Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

129

description

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana dedicado al Educador Pablo de Olavide (1725-103)

Transcript of Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Page 1: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Page 2: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Page 3: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

BOLETÍN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

Nº 17, 2012

RUDECOLOMBIADoctorado en Ciencias de la Educación

Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaConsejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA.Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC.

Page 4: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Coordinación Editorial en este número:Diana Elvira Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper Múlero.

Comité Editorial:Junta Directiva de La Sociedad de Historia de La Educación – SHELA.Álvaro AcevedoTarazona (Colombia), María Lourdes Alvarado (México), Carlos Bauer (Brasil), Armando Martínez Moya (México), José Pascual Mora (Venezuela), Yolanda Ricardo (Cuba), Elmer Robles (Perú), Carlos Valencia (Colombia).

Revisión de estiloDiana Elvira Soto Arango, Jorge Tomás Uribe Ángel. Colaboradores de este número:Jorge Tomás Uribe ÁngelDiana Yaneth Ayala SotoCarolina Tovar Torres. Joven Investigadora Grupo ILAC. 2010Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría. Joven Investigadora Grupo ILAC.

Estado LegalSociedad No 145. 25 de junio de 1995ISBN: 84-47111-47-5. D.L. M -34979-1994.

Composición de textosCarolina Tovar Torres. Joven Investigadora Grupo ILAC. 2010Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría. Joven Investigadora Grupo ILAC.

Boletín Electrónico: Raquel Sofía Vega TorrenegraPeriodicidad: Anual.Fotografía de Portada: Pablo de Olavide (1725- 1803). Retrato cedido por el Dr. Juan Marchena Fernández.

Sello editorial:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC.

Diseño y Diagramación:Baudilio Galindo Ávila, Tunja, Boyacá, Colombia, Enero 2013.

Páginas Webwww.grupodeinvestigacionilac.edu.cowww.rhela.rudecolombia.edu.co

Adquisición y CanjeDoctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte. Edificio Administrativo, Segundo piso. Telefax: (057) (8)7448215. E-mail: [email protected].

Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No. 17/ editores Diana Elvira Soto Arango, 1. ed. Miguel Ángel Puig-Samper Múlero, 2. ed. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial - ILAC, 2013.129 p. ( Coleccion Boletín Historia de la Educación Latinoamericana; No. 17) ISBN: 84-47111-47-5.

1. La Ilustración en América Colonial. 2. Recepción y Difusión. 3. Criollos.Soto Arango Elvira Diana, ed. II. Puig-Samper Múlero Miguel Ángel. ed.

Page 5: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN ........................................................................ 7

PABLO DE OLAVIDE (1725-1803) ..........................................11

I PARTE. IDENTIFICACIÓN DE INTEGRANTES ............ 211.1 Identificación del grupo ........................................................ 21- Situación legal ...................................................................... 221.2 Reglamento ........................................................................... 221.3 Integrantes y formación de investigadores .......................... 32- Investigadores ....................................................................... 32- Nuevos integrantes ............................................................... 33- Dirección de Tesis (Doctorado) ............................................ 33- Jóvenes investigadores en Colombia .................................... 34- Semilleros de investigación en Colombia ............................. 34

II PARTE. DESARROLLO ACADÉMICO – INVESTIGATIVO Y DE FORMACIÓN ................................ 351.1 Proyectos de investigación ................................................... 35- Financiados (últimos 5 años) ................................................ 351.2 Publicaciones ....................................................................... 42

III PARTE. EVENTOS ............................................................. 91

IV PARTE. ACTIVIDADES DE DOCENCIA, EXTENSIÓN Y VISIBILIDAD .............................................. 109- Seminarios doctorales ......................................................... 109- Campamentos de investigación .......................................... 109- Formación permanente semilleros de investigación ...........110

Page 6: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- Web (accesibilidad) ..............................................................112- ILAC en cifras .....................................................................113

V PARTE. IMPACTO ..............................................................114

VI PARTE. PROSPECTIVA ....................................................115

VII PARTE. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE “LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL”.............117

Page 7: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

PRESENTACIÓN

El Grupo de Investigación: la Ilustración en América Colonial ILAC, cumple 20 años de actividad investigativa, formativa, publicaciones y de extensión en el ámbito Iberoamericano.

ILAC se organizó a partir del simposio “La ilustración en América colonial” que se llevó a cabo dentro del “I Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”, que se realizó del 2 al 5 de Septiembre de 1992, en el Gimnasio Moderno y UPN en la ciudad de Bogotá. En el citado evento académico un grupo de participantes deciden continuar investigando, sobre esta temática y estableció organizarse para continuar presentando los avances de sus trabajos. Hay que decir, que con el Dr. Miguel Ángel Puig-Samper y Diana Soto Arango, se va estructurando el grupo que es avalado por investigadores del Departamento de Historia de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España – CSIC, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Sociedad de Historia de la Ciencia en Latinoamérica.

Estos grupos de investigación los concebimos dentro las redes de investigación y se caracterizan por la estructura organizativa que, se autorregula, reúne varios investigadores bajo una línea de investigación que se desarrolla de manera interdisciplinaria y transdiciplinaria, bajo los principios fundantes que están dados por el compromiso en la co-responsabilidad de aportar a la investigación y al grupo desde el valor central de la solidaridad, el respeto y la tolerancia.

Grupo de investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, presenta como Misión posicionar en el contexto euro americano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando a ILAC en una comunidad académica

Page 8: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 8-

e investigativa, por su compromiso en la formación de historiadores y educadores. La investigación se orientará hacia la producción de conocimiento en la racionalidad científica, coherencia e identidad americana, contribuyendo a valorar las ideas científicas, filosóficas, políticas y pedagógicas con los principios, fines y objetivos que surgen a partir del movimiento de la Ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “Razón” que transformó realidades históricas para las nacientes repúblicas americanas”.

Hay que decir que en el desarrollo de este grupo, en el año 1996, se adscribió al Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, convirtiéndose en el sustento investigativo del nuevo programa académico que se presentaría al Ministerio de Educación Nacional a finales del año 1997. COLCIENCIAS y RUDECOLOMBIA apoyaron la propuesta investigativa que presentó el grupo junto con el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” – HISULA, sobre el tema “La universidad colombiana. 1774-1992”1.

El grupo desde su origen se han caracterizado por la internacionalidad de sus investigadores. Y, destacamos que ILAC se ha convertido en un reconocido grupo selecto y especialista en el tema de la Ilustración en América Colonial. No obstante, hace tres años ha presentado una apertura de formación en semilleros y jóvenes investigadores. Actualmente, cuenta con 30 investigadores; 2 doctorandos; una joven investigadora y dos semilleros de investigación.

Quizá el mayor impacto de este grupo se presente a través de las publicaciones. El grupo ILAC presenta en el contexto Iberoamericano la única colección editorial sobre el tema de “La Ilustración en América Colonial”. Los cinco tomos se han convertido en textos básicos de consultade los cursos de Historia de América en diferentes universidades españolas y en varias de Latinoamérica,entre otras de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

1 Véase convenio de creación de RUDECOLOMBIA. Bogotá, 4 de Junio de 1996.

Page 9: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 9- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Paralelamente este grupo junto con HISULA lideran la edición de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana que lleva editados a la fecha 19 números. En este medio se publican los resultados de las investigaciones de los citados grupos. La visibilidad de las publicaciones se da en las Ferias Internacionales de libros; en la ubicación de Bibliotecas de Europa, Estados Unidos, Canadá y países de Latinoamérica y en repositorios digitales.

No menos importante es la actividad de extensión que desarrolla el citado grupo. A la fecha se han coordinado ocho coloquios más simposios específicos sobre el tema de la Ilustración en América Colonial. Precisamente, los temas de investigación se presentan en los eventos y de allí luego, de las respectivas evaluaciones, se publican en la citada colección.

Precisamente, en el año 2012 se llevará a cabo en Sevilla, España, bajo el auspicio de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el VIII Coloquio de Historia Social y de la Ciencias con el tema de “Discursos políticos de los criollos Ilustrados en las independencias americanas”. En los próximos años tenemos en la palestra los proyectos de investigación sobre: Bibliotecas y periódicos ilustrados; Enseñanza Ilustrada; Sociedades Económicas de Amigos del País.

Finalmente, destacamos que los logros de este grupo se deben al trabajo colectivo de los investigadores que a través del tiempo han mantenido con sus trabajos el liderazgo de esta colectividad que COLCIENCIAS, en Colombia, lo ha categorizado en la máxima calificación A1.

Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper MúleroDirectores ILAC

Tunja, Madrid, 10 de Octubre 2012

Page 10: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Page 11: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 11- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

PABLO DE OLAVIDE2 (1725-1803)

- 25 de Enero de 1725. Nace en la ciudad de Lima, capital del virreinato del Perú, Pablo Antonio de Olavide y Jáuregui, hijo primogénito del comerciante Martín de Olavide, y de Doña María Ana de Jáuregui, hermana del Señor Virrey Don Agustín de Jáuregui.

- Primeros estudios en el jesuítico Real Colegio de San Martín y con 16 años, en 1741, se gradúa en Derecho Civil y Derecho Canónico, defendiendo a continuación su tesis para doctorarse en Teología.

- En 1742 es catedrático en la Universidad de San Marcos y poco después ya figura como abogado de la Real Audiencia de Lima, siendo elegido además miembro letrado del Consulado de Comercio y asesor del Cabildo Municipal.

- En 1745, con 20 años, es nombrado Oidor (juez) de la Real Audiencia.

- El 26 de Octubre de 1746 sobreviene el terremoto de Lima. Pablo de Olavide queda huérfano, pero destaca por su aplomo en tales circunstancias: organiza y dispone medidas para el socorro de las víctimas, con el apoyo del Marqués de Ovando, jefe de la escuadra apostada en el puerto de El Callao. Finalmente, es comisionado por el Virrey Jáuregui para dirigir las tareas de reconstrucción, mejorando la traza urbana, levantando alamedas, puentes, hospitales y un teatro que quiso que fuera el mejor de América, edificado sobre las ruinas de un convento.

- Debido a las demandas de los socios del padre de Olavide (reclamando al hijo pagos atrasados) y a sus actuaciones en materia de reforma y reconstrucción de la ciudad (que en opinión de la élite limeña resultaban demasiado agresivas y contrarias a

2 Marchena Fernández Juan. “Cronología de Pablo de Olavide”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 3. (Tunja: Universidad Pedagógica y Tec-nológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, 2001): 231-237.

Page 12: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 12-

las viejas tradiciones), se le incoan varios procesos judiciales. El propio Virrey Manso de Velasco le aconseja que abandone Lima y marche a la Corte a defenderse.

- En 1750 embarca en El Callao con destino a España. - Llegada a Panamá y cruce por el camino de Cruces hasta Portobelo

para esperar el arribo de un navío que emprendiera la navegación a España. Buscando embarcar cuanto antes, llega a Cartagena de Indias donde es desvalijado y contrae unas fiebres tercianas que lo postran en cama. Acaba pidiendo socorro en el hospital de pobres de Cartagena, de donde milagrosamente salió por su pie tres meses después. Afortunadamente se encuentra en esa ciudad con un viejo conocido de su padre que le atiende en su recuperación y le recomienda abandonar la ciudad.

- Parte para Venezuela con la pretensión de encontrar a un comerciante caraqueño amigo del padre. Seguirá el camino de las ciénagas en una caravana de mulas. Debido al bloqueo al que los indios guajiros someten la Sierra Nevada de Santa Marta, Olavide vuelve hacia la costa, a Río Hacha, auténtico nido de contrabandistas, y se embarca en una balandra holandesa hacia Caracas. La balandra se detiene a contrabandear en Curazao, Saint Domingue, el Pitiguao y las Islas Vírgenes. Olavide aprovecha el tránsito para adquirir diversos artículos que negocia con el antiguo socio del padre cuando llega a Caracas.

- En 1752 Olavide llega a Cádiz donde es detenido inmediatamente por estraperlista, con lo que se le sumaba otro proceso al que ya había llegado desde a Perú.

- En Cádiz les son confiscados todos los bienes y ha de hacer frente a un largo proceso judicial en Madrid.

- 1754: Las dos causas abiertas contra él se resuelven en su contra y va a dar con sus huesos a la cárcel por unos cuantos meses, ya que unos parientes de su difunto padre, desde su pueblo -Lacar, en Navarra-, contratan a leguleyos y procuradores que consiguen ponerlo en libertad.

- En 1755, y tras un meteórico noviazgo, se casa con la madura viuda Isabel de los Ríos, propietaria de cuantiosas rentas y fincas heredadas de sus dos matrimonios anteriores. Doña Isabel antes de casarse donó íntegramente todos sus bienes a Don Pablo. Alguno de los conocidos de los recién casados, anotaba que hacían una buena pareja: ella calva con peluca, y él sin dientes, con una dentadura postiza que se le movía al discutir.

Page 13: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 13- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

- En los años siguientes Olavide invierte parte de la fortuna de su mujer en viajar. Recorre varias ciudades de Europa y visita en Ginebra a Voltaire, llegando a Roma y Nápoles recogiendo y comprando libros, piezas teatrales, obras de arte y se trae un retrato que se hizo pintar en París (Paul Olavide), que es precedente de otro, el más famoso, reproducido en la Plaza de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. A su regreso a Madrid, rehace completamente la vetusta mansión de su esposa en las afueras de Madrid, en Leganés, hasta convertirla en un centro de la nueva cultura, instalando su biblioteca ilustrada, ofreciendo conciertos, representaciones teatrales, organizando tertulias, en donde hombres y mujeres, con notable escándalo, discutían sobre el mundo, la vida, la naturaleza, la literatura y el arte.

- En 1757 obtiene el “olvido y perdón Reales” cerrándosele todas las causas pendientes, aunque advirtiéndosele que no podía volver a presentarse como oidor de la Audiencia de Lima.

- Crece su fortuna de una serie afortunada de operaciones comerciales y compra el Hábito de la Orden de Santiago.

- En 1759, tras la llegada al trono del nuevo rey Carlos III, Olavide se convierte en consejero de Campomanes.

- En 1766 Olavide es llamando inmediatamente a formar parte del gobierno. Don Pablo entra en la política activa. Le encargan la creación del Asilo y Hospicio de San Fernando en Madrid, centro destinado a recoger los miles de vagabundos de la capital. Algo más tarde es nombrado “Síndico Personero” de Madrid y desde ese cargo propone varias medidas de reforma, en la línea de mejorar las condiciones de vida de los vecinos de los barrios, insistiendo en las medidas de crear escuelas y talleres de formación. Su insistencia en administrar mejor las rentas de propios y arbitrios de la ciudad, le acabará enfrentando a alcaldes y regidores.

- En 1767 es nombrado Asistente de la Ciudad de Sevilla e Intendente de Andalucía, especie de Delegado del Gobierno en la ciudad, no sometido a la autoridad de ningún noble o de la Iglesia.

- Asentado en Sevilla ese mismo año de 1767, se reúne bien pronto con aquellas personas afines en ideas y proyectos. Las tertulias del Alcázar las preside un retrato de Voltaire, en torno al cual se forma una pequeña intelectualidad integrada por lectores de textos ilustrados pero con escaso contacto directo con lo que sucedía en el resto del mundo. Comienzan los primeros problemas de

Page 14: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 14-

Don Pablo con el ayuntamiento hispalense al revisar las finanzas municipales y descubrir las graves irregularidades existentes en los libros de cuentas. Redacta un voluminoso “Reglamento de Propios y Arbitrios” que nadie querrá cumplir. Ante los continuos e indisimulados ataques que sufre el asistente, éste advierte a Múzquiz, Ministro de Hacienda, de sus intenciones: “Alguna vez será menester usar de remedios fuertes. Una gangrena no se cura con colirios”.

- Desde 1768 Olavide inicia la batalla con los tradicionales gremios sevillanos, deudores a la Real Hacienda de una cantidad respetable que seguía incrementándose. El asistente negocia el pago mensual de lo debido a la Hacienda del Rey. Se produce el cierre general de las tiendas y se encierran en las iglesias negándose a pagar. Nuevos proyectos de reforma de la ciudad: “Reglamento General de Limpieza de las Calles”; “Diputados de Husillos y Puertas”; ordenación de la desecación de las lagunas interiores; construcción del “Paseo de las Delicias”; creación de baños públicos para hombres y mujeres, con un equipo de salvavidas profesionales; levanta un nuevo barrio en la antigua mancebía y pútrida laguna del Arenal; reforma la Alameda de Hércules; impone la edificación de muchos solares y baldíos que existían dentro de las murallas; manda quitar cruces, retablos y monumentos erigidos en mitad de las calles y que impedían el tránsito; divide la ciudad en Cuarteles, Barrios y Manzanas, todas numeradas con carteras de azulejos y hace levantar el primer plano de la ciudad, a escala para poder estudiar y racionalizar las reformas necesarias. Pone coto a los acaparadores de grano, obligando a sacar el trigo de los pósitos y también entra en conflicto con las autoridades de la Real Fábrica de Tabacos al querer conocer sus cuentas, debido a los continuos fraudes que se descubrían en las entradas y salidas de tabaco. Se enfrenta a la iglesia y las cofradías: Olavide decide investigar a estas instituciones que, gozando de gran cantidad de rentas, no aportaban cantidad alguna a instituciones de interés público corno hospitales, asilos, hospicios o escuelas, prácticamente inexistentes en la ciudad. Al suprimir las Hermandades y Cofradías “inútiles”, las de los gremios, las de imágenes, aplicando sus rentas al Hospicio y Casa de Misericordia, así como a diversas escuelas para que los jóvenes aprendieran un oficio, el escándalo originado es mayúsculo y mayor que cualquiera de los anteriores. Al tiempo, promueve e

Page 15: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 15- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

impulsa la Sociedad Patriótica Sevillana y entendiéndolo como un instrumento de educación popular, construye el mismo año de 1758 un nuevo teatro en la calle San Eloy.

- También en 1767, y coincidiendo con la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III, Olavide inicia la transformación del Colegio de San Hermenegildo, ahora extinguido, en una nueva Universidad: con nuevas cátedras, sin los resabios del viejo Colegio de Santa María de Jesús. El Plan de Reforma, fechado el 12 de febrero de 1768, aprobado en Madrid, produce en Sevilla el mayor de los rechazos. La nueva Junta de Gobierno rectora de la Universidad, reunida en Diciembre de 1771, elimina el nombre de Colegio de Santa María y rompe relación con el mismo. Al ser Olavide, su principal impulsor, procesado por el Tribunal del Santo Oficio, la reforma universitaria se detiene inmediatamente.

- En 1768 Campomanes remite a Olavide la encuesta general solicitada para recabar datos sobre el estado de la industria y la ganadería en la jurisdicción de los territorios de la Corona. La base del Informe que devuelve Olavide es el mal reparto de la tierra en Andalucía, lo que según él, arrastra a su mala explotación. Un tercio del territorio, escribe, está cultivado; pero los otros dos o son dehesas o son monte bajo, sin que sobre ellos se haya intentado algún aprovechamiento agrícola. Para solucionar estos problemas, Olavide propone un conjunto de medidas previas: impedir la “tiranía” de los grandes propietarios estableciendo un justo precio en los arrendamientos de las tierras; prohibir los subarriendos, especialmente los eclesiásticos; aumentar la tierra cultivada para incrementar también el número de propietarios; mejorar las técnicas agrícolas, y crear nuevos pueblos en las inmensas extensiones ocupadas por los cortijos.

- Entre 1768 y 1775, habiendo sido nombrado también “Superintendente de las Nuevas Poblaciones”, se dedica a este nuevo proyecto de población de nuevos territorios propuesto a Carlos III por el aventurero bávaro Gaspar Von Thüriegel. Simultánea así el reciente cargo con los otros que ya ostentaba, yendo y viniendo desde Sevilla a La Carolina -una de las nuevas poblaciones-, compartiendo problemas y obligaciones. Llegada de los nuevos colonos centroeuropeos y franceses reclutados por Von Thüriegel a las nuevas poblaciones. Primeras dificultades: los pobladores llegan antes de lo previsto y las zonas de acogida no se

Page 16: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 16-

encuentran preparadas para acogerlos, además, la mayor parte de los recién llegados no saben, escribe Olavide, lo que es un arado. Se siguen fundando nuevas poblaciones: La Peñuela, Santa Elena, Guarromán, Carboneros, Venta de Linares, Rúmblar, Arquillos, Aldeaquernada, Prado del Rey, San Sebastián de los Ballesteros, Fuente Palmera, La Moncloa, La Luisiana, Santa Elena, La Carlota o La Parrilla son algunas de estas fundaciones. Ante las quejas de los colonos y los problemas políticos suscitados por los municipios con tierras enajenadas por las nuevas poblaciones, la Corona envía al obispo de Jaén para que realice una visita.

- 1770: Olavide es el blanco de los ataques promovidos por los sectores más conservadores de la sociedad andaluza, que le eligen como prototipo del nuevo orden contra el que pretenden frenar. Pese a los continuos ataques desde afuera, y pese al abandono en que dejan a Olavide sus protectores, el asistente continúa con sus realizaciones hacia adentro: ilustrados y viajeros admiran unánimemente los logros conseguidos en las Nuevas Poblaciones, las cuales, reciben ese mismo año de 1770 la orden desde Madrid de no crecer más.

- Entre 1772 y 1775, Don Pablo permanece en La Carolina, en el despacho que se hizo levantar al lado de la iglesia, en la plaza, rodeado de sus seres queridos. Allí sienta a familiares, sirvientes, amigos y viajeros que ocasionalmente acudían a visitarle, en su mesa, conversando de filosofía y mostrando los errores y el desfase del viejo pensamiento español.

- Año de 1776: Carlos III autoriza la apertura de un expediente definitivo en la Suprema inquisitorial de Madrid. Al proceso iniciado en Córdoba ya se había unido el abierto en Sevilla años atrás, acabando ambos en manos del confesor del Rey, el recoleto Fray Joaquín Eleta, quien se hace defensor de los monjes capuchinos alemanes residentes en las Nuevas Poblaciones, llegados para atender espiritualmente a los colonos de aquél país. El proceso contra Olavide es ejemplar y muchos lo considerarán un proceso colectivo, llevado a cabo contra el conjunto de la ilustración española.

- Octubre de 1776: El Inquisidor general envía a Carlos III los resultados de la sumaria practicada. Según los jueces examinadores de la causa, Pablo de Olavide era declarado “Hereje Formal, sin espíritu de verdadera religión y tinturado de los principales errores naturalistas y materialistas”. En espera de sentencia definitiva, el

Page 17: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 17- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Santo Oficio que se incauta de todos los bienes de Olavide y éste es encarcelado.

- 24 de Noviembre de 1778: Olavide, grueso, enorme, con sambenito amarillo y dos aspas sobre pecho y espalda, de calzas negras y medias blancas, con un cirio verde en las manos apretadas, situado entre dos ministros de la inquisición que lo sostenían en pie -no podía sostenerse solo-, despojado de sus insignias, degradado del todo, destruido, escucha la sentencia definitiva: “Pablo de Olavide. Declarado convicto hereje, infame y miembro podrido de la Religión”. Es condenado a destierro perpetuo de Lima, Madrid, Andalucía, las Nuevas Poblaciones y de cualquier otro lugar donde hubiera vivido o ejercido algún cargo o empleo; era condenado a reclusión por ocho años en un monasterio; a que jamás volviera a usar espada, ni vestirse de joyas ni sedas, sino siempre de tela basta de color amarillo; condenado a la expulsión de la Orden de Santiago; a sufrir confiscación de todos sus bienes; a que ningún descendiente suyo por cinco generaciones, pudiera ejercer empleo público ni militar. Protestas de los embajadores de los reinos europeos: proclamar de D’Alembert, Voltaire, Marmontel, Diderot...

- Verano de 1780: Olavide pasa desde el Monasterio de Sahagún, en León, su primera prisión, a Puertollano para tomar los baños sulfurosos y poder restablecer su desmejorada salud. En León ya se intuye el cambio que experimenta su pensamiento: “A pesar de la aversión con que veía todo lo que era claustro... me pareció que mi corazón se penetró del sentimiento serio y melancólico que produce la inmovilidad de los sepulcros”. Encerrado en Murcia, consigue escapar y marcha a Francia provocando la conmoción de toda Europa. Carlos III reclama la extradición y Olavide marcha a Suiza. Luis XVI niega la petición de su tío y en 1781 Olavide se encuentra de nuevo en Francia donde pasará diecisiete años.

- 1781-1798: Estancia en Francia. Conocido como Conde de Pilos alquila una mansión en la calle de Saint-Apolline con los fondos que envía su esposa, y organiza tertulias adonde acuden dos veces por semana los más destacados hombres y mujeres de las artes, las letras, las ciencias, la política y, en general, de la Corte.

- Envuelto incluso en una conspiración por la independencia de América, lo que realmente trastoca su vida regalada, es la Revolución Francesa. En 1789 lleva ya ocho años en París y ve nacer “la más espantosa revolución que, en poco tiempo, ha

Page 18: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 18-

devorado uno de los más hermosos y opulentos reinos de Europa”. Habiendo renunciado a denominarse Conde de Pilos, regresa a su imagen de Don Pablo de Olavide, caballero español perseguido por la Inquisición. Pasa a formar parte de la “Delegación de Proscritos” aceptada por la Asamblea Constituyente, y luego miembro de la Delegación de Extranjeros de la misma Asamblea.

- 1791: Se retira al campo y para ello escoge el plácido castillo de Meung-sur- Loire. En esa localidad monta talleres para mujeres y muchachas, y una Societé Populaire artesanal. Llega a desfilar como miliciano en el aniversario de la toma de la Bastilla. Sus bienes son nacionalizados y, privadamente, comienza a mostrar su desagrado con la confrontación con la religión que inspiraba el movimiento revolucionario. Olavide cuenta con setenta años: es sometido a proceso por sospechoso durante el régimen del Terror y finalmente resulta encarcelado.

- 1798: Es liberado por su fama de perseguido por la Inquisición. Se retira al castillo de Cheverny, en la región de Biésois. Su sentido religioso va en aumento. Escribe “El Evangelio en Triunfo”, cuatro volúmenes donde se exaltan al máximo el ideal religioso, la doctrina y la moral de evangelio, la práctica de las virtudes cristianas, y la necesidad de la salvación. En esta obra también ataca con especial contundencia la revolución, los cambios sin sentido y los devaneos de la razón frente a la fe.

- Olavide solicita el perdón a Carlos IV y pide permiso para regresar a España.

- 1798: Llega Pablo de Olavide a Madrid y desde allá marcha a Baeza, a la casa y hacienda de su prima Tomasa de Arellano, viuda del marqués de San Miguel. Allí, dotado de una pensión real vive al lado de la tumba de su esposa, muerta en 1783, y compone poemas religiosos.

- Febrero de 1803: A los 77 años, muere Don Pablo de Olavide. Había dejado ordenado que su oficio de difuntos se realizara en Baeza sin ninguna ceremonia, pero días antes de fallecer cambió de opinión: fue enterrado con pompa y música en la parroquia de San Pablo, acompañado con repique de campanas y luto general.

Juan Marchena FernándezUniversidad Pablo de Olavide Sevilla-España

Grupo de Investigación ILAC

Page 19: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 19- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

MISIÓN

El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial “ILAC” tiene como finalidad posicionar en el contexto euro americano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando a ILAC en una comunidad académica e investigativa, por su compromiso en la formación de historiadores y educadores. La investigación se orientará hacia la producción de conocimiento en la racionalidad científica, coherencia e identidad americana, contribuyendo a valorar las ideas científicas, filosóficas, políticas y pedagógicas con los principios, fines y objetivos que surgen a partir del movimiento de la Ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “Razón” que transformó realidades históricas para las nacientes repúblicas americanas.

VISIÓN

El Grupo se proyecta en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones indexadas, por ser interlocutor de la nueva mentalidad que dio origen a la Ilustración, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el análisis, valor y estudio del movimiento de la ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “razón”.

Page 20: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Page 21: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 21- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

I PARTE. IDENTIFICACION DE INTEGRANTES

1. IDENTIFICACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL – ILAC.

INSTITUCIÓN Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA

NOMBRE Grupo de Investigación: La Ilustración en América Colonial –ILAC.

ÁREA Ciencias Humanas ÁREA DE CONOCIMIENTO

Historia

MES DE CREACIÓN DEL GRUPO

Septiembre

AÑO DE CREACIÓN DEL GRUPO

1992

CÓDIGO COLCIENCIASCLASIFICACIÓN COLCIENCIAS

COL0012999Categoría A1. Septiembre del 2010

PROGRAMA NACIONAL DE C Y T

Ciencias Sociales y Humanas

DIRECTORES Dra. Diana Soto Arango. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

Dr. Miguel Ángel Puig-Samper Mulero.Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España – CSIC.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Criollos e Ilustración.2. Recepción y Difusión de la Ilustración en América.

Page 22: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 22-

a. SITUACIÓN LEGAL

Estado legal en Colombia:

Adscrito a la Facultad de Educación, Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Aprobado en el Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código: 9005-051. Sustento académico del Doctorado Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.

• GrupLac: Código COLCIENCIAS: COL0012999, del 2010. Clasificado en “A1”.

Estado legal Internacional:

Adscrito al Grupo de Historia Social y Cultural de la Cienciadel Instituto de Historia – CSIC,de España bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Puig-Samper. ILAC fue organizado y coordinado por Dra. Diana Soto Arango y Dr. Miguel Ángel Puig Samper desde 1992. Esta avalado académicamente por la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA.

1.2 REGLAMENTO GRUPO DE INVESTIGACIÓN “LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL”

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Filosofía y Principios

El Grupo de investigación: “La Ilustración en América Colonial”–ILAC. Se organizó desde 1992 bajo el aval académico de la Red de Historiadores de la Educación Latinoamericana y la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y en el año 1993 por investigadores del Departamento de Historia de la Ciencia del

Page 23: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 23- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Adscrito desde 1996 a RUDECOLOMBIA y en el año 2002 a la Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es sustento académico-investigativo del Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA. En COLCIENCIAS. Código: COL0012999, del 2010. Clasificado en “A1”. Directora Dra. Diana Soto Arango. Co-director: Dr. Miguel Ángel Puig-Samper.

El Grupo tiene como MISIÓN posicionar en el contexto euroamericano e internacional el desarrollo investigativo de cada uno de sus integrantes, consolidando a ILAC en una comunidad académica e investigativa, por su compromiso en la formación de historiadores y educadores. La investigación se orientará hacia la producción de conocimiento en la racionalidad científica, coherencia e identidad americana, contribuyendo a valorar las ideas científicas, filosóficas, políticas y pedagógicas con los principios, fines y objetivos que surgen a partir del movimiento de la Ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “Razón” que transformó realidades históricas para las nacientes repúblicas americanas.

El Grupo tiene como VISIÓN la proyección en el contexto nacional e internacional por el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones indexadas, por ser interlocutor de la nueva mentalidad que dio origen a la Ilustración, por la consolidación de la comunidad académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y educadores en el análisis, valor y estudio del movimiento de la ilustración como aparición del nuevo pensamiento sustentado en la “razón”.

CAPÍTULO IIDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. El presente reglamento tiene por objeto definir las condiciones académico-investigativas y de pertenencia de cada uno

Page 24: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 24-

de los integrantes del Grupo de Investigación: “La Ilustración en América Colonial”– ILAC.

Artículo 2º. Se entiende por condiciones académico-investigativas y de pertenencia cada una de las características y actividades de los integrantes del grupo de investigación, según sea su categoría.

Artículo 3º. El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, está compuesto, actualmente, por dos líneas de investigación: Recepción y Difusión de la Ilustración en América, Científicos Criollos e Ilustración en las cuales se articulan investigador, proyecto y producto de investigación e innovación.

CAPÍTULO IIIDE LAS CONDICIONES DE INGRESO

Artículo 4º. Son aspirantes a ingresar al grupo de investigación, quienes cumplan con los siguientes requisitos: a. Carta que exprese el deseo de participar en el Grupo de

Investigación, y en donde registre la línea de investigación en la cual participará.

b. Presentar Hoja de Vida actualizada. c. Presentar proyecto de investigación y/o vinculación a proyecto

en desarrollo (esta debe ser expedida por el Investigador Principal).

Parágrafo 1º. Para los Jóvenes Investigadores de Universidades; COLCIENCIAS (o su equivalente en Iberoamérica y/ó otros países) y Semilleros de investigación es necesario presentar plan de trabajo a desarrollar durante su vinculación con el Grupo de Investigación (Avalado por el tutor).

Artículo 5º. Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, se procederá al ingreso de los datos registrados en la Hoja de Vida a la Plataforma SCIENTI de COLCIENCIAS, y se creará el CVLAC (Currículum Vitae Latinoamericano y el Caribe).

Page 25: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 25- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

CAPÍTULO IVDE LA ESTRUCTURA DEL GRUPO DE

INVESTIGACIÓN – ILAC.

Artículo 6º. El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, se integra por: a. Director (a) de Grupo de Investigación. b. Co-directores (máximo 2 de diferente país)c. Coordinadores de Líneas de investigaciónd. Investigadores e. Estudiantes – Investigadores de Maestría y Doctorado. f. Asistente de Investigación.g. Jóvenes Investigadores. h. Semilleros de Investigación – Estudiantes de pregrado y últimos

grados de Bachillerato.

Artículo 7º. Corresponde al DIRECTOR (A) y CO-DIRECTORES del grupo de investigación: a. Establecer políticas de investigación del Grupo ILAC.b. Establecer la estructura académico-administrativa e investigativa

del Grupo. c. Planificar, regular, promover y difundir las actividades de

investigación, resultado de la productividad de cada uno de los integrantes.

d. Establecer líneas de investigación. e. Coordinar eventos de carácter nacional e internacional.

Artículo 8º. La instancia rectora de la investigación científica corresponde a la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana –SHELA, y a los centros de investigación y fundaciones que tengan como finalidad la investigación. ILAC se adscribirá a FUDESA y a uno o varios Centros de Investigación de carácter internacional.

Artículo 9º. INVESTIGADORES. Corresponde esta categoría a investigadores de alta calidad académica-investigativa con producción reconocida en publicaciones internacionales.

Artículo 10º. Corresponde a los Investigadores: a. Estar Vinculado y/o desarrollar un Proyecto dentro de la línea de

investigación del Grupo ILAC.

Page 26: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 26-

b. Presentar Ponencia en evento Internacional, especialmente aquellos realizados por el grupo de investigación.

c. Participar en las publicaciones adscritas al Grupo de Investigación en calidad de:

- Comité Científico. - Comité Editorial o Consejo Editorial.- Consejo Asesor – Árbitros Internacionales.d. Publicar el resultado del proyecto de Investigación en las

publicaciones anteriormente señaladas, indicando que pertenecen al Grupo ILAC.

e. Coordinar un evento en labor conjunta con el grupo de Investigación de carácter nacional e internacional.

Artículo 11º. Corresponde a los estudiantes-investigadores de Maestría y Doctorado:a. Desarrollar el proyecto de investigación de tesis de maestría y/o

doctorado en la línea de investigación adscrita al grupo. b. Presentar ponencia en evento nacional o internacional,

especialmente aquellos realizados por el grupo de investigación. c. Publicar avances del Proyecto de Investigación en alguna de las

publicaciones adscritas al Grupo. d. Crear y realizar el seguimiento de semilleros de investigación.

Artículo 12º. COORDINADORES DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, son docentes- investigadores universitarios y/ó de centros de investigación que deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Permanencia de mínimo dos años en el grupo. b. Tener proyecto en una línea de investigación.c. Tener mínimo tres publicaciones en el tema de la línea de

investigación.

Artículo 13º. Corresponde a los coordinadores de línea:a. Presentar y desarrollar un proyecto marco en la línea de

investigación en la cual se encuentre adscrito. b. Presentar mínimo una Ponencia en evento Internacional

coordinado por ILAC.c. Publicar el resultado del proyecto de Investigación en las

publicaciones adscritas al grupo de investigación.

Page 27: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 27- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

d. Coordinar un evento de carácter nacional y/o Internacional. e. Crear y fortalecer los semilleros de investigación. f. Presentar el plan de trabajo con los semilleros de investigación. g. Dirigir una tesis en las diferentes modalidades con los semilleros

de investigación.

Artículo 14º. ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN, es el/la profesional universitario que desarrolla labores de carácter académico-administrativo.

Artículo 15º. Corresponde a la Asistente de Investigación: a. Estudio, análisis y manejo de las convocatorias electrónicas

para financiación de proyectos de investigación y de grupos.b. Trámites de los proyectos y de los grupos en la Dirección de

Investigaciones y en organismos internacionales.c. Coordinación de la actividad de los Cvlac y GrupLac.d. Revisión y diligenciamiento de convocatorias de COLCIENCIAS

y otras entidades nacionales e internacionales.e. Apoyo en la elaboración de la propuesta de los proyectos

presentados por el Grupo. f. Elaboración del presupuesto global por año y global total del

proyecto. g. Mantener actualizada la información del grupo en la página

Web de ILAC y Visibilidad del grupo en otras webs, prensa, boletines.

h. Portafolio de ILAC: identidad, servicios, extensión.i. Organización logística de los eventos que se lleven a cabo desde

el grupo de Investigación ILAC. j. Otras que determine el Director(a).

Artículo 16º. JÓVENES INVESTIGADORES:Es un profesional perteneciente al grupo de investigación que se distingue por estar en formación y presenta talento para la investigación, sus méritos de calidad y excelencia y su propósito de aportar al mejoramiento en ciencia, tecnología e innovación en los ámbitos local, nacional e internacional.

Page 28: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 28-

Artículo 17º. Corresponde al Joven Investigador: a. Dedicación exclusiva al trabajo que implique la vinculación

como joven investigador, de acuerdo con los lineamientos y programas que le fije el tutor.

b. Presentar plan de trabajo –según formato- a la coordinación del Grupo y al tutor de las actividades a desarrollar en el período correspondiente a la Beca.

c. Durante su período de vinculación al programa, no podrá abandonar o interrumpir el trabajo investigativo.

d. Entregar un informe parcial (primer semestre) y uno final (segundo semestre) de las actividades realizadas, avalado por el tutor.

e. Presentar los resultados de su desempeño como joven investigador, en un artículo publicable en revista nacional o internacional preferiblemente indexada.

f. Las demás que demande la coordinación del Grupo.g. Las demás que demande el tutor.

Artículo 18º. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: Corresponde a un Grupo de Investigación formativa, conformado al menos por dos estudiantes matriculados en una Institución de educación Superior o de enseñanza básica y media que se constituyen en una pequeña comunidad académica para fortalecer competencias investigativas, inicialmente como grupo de estudio o club de lectura y posteriormente desarrollando uno o más Proyectos de Investigación. (Red COLSI).

- SEMILLEROS EN FORMACIÓN: Aquellos recién conformados, que no tienen aún un proyecto de investigación y se encuentran en una fase exploratoria, pero tienen un plan de desarrollo.

- SEMILLEROS CONSOLIDADOS: Aquellos que ya cuentan con un proyecto de investigación y por lo menos trabajan para desarrollarlo.

Artículo 19º. Corresponde a Semillero de Investigación:a. Presentar plan de trabajo a desarrollar dentro del Grupo de

Investigación. b. Vincularse con un Proyecto de Investigación macro del Grupo. c. Presentar ponencia en evento regional, nacional, especialmente

aquellos realizados por el grupo de investigación.

Page 29: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 29- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

d. Publicar avances del Proyecto de Investigación en alguna de las publicaciones adscritas al Grupo.

e. Realizar difusión y divulgación de las actividades realizadas en el grupo de investigación.

f. Coadyuvar en los eventos de carácter nacional organizados por el grupo.

g. Desarrollar su trabajo de grado en una de las líneas del grupo de investigación.

CAPÍTULO VESTÍMULOS Y DISTINCIONES

Artículo 20º. El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, otorgará estímulos y distinciones al investigador que cumpla a satisfacción cada una de las actividades y siempre se hará por concurso interno dentro de los miembros del grupo. Se considera estímulos y distinciones los siguientes: a. Representación del Grupo de Investigación en eventos de

carácter nacional e internacional por medio de la adjudicación de becas, éstas pueden ser: inscripción, transporte y/o alojamiento.

b. Publicación de trabajos en la Colección La Ilustración en América Colonial. ISBN. 978-958-44-3247-6.

c. Carta de Aval para presentación en convocatorias internas institucionales y externas (demás instituciones).

d. Adjudicación de un espacio adecuado para desarrollar labores de apoyo al grupo de investigación.

Artículo 21º. La representación del Grupo en evento nacional o internacional se otorgará al investigador teniendo en cuenta: a. Revisión de Hoja de Vida en Plataforma Colciencias-Scienti-

CVLAC. Actualizada a la fecha de otorgar el estímulo. b. Previa presentación de ponencia en evento nacional o

internacional con carta de aceptación.

Artículo 22º. Se publicarán trabajos resultados de investigación teniendo en cuenta: a. Presentación del documento en evento nacional e internacional. b. Cumplimiento con las normas de publicación de la Colección

La Ilustración en América Colonial. ISBN. 978-958-44-3247-6. c. Aprobación del documento por parte del Comité Editorial.

Page 30: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 30-

Artículo 23º. El Grupo de Investigación expedirá la carta de aval para las convocatorias internas y externas: a. Convocatorias para proyectos de investigación (financiación,

adjudicación de materiales).b. Convocatoria para Becas por investigación (Jóvenes

Investigadores, semilleros de investigación)c. Convocatorias de Movilidad. d. Las demás expuestas por el grupo de investigación.

Artículo 24º. Se adjudicará el espacio adecuado al investigador teniendo en cuenta: a. Proyecto de Investigación que se encuentre en desarrollo. b. El Plan de trabajo propuesto (Jóvenes Investigadores y

Semilleros de investigación). c. Estancias de Investigadores Nacionales e Internacionales.d. Coordinador de Línea de Investigación.

CAPÍTULO VIDE LOS DERECHOS Y DEBERES

Artículo 25º. Son derechos de los investigadores del Grupo: a. Reconocimiento como integrante del Grupo de Investigación de

excelencia académica. b. Recibir un trato respetuoso por parte de los demás integrantes

del grupo de investigación. c. Llevar a cabo el proyecto de investigación con el apoyo del grupo. d. Participar en procesos de evaluación académica e investigativa

dentro del grupo. e. Ser beneficiario de los reconocimientos, estímulos y distinciones

contemplados en el presente reglamento. f. Participar activamente en las actividades propuestas por el

Grupo de Investigación.

Artículo 26º. Son deberes de los investigadores del Grupo: a. Cumplir a satisfacción los requisitos exigidos de permanencia en

el Grupo de Investigación (Art. 4-10). b. Permanecer en el Grupo de Investigación no menos de un año. c. Mantener Actualizada su Hoja de Vida en CVLAC. d. La producción académica durante la permanencia en el grupo

será de exclusividad de ILAC para efectos en el CVLAC.

Page 31: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 31- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Parágrafo 2º. Una vez ingresada la Hoja de Vida al CVLAC, por parte del grupo, está es de EXCLUSIVIDAD para el Grupo de Investigación.

CAPÍTULO VIIDE LAS CONDICIONES DE RETIRO

Artículo 27º. Un investigador se desvincula del Grupo, teniendo en cuenta: a. Carta en donde exprese los motivos por los cuales se pretende

desvincular. b. El no cumplimiento de las actividades a desarrollar dentro del

Grupo de Investigación en un lapso no mínimo a un año. c. Las demás que considere la coordinación del Grupo.

Parágrafo 3º. La productividad alcanzada por el investigador durante la vinculación con el grupo quedará conectada con la línea de investigación de ILAC.

CAPÍTULO VIIIVIGENCIA

Artículo 28º. El presente reglamento rige a partir de la fecha de aprobación.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dado en Bogotá, a los 15 días del mes de Marzo del 2010.

DIANA ELVIRA SOTO ARANGO Directora Grupo de Investigación “La Ilustración en América

Colonial” – ILAC.

MIGUEL ÁNGEL PUIG-SAMPER MÚLEROCo- Director Grupo de investigación “La Ilustración en América

Colonial” – ILAC.

Page 32: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 32-

1.3 INTEGRANTESY FORMACIÓN DE INVESTIGADORES AÑO 2012

- InvestigadoresINVESTIGADORES NACIONALES E INTENACIONALES

NOMBREPAIS Y

AÑO DE INGRESO

INSTITUCION

Juan Andreo García España(2000) Universidad de Murcia

Fernando Betancourt Serna Colombia(2008) Universidad de Sevilla

Justo Cuño Bonito España(2000) Universidad Pablo de Olavide

Antonio Elías De Pedro Robles España(1995)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

María Dolores González Ripoll Navarro

España(1995)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Teodoro Hampe Martínez Ecuador(1998)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

William Leguizamón Acosta Colombia(2008)

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP.

Celina Ana Lértora Mendoza Argentina(1992)

Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.

Manuel Lucena Giraldo España(1992)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Juan Marchena Fernández España(1999) Universidad Pablo de Olavide

José María Miura España(2008) Universidad Pablo de Olavide

Consuelo Naranjo Orovio España(1995)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Jesús Paniagua Pérez España(1999) Universidad de León

Francisco Pelayo España(1995)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Miguel Ángel Puig-Samper España(1992)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Sandra Rebok España(2000)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

Diana Elvira Soto Arango Colombia(1992)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Jorge Tomás Uribe Ángel Colombia(1998)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Page 33: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 33- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

NUEVOS INTEGRANTES AÑO 2012NOMBRE PAIS INSTITUCION

Guillermo Luis Alves Brasil Universidad de Matto GrossoHilda María Alonso González Cuba Universidad de La HabanaJosé Antonio Amaya Colombia Universidad Nacional de Colombia Eduardo Cavieres Figueroa Chile Universidad Católica de ValparaísoMaría Guadalupe Cedeño Peguero México Universidad Michoacana de San

Nicolás de HidalgoEsteban de Gori Argentina Universidad de Buenos Aires Alejandra Leal Ladrón de Guevara Chile Universidad Austral de ChileClaudia Leither Austria Universidad de VienaAlberto Saladino García México Universidad Autónoma del Estado de

MéxicoJuan Manuel Santana Pérez España Universidad de Las Palmas de Gran

CanariaTomás Straka Venezuela Universidad Católica Andrés BelloArtemis Torres Valenzuela Guatemala Universidad de San Carlos

- Dirección de Tesis (Doctorado)ESTUDIANTES INVESTIGADORES

NOMBRE DOCTORADO TÍTULO DE TESISDIRECTOR/ TUTOR DEL

GRUPO ILAC

FRANCISCO ORREGO

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

(2010-2013)

“La obra del abate Molina en la Ilustración chilena y europea”

Miguel Ángel Puig-Samper

ELISA GARRIDO MORENO

Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

(2012-2015)

“La pintura del paisaje en la obra de Alexander von Humboldt y sus influencias inglesas”

Miguel Ángel Puig-Samper

JORGE TOMÁS URIBE ÁNGEL

RUDECOLOMBIA (Sustento 2004)

La formación de la generación de independencia en Santafé, a través de la ilustración. 1774-1810

Diana Elvira Soto Arango

HELÍ HERNÁNDEZ

AYAZORUDECOLOMBIA

(Sustento 2004)

La medicina en Cartagena de Indias. Siglo XVI. Análisis de la obra de Juan Méndez Nieto. Discursos medicinales desde la perspectiva histórico-educativa

Diana Elvira Soto Arango

WILLIAM LEGUIZAMÓN

ACOSTA

RUDECOLOMBIA (Sustento 2009)

Formación de abogados en la Nueva Granada durante los últimos años de Colombia y primeros de la República. De la Ilustración al Utilitarismo (1774-1842)

Jorge Tomás Uribe Ángel

DIANA YANNETH

AYALA SOTO

Estudiante Doctorado en Historia – UPTC.

(2010-2013)Los Esclavos en Tunja en el siglo XVIII

José Luís Belmonte P.

OSWALDO GRANDA PAZ

RUDECOLOMBIA CADE- Nariño

Educación popular y primeras letras en Quito. De Santacruz y Espejo a Simón Rodríguez

Diana Elvira Soto Arango

Page 34: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 34-

- Jóvenes Investigadores en Colombia

CAROLINA TOVAR TORRES

Joven InvestigadoraEstudiante de Doctorado en

Historia(2008-2010)

Análisis comparativo de dos reformas

universitarias ilustradas: Pablo de Olavide y Francisco Antonio

Moreno y Escandón

Diana Elvira Soto Arango

ELIANA MARCELA

TUNARROSA ECHEVERRÍA

Joven InvestigadoraLicenciada en

Ciencias Naturales y Educación

Ambiental–UPTC.(2012)

Eloy Valenzuela botánico ilustrado en la

Nueva Granada

Diana Elvira Soto Arango y Jorge Tomás

Uribe

- Semilleros de Investigación en Colombia

Richard Enrique Colmenares, Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Yulieth Karina Cepeda, Estudiante Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Page 35: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 35- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

II PARTE. DESARROLLO ACADÉMICO – INVESTIGATIVO

2.1 Proyectos de Investigación- Financiados en los últimos 5 años

LA INDEPENDENCIA AMERICANA EN LA ENSEÑANZA Y LOS TEXTOS ESCOLARES EN

COLOMBIA Y ESPAÑA

Este proyecto fue financiado por la Dirección de Investigaciones (DIN) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código SGI: 772.

Descripción de Proyecto: 1. Investigador principal: Diana Elvira Soto Arango 2. Co-investigadores: Diana Yaneth Ayala Soto, Sandra Liliana Bernal

Villate, Justo Cuño Bonito, Fernando Betancourt, Diego Negrín, Beatriz Perello, Doris Lilia Torres Cruz, Andrés Gonzáles, Yules Alejandro Espinosa Blanco, Carolina Tovar Torres, Eliana Marcela Tunarrosa, Jorge Tomás Uribe Ángel, William Pacheco Vargas.

3. Línea de Investigación: Recepción y difusión de la ilustración en América.

Problema¿Cuáles son los contenidos, mensajes, imaginarios e iconografía sobre el tema de la independencia americana que transmiten los textos escolares de ciencias sociales y de historia en la enseñanza de la educación básica primaria (4 y 5) y secundaria (7 y 8) y que asimilan los estudiantes hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en Colombia y España, en el período 2008-2010?

Marco TeóricoReconoce la historia de la educación dentro del contexto socio-educativo local, donde se localizan los procesos de enseñanza aprendizaje en instituciones escolares públicas y privadas que transmiten contenidos,

Page 36: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 36-

mensajes, imaginarios e iconografía sobre el tema de la independencia americana. El texto escolar se utiliza en Colombia y España como el medio de transmisión de contenidos que se generan por la reglamentación educativa del Ministerio de Educación Nacional. La enseñanza se sustenta en los planes educativos escolares.

Objetivo GeneralAnalizar los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje en los contenidos, mensajes, imaginarios e iconografía sobre el tema de la independencia americana en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en Colombia (zona cundi-boyacense) y España (provincia de Andalucía), en el 2010.

MetodologíaLa historia social de la educación orientará el estudio. Permitirá reconocer el currículo, plan de estudios y proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de la independencia americana. Igualmente, la historia social de la educación permite ubicar y analizar el texto escolar dentro del contexto legal educativo, autor, texto y editorial. De esta manera el contenido se ubica en épocas y contextos político-educativos que configuran procesos de identidad socio-cultural del colombiano. El texto escolar se utiliza en Colombia y España como el medio de transmisión de contenidos que se generan por la reglamentación educativa del Ministerio de Educación Nacional.

Asimismo, establecemos la diferencia entre texto escolar, que consideramos que es un libro impreso que establece un diálogo entre un escritor y uno o varios lectores. Se caracteriza porque el autor transmite conceptos escritos regulados casi siempre por la legislación del Estado que vinculan los mensajes a un proceso de enseñanza aprendizaje que son mediados en su forma y contenidos por el autor y la Editorial. Por el contrario, el texto didáctico es un libro que orienta directamente el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de actividades dentro y fuera del aula de clase. Igualmente, es mediado por la legislación, la editorial y el autor. Se valora en su justa medida el análisis iconográfico a través de la imagen de los personajes históricos, guerras, paisajes y mapas que proyectan imaginarios sociales con fines establecidos. Se da cuenta de las actividades didácticas en el texto que tienen una variación sustancial con la legislación.

La investigación se sustenta en textos escolares, Currículos, planes de estudios entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Las leyes, Decretos, Programas, Documentos del Ministerio de Educación Nacional.

Page 37: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 37- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

DISCURSOS POLÍTICOS DE CRIOLLOS ILUSTRADOS EN LAS INDEPENDENCIAS

AMERICANAS

Este proyecto es financiado por la Dirección de Investigaciones (DIN) en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código SGI: 1128. En RUDECOLOMBIA obtuvo el primer puesto en el concurso de proyectos de investigación del año 2009. Avalado por el Instituto de Historia de América del CSIC.

Descripción de Proyecto1. Investigadores principales: Diana Elvira Soto Arango (Colombia) y

Miguel Ángel Puig Samper (España).2. Co-investigadores: María Lourdes Alvarado (México), Gilberto

Luís Alves (Brasil), José Antonio Amaya (Colombia), Juan Andreo García (España), Rossana Barragán (Holanda), Antonio Elías De Pedro (España), María Julia De Vinatea Ríos (Francia), María Cristina Cárdenas Reyes (Ecuador), Justo Cuño Bonito (España), Leída Fernández Prieto (España), Armando García González (España), Elisa Garrido Moreno (España), Oswaldo Granda Paz (Colombia), Pilar Gonzalbo (México), Teodoro Hampe (Perú), Helí Hernández Ayazo (Colombia), Celina Ana Lértora (Argentina), Claudia Leitner (Austria), Manuel Lucena Giraldo (España), José Rubens Lima Jardilino (Brasil), Juan Marchena Fernández (España), Armando Martínez Moya (México), José Pascual Mora (Venezuela), Consuelo Naranjo Orovio (España), Francisco Orrego (Chile), Francisco Pelayo (España), María Dolores Ripoll (España), Carlos Arnulfo Rojas Salazar (España), Jairo Solano Alonso (Colombia), Jürgen Stowasser (Austria), Eliana Marcela Tunarrosa (Colombia), Jorge Tomás Uribe (Colombia), María Cristina Vera (Argentina).

3. Línea de Investigación: Criollos e Ilustración.

Problema¿Cuál fue el discurso político-social de los criollos ilustrados, que contrapusieron a las políticas de la metrópoli española de exclusión (administrativa-política) de los “naturales americanos”, para orientar

Page 38: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 38-

un nuevo imaginario de nación desde la identidad geográfica, territorial y local en las independencias americanas?

Marco TeóricoReconoce la historia dentro del contexto socio-político-cultural local, donde se localizan los criollos ilustrados. Éstos se habían formado en unos espacios de poder político que estructuraron formas de aprendizaje y prácticas culturales dadas por la Ilustración. Conocieron los avances de la ciencia botánica, física y matemática que incidió en la formación del imaginario territorial de cada grupo. El discurso de los criollos ilustrados, en el proceso de emancipación, tiene características diferentes manifestándose en: la economía, la necesidad de conocer el territorio geográfico americano para un desarrollo industrial, agrícola, comercial y vial; lo social, combatiendo la pobreza; la educación, impulsando la fundación de escuelas y colegios, el castellano y la religión; la Política; nuevas constituciones con orientación liberal que indicarán un gobierno para el bien público con igualdad, libertad, soberanía popular, reforma del sistema tributario y eclesiástico y caracterización de los nuevos funcionarios. En la orientación política se presentó: Centralismo frente al federalismo; dependencia a la corona frente a la autonomía. Objetivo GeneralAnalizar el discurso político-social de los criollos ilustrados, que contraponían a las políticas de la metrópoli española de exclusión (administrativa-política) de los “naturales americanos” para conocer el imaginario de nación que plantearon desde la identidad geográfica, territorial y local en los procesos de las independencias y formación de las nuevas naciones americanas.

MetodologíaLa historia política social de la ciencia orientará el estudio. Permitirá reconocer a los criollos como sujetos con características propias que estaban configurados en grupos y redes de poder y entender desde su formación cómo percibía el nuevo orden político y qué discurso promovieron en lo económico, político, social y educativo para la nación imaginada. Desde la prosopografía se analizará los grupos conectando sus historias en objetivos conjuntos, evolución de pensamiento y frustraciones políticas. La interdisciplinariedad del trabajo permitirá

Page 39: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 39- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

que los resultados y los diversos problemas se conecten más racional y científicamente. Resultados esperados 1. Con generación de conocimiento: Generar “bienes públicos”,

ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política americana. Aplicación del conocimiento para generar nuevas miradas, desde el pasado histórico común, en la construcción de ciudadano y nación en Iberoamérica. Se publicará un libro.

2. Conducentes al fortalecimiento y capacidad científica del Grupo:

“La Ilustración en América Colonial” – ILAC. Seminario sobre esta temática. Capacitación a semilleros y jóvenes investigadores. Reuniones del grupo de investigación

3. Dirigidos a apropiación social del conocimiento: Evento “VII y

VIII Coloquio de Historia social y de la ciencia” sobre el tema de la investigación. Revista monográfica, Boletín, Publicaciones en repositorios.

Publicaciones Libro “Discursos políticos de Criollos ilustrados en las Independencias Americanas”. Revistas: ASCLEPIO, INDIAS, Historia de la Educación Latinoamericana, Indexadas. Boletines de eventos de RUDECOLOMBIA.

Page 40: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 40-

LA INDEPENDENCIA AMERICANA: TEXTOS, ENSEÑANZA E IMAGINARIOS ESCOLARES EN

COLOMBIA, MÉXICO, GUATEMALA, PANAMÁ Y ARGENTINA. SIGLOS XX Y XXI

Este proyecto fue presentado a la convocatoria Bancos de proyectos elegibles No. 590 de Colciencias y a la convocatoria de apoyo a proyectos de investigación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica. Código SGI 772. Avalado por la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media – EFPEM, dirigida por el Doctor Oscar Hugo López de la Universidad de San Carlos de Guatemala, convenio 2012.

Descripción de Proyecto:1. Investigadores principales: Diana Elvira Soto Arango (Colombia),

María Cristina Vera (Argentina), Armando Martínez Moya (México), Oscar Hugo López (Guatemala)

2. Co-investigadores: Diana Yanet Ayala (Colombia), Miryam Báez (Colombia), Luis Hernando Barrera (Colombia), Yules Alejandro Espinosa (Colombia), Claudia Figueroa (Colombia), Carlos Arturo Londoño (Colombia), Lina Adriana Parra (Colombia), Carmen Elvira Semanante (Colombia), Jorge Tomás Uribe (Colombia), Mónica Liset Valbuena Porras (Colombia).

3. Línea de Investigación: Recepción y difusión de la Ilustración.

Problema ¿Cuáles son los contenidos, mensajes, imaginarios e iconografía sobre el tema de la independencia americana que se han vehiculado en la enseñanza de la educación básica primaria (4 y 5) y secundaria (7 y 8) y que asimilan los estudiantes hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en Colombia, México, Guatemala, Panamá y Argentina?

Marco TeóricoReconoce la historia de la educación dentro del contexto socio-educativo local, donde se delimitan los procesos de enseñanza aprendizaje en instituciones escolares públicas y privadas que vehiculan contenidos, mensajes, imaginarios sociales e iconografía sobre el tema de la independencia americana.

Page 41: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 41- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Objetivo GeneralAnalizar y entender las maneras como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, (con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje) ha originado unos imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en Colombia, México, Guatemala, Panamá y Argentina.

MetodologíaEste proyecto se sustenta en la historia social de la educación comparada que nos permitirá establecer los indicadores que guiarán la metodología del estudio bajo los parámetros que hemos trabajado en el citado Centro de Investigación VENDIMIA. Este proyecto pensará problemas relacionados con la producción de ideologías, de imaginarios y de mentalidades. Es decir, problemas propios del campo de las representaciones sociales. Permitirá reconocer el currículo, plan de estudios y proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de la independencia americana. Igualmente, la historia social de la educación permite ubicar y analizar el texto escolar dentro del contexto legal educativo, autor, texto y editorial. De esta manera el contenido se ubica en épocas y contextos político-educativos que configuran procesos de identidad socio-cultural en Colombia, México, Guatemala, Panamá y Argentina.

Resultados esperados 1. Con generación de conocimiento: Generar “bienes públicos”, ideas

y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política americana. Aplicación del conocimiento para generar nuevas miradas, desde el pasado histórico común, en la construcción de ciudadano y nación en América con nuevos procesos de enseñanza de la historia.

2. Conducentes al fortalecimiento y capacidad científica: Grupo de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”– HISULA, y el Grupo “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, dirección de tesis en maestrías y doctorados para la investigación y la innovación.

3. Dirigidos a apropiación social del conocimiento: A través de un seminario para profesores de Escuelas Normales en el análisis del

Page 42: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 42-

“currículo oculto” en los textos escolares en Ciencias Sociales en el tema de la Independencia americana.

Publicaciones Artículos en Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Indexada en B.Boletines de Historia de la Educación Latinoamericana No. 17.Capítulo de libro en Cuadernos de VENDIMIA VI.

Eventos académicos Dos reuniones anuales con especialistas.Organización del IX y X Coloquio de Historia Social y de la Ciencia. Participación en eventos internacionales.

2.2 Publicaciones El Grupo de Investigación pública la Colección La Ilustración en América Colonial ISBN. 978-958-44-3247-6.

RESEÑA LIBRO “LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL”

SOTO ARANGO Diana, PUIG-SAMPER, Miguel Ángel ARBOLEDA Luís Carlos. (Edit.) (1995). La Ilustración en América Colonial. Tomo I. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España – CSIC, COLCIENCIAS, Grupo ILAC. Impreso Ediciones Doce Calles. ISBN: 84-87111-64-5. 223 p.

Este libro establece hacer un balance historiográfico sobre la Ilustración en la América hispana, abarcando distintos ámbitos en los que se manifestó el pensamiento y la política ilustrada, así como distintas vertientes de la interpretación del fenómeno.

En el fondo subyace la preocupación por conocer, a través del análisis historiográfico, las peculiaridades del movimiento ilustrado americano, su posible divergencia o autonomía respecto de la Ilustración española y las demás

Page 43: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 43- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

influencias externas recibidas. Predominan los trabajos relativos a la Historia de la Ciencia (hay que mencionar que este libro es producto de los trabajos de Historia de la Ciencia del CSIC). Asimismo incluye trabajos dedicados más específicamente a la Historia de la Educación3.

SUMARIOINTRODUCCIÓN

Ilustración ciencia y técnica de América Juan José Saldaña

Las expediciones botánicas al nuevo mundo durante el siglo XVIII. Una aproximación histórico-bibliográfica-científica en el siglo XVIIIMiguel Ángel Puig-Samper y Francisco Pelayo

La enseñanza de las primeras letras ilustradas en Hispanoamérica, Historiografía y bibliografía Olegario Negrín Fajardo

La enseñanza ilustrada en las universidades de América Colonial. Estudio historiográfico Diana Soto Arango

La Ilustración americana en la historiográfica argentinaCelina Lértora

Conocimiento y técnica en la Venezuela de la Ilustración. Una aproximación Yajaira Freites

El desarrollo de las ciencias ilustradas en CubaArmando García González

Fuentes para la historia de la ciencia peruana en Lima (1700-1821)Marcos Cueto

Ciência e Ilustração na América. A historiografia brasilera da ciência colonialSilvia Figueiroa y Marcia Ferraz

ÍNDICES

9

19

55

67

91

121

141

163

179

201

225

3 Reseña publicada en el Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No 5 Julio. (Tunja: Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOMBIA, Univer-sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 1997), 36.

Page 44: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 44-

RESEÑA LIBRO “CIENTÍFICOS CRIOLLOS E ILUSTRACIÓN”

SOTO ARANGO Diana, PUIG-SAMPER Miguel Ángel, GONZÁLEZ RIPOLL María Dolores. (1999). Científicos Criollos e Ilustración. Tomo II. Madrid, RUDECOLOMBIA, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Universidad de Cuenca, CONUEP, COLCIENCIAS, Grupo ILAC. Impreso Ediciones Doce Calles. ISBN: 84-89796-40-8. 272 p.

Tras la caracterización general de Ilustración científica americana que acometimos en 1995, con una perspectiva historiográfica, en el libro La Ilustración en América Colonial (Doce Calles – CSIC, Colciencias), queremos en este segundo volumen acercarnos al fenómeno ilustrado en el Nuevo Mundo a través de sus protagonistas los científicos criollos. El estudio de casos y la orientación biográfica de la mayoría de las contribuciones permitirá

desde nuestro punto de vista contribuir a un conocimiento más exacto de la Ilustración en América y de la práctica científica y pública de los criollos. Esta perspectiva quizás ayude a la revisión de las generalizaciones hechas hasta ahora, al poder matiza mejor los rasgos comunes y diferentes de la Ilustración en los diversos territorios coloniales.

El primer problema que podemos plantearnos es la propia aparición del científico criollo, que parece nacer como un hijo de la Ilustración europea y de la tradición cultural estrictamente criolla. La asimilación del racionalismo, la exaltación de la utilidad de la ciencia, los principios reformistas en lo político, lo social, lo económico y la insistencia en la educación moderna, se encontraría en el científico criollo ilustrado fuertemente enlazada con la tradicional reivindicación frente a la metrópoli de los nacidos en el suelo americano, los hijos de la tierra, la defensa de su glorioso pasado prehispánico y la mitificación de la exhuberante naturaleza

Page 45: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 45- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

americana, rasgos que los separa claramente de la visión europea, siempre cargada de perjuicios hacia las lejanas tierras americanas, sus habitantes y sus monstruosidades naturales.

Como ha demostrado magistralmente Bernal Lavalle, el propio término criollo surgió probamente en el siglo XVI, para designar a los esclavos negros nacidos en América que así se diferenciaban de los africanos o bozales. Su extensión a los descendientes de los conquistadores y especialmente tras la negativa de la corona de conceder las encomiendas a perpetuidad, lleva durante el siglo XVI y gran parte del siglo XVII una tremenda dosis de desconfianza y desprecio. En variablemente se les achaca debilitamiento físico por el clima, pereza, dudosa ortodoxia religiosa, embellecimiento moral por las normas relajadas que imperaban en la sociedad mestiza en incluso degeneración por haber sido criados con leche de nodrizas indias, negras o mulatas4.

Así el fenómeno de criollización de los españoles en América, que no siempre necesita el paso de una generación, tal como demuestra Solange Alberro5, y que supone una auténtica transculturación, es visto por los europeos como una debelación física y moral, expresada explícitamente en la conocida polémica entre los filósofos europeos (Buffón De Paw, Robertson, Raynal, etc…) y los intelectuales criollos, también estudiada en el clásico libro de Antonello Gerbi6. Michel Bertrand, que ha estudiado el fenómeno de criollización entre las élites funcionarios a América, ratifica este prejuicio hacia los hijos de la tierra y los peninsulares criollizados, aunque señala además el papel que juega la lucha de intereses económicos y de poder en la rivalidad entre criollos y peninsulares, demostrado también por las investigaciones de Brading. Asimismo, tras indicar los tintes étnicos del conflicto, Bertrand recuerda como entre los

4 Bernard Lavalle. Las promesas ambiguas, criollismo colonial en los Andes. (Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 1993). Véase tam-bién su libro: Recherches sur l´pparittionde la conscience créole, dans la vice-ro-yauté du Pérou: l´antagonisme hispano-créoledans les ordres religieux (XVI-XVII siécle). (Lille: ANRT, 1982).

5 Solange Alberrro. Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México de-jaron de serlo. (México: El Colegio de México, 1992).

6 Antonello Gerbi. The Dispute of the New World: The History of a Polemic, 1750-1900. (University of Pittsburgh Press, 1973).

Page 46: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 46-

propios criollos queda en la memoria colectiva el prejuicioso en proverbios como el peruano, que dice que “quien no tiene de Inga tiene de Mandinga”, que podríamos ampliar con el cubano que, para expresar el mestizaje de su población, dice que “desde el cabo San Antonio hasta la punta de Maisí, el que no tiene de Congo tiene de Carabalí”7.

Un aspecto que aparece especialmente importante en la toma de conciencia del criollo, sobre todo a partir del siglo XVII, es el reconocimiento de su propio espacio como clave de su identidad frente al europeo, aunque como ha estudiado Lavall éeste espacio sea limitado, muchas veces centrado en las grandes ciudades, o mitificado por su identificación por el paraíso, en una recreación literaria e imaginaria del territorio y de la naturaleza, son demasiados conocimientos geográficos. Éstos llegarían de forma paradójica por el impulso dado por la Corona en el siglo XVIII a los viajes y expediciones de exploración de las colonias americanas, en su intento de reordenación política y económica del espacio a través de las reformas ilustradas y con la emergencia de pequeñas comunidades científicas locales, uno de cuyos principales intereses va hacer precisamente el estudio del espacio y la naturaleza de su país8. Baste como ejemplo el caso del Perú, donde Unuané y el grupo del Mercurio Peruano desarrollaron una importante labor en este sentido, tal como ha estudiado en profundidad Jean Pierre Clément9.Es este contexto Ilustrado el que nos interesa estudiar en este libro colectivo, con la intensión de clasificar la emergencia de científicos criollos en distintas áreas coloniales, el papel que jugaron en sus propios territorios y en sus metrópolis, y que hasta ahora se ha discutido mucho sobre la difusión de la ciencia europea hacia las colonias americanas y su posible asimilación, en la aparición

7 Bertrand Michel. “Comment peut-on étre créole. Sur les relations sociales en Nou-velle –Espagne au XVIII síecle”. Dans Caravelle No 62. (Toulouse: 1994): 99-109. Barding David. The First America, the Spanish Monarchy, Creole Patriots and the Liberal State (1492-1867). (New York: Cambridge University Press, 1991).

8 Puig-Samper Miguel Ángel. “El mito de la Naturaleza americana en las expedicio-nes científicas”. En Utopías del Nuevo Mundo, Josef Opatrny. (Praga: Universidad Carolina, 1993), 157-180.

9 Pierre Clément Jean. El Mercurio Peruano 1790-1795 2 vol. (Frankfurt – Madrid: Vervuert-Iberoamerica, 1997).

Page 47: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 47- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

de ciencia en los países periféricos10, pero en gran medida se ha olvidado el papel de los científicos criollos en las instituciones científicas y los órganos de decisión de las metrópolis. No puede pasar desapercibida la acción científica y organizativa de personajes como Pedro Franco Dávila, ecuatoriano que llegó a ser director del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, de José Mariano Mociño, siempre destacado como discípulo y participante de la Real Expedición Botánica a Nueva España, que llegó a la misma dirección del Real Gabinete, teniendo como vicedirector al también mexicano Pablo de la Llave, y a la Presidencia de la Real Academia de Medicina de Madrid, al neogranadino Francisco Antonio Zea, que alcanzó la Dirección del Real Jardín Botánico de Madrid y un puesto importante del Ministerio de Interior del gobierno de José I durante la intervención napoleónica en España, junto al marino mexicano José María Lanz, la activa participación de los ilustradores brasileños en la organización científica portuguesa, o el caso de los ilustrados cubanos encabezados por Francisco De Arango y Parreño y el Conde de Mopox, que consiguieron organizar una expedición científica a Cuba.

Habría por tanto que diferenciar tres tipos de prácticas científicas en la Ilustración Americana, muchas veces entre mezcladas en su fase inicial: desde la más pura metropolitana encaminada a difundir los nuevos paradigmas científicos europeos en el territorio colonial y asimilada de forma variable por las comunidades científicas en el amplio mosaico americano, la propiamente criolla que emerge de las tradiciones locales y de los principios ideológicos ilustrados, bastante visible en el primer periodismo científico americano, y la desarrollada por los científicos criollos en la metrópolis.

También habría que destacar como un rasgo de la ciencia criolla su papel cultural en la estructuración de las nuevas sociedades americanas, con un acento especial en las cuestiones educativas y su función política. La nueva racionalidad de la ciencia ilustrada, aprehendida en muchos casos por los científicos criollos en la propia Europa, convirtió a éstos en agentes de transformación social en sus

10 Lafuente Antonio, Elena Alberto y María Luisa Ortega. Mundialización de la cien-cia y cultura nacional. (Madrid: Universidad Autónoma – Doce Calles, 1993).

Page 48: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 48-

propios países, por lo que nos es una casualidad que muchos de los personajes estudiados tuvieran una participación política activa en los procesos revolucionarios de emancipación, aunque no siempre suceda así y no pueda generalizarse tal afirmación. Las velocidades del proceso fueron variables según la región e incluso según la generación, pues como ha escrito José Luís Peset, en muchos casos los científicos criollos ilustrados se mantuvieron fieles a la monarquía aunque paradójicamente preparaban el terreno al proceso emancipador por el reconocimiento de un espacio propio como pone de manifiesto de Alzate o del criollizado Mutis, cuyos discípulos participaron activamente en las primeras conspiraciones de Nueva Granada11.

Evidentemente, este libro no recoge exhaustivamente todos los casos posibles y sólo trata de dar una selección de ejemplos representativos de las diferentes áreas coloniales, incluyendo Brasil, siempre más desconocido por la historiografía española y que sirve muy bien para tener una perspectiva comparada.

Por último, hemos considerado de interés elaborar una recopilación bibliográfica de los trabajos utilizados en los diversos artículos, a fin de ofrecer una panorámica de los estudios sobre ciencia criolla e Ilustración en el ámbito Hispano-luso. Desde aquí agradecemos a la Fundación Histórica Tavera su ayuda para completar dicha bibliografía y al historiador TiagoSaraiva la revisión de los textos en lengua portuguesa.

Los editores Madrid – Bogotá 1999

11 Peset José Luís. Ciencia y libertad. El papel del científico ante la independencia americana.(Madrid: CSIC, 1987). Glick Tomás F. “Science and Independence in Latin America (wich Special Reference to New Granada)”. En Hispanic American Historical Review71. (1991), 307-334.

Page 49: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 49- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

SUMARIOIntroducción

Criollismo y ciencia ilustrada en CubaMiguel Ángel Puig-Samper y María Dolores González-Ripoll

Sobre el dominio de las pasiones. La formación científica de José María de Lanz Manuel Lucena Giraldo

El naturalista novohispano José Mariano Mociño en EuropaJ. Luís Maldonado Polo y Graciela Zamudio

Francisco Antonio Zea: un criollo ilustrado en Europa Diana E. Soto Arango

José María CabalDiana E. Soto Arango y Jorge E. Quintero Esquivel

José Ignacio Pombo: poblador de las tinieblasAlfonso Múnera

Modernización de los estudios agustinianos en Santafé de Bogotá por Fray Diego Francisco Padilla a finales del siglo XVIIIFernando Campo del Pozo

Gregorio Funes: un criollo ilustrado y la reforma del plan de estudios de la Universidad de Córdoba María Cristina Vera de Flachs

Manuel Moreno y la naciente ciencia Argentina Celina Lértora Mendoza

Pedro Franco Dávila: aspectos de una vidaMaría de los Ángeles Calatayud Arinero

Mariano Eduardo de Rivero y UstárizMonique Alaperri-Bouyer

Bodega y Quadra o el instante frágil en el noreste. Un retrato inacabadoSalvador Bernabéu Albert

Um “Pensionário fiel de sua Majestade” Manuel Ferreira da Câmara, 1764(?) - 1835Silvia F. de M. Figueriroa

José Álvares Marciel, romântico e naturalista María Estela Guedes

Azeredo Coutinho: Ideário e propuesta educacionalGilberto Luiz Alves

Bibliografía

Índice general

9

13

29

55

73

95

107

123

135

151

169

183

199

213

227

239

251

267

Page 50: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 50-

RESEÑA LIBRO “FRANCISCO ANTONIO ZEA UN CRIOLLO ILUSTRADO”

SOTO ARANGO, Diana, (2000). Francisco Antonio Zea un Criollo Ilustrado. Madrid, RUDECOLOMBIA, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Universidad de Cuenca, CONUEP, COLCIENCIAS, Grupo ILAC. Impreso Ediciones Doce Calles. ISBN: 84-89796-19-X, 328 p.

Adentrarse en el período comprendido entre 1790 y 1830 es una de las tareas más arriesgadas que un historiador latinoamericano puede emprender jamás; sobre todo si se hace de la mano de uno de los personajes centrales sobre el cual parece que basculó buena parte de la historia que se pretende estudiar12.

La historiografía más clásica ha asignado a estos personajes papeles protagónicos, y hasta

se ha transmitido a las sucesivas generaciones la idea de que es sus decisiones, sus acciones, sus palabras, sus ambiciones o sus desvelos, resultaron transcendentales en la marcha de los acontecimiento y en los resultados finales del proceso. De esta transcendencia asignada ha devenido la adjudicación, a cada uno de estos personajes, de toda una procesión de calificativos; anclándolos, fijándolos, determinándolos, cuando en la realidad de la investigación, otra cosa es la que debe surgir de todo trabajo histórico realizado con mirada crítica, con honestidad y con un manejo adecuado de las fuentes.

Es el caso del personaje que nos ocupa, Francisco Antonio Zea, y del trabajo excelente que sobre sus actuaciones como científico y como político ha realizado la Dra. Diana Soto Arango.

12 Reseña publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 3. (Tunja: Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Pros-pectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2001): 316-318.

Page 51: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 51- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Como todos los de su generación, Zea fue un producto de su tiempo. De un tiempo confuso y convulso, en el que tradición e innovación se yuxtapusieron hasta hacerlo incomprensible para los que les tocó vivirlo –y seguramente padecerlo- en sus mil y una contradicciones. Ni Zea fue el Franklin Colombiano (es curioso cómo han supervivido hasta nuestros días en la historia tradicional, pero también en la “historia nacional”, este conjunto de compasiones a veces tan forzadas cuando no ridículas), ni fue el mal patriota que firmará el “empréstito oneroso”, que llevó a más de uno a opinar que la muerte de Zea “no era el menor mal que podría sobrevenirle a la República”.

Zea, personaje embutido en la historia colombiana, española y venezolana, necesitaba con urgencia un buen trabajo como éste de la Dra. Soto; un estudio con la profundidad que las fuentes permiten, que sacase a la luz precisamente lo que los demás no habían querido ver: que nadie que viviera el período con la intensidad con que lo vivió Zea podía predecir cómo iban a desarrollarse los acontecimientos. Desde la perspectiva hacia atrás que permite el presente es fácil opinar sobre el pasado, el tiempo concreto que aquí se estudia, en esta coyuntura formidable que cambió de raíz el mundo americano, en este proceso tan complejo, se nos muestra a Francisco Antonio Zea como un actor extraordinario.

Es cierto que lo observamos como científico, preocupado por la botánica o la agricultura en Bogotá, en Madrid, en Cádiz, en París, en Haití, estudioso de las quinas, las gramíneas o la biología de la sabana; y a la vez lo encontramos participando en los experimentos políticos tan dispares como las constituciones de Bayona y de Angosturas, o elaborando un siempre mal entendido y peor estudiado “Plan de reconciliación entre América y España”; alguien que en tan solo diez años fue capaz de ejercer el cargo de Viceministro de Interior de España, miembro de una Junta Secreta de Napoleón para recuperar la Corona española, Vicepresidente de la República de lo que luego sería la Gram Colombia, Presidente del Congreso o Ministro Plenipotenciario de Bolívar en Europa.

Pero todo ello lo hizo con un hombre de su tiempo, porque no era preciso –como lo es menos en nuestro días- ceder en sus creencias

Page 52: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 52-

ideológicas, o dejar de manifestar un encendido espíritu de búsqueda de la libertad y de la justicia para lo que él consideraba el necesario progreso del hombre.

El trabajo de la Dra. Diana Soto, después de un prolijísimo esfuerzo de recuperación documental en España, Colombia, Francia o Inglaterra, y tras un profundo estudio de la época y sus condicionantes, en el cual pocos valores individuales y colectivos pusieron sobreaguar en un torrente turbulento cuajado de acontecimientos de todo topo, sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos o étnicos. Zea es, en este sentido, resultado de todo lo anterior, como índica el subtítulo de la obra: un Criollo Ilustrado. Si a esta generación, si a las acciones políticas de estos personajes, se les ha querido responsabilizar –cuando no se les ha asignado sin más- de cuestiones que sólo en el largo tiempo pudieron desarrollarse, como la construcción del Estado o de los imaginarios nacionales, por poner dos ejemplos, la responsabilidad no es exclusiva de estos personajes, si no de los que, posteriormente, construyeron –en el sentido de construir- sus biografías, y las insertaron en lo que quisieron llamar la “historia nacional”.

Sin tópicas alabanzas ni ruidosos prejuicios, el trabajo de Diana Soto nos muestra al antioqueño Zea en varias de sus etapas más características. Desde su formación en Popayán y sus trabajos en la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, codo a codo con José Celestino Mutis, sus estudios sobre botánica, economía y pedagogía, sus relaciones con Nariño, la publicación de los Derechos del Hombre, su encarcelamiento en Cádiz, sus estudios en París… hasta el desempeño de la Cátedra de Agricultura en el Real Jardín Botánico de Madrid, integrado en el equipo de Antonio José Cavanilles, quienes desbancaron del Jardín Botánico a la vieja académico-cortesana de Casimiro Gómez Ortega, las publicaciones en El Mercurio y en La Gaceta de Madrid, la Dirección de nuevos y del Semanario de Agricultura y Artes, la difusión de nuevos métodos de enseñanza de la Botánica (método de Pestalozzi)…

Otra sección importante de este libro se dedica a las actuaciones políticas de Zea, tanto en España –incluido entre los que una miope historiográfica española denominara “los afrancesados”-, como en Venezuela, y especialmente en sus gestiones para obtener el famoso empréstito internacional.

Page 53: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 53- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

En torno a este tema, resulta cuando menos curioso comprobar que muchos, a lo largo del S. XIX y también del S. XX, han considerado a Zea poco menos que un traidor que hipotecó los recursos nacionales al capital internacional, pocos en cambio han analizado el período con la suficiente perspectiva como para entender que lo hizo por instrucciones personales del Libertador, porque otras opciones no tenía, y que su “onerosidad” se basó en buena medida en el hecho de que otros muchos líderes políticos tenían ya concertados tal cantidad de créditos parciales –mediando intereses casi personalísimos y en nombre de una libertad de caudillos- que los muchos acreedores atenazaron fácilmente la credibilidad de la nueva República. A pesar de ello, Zea negoció con tanta habilidad, usando su evidente prestigio científico, que no sólo logró sacar adelante el empréstito que permitió el establecimiento de la misma República, sino que logró el mismo reconocimiento como tal entre los principales países de Europa. Otra cuestión bien diferenciada es que otros, entre los que curiosamente se encontraban los detractores de Zea, mal usaran los caudales conseguidos, y, además, responsabilizaran al antioqueño de la hipoteca.

No debe olvidarse que, a la par de Zea, había en Londres más de media docena de “delegados” pidiendo préstamos, y que pagar lo que se debía y restablecer el crédito: es decir, refinanciar una deuda que, obviamente, ya existía. En realidad se abría un camino que todavía no se había cerrado, y que mucho después y hasta el día de hoy, no han hecho sino transitar.

Termina el libro de la Dra. Soto con un agudo capítulo, casi un epílogo: De la gloria al olvido. Los tiempos cambian y también los héroes. Efectivamente, parecen efímeras las glorias y largos los olvidos. Muchos recuerdan de este tiempo las guerras, y seguramente, los odios. Pocos, por ejemplo, los esfuerzos de Zea para contratar personal científicos que se encargara de la fundación de las nuevas y necesarias instituciones científicas que se desarrollaran al país y relanzaran sus potencialidades hacia el futuro; para evitar su dependencia del exterior en tantos y tantos rubros que impedirían su progreso; para fomentar el estudio y la cultura entre los nuevos ciudadanos; para crear el marco de convivencia que hiciese posible

Page 54: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 54-

los ideales republicanos; para lograr que el progreso fuera posible en el difícil trance de insertar internacionalmente a los nuevos países en un mundo y en un mercado de expansión.

Pocos también recuerdan y se han “olvidado de recordar” a las generaciones posteriores, que las luchas por el “pequeño poder”, por las envidias personales, por mantener las preemiencias de clase cuando no de familia o clan, fueron las que impidieron un “desarrollo nacional” más acorde con las expectativas, con los sueños y con las capacidades de un grupo de intelectuales que para nada eran unos simples visionarios, sino que eran plenamente conscientes que el futuro sólo se escribiría con conocimiento, con esfuerzo, con libertad y con justicia.

Juan Marchena F.Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Page 55: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 55- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

SUMARIO

PRÓLOGOMiguel Ángel Puig-Samper

INTRODUCCIÓN

La forma científica y la docencia de Zea en el Virreinato de Nueva Granada

De subdirector de la Real Expedición Botánica de Nueva Granada a presidiario en Cádiz

Cavanilles y Mutis protectores académicos y políticos de Zea

El periodismo, actividad botánica y política del ilustrado Zea

Proyectos académicos en la dirección del Real Jardín Botánico de Madrid

De funcionario político bonapartista a Vice-Presidente Republicano

Francisco Antonio Zea, pionero en los empréstitos internacionales de América Latina

Las misiones científicas que Zea proyectó para su país

De la gloria al olvido: Los tiempos cambian también los héroes

CONCLUSIONES

CRONOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE TEMÁTICO

ÍNDICE GENERAL

11

19

21

61

99

141

165

205

219

245

279

283

285

297

307

323

Page 56: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 56-

RESEÑA LIBRO “RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DE TEXTOS ILUSTRADOS EN AMÉRICA COLONIAL”

SOTO ARANGO Diana, PUIG-SAMPER Miguel Ángel, BENDER Martina, GONZÁLEZ RIPOLL María Dolores. (2003). Recepción y Difusión de Textos Ilustrados en América Colonial. Tomo III. Madrid, RUDECOLOMBIA, Martín Luther Universitat Halle Nittenberg, Fachbereich Sprach-Und Literaturwissenschaften Institut Fur Romanistik-Alemania, Universidad de León, España, COLCIENCIAS, Grupo ILAC. Impreso Ediciones Doce Calles. ISBN: 84-9744-007-2. 283 p.

La presente publicación constituye la tercera entrega que sobre el mundo de la Ilustración americana han coordinado este grupo de investigadores latinoamericanos y europeos13.

Los dos volúmenes anteriores, La Ilustración en América Colonial (1995), en la que se intenta una visión general sobre el fenómeno, y Científicos Criollos e Ilustración (1999), en el que se procura un acercamiento a las

características que definen la divulgación, recepción y lectura de los nuevos paradigmas científicos provenientes del mundo metropolitano europeo, por parte de la ilustración criolla; conforma, conjuntamente con el volumen ahora reseñado, una excelente trilogía, con la que se intenta ofrecer -en palabra de los editores- “una perspectiva amplia a los problemas relacionados con la difusión de los paradigmas científicos e ideológicos europeos en el territorio colonial, que se asimilan de manera variable en los diferentes virreinatos- lo que ya adelanta por otra parte unas deferencias regionales evidentes- así como de las prácticas propiamente criollas, que surgen de las tradiciones locales combinadas con los principios ideológicos ilustrados” .

13 Reseña publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 5. (Tunja: Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Pros-pectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2003): 365-368.

Page 57: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 57- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

El fenómeno de la Ilustración Americana viene siendo una constante de estudio en el amplio panorama actual de la historiografía americana. Por espacios de más de una década hemos asistido a un sin fín de publicaciones, congresos, encuentros y debates sobre el por qué el cómo y la transcendencia de este fenómeno. Se han conformado grupos y líneas de investigación a uno y otro lado del Atlántico, provenientes de las más diversas corrientes de estudio cada una con sus respectivos intereses y métodos de trabajo, privilegiando paternidades: bien hispanas, francesas, sin excluir la inglesa, y, por descantado, la criolla americana.

Ahora bien. A medida que aparecen libros como el que aquí presentamos, nos percatamos –cada vez con mayor claridad- que el fenómeno de la Ilustración Americana no se puede abordar exclusivamente como la consecuencia lógica y directa por el intento de implantar unas ideas y paradigmas culturales y políticos por parte de una Metrópoli colonial, (la española) dispuesta a la modernización de su Imperio, con el fin de poder hacer frente a los retos históricos que le exigía su época. Por el contrario, la serie de trabajos que aparecen en este volumen, así como los que han aparecido en los otros dos anteriores, vienen a poner en tela de juicio la anterior argumentación, y el carácter determinista de la misma. Demostrando que lo que viene definiendo como Ilustración Americana constituyó un fenómeno que supera la categorización generalista con la que se ha tratado de visionar los efectos mundiales del movimiento ilustrado.

En la América hispana la Ilustración se caracterizó por abarcar planteamientos muchos más transcendentales, más hondo y seculares que los provistos en el contractual horizonte marcado por el ideario surgido en la Francia del Dieciocho. El problema, por lo tanto, no han sido: cómo se respondió, o cómo los grupos intelectuales del continente se dejaron o no cautivas por ese ideario; o si sus reacciones fueron las “políticamente correctas” y acordes con el imperativo metropolitano; o si, por el contrario, conformaron un abanico de respuestas “no deseadas”, incluso antagonistas. Lo que se libró, bajo el signo de la identificación americana de este fenómeno, ha tenido mucho más que ver con la construcción de

Page 58: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 58-

una conciencia de identidad continental, como instrumento capaz de superar las contradicciones culturales, económicas y sociales que el desarrollo histórico americano había puesto en la escena del panorama mundial desde el mismo momento en que las gentes de este continente se concibieron como una realidad plural, particular y distinta a las existentes.

Es interesante comprobar -y los estudios que se desarrollaron en este libro apuntan en esa dirección- como desde el mismo momento del desarrollo de los acontecimientos, se producen varias lecturas o enfoques del fenómeno de la Ilustración en América. Lecturas muy diferenciadas, (incluso algunas entran en franca oposición) que determinan esa característica de fenómeno abierto y aglutinador en él se ha de convertir. Por ejemplo, de una parte tendríamos una serie de lecturas que podríamos identificar como lecturas metropolitanas, caracterizadas por una corriente ideológica que trata de visionar una América Ilustrada por y para el beneficio del Imperio. Corriente que, a su vez, estaría dispuesta a buscar ciertas salidas de reconciliación histórica con aquellos grupos locales de poder que sistemáticamente habían sido marginados o apartados de las decisiones institucionales sobre el papel que debería jugar los distintos virreinatos en el seno del Imperio. Los trabajos de los españoles Jesús Paniagua o de Juan Marchena analizan con detalle y originalidad esta serie de circunstancias.

Ligada con la anterior lectura metropolitana, pero atendiendo a su progresiva fragmentación en visos muy variados que van desde lo regional a lo local, de lo popular a lo elitista, pero siempre teniendo presente al continente como marco geográfico de referencia e inexorable ante el mundo, nos encontraríamos con otra faceta del fenómeno ilustrado americano. El estudio de Antonio de Pedro sintoniza con ciertos aspectos de este enfoque, el que se deja patente como la empresa ilustrada lejos de convertirse en una empresa anónima, posee un sello personalista capaz de configurar actuaciones determinantes y de gran trascendencia histórica.

Por otra parte, el estudio de Marie-Ange Etayo-Piñol resalta como el ideario tradicional de la ilustración francesa verse “reproduciendo” de manera muy distinta, de acuerdo a los actores que participaran

Page 59: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 59- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

en su discusión, y las circunstancias e intereses que precipitan su lectura. En este sentido, las ideas enciclopedistas francesas, en manos de los criollos “insurgentes” (caso notable de Francisco de Miranda) propiciarán unas consecuencias muy diferentes que a los ojos de ilustrados españoles como Jovellanos o Floridablanca. Pero éstos últimos, el ideario ilustrado liberara a España y su Imperio de sus lacras y atrasos históricos, colocándola entre el grupo de naciones pioneras y modernas del planeta. Por otra parte, el caso de Miranda, como representante del criollismo americano, este ideario no puede tener otro destino, otro fin propio de su modernidad sino es el de servir acicate para el despertar de la élite criolla como forjadora de la identidad americana.

El texto de Adelina Rodríguez Mirabal, sintoniza en muchos aspectos con el anterior, pero deja al descubierto otro problema, al resaltar como esta conciencia histórica de la élite criolla no vino proyectada, en muchos casos, desde el interior del territorio americano, sino desde el exterior metropolitano europeo. En el que el criollismo exiliado –incluido gran parte del pensamiento jesuita expulsado –diseñan y articulan las consecuencias de las reformas borbónicas americanas como vía oportunista de lograr la integración continental dentro de nuevas esferas de poder (el inglés, preferiblemente) como única vía, como única vía, que garantice el desarrollo independiente de la América Hispana.

Hay además es este libro, una serie de trabajos que recogen las distintas manifestaciones internas (locales y regionales) producto de la introducción de diversos textos paradigmáticos del pensamiento ilustrado, y prohibidos por la Corona. En estos estudios se analizan con detenimiento su llegada, su fomento y circulación; así como también su persecución de parte de las autoridades virreinales e inquisitoriales. Este sería el caso de los trabajos de los profesores Javier Ocampo y Luís Antonio Calderón.

También participarían de este grupo, aunque de una manera más específica atendiendo a aspectos de tipo educativo y resaltando –contrariedades a lo que la Metrópoli deseaba- como su implantación académica servía para resquebrajar las debilidades estructurales

Page 60: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 60-

de la fidelidad a España, y alimentar el sentimiento de diferencia, contribuyendo así, a la necesidad de crear un corpus jurídico, social, cultural, económico y político distinto, poseedor de una identidad propia. Este sería el caso de los estudios de Diana Soto y Jorge Tomás Uribe, Emma D. Martínez, María Cristina Vera o del brasileño Gilberto Luís Alves.

Por último, los profesores Jorge Eliécer Quintero y Carlos Paladines estudian diversos casos de cómo se proyectan las lecturas y ampliaciones locales de ciertas ideas científicas y filosóficas contenidas en emblemáticas obras científicas del pensamiento ilustrado europeo: y de cómo estas proyecciones traspasan el original marco conceptual de sus enseñanzas, para convertirse en importantes nutrientes – conjuntamente con otros referentes locales – de lo que se ha dado en llamar la respuesta periférica a la mundialización del pensamiento científico ilustrado.

El profesor Carlos Rincón, cierra el grupo de trabajos de este volumen con una reflexión sobre la existencia o no de cambios producidos en la difusión de los textos ilustrados en América y como el estudio de este fenómeno contribuye a la apertura de un interesante modelo de investigación que incluye dimensiones de lado hasta ahora.

En resumen. Estamos pues, ante una obra que explora los rasgos del fenómeno ilustrado americano desde un posicionamiento abierto a preconceptos y referentes tradicionalmente poco valorados. Apostando por una óptica interdisciplinar interesante que sin duda sirve para el mejor conocimiento de la moderna identidad americana.

Antonio E. de PedroUniversidad de Zacateca – México.

Page 61: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 61- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

SUMARIO

Introducción

“Rebelión social” y filosofía ilustrada a fines del siglo XVIII: los manuscritos viscardianos y su incidencia en el proceso político venezolano de fines del siglo XVIIIAdelina Rodríguez Miribal

A difusäo de obras ilustradas no Brasil colonial: 1759-1822 Gilberto Luiz Alves

A La conquista del saber: de la república de las letras a la república civil en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)Antonio E. de Pedro

Textos ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias en Santafé de Bogotá en el siglo XVIIIDiana Soto ArangoJorge Tomás Uribe

Condorcet o el laicismo de la educación venezolanaEmma D. Martínez V.

La literatura perseguida en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIIIJavier Ocampo López

Gaspar Melchor de Jovellanos y Bernardo Darquea. Documentos sobre la explotación de la canela en la Audiencia de QuitoJesús Paniagua Pérez

La huella de Chiristian Wolff en la educación neogranadina Jorge Eliécer Quintero Esquivel

Anexos: Discurso preliminar sobre el método que se utiliza para estudiar las matemáticas. Chiristian Wolff 1747

Su Majestad quiere saber. Información oficial y reformismo borbónico en la América de la Ilustración Juan Marchena F.

Apuntes sobre la recepción del pensamiento francés ilustrado en ColombiaLuís Antonio Calderón Rodríguez

Introducción de una cultura newtoniana en las universidades del virreinato de la Nueva Granada Luís Carlos ArboledaDiana Soto Arango

La Influencia de la Enciclopedia en la liberación de las Américas Latinas: en torno a la figura de MirandaMarie-Ange Etayo-Piñol

La recepción de la Ilustración en el Río de la Plata. La Universidad de Córdoba en la transición, del siglo XVIII al XIX María Cristina Vera de FlachsEl precursor de la filosofía Moderna en la Audiencia de QuitoCarlos Paladines Escuero

¿Cambios de paradigmas en la investigación sobre la difusión de los textos ilustrados? Carlos Rincón

9

13

33

45

59

77

97

119

133

151

187

203

217

229

251

279

Page 62: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 62-

RESEÑA LIBRO “MUTIS EDUCADOR DE LA ÉLITE NEOGRANADINA”

SOTO ARANGO Diana, (2005). Mutis Educador de la Élite Neogranadina. Tomo IV. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Educación-DIN, Grupo ILAC. Impreso Búhos Editores. ISBN: 958-33-8123-3, 304 p.

La Doctora Diana Soto Arango, profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades Públicas Colombianas (RUDECOLOMBIA), es una investigadora colombiana que se ha caracterizado, en las últimas décadas, por estudiar en profundidad y rigor las características del proceso educativo llevado a cabo en su país durante el período de la colonia española. Sus investigaciones se han caracterizado por poner de manifiesto

la influencia de las ideas ilustradas, su penetración y difusión en el virreinato neogranadino, así como el impacto que este pensamiento tuvo sobre las élites locales criollas y en el establecimiento de redes científicas con los grupos científicos europeos más representativos como era el caso Linneo y Cavanilles14.

La tesis manejada por la Doctora Diana Soto ha sido de que no sólo estas élites se convirtieron, durante la segunda mitad del siglo XVIII, en corresponsales de un pensamiento ilustrado europeo que asumieron como suyo y lo convirtieron en la base de la modernidad educativa de su región, sino que desde estas periferias de la investigación científica se produjeron respuestas, a estas asimilaciones de este pensamiento ilustrado, de un indudable valor y originalidad. Respuestas que, aún siendo locales, mantienen nexos de similitud con otras respuestas

14 Reseña publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 7. (Tunja: Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOMBIA, Universidad Peda-gógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2005): 365-368.

Page 63: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 63- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

periféricas que también se irán produciendo a lo largo y ancho del continente americano, a medida que el reformismo borbónico establece políticas de expansionismo y asentamiento de dicho ideario ilustrado. Con lo que (y ésta ha sido otra de las constantes que la Doctora Soto propone en sus investigaciones) se podía llegar a afirmar con relativa propiedad, que el planteamiento educativo ilustrado americano guardó nexos profundos con el peninsular, pero, sobre todo, tuvo características continentales similares que le permiten una caracterización propia. Características, muchas de las cuales constituyen, hoy en día, las señas de la identidad de la educación que se imparte en América Latina.

El libro de la profesora Diana Soto, Mutis. Educador de la élite neogranadina, constituye una más de sus aportaciones en el proceso de reafirmación de estas tesis. Si bien muchas de las ideas vertidas en el libro ya habían sido tratadas por la autora en otros textos y artículos, es interesante y práctico tenerlas plasmadas y resumidas en un solo texto de indudable valor para la historiografía educativa de su país.

Por otra parte, también se agradece la inclusión de una serie de anexos en los que aparecen compilados una serie de documentos en torno a la labor educativa y formativa de Mutis. Documentos que para los investigadores del tema serán de gran utilidad, sobre todo para los investigadores que no tenemos tan a mano la consulta de dicha documentación.

Asimismo, agradecemos la inclusión de una destacada bibliografía sobre Mutis y sus lectores. Si bien algunos autores no se han mencionado sin duda merecerían estar en dicha lista. Sin ir más lejos, y por citar una obra de no muchos años, el importante estudio del Dr. José Luís Peset (Ciencia y libertad, CSIC, Madrid, 1987), en la que el investigador español hace un excelente estudio de las implicaciones del naturalista gaditano al proceso de independencia neogranadino.

Hay algunos aspectos de este estudio sobre la figura de Mutis que han llamado poderosamente la atención del que suscribe esta reseña. Uno de ellos, quizás el más llamativo, es el estudio que hace la profesora Soto de las ideas jansenistas del naturalista español, y como la profesora Soto afirma que si bien Mutis no puede considerarse un miembro del grupo impulsado por Cornelio Jansen, si subyacían, en las teorías que este expuso, las ideas jansenistas y deístas (Soto: 149). Aunque, esta

Page 64: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 64-

afirmación inicial queda matizada por la autora más adelante: subyacen las ideas jansenistas, sólo en cuanto a su apoyo a la autoridad real, frente a la del Papa.

Aclarado este punto, he de comentar al respecto que si bien los jansenistas en España tuvieron una cierta actividad de importancia, tesis defendida entre otros por Defourneaux, autor mencionado en su estudio por la Doctora Soto, ha habido cierta tendencia historiográfica a confundir jansenismo con actitudes favorables al regalismo español. Ambos fenómenos, si bien pueden darse de manera simultánea, son bastantes distintos, y confluyen en posicionamientos distintos. Y aunque no es este el sitio más idóneo para extenderme al respecto, he de subrayar que la particularidad de la política borbónica hacia Roma fue claramente el regalismo, y no hubo, en ningún momento, una decidida apuesta por el jansenismo como doctrina patrocinada por el rey. Circunstancia que de haber sido así, hubiese propiciado, entre otras cosas importantes, la supresión de la Inquisición española. Y ya es sabido y constatado, que la Inquisición no sólo no dejó de existir bajo la política regalista de los Borbones, sino que fue utilizada, con suma frecuencia para depurar los excesos de aquellos ilustrados (caso Olavide) que en sus apreciaciones religiosas manifestaban abiertamente simpatías con el movimiento jansenista.

Política regalista, por otra parte, que se destacó en su enfrentamiento con el cuerpo de la Compañía de Jesús, y que fue en gran medida acatada por el alto clero español, y muy particularmente en América donde encontramos notables ejemplos de esta situación, no sólo en el caso del mencionado Mutis sino también en la actitud de ciertos obispos como Abad y Queipo, Obispo de Michoacán (México), como una política de prebendas personales; a la vez, que se reconocía como el instrumento más adecuado y de contención ante el impulso del liberalismo de corte jacobino proveniente de Francia.

De tal manera, que si bien las apreciaciones de la Doctora Diana resultan muy interesantes y atractivas, ya que este asunto del posible jansenismo del “sabio Mutis poco o casi nada se había tratado, es necesario deslindar, de una vez por todas, regalismo de jansenismo; o por lo menos, procurar establecer una mayor precisión en el argumento de ambos. Porque podemos caer en los excesos del bueno de don Marcelino Menéndez

Page 65: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 65- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Pelayo quien vio en apostólico católico Campomanes la huella de la “secta”. Por otro lado, todos ya sabemos, a estas alturas, que Don Marcelino era muy dado a encontrar herejes en la España de las luces.

La obra de la Doctora Soto no sólo resulta recomendable su lectura por cuestiones como éstas, que sin duda abren nuevas vías de discusión en el debate todavía inconcluso de la ilustración americana, sino también porque la autora es una excelente conocedora de la obra educativa del naturalista español. A lo largo de las páginas de este libro, nos va ofreciendo, de manera certera y animada, cada una de sus aportaciones a la difusión de los nuevos sistemas científicos de la época. Y de cómo al frente de su alabada Expedición Botánica, Mutis fue formando un grupo de notables figuras de lo que luego constituirían las bases de la ciencia republicana colombiana. Así la Doctora Soto nos ofrece un escenario caracterizado por la constante lucha entre los sectores renovadores e inmovilistas de la colonia en materia de ciencias y educación. Lucha que fue también repetida en otras partes del continente, y que supuso, en todo caso, una aventura inconclusa para el reformismo borbónico.

Para finalizar esta corta reseña, quisiera manifestar que la profesora Soto nos ilustra, de manera muy adecuada, cómo Mutis se convierte en el referente de la élite criolla neogranadina que posteriormente formará parte prominente del proyecto emancipador colombiano. Caldas, Sinforoso Mutis, Francisco Antonio Zea, y tantos otros jóvenes criollos que se vieron influenciados por sus enseñanzas, se convirtieron en una generación que supo responder a las influencias de la ciencia metropolitana desde los intereses que el incipiente nacionalismo criollo iba tejiendo; y que tuvo como resultado: de una parte, el propio reconocimiento que la metrópoli española hizo de esta labor de formación, en la figura de Zea, al nombrarlo sustituto del difunto Cavanilles al frente del prestigiado Jardín Botánico de Madrid; sin duda, un reconocimiento que por extensión se le hacía a su maestro Mutis; y de otra parte, la labor de distinción y admiración de parte de una de las figuras más influyentes de la ciencia Europea del siglo XIX, el prusiano Alejandro Humboldt: quien fue el primero en reconocer al propio Mutis sus aportes al mundo de la botánica sistemática; y después, a uno de sus alumnos más destacados, el payanés Francisco José de Caldas.

Antonio E. de Pedro RoblesUniversidad Autónoma de Tamaulipas – UAZ, México.

Page 66: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 66-

SUMARIO

Prólogo 9

Introducción 13

I. UN VIRREINATO EN TRANSFORMACIÓN 21

II. MUTIS IMPULSA NUEVOS ESTUDIOS EN EL VIRREINATO 51

III. LAS POLÉMICAS DE MUTIS 99

IV. PROYECTOS ECONÓMICO-CULTURALES DE MUTIS 127

V. CONCLUSIONES 149

VI. BILBIOGRAFÍA 153

VII. ANEXOS 171

I. PLANES DE ESTUDIO 173

II. LA CULTURA FUERA DE LAS AULAS 281

III. CRONOLOGÍA JOSÉ CELESTINO MUTIS 294

Page 67: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 67- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

RESEÑA LIBRO “ILUSTRACIÓN Y EDUCACIÓN. COMENTARIO DE TEXTOS”

SOTO ARANGO Diana, PUIG-SAMPER Miguel Ángel, CUÑO BONITO Justo. (Edit.) (2009). Ilustración y Educación. Comentario de textos. Tomo V. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Dirección de Investigaciones, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, Universidad Pablo de Olavide-Colegio de América. Ediciones Doce Calles. Imprenta UPTC. ISBN Colombia: ISBN (Colombia): 978-958-44-4977-1. ISBN (España): 978-84-9744-078-3, 251 p.

La presentación de un libro es siempre un motivo de enhorabuena y quizá mucho más en estos tiempos en que más de editar, un libro se alumbra o se pare debido a las importantes dificultades en hacerlo realidad. Sobre todo, el proceso aún adquiere más mérito, porque conlleva una mayor dificultad, si éste es obra de instituciones públicas que habitan, todos lo sabemos, en una permanente carestía de fondos tanto en tiempos de crisis como en tiempos de bonanza. Por todo ello hay que darles la enhorabuena y nuestros más sinceros agradecimientos a la UPTC, al

Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y al Colegio de América de la Universidad Pablo de Olavide por su permanente por intervenir tanto en bienes culturales tangible (libro) como en intangibles (los esfuerzos y sesudos pensamientos que toda obra conlleva)15.

Hablar de la ilustración nunca es sencillo y menos aún hablar de la ilustración Hispanoamericana. En este libro se aprecia una buena sugerencia sobre un presupuesto metodológico que siempre inquieta a los historiadores: ¿el desarrollo de las condiciones materiales objetivas

15 Reseña publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 5. (Tunja: Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Pros-pectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2003): 365-368.

Page 68: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 68-

acompañan siempre el progreso intelectual de las sociedades? ¿Son éstos por el contrario, independientes? ¿O son independientes los procesos de conformación de las ideas respecto a las condiciones objetivas, materiales en las que se desarrollan las sociedades? En el libro se encuentran definidos dos grandes bloques: por una parte, lo proto y la preilustración que encarnan los trabajos Jorge Benavides sobre el “Nombre de la Rosa” de Umberto Eco y el de Néstor Cardoso Erlam sobre John Locke y su obra “Pensamiento sobre la Educación” y por otra parte el resto, los trabajos sobre los distintos representantes de la ilustración americana y española de finales del siglo XVII.

Contrariamente a la imagen estereotipada de la Edad Media, Benavides de la mano de Umberto Eco, nos sumerge en un mundo de ansia de conocimiento, de ansia por el saber fundamental, no concreto no aplicado, no especialista, si no amplio, generalista de los primeros estudiosos que constituirán las primeras universidades y será el primer gérmen del hombre ilustrado del renacimiento. La revolución inglesa tiene en John Lock su producto más fulgurante. El gérmen del liberalismo llamado a reformar todas las estructuras de las sociedades occidentales, planteó, consciente de su absoluta importancia, un nuevo delineamiento educativo que hiciese posible el cambio trascendental que estaba a punto de sucederse.

El cambio surte efecto y alumbra nuevos horizontes la revolución industrial es su producto y la creación y difusión de un nuevo pensamiento emergente paralelamente ante la progresiva complejidad de las nuevas sociedades creadas. Los nuevos ilustrados como Rousseau, que nos llega de la mano de Bárbara García, tal como lo hiciera Locke, planeta la creación de un nuevo universo social donde a través de la educación, los hombres pueden establecer un pacto social acorde con sus nuevas necesidades.

A América y a España llegaron destellos de la ilustración así como alumbrones del proceso de revolución industrial que ya en Inglaterra y Francia iba madurando. Tarde y dificultosamente, los intelectuales americanos y españoles fueron adoptando el pensamiento genuinamente ilustrado a las condiciones sociales, económicas y políticas reflejo del estado de postración y abandono en que la monarquía mantenía a todos sus territorios. La ilustración en España o América no fue si no la ilustración católica que definió José Carlos Chiaramonte, evidenciando con ello la rémora que para los pensadores americanos y españoles supuso no ya solo la aduana de los libros y del tribunal del Santo Oficio, sino sus propios

Page 69: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 69- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

planteamientos internos encargados de moldear sus propias reflexiones: la creación de un nuevo pensamiento fue siempre lastrada con el afecto de la religión católica, a los métodos escolásticos y el respeto a la corona.

De este modo se observó siempre un permanente desapego entre el pensamiento y la acción social y política: pudieron llegar teóricamente tan alto como les permitía el cielo pero tan bajo como les mantuvo su viejo sistema de creencias, responsabilidades y tradiciones, sin embargo, en gran parte de los casos, el pensamiento en sí, aislado de su contexto fundamental de aplicación, fue completamente innovador y el libro es una muestra palpable de ello: lo podemos ver claramente en el texto “Del Memoria de Agravios de Camilo Torres a la Carta Política” de Luís Evelio Álvarez Jaramillo; en el ideal buscado por Eugenio Espejo y que nos expone María Teresa Álvarez; en el proyecto del precursor de los precursores; Simón Rodríguez y su proyecto de reforma escolar, que nos expone Miryam Báez; en el reclamo y las sugerencias de transformación socioeconómica, siempre pendiente y siempre inconclusa de Pedro Fermín de Vargas en el trabajo de quien les habla; en la vocación por lo popular y la fe en que la educación debería trasformar la sociedad española de Pedro Rodríguez de Campomanes en el trabajo de Antonio de Pedro; en la prevención y la determinación sibilina de reformar las estructuras sociales que proponía Nariño en sus tertulias, en el texto de Norman Estupiñan; en el empeño de iluminar y trasformar la ciencia americana que emprendieron Benito Riba con la introducción de Newton en el Río de la Plata (analizado por María Cristina Vera y Celina Lértora), Caldas con el impulso de su seminario del Nuevo Reino (en el trabajo de Jorge Tomás Uribe), en el también botánico y reformador de estudios Eloy Valenzuela, en el trabajo de Diana Soto y la ciencia médica del ilustrado José Fernández Madrid que nos muestra Jairo Solano.

A juicio propio de quien les habla, el proceso histórico es necesario e inevitable: quienes formaron parte de él, nos hace ser quienes somos: quienes forman parte de este libro abogaron con sus medios y sus capacidades por la trasformación de su sociedad y su ejemplo quizá nos valga para que con nuestros medios podamos nosotros intentar trasformar las nuestras.

Justo Cuño BonitoGrupo de Investigación HISULA

Colegio de América Sevilla – España

Page 70: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 70-

SUMARIO

Introducción 11Del Memorial de Agravios a la Carta Política Luís Evelio Álvarez Jaramillo 15Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA. Eugenio Espejo, en busca de un idealMaría Teresa Álvarez Hoyos 33Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA. Proyecto de Reforma Escolar de Simón Rodríguez Miryam Báez Osorio 57Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA. Aspectos de Proto-ilustración en “El nombre de la Rosa” de Umberto EcoJorge E. Benavides B. 67Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC. John Locke: “Pensamientos sobre la educación”Néstor Cardoso Erlam 89Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA.Obra del ilustrado malcasado D. Pedro Fermín de Vargas: Botánico, explorador, educador y precursorJusto Cuño Bonito 105Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC.Pedro Rodríguez de Campomanes y El discurso sobre la educación popular Antonio E. de Pedro Robles 121Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC.La tertulia de Nariño, un espacio de formación colectiva en la postrimería del siglo XVIIINorma Estupiñán Quiñones 143Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA.Jean-Jacques Rousseau: una ruptura frente al antiguo régimen desde la familia y la educaciónBárbara García 151Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA.Las memorias científicas del médico ilustrado José Fernández Madrid, prócer de la independencia de la Nueva Granada Jairo Solano Alonso 165Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC.Juan Eloy Valenzuela Mantilla. Criollo ilustrado en América Colonial – ILAC. Diana Soto Arango 193Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC.Caldas y El semanario del Nuevo Reino de GranadaJorge Tomás Uribe 215Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC.Nenito Riba y la ilustración de Newton en el Río de la PlataMaría Cristina Vera de Flachs 229Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA.Celina A. Lértora MendozaGrupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC.

Page 71: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 71- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

PRÓXIMOS LIBROS AÑO 2013- En proceso editorial: Soto Arango Diana (2013):

“La independencia americana Textos, enseñanzas e imaginarios escolares en Colombia y España”.

SUMARIOPRÓLOGOPRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE: El texto escolar de sociales entre el mercado editorial y las políticas estatales1. Legislación y cambios estructurales en el texto

escolar de Colombia y España.2. La independencia americana e imaginarios en el

texto escolar de Colombia y España 3. La expedición botánica en los textos escolares de

Colombia.1974-20084. La iconografía.- Bolívar y Napoleón. Héroes unidos en el imaginario

iconográfico francés- La Expedición Botánica y Mutis- Las mujeres en la independencia

SEGUNDA PARTE. El imaginario de la independencia en la enseñanza escolar6. Región cundi-boyacense y comunidad andaluza. Imaginarios en contravía7. La enseñanza de la independencia un acertijo sin comprender8. Héroes y mitos sin descifrar

REFLEXIÓN FINALFUENTES PRIMARIAS-Textos escolares en Colombia-Legislación sobre el texto escolar en Colombia-Textos escolares en España-Legislación educativa española-Encuestas, Entrevistas-Formatos análisis de textos-Iconografía

BIBLIOGRAFÍAGLOSARIOANEXOSÍNDICE GENERALÍNDICE DE GRÁFICASÍNDICE DE FOTOS

- Soto Arango Diana, Puig-Samper Miguel Ángel: (2013) “Discursos políticos de criollos ilustrados en las independencias americanas”.

Page 72: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 72-

RESEÑA “REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No. 3”

SOTO ARANGO Diana. (2001). Revista Historia de la Educación Latinoa-mericana No 3. Tunja, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA; RUDECOLOMBIA; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Grupo de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoameri-cana – HISULA; Universidad Pablo de Olavide, España. ISSN 0122-7238, 320 p.

Uno de los propósitos que nos trazamos, en el primer número de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, fue el de iniciar estudios monográficos que presentaran resultados de investigaciones de los grupos de investigación que avala la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana16.

Precisamente, este número, se dedica al tema de educación universitaria en el período colonial en concreto a la época por su carácter Ilustrado y de reformador de la

educación universitaria fue el criollo peruano Pablo de Olavide. Por lo anterior, afrontamos la tarea de recoger trabajos inéditos centrales con proyectos de investigación que tuviesen relación con la figura de Olavide y las universidades de la época colonial.

La revista se trabajó en conjunto con el grupo de “Historia de la Universidad Latinoamericana”de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y estudiantes y profesores del doctorado en Historia que coordina el Dr. Juan Marchena en la Universidad Pablo de Olavide de España.

16 Reseña extraída de la presentación publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 6. (Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOM-BIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2001).

Page 73: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 73- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Como hemos indicando el personaje central de este número es don Pablo de Olavide a quien no se ha reconocido en América su gran labor de ilustrado y transformador de la educación de su época.

Iniciamos la Revista con el artículo central que escribe el Dr. Juan Marchena, de la Universidad Pablo de Olavide de España, sobre “Pablo de Olavide: De criollo Ilustrado a víctima de la inquisición”. En este trabajo sintetiza los datos relevantes del largo proceso de avatares de la vida de Don Pablo, destacando su labor de Ilustrado y reformador de la Universidad Hispalense. Nos presenta un aporte documental y bibliográfico que completa con las principales obras que escribió este ilustre.

Seguidamente, el Dr. Manuel Lucena, de la Universidad de Alcalá de Henare, nos presenta el trabajo sobre “La Universidad Colonial Hispanoamericana de Carlos IV”, donde destaca la incidencia de los problemas políticos, sociales, económicos y culturales que iniciaron en la universidad americana en los albores del movimiento independista que fue promovido por la minoría criolla que se había formado en las aulas universitarias de la América Colonial.

El Dr. Jesús Paniagua, de la Universidad de León, nos presenta el trabajo sobre “La imagen del tiempo: El intento de creación de una universidad colonial en Cuenca Ecuador”. Es relevante indicar el largo proceso que implicaba la creación de una universidad cuando era propuesta por la élite civil. En su mayoría estos trámites se quedaron en la burocracia administrativa y precisamente este fue el caso de la universidad cuencana.

Por su parte, la Investigadora María Lourdes Alvarado, del CESU de la UNAM, presenta “La crisis del modelo universitario virreinal en México”, donde se analiza los problemas que tuvo que afrontar un naciente país independiente que consideró prioritario que “instruir a la sociedad era la llave maestra que conduciría a la felicidad”. Sin embargo, la República no logró en estos primeros años renovar la universidad colonial.

Jorge Tomás Uribe, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, presenta un avance de su tesis con el tema de:

Page 74: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 74-

“Ciencia y Derecho en los planes de estudio ilustrados en la Audiencia de Santafé”. Se orienta el trabajo a un análisis de las actividades destinadas al conocimiento del mundo físico dentro de los intentos de reforma de los estudios universitarios.

María Cristina Vera de Flash, de la Universidad de Córdoba, Argentina, nos señala un tema desconocido en la historiografía latinoamericana como es el de “Las primeras mujeres universitarias en Córdoba (Argentina) y la Escuela de Parteras”.

La segunda parte de la revista, se dedica a un documento poco conocido en su versión original como es la “Reforma Universitaria” que elaboró Pablo de Olavide para la Universidad de Sevilla y que sirvió de modelo para las propuestas de los criollos americanos en su interés de reformar los estudios superiores. El documento está antecedido por una introducción del Dr. Juan Marchena y se finaliza con una Cronología de Pablo de Olavide.

El tercer apartado se dedica a “Experiencias Educativas”. En este número consideramos relevante dar a conocer los doctorandos que desarrolla para América Latina la Universidad Pablo de Olavide.

En el cuarto apartado se seleccionaron cuatro proyectos de investigación que se realizan en la actualidad en la universidad en América Colonial. AL final de esta sección presentamos el proyecto marco de la línea de investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” que se encuentra en desarrollo desde 1992 con el aval de la Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana.

La sección final se refiere a la “Reseña de Libros”. Hemos seleccionado principalmente aquellos que tienen relación con Pablo de Olavide y su época, educadores u estudios sobre la universidad Latinoamericana.

La Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana hace un reconocimiento público a las universidades colombianas del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA: Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira y Pedagógica y Tecnológica de Colombia porque nuestra revista nació adscrita al doctorado en mención y ha sido patrocinada por estas universidades. Igualmente, la

Page 75: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 75- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Sociedad agradece a la Universidad Pablo de Olavide por haber asumido, en este número, la organización de la Revista y la co-edición en la financiación desde los proyectos de investigación que dirige el Dr. Juan Marchena en esta institución.

Por otra parte, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Rosario, que dirige el Dr. Ovidio Oundjian, asumió una parte de la financiación junto con la Editorial Plaza & Janés.

Sin Lugar a dudas el proceso de edición y de financiación es difícil, en algunas ocasiones, pero consideramos que el esfuerzo es válido porque nuestra revista tiene una presencia en Latinoamericana y en Europa y es reconocida por nuestros pares de asociaciones académicas. En Colombia, se ha presentado la revista al proceso de Indexación con el objetico de lograr reconocimiento nacional.

Reiteramos que la revista se localiza en las Bibliotecas Nacionales de América Latina y en un gran número de centros especializados sobre América Latina en Europa y Estado Unidos. La vigencia de nuestro medio de expresión depende de los investigadores que se dedican a la educación y a la cultura en Latinoamérica. Para los colaboradores en este número va nuestro agradecimiento y solicitamos la compresión de los historiadores, cuyos trabajos no se editaron, por no cumplir con el objetivo central de este número. En especial, se dio un recorte sustancial por el limitante de números de páginas.

Diana Soto ArangoDirectora

Page 76: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 76-

CONTENIDOPresentación:Diana Elvira Soto Arango 7ArtículosPablo de Olavide. De criollo ilustrado a victima de la inquisición Juan Marchena 11La Universidad Colonial Hispanoamericana de Carlos IV Manuel Lucena. 47La imagen del tiempo: El intento de creación de una universidad Colonial en Cuenca EcuadorJesús Paniagua. 69La crisis del modelo universitario virreinal en México.María Lourdes Alvarado. 91Ciencia y derecho en los planes de estudio ilustrado en la Audiencia de Santa feJorge Tomás Uribe. 107Las primeras mujeres universitarias en Córdoba (Argentina).María Cristina Vera de Flachs. 135Documentos Introducción a la Reforma de Pablo de OlavideJuan Marchena 167Reforma de Pablo de OlavideCronología de Pablo de OlavideJuan Marchena 175Experiencias metodológicasLos doctorados para América Latina en la Universidad Pablo de OlavideFederico Brito Figueroa. Los Annales y la historia económica y social de VenezuelaReinaldo Rojas 231Informes de InvestigaciónSociedad, Iglesia y religión en el mundo rural rioplatense, Buenos Aires, 1770-1820María Elena Barral 241El trabajo y los trabajadores rurales. Buenos Aires, 1780-1830Gladys Perri 247Campo cultural y narrativa del Ecuador del Siglo XXAlejandro Moreano Nora 267Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaDiana Soto, Manuel Lucena y Carlos Rincón 272Reseña de Libros 281ACTAS. Congreso Internacional “Jesuitas 400 años en Córdoba”María Cristina Vera 307ASPELL, Marcella y PAGE Carlos. La biblioteca jesuítica de la Universidad Nacional de CórdobaMaría Cristina Vera 306MARCHENA, Juan. Pablo de Olavide. El espacio de la Ilustración Diana Soto Arango 308OCAMPO LÓPEZ, Javier. Rafael Bernal Jiménez. Sus ideas educativas, sociológicas y humanistas y la Escuela Nueva en BoyacáDiana Soto Arango 311RODRÍGUEZ-SAN PEDRO, Luís Enrique (Edit.) Las universidades hispánicas: de la monarquía de los Austrias al centralismo liberalDiana Soto Arango 313SOTO ARANGO, Diana. “Las universidades de América Colonial en el siglo XVIII” en Estudios sobre Historia de la Educación Latinoamericana. De la colonia a nuestros díasArmando Suescún 314SOTO ARANGO, Diana. Francisco Antonio Zea. Un criollo ilustradoJuan Marchena 316

Page 77: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 77- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

RESEÑA “REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No. 14”

SOTO ARANGO Diana, CUÑO BONITO Justo, TORRES CRUZ Doris Lilia. (2010). Revista Historia de la Educación Latinoamericana No. 14. Tunja, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Dirección de Investigaciones Grupo de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA. ISSN 0122-7238, 320 p.

En el desarrollo de la independencia americana, veremos qué tan importante como el uso de los medios de fuerza fue, refrendando a Weber, que el poder siempre procurase despertar la fe en su legitimidad. En un período tan particularmente delicado, en el cual la élite criolla debía asentar definitivamente su dominación, debía establecer políticamente un consenso básico entre dominadores y dominados. Al tiempo, no sólo debían asegurarse los medios de poder y producción, sino también la primacía sobre el mundo simbólico:

controlar, según Gramsci, la reproducción de una ideología que explicase y legitimase las relaciones de poder existentes al tiempo que propusiera nuevas fórmulas que refrendasen esta dominación17.

En el número 14 en la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana se hace énfasis en el proceso de construcción de un marco simbólico donde asentar el poder real de las élites criollas. Sobre todos los mecanismos ideológicos de fundamentación del nuevo poder, prevaleció uno que, por sus propias características,

17 Reseña extraída de la presentación publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 14. (Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOM-BIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2010): 7-8.

Page 78: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 78-

debía conformar todos los demás: la educación se convirtió en un objetivo clave de construcción y elaboración ideológica, de tal manera que a partir de ella, el dominado podría percibir la realidad de su dominación como algo natural y cotidiano.

En los interesantes trabajos recopilados aquí, se desarrolla este principio ideológico a través de las obras particulares y de los procesos analizados. El esfuerzo transformador es algo particularmente visible en el gran esfuerzo organizativo de D. José Félix Restrepo, en palabras del maestro Dr. Javier Ocampo “el gran reformador de la educación en los orígenes de Colombia” y el gran impulsor de los principios ilustrados en las aulas, como demuestra el profesor Jorge Tomás Uribe. El profesor Fernando Betancour destaca los quince años donde los juristas peninsulares y neogranadinos se formaron en los ideales políticos de la Ilustración como una etapa decisiva en la transformación de los principios imperantes. El estudio de Julio Gaitán Bohórquez nos introduce de lleno en este conflicto fundado de los nuevos paradigmas del estado republicano: ¿qué planes de estudio adoptar; cuál deberá ser la relación entre la educación y la iglesia y cuál la elección válida: las ciencias tradicionales o las ciencias útiles? Todo ello a través de un rico y razonado estudio que establece la lógica conexión entre los nuevos ideales y los antiguos andamiajes ideológicos de la estructura colonial.

En este mismo dilema se mueve el trabajo del profesor Laviña. Una filosofía que cuestiona los derechos de la monarquía y una monarquía que, cuestionada, acabará perdiendo todo su poder incapaz de volver, como indica Laviña, a “fidelizar” nuevamente a sus súbditos. El profesorMorelos Torres analiza el esfuerzo y el fracaso del modelo adoptado por la corona para extender la enseñanza de las primeras letras y el profesor Esteban de Gori vuelve a esa ineludible relación entre las ideas y los hechos históricos al vincular las enseñanzas de San Francisco Xavier de Chuquisaca y los sucesos revolucionarios de Charcas, Buenos Aires y Quito. También en este sentido se desarrolla el trabajo de María Cristina Vera aunque en este caso, los estudiantes serán los de la Universidad de Córdoba pero también como objetivo de su transformación política, los gobiernos provisionales levantados en el Virreinato de la Plata.

Page 79: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 79- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Tras el proceso de independencia de El Salvador frente a la República Federal de Centroamérica, se plantea el mismo problema de otros territorios que habían conformado su proyecto nacional antes: no sólo se discutirá el modelo educativo a partir de las ideas conservadoras o liberales sino, consiguientemente, el grupo poblacional que se considerará sujeto de derechos básicos, como el de la educación: el artículo del profesor Sajid Herrera analiza la reivindicación de las mujeres, artesanos y jornaleros por el goce de ese derecho fundamental a partir de los años 70 del siglo XIX. Es precisamente, este proceso inclusive lo que también analiza el profesor Andrés Donoso que expone la prioridad de la educación popular para los modelos conformadores de los estados latinoamericanos que intentarán combatir las crisis con el aumento de la cobertura educacional y con el establecimiento de sistemas nacionales de educación.

Para finalizar, el artículo de Lizandro Angulo reflexiona sobre el vehículo de transmisión cultural por excelencia, el lenguaje, y cómo sus formas también son elementos identitarios a través de los que se reconocen distintas realidades culturales, sociales y nacionales.

Justo Cuño BonitoUniversidad Pablo de Olavide, Sevilla – España

Grupo de Investigación ILAC

Page 80: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 80-

CONTENIDO

Presentación 9Artículos El maestro José Félix de Restrepo, el educador de la generación de independencia de Colombia Javier Ocampo López 11

José Félix Restrepo, educador y político. Jorge Tomás Uribe 61Universidad ilustrada neogranadina e independencia de Colombia (1810-2010)Fernando Betancourt Serna 83

Agenda Ilustrada y Agenda Repúblicana en la cuestión Educativa NeogranadinaJulio Gaitán Bohórquez 100Independencia y Educación. Reflexiones en torno al Bicentenario Javier Laviña 125

La Enseñanza de las Primeras Letras en Chiapas en los Albores de la Independencia, en un Contexto IberoamericanoMorelos Torres Aguilar 139

La Universidad de Charcas: Teoría y Acción PolíticaEsteban De Gori 169

La Participación de los Universitarios de Córdoba en la Formación de la Nación (1810-1853)María Cristina Vera Flachs 191Algunos Temas sobre la Educación en la Prensa Liberal Salvadoreña (1870-1890) Mujeres y Trabajadores de Educación Laica. Sajid Alfredo Herrera Mena 219

La Nación como Protagonista de la Educación en América Latina 1870-1930Andrés Donoso Romo 239

Voseo, el otro Castellano de AméricaLizandra Angulo Rincón 267

Documentos 289

Reseña de Libros y Revistas 337

Reseña de Eventos 369

Información de Autores y Normas para la Publicación 379

Page 81: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 81- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

RESEÑA “REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA No. 16”

SOTO ARANGO Diana, HASEGAWA (Lluhi de) Nina, TORRES CRUZ Doris Lilia. (2011). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Tunja, RUDECOLOMBIA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. DIN, Facultad de Educación, Grupo de Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA, proyecto de investigación “La independencia americana: textos escolares e imaginarios en Colombia y España” de los grupos de investigación ILAC e HISULA (DIN - UPTC). Código SGI 772. ISSN 0122-7238, 423 p.

Esta publicación se ha dedicado al tema monográfico de los textos escolares. La relevancia del tema la asumimos por las investigaciones que sobre este contenido viene desarrollando un equipo desde Francia y España. Esta red presenta vínculos con investigadores en América Latina, donde podemos destacar en Venezuela al Dr. José Pascual Mora, presidente de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Pero hay que decir que principalmente, se motivó el tema monográfico, por la investigación que realizó el Grupo de Investigación: “Historia y

Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”- HISULA, sobre “La independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. 2009 a 201118”.

El proyecto fue aprobado y financiado por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

18 Reseña extraída de la presentación publicada en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana No 6. (Sociedad de Historia Latinoamericana, RUDECOLOM-BIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2011): 7-12.

Page 82: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 82-

Colombia y se vincularon primordialmente investigadores de Colombia y España. En este estudio se analizó a través de los textos escolares y las formas como el tema de la independencia americana, desde el aula escolar, con los contenidos, mensajes, iconografía de los textos, guías y procesos de enseñanza aprendizaje, han originado unos imaginarios sociales en los estudiantes de educación básica primaria y secundaria que asimilan hacia una nueva identidad en el imaginario de la nación en la región cundi-boyacense de Colombia, y en 2 ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y 4 Bachillerato de la Provincia de Andalucía, España.

Por otra parte, era relevante destacar a un educador que hubiese incidido con sus textos en la educación de América Latina y el Caribe. El Comité Editorial asumió para este número de la Revista al educador ecuatoriano Miguel Febres Cordero. Este educador, ingresa a los Hermanos cristianos con el nombre de G. M. Bruño. Desde allí, se da a conocer como uno de los autores de textos escolares de mayor influencia, en este continente americano de habla hispana, desde finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Quizá, como lo indica en el artículo, el Dr. Javier Ocampo, “Se recuerdan los textos de Aritmética, Álgebra y Geometría del Hermano Cristiano G.M. Bruño, que formaron a los colombianos, ecuatorianos y de otros países de Hispanoamérica”. Es así que, con más de cincuenta textos referentes a lenguaje, español y literatura, ortografía, física, botánica, religión, historia sagrada, tabla de logaritmos, contabilidad, y otros incidió en el aprendizaje de miles de niños y jóvenes de América Latina y el Caribe que asumieron como propios, en las aulas de clase, la colección de textos de G.M. Bruño.

Los artículos presentados en este número, sobre textos escolares, se orientan en primera instancia a las diferentes formas de influencia de la religión católica, en los sistemas de enseñanza a través de los textos escolares, desde el siglo XIX y XX. Como es lógico, el primer escrito, es el referente a Miguel Febres Cordero que de la mano del Dr. Javier Ocampo iniciamos este recorrido en la revista con el educador identificado como G.M. Bruño y la influencia de los hermanos cristianos en el contexto de América Latina y el Caribe.

Otro artículo, dentro de esta clasificación, corresponde al presentado por Jorge Enrique Duarte Acero y Martha Consuelo Riveros Bonilla por bajo el título de “El uso de los catecismos en la enseñanza de la

Page 83: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 83- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

religión católica en el período neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia 1831-1886”. En esta investigación, se destaca la influencia de la comunidad de los jesuitas en la construcción del proyecto educativo católico del siglo XIX, a través de la dirección del seminario Colegio de San Bartolomé, de colegios, autoría de los principales catecismos, de la evangelización y en el ejercicio de ser los Arzobispos de Santafé de Bogotá. Pero en especial como se institucionalizan los mismos con presidentes hasta llegar a la Constitución Política de 1886, y del Concordato de 1887.

Asimismo, el trabajo presentado por Armando Martínez bajo el título “La teología como dogma curricular y el inicio del laicismo jurídico en la universidad de Guadalajara”, pone de manifiesto que los textos de Teología con la escolástica predominaban en la enseñanza de la Universidad Colonial de Guadalajara (1792-1821). Se demuestra cómo esta tendencia se expresó curricularmente en todas las carreras establecidas de este período de estudio. La investigación referente a “La genealogía de los reglamentos escolares en México: análisis de la obra de Rafael Ramírez” que presenta Ana Cecilia Valencia Aguirre, nos muestra que los reglamentos escolares, convertidos en textos escolares, se institucionalizaron para el control escolar y fueron mediados por el discurso cristiano-católico expresado en diversos interdiscursos de la época y fundamentalmente en los reglamentos escolares que comenzaron a aparecer como parte de la literatura formativa de los profesores de escuelas primarias.

En segunda instancia, presentados los trabajos que se orientan a los textos escolares que vehiculan los imaginarios políticos en cada período de estudio. En este caso localizamos el artículo de Patricia Cardona que tituló “Repensar la historia patria: materialidad, formas narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIX”. En esta investigación se expresa como la categoría de historia patria que se materializa en forma de libros en la que convergen tradiciones narrativas, formas de apropiación del pasado,autores y divulgadores, públicos y usos. La autora se centra en aquellas denominadas “obritas”, de uso escolar publicadas en Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX.

El trabajo presentado por Carmen Patricia Cerón Rengifo sobre “Europeos y no europeos en manuales escolares de geografía universal, Colombia (1970-1990)” pone de manifiesto que los manuales escolares

Page 84: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 84-

de geografía expresan un discurso ideológico sobre la población, organizado bajo las operaciones intelectuales del eurocentrismo. Se destaca como la población de Europa, Asia, África y Oceanía, se clasifica en forma jerarquizada por medio de la idea de raza, se establece una polarización semántica entre europeos y no europeos (civilizados/primitivos, modernos/tradicionales, desarrollados/subdesarrollado), y se ubica temporalmente a los no europeos, como el pasado de la trayectoria histórica que culmina en Europa.

Por su parte Enrique Javier Díez Gutiérrez, presenta el “Análisis de los textos escolares de historia. Estudio de caso sobre la posguerra civil española”. El estudio lo centra en los libros de texto de la asignatura de Historia y demuestra como en este período de estudio los libros de texto escolares a partir de 1939, ignoran y ocultan los hechos que se desarrollaron tras el fracaso de la experiencia republicana en los años 30 en España. Especialmente, los relacionados con la represión de la dictadura franquista y la resistencia de muchos hombres y mujeres frente a ella.

La investigación “La expedición botánica en los textos escolares de Colombia 1974-2008” presentada por Diana Soto Arango, demuestra que los textos escolares, de ciencias sociales, en la educación básica primaria y secundaria, vehiculan mensajes sobre los imaginarios que identifican la historia cultural de la colonia en especial el referente a la expedición Botánica, dentro del movimiento cultural de la Ilustración, y la relación de ésta con la Independencia americana.

Los investigadores Doris Lilia Torres Cruz y Carlos Arturo Londoño Ramos con el trabajo “Textos y pedagogía en los albores del siglo XX, en Colombia”, nos indican que en las tres primeras décadas del siglo XX, los textos escolares se utilizaron para promover proyectos políticos, ideológicos y pedagógicos. Igualmente, se reconoce en los textos escolares las luchas en torno a las ideologías que propugnan por la manera en que se debe formar a los ciudadanos y en las orientaciones para construir un tipo de Nación. El tercer grupo, que se presenta en esta revista, es el referente a los textos vinculados a los procesos curriculares. En este sentido, podemos destacar la investigación de Liliana Paternina Soto quien a través de un textoque elabora para el 10 grado en la enseñanza del inglés muestra en el trabajo “The school text base don resilience for vulnerable population. Fusagasugá, 2009-2011”, el rol del

Page 85: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 85- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

texto escolar sustentado en la resiliencia como herramienta didáctica del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en adolecentes de poblaciones vulnerables de Fusagasugá Colombia.

Por su parte, André LuizPaulilo con la investigación titulada “El maestro de los manuales y las colecciones de la enseñanza de la estructura del currículo como fuentes de la investigación en la educación”, demuestra la interrelación entre el manual del profesor y las estructuras curriculares como fuentes de la investigación educativa. Se destaca las prácticas de enseñanza en los libros de texto y los lineamientos curriculares.

Indudablemente, este trabajo que presentamos a la comunidad académica Iberoamericana no hubiese sido posible sin la especial colaboración de la Dra. Nina Hasegawa, miembro del Instituto Iberoamericano y profesora - investigadora del departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Estudios Extranjeros de la Universidad de Sophia en el Japón, quien nos acompañó en la función de la coordinación editorial de este número. A los evaluadores quienes de manera filantrópica nos apoyan en este proceso editorial. Igualmente, agradecemos la labor de la joven investigadora Sandra Liliana Bernal Villate del Grupo de Investigación: “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” - HISULA y de la profesora Doris Torres por el apoyo continuo en esta tarea de visibilizar los productos de las investigaciones. Al Doctorado Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por la financiación de la misma.

Finalmente, debo señalar que dadas las condiciones de exigencia en los indicadores internacionales, de las revistas indexadas como es el caso de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, a partir del número 15 se retoma la versión de todos los artículos en inglés que se editarán en la modalidad electrónica establecida en los repositorios de la web de la revista, de RUDECOLOMBIA y de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Por lo tanto, los autores una vez se les apruebe la versión presentada en español deben entregar la versión inglesa para poder ser editado el artículo.

Diana Soto Arango, Nina Lluhi de HasegawaTunja, Tokio, 30 de junio del 2011

Page 86: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 86-

ÍNDICEPresentación 7ArtículosG.M. Bruño San Miguel Febres Cordero. El hermano cristiano de los textos escolaresJavier Ocampo López 9Repensar la historia patria: materialidad, formas narrativas y usos. Colombia segunda mitad del siglo XIXAlba Patricia Carmona 15Europeos y no europeos en manuales escolares de geografía universal, Colombia 1970-1990Carmen Patricia Cerón Rengifo 33Análisis de los textos escolares de historia. Estudio de caso sobre posguerra civil españolaEnrique Javier Díez Gutiérrez 55El uso de los catecismos en la enseñanza de la religión católica en el período neogranadino y de los Estados Unidos de Colombia. 1831-1886Jorge Enrique Duarte Acero Martha Consuelo Riveros Bonilla 87La teología como dogma curricular y el inicio del laicismo jurídico en la universidad de GuadalajaraArmando Martínez Moya 119Os manuais do professor das coleções didáticas e os referenciais curriculares como fontes de pesquisa em educaçãoAndré LuizPaulilo 151Los manuales escolares como posibilidad investigativas para la historia de la educación: elementos para una definiciónGabriel David Samacá Alonso 175La expedición botánica en los textos escolares de Colombia 1974-2008Diana Elvira Soto Arango 199Textos y pedagogía en los albores del siglo XX en ColombiaDoris Lilia Torres CruzCarlos Arturo Londoño Ramos 225La genealogía de los reglamentos escolares en México: análisis de la obra de Rafael RamírezAna Cecilia Valencia Aguirre 255El texto escolar sustentado en la resiliencia para poblaciones vulnerables. Fusagasugá, 2008-2011Liliana Paternina Soto 279Documentos 303Reseñas de Libros y Revistas 365Reseñas de Eventos 392Información Autores y Normas para Publicación 411

Page 87: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 87- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Boletín: “III Coloquio Iberoamericano sobre Historia Social y de la Ciencia”

No. 5 (2006)

III Coloquio Iberoamericano sobre Historia Social y de la Ciencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, DIN, RUDECOLOMBIA, Congreso Internacional de Educación, Grupo ILAC. Paipa, 17 a 21 de Octubre de 2006. Impreso Búhos Editores. ISBN: 978-958-44-1738-1, 31 p.

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL COLOQUIO2. COLOQUIO2.1 LISTA DE PARTICIPANTES2.2 RESUMEN DE PONENCIAS2.3 RESUMEN DE CURRÍCULOS3. HISTORIA DE ILAC4. PUBLICACIONES

Boletín: “IV Coloquio Internacional sobre Historia Social y de la Ciencia: Mutis y la Ilustración”. No. 9 (2008)

IV Coloquio Internacional sobre Historia Social y de la Ciencia: “Mutis y la Ilustración”, Grupo ILAC. Villa de Leyva. 18, 19 y 20 de Noviembre de 2008. Impreso Búhos Editores. ISBN: 978-958-44-1738-1, 51 p.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN1. IV Coloquio Internacional de Historia Social y de la Ciencia Mutis y la Ilustración.1.1 Programa General1.2 Lista de Participantes1.3 Resumen de Ponencias1.4 Resumen Currículos2. Historia de ILAC3. Publicaciones ILAC4. Villa de Leiva

Page 88: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 88-

VI Coloquio de Historia Social y de a Ciencia (Versión Digital)

En el marco del II Congreso Internacional de Educación RUDECOLOMBIA 15 años VENDIMIA V. Universidad de Magdalena. Agosto 24, 25 y 26 de 2011.

ÍNDICE

1. Preliminares2. Agenda Académica del evento3. Universidad y Formación de Educadores4. Pedagogía, Virtualidad y Educación5. Género, Derechos Humanos6. VI Coloquio de Historia Social7. Trayectoria grupos de Investigación

VIII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana-SHELA. (Versión Digital)

Simposio: “Textos Escolares”, Manizales - Colombia. Agosto 29 a 31 de 2011.

ÍNDICE

1. Preliminares2. Simposio: Textos Escolares.3. Simposio: Revistas Latinoamericanas.4. Simposio: Posgrados en Iberoamérica.5. Simposio: Universidad y Género.6. Trayectoria Grupos.

Page 89: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 89- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

VII Coloquio de Historia Social y de la Ciencia – Educación ambiental: “Recuperación de las plantas de la

expedición botánica”. (Versión Digital)

Mesas de trabajo Historia de la Educación y la Pedagogía; Historia Ambiental; Historia Regional y Local; Historia de la Ciencia. Fusagasugá - Colombia. Junio 6 y 7 de 2012.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

PROGRAMACIÓN GENERAL

CONFERECIAS CENTRALESLas Redes Científicas de Humboldt y Mutis Dr. Miguel Ángel Puig Samper

La Expedición Botánica en los Textos Escolares de Colombia 1974-2008Dra. Diana Elvira Soto Arango

Expedición Botánica, Legado en el Conocimiento de la Biodiversidad ColombianaDra. María Eugenia Morales Puentes

MESAS TEMÁTICASMesa 1. Historia de la Educación y la Pedagogía Mesa 2. Historia AmbientalMesa 3. Historia Regional y LocalMesa 4. Historia de la Ciencia

RESEÑA 20 AÑOS DE ILACGENERALIDADES UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAEVENTOS ILACPUBLICACIONES COLECCIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL

Page 90: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 90-

VIII Coloquio de Historia Social y de la Ciencia – “Discursos Políticos de Criollos Ilustrados en las Independencias Americanas”. (Versión Digital)

Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC. Sevilla – España. Octubre 29 y 30 de 2012.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

1. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “DISCURSOS POLÍTICOS DE CRIOLLOS ILUSTRADOS EN LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS”1.1. Estado legal 1.2. Descripción 1.3. Marco teórico 1.4.Objetivos 1.5. Metodología 1.6. Integrantes1.7. Visibilidad1.8. Impacto

2. VIII COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA – TEMÁTICA “Discursos Políticos de Criollos Ilustrados en las Independencias Americanas”2.1. Listado de participantes2.2. Resúmenes de ponencias

3. TRAYECTORIA DE “LA IUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL” 20 AÑOS LIDERANDO INVESTIGACIÓN Y VISIBILIZANDO EL GRUPO EN CONTEXTOS INTERNACIONALES.

4. EVENTOS

5. PUBLICACIÓN COLECCIÓN LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL.

Page 91: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 91- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

III PARTE. EVENTOS

I COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA

Temática “Bibliografía crítica sobre la Ilustración”. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC.

España, Noviembre 27 al 29 de 1995.

En la cuidad de Madrid, España, se llevó acabo el primer Encuentro Colombo-Español, sobre Historia Social y de la Ciencia, del 27 al 29 de Noviembre de 1995. El encuentro fue organizado por la Asociaciónpara el Avance de la Ciencia y la Tecnología en Colombia. Red Caldas-Nodo

España con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, el Ministerio de Educación y Ciencia de España y COLCIENCIAS en Colombia.

En el evento se dió a conocer:1. El desarrollo y el estado actual de la investigación en la Historia Social

y de la Ciencia en Colombia y España.2. Los grupos de investigación, sus metodologías y temáticas que se

desarrollan en España.3. Los programas de doctorado que sobre estas temáticas que se desarrollan

en esta área en Colombia y España.4. Un balance del estado actual de las propuestas de doctorado en

Colombia.5. El programa de doctorado de “Historia de la Educación Iberoamericana”.6. Se concretó en colaboraciones académicas entre investigadores

colombianos y españoles que se materializaron en convenios.

En el encuentro participaron investigadores colombianos y españoles que coordinan programas de investigación en historia19.

19 Reseña publicada en el Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No 4 Mayo. (España: Ediciones Doce Calles, 1994): 10.

Page 92: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 92-

SIMPOSIO “DIVULGACIÓN Y RECEPCIÓN DE TEXTOS ILUSTRADOS EN AMÉRICA LATINA”, en el II Congreso Europeo de Latinoamericanistas. Halle Wittemberg, Alemania, 5 a 8 de Septiembre de 1998.

El tema central del II Congreso Europeo de L a t i n o a m e r i c a n i s t a s versó sobre: “América Latina: cruce de culturas y sociedades. La dimensión histórica y la globalización futura”. El simposio fue coordinado por la doctora Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, el doctor Miguel Ángel Puig-Samper del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, España, y la doctora Martina Bender, de la Universidad de Halle-Wittenberg.

Los trabajos presentados en este simposio son20:

Los Agustinos y la ilustración hispanoamericana defensores de la inculturación y los ritos chinos.Fernando Campo del Pozo

Apuntes sobre la recepción del pensamiento francés ilustrado en Colombia.Luís Antonio Calderón Rodríguez

“Rebelión social” y filosofía ilustrada a fines del siglo XVIII: los manuscritos Viscardianos y su incidencia en el proceso político venezolano de fines del siglo XVIII.Adelina Rodríguez Mirabal

20 Estos trabajos se encuentran publicados en la página web http://www.ceisal98.uni-halle.de/inhalt1.htm. (25 de Septiembre, 2012).

Page 93: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 93- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

La influencia de la enciclopedia en la liberación de la América Latina en torno a la figura de Miranda. (A partir del discurso de Paul Adam en la Primera Semana de América Latina, celebrada en Lyon del 2 al 7 de Diciembre de 1916).Marie-AngeEtayo-Piño

Condorcet o el laicismo de la educación venezolana.Emma Martínez V.

Las nuevas ideas de la ilustración y su incidencia en la gestión educativa de la escuela de primeras letras, latinidad y elocuencia de Caracas durante la segunda mitad del siglo XVIII.Carmen Elena Chacón

La percepción de México y los países andinos a través de la prensa francesa, 1815-1846.Felipe Angulo Jaramillo

Apriori modernos: la utopía de Pedro Henríquez Ureña.Diony Durán

LaIlustración en la Universidad de Córdoba en divulgación de textos ilustrados en América Colonial.María Cristina Vera De Flachs

Page 94: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 94-

II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA Temática “Bicentenario de

Humboldt”, Diciembre 1, 2 y 3 de 1999. Cuenca – Ecuador.

El objetivo del evento fue promover la integración de historiadores de Colombia, Ecuador, España y Alemania, bajo proyectos conjuntos de investigación, y editar los trabajos presentados en este Coloquio. Universidad de Cuenca. Fue coordinado por la doctora Cristina Cárdenas, de la Universidad de Cuenca, la doctora Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y el doctor Miguel Ángel Puig-Samper del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. La sede del evento fue la Universidad de Cuenca, Ecuador21.

El comité organizador estuvo a cargo del doctor Alberto Quesada Ramón, Director del Instituto de Investigaciones de la Universidad de Cuenca, doctor Luís Tonón Peña, Coordinador del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, doctor Juan Martínez, Universidad de Cuenca – Universidad del Azuay.

Las temáticas centrales del coloquio fueron: primero, los jardines botánicos universitarios; segundo, estado actual de la historia en Latinoamérica; tercero, las expediciones científicas de Mutis y Humboldt.

21 Reseña publicada en el Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana No 6 Diciembre. (Tunja: Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, Univer-sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999): 45-46.

Page 95: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 95- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

III COLOQUIO IBEROAMERICANO SOBRE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA

En el marco del “Congreso Internacional de Educación RUDECOLOMBIA 10 años”, 17 al 21 de Octubre de 2006,

Paipa – Colombia.

La coordinación estuvo a cargo de la doctora Diana Elvira Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; el doctor Miguel Ángel Puig-Samper, del Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas – CSIC, de España; el doctor Antonio E. de Pedro

Robles,Universidad de Tamaulipas, México; y el doctor Juan Camilo Escobar de la Universidad Escuela de Administración y Finanzas Tec-nología – EAFIT. Este coloquio generó reflexión sobre la historia so-cial de la ciencia, en la comprensión de la práctica científica, el aporte al desarrollo general de las ciencias y la integración de la cultura de la región. Este tema condujo a develar de manera crítica el discurso sobre el cual se forjó el pensamiento ilustrado y la construcción de la identi-dad cultural latinoamericana.

La investigación que se desarrolló marcó la pauta de análisis sobre “La Ilustración en América colonial”. Debemos indicar que esta temática se convirtió en pionera debido a la integración que realiza de investigadores de la comunidad científica europea y latinoamericana.

Diana Soto ArangoMiguel Ángel Puig-SamperAntonio E. de Pedro Robles

Juan Camilo EscobarCoordinadores del evento

Page 96: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 96-

PANEL SOBRE JOSÉ CELESTINO MUTIS “VII COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN”

En el marco del “XIV Congreso Colombiano de Historia”, Agosto 12 al 15 de 2008, Tunja – Colombia.

En el “VII Coloquio de Historia de la Educación Colombiana” se presentaron 21 ponencias que aparecen registradas, con sus respectivos resúmenes y textos completos en las memorias publicadas en CD: “Colección Memorias de Historia”. Como temática central este coloquio se orientó hacia la construcción de la nación.

Así, desde diversas perspectivas se pretendió mirar cómo lo institucional, las políticas públicas, las prácticas docentes, la formación de maestros y el surgimiento de ciertos saberes incidían en la construcción de un ciudadano para responder a la sociedad del momento.

Algunas de las tendencias que se pudieron apreciar en este evento fueron: formación de maestros, educación superior, educación y ciudadanía en la construcción de nación, historia de personajes a través de los cuales se analiza un contexto, iglesia y educación, la educación para los excluidos, la independencia y el sistema educativo. Uno de los temas innovadores fue la historia de la educación para la infancia, el que se mira desde la normatividad que según los autores es el inicio del reconocimiento del Estado por este sector social y por establecer políticas para la formación de los niños. Así mismo el concepto de nación y ciudadanía fue planteado por varios ponentes, para quienes la educación se convirtió en un medio significativo para la formación de ciudadano en la perspectiva de construcción de la nación. Otros trabajos hacen alusión al surgimiento del sistema Universitario en Colombia lo que es significativo para comprender la emergencia de políticas universitarias que dan las bases para su desarrollo en la segunda mitad del siglo veinte e incluso hasta nuestros días. Deben resaltarse también las temáticas que abordan la historia de instituciones, a través de las cuales se pretende ver un contexto social y político.

Page 97: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 97- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Otras temáticas en las que centran su atención los ponentes es en las relaciones iglesia–estado y su papel educativo; así mismo la historia de los saberes que es fundamental para dar respuesta a la formación física como parte del bienestar del individuo. Por otra parte, temas como la formación de maestros, la autonomía universitaria, el cómo las logias liberales tenían una particularidad para su formación son importantes para comprender la dinámica de la sociedad en el tiempo. Éste y otros eventos sobre Historia de la educación colombiana ayudará a comprender diversos escenarios de la sociedad que no han sido abordados y que son importantes para comprender las experiencias de los disímiles grupos sociales y el cómo la sociedad puede proyectar diversidad de futuros posibles.

Olga Yanet Acuña RodríguezUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de Investigación HISULA – SHELA

Page 98: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 98-

IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA

Temática “Mutis y la Ilustración”, Noviembre 17 al 20 de 2008. Villa de Leyva – Colombia.

El “IV Coloquio” se realizó del 17 al 20 de noviembre del 2008 en Villa de Leyva. El evento centró el análisis en el médico gaditano José Celestino Mutis (1736-1808) con motivo del bicentenario de la muerte en Santa Fe de Bogotá. En efecto, se analizó con expertos la

relevancia científica, académica, política y cultural de José Celestino Mutis en el Virreinato de la Nueva Granada. Se trabajó en las siguientes temáticas: “Mutis y las Ciencias”. (Botánica, Minería, Medicina); “Mutis y las Expediciones Científicas”; “Archivos y fuentes para el estudio de Mutis”; “Mutis: sus maestros y sus discípulos”; “Mutis y la educación”; “Mutis, la Ilustración y la construcción nacional”. Los veinte especialistas presentaron investigaciones desde los cuatro países de origen: España, Colombia, México y Perú. La aportación de los investigadores se dio en la comparación de los inicios del desarrollo de la ciencia en: Cuba, Colombia, México y España22.

El evento estuvo coordinado por Diana Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Miguel Ángel Puig-Samper del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, España. La parte administrativa estuvo a cargo del CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El evento fue financiado por CADE UPTC, ICETEX, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. CSIC. Los resultados del Coloquio se publicarán en la Colección “La Ilustración en América Colonial” que coordina el Grupo: “La Ilustración en América Colonial” – ILAC.

Diana Soto ArangoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Co-directora Grupo ILAC. SHELA

22 Reseña publicada en el Revista de Historia de la Educación Latinoamericana No. 11 (Tunja: Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, RUDECOLOM-BIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2008): 299-300.

Page 99: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 99- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

SIMPOSIO DISCURSOS POLÍTICOS DE LOS CIENTÍFICOS CRIOLLOS EN LA INDEPENDENCIA

AMERICANA. Julio 27 de 2010, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá – Colombia.

El Simposio se realizó el 27 de Julio de 2010 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Bogotá. El evento hace parte de las actividades del proyecto de investigación “Científicos criollos y las independencias americanas. Del Virreinato a la Gran Colombia. 1809 a1821”. Ponentes de países como Colombia (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional), España (Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Murcia) y Portugal (Universidad Nova de Lisboa) presentaron en este espacio académico varias posturas en torno a la Ilustración y a los científicos que generaron diversas transformaciones a final del siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX: la difusión de ideas políticas de carácter liberal y los impactos a escala global en la segunda mitad del siglo XVIII en el imperio portugués; la incidencia de reformas y políticas educativas que a finales del siglo XVIII se expandieron en Santiago de Cuba y generaron evolución en las mentalidades, hábitos y costumbres de una sociedad cuya base era totalmente esclavista, la recepción de las ideas ilustradas en el debate ilustración y esclavitud; las expediciones extranjeras en el territorio nacional acompañadas por “sabios españoles” que más adelante se convirtieron en escuelas de formación para los criollos; las expresiones de la participación política de los sectores populares de la provincia de Cartagena23.

Así mismo se destacaron los trabajos en torno a la obra de Simón Rodríguez con base en la novela “la Isla de Robinson” de Arturo Uslar Pietri y José Félix de Restrepo como educador de una generación en el desarrollo de las ciencias naturales y en la formación de la primera república.

23 Reseña publicada en el Revista de Historia de la Educación Latinoamericana No 14. (Tunja: Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, RUDECOLOM-BIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2008): 374-375.

Page 100: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 100-

Homenaje a la Dra. Rosario Valpuesta Homenaje al Dr. Juan Marchena

En el marco del simposio se hizo homenaje a la Doctora Rosario Valpuesta de la Universidad Pablo de Olavide por ser una mujer ejemplo de vida, calidad humana y por su trayectoria académica en el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana” – HISULA. Igualmente se homenajeó al Doctor Juan Marchena Fernández resaltando su labor como educador en Ibero-América y por la colaboración continúa con el Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC.

El evento estuvo organizado por el Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, coordinado por Diana Elvira Soto Arango y Jorge Eliécer Quintero Esquivel bajo la secretaría de Carolina Tovar Torres. Fue financiado por el Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA: Universidad de Cartagena (Grupo de Investigación RUECA) Universidad de Nariño (Grupo de Investigación Historia, Educación y Desarrollo HISED), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Grupo de Investigación ILAC); el Colegio de América , Universidad Pablo de Olavide, Agencia Española de Cooperación Internacional y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC.

Carolina Tovar TorresUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de Investigación ILAC

Page 101: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 101- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

MESA “LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS DISCURSOS POLÍTICOS DE LOS CIENTÍFICOS

CRIOLLOS, DEL VIRREINATO A LA GRAN COLOMBIA 1809-1821”. En el marco del XV Congreso Colombiano de

Historia, Julio 28 de 2010, Bogotá – Colombia.

El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, desarrolló en el XV Congreso Colombiano de Historia la mesa de trabajo “Las Independencias Americanas discursos políticos de los Científicos Criollos; del Virreinato a la Gran Colombia 1809-1821”, en el marco de la línea Bicentenario, enfoques y problemas, bajo la coordinación de Diana Elvira Soto Arango, Jorge Tomás Uribe de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia24.

Este espacio sirvió de análisis y reflexión de los discursos políticos de algunos científicos criollos ilustrados en la independencia americana dentro de los que se destacan el Ecuatoriano José María Lequerica (1777-1813) quien colaboró con la expedición dirigida en Quito por el célebre botánico granadino Francisco José de Caldas entre 1801 y 1805, bajo el auspicio del científico gaditano José Celestino Mutis; Francisco José de Caldas, José Ignacio de Pombo y Pedro Fermín de Vargas, entre otros, quienes alumbraron un nuevo pensamiento como alternativa al rancio escolasticismo dominante; Francisco José de Caldas y Tenorio. (1768-1816) destacado como el hombre de ciencia que evidenció la diversidad geográfica y cultural del sur del virreinato, así como su potencialidad económica y Diego Francisco Padilla lector, traductor y difusor de los ilustrados en los ámbitos políticos del nuevo estado republicano. Es importante destacar la calidad de los ponentes en el evento pertenecientes a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, EAFIT, Universidad del Cauca, Universidad de Cuenca (Ecuador).

Carolina Tovar TorresUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de Investigación ILAC

24 Reseña publicada en el Revista de Historia de la Educación Latinoamericana No 14. (Tunja: Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, RUDECOLOM-BIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”, 2008): 377.

Page 102: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 102-

V COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA “Las independencias americanas. Discursos políticos de

los científicos criollos. Del virreinato a la Gran Colombia. 1809 a 1821”.25 y 26 de Octubre de 2010.

Carmona – España.El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC en labor conjunta con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad Pablo de Olavide y el Colegio de América (España), dando continuidad a las actividades del proyecto de

investigación de 2010 desarrolló el 25 y 26 de Octubre el Encuentro Académico bajo la temática “Las independencias americanas. Discursos políticos de los Científicos Criollos. Del Virreinato a la Gran Colombia. 1809 a 1821”. Este encuentro académico internacional fue organizado en conferencia principal, panel y simposio, convocando a los expertos en el tema en torno a un espacio de discusión con miras al fortalecimiento del debate que se produjo alrededor de los científicos criollos y su participación en el proceso de independencia.

El objetivo del encuentro fue analizar el discurso político de los científicos criollos ilustrados, en la independencia americana, que orientaron hacia un nuevo imaginario de nación desde un desarrollo: económico, social, educativo y político, la identidad geográfica, territorial y local para contraponer la exclusión (administrativa-política) de los “naturales americanos” en las políticas de la metrópoli española; y reconocimiento de la historia de la ciencia dentro del contexto socio-político local, donde se localizan los científicos criollos. Éstos se habían formado en unos espacios de poder científico-político que estructuraron formas de aprendizaje y prácticas culturales dadas por la Ilustración. Conocieron los avances de la ciencia botánica, física y matemática que incidió en la formación del imaginario territorial de cada grupo.La coordinación general del evento estuvo a cargo del Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC, dirigido por Diana Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el grupo de Historia Social y Cultural de la Ciencia del Instituto de Historia coordinado por Miguel Ángel Puig-Samper. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Universidad Pablo de Olavide- Colegio de América, coordinado por Justo Cuño Bonito.

Carolina Tovar TorresJoven Investigadora Grupo ILAC.

Page 103: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 103- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

VI COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIAEn el II Congreso Internacional de Educación

Rudecolombia 15 Años y Vendimia V, 24 al 26 de Agosto del 2011, Santa Marta - Colombia.

Este coloquio fue coordinado por el doctor Jorge Tomás Uribe, de la Universidad Pedagógicay Tecnológicade Colombia y el doctor Justo Cuño Bonito, de la Universidad Pablo de Olavide, España.

Como puede advertirse a través de los títulos de las ponencias, en este VI Coloquio de Historia Social y de la Ciencia, la temática es heterogénea. Desde cierto punto de vista, se halla en consonancia, por ejemplo, con la reconceptualización que se está efectuando acerca de la Ilustración Española, en virtud de la cual la centralidad que en ese proceso intelectual han tenido fi guras como Carlos III, ha sido puesta en tela de juicio.

Las ponencias se apoyan, en el caso de Colombia, en fi guras tradicionales de la ilustración en su vertiente nacional tales como José Celestino Mutis, Alejandro de Humboldt y Francisco José de Caldas. Sin embargo, aún en estos casos, la originalidad de las temáticas- los estudios etnobotánicos en especies en el pie de monte llanero, en el caso de Mutis, la anticuaria indígena, en el de Caldas, la geología y la mineralogía en el del barón de Humboldt- presentan enfoques que no se han abordado todavía o en los que aún no se ha profundizado.

Otras ponencias recogen aspectos aún menos trasegados, y que enriquecen la historia de los saberes, tanto de la ciencia como de la tradición artesanal, y muestran también la perspectiva en la que se encontraron grupos invisibilizados en la historia tradicional. Así mismo, algunos de los trabajos presentados se trasladan en el tiempo a épocas diferentes a la de la Ilustración. Tal es el caso de la biografía del gobernador de Guadalajara, Mariano de la Bárcena, o la del estudio sobre la alpargata, o de la literatura colonial anterior al período ilustrado. Una ponencia particularmente interesante es la que analiza los problemas a que se vieron abocados frente a los grupos indígenas los técnicos ilustrados en su papel de gobernantes en las posesiones españolas en América.

Jorge Tomás Uribe ÁngelCoordinador del Coloquio

Investigador Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC.

Page 104: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 104-

SIMPOSIO “TEXTOS ESCOLARES”En el marco del VII Congreso Internacional de la

Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana – SHELA, Agosto 29 al 31 de 2011, Manizales - Colombia.

Lo primero que sorprende en este Simposio es el hecho de que se han analizado textos escolares que se ocupan de diferentes asignaturas en los tres niveles de educación: primario, secundario y terciario. Efectivamente: se contemplan textos escolares de historia, religión e Independencia,

ciudadanía, y poblaciones vulnerables para los primeros niveles, y etimología griega clásica para el nivel universitario.

Las temáticas desarrolladas en las ponencias nos muestran la evolución que se ha presentado en los textos escolares desde su presentación en papel hasta la irrupción de modernas tecnologías desarrolladas por la informática. Mientras ponencias relativas a la enseñanza de la historia, la educación religiosa, la ciudadanía,independencia, abordan los textos desde el punto de vista tradicional de la presentación en papel, las demás, textos para poblaciones vulnerables, enseñanza de la etimología griega clásica, lo hacen desde el punto de vista de los modernos medios audiovisuales.

Esta evolución desde la celulosa hasta el cilicio plantea, por lo demás, serios interrogantes relativos a la capacidad que poseen las tecnologías de la educación y la comunicación, TICS, para llevar diferentes asignaturas hasta estudiantes con diferentes aptitudes de aprendizaje.

Jorge Tomás Uribe ÁngelCoordinador del Coloquio

Investigador Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” – ILAC.

Page 105: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 105- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

VII COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LA CIENCIA

Educación Ambiental: “Recuperación de las plantas de la Expedición Botánica”

Junio 7 y 8 de 2012, Fusagasugá – Colombia.

En esta oportunidad, el VII Coloquio de Historia Social y de la Ciencia, que coordina el Grupo de Investigación: “La Ilustración en América Colonial” ILAC, fue coordinado por los profesores Robinzon Piñeros Lizarazo, Rosa Pérez Corredor, Yules Alejandro Espinosa y Gloria María Restrepo

de la Universidad de Cundinamarca, Dra. Diana Soto Arango, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Dr. Miguel Ángel Puig-Samper del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España – CSIC y apoyados por la joven investigadora de ILAC, Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, y el permanente acompañamiento del Dr. César Julio Zabala Archila, Decano de la Facultad de Educación, y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia el Dr. Jorge Tomás Uribe.

El evento tuvo por escenario las instalaciones de la Universidad de Cundinamarca en su sede de Fusagasugá, capital de la provincia de Sumapaz, hogar de los legendarios indígenas Panches. En el Coloquio participaron con diferentes modalidades treinta investigadores procedentes de España, Colombia, México, Rusia y Venezuela. Destacamos que por primera vez en estos Coloquios de ILAC se vincula a una población estudiantil de colegios y universidades que en esta ocasión superó los trescientos. Pero lo relevante es que los estudiantes de secundaria presentaron ponencias sobre los temas de recuperación de plantas ancestrales de la zona. La conferencia inaugural versó sobre el tema “Las redes científicas de Mutis y Humboldt” y la impartió el Dr.

Page 106: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 106-

Miguel Ángel Puig Samper. Así mismo se inauguró la estatua de José Celestino Mutis, ubicada al ingreso de la Universidad de Cundinamarca, la conferencia fue impartida por la Dra. Diana Soto Arango, sobre “La Expedición Botánica en los textos escolares de Colombia. 1974-2008”.

Justamente, en relación con la ubicación el coloquio se indagó en las relaciones existentes entre las especies botánicas que se desarrollan en el llamado camino de Fusagasugá, y la primera experiencia científica consistente que se desarrolló entre nosotros: la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. A ella estuvo consagrada una de las ponencias que se presentaron en este coloquio, la de la investigadora de la Universidad Nacional Karen Eliana Reina Gómez, quien se apoyó en su investigación en la figura del funcionario De la Torre Miranda, visitador del camino de Fusagasugá. Recordemos como, con ocasión de la crisis de 1794 cuando don Antonio Nariño tradujo los Derechos del Hombre, los criollos ilustrados que colaboraban con Mutis en la Expedición Botánica estuvieron como sospechosos de conspiración, en la mira de las autoridades españolas. Uno de ellos, discípulo predilecto de Mutis por aquellos días, junto con Pedro Fermín de Vargas, Francisco Antonio Zea, fue enviado por el sabio en una suerte de destierro voluntario a estas tierras de Fusagasugá, con su clima benigno y sus bosques tropicales que han constituido y constituyen hoy las delicias de los buscadores de especies botánicas.

Pero con el trabajo de Karen Eliana no se agotan las ponencias dedicadas a la Expedición Botánica. Una reinterpretación acerca del papel de la Expedición como hito fundador de la ciencia moderna en Colombia se encuentra en una ponencia presentada por Elver Armando Rodríguez Nupán; en ella se presenta una nueva mirada acerca del significado de esa empresa científica, y se la analiza a través de los saberes propios de la Nueva Granada, distintos a la visión europeizante que impregnó a la Expedición y sus defensores. También sobre quien fuera subdirector de la Expedición Botánica, Juan Eloy Valenzuela Mantilla, es el aporte de Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría. En este trabajo, la joven investigadora se ocupa en particular de las especies botánicas útiles que estudió Valenzuela durante su estadía en Girón y sus alrededores, luego de cooperar en la Expedición. También, y ya no en relación con la Expedición Botánica, pero sí con su director, José Celestino Mutis, quien impulsó la enseñanza de la medicina a través de la formulación de planes de estudio para la Facultad de esa disciplina en el Colegio Mayor de Nuestra Señora versó la ponencia de Jorge Tomás Uribe Ángel.

Page 107: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 107- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Sobre el origen y desarrollo de las disciplinas tratan las ponencias de Herwin Eduardo Cardona Quitián, “El agujero de la ciencia: la histérica frente a la medicina de finales del siglo XIX”. Sobre esta condición, que mereció diversas interpretaciones y que sirvió para el estudio del psicoanálisis por Sigmund Freud, se concluye que no es propiamente una dolencia sino un discurso que nace de una condición sexual insatisfecha.

Sobre “la física moderna: su historia y la influencia en nuestras vidas”, versó la investigación de Ana Katherine Rodríguez Reyes. Allí se presentan los vertiginosos adelantos registrados por esa ciencia a lo largo de las dos últimas centurias.

En la categoría de reflexión filosófica podemos incluir el trabajo de José Luís Rodríguez Fajardo, magister en Investigación Social Interdisciplinaria, sobre “El origen de lo múltiple”.

Finalmente, y en relación con temas locales de señalada importancia, destacamos las contribuciones de Elkin Gallego Rojas “El mapa linderos de Cunda, Pandi y Melgar en 1776, “una primera aproximación” y de José Abelardo Díaz Jaramillo “Política, religión y control social: una hipótesis sobre el origen del Museo Arqueológico de Pasca”. En el primero de estos trabajos se refleja la situación presentada en la zona oriental del Nuevo Reino de Granada acerca de la transición registrada entre los pueblos de indios y las parroquias de blancos. La segunda de estas ponencias versa sobre la actividad desplegada por un párroco de la población de Pasca en el siglo XX, el sacerdote Hincapié Santamaría, labor dentro de la cual sobresalió la creación del museo.

En definitiva, el recorrido por escuelas y colegios dialogando sobre las especies de la botánica que estudiaron científicos como Mutis. Valenzuela y especialmente, Francisco Antonio Zea dio como primer impacto en re-pensar los orígenes de la ciencia en Colombia desde los niveles de educación básica en nuestro país.

Jorge Tomás Uribe, Diana Soto Arango.Grupo de Investigación ILAC

Page 108: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana
Page 109: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 109- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

IV PARTE. ACTIVIDADES DE DOCENCIA, EXTENSIÓN Y VISIBILIDAD

- Seminarios Doctorales

• Doctorado en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA-CADE UPTC:

El Grupo de Investigación Ilustración en América Colonial – ILAC, ha realizado seminarios sobre “Ilustración y educación” en el Doctorado en Ciencias de la Educación en el área de Historia de la Educación Latinoamericana.

• Doctorado en Historia. UPTC:

El grupo ILAC representado por la Dra. Diana Elvira Soto Arango realizó el seminario en el 2010 “La Ilustración en América Colonial”.

a. Campamentos de Investigación

Este espacio ha sido un encuentro de los investigadores, jóvenes y semilleros, así como espacio de socialización de los productos de los grupos de investigación, adscritos a la Dirección de Investigaciones – DIN, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de una manera didáctica, para el público en general, mostrando la investigación fuera de paradigmas, con el fin de lograr impactar, fortalecer convenios, alianzas entre grupos de investigación u otras instituciones interesadas.

Los grupos HISULA e ILAC han asistido a este espacio de una manera dinamizadora mostrando los proyectos de investigación y su fin ha sido dar a conocer el portafolio de servicios que brindan a la comunidad, así como el fortalecimiento de sus jóvenes y semillero.

Page 110: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 110-

Foto Bastidas, Diana. Campamento de la Ciencia 2010.

- Formación permanente semilleros de investigación

Con miras en el fortalecimiento de Grupo de Investigación –ILAC- docentes-investigadores orientan permanentemente el proceso de formación de los jóvenes y semilleros pertenecientes al grupo realizando las respectivas socializaciones de los proyectos de investigación, así mismo se generan nuevos proyectos y se planifican actividades para el buen funcionamiento del grupo.

Foto Tovar, Carolina. Grupo de Trabajo profesores, jóvenes investigadores y semilleros, Gruposde Investigación HISULA e ILAC, 2009.

Page 111: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 111- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Foto Tunarrosa, Eliana. Reunión de semilleros y jovenes y tutores, Grupo de Investigación HISULA e ILAC, 2012.

Foto Valbuena, Mónica. Reunión de semilleros y jovenes y tutores, Grupo de Investigación HISULA e ILAC, 2012.

Page 112: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 112-

- Web (accesibilidad):El grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” ILAC da a conocer los resultados de proyectos de investigación, convocatorias y eventos académicos por medio de las diferentes páginas web institucionales:

Page 113: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 113- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

- ILAC en Cifras

A continuación se relaciona la productividad del Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial – ILAC para el año 2012.

CONVENCIONES

L: Libros publicados, resultado de investigación, organizado, editado ó revisado. CL: Capítulo de libroA: ArtículoPT: Presentación de trabajos (Conferencias, seminarios, congresos, otros).

Page 114: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 114-

V PARTE. IMPACTO

El Grupo es pionero en la línea de investigación “Ilustración en América Colonial” y en mantener el liderazgo en lo relacionado con investigaciones y publicaciones que integran a profesionales de diferentes países del mundo sobre la temática. Por otra parte, a través de los años, se ha venido consolidando un grupo de investigadores mediante un trabajo interdisciplinario y comparativo en los diferentes virreinatos de las colonias americanas. Este núcleo ha sido apoyado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, por COLCIENCIAS en Colombia, RUDECOLOMBIA, con las Universidades del Estado Colombiano: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Quindío, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Desde el año 2002la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entró a apoyar el proyecto de “La Ilustración en América Colonial” – ILAC. Además, el Grupo cuenta con el aval académico de diferentes organizaciones, entre otras, la “Asociación Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología” y la “Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana”.

Debemos señalar que desde el año 2008 se optó por vincular a Jóvenes Investigadores iniciando de esta manera un proyecto de vida para el grupo como es la de formar a jóvenes que se dedicarán a esta temática en los próximos años.

Page 115: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 115- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

VI PARTE. PROSPECTIVA 2012-2017

El Grupo de Investigación “La Ilustración en América Colonial” - ILAC proyecta a corto plazo:

1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Proyecto 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Discursos Políticos de Criollos Ilustrados en las Independencias Americanas

Textos Escolares en las Independencias Americanas

Enseñanza Ilustrada

Periódicos y Bibliotecas

Sociedades Económicas y amigos del País

2. EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

• IX Coloquio de Historia Social y de la Ciencia, (2013).

3. PUBLICACIONES

• Libro La Independencia Americana. Textos, Enseñanzas e Imaginarios Escolares en Colombia y España, 2013.

Page 116: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 116-

• Libro resultado del proyecto de investigación “Discursos de Criollos Ilustrados en las Independencias Americanas”, 2013.

• Libro Textos Escolares en las Independencias Americanas, 2014.

• Revista de Historia de la Educación Latinoamericana dedicada al tema “Enseñanza Ilustrada”, 2015.

4. EXTENSIÓN

• Seminarios de formación dirigido a investigadores, jóvenes y semilleros:

5. FORMACIÓN

• Post-doctorado

• Doctorado

• Jóvenes Investigadores.

• Semilleros de Investigación

6. VISIBILIDAD

• Web con dominio propio.

Page 117: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 117- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

VII PARTE.SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE “LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL”

1. Libros

• Amaya José Antonio. Mutis, apóstol de Linneo: historia de la botánica en el virreinato de la Nueva Granada (1760-1783). Bogotá: ICAHN, 2005.

• Amaya José Antonio. Traducción-adaptación de la obra del profesor canadiense Jocelyn Létourneau, La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta, 2007.

• Amaya José Antonio. “Mutis, Apóstol de Linneo: Historia de la Botánica en el virreinato de la Nueva Granada, 1760-1783”. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.

• Amaya José Antonio. “El mercader que escrutaba las estrellas. Francisco José de Caldas”. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.

• Amaya José Antonio y Olga Restrepo Forero. Ciencia y Representación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.

• Amaya José Antonio y Beatriz González. Pintores de la Expedición Botánica. Bogotá: Credencial Historia, 1996.

• Andreo Juan y Juan José Sánchez Baena. Contrastes. Monográfico Historia de América, Murcia: Editorial Universidad de Murcia, 2007.

• Betancourt Serna Fernando. Derecho Romano Clásico. Sevilla: 3ª edición, Universidad de Sevilla, 2007.

• Betancourt Serna Fernando. La recepción del Derecho romano en Colombia (Saec. XVIII). Fuentes codicológicas jurídicas I: Ms. No. 274 BNC. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.

• Betancourt Serna Fernando. V Centenario. Universidad de Sevilla. Documentos históricos (1254 – 1565). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.

Page 118: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 118-

• Cuño Bonito Justo, Juan Marchena y otros. 28 Historiadores en torno a un problema: guerra, revolución e independencias en España y América (1808-1824). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Fundación Tres Culturas, Junta de Andalucía, 2010.

• Cuño Bonito Justo. El retorno del rey. el restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias 1815-1821, Castellón: Servicio de Publicaciones Universidad Jaume I Castellón, 2008.

• De Pedro Robles Antonio E. y Héctor M. Cappello (Eds.) Historia, Identidad Nacional y Carácter Cívico Político en Sociedades Complejas. El Caso de las Sociedades Española y Latinoamericana. México: UAT/Plaza y Valdés, 2009.

• González-Ripoll María Dolores e Izaskun Álvarez Cuartero.Francisco de Arango y la invención de la Cuba azucarera. Salamanca: Universidad de Salamanca-Fundación Caja Duero, 2009.

• Hampe Martínez Teodoro y Carmen Meza Ingar. La mujer en la historia del Perú (siglos XV al XX). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007.

• Hampe Martínez Teodoro. El Banco Central de Reserva y la economía peruana (1922-1980). Lima: Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Editorial, 2007.

• Lertora Mendoza Celina Ana. Geografía e historia natural: hacia una historia comparada: estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay. Argentina: editorial FEPAI, 2007.

• Lucena Giraldo Manuel. Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencias latinoamericanas. Madrid: Editorial Taurus, 2010.

• Lucena GiraldoManuel. Atlas de la exploración española. Barcelona: Editorial Planeta-Sociedad geográfica española, 2009.

• Lucena Giraldo Manuel. V. BERGASA, M. CABAÑAS, Verdades cansadas. Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa. Madrid: CSIC, 2008.

• Lucena Giraldo Manuel e I. González Casasnovas, Amazonas y modelos. Universo femenino y cultura en el siglo XX. Madrid: Instituto de Cultura, Fundación Mapfre, 2008.

• Lucena Giraldo Manuel. Ciudades y leyendas. Un recorrido por la Historia de España a través de sus relatos urbanos. Barcelona: Planeta, 2007.

Page 119: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 119- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

• Marchena Fernández Juan. 28 historiadores en torno a un problema: Guerra, revolución e independencias en España y América (1808-1824). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide-Junta de Andalucía, 2010.

• Marchena Fernández Juan. Desde las tinieblas del olvido. Los universos indígenas escondidos en la crónica americana de Juan de Castellanos. Caracas: Editorial Planeta, 2008.

• Marchena Fernández Juan y Manuel Chust Calero. Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica. 1750-1850. Madrid: Editorial Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2007.

• Naranjo Orovio Consuelo. Más allá del azúcar: política, diversificación y prácticas económicas en Cuba, 1878-1930.Madrid: Ediciones Doce Calles, 2009.

• Naranjo Orovio Consuelo. De la isla al archipiélago en el mundo hispano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, 2009.

• Naranjo Orovio Consuelo y Pedro Pérez Herrero. América española II (1763-1898). Política y Sociedad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, 2008.

• Naranjo Orovio Consuelo y Salvador Bernabéu. Edición facsimilar de la revista Tierra Firme. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

• Paniagua Pérez Jesús. Morir en Cádiz (1650-1850). Salamanca: Editorial Lobo Sapiens, Universidad de Salamanca, 2009.

• Paniagua Pérez Jesús. Alejandro Geraldini. Itinerario a las Regiones Situadas al Sur del Equinocio. Ciudad del León: Universidad de León, 2009.

• Puig-Samper Miguel Ángel, H. Bertol Domingues y M. Romero Sá. Darwinismo, meio ambiente, sociedade. Sao Paulo - Rio de Janeiro: Via Lettera -Museu de Astronomia e Ciências Afins, 2009.

• Puig-Samper Miguel Ángel y José Antonio Amaya. Mutis al natural. Ciencia y Arte en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Catálogo exposición, 2008. 2ª edición en Madrid, Real Jardín Botánico, 2009, 3ª edición en Valencia, Universidad de Valencia, 2009.

• Rebok Sandra y Mariano Cuesta Domingo. Alexander von Humboldt. La estancia en España y su viaje americano. Madrid:

Page 120: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 120-

Real Sociedad Geográfica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

• Rebok Sandra y Miguel Ángel Puig-Samper. Sentir y medir. Alexander von Humboldt en España. Madrid: Aranjuez: Doce Calles, 2007.

• Soto Arango Diana. Mutis filósofo y educador. Una muestra de la realidad educativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2009.

• Soto Arango Diana, Miguel Ángel Puig-Samper y Justo Cuño Bonito (Edit.). Ilustración y Educación. Comentario de textos.Tunja: Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo V, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Dirección de Investigaciones, Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC, Universidad Pablo de Olavide-Colegio de América. Ediciones Doce Calles. Imprenta UPTC, 2009.

• Soto Arango Diana. Mutis educador de la élite neogranadina. Bogotá: Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo IV, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Educación, Dirección de Investigaciones de la UPTC, RUDECOLOMBIA, Búhos Editores, 2005.

• Soto Arango Diana, Miguel Ángel Puig-Samper, Martina Bender y María Dolores González Ripoll. Recepción y Difusión de Textos Ilustrados en América Colonial. Madrid: Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo III, RUDECOLOMBIA, Martín Luther Universitat Halle Nittenberg, Fachbereich Sprach-Und Literaturwissen schaften Institut Fur Romanistik-Alemania, Universidad de León – España, COLCIENCIAS, Grupo ILAC. Impreso Ediciones Doce Calles, 2003.

• Soto Arango Diana, Miguel Ángel Puig-Samper y María Dolores González Ripoll. Científicos criollos e Ilustración. Madrid: Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo II, RUDECOLOMBIA, CONUEP, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles, 2000.

• Soto Arango Diana. Francisco Antonio Zea un criollo Ilustrado. Madrid: Colección Thesauros, RUDECOLOMBIA, CONUEP, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Consejo Superior de

Page 121: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 121- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles, 2000.

• Soto Arango Diana, Miguel Ángel Puig-Samper y Luís Carlos Arboleda. La Ilustración en América Colonial. Bibliografía crítica. Madrid: Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo II, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles, 1995.

2. Capítulos de Libro

• Amaya José Antonio. “29 de abril de 1783: Comienza la Expedición Botánica”. En 50 días que cambiaron la historia de Colombia. Bogotá: Planeta Sa, 48-53. 2004.

• Amaya José Antonio. “Algunas ideas para la creación de una monumental mutisiana en el Museo Nacional de Colombia”. En La Arqueología, la Etnografía, la Historia y el Arte en el Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura Museo Nacional de Colombia, 2001, 251-257.

• Amaya José Antonio. “En el bicentenario del retrato Mutis, profesor de matemáticas”. En El Regreso De Humboldt. Exposición en el Museo Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia, Embajada de la Republica Federal de Alemaniagoeth, 2001, 43-59.

• Andreo Juan. “Han leído a Prod’hom, andan en berlina, aman la liberta y tienen esclavos”. En El terror de los tiranos. La imprenta en la centuria que cambió Cuba, 1972-1868, editado por Juan José Sánchez Baena. Castellón: Universidad de Castellón, 2009, 7-25.

• Andreo Juan. “Su majestad quiere gobernar: La administración española en Indias durante los siglos XVI y XVII”.En Historia y Sociabilidad, editado por Juan Vilar y Antonio Irigoyen Peñafiel. Murcia: Universidad de Murcia,2007, 259-284.

• Andreo Juan. “La conformación de identidades urbanas y procesos de exclusión social: La población de Santiago de Cuba durante el siglo XIX”. En Abarrotes. La construcción social de las identidades colectivas en América Latina, editado por Lucía Provencio Garrigos.Murcia: Universidad de Murcia, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007, 281-318.

Page 122: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 122-

• Andreo Juan.“Del Caribe al Pacífico, las grandes conquistas”. En Historia de América, editado por Amores Carredano. Barcelona: Editorial Ariel, 2006, 215-259.

• Betancourt Serna Fernando. “Estatutos del Colegio y Estudio General de Santa María de Jesús y Universidad de Sevilla de 15 y 18 de Septiembre de 1565”. En V Centenario. Universidad de Sevilla. Documentos históricos (1254 – 1565), editado por Fernando Betancourt Serna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, 51 – 194.

• Cuño Bonito Justo.“Héroes rigurosamente vigilados. Algunas notas sobre desgobierno y deslegitimidad en la acción política de los Primeros Estados Colombianos: 1810-1815”.En La Construcción de la Nación Iberoamericana. Siglos XIX-XXI. Conceptos y Métodos para la Historia y la Construcción de la Nación, editado por Diana Soto Arango, Justo Cuño Bonito y Jorge Tomás Uribe Ángel. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010, 29-56.

• Cuño Bonito Justo. “Obra del Ilustrado Malcasado Don Pedro Fermín De Vargas: Botánico, explorador, educador y precursor”. En Ilustración y Educación: Comentario de Textos, editado por Diana Soto Arango, Justo Cuño y Miguel Ángel Puig-Samper. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Doce Calles, 2010, 105-120.

• De Pedro Robles Antonio E. “Ver cómo. Textos e imágenes de los indígenas americanos en la expedición Malaspina (1789-1795)”. En Entre texto e imágenes Representaciones antropológicas de la América indígena, editado por Fermín Del Pino-Díaz, Pascal Riviale y Juan Villarías-Robles.Madrid: CSIC, 2009, 139-148.

• De Pedro Robles Antonio E. “Arqueologías Americanas. La representación del mundo antiguo mexicano y el debate estético en el contexto europeo de la primera mitad del siglo XIX”. En La Historia y el despliegue occidental. Cultura, narrativa y enseñanza, editado por Jorge Bracho. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)/ Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), 2009.

• De Pedro Robles Antonio E. “Características del proyecto educativo bolivariano: el tránsito del vasallo al ciudadano (1810-1830)”. En

Page 123: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 123- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

Del ciudadano moderno a la ciudadanía nacionalista, siglo XVIII-XX, editado por Berlín Vázquez,Reinaldo Rojas y Gloria Franco.Madrid: Universidad del Zulia, Universidad Experimental Simón Rodríguez y Universidad Complutense de Madrid, 2006.

• González-Ripoll Mª Dolores. “Archipiélago de archipiélagos: haciendo la(s) historia(s) del Caribe”. En De la Isla al Archipiélago en el mundo hispano. Moulin Civil Françoise, editado por Consuelo Naranjo Orovio y Xavier Huetz De Lemps. Madrid: CSIC-Universitécergy-Pontoise-Casa de Velázquez, 2009, 253-272.

• González-Ripoll Mª Dolores. “Organización político-administrativa y mecanismos del poder colonial”. En Cuba, editado por Consuelo Naranjo Orovio. Madrid: Ed. Doce Calles, 2009, 253-272.

• González-Ripoll Mª Dolores. “Prensa y Cine”. En Cuba, editado por Consuelo Naranjo Orovio. Madrid, Ed. Doce Calles, 2009, 253-272.

• González-Ripoll Mª Dolores. “Cosme Damián Churruca y Elorza, hijo del mar y de las luces”. En Atlas de los Exploradores españoles.Madrid: Editorial Planeta-Sociedad Geográfica Española, 2009.

• Hampe Martínez Teodoro. “Los abogados de Lima colonial: una perspectiva cultural y social de la profesión legal”. En Homenaje a Alberto de la Hera, editado por José Luís Soberanes Fernández y Rosa María Martínez De Codes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2008, 403-419.

• Hampe Martínez Teodoro. “El contacto hispano-indígena en los Andes centrales (siglo XVI)”. En América: contacto e independencia, editado por María Cristina Mineiro Scatamacchiay Francisco Enríquez Solano. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2008, 122-145.

• Marchena Fernández Juan. “Iluminados por la guerra: la generación militar de las independencias en América Latina España y Portugal. Avances de una investigación”. En De Juntas, Guerrillas, Héroes y Conmemoraciones, editado por Rossana Barragán. La Paz: Colección de Bicentenario, Vol. 15. Asociación de Estudios Bolivianos, Archivo de la Paz, Alcaldía de La Paz, 2010, 140-165.

• Marchena Fernández Juan. “El siglo XVIII en Europa y América. Una aproximación a su estudio”. En Eugenio Espejo: su época

Page 124: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 124-

y su pensamiento, editado por PlutarcoNaranjoy Rodrigo Fierro. Quito:Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 2008.

• Miura Andrades José María. “Historia y fundación del muy insigne Convento de Nuestra Señora Santa María de lasCueves del Orden de la Cartuja”. En Apunte Histórico de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2005, 1–85.

• Paniagua Pérez Jesús. “El criollismo en la formación de las naciones hispanoamericanas. Reflexiones”. En La Construcción de la Nación Iberoamericana. Siglos XIX-XXI. Conceptos y Métodos para la Historia y la Construcción de la Nación, editado por Diana Soto Arango, Justo Cuño y Jorge Tomás Uribe Ángel. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.

• Paniagua Pérez Jesús. “El conocimiento de los autores latinos y su influencia en la obra histórica de Pedro de Valencia”. En El Humanismo extremeño. Metodología de la traducción en los humanistas extremeños. Trujillo: Real Academia de Extremadura, 2009.

• Pelayo López Francisco. “Fósiles, gigantes y diluvio universal. Aparato para la Historia Natural Española de José Torrubia”.En Aparato para la Historia Natural Española, editado por L. Sequeirosy F. Pelayo. Granada: Universidad de Granada, 2008.

• Puig-Samper Miguel Ángel. “Las expediciones científicas españolas en la época borbónica”. Editado por In J. Labastida, E. Morales, J. L. Godínez, M. H. Flores, F. Chiang, A. Vargas y M. E. Montemayor (Coordinadores). José Mariano Mociño y Martín de Sessé. En La Real Expedición Botánica a Nueva España. México: UNAM y Siglo XXI Editores, 2010, 51-79.

• Puig-Samper Miguel Ángel, Adolfo G. Navarro-Sigüenza, Graciela Zamudio, Roberto Heredia, Peterson y A. Townsend. “La ornitología de José Mariano Mociño”. Editado por In J. Labastida, E. Morales, J. L. Godínez, M. H. Flores, F. Chiang, A. Vargas y M.E. Montemayor (Coordinadores). En José Mariano Mociño y Martín de Sessé: La Real Expedición Botánica a Nueva España. México: UNAM y Siglo XXI Editores, 2010, 223-231.

• Puig-Samper Miguel Ángel. “Algunos antecedentes del intercambio científico entre España y Alemania”.En Traspasar fronteras. Un

Page 125: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 125- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

siglo e intercambio científico entre España y Alemania, editado por Sandra Rebok. Madrid: CSIC/DAAD, 2010, 31-53.

• Puig-Samper Miguel Ángel. “Alejandro Malaspina y los límites del Imperio”. En Expedición Malaspina. Un viaje científico-político alrededor del mundo, 1789-1794. Madrid: Ministerio de Defensa, Editorial Turner, 2010, 19-33.

• Puig-Samper Miguel Ángel. “Haeckel en España”. En Darwinismo, meio ambiente, sociedade, editado por H. Bertol Domingues, M. Romero Sá y Miguel Ángel Puig-Samper. Sao Paulo - Río de Janeiro: Via Lettera-Museu de Astronomia e Ciências Afins, 2009, 187-204.

• Rebok Sandra y Miguel Ángel Puig-Samper. “Verschiedene Facetten des Bezugeszwischen Alexander von Humboldt und der spanischen Gesellschaftim 19. Jahrhundert”. Editado por Irene Prüfer Leske. En Alexander von Humboldt y la actualidad de su pensamiento en torno a la Naturaleza. Peter Lang: Bern, 2009, 159-179.

• Rebok Sandra. “The influence of Bernhard Varenius in the geographic works of Thomas Jefferson and Alexander von Humboldt”. En Bernhard Varenius (1622-1650), editado por Margarete Schuchard. Leiden: Brill Academic Publishers, 2008, 271-288.

• Rebok Sandra.“La percepción mutua entre Alexander von Humboldt y la sociedad española del siglo XIX”. En Alexander von Humboldt. La estancia en España y su viaje americano, editado por Mariano Cuesta Domingo y Sandra Rebok. Madrid: Real Sociedad Geográfica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

• Soto Arango Diana Elvira. “La Independencia Americana en los textos escolares de Colombia”. En La Construcción de la Nación Iberoamericana. Siglos XIX-XXI. Conceptos y Métodos para la Historia y la Construcción de la Nación, editado por Diana Soto Arango, Justo Cuño Bonito y Jorge Tomás Uribe. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.

• Soto Arango Diana. “Juan Eloy Valenzuela Mantilla. Criollo Ilustrado Neogranadino”. En Ilustración y educación. Comentario de textos, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper y Justo Cuño Bonito. Tunja: RUDECOLOMBIA,

Page 126: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 126-

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Dirección de Investigaciones, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad Pablo de Olavide-Colegio de América. Ediciones Doce Calles. Imprenta UPTC, 2009.

• Soto Arango Diana y Jorge Tomás Uribe. “La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada”.En “Universidad e Ilustración en América. Nuevas perspectivas”, editado por Diana Soto Arango, Jorge Tomás Uribe y María Cristina Vera. Córdoba: Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, 2002, 131-158.

• Soto Arango Diana y Luís Carlos Arboleda. “Introducción de una cultura newtoniana en las universidades del virreinato de la Nueva Granada. Recepción y difusión de Newton en la Nueva Granada”. En Recepción y difusión de textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper, Martina Bender y María Dolores González Ripoll. Madrid: RUDECOLOMBIA, Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo III. Universidad de Halle, COLCIENCIAS, Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ediciones Doce Calles, Universidad de León. 2003, 203-216.

• Soto Arango Diana y Jorge Tomás Uribe. “Textos ilustrados en la enseñanza y tertulias literarias de Santafé de Bogotá”. En Recepción y difusión de textos Ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la Ilustración, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper, Martina Bender y María Dolores González Ripoll. Madrid: Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo III. RUDECOLOMBIA, Universidad de Halle, COLCIENCIAS, Dirección de Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ediciones Doce Calles, Universidad de León, 2002, 59-76.

• Soto Arango Diana. “Francisco Moreno y Escandón reformador de los estudios superiores en Santa Fe de Bogotá”.En Las universidades hispánicas de la monarquía de los Austrias al centralismo liberal. Salamanca: Universidad de Salamanca, Junta de Castilla y León, Tomo II, 2000, 341-350.

• Soto Arango Diana. “José María Cabal”. En Científicos criollos

Page 127: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 127- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial

e Ilustración. Madrid, Colección La Ilustración en América Colonial. Tomo II. España: RUDECOLOMBIA, CONUEP, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles, 2000, 95-106.

• Soto Arango Diana. “Vida cotidiana en las universidades del virreinato de la Nueva Granada”. En Actas Congreso Internacional sobre la Universidad Iberoamericana. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Tomo I, 2000, 188-208.

• Soto Arango Diana.“La enseñanza de los sistemas del mundo en las universidades de los jesuitas de Quito y Santafé”.En Jesuitas 400 años en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Junta Provincial de Historia de Córdoba. Tomo 4, 2.000, 531-554.

• Soto Arango Diana, “Francisco Antonio Zea, un criollo ilustrado, director del Real Jardín Botánico de Madrid”. En De la Ciencia Ilustrada a la Ciencia Romántica. Madrid: Doce Calles, Ateneo de Madrid, 1995, 295-312.

• Uribe Ángel Jorge Tomás. “Caldas y el Semanario del Nuevo Reino de Granada”. En Ilustración y Educación. Comentário de Textos, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper y Justo Cuño Bonito. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2009, 215 – 225.

Page 128: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

Boletín Historia de la Educación Latinoamericana - 128-

Page 129: Boletín Historia de la Educación Latinoamericana

- 129- Grupo de Investigación La Ilustración en América Colonial