Boletín Finanzas & Comercio junio 2010

download Boletín Finanzas & Comercio junio 2010

of 3

Transcript of Boletín Finanzas & Comercio junio 2010

  • 8/9/2019 Boletn Finanzas & Comercio junio 2010

    1/3

    boletn electrnicoJUNIO2010

    - Tema central: Losnexos entre la ma-nipulacin de preciosen el comercio y lasfnanzas de los pasesen desarrollo

    - Artculo de inters:

    Nuevo libro sobre losvnculos entre deuday comercio para eldesarrollo

    - Anlisis:Post crisis:escenario avorablepara las relacionesChina AmricaLatina?

    - Actualidad: El papeldel FMI en Europarepite los erroresdel pasado del Sur alNorte: Larga vida alConsenso deWashington

    - Noticias: BM, BID,FMI, OMC

    - Eventos

    - Otros documentosde inters

    Contenidos

    Los nexos entre la manipulacin de precios en el comercio y las fnanzas delos pases en desarrollo

    Rodolfo Bejarano (LATINDADD)

    La expansin e internacionalizacin de las corporaciones multinacionales ha venido modificando la estructura no solo del

    flujo comercial en el mundo (se estima que actualmente un 60% del comercio se da entre las propias sucursales de una

    misma matriz), sino que adems son las principales responsables de la evasin de impuestos a travs de la manipulacin de

    precios en el comercio por medio de los denominados precios de transferencia.

    La manipulacin de los precios de transferencia constituye una de las modalidades en que los flujos de capital provenientes

    de actividades empresariales ilcitas, son movilizados hacia los parasos fiscales con la finalidad de reducir o evitar total-

    mente el pago de impuestos en los pases de origen, generando una gran prdida de ingresos tributarios que bien podran

    ser usados para beneficio de las poblaciones ms pobres.

    Un estudio reciente, The implied trade revenue losses from trade mispricing, publicado por Global Financial Integrity,

    estima que el promedio de prdidas de ingresos fiscales en los pases en desarrollo provocadas por la distorsin de los

    precios del comercio que se produce a travs de la re-facturacin se situ entre 98 mil y 106 mil millones de dlares

    anuales entre los aos 2002 a 2006, que represent una prdida promedio de alrededor del 4,4% de los ingresos totales

    por impuestos en el mundo en desarrollo.

    El estudio es la continuacin de uno anterior donde el GFI hall que el total de los flujos financieros ilcitos de pases en

    desarrollo estuvieron entre $0,86 y $1,06 billones de dlares para el ao 2006. El nuevo estudio se centra en las prdidas

    derivadas de los precios de transferencia que resultan de la sobrevaluacin deliberada de las importaciones o subvaluacin

    de las exportaciones, que se hace generalmente con fines de evasin fiscal.

    Estas prdidas tributarias han sido calculadas por un estudio realizado por Christian Aid en el que indican que los pasesen desarrollo pierden anualmente 160 mil millones de dlares en recaudacin. Este monto, que es superior a lo destinado

    a la Ayuda Oficial al Desarrollo global, tiene un gran impacto sobre la poblacin puesto que, de ser usado para atender

    servicios de salud, podra salvar la vida de 350 mil nios (Christian Aid, 2009). Para el caso latinoamericano las prdidas

    estaran en el orden de los 50 mil millones de dlares que equivalen a 109 mil nios fallecidos cada ao.

    Este tema se ha convertido en uno de los que ha llamado ms la atencin en las esferas de discusin internacional como

    parte de una reforma en el sector financiero, apelando a la necesidad de una mayor regulacin y transparencia en las op-

    eraciones financieras globales. Es as que los lderes del G20 en una de sus declaraciones plantea Adoptar medidas contra

    jurisdicciones no cooperativas, incluyendo parasos fiscales (Londres, abril de 2009). Sin embargo, no se han tomado

    acciones concretas ms all de elogiar el reporte del Global Forum on Tax Transparency and Exchange of Information

    y el apoyo al Grupo de accin financiera en contra del lavado de dinero (FAFT), ambos espacios muy cercanos al G20pertenecientes a las OCDE y al G7, respectivamente.

    La prxima reunin del G20 en Toronto a fines de junio debe prestar mayor atencin a estos puntos, aunque el comu-

    nicado de los Ministros de Finanzas reunidos recientemente en Corea menciona el tema de cooperacin internacional

    e intercambio de informacin para todas las jurisdicciones (Busan, junio de 2010). Mientras tanto, uno de los pocos

    espacios de incidencia que la sociedad civil ha encontrado es un grupo de trabajo informal que ha convocado la OCDE

    con el propsito de trabajar los temas de Tributacin y Desarrollo, teniendo como representantes a ONGs y redes como

    Christian Aid, Tax Justice Network, Eurodad y LATINDADD.

    Entre los puntos que deben ser levantados como necesarios para lograr una solucin real y evitar que se den operaciones

    fraudulentas de todo tipo las que son realizadas en complicidad con algunos gobiernos-, primero, deben establecersereglas para que las empresas brinden informacin en forma transparente y oportuna sobre todas sus operaciones a fin de

    determinar sus ganancias y si han cumplido o no sus obligaciones tributarias. Por otro lado, el intercambio de informacin

    y cooperacin entre pases es importante para ubicar a personas y empresas que hayan realizado operaciones de este tipo.

    De llevar a cabo lo anteriormente dicho, complementado con el establecimiento de sistemas internacionales de infor-

    Contina en la siguiente pgina...

  • 8/9/2019 Boletn Finanzas & Comercio junio 2010

    2/3

    macin en asuntos tributarios y normas contables globales especficas, se podra establecer ese vnculo

    entre el comercio y los ingresos fiscales que permita avanzar hacia una justicia tributaria global.

    Parte de este artculo fue elaborado en base a lo publicado en el boletn mundial:http://www.finanzasycomercio.net/documentos/Bulletin%202010%20may%205.pdf

    El estudio de GFI est disponible en:

    http://www.gfip.org/storage/gfip/documents/reports/implied%20tax%20revenue %20loss%20report_final.pdf

    El documento de Christian Aid Falsas ganancias: robar a los pobres para librar de impuestos a los ricosse puede encontrar en:

    http://www.winguweb.org/~tjnameri/2010/04/21/falsas-ganancias/

    Reclamemos al G20 que genere transparencia financiera:

    http://action.gfip.org/p/dia/action/public/?action_KEY=1638

    http://taxjustice.blogspot.com/2010/04/call-for-g20-action-to-tackle-illicit.html

    OTROS DOCUMENTOS DENTERS

    Publicacin La crisis financiera y el

    omercio en Amrica Latina y el Car-

    be Click aqu

    Declaracin final de la Cumbre de los

    Pueblos, Madrid, mayo de 2010. Click aqu

    La inversin extranjera directa en

    ALyC, CEPAL, mayo 2010.Click aqu

    Desafos y oportunidades para los

    ODM de ALyC, PNUD, mayo 2010. Clickqu

    CSO letter to Obama on climate

    inance. Click aqu

    ... viene de la pgina anterior

    Nuevo libro sobre los vnculos entre deuda y comercio para el desarrolloFuente: Center of Concern

    Esta nueva publicacin Debt and Trade: Making Linkages for the Promotion of Development de

    Center of Concern y South Centre ya est disponible.

    Despus de unos aos de mejora, la situacin de la deuda en el mundo en desarrollo, debido a la

    crisis econmica mundial 2008-09, nuevamente ha dado un giro para peor. En lugar de una anoma-

    la, esto es consistente con el patrn de interdependencia estructural entre la deuda y el comercio

    que histricamente ha limitado las perspectivas econmicas de los pases en desarrollo.

    A medida que la crisis expone las falencias en el modelo actual que vincula el comercio interna-

    cional y la deuda pblica, nacional e internacional, el material de este libro representa una hoja deruta til a las cuestiones que deben abordarse. De hecho, slo las medidas de recuperacin de la

    crisis que se atreven a formar de nuevo el paradigma de vinculacin entre el comercio y la deuda

    sobre la base de las lecciones aprendidas pueden llevar a una economa global ms fuerte y orien-

    tada al desarrollo.

    Al igual que el volumen anterior de esta serie, ste parte de la premisa de que un enfoque holstico

    para la formulacin de polticas en el comercio y las finanzas puede aportar mejoras considerables

    para garantizar la coherencia sistmica y mejora de los resultados del desarrollo que de un enfoque

    que considere mbitos aislados. Este volumen destaca la deuda como un rea de las finanzas, y

    establece las reas fundamentales de inters en la vinculacin de la deuda y el comercio desde una

    perspectiva de desarrollo.

    Se ocupa de la poltica y las dimensiones tcnicas de la vinculacin entre deuda y comercio, el

    potencial y la limitacin de acceso a los mercados, los problemas de la relacin entre las exporta-ciones y el pago de la deuda, los efectos sobre la deuda de las normas de inversin extranjera,

    los impactos de la poltica monetaria domstica en deuda y el comercio, y las cuestiones en la

    definicin de sostenibilidad de la deuda y el desempeo comercial de las manufacturas en las evalu-

    aciones de sostenibilidad de la deuda.

    Esta publicacin fue editada por Aldo Caliari.

    El libro completo est disponible en: http://www.coc.org/node/6530

    Revisar adems la publicacin anterior de la serie Trade-Finance Linkage for the Promotion of

    Development: http://www.coc.org/node/6428

    Artculo de Inters

    Debt and Trade: What Are the Linkages and How Can

    They Be Made to Avoid a New Crisis?

    Invite: Center of Concern, Jubilee USA Network and Interaction

    Washington DC, 21 de junio 2010. Ms informacinaqu

    Cumbre del G20

    Toronto, 26 y 27 de junio de 2010. Mas informacin aqu

    Cumbre de los pueblos frente al G20

    Toronto, 18 al 25 de junio de 2010.

    VI Foro Social Europeo

    Estambul, 1 al 4 de julio de 2010. Ms informacin aqu

    IV Foro Social Amricas

    Asuncin, 11 al 15 de agosto de 2010.

    Mas informacin aqu

    RXIMOS EVENTOS

    http://www.finanzasycomercio.net/documentos/Bulletin%202010%20may%205.pdfhttp://www.gfip.org/storage/gfip/documents/reports/implied%20tax%20revenue%20%20loss%20report_final.pdfhttp://www.winguweb.org/~tjnameri/2010/04/21/falsas-ganancias/http://action.gfip.org/p/dia/action/public/?action_KEY=1638http://taxjustice.blogspot.com/2010/04/call-for-g20-action-to-tackle-illicit.htmlhttp://www.coc.org/system/files/Fullformatted_0.pdfhttp://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article677http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/39419/inversion2009e.pdfhttp://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_es_s&id_article=2425http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_es_s&id_article=2425http://www.bicusa.org/en/Article.11906.aspxhttp://www.coc.org/node/6530http://www.coc.org/node/6428http://www.coc.org/system/files/Flyer-06-10B.pdfhttp://www.coc.org/system/files/Flyer-06-10B.pdfhttp://g20.gc.ca/http://www.asc-hsa.org/node/813http://www.fse-esf.org/http://www.forosocialamericas.org/http://www.forosocialamericas.org/http://www.fse-esf.org/http://www.asc-hsa.org/node/813http://g20.gc.ca/http://www.coc.org/system/files/Flyer-06-10B.pdfhttp://www.coc.org/node/6428http://www.coc.org/node/6530http://www.bicusa.org/en/Article.11906.aspxhttp://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_es_s&id_article=2425http://www.un-ngls.org/spip.php?page=article_es_s&id_article=2425http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/39419/inversion2009e.pdfhttp://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article677http://www.coc.org/system/files/Fullformatted_0.pdfhttp://taxjustice.blogspot.com/2010/04/call-for-g20-action-to-tackle-illicit.htmlhttp://action.gfip.org/p/dia/action/public/?action_KEY=1638http://www.winguweb.org/~tjnameri/2010/04/21/falsas-ganancias/http://www.gfip.org/storage/gfip/documents/reports/implied%20tax%20revenue%20%20loss%20report_final.pdfhttp://www.finanzasycomercio.net/documentos/Bulletin%202010%20may%205.pdf
  • 8/9/2019 Boletn Finanzas & Comercio junio 2010

    3/3

    El papel del FMI en Europa repite los errores del pasado del Sur al Norte: Larga vida al Consenso de WashingtonFuente: ODG

    Las salvajes medidas de ajuste econmico que la Unin Europea y el Fondo Monetario Internacional han impuesto en Grecia, a cambio de un

    millonario prstamo para poder hacer frente a la deuda del pas helnico, o aquellas recomendadas al Estado espaol, repiten sin demasiada

    variacin las impuestas a pases empobrecidos a lo largo de las ltimas dcadas.

    Hace unas semanas vimos como el gobierno griego se doblegaba ante las exigencias de la Unin Europea (UE) y el Fondo Monetario Inter-

    nacional (FMI) para que adoptara un duro plan de ajuste estructural. El paquete de medidas, fuertemente contestado por la sociedad civil

    griega a las calles, incluye recortes sociales importantes como la reduccin del 16% de los salarios pblicos, la reduccin de las pensiones, la

    elevacin de la edad de jubilacin hasta el 67 aos, el incremento del IVA y de otros recortes para reducir el dficit fiscal. El objetivo es liberar

    los recursos necesarios para poder hacer frente al pago de la deuda pblica gr iega (en manos principalmente de bancos alemanes y franceses)

    y recuperar la confianza de los mercados. A cambio de estas medidas la UE y el FMI se comprometen a prestar a Grecia 110 mil millones de

    euros (1). Medidas similares han sido adoptadas libremente por el Gobierno espaol siguiendo parte de las recomendaciones del FMI (2). Des-

    graciadamente, estas dacronianas medidas no son ninguna novedad para los clientes del FMI.

    Artculo completo

    Actualidad

    NOTICIAS

    Los pases en desarrollo lideran la recuperacin, pero la deuda de los

    pases de ingreso alto empaa las perspectivasFuente: BM

    Ciudad de Washington, 9 de junio de 2010. La recuperacin econmica mundial con-

    tina, pero la crisis de la deuda de Europa ha puesto nuevos obstculos en el camino

    hacia un crecimiento sostenible a mediano plazo, advierte el Banco Mundial en su

    informe tituladoPerspectivas econmicas mundiales 2010, publicado hoy en Internet.

    Noticia completa/ English version

    Ministros de Hacienda de Amrica y el Caribe discuten como mejor inte-

    grar la regin al comercio internacionalFuente: BID

    Bajar los altos costos de transporte y logstica aumentar la productividad y promov-er una eficiente insercin internacional de la regin, afirma el BIDNoticia completa

    El titular del FMI esboza las prioridades clave para Amrica LatinaFuente: FMI

    Los pases de Amrica Latina y del Caribe que siguieron polticas slidas superaron

    la crisis bastante bien, pero a medida que avanza la recuperacin, se enfrentan a los

    retos que plantean las grandes entradas de capital y el recalentamiento de la economa,

    segn seal Dominique Strauss-Kahn, Director Gerente del FMI.

    Noticia completa / English version

    OMC-OCDE-UNCTAD: A pesar de la crisis, los gobiernos del G-20 siguen

    oponiendo resistencia a las presiones proteccionistas

    Fuente: OMC

    En un informe conjunto sobre las medidas de comercio e inversin del G-20 pub-

    licado el 14 de junio de 2010, la OMC la OCDE y la UNCTAD observaron que se

    haban impuesto menos restricciones al comercio, si bien advirtieron que se estaban

    acumulando.

    Noticia completa / English version

    Post crisis: escenario avorable para las relaciones China Amrica Latina?Fuente: OBELA

    Asia se est consolidando como el centro fundamental de la

    economa mundial del siglo XXI al ser la regin ms dinmica del

    mundo en trminos de crecimiento, participacin en el comer-

    cio internacional, fuente de recursos financieros e innovacin

    tecnolgica, y China es protagonista de ese proceso.

    Ese pas se ha transformado adems en socio comercial clave para

    Amrica Latina. En los ltimos aos los vnculos entre China yla regin se han venido incrementando de forma acelerada y ello

    ha desatado controversias en varios sentidos entre acadmicos,

    especialistas, personas encargadas de elaborar polticas, etc. Se

    ha discutido mucho por ejemplo, acerca de si estas relaciones

    constituyen una oportunidad o una amenaza para Amrica Latina

    y sobre la magnitud y significado que podran llegar a tener las

    mismas en el futuro.

    Precisamente, este ltimo aspecto adquiere mayor relevancia

    luego de la irrupcin de la crisis en el escenario global, puesto

    que el fenmeno ha impactado sobre ambos actores.

    El presente trabajo se propone ofrecer una visin resumida del

    estado de las relaciones sino-latinoamericanas antes de que se

    produjera la crisis; luego, brinda una panormica de cmo la

    crisis afect a cada una de las partes de manera bien diferente,

    para posteriormente referirse al estado y las perspectivas de las

    relaciones mutuas en el contexto de post crisis.

    Artculo completo

    Anlisis

    http://www.odg.cat/es/inicio/comunicacio/5_deute.php?id_pagina=5&id_butlleti=&id_deutes=283http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22608969~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22608886~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-05/spanish/ministros-de-hacienda-de-america-y-el-caribe-discuten-como-mejor-integrar-la-reg-7234.htmlhttp://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/new052810as.pdfhttp://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10178.htmhttp://www.wto.org/spanish/news_s/news_s.htm#bkmk1257http://www.wto.org/english/news_e/news_e.htmhttp://www.obela.org/system/files/Relaciones%20China-LA.pdfhttp://www.obela.org/system/files/Relaciones%20China-LA.pdfhttp://www.wto.org/english/news_e/news_e.htmhttp://www.wto.org/spanish/news_s/news_s.htm#bkmk1257http://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10178.htmhttp://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/new052810as.pdfhttp://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-05/spanish/ministros-de-hacienda-de-america-y-el-caribe-discuten-como-mejor-integrar-la-reg-7234.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:22608886~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.htmlhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22608969~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.htmlhttp://www.odg.cat/es/inicio/comunicacio/5_deute.php?id_pagina=5&id_butlleti=&id_deutes=283