Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2010

download Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2010

of 2

Transcript of Boletín Finanzas & Comercio noviembre 2010

  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio noviembre 2010

    1/2

    boletn electrnicoNOVIEMBRE

    2010

    - Tema central:Resultados del G20

    - Artculo de inters:Documento para lossherpas del G20toma los vnculosentre fnanzas y com-ercio

    - Anlisis:Publicaciones recientesen temas de inters

    - Actualidad:La agenda de lo po-sible y la agenda delo justo colisionan enCancn

    - Noticias: FMI, BID,OMC

    - Eventos.

    - Otros documentos.

    Contenidos

    Resultados del G20

    Rodolfo Bejarano / LATINDADD

    Los das 11 y 12 de noviembre de 2010 se reunieron los jefes de Estado de los pases miembros del Grupo de los 20 en

    la ciudad coreana de Sel, para discutir una vez ms cules son las salidas a los recientes, y no tan recientes, problemas

    que enfrenta la economa mundial. El contexto en que se desarroll la cumbre estuvo marcado por la continuacin de

    la expansin de la crisis europea dentro del bloque. Esta vez le toc a Irlanda, que sufri una subida abrupta de las tasas

    de inters de su deuda soberana, provocando la prdida de confianza entre los agentes, aumentando las posibilidades

    de una moratoria de deuda tal como pas con Grecia. Esto se suma a los problemas financieros y sociales que estn

    atravesando otros pases del bloque europeo (caso Grecia, Portugal, Francia y Espaa). Pero la atencin -incluso desde la

    reunin previa de Ministros de Finanzas en octubre pasado- estuvo centrada en la tensin ocurrida entre los pases ms

    industrializados y los emergentes debido a la llamada guerra de divisas, que provoc algunos intercambios de palabras

    entre los Estados Unidos y China, principalmente.Justamente, la devaluacin del dlar producto de la crisis y de las polticas de los EE.UU. para enfrentarla, han trado

    como consecuencia que las dems monedas en el mundo se vean fortalecidas respecto a la divisa norteamericana,

    situacin que no le conviene a los sectores exportadores al tornarse menos competitivos sus productos. Esto, aunque

    parezca una cuestin muy simple, es un tema de fondo en cuanto al sistema econmico sobre el cual estn basadas mu-

    chas economas, sobre todo las emergentes, que para poder continuar con sus exportaciones, ya golpeadas por la menor

    demanda internacional, lo nico que estn haciendo es tomar medidas reactivas frente al funcionamiento incansable de

    la maquinita que imprime el papel moneda que es usado como reserva en el mundo.

    Mientras EE.UU. inyectaba 600 mil millones de dlares al mercado financiero y acusaba a pases como China por deval-

    uar su moneda artificialmente con el fin de no perder competitividad internacional, por otro lado, Brasil anunciaba que

    tomar todas las medidas que sean necesarias para evitar la revaluacin del real. Sin embargo, entre los acuerdos que se

    tomaron en la reunin de Ministros, y que luego fuera reafirmado por los lderes del G20, textualmente dice: los pases

    irn avanzando hacia sistemas de tipos de cambio determinados por el mercado y hacerlos ms flexibles, abstenindose

    de aplicar devaluaciones competitivas, en clara alusin a las intenciones de pases emergentes de devaluar sus monedas.

    La declaracin tambin dice que las economas avanzadas, incluyendo aquellas con divisas que ejercen papel de reserva,

    estarn atentas frente a la volatilidad excesiva y movimientos bruscos de los tipos de cambio.

    Otro punto del comunicado establece que se tendrn instrumentos para fortalecer las redes globales de seguridad

    financiera, que permitan a los pases hacer frente a la volatilidad financiera, al proveerles con herramientas prcticas

    para superar movimientos bruscos en los flujos de capital internacional. Sobre esto, algunos pases emergentes, han

    manifestado su intencin, y algunos ya lo hacen, de recurrir a medidas de control para detener el ingreso de capitales es-

    peculativos, tales como la aplicacin de impuestos o controles de capitales especficos. Estas medidas ahora son avaladas

    incluso por el FMI y el Banco Mundial, quienes anteriormente se oponan a su aplicacin.El comunicado del G-20 tambin anunci la decisin de incrementar la participacin de los pases en desarrollo en el

    FMI, lo que les dara mayor poder de votacin a pases como los BRIC: Un FMI modernizado que refleje en mejor

    medida los cambios que han tenido lugar en la economa mundial a travs de una mayor representacin de las economas

    emergentes dinmicas y los pases en desarrollo. Otro punto est relacionado al sistema financiero, en el que se men-

    ciona entre otras cosas: desarrollar los marcos macro-prudenciales, el fortalecimiento de la regulacin y supervisin

    bancaria y de los mercados de derivados financieros de materias primas, fortalecer la proteccin de los consumidores,

    finalizar las reformas de gobernanza del FMI y el Banco Mundial, y construir un sistema monetario internacional ms

    estable y menos vulnerable.

    El resumen, el comunicado de la cumbre de Sel contiene los temas que han sido materia de preocupacin de los pases,

    tomando cada vez ms en cuenta la posicin de los emergentes, aunque no se han abordado los problemas de fondo, ni

    se han establecido metas ni acciones claras, lo que les deja un mayor margen de maniobra a los miembros del G20 paracontinuar con sus actuales polticas de acuerdo a sus conveniencias, sin aplicar ningn cambio sustancial. En contraste,

    las organizaciones de sociedad civil en sus pronunciamientos con motivo de las reuniones del G20, han reforzado las

    propuestas que desde hace ya un tiempo se vienen levantando, tales como la implementacin de un impuesto a las tran-

    sacciones financieras, un nuevo sistema financiero global y regional, la solucin del problema de la deuda, una mayor

    atencin del cambio climtico, la bsqueda de la justicia tributaria, entre otras.

  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio noviembre 2010

    2/2

    La agenda de lo posible y la agenda de lo justo colisionanen CancnFuente: ALAI

    Acaba de comenzar la 16 Conferencia de las Partes de la Convencin

    de Cambio Climtico (COP 16) en Cancn y las expectativas son muy

    bajas. Hay quienes sostienen que parte del fracaso de Copenhague (COP

    15) estuvo radicado en las altas expectativas que el pblico mundial se

    haba hecho respecto a sus resultados. Ahora algunos gobernantes se

    curan en salud y adelantan el fracaso.

    Artculo completo

    Actualidad Noticias

    El Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, elogia el

    Plan de Accin de Sel adoptado por los dirigentes del G-20Fuente: FMI

    12 de noviembre de 2010. El Director Gerente del Fondo Monetario

    Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, elogi hoy las medidas

    anunciadas por los dirigentes del Grupo de los Veinte durante la re-

    unin cumbre celebrada en Sel, Corea, con miras a reforzar el marco

    de polticas internacionales para ayudar a sustentar la recuperacin

    econmica mundial.

    Noticia completa / English version

    Reunin destaca la importancia de la facilitacin del comercio

    para la integracin regional y globalFuente: BID

    Ministros, Viceministros y Directores de Aduanas de Centroamrica,Panam y Repblica Dominicana discuten la visin estratgica de la

    facilitacin comercial e integracin regional.

    Noticia completa

    Lamy: Hoy empieza la cuenta atrsFuente: OMC

    Durante una reunin del Comit de Negociaciones Comerciales cel-

    ebrada el 30 de noviembre de 2010, el Director General Pascal Lamy

    anunci un programa de trabajo intenso encaminado a finalizar la

    Ronda de Doha para finales del prximo ao.

    Noticia completa

    Publicaciones recientes en temas de intersFuente: Center of Concern

    Tomado y traducido del Boletn mundial de l 2 de noviembre

    1.Documento del FMI analiza la importancia de las cadenas

    de oferta en la crisis de los canales comerciales

    Un reciente trabajo del FMI titulado Externalidades de la demanda

    y el colapso del comercio de la recesin mundial, argumenta que los

    cambios de la demanda en los EE.UU. y la UE-15 parecen haber sido

    fuertemente transmitido a otros pases a travs de los canales comer-

    ciales. Artculo completo

    Anlisis

    OTROS DOCUMENTOS DE

    INTERS

    - Declaracin de la Cumbre del G20.Versin en espaol / English version

    - Documento de la cumbre de Seul.Click aqu

    -Oxfam: La creacin del Consenso de Sel para el De-sarrollo.Versin en espaol /English version

    - Recomendaciones de CIDSE a la Cumbre del G20.Click aqu

    - Declaracin sobre el impuesto a las transaccionesfinancieras. Click aqu

    - LATINDADD: Pronunciamiento con motivo de lareunin del G20.Versin en espaol / English version

    - Los agronegocios y el proceso de la UNFCCC (ViaCampesina). Click aqu

    - El camino a Cancn (Agenda Global) Click aqu

    Documento para los sherpas del G20 toma los vnculos entre fnanzas y comercioFuente: Center of Concern

    Tomado y traducido del Boletn mundial del 2 de noviembre

    En preparacin a la Cumbre del G-20, cerca de un centenar de representantes de la sociedad civil de todo el mundo asistieron a la reciente

    Dilogo Civil del G20, que se celebr en Incheon, Corea del Sur, del 14 al 15 de octubre, bajo la facilitacin del GCAP Corea.

    Los cinco grupos de trabajo temticos produjeron documentos de posicin que han sido presentados a todos los sherpas del G20. En un

    documento elaborado por el Grupo Temtico de Trabajo sobre Regulacin Financiera y las Instituciones Financieras Internacionales, las OSC se

    centraron en una serie de vnculos entre las finanzas y el comercio.Artculo completo

    Artculo de Inters

    Cumbre de cambio climtico (COP16)

    Cancn, 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.

    Ms informacin aqu

    Foro Social Mundial 2011

    Dakar, 6 al 11 de febrero de 2011.

    Ms informacin aqu

    PRXIMOS EVENTOS

    http://alainet.org/active/42656http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2010/pr10428s.htmhttp://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10428.htmhttp://www.iadb.org/anuncios/2010-11/spanish/reuni0n-destaca-la-importancia-de-la-facilitaci0n-del-comercio-para-la-integraci-8730.htmlhttp://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_dg_stat_30nov10_s.htmhttp://www.finanzasycomercio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=364:publicaciones-recientes-en-temas-de-interes&catid=98:reportes&Itemid=304http://www.celare.org/index.php?option=com_remository&Itemid=92&func=fileinfo&id=403http://www.g20.utoronto.ca/2010/g20seoul.pdfhttp://www.g20.utoronto.ca/2010/g20seoul-doc.pdfhttp://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-making-seoul-consensus-07010-es.pdfhttp://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-making-seoul-consensus-g20-111010-en.pdfhttp://www.cidse.org/uploadedFiles/Publications/Publication_repository/CIDSE%20Recommendations%20to%20the%20G20%20Summit%20in%20Seoul,%2011%20and%2012%20November%202010.pdfhttp://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/G20StatementTake.pdfhttp://www.latindadd.org/images/pronunciamientos/latindadd_pronunciamiento_g20-korea_v101102.pdfhttp://www.latindadd.org/images/pronunciamientos/latindadd_pronunciamiento_g20-korea_v101105%20eng.pdfhttp://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=1099:el-agronegocios-y-e%20%20l-proceso-de-la-unfccc&catid=46:cambios-climcos-y-agro-combustibles&Itemid=79http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/wp-content/uploads/2010/11/Agenda-Global-Cambio-N%C2%BA-2.pdfhttp://www.finanzasycomercio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=365:documento-para-los-sherpas-del-g20-toma-los-vinculos-entre-finanzas-y-comercio-&catid=93:info&Itemid=275http://cc2010.mx/es/http://www.forumsocialmundial.org.br/http://www.forumsocialmundial.org.br/http://cc2010.mx/es/http://www.finanzasycomercio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=365:documento-para-los-sherpas-del-g20-toma-los-vinculos-entre-finanzas-y-comercio-&catid=93:info&Itemid=275http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/wp-content/uploads/2010/11/Agenda-Global-Cambio-N%C2%BA-2.pdfhttp://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=1099:el-agronegocios-y-e%20%20l-proceso-de-la-unfccc&catid=46:cambios-climcos-y-agro-combustibles&Itemid=79http://www.latindadd.org/images/pronunciamientos/latindadd_pronunciamiento_g20-korea_v101105%20eng.pdfhttp://www.latindadd.org/images/pronunciamientos/latindadd_pronunciamiento_g20-korea_v101102.pdfhttp://www.alboan.org/docs/articulos/canales/alboan/G20StatementTake.pdfhttp://www.cidse.org/uploadedFiles/Publications/Publication_repository/CIDSE%20Recommendations%20to%20the%20G20%20Summit%20in%20Seoul,%2011%20and%2012%20November%202010.pdfhttp://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-making-seoul-consensus-g20-111010-en.pdfhttp://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bn-making-seoul-consensus-07010-es.pdfhttp://www.g20.utoronto.ca/2010/g20seoul-doc.pdfhttp://www.g20.utoronto.ca/2010/g20seoul.pdfhttp://www.celare.org/index.php?option=com_remository&Itemid=92&func=fileinfo&id=403http://www.finanzasycomercio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=364:publicaciones-recientes-en-temas-de-interes&catid=98:reportes&Itemid=304http://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/tnc_dg_stat_30nov10_s.htmhttp://www.iadb.org/anuncios/2010-11/spanish/reuni0n-destaca-la-importancia-de-la-facilitaci0n-del-comercio-para-la-integraci-8730.htmlhttp://www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr10428.htmhttp://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2010/pr10428s.htmhttp://alainet.org/active/42656