Boletín Finanzas & Comercio agosto 2010

download Boletín Finanzas & Comercio agosto 2010

of 3

Transcript of Boletín Finanzas & Comercio agosto 2010

  • 8/8/2019 Boletn Finanzas & Comercio agosto 2010

    1/3

    boletn electrnicoAGOSTO2010

    - Tema central:El inters del FMI porel manejo de los tiposde cambio: en caminoa desaparecer?

    - Artculo de inters:El comercio y lasfnanzas en la de-claracin de la Cumbredel G20

    - Anlisis:Banco delSur: su aporte a unaNAFR

    - Actualidad:Nuestra Amricaest en camino

    - Noticias: BM, BID,OMC

    - Eventos.

    - Otros documentos.

    Contenidos

    El inters del FMI por el manejo de los tipos de cambio: en camino a desapare Aldo Caliari /Center of Conc

    Traduccin del artculo publicado en el boletn del grupo http://www.finanzasycomercio.net/documentos/Bulletin%202010%20aug%

    Hace unos meses, el FMI public un informe sobre Repensar la poltica macroeconmica. La mayor parte deprestada por el documento estaba relacionada con lo que se consideraba una salida dramtica desde la ortodoxiCentral. Esta era la posibilidad de aceptar la meta de la inflacin en 4%, en lugar del generalizado 2%, sobre latener una inflacin ms alta le dara a los responsables polticos ms espacio para recortar las tasas en una receque estas tasas lleguen a 0.

    La prensa caracteriz esto como un gran cambio en el corazn del FMI, a pesar de que, como cualquier inform

    se hace la aclaracin de que no representan la opinin de la institucin. El documento, es importante respecto asobre las metas del tipo de cambio como herramienta a la que algunos pases podran recurrir a fin de evitar mobruscos en el tipo de cambio.

    Una antigua reivindicacin de los grupos de la sociedad civil ha sido la necesidad de un mayor espacio para la biaria en los pases en desarrollo. Esto es en la cuenta de la gran dependencia de estos pases del comercio y sutomadores y no como hacedores de las tendencias monetarias mundiales.

    En las palabras del documento del FMI:Las grandes fluctuaciones en los tipos de cambio, debido a los cambios agudos en los flujos de capital (como durante esta crisis) u otros factores, puede crear perturbaciones en la actividad general. Una gran apreciacin pnar el sector transable y dificultar que vuelva a crecer siempre y cuando baje el tipo de cambio.

    A lo largo del resto del documento, esta no era una afirmacin tan audaz, y devino en una especie de referenciaDicha peticin se encuentra en el argumento principal del documento sobre que los bancos centrales se focalizla inflacin. El documento deca que se trataba, en efecto, del caso de las economas avanzadas, pero que en peeconomas abiertas la evidencia sugiere que los bancos centrales tambin intervinieron para atenuar la volatilide cambio.

    Es as que las metas de tipos de cambio se presentaron como algo posible y no un hecho real, y, para no ser olviacompaamiento y no sustituto, una poltica de metas de inflacin, ms que como una receta de poltica. Ademdad de esta prctica pareca, a los ojos del FMI, estar confinada a pequeas economas abiertas.

    Sin embargo, el hecho de que el FMI tambin haya caracterizado las acciones de estos bancos centrales como able que su retrica puede haber permitido a los lectores la esperanza de ver un cambio en su enfoque hacia esNo olvidemos que hace slo tres aos, el FMI ha revisado su Decisin sobre la Poltica Bilateral de Vigilancia, estado en vigor durante treinta aos para hacer todo ms difcil de mantener desalineado - es decir, tipos de caflotantes. Aunque la nota de orientacin para la aplicacin de la presente Decisin se facilit el ao pasado, la previsada en 2007 se mantiene en su lugar.

    Un trabajo ms reciente llamado Lecciones de la Banca Central desde la Crisis -oficial y sometido a debate elo que puede decirse que representa una posicin institucional- opta por evitar que las metas de tipos de cambioteria de cualquier hallazgo o recomendacin significativa. Su nica referencia a la prctica es la afirmacin qudel tipo de cambio es uno de los objetivos de la poltica de los Bancos Centrales a tener en cuenta.

    Para ser justos, los lectores realmente esperanzados an podran esperar ms de otro documento, como este quecentrado en la necesidad de incluir la estabilidad financiera -no slo la estabilidad de precios- como un objetivoimportante en la Banca Central. Pero las conclusiones sugieren que no hay ms lecciones de Banca Central quepretenda extraer de la crisis.

  • 8/8/2019 Boletn Finanzas & Comercio agosto 2010

    2/3

    Banco del Sur: su aporte a una NAFRFuente: OBELA

    El ALBA y UNASUR son las propuestas asociativas regionales que mayor impacto han tenido en lasen la integracin que se evidencian hoy en Amrica Latina y el Caribe. Ellas tienen en comn su pplcito a favor de conformar espacios genuinamente latinoamericanos de concertacin poltica e integregiones y pases empecinados en el dominio y control sobre los recursos naturales de los que es depolticas que en ella se aplican. Otro elemento de similitud es la coexistencia de enfoques e intereseproyectos regionales, si bien en el mbito de UNASUR este rasgo es mucho ms acentuado.Artculo completo.

    Anlisis

    De hecho, incluso las polmicas ideas tambin parecen haber sido reemplazadas por un retorno ms sobrio a aceptacin general.La poltica monetaria debe seguir centrndose en la estabilidad de precios como su principal responsabilidaddocumento, antes de determinar que la estabilidad de precios tiene comnmente una tasa media de inflacin dos por ciento, aunque las definiciones varan de un pas a otro.

    La forma potencial a partir de metas bajas de inflacin identificadas en el documento de febrero - a saber, dana los bancos centrales para relajar las tasas en una recesin- es dejada de lado ahora: En raras ocasiones, unapuede llevar a polticas de tasas de inters para llegar a cero. Sin embargo, estas crisis por lo general se derivacondiciones que tambin hacen las tasas de inters relativamente ineficaces ... En otras palabras, existe un rielos legisladores podran quedarse sin espacio para utilizar la tasa de inters como un instrumento, pero esto sciones en las que tal alivio es intil.

    Tal vez la prctica de focalizar los tipos de cambio es tan polmica que el reconocimiento de que a veces oculo que realmente se puede esperar en el futuro previsible. Pero la declaracin ms reciente del FMI de la situaca la institucin quedando ms atrs de la realidad y cada vez ms apoyo a la prctica, particularmente para ladependientes de comercio.

    En un estudio reciente de revisin de la experiencia histrica de los pases latinoamericanos, Frenkel y Damilconclusin de que:Probablemente, la conclusin ms importante que puede extraerse de nuestro anlisis es que el nivel del RERuna influencia significativa en el desempeo macroeconmico de los pases latinoamericanos. En particular, lencias revisadas indican que un RER excesivamente apreciado puede conducir a desastrosos resultados que acrecimiento de corto y mediano plazo.

    En un entorno en el que el espacio de la poltica industrial ha sido reducido drsticamente, la gestin del tipo sigue siendo uno de los pocos instrumentos que los gobiernos pueden emplear para diversificar el perfil comeall de la produccin primaria pura. Otro economista, Dani Rodrik, ha ido tan lejos como para decir que unasostenida depreciacin real del tipo de cambio puede constituir la poltica industrial ms eficaz que existe.

    La idea de influir en los precios relativos para promover el desarrollo de sectores no tradicionales de exportac

    apoyada por otro economista de renombre, Barry Eichengreen, quien en un seminario celebrado recientementBanco Mundial en Washington DC, dijo:

    Est ms all de la capacidad de los gobiernos de identificar las industrias y actividades especficas, como evegetativo, a las cules los subsidios deben ser dirigidos, pero no ms all de su capacidad de identificar las amlaridades entre los diferentes sectores como las manufacturas y la agricultura y los servicios, y tratar de influieconmica y los precios relativos para obtener el equilibrio adecuado entre los sectores ... .

    La crisis financiera ha puesto de manifiesto la necesidad de diversificar la base exportadora, especialmente urpases en desarrollo, cuyos principales daos no provienen de lo que eran relativamente sectores financieros fucomo resultado de los shocks comerciales de la crisis desatada.

    En un contexto donde la mayora de las herramientas utilizadas por los gobiernos aplicables a estos fines se huna serie de acuerdos comerciales y de inversin, los instrumentos de poltica macroeconmica como la gestide cambio se tornan ms crticos. Pero su uso requiere que los Bancos Centrales rompan con la sabidura conlo que no va a cambiar mientras no haya un debate abierto sobre los hallazgos de las nuevas investigaciones d

    OTROS DOCUMENTOS DEINTERS

    - Declaracin IV ForoSocial Americas 2010. Click aqu

    - Amrica Latina enMovimiento, julio 2010.Click aqu.

    - Estudio econmico deALyC 2009 - 2010.Click aqu.

    Reuniones anuales del FMI y BMWashington, 8 al 12 de octubre de 2010Ms informacinaqu

    Da contra la OMC y los TLCs10 de setiembre de 2010Ms informacin aqu

    PRXIMOS EVENTOS

    http://www.obela.org/system/files/Lourdes%20El%20Banco%20del%20Sur%20para%20OBELA-1.pdfhttp://alainet.org/active/40169http://alainet.org/publica/alai457w.pdfhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/40253/P40253.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslthttp://www.imf.org/external/am/2010/index.htmhttp://viacampesina.org/sp/http://viacampesina.org/sp/http://viacampesina.org/sp/http://www.sela.org/sela2008/RAFI_ALC.ASPhttp://www.imf.org/external/am/2010/index.htmhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/40253/P40253.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslthttp://alainet.org/publica/alai457w.pdfhttp://alainet.org/active/40169http://www.obela.org/system/files/Lourdes%20El%20Banco%20del%20Sur%20para%20OBELA-1.pdf
  • 8/8/2019 Boletn Finanzas & Comercio agosto 2010

    3/3

    Nuestra Amrica est en caminoFuente: ALAI ane Amrika Tee Oemongu Ehna! Nuestra Amrica esten camino!, en guaran y castellano, las dos lenguas oficiales de laRepblica del Paraguay que habla la mayora de la poblacin. ste fueel tema del IV Foro Social Amricas celebrado en Asuncin (Paraguay)del 11 al 15 de agosto de 2010. Era a su vez el lema, la consigna y laconstatacin de una realidad. Ciertamente, Amerindia camina hacia lautopa de la liberacin de los Imperios y de los poderes hegemnicos(internos y externos) que vienen dominndola multisecularmentey hacia la utopa de la integracin poltica y social desde los puebloscomo respuesta al a la crisis sistmica y al cambio civilizatorio.Artculo completo

    Actualidad NoticiasPER/BM: Prstamo poe US$100 millones para mejorarservicios pblicos y competitividad

    Fuente: BM

    WASHINGTON DC, 26 de agosto de 2010 El Directorio EjecutivMundial aprob hoy un prstamo de US$ 100 millones para mejorar lfiscal, hacer ms eficiente la provisin de servicios pblicos y la comPer como parte de su estrategia de asistencia al pas.Noticia completa/ English version

    BID divulga documento sobre aumento general de capitalFuente: BID

    3 de agosto.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicsu sitio de Internet un informe que fija la direccin estratgica para durante la prxima dcada.Noticia completa/ English version

    Lamy: Doha y la Ayuda para el Comercio son las contribucionesde la OMC a los Objetivos de Desarrollo del MilenioFuente: OMC

    En su informe al Consejo General el 29 de julio de 2010, el Director GPascal Lamy, dijo que el fortalecimiento del sistema multilateral de cmediante la conclusin de la Ronda de Doha y la Ayuda para el Comecontribucin que la OMC ha de hacer para cumplir los Objetivos de del Milenio de las Naciones Unidas. Noticia completa/ English version

    El comercio y las fnanzas en la declaracin de la Cumbre del G20Fuente: Center of Concern

    La Declaracin en la ltima Cumbre del Grupo de los 20 (G20), celebrada en Toronto el 26 y 27 de junio, contiene referencias al comer

    En una seccin hace un llamado a La lucha contra el proteccionismo y promover el comercio y la inversin, los lderes del G20 han cumbres anteriores de abstenerse de levantar barreras o la imposicin de nuevas barreras a la inversin o al comercio de bienes y servrestricciones a la exportacin o aplicando medidas incompatibles con la Organizacin Mundial del Comercio para estimular las export El compromiso, acordado previamente en la Cumbre de Londres en 2009, se extendi al ao 2013. Sin embargo, no est claro cul es eahora. Un informe previo a la Cumbre elaborado por la OCDE, la UNCTAD y la OMC mostr la continuacin de un patrn mixto quecuanto a la aplicacin de restricciones al comercio y medidas de apoyo gubernamentales.

    Aunque el informe encontr un menor nmero de nuevas restricciones en este perodo, tambin expres su preocupacin por la acumulde las anteriores. Los lderes solicitaron a la OMC, la OCDE y la UNCTAD que continen preparando este informe de seguimiento trim

    La Declaracin se dirigi a la OCDE, la OIT, el Banco Mundial y la OMC para que informen en la Cumbre de Sel sobre los beneficomercio para el empleo y el crecimiento. Extraamente carece de cualquier mencin sobre los impactos negativos de la liberalizacempleo y el crecimiento, no parece que el informe se conciba como una pieza basada en la evidencia para guiar a la formulacin de pms bien para que sirva de apoyo contra las restricciones del comercio.Por ltimo, como fue el caso en las Cumbres anteriores, hubo un llamado para llevar la Ronda de Doha de la OMC a una conclusin ecuanto sea posible.

    La Declaracin tambin le dedica una atencin considerable, incluso contiene un anexo completo, sobre el Marco para un crecimiento brado acordado en Pittsburgh y las implicancias que tiene para los esfuerzos de re-equilibrar la demanda mundial.

    Sin embargo, cuando se trata de los detalles de algunas de las medidas de la Declaracin, avalando como necesario re-equilibrar la demparecen llamadas dogmticas a la liberalizacin y la desregulacin lineal. A menos que el lector est imbuido de esta conviccin dogmesas medidas llevaran a un crecimiento sostenible y equilibrado. Algunos ejemplos son los siguientes:

    La reduccin de las restricciones a la movilidad laboral, aumenta las oportunidades de inversin extranjera y la simplificacin de la reeconomas emergentes.Evitar nuevas medidas proteccionistasCompletar la Ronda de Doha para acelerar el crecimiento global a travs de los flujos comerciales. El comercio abierto producir imtodos y puede facilitar el re-equilibrio mundial apareciendo ms como un programa para una mayor liberalizacin y desregulacin.La vigilancia es tambin necesaria para garantizar la apertura de los mercados de capital y evitar el proteccionismo financiero.

    Por ltimo, cabe mencionar que la Cumbre de Toronto estableci un Grupo de Trabajo sobre Desarrollo, presidido por Corea del Sur y Suproducir un programa de desarrollo y planes de accin multianual para su aprobacin en la prxima Cumbre en Sel en noviembre. Cuey las inversiones, segn los trminos iniciales de referencia, estn entre los temas que este grupo de reciente creacin tendr que consid

    Artculo de Inters

    http://alainet.org/active/40385http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22686731~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22686709~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22686709~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-08/spanish/bid-divulga-documento-sobre-aumento-general-de-capital-7592.htmlhttp://www.iadb.org/news/detail.cfm?language=EN&id=7592&artid=7592http://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_chair_report_29jul10_s.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/tnc_chair_report_29jul10_e.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/tnc_chair_report_29jul10_e.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/tnc_chair_report_29jul10_e.htmhttp://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_chair_report_29jul10_s.htmhttp://www.iadb.org/news/detail.cfm?language=EN&id=7592&artid=7592http://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-08/spanish/bid-divulga-documento-sobre-aumento-general-de-capital-7592.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22686709~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22686731~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.htmlhttp://alainet.org/active/40385