Boletín Finanzas & Comercio enero 2011

download Boletín Finanzas & Comercio enero 2011

of 2

Transcript of Boletín Finanzas & Comercio enero 2011

  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio enero 2011

    1/2

    boletn electrnicoENERO2011

    - Tema central:Doing Business2011

    - Artculo de inters:La reforma delsistema monetariointernacional

    - Anlisis:Davos, sigue lacrisis

    - Actualidad:Foro Social Mundial:10 aos despus

    - Noticias: FMI, BID,OMC

    - Otros documentosde inters

    Contenidos Doing Business 2011Autor: Rodolfo Bejarano

    La octava edicin del Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protec-

    cin de los derechos de propiedad de 183 economas realizadas entre junio de 2009 y mayo 2010, periodo en el que se

    realizaron 216 reformas en 117 pases.

    Segn el informe, una premisa fundamental es que la actividad econmica requiere buenas normas sobre los derechos de

    propiedad, que reduzcan el costo de resolucin de disputas, que hagan las interacciones econmicas ms predecibles y que

    proporcionen a las partes contratantes seguridad y proteccin contra los abusos.

    El anlisis de los indicadores est centrado en las regulaciones que influyen en el ciclo de vida de las empresas, clasificando

    a las economas en base a nueve reas de regulacin: apertura de una empresa, manejo de permisos de construccin,

    registro de propiedades, obtencin de crdito, proteccin de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo,

    cumplimiento de contratos y cierre de una empresa. Adems se presentan datos referentes a las regulaciones sobre el

    empleo de trabajadores, as como un grupo de indicadores piloto sobre obtencin de electricidad.

    Al parecer el informe ha cumplido con su cometido, puesto que a travs del seguimiento de la regulacin empresarial

    alrededor del mundo ya ha registrado ms de 1.500 mejoras desde 2004. Incluso en los aos recientes en medio de la

    crisis financiera y econmica global, se han continuado con las reformas en materia empresarial. Esto es explicable dado

    que la crisis pudo haber constituido un buen pretexto para realizar reformas que no hubieran sido posibles en un contexto

    de estabilidad econmica y social.

    La poltica del Doing Business de otorgar mayor puntuacin en ciertas reas donde hay una mayor proteccin de los

    derechos de propiedad o mayor proteccin para los inversores, representa un peligro para los intereses nacionales puesto

    que se podran implementar nuevas reglas que afecten los derechos sociales y ambientales de los pueblos con tal de quedar

    bien con el Banco Mundial y obtener un reconocimiento internacional en materia de facilidades para hacer negocios.

    En el caso de la regin latinoamericana, los pases han tenido un comportamiento muy desigual en cuanto a las refor-

    mas de la regulacin empresarial, logrando muchos de ellos mayores facilidades para la apertura de una empresa (Brasil,

    Chile, Ecuador, Mxico, Panam y Per), mientras que algunos otros han optado por incrementar las cargas tributarias,

    incluyendo las cargas laborales, lo que, segn el informe, constituye un obstculo para que los inversionistas se decidan

    por invertir en el pas (Mxico, Nicaragua y Puerto Rico).

    Aunque el mismo informe reconoce que su mbito de anlisis es muy limitado puesto que no considera los impactos de

    las regulaciones en la sociedad en su conjunto ni tampoco analiza otros factores que tienen que ver con el entorno poltico

    y jurdico, est consolidndose como un referente para los tomadores de decisin de muchos pases que pretenden pro-

    fundizar una poltica que facilite los negocios, cuando en realidad debera darse prioridad a la creacin de empleos dignos,

    de una equidad en la tributacin y el respeto de los derechos de las personas.

  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio enero 2011

    2/2

    La reforma del sistema monetario internacionalFuente: Pensamiento Iberoamericano

    Este ensayo propone una reforma del sistema monetario internacional que colocara a los Derechos Especiales de Giro (DEG)como principal activo de reservas a nivel mundial y como la nica moneda que maneja el FMI. Las emisiones de DEG se harande acuerdo con reglas de manejo anticclico, pero en magnitudes adecuadas a largo plazo para financiar la demanda adicional dereservas internacionales. Dichas emisiones proveeran, adems, los recursos que demanda el financiamiento excepcional del FMIdurante las crisis, que debera incluir una lnea de sobregiro automtica para todos los miembros. Podran finalmente utilizarsepara comprar bonos de los bancos multilaterales de desarrollo, creando as un vnculo de desarrollo. Las reformas complemen-tarias deberan incluir una cuenta de sustitucin que permita a los pases cambiar sus activos en dlares por otros denominadosen DEG, la promocin de la cooperacin monetaria regional, y quizs el uso de los DEG en algunas transacciones privadas.

    Artculo completo

    Artculo de Inters

    Davos, sigue la crisisFuente: ALAI

    Las expectativas de los asistentes a la ciudad Alpina Suiza para la edicin41 de la cumbre del Foro Econmico Mundial (FEM) no son de al-iciente. A pesar de la concurrencia. Pertenecientes todos a los pasesricos presidentes, primeros ministros, titulares de hacienda y finan-zas, economistas y medios, muchos van o a justificarse o tratar deimponer sus tesis. Lo cierto es que contina la crisis de la economamundial en aquellos pases cuyo soporte es el sistema capitalista impe-rialista y global, con muy pocas salvedades. Artculo completo

    Anlisis

    Foro Social Mundial: 10 aos despusFuente: ALAI

    Diez aos despus de su primera edicin, el Foro Social Mundial(FSM) vuelve frica, en un escenario mundial muy diferente al de2001. En ese entonces la hegemona del modelo neoliberal an eragrande, la economa mundial no haba entrado en crisis y, principal-mente, Amrica Latina an estaba dominada por gobiernos neolib-erales, con excepcin de Venezuela y Cuba.Artculo completo

    Actualidad

    Noticias

    La recuperacin mundial avanza, pero sigue siendo desigualFuente: FMI

    La recuperacin a dos velocidades contina. En las economas avanzadas, laactividad se ha oderado menos de lo esperado, pero el crecimiento sigue siendotenue, el desempleo an es elevado, y el reavivamiento de las tensiones en la

    periferia de la zona del euro est contribuyendo a los riesgos a la baja.Noticia completa

    BID inicia segunda fase de la consulta pblica sobre la nueva

    estrategia de integracin para Amrica Latina y el CaribeFuente: BID

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anuncia el inicio de la segundafase de la consulta pblica para desarrollar su nueva Estrategia de IntegracinCompetitiva Regional y Global para Amrica Latina y el Caribe.Noticia completa / English version

    Lamy sobre el aumento del precio de los alimentos: El comercio

    es parte de la respuesta, no del problemaFuente: OMC

    El Director General Pascal Lamy, en su discurso de apertura ante la Cumbrede Ministros de Agricultura de Berln celebrada el 22 de enero de 2011, dijoque el comercio contribuye a frenar el aumento del precio de los alimentos y ahacer frente a la inseguridad alimentaria, y podra contribuir ms.Noticia completa

    OTROS DOCUMENTOS DE

    INTERS

    - Revista de la CEPAL 102 Click aqu

    - Finanzas y Desarrollo dic 2010 Click aqu

    - Doing Business 2011 Click aqu / English version