Boletín Finanzas & Comercio julio 2010

download Boletín Finanzas & Comercio julio 2010

of 3

Transcript of Boletín Finanzas & Comercio julio 2010

  • 8/9/2019 Boletn Finanzas & Comercio julio 2010

    1/3

    boletn electrnicoJULIO2010

    - Tema central:La compatibilidad delGATS y las medidasde regulacin fnan-ciera

    - Artculo de inters:Banco Mundial y FMI:documentos de tra-

    bajo sobre el comercioen medio de la crisisfnanciera mundial

    - Anlisis: Tributacin,evasin y equidad enAmrica Latina

    - Actualidad: Los re-sultados de la Cumbredel G20 en Toronto

    - Noticias: BM, OMC,FMI

    - Eventos.

    - Otros documentos.

    Contenidos

    La compatibilidad del GATS y las medidas de regulacin fnanciera

    Rodolfo Bejarano, LATINDADDElaborado en base al artculo publicado en el boletn del grupo mundial:

    Un reciente documento de trabajo de la Comisin Europea, Financiamiento innovador a nivel mundial rechaza los Im-

    puestos a las Transacciones Financieras recurriendo a algunos viejos argumentos (ver http://www.coc.org/node/6531 para una

    respuesta general a los argumentos presentados en el informe elaborado por CIDSE).

    Sorprendentemente, sin embargo, el documento aade un argumento que plantea la incompatibilidad de estos impuestos

    con los compromisos de la Unin Europea en la Organizacin Mundial del Comercio:

    La compatibilidad de tal impuesto con el artculo XI del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), que

    establece que los miembros de la OMC no pueden aplicar restricciones a las transferencias internacionales y pagos por tran-sacciones corrientes referentes a sus compromisos especficos, tendra que ser mejor evaluado. Dado que la UE ha asumido

    compromisos especficos relativos a las transacciones financieras, incluyendo prstamos, depsitos, valores y el comercio

    de derivados, y estas obligaciones se refieren a las transacciones con terceros pases, un impuesto sobre las transacciones

    monetarias podra constituir una violacin de las obligaciones de la UE el marco del GATS.

    Es la primera vez desde la crisis financiera que una entidad del gobierno ha sido tan explcita acerca de la posibilidad de que

    el GATS entre en conflicto con las polticas de regulacin financiera, u otras medidas prudenciales. Esto plantea preguntas

    sobre la afirmacin de la Secretara de la OMC que las medidas de regulacin son compatibles y estaran protegidas ante la

    OMC, como lo dice Public Citizen en su artculo: http://citizen.typepad.com/eyesontrade/2010/04/europe-admits-speculation-taxes-

    a-wto-problem.html

    Un informe de Kevin Gallagher (Policy space to prevente and mitigate financial crises) apoyado por la Conferencia de

    Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) y el G24, examina el conflicto del GATS con otros tipos de

    control de capital. En ese estudio concluy:

    Si bien las provisiones de servicios financieros de la OMC siguen sin ser probados en los espacios formales de solucin de

    controversias, sin embargo, representan el nico rgano multilateral en el mundo con capacidad de forzar la aplicacin de

    control de capitales, aunque ofrecen menos espacio poltico que el Convenio Constitutivo del FMI. Los controles de capital

    pueden ser disciplinados por la OMC para aproximadamente 50 de los miembros de la OMC.

    Ante los conflictos del GATS y el impuesto, la solucin ms sencilla sera eliminar los artculos responsables de este con-

    flicto. Esto incluye los artculos XI y XII, que tratan ms de cerca los controles de capital, y el artculo XVI, la provisin

    de acceso al mercado que tambin tiene una nota al pie sobre los controles de capital. El Artculo VI y el Entendimientorelativo a los Compromisos sobre Servicios Financieros tambin deben ser eliminados como una buena medida.

    En el corto plazo, los pases deberan tener derecho a renunciar a los compromisos del GATS sobre servicios financieros

    sin tener que pagar una indemnizacin a los miembros de la OMC, ya que normalmente seran necesarios. Muchos pases

    tenan gobiernos propensos a la desregulacin en la dcada de 1990, lo que sobre-comprometi sus sectores de servicios

    financieros bajo el alcance del GATS.

    Los pases no deben estar atados a los errores cometidos en gobiernos anteriores, especialmente desvincularse de las

    normas de la OMC sobre servicios financieros que fueron promovidos por Wall Street. Debemos aprovechar este momento

    histrico para la reforma de la regulacin financiera Interna y el GATS.

    Estas propuestas no son tan radicales. Anteriormente, acuerdos de la OMC han sufrido modificaciones (como ocurri bajo

    la administracin Bush) y as no tienen que ser rgidas para siempre. Por otra parte, entre 1995-1997 en las negociaciones

    sectoriales sobre servicios financieros, a los pases se les permiti modificar o retirarse de compromisos sobre servicios

    financieros que los gobiernos anteriores haban hecho en 1994.

    http://www.finanzasycomercio.net/documentos/Bulletin%202010%20may%205.pdfhttp://www.coc.org/node/6531http://citizen.typepad.com/eyesontrade/2010/04/europe-admits-speculation-taxes-a-wto-problem.htmlhttp://citizen.typepad.com/eyesontrade/2010/04/europe-admits-speculation-taxes-a-wto-problem.htmlhttp://citizen.typepad.com/eyesontrade/2010/04/europe-admits-speculation-taxes-a-wto-problem.htmlhttp://citizen.typepad.com/eyesontrade/2010/04/europe-admits-speculation-taxes-a-wto-problem.htmlhttp://www.coc.org/node/6531http://www.finanzasycomercio.net/documentos/Bulletin%202010%20may%205.pdf
  • 8/9/2019 Boletn Finanzas & Comercio julio 2010

    2/3

    Banco Mundial y FMI: documentos de trabajo sobre el comercio en medio de la crisis fnanciera mundialFuente: Center of Concern

    A continuacin el ttulo, resumen y enlaces a dos documentos del Banco Mundial y uno del FMI que abordan una serie de cuestiones relacio-nadas con los vnculos entre el comercio y la crisis mundial 2008-09.

    1) Caroline Freund. The Trade Response to Global Downturns: Historical Evidence. Policy Research Working Paper 5015.World Bank, Washington, DC.Este trabajo analiza el impacto de la recesin mundial en los flujos comerciales. El estudio aborda los resultados en la cada del comercio, losdesequilibrios mundiales, la elasticidad de los volmenes de comercio mundial, rebote comercial, las regiones ms y menos afectadas, y lasmejoras en la relacin de la balanza comercial y el PIB en los pases prestatarios. La elasticidad del comercio relativo a los ingresos aumenten el tiempo y el estudio considera que se debe a la fragmentacin de la produccin y/o la magra venta al por menor. El este de Asia tiene lamayor elasticidad, por lo que es la regin ms afectada como consecuencia de los vnculos comerciales durante la recesin actual.

    El estudio tambin descubri que las recesiones tienden a moderar los desequilibrios mundiales. Las regiones que mayormente presentandesequilibrios son Amrica Latina, Asia oriental, Europa y Oriente Medio y frica del Norte. El efecto es temporal a menos que cambien lastendencias de las inversiones y/o polticas de gobierno de modo que los desequilibrios no reviertan las tendencias anteriores a la crisis. Amricadel Norte durante la desaceleracin econmica se estabiliza, pero empeora en sus consecuencias. El efecto de los tipos de cambio y los preciosde los productos bsicos se refleja negativamente en el comercio de bienes races. Los alimentos y bebidas, as como el hierro y el acero, estnmuy afectados por la desaceleracin. En contraste, el comercio de automviles muestra gran recuperacin. Globalmente, la disminucin del

    comercio durante los ltimos meses ha sido muy alta y peor aun en cuanto a los efectos que otras recesiones recientes. Artculo completodisponible aqu.

    2) Leonardo Iacovone and Veronika Zavacka. Banking Crises and Exports: Lessons from the Past. Policy Research Working Paper 5016.Basado en 23 episodios de crisis bancarias que afect tanto los pases desarrollados como en desarrollo durante el perodo 1980-2000, eldocumento analiza el impacto de las crisis bancarias en las exportaciones de manufacturas explotando el hecho de que los sectores difierenen sus necesidades de financiamiento externo. A travs de la estrategia de identificacin de diferencias, se constat que hay un efecto nega-tivo y significativo de las crisis bancarias en el crecimiento de la exportacin de los sectores ms fuertemente dependientes de la financiacinexterna.

    Sectores caracterizados por una mayor proporcin de los activos tangibles se ven afectados significativamente menos por la crisis, si la garantaes provista. Otra cuestin es el acceso a los recursos financieros en un contexto de crisis. Como se observ, la contraccin es ms visible en

    los pases con un sistema financiero ms desarrollado, ya que reduce la volatilidad del producto en el sector con necesidades de liquidez msalto. Un mayor desarrollo financiero conduce a un menor costo de bsqueda para los intermediarios financieros y una mayor participacin delas exportaciones de las industrias ms dependientes de la financiacin externa.

    Sin embargo, si la dependencia de los bancos es muy pesada, estos sectores sufren significativamente ms durante una crisis bancaria. Para laseconomas en donde los mercados financieros no estn suficientemente desarrollados, el uso de la garanta es relevante ya que las industrias con

    una proporcin mayor de activos tienden a crecer relativamente ms rpido y exportar ms. Documento completo disponible aqu.

    3) FMI staff position note: Trade and the crises: Project or recover

    Los investigadores del FMI Rob Gregory, Christian Henn, Brad McDonald, y Mika Saito afirman que, mientras un recurso generalizado ten-diente al proteccionismo, como consecuencia de la crisis de 2008-09 ha sido evitado, el comercio de aquellos productos que fueron objeto ha

    sufrido las consecuencias.Los autores advierten que las tendencias proteccionistas probablemente se intensifiquen en los prximos meses y piden la conclusin de laRonda Doha de la OMC con el fin de asegurar la liberalizacin sustancial del comercio que aun no se ha logrado. Documento completo

    disponible aqu.

    Artculo de Inters

    Tributacin, evasin y equidad en Amrica LatinaFuente: OBELA

    La alta desigualdad distributiva es uno de los rasgos ms caractersticos de la situacin

    social en Amrica Latina, donde un pequeo porcentaje de la poblacin concentra granparte de la riqueza mientras un significativo nmero de sus habitantes se encuentran pordebajo de los niveles de subsistencia. Esto hace particularmente importante la accin delEstado respecto de polticas distributivas, tanto a travs del uso de instrumentos relacio-nados con el gasto pblico como aquellos que se encuentran vinculados con los sistemastributarios. Artculo completo. Versin en espaol / English version

    Anlisis

    http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2009/08/06/000158349_20090806152233/Rendered/PDF/WPS5015.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2009/08/18/000158349_20090818165636/Rendered/PDF/WPS5016.pdfhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1007.pdfhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1007.pdfhttp://www.obela.org/contenido/tributacion-evasion-equidad-america-latina-ingleshttp://www.obela.org/system/files/Fiscal_Studies_No16_End.pdfhttp://www.obela.org/system/files/Fiscal_Studies_No16_End.pdfhttp://www.obela.org/contenido/tributacion-evasion-equidad-america-latina-ingleshttp://www.imf.org/external/pubs/ft/spn/2010/spn1007.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2009/08/18/000158349_20090818165636/Rendered/PDF/WPS5016.pdfhttp://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2009/08/06/000158349_20090806152233/Rendered/PDF/WPS5015.pdf
  • 8/9/2019 Boletn Finanzas & Comercio julio 2010

    3/3

    Los resultados de la Cumbre del G20 en TorontoFuente: CARI

    El G20, grupo que rene a los principales pases desarrollados yemergentes del planeta, se reunieron el 26 y 27 de junio en Torontopara discutir la reforma financiera y la recuperacin econmica dela ltima crisis. Puede leerse aqu un anlisis del escenario pre-vio a la conferencia. En este encuentro del principal foro para lacooperacin econmica internacional, segn palabras del presi-dente Obama, los lderes se comprometieron a reducir sus dficitsy deudas en los prximos aos, dejaron la polmica cuestin de losimpuestos bancarios a los distintos pases individualmente y reiter-

    aron su compromiso con la reforma financiera, cuyos detalles se dis-cutirn en la prxima conferencia del G20 en Sel, Corea del Sur, ennoviembre de 2010. El G20, grupo que rene a los principales pasesdesarrollados y emergentes del planeta, se reunieron el 26 y 27 dejunio en Toronto para discutir la reforma financiera y la recuperacineconmica de la ltima crisis. Artculo completo

    Actualidad NOTICIAS

    Asistencia del Grupo del Banco Mundial para Amrica Latina Alca-

    nza Cifra RcordFuente: BM

    WASHINGTON DC, 1 de julio de 2010 El Grupo del Banco Mundial(GBM) destin $17.900 millones durante el ao fiscal 2010 una cifra leve-mente superior al rcord del ao pasado, de $ 17.100 millones para respaldara los pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC) durante su recuperacin de lacrisis financiera mundial y su retorno al camino del crecimiento sostenido.Noticia completa/English version

    Despus de Toronto, el FMI propone ideas para fortalecer la re-

    spuesta a la crisisFuente: FMI

    30 de junio.- Mientras el mundo se aproxima a la recuperacin, el DirectorGerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, puso al corriente a economistas,analistas y periodistas del Instituto Peterson de Economa Internacional, un cen-tro de estudios de Washington, sobre las conclusiones principales de la reuninque celebraron los lderes del Grupo de los Veinte (G-20) el fin de semana enToronto, y consider una nueva ronda de reformas en el FMI que le permitirnconvertirse en una institucin an ms eficaz para sus pases miembros.Noticia completa

    Lamy insiste ante los dirigentes econmicos del G-20 en la impor-

    tancia de concluir la RondaFuente: OMC

    El 26 de junio de 2010, en un discurso pronunciado en Toronto ante los diri-

    gentes econmicos del G-20, el Director General Pascal Lamy habl del papeldesepeado por el sistema multilateral de comercio para frenar el proteccion-ismo durante la crisis financiera.Noticia completa /English version

    OTROS DOCUMENTOS DE INTERS- Declaracin de Social Watch sobre la cumbre de

    la ONU 2010.Versin en espaol/English version

    - El progreso de ALyC hacia los ODM, CEPAL, 2010.Click aqu

    - Declaracin del G20 en Toronto, junio 2010.Versin en espaol / English version

    - Integracin regional y diversificacin de ex-portaciones en el Mercosur: el caso de Argentinay Brasil, CEPAL 2010.Click aqu

    - El arte de no pagar (suplemento publicado en eldiario La Primera, Lima-Per, junio 2010).Click aqu

    IV Foro Social Amricas

    Asuncin, 11 al 15 de agosto de 2010.Ms informacin aqu

    Da contra la OMC y los TLCs

    10 de setiembre de 2010

    PRXIMOS EVENTOS

    http://www.cari.org.ar/temas/g20torontoresultados.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22637355~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22636834~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/pol063010as.pdfhttp://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl160_s.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/sppl_e/sppl160_e.htmhttp://www.socialwatch.org/sites/default/files/SW-MDG10_es_0.pdfhttp://www.socialwatch.org/sites/default/files/SW-MDG10_es_0.pdfhttp://www.socialwatch.org/sites/default/files/SW-MDG10.pdfhttp://www.eclac.org/cgi-%20%20bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/MDG/tpl/p9f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xslhttp://www-es.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/514909.pdfhttp://www.g20.org/Documents/g20_declaration_en.pdfhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/39124/RVE100Bekermanetal.pdfhttp://issuu.com/latindadd/docs/el_arte_de_no_pagarhttp://www.forosocialamericas.org/http://www.sela.org/sela2008/RAFI_ALC.ASPhttp://www.forosocialamericas.org/http://issuu.com/latindadd/docs/el_arte_de_no_pagarhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/39124/RVE100Bekermanetal.pdfhttp://www.g20.org/Documents/g20_declaration_en.pdfhttp://www-es.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/514909.pdfhttp://www.eclac.org/cgi-%20%20bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/MDG/tpl/p9f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xslhttp://www.socialwatch.org/sites/default/files/SW-MDG10.pdfhttp://www.socialwatch.org/sites/default/files/SW-MDG10_es_0.pdfhttp://www.socialwatch.org/sites/default/files/SW-MDG10_es_0.pdfhttp://www.wto.org/english/news_e/sppl_e/sppl160_e.htmhttp://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl160_s.htmhttp://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/pol063010as.pdfhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22636834~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22637355~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.htmlhttp://www.cari.org.ar/temas/g20torontoresultados.html