cuatro deidades que lo reconvienen a valorar principios

fundamentales, característicos de sí mismo, que le permitirán ubicar esa identidad ansiada y descubrir

sus propias fortalezas, suficientes para reconstituirse como ser único e invaluable, tanto ante las dudas

que como ser pudieran surgirle, así como dentro de la colectividad que ejerce grandes y variadas

presiones que exigen individuos fuertes y seguros, pero lo que produce son personalidades frágiles,

inseguras y superficiales.

Este, no es más que el recorrido que realiza cualquier persona a lo largo de toda su vida, cometiendo

errores, enmendándolos y aprendiendo a definir su esencia misma. Dicho aprendizaje implica la

apropiación de conciencia y conocimiento de sí, simbolizado por los obsequios que las diferentes

deidades le ofrecen gratuitamente para colaborar en la búsqueda, a su vez, estas deidades son las

oportunidades que la vida invoca para que los individuos las aprovechen para su crecimiento, a saber de

la Luz, de las Cosas, de los Rostros y de las Virtudes.

El caminante no es más que la sociedad misma, cúmulo de emociones y carencias, intenciones y actos

truncados, ávida de una oportunidad para creer en ella misma.

En la obra titulada Dichosa modernidad una joven estudiante analiza la realidad del mundo desde su

habitación. Por medio de un monólogo desde la ventana de su reducido cuarto mira inquieta en el

espejo histórico detalles que la llevan a dialogar con sí misma; repasando una y otra vez la cadena de

acontecimientos que han transformado el mundo. Hechos que son considerados por algunos como

positivos, mientras otros los condenan, pero al fin y al cabo forman parte resultado de los actos

humanos.

Page 4: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Esa joven personifica a la humanidad que, periódicamente, con cada nueva generación de seres

humanos que dan sus primeros pasos y aprenden a hablar, intenta una nueva oportunidad, oportunidad

para buscarse, encontrarse y heredar lo hallado a las nuevas generaciones, con la promesa de un cambio

absoluto que erradique la idea de autodestrucción que, durante tantos siglos, ha sido cincelada en la

mente de la humanidad por la avaricia y la errada carrera tecnológica, carrera que ha llevado tanto a la

humanidad como al planeta entero

a la frontera de la destrucción.

La humanidad es un ser vivo

inmenso, lleno de ideas y repleto

de corazones que laten al mismo

tiempo y en tonos tan variados que

lo único específico que la

identifica es una incertidumbre

infinita, la incertidumbre humana.

Es dichosa la humanidad por tener

a gente tan capaz de mantenerla

viva, tan capaz de producir esta

dichosa modernidad.

Proyecciones históricas, en festival de la Guanacastequidad, 2009, 2010, 2011, en coordinación con la UNED.

Finalmente la presentación teatral Hitos mezcla elementos de la danza y el teatro dentro de un

cementerio donde se encuentran personajes fundamentales de la historia costarricense. La búsqueda de

la esencia de lo que significa ser costarricense, no solamente lo vertido en la historia formal que la

academia nos enseña, sino también el imaginario colectivo, los valores que sostienen la estructura

Page 5: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

social que conocemos y ese “no sé qué” que nos vibra en las venas a pesar de queramos esconderlo por

tonta vergüenza.

Un hombre representa la historia, cualquier hombre, todos los hombres, un tico, puede ser el académico

universitario, el joven estudiante que deambula entre sueños y deseos, el campesino que no conoce más

arte que las pinceladas de la luz al alba y al ocaso, el comerciante, el… hombre que simboliza no solo

lo masculino, sino a la mujer, al niño, a los abuelos, a lo que es tico.

Al personaje lo acompañan algunos de los acontecimientos históricos más sobresalientes, a saber,

aquellos que representan verdaderos hitos en la invención y transmisión de la idea de identidad, de sus

características y del riesgo de transformaciones que la vuelvan irreconocible ante el espejo mismo.

Así, la historia es representada por mujeres, pues ella es también una mujer que ha colaborado en la

conformación del país, desde el Descubrimiento hasta la Independencia, desde la Campaña Nacional

hasta la Abolición del ejército.

La historia, compañera del hombre, personaje que la recorre y la escribe viviéndola, representan el

abrazo a la paz y la consolidación del derecho y el respeto como modo de vida, como identidad, rostro

de lo costarricense.

Es claro que este tipo de propuestas didácticas implican esfuerzo y dedicación para lograr un verdadero

proceso de aprendizaje. Sin embargo, cuando se aprecian los resultados entre los jóvenes y las

relaciones que establecen es cuando nos damos cuenta que vale la pena continuar adelante.

Lic. Sindy Tatiana Hidalgo Durán Coordinadora de Grupo y

Tutora de la Cátedra de Historia de la UNED

Page 6: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

PROYECTOS INVESTIGATIVOS

Estampas de Antaño

Como parte de los proyectos de difusión de la Escuela de Ciencias Sociales y de la Cátedra de Historia

de la UNED se encuentra el proyecto Estampas de Antaño el cual pretende acerca al público a realizar

un viaje por el tiempo para conocer a través de fotografías tomadas por don Manuel Gómez Miralles,

diferentes partes del país y su cotidianeidad.

Es importante antes de comenzar este maravilloso viaje por la historia de la cultura urbana

costarricense, conocer sobre la serie de modificaciones en el periodo 1890-1940, las que transformaron

notablemente el paisaje urbano de nuestras ciudades.

El ensanche de la ciudad hacia el sureste y el crecimiento demográfico originaron nuevos focos

poblacionales que dieron como resultado la alteración del sector. Parques, plazas, plazoletas y demás

espacios públicos, al igual que los centros recreativos se vieron involucrados en estas modificaciones.

Propiciaron la realización de las actividades recreativas y en período de existencia formaron parte de la

cotidianidad del grupo poblacional al que estaban dirigidos.

El paisaje urbano se vio ampliamente transformado, si bien cabe señalar, que nuestros antepasados de

fines del siglo XIX y principios del XX, lograron crear una ciudad donde se podían deleitar con un

paisaje urbano en el que, aunque existieran diferentes estilos arquitectónicos, había un conjunto urbano

armónico que unificara la ciudad. A continuación se muestra de estas fotografías y la descripción

realizadas en este trabajo:

Page 7: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Plaza de la Artillería

Fuente: Colección Manuel Gómez Miralles Costa Rica, América Central, 1922. Colección CIHAC

Esta foto muestra la Plaza de la Artillería, actualmente jardines al oeste del Banco Central, en donde se

concentraron los cañones de montaña con sus bestias para hacer prácticas de artillería en La Sabana. Al

frente de esta Plaza se encontraba la Comandancia de Plaza de San José, sirvió de asiento a lo que

constituía el Estado Mayor del Ejército, durante las administraciones de don Próspero Fernández, don

Bernardo Soto y de don Joaquín Rodríguez. Posteriormente el Comandante de Plaza fue perdiendo

atribuciones conforme aumentaban las de los comandantes de los cuarteles que, en ocasiones,

decidieron el futuro de los gobiernos.

Page 8: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Banco Mercantil

Fuente: Colección Manuel Gómez Miralles Costa Rica, América Central, 1922. Colección CIHAC

El Banco Mercantil de Costa Rica, en la esquina donde confluyeron la calle segunda y la Avenida

Central. Actualmente en ese lugar se ubica el Edificio Schifter. Es la esquina suroeste de la cuadra

ubicada detrás del Banco Central. La electrificación comenzaba a extenderse. Los caballeros usaban

bombines y sombreros de fieltro... La vieja ciudad estaba libre del “smog”, porque estaba muy lejos el

pésimo combustible y las humaredas incontrolables.

Page 9: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Corridas de toros

Fuente: Colección Manuel Gómez Miralles Costa Rica, América Central, 1922. Colección CIHAC

En muchas actividades festivas coloniales se nuestra la mezcla de actividades profanas y religiosas. En

esta época, ciertas concepciones religiosas consideraban pecaminosa y subversiva la expresión

corporal. Un relato hace referencia a una disposición de excomunión para todos aquellos que

participaran de bailes, comedias y fiestas de toros.

Page 10: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Entregando café. Finca Giustiniani. La Sabana

Fuente: Colección Manuel Gómez Miralles Costa Rica, América Central, 1922. Colección CIHAC

Las “cogidas” de café significaban para la mayoría de las familias una actividad donde participaban

padres, madres con hijos e hijas. Después de una larga faena de trabajo, por la tarde, cuando ya están

bien cansados y todos manchados de pegajosa miel de café, llega el mandador y llegan las carretones en

los que se lleva el café al beneficio; cada “cogedor” entregaba el grano que lograba recoger; se medía y

se le daba un recibo por el número de cajuelas entregadas, este recibo era un “boleto” que el sábado era

cambiado por dinero efectivo. Dinero bien ganado bajo las lluvias y, a veces, los temporales de octubre,

que bien les servía para comprar la ropa del año sino para gastarlos en las fiestas de fin de año.

Esta muestra de fotografías y las cédulas forman parte del proyecto de Estampas de Antaño, propuesta

que pensamos continuar desarrollando y difundiendo, con sientes del valor cultural y patrimonial que

posee.

Msc. Alonso Rodríguez Encargado de la Cátedra de Historia de la UNED

Page 11: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

Casa Jesús Jiménez Zamora: Una joya patrimonial de la UNED

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) desde su creación el 22 de febrero de 1977 se ha destacado

por formar profesionales con amplios valores históricos en que se fundamenta el Estado Costarricense.

De ahí que por su reconocida labor y efectivo modelo educativo ha logrado a lo largo de su existencia,

que haya sido declarada mediante Ley N° 8623 de 1° de noviembre del 2007, con la máxima distinción

de Institución Benemérita de la Educación y de la Cultura de Costa Rica. Partiendo de esa lógica y muy

atenta a continuar desarrollando dicho protagonismo, insiste entre otras cosas, en perpetuar la memoria

de distinguidos benefactores de la educación costarricense, así en mantener el compromiso social de

proteger y concienzar sobre los símbolos identitarios, el patrimonio histórico y cultural del país.

Dentro de esa lógica, la UNED se ha comprometido en preservar y conservar la casa de los familiares

del expresidente de la República Jesús Jiménez Zamora, pues desde el punto de vista histórico

arquitectónico la vivienda posee un alto valor patrimonial; ya que tanto los materiales como las técnicas

constructivas con que se edificó son muestra de una época del desarrollo económico, social y de

influencias culturales que caracterizan a Costa Rica de principios de siglo XX.

Fuente: Frente de la casa de don Jesús Jiménez, consultado 01/02/2012. Disponible en

http://www.cartagovirtual.com/historia/c_jesusjimenez.php

Page 12: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

En particular, el valor estriba en el exclusivo lenguaje arquitectónico que muestra, entre otras cosas,

paredes con forros de latón altamente decorados, al igual que sus cielos, simetría en la volumetría

predominante, el tratamiento de los techos y los tapicheles y la influencia de las características de la

arquitectura Victoriana. Estas condiciones la convierten en una muestra arquitectónica invaluable para

Costa Rica.

Valor histórico-arquitectónico

El inmueble es propiedad de la UNED, declarada patrimonio el 12 de marzo de 1985, según decreto de

ley 16134-C publicado en La Gaceta. Desde entonces fue considerada como reliquia de interés histórico

arquitectónico y diez años después Monumento Nacional, según decreto de 14 de agosto de 1997. Se

corrigió el nombre del proyecto por “Declaratoria como Monumento Nacional de la antigua casa

ubicada en el sitio donde nació el Expresidente de la República Jiménez Zamora”, por cuanto don Jesús

no nació, ni vivió en esa residencia. El ilustre Expresidente, nació en 1823, en esa propiedad, pero la

actual casa que está construida ahí, se levantó después del terremoto de 1910.

Así en 1995 se estimó que el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, conjuntamente con la

Universidad Estatal a Distancia, se encargarían de la administración del museo. Para tal efecto, deberán

tomar las medidas correspondientes para restaurar la edificación, asimismo contar con la asesoría

técnica del Departamento de Patrimonio Histórico y de la Dirección General de Museos, ambos de este

Ministerio.

La UNED y la casa

La actual edificación está localizada en la provincia de Cartago, Cantón Central, Distrito Oriental, en

avenida 3, calles 4-6, y se conoce históricamente como Casa Jesús Jiménez Sancho o El Vaticano.

Aunque no se tiene certeza de la razón por la cual se le conoce popularmente así, se desprende que los

materiales con que se construyó fueron traídos de Roma, Italia.

Vale indicar que además de casa de habitación, el inmueble funcionó desde el año 1980, como sede del

Centro Universitario de Cartago de la UNED. Dentro de ese periodo y en forma paralela, inició sus

Page 13: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

labores el colegio José Figueres Ferrer. Por su parte el 18 de agosto de 1992 los familiares del

expresidente de la República Jesús Jiménez Zamora deciden vender la propiedad a la UNED.

Fuente: Interior de la casa de don Jesús Jiménez, consultado 01/02/2012. Disponible en

http://www.cartagovirtual.com/historia/c_jesusjimenez.php

Actualmente, una comisión institucional coordina y gestiona diferentes iniciativas que conlleven a

conservar, preservar y dar uso funcional y orgánico al inmueble. Así se pretende que la casa constituya

un valioso aporte al rescate de la memoria histórica y a exaltar logros que constituyeron hitos en el

desenvolvimiento social, educativo y cultural de Costa Rica. Sin duda los aportes de Jesús Jiménez en

el campo de la educación fueron ingentes los esfuerzos que realizó para fortalecer y dar un giro positivo

al sistema educativo costarricense; en este sentido organizó la enseñanza primaria; que en la

Constitución de 1869, en el artículo 6, se convirtió en gratuita y obligatoria. Esta medida sentó las bases

para que el país adquiriera in importante impulso en lo económico, social, científico y cultural, lo que

en definitiva sentó las bases para nuestra democracia política.

Comisión Prorescate Casa Jesus Jimenez Zamora (Vaticano)

María Marta Durán [email protected]

Hazel Arias [email protected]

Sandra Madriz [email protected]

Patricia Quesada [email protected]

Alonso Rodríguez [email protected]

Page 14: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

NOVEDAD

DON JUAN RAFAEL MORA. EL PROCESO PARLAMENTARIO DE SU PROCLAMACIÓN

COMO LIBERTADOR Y HÉROE NACIONAL

Armando Vargas

Este libro reúne la producción de 83 autores de artículos, cartas, conferencias, discursos y poemas

en torno al proceso parlamentario que culminó con la histórica proclamación de don

Juan Rafael Mora como libertador y héroe nacional.

Puede adquirir el libro en las Librerías de la UNED

Juan Rafael Mora Porras fue Presidente de Costa Rica en cuatro ocasiones consecutivas. A don Juanito, como le llamaban los costarricenses para diferenciarlo de su pariente el primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, se le reconoce especialmente el mérito de haber conducido al país a la victoria sobre los filibusteros encabezados por William Walker, en la Campaña Nacional de 1856-1857. Precisamente, por esta campaña, la Asamblea Legislativa de Costa Rica le declaró "héroe y libertador nacional" el 16 de septiembre de 2010

OPINION

Un diciembre ajetreado

Tradicionalmente el mes de diciembre se caracteriza por bajas temperaturas en el país. Sin embargo, el

campo político más bien ha estado marcado por un ambiente muy caliente y con mucha actividad.

Un aumento en los impuestos anuales que pagan los motociclistas motivo a los afectados a protestar en

las calles de San José. El caos vial fue el resultado de estas manifestaciones. Al final el gobierno cedió

y lo motociclistas lograron una rebaja de sus impuestos.

El ambiente subió su temperatura con la huelga de los anestesiólogos de la Caja Costarricense del

Seguro Social. Esta huelga, deplorada por amplios sectores de la población, obligó a cancelar miles de

citas ya programadas. La movilización puso en evidencia el sentido gremialista que permea hoy en día

a la sociedad costarricense. Al final el gobierno presionado y para evitar manifestaciones mayores

claudicó ante las solicitudes de los médicos anestesiólogos.

Page 15: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

A este mes tan caldeado hay que sumarle un paro que llevaron a

cabo diversos sindicatos encabezados por el APSE (Asociación de

Profesores de Segunda Enseñanza). Aunque el movimiento no

tuvo el apoyo esperado se suma a la ola de manifestaciones que

irrumpieron en el ambiente navideño de San José.

La Asamblea Legislativa también ha sido un foco importante de

fricción en el país. El debate en torno a un nuevo programa de

impuestos ha hecho a los diputados tener que trabajar horas extras

y perder algunos días de su tradicional descanso navideño. El tema

no terminara este año, pues la Sala Constitucional ya anunció que

acogió un recurso en su contra. Una resolución final podrá tardar

meses o años. El debate continuará en la Asamblea Legislativa y

tomará a los diputados hasta las fiestas navideñas, pese a que no se

llegará a una votación definitiva. Se pone en evidencia el modus

operandi de la política costarricense en la cual no se logra atacar

con prontitud asuntos importantes.

El Poder Judicial también salió a la Palestra con la fuga de un

borrador de sentencia por parte de un magistrado suplente. El

tema involucra al poder judicial como tal, a la forma como se

eligen estos magistrados y a todos los afectados en la querella.

La Presidenta y el Poder Ejecutivo han mostrado este último mes

una de sus peores caras. El Ejecutivo se encuentra enfrentado con

muchos sectores y la Presidenta prácticamente está aislada de su

partido. El acuerdo con los anestesiólogos se firmó cuando la

Presidenta salía para Japón y no podía quedar este asunto sin

resolver. La no aprobación final del plan de impuesto obligaría al

gobierno a un plan B que no parece estar previsto en estos

momentos.

En síntesis, el diciembre pasado se caracterizó por las carreras de

compras navideñas como por la presencia de huelgas y

manifestaciones, las cuales cubrieron las calles josefinas con algo

más que lucecitas multicolores.

EL RINCON LITERARIO

Huelga

Quiero una huelga donde

vayamos todos.

Una huelga de brazos,

piernas, de cabellos,

una huelga naciendo en cada

cuerpo.

Quiero una huelga

de obreros de palomas

de choferes de flores

de técnicos de niños

de médicos de mujeres.

Quiero una huelga grande,

que hasta el amor alcance. Una huelga donde todo se

detenga,

el reloj las fábricas

el plantel los colegios

el bus los hospitales

la carretera los puertos.

Una huelga de ojos, de

manos y de besos.

Una huelga donde respirar

no sea permitido,

una huelga donde nazca el

silencio

para oír los pasos del tirano

que se marcha.

Gioconda Belli

Page 16: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

El horizonte para el 2012 parece un poco nublado. Para muchos la reforma fiscal es una espada de

Democles. En contrapartida se anuncian nuevos frentes de combate. A esto hay que sumarle el hecho

de que el tercer año de gobierno suele estar marcado por el inicio de un nuevo ciclo electoral.

Lic. Luis Heriberto Quesada Vargas

Tutor de la Cátedra de Historia de la UNED.

EDITORIAL

El atontecer… de ciertos discursos

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) desde hace treinta y cinco años, ha

funcionado con la misión de trasmitir conocimientos y formar personas como centro del proceso

aprendizaje.

Así, por su misión histórica, de ayudar a llevar el progreso a muchas personas, fructífera y loable labor

de dar aporte al desarrollo social, económico y productivo al país, fue galardonada en el 2007,

Institución Benemérita de la Educación y de la Cultura de Costa Rica.

En razón, por su papel protagónico en el desarrollo de la sociedad costarricense, la UNED se ha

posicionado como un referente de enseñanza superior a distancia a nivel nacional y regional por

antonomasia.

El argumento se justifica y adquiere mayor fuerza cuando se afirma que es la modalidad educativa que

mejor emerge, sobresale y se adapta a las posibilidades y condiciones que exigen los nuevos tiempos.

Partiendo de esa lógica, la UNED ha insistido y empeñado en formar nuevos profesionales con alto

nivel de conocimientos, capaces de contribuir de manera directa, a enfrentar las demandas que

requieren los tiempos de cambio.

No obstante, preocupa los discursos que bajo clara deriva del sistema universitario tecnocrático que

pululan en la actualidad, puedan atentar contra el conocimiento universal, el enfoque crítico y en fin

contra el espíritu de una verdadera universidad.

Pues, dicha preocupación emerge ante discursos emanados por algunos sectores que implícitamente

excluyen del proyecto universidad de los próximos años, a diferentes áreas del saber, entre ellas las

ciencias sociales.

Page 17: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

En ese sentido, el “atontecer” de estos discursos destaca por apuntar hacia una formación mutilada,

alejada del carácter universal e integral, por supuesto que resulta antidemocrático; puesto que no da

oportunidades al estudiante para adquirir nuevos conocimientos.

Por lo anterior, la universidad en su accionar docente, debe mantener como ecuación indisoluble, entre

varios principios el favorecer la docencia crítica, a través de diversas actividades y áreas académicas,

las cuales busquen favorecer la formación reflexiva y la reacción constructiva ante los problemas

actuales.

En mejor entendido, la Universidad debe generar acciones, iniciativas y dar también oportunidad a

nuevas carreras, que contribuyen a la producción del conocimiento social y humanístico, donde se

busque dar soluciones efectivas a diversos problemas del país.

Cátedra de Historia de la UNED

Page 18: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

AGENDA CULTURAL Y ACADEMICA DE FEBRERO

Exposición de fotografías "Hongomanía", a cargo del Colectivo Fotomanía. Inauguración el 4, 4

p.m., entrada gratuita. Abierta hasta el 28. Centro Cultural e Histórico José Figueres. Tel.: 2447-2178 /

2447-2381

Art City Tour I Edición 2012., recorrido por exhibiciones del Museo de Arte y Diseño

Contemporáneo, Museo Nacional, Museo de Jade, Museo de Oro entre otros. El 8, 4:30 p.m. a 9 p.m.

Entrada gratuita. Inscripciones para recorridos en www.gamcultural.com

Talleres de dibujo y pintura, manualidades, guitarra, danza, teatro, entre otros. Desde el 9, 10

a.m. a 6 p.m.. Centro Alajuelense de la Cultura. Tel: 2440-1022, [email protected]

Cursos de Danza en Telas de lunes y viernes, 11 a.m. a 2:30 p.m.y Curso de dibujo artístico

Viernes, 1 p.m. a 3 p. m. Centro de la Cultura Cartaginesa.

Tel: 2592-3070 [email protected]

Taller de danza para niñas. Lunes y martes, 4:30 p.m. a 6:30 p.m, Taller de pintura. Sábados, 8 a.m.

a 10 a. m., Clases de Guitarra, Sábados, 9 a.m. a 12 m, Taller de Danza Folclórica, para niños.

Sábados, 9 a.m. a 12 m. Limón Teléfono: 2710-0939, [email protected]

Obra de Teatro "El Amor no es amado", CNT, escrita y dirigida por Luis Carlos Vásquez. Del 4 al

26, de jueves a sábado, 8 p.m.; domingo, 5 p.m., Teatro La Aduana. Entrada general ¢4000 colones;

ciudadanos de oro y estudiantes con carné, ¢2000 colones. Jueves se ofrecen entradas 2x1.

Reservaciones tel.: 257 8779.

Teatro: “L'anima sola de Chico Muñoz”, de Jorge Arroyo. Grupo La Tea/Dir. Jorge Arroyo Teatro

Municipal (Alajuela) del 09/02/2012 al 12/02/2012 7:30 p.m. Entrada gratuita

El Festival Rock en el Morazán. Dos días de programación (11 y 12 de febrero) a partir del mediodía,

la oferta de bandas incluye rock para todos los gustos, con una diversidad donde tienen cabida el indie,

el punk, el funk, la electrónica y el metal, con varios de sus matices.

El Talleres Culturales correspondientes al primer ciclo 2012. Departamento de Promoción

Estudiantil. Matrícula Ordinaria del 30 de enero al 10 de febrero de 2012. Inicio de los Talleres: 13 de

febrero. Sólo mayores de 18 años o menores de edad estudiantes regulares o de primer ingreso de la

Universidad Nacional. Para más información, favor comunicarse a los teléfonos 2277-3201, 2277-

3202 o a los correos electrónicos [email protected], [email protected]. Ver Oferta y

Matrícula(I ciclo 2012)

Page 19: Boletín Febrero 2012

Boletín Electrónico de Historia de la UNED

Nº 3. Febrero, 2012

Consejo Editorial Alonso Rodríguez y Martín Vargas.

Dirección de correo electrónico [email protected]

Teléfono 2224-8394

Sitio web http://www.historiauned.net

facebook.com/historiauned

I Simposio Internacional sobre Estudios de China

Actividad organizada por la Sede del Pacífico y el Programa de Difusión de la Cultura China de la

Universidad de Costa Rica, y la Asociación China Puntarenense, en Puntarenas, Costa Rica el 18 y

19 de junio de 2012.

Lugar: Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.

Dirección: El Cocal, Puntarenas, Costa Rica.

Inscripciones:

La inscripción es gratuita.

Las inscripciones al Simposio se realizarán una hora antes de la Inauguración del Simposio.

Habrá transporte de ida y vuelta cada día, desde la Sede Rodrigo Facio en San Pedro

XI Congreso Centroamericano de Historia, 2012. Del 6 al 10 de agosto del 2012 se estará realizando el XI Congreso Centroamericano de Historia, en

Chiapas, Zulay Tellini. A todos los que estén interesados les invitamos consultar información. en

http://adhilac.com.ar/?p=4890

Seminario: Geografía de la cocina mundial. Del martes 7 de febrero al jueves 23 de febrero, de 10:00

AM a 12:00 PM. Sitio web: http://geografia.fcs.ucr.ac.cr tema: Variaciones del comer y beber en el

mundo. Impartido por el Dr. Carlos Granados Chaverri, profesor, Escuela de Geografía. Información:

2511-6402. Cupo limitado. Facultad de Ciencias Sociales/ Escuela de Geografía UCR.

Cursos libres de la UNED. Programa de Desarrollo Educativo Teléfono: 2527- 2254 / 2527-2247

Horario de Oficina: Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:30 pm. Teléfono: 2527-2725 / Email:

[email protected] Ver oferta