Boletín Finanzas & Comercio diciembre 2010

download Boletín Finanzas & Comercio diciembre 2010

of 3

Transcript of Boletín Finanzas & Comercio diciembre 2010

  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio diciembre 2010

    1/3

    boletn electrnicoDICIEMBRE

    2010

    - Tema central:Cumbre del G20: dauna seal tmida en lareorma del sistemamonetario

    - Artculo de inters:Los vnculos entre

    fnanzas y comercioen la declaracin delG20 en Sel

    - Anlisis:Publicaciones recientesen temas de inters

    - Actualidad:Acuerdos frmados enCancn decepcionana organizaciones ymovimientos sociales

    - Noticias: FMI, BID,OMC

    - Eventos

    - Otros documentosde inters

    Contenidos

    Cumbre del G20: da una seal tmida en la reforma del sistema monetarioAutor: Aldo Caliari (Center of Concern)

    Tomado y traducido del Boletn mundial del 4 de diciembre

    (http://www.coc.org/system/files/TimidNodMonetarySystem.pdf)

    La Cumbre de Sel, que tuvo lugar en 11 a 12 noviembre, 2010, slo dio un guio muy tmido hacia la reforma del sistema

    monetario internacional. Dada la cantidad de atencin que la llamada guerra de monedas recibi en el perodo previo a la

    Cumbre, y el hecho conocido de que el gobierno de Francia, que acoger al G8 y las cumbres del G-20 el prximo ao, ha

    decidido hacer de la reforma del sistema monetario su prioridad nmero uno, uno habra esperado otra cosa. De hecho, no

    eran ms que los acontecimientos ms recientes en una larga cadena que se inici cuando el gobernador del Banco Central

    de China, Zhou, pronunci un discurso sobre el tema en marzo de 2009. Desde entonces, entre otras cosas, una comisin

    de expertos presidida por el Premio Nobel de Economa Joseph Stiglitz recomend reformas importantes, una conferencia

    mundial celebrada en la ONU, y un grupo de investigadores privados se han aventurado con sus propias propuestas dereforma, tales como Sachs, McKinsey Global Institute o Goldman [1].

    Incluso en el pas que emite la moneda de reserva principal parece ser una creciente percepcin de que esa funcin no ya

    no supone un beneficio, si alguna vez lo ha hecho. Las reacciones a la decisin de EE.UU. de poner en marcha una segunda

    ronda de flexibilizacin cuantitativa ilustran vvidamente los enigmas que un pas, cuya moneda se utiliza como principal

    reserva y el comercio de bienes, est obligado a encarar. La decisin de la Fed provoc las quejas de todos los rincones del

    mundo. El temor se justifica en que la financiacin que se inyecta en el sistema va a encontrar su camino hacia los mercados

    emergentes -donde los rendimientos son ms altos- y los activos de los productos bsicos.

    Los pases con grandes reservas en dlares temen que la devaluacin de la moneda afecte el poder adquisitivo de sus reser-

    vas. Pero, siendo realistas, tomar el camino opuesto habra originado en los EE.UU. una reaccin igual o peor.

    Es verdad que viendo esto como una opcin maniquea entre hacer o no la flexibilizacin cuantitativa no es justo para la

    variedad de herramientas que el gobierno de EE.UU. tiene a su disposicin. Un estmulo fiscal hubiera sido ms conve-

    niente. Medidas para aumentar los ingresos reales de los hogares de ingresos medios bajos y medios a travs de aumentos de

    salarios y transferencias de dinero sera una forma ms genuina de generar la demanda. O, como James Galbraith inform

    recientemente, una combinacin de inversin pblica y la reestructuracin de la deuda hipotecaria para aumentar el poder

    adquisitivo de las personas. [2]

    Ahora, el dilema que enfrenta los EE.UU. est en lnea con lo que Triffin haba previsto para el emisor de la moneda que

    acta como activo de reserva principal. En caso que un sistema monetario diferente est en su lugar, habra ms posi-

    bilidades de eleccin a todos los actores. De todos modos, uno no poda decir nada de esto en el lenguaje lacnico en el

    Documento de la Cumbre:

    Nuestro objetivo es construir un sistema monetario internacional ms estable y resistente. Mientras que el sistema mone-

    tario internacional ha demostrado su resistencia, las tensiones y las vulnerabilidades son evidentes. Acordamos explorar for-

    mas de mejorar an ms el sistema monetario internacional para asegurar la estabilidad sistmica en la economa mundial.

    Pedimos al FMI a profundizar su labor sobre todos los aspectos del sistema monetario internacional, incluida la volatilidad

    de los flujos de capital. Esperamos con inters el examen de anlisis y propuestas para el prximo ao.

    El trabajo que el G-20 est pidiendo al FMI es profundizar la labor realizada este ao, en un documento discutido por la

    Junta durante el verano. En ese documento [4], el FMI present una serie de propuestas tanto en la demanda y la oferta

    de reservas. [5] Sin embargo, mientras que el movimiento era alentador, en el documento haba muy poco en trminos de

    sealizacin de un camino a seguir.

    En sus conclusiones, el documento informa que El sistema actual tiene imperfecciones graves que alimentan y facilitan

    las polticas - de acumulacin y creacin de reservas - que son en ltima instancia, insostenibles y, hasta que se reviertan,

    expone el sistema a riesgos y perturbaciones que un sistema reformado podra reducir al mnimo. [6] Al mismo tiempo se

    afirma que es muy posible que una mayor exploracin de las alternativas conduzcan a la conclusin de que el sistema actual,

    imperfecto como es, es el ptimo. [7]

    Contina en la siguiente pgina...

    http://www.coc.org/system/files/TimidNodMonetarySystem.pdfhttp://www.coc.org/system/files/TimidNodMonetarySystem.pdf
  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio diciembre 2010

    2/3

    En un extremo, las opiniones de quienes consideran que el sistema monetario actual no est en la necesidad de reforma.

    Por otro lado, el documento aborda la posibilidad de una revisin fundamental, en la forma de establecer una moneda

    global sui generis, que el documento pide, en honor de Keynes, el bancor. Por otra parte, cabe recordar este trabajo se

    produjo en respuesta a una solicitud que no se vea tan diferente de la realizada en Sel. [8]

    Lamentablemente, no parece haber consenso entre los directores acerca de las deficiencias y la necesidad de la reforma.

    Algunos directores han reconocido que la acumulacin sin precedentes de reservas internacionales en los ltimos aos,

    con su concentracin en un reducido conjunto de monedas, en parte refleja las polticas dirigidas a las imperfecciones

    sistmicas, tales como la ausencia de ajuste automtico de los desequilibrios, el asimtrico ajuste a las perturbaciones, y la

    disponibilidad desigual de la liquidez internacional. [9]

    Otros reportaron no ver las graves deficiencias en el sistema monetario. [10] Si hay una cosa en que los directores estuvi-

    eron de acuerdo, fue en que la opcin de la Moneda Mundial Sui Generis fue muy poco realista en ese momento, lo que

    requiere un debate mucho mayor. [11]

    No puede haber duda de que la confluencia nica de las fuerzas en 2011 y los aos siguientes, representa un ambiente

    poltico ms favorable a examinar de nuevo y sentar las bases para renovar un sistema monetario que el mundo ha visto en

    los ltimos 40 aos. Estos factores favorables sern suficientes para producir la reforma tangible, sin embargo, queda por

    verse.

    ________________________________________

    [1] Commentary on the McKinsey Global Institute study, circulated in a previous update, athttp://www.coc.org/node/6521

    [2] Galbraith, James K. 2010. On the Economics of Deficits, in American Prospects Magazine, November 2010 Issue.

    [3] Griffith Jones, Stephanie and Kevin Gallagher 2010. How the US Could Fix its QE2 Problem. The Guardian. Novem-

    ber 18.

    [4] A previous IMF Staff paper on the issue, not for Board discussion, had been prepared last year, and was the subject of

    our December 14,2009 update (commentary available athttp://www.coc.org/node/6628 ).

    [5] IMF 2010. Reserve Accumulation and International Monetary Stability. April 13.

    [6] Ib., 28.

    [7] Ib., 28.

    [8] At the World Bank/ IMF Annual Meetings the IMFC called on the Fund to study the policy options to promote long-term stability and the proper functioning of the international monetary system. IMFC Communique of April 24, 2010.

    [9] IMF 2010. IMF Discusses Reserves Accumulation and International Monetary Stability. Public Information Notice

    (PIN) No. 10/72. June 4.

    [10] Ib.

    [11] Ib.

    ... viene de la pgina anterior

    Los vnculos entre fnanzas y comercio en la declaracin del G20 en SelFuente: Center of Concern

    Tomado y traducido del Boletn mundial del 4 de diciembre

    El documento final de la Cumbre del G-20 se centr ampliamente en materia de comercio e inversin.

    Algunas de las referencias fueron en ese tenor en las reuniones anteriores. Por ejemplo, los lderes del G20 reafirmaron

    su compromiso con el libre comercio y la inversin reconociendo su importancia fundamental para la recuperacin

    global. Como reflejo de la perspectiva del desarrollo que los anfitriones han tratado de introducir, la declaracin con-

    tina: Con la mayor participacin de los pases en desarrollo en la produccin y el comercio mundiales, los objetivosde crecimiento mundial, el reequilibrio y el desarrollo son cada vez ms interrelacionados.Artculo completo

    Artculo de Inters

    http://www.coc.org/node/6521http://www.coc.org/node/6628http://www.finanzasycomercio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=368:los-vinculos-entre-finanzas-y-comercio-en-la-declaracion-del-g20-en-seul-&catid=98:reportes&Itemid=304http://www.finanzasycomercio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=368:los-vinculos-entre-finanzas-y-comercio-en-la-declaracion-del-g20-en-seul-&catid=98:reportes&Itemid=304http://www.coc.org/node/6628http://www.coc.org/node/6521
  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio diciembre 2010

    3/3

    Acuerdos frmados en Cancn decepcionan a organizacionesy movimientos socialesFuente: Adital

    La 16 cumbre sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas (COP16)

    termin el pasado viernes (10) dejando un fuerte sentimiento de decep-

    cin en centenas de campesinos, indgenas, ambientalistas y miembros de

    movimientos y organizaciones populares de innumerables pases que se

    articularon antes y durante las negociaciones de la COP 16, para luchar

    por acuerdos justos que enfrentasen las causas profundas del desequilibrio

    ambiental.

    Artculo completo

    Actualidad

    Noticias

    La Junta de Gobernadores del FMI aprueba importantes reformas

    del rgimen de cuotas y la estructura de gobiernoFuente: FMI

    La Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha

    aprobado un conjunto de vastas reformas del rgimen de cuotas y la estruc-

    tura de gobierno del FMI.

    Noticia completa / English version

    Banco Internacional de Guatemala se suma a Programa de

    Facilitacin del Financiamiento al Comercio Exterior del BIDFuente: BID

    CIUDAD DE GUATEMALA Banco Internacional S.A. de Guatemala se in-

    corpor al Programa de Facilitacin del Financiamiento al Comercio Exterior

    (TFFP, por su sigla inglesa) del Banco Interamericano de Desarrollo, anunci

    el BID.

    Noticia completa / English version

    Lamy insta a los negociadores comerciales a salir del espacio en

    que se sienten cmodos y llegar a un acuerdoFuente: OMC

    El 14 de diciembre, el Director General Pascal Lamy dijo al Consejo General

    que en esta etapa no basta con tener contestadores automticos alrededor de

    la mesa.

    Noticia completa

    Publicaciones recientes en temas de intersFuente: Center of Concern

    Tomado y traducido del Boletn mundial del 4 de diciembre

    Dos informes se publicaron antes de la Cumbre del G-20: uno por la OMC

    sobre la evolucin del comercio del G20, y otro elaborado conjuntamente

    por la OCDE y la UNCTAD sobre la evolucin de la inversin del G20.

    Ambos informes abarcaban el perodo comprendido entre mayo y octubre

    de 2010.

    El informe de la OMC sobre el comercio pone de relieve que el porcentaje

    de medidas que facilitan el comercio ha aumentado, en comparacin con

    informes anteriores. Sin embargo, el informe seala que se trata de nue-

    vas restricciones comerciales en el perodo. El efecto el acumulado de lasrestricciones comerciales impuestas desde 2008 asciende ahora a 1,8 por

    ciento de las importaciones del G-20 y 1,4 por ciento de las importaciones

    mundiales totales.

    El informe de la OCDE y la UNCTAD sobre la inversin encontr que

    ningn miembro del G20 ha adoptado medidas relativas a la seguridad na-

    cional y que la categora que representa la mayora de las medidas en el

    perodo son las medidas de emergencia con posibles impactos en la inver-

    sin internacional.

    El reporte de la OMC est disponible en:http://www.wto.org/english/news_e/news10_e/igo_04nov10_e.htm

    El reporte de la UNCTAD y la OCDE est en:

    http://www.unctad.org/en/docs//unctad_oecd2010_fourth_en.pdf

    Anlisis

    OTROS DOCUMENTOS DE

    INTERS

    - Policy Space to Prevent and Mitigate Financial

    Crises. Click aqu

    - Increasing the Impact of Trade Expansion On

    Growth. Click aqu

    - Cumbre sur-sur sobre justicia climtica y finan-

    ciamiento para el clima - Declaracin de Cancn.

    Click aqu

    - Declaracin de Cancn-Foro internacional dejusticia climtica.

    Click aqu

    Foro Social Mundial 2011

    Dakar, 6 al 11 de febrero de 2011.

    Ms informacin aqu

    PRXIMOS EVENTOS

    http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=7&cod=53063http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2010/pr10477s.htmhttp://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10477.htmhttp://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-12/spanish/banco-internacional-de-guatemala-se-suma-a-programa-de-facilitaci0n-del-financia-8840.htmlhttp://www.iadb.org/news/detail.cfm?language=EN&id=8840&artid=8840http://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_chair_report_14dec10_s.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/igo_04nov10_e.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/igo_04nov10_e.htmhttp://www.unctad.org/en/docs//unctad_oecd2010_fourth_en.pdfhttp://www.unctad.org/en/docs/gdsmdpg2420101_en.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/55/55/45620314.pdfhttp://www.asc-hsa.org/node/873http://www.asc-hsa.org/node/869http://www.forumsocialmundial.org.br/http://www.forumsocialmundial.org.br/http://www.asc-hsa.org/node/869http://www.asc-hsa.org/node/873http://www.oecd.org/dataoecd/55/55/45620314.pdfhttp://www.unctad.org/en/docs/gdsmdpg2420101_en.pdfhttp://www.unctad.org/en/docs//unctad_oecd2010_fourth_en.pdfhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/igo_04nov10_e.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/igo_04nov10_e.htmhttp://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_chair_report_14dec10_s.htmhttp://www.iadb.org/news/detail.cfm?language=EN&id=8840&artid=8840http://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-12/spanish/banco-internacional-de-guatemala-se-suma-a-programa-de-facilitaci0n-del-financia-8840.htmlhttp://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10477.htmhttp://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2010/pr10477s.htmhttp://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cat=7&cod=53063