Boletín Imagen Agropecuaria.com 230

7
Número 230 Diciembre 5, 2011 Impacta clima y crisis económica mercado de tractores en México Clima, crisis económica y retraso de apoyos afec- taron en 2011 demanda de tractores en México, de 14 mil en 2010 bajó a 10 mil. Fabricantes esperan repunte en 2012. El 2011 fue un año difícil para la industria de los tractores agrícolas en México. Caída sustancial del PEC rural 2012 en competitividad y medio ambiente El Presupuesto Especial Concurrente (PEC) para 2012 será de 305 mil 975.5 millones de pesos (mdp), monto superior en 3.9 por ciento en términos nomi- nales respecto del presu- puesto autorizado para el presente año que fue de 294 mil 526.4 mdp. Apoyo federal de 2 mil mdp para población afectada por sequía Por la sequía que sacude a 19 entidades de las regiones centro y norte del país, el go- bierno federal destinará más de dos mil millones de pesos en el último mes del año para atender a la población afecta- da por este fenómeno natural, anunció el jefe del ejecutivo, Felipe Calderón Hinojosa. Árboles de navidad naturales, tradición sustentable La producción de 800 mil árbo- les de Navidad en México abaste- ce menos del 50% de la demanda nacional interna, que es un millón 800 mil ejemplares por año; el resto se importa de EU y Cana- dá. Cuando se coloca un árbol de Navidad natural la casa tiene un aroma a bosque, por las noches las habitaciones se iluminan de colores intermitentes y los seres queridos se reúnen sólo para con- templarlo e imaginar que clase de regalos podrán aparecer debajo. Los municipios más pobres de México El 50 por ciento de la pobla- ción en situación de pobreza en México se concentró en 190 municipios, de los cuales 166 presentaron escasa presencia de población indígena; 16 cuentan con una moderada presencia de habitantes indígenas, y los ocho municipios restantes, los de mayor marginación, tienen población predominantemente indígena.

description

Boletín Imagen Agropecuaria.com 230

Transcript of Boletín Imagen Agropecuaria.com 230

Número 230 Diciembre 5, 2011

Impacta clima y crisis económica mercado de tractores en México

Clima, crisis económica y retraso de apoyos afec-taron en 2011 demanda de tractores en México, de 14 mil en 2010 bajó a 10 mil. Fabricantes esperan repunte en 2012. El 2011 fue un año difícil para la industria de los tractores agrícolas en México.

Caída sustancial del PEC rural 2012 en competitividad y medio ambiente

El Presupuesto Especial Concurrente (PEC) para 2012 será de 305 mil 975.5 millones de pesos (mdp), monto superior en 3.9 por ciento en términos nomi-nales respecto del presu-puesto autorizado para el presente año que fue de 294 mil 526.4 mdp.

Apoyo federal de 2 mil mdp para población afectada por sequía

Por la sequía que sacude a 19 entidades de las regiones centro y norte del país, el go-bierno federal destinará más de dos mil millones de pesos en el último mes del año para atender a la población afecta-da por este fenómeno natural, anunció el jefe del ejecutivo, Felipe Calderón Hinojosa.

Árboles de navidad naturales, tradición sustentableLa producción de 800 mil árbo-les de Navidad en México abaste-ce menos del 50% de la demanda nacional interna, que es un millón 800 mil ejemplares por año; el resto se importa de EU y Cana-dá. Cuando se coloca un árbol de Navidad natural la casa tiene un aroma a bosque, por las noches las habitaciones se iluminan de colores intermitentes y los seres queridos se reúnen sólo para con-templarlo e imaginar que clase de regalos podrán aparecer debajo.

Los municipios más pobres de México

El 50 por ciento de la pobla-ción en situación de pobreza en México se concentró en 190 municipios, de los cuales 166 presentaron escasa presencia de población indígena; 16 cuentan con una moderada presencia de habitantes indígenas, y los ocho municipios restantes, los de mayor marginación, tienen población predominantemente indígena.

Impacta clima y crisis económica mercado de tractores en México

Clima, crisis económica y retraso de apoyos afectaron en 2011 demanda de tractores en México, de 14 mil en 2010 bajó a 10 mil. Fabricantes esperan re-punte en 2012. El 2011 fue un año difícil para la industria de los tractores agrícolas en México. La crisis financiera mundial, juntocon las heladas de principios de año, la escasez de precipitaciones y el retraso en la entrega de los apoyosgu-bernamentales a los productores, fueron los principales factores que impidieron mantener los márgenes de ventas deeste tipo de maquinaria que se registraron en 2009 y 2010. Las regiones del bajío y norte del país son donde se concentra el mercado de tractores, y fue precisamente en estas zonas donde se registraron las contin-gencias climatológicas que afectaron la producción agropecuaria, refiere Gusta-voSantana, gerente de marca de CNH de México, empresa que fabrica los equipos New Holland, que junto con las firmas John Deere y Massey Ferguson, absor-

ben 80 por ciento del mercado mexica-no. En el último trienio la coloca-ción de tractores se redujo en México. Tomás Jiménez, responsable de Promo-ción de MasseyFerguson, señala que la demanda de tractores en 2009 era de 19 mil unidades en nuestro país; en 2010 se redujo a 14 mil y en para el presente año cayó a 10 mil. Esperamos, agrega, que los próximos años sean de repunte, porque ya tuvimos mucho tiempo de caída, ade-más los ajustes en la economía y la nece-sidad de tecnificación del campo son ele-mentos que favorecerán un incremento en las ventas. Un alto porcentaje de los alrede-dor de 200 mil tractores que operan en el país, tienen más de 15 años de antigüe-dad. El parque de tractores en México ya es viejo, asegura Gustavo Santana, por ello se explica que el mercado se encuen-treen una etapa de reposición de esas unidades. En este sentido, Tomas Jiménez

apunta que cada año se reponen las uni-dades más empleadas en el campo, pero que lademanda no está creciendo signifi-cativamente, por lo que considera que el mercado está saturado. Sin embargo, acota, la demanda de tractores de alto caballaje sí está re-puntando. Algunos productores desean adquirirmaquinaria con más equipa-miento tecnológico que les permita rea-lizar más tareas como corte, carga, lim-pieza, arrastre, preparación de suelos y siembra más precisa.

Nuevos retos

La configuración del mercado nacional está muy delineada en las tres empresas arriba mencionadas, pero la emergencia de nuevos competidores, principalmente chinos y brasileños, ha modificado lige-ramente los porcentajes de venta de las constructoras más importantes, aunque no es tan significativa su presencia. No obstante, una preocupación de las empresas ya posicionadas en el

Clima, crisis económica y retraso de apoyos afectaron en 2011 demanda de tractores en

México, de 14 mil en 2010 bajó a 10 mil. Fabricantes esperan repunte en 2012.

2www.imagenagropecuaria.com

Por Ernesto Perea y Gerardo Suárez

mercado nacional, es que las condiciones de competencia no son iguales, dado que el proceso de certificación de un cons-tructor de tractores es muy estricto y oneroso; y a estas nuevas empresas se les están dando más facilidades al no exigír-seles los estándares de calidad necesarios. Por otra parte, los fabricantes identifican que la eficiencia y el cuidado del medio ambiente se están convirtien-do en prioridades para la agricultura, y los tractores se tienen que adaptar a ellas. Santana Valencia observa que es más común el hecho de que las innova-

ciones de los fabricantes estén orientadas al ahorro en el consumo de combustible y reducción en emisiones de contami-nantes como el CO2; así como mayor eficiencia en el trazado del terreno con el fin de incrementar la productividad, puesto que el crecimiento poblacional en el ámbito mundial demanda un ma-yor volumen de alimentos. Tomás Jiménez detalla que los equipos que más se venden en México son de entre 90 y 100 caballos de fuerza (hp), ideales para agricultores con una su-perficie desde tres y hasta 100 hectáreas.

La empresa se orienta a produc-tores agrícolas de mediana escala, los que reciben apoyos de gobierno y finan-ciamientode la banca de desarrollo; así como los que están en transición hacia una alta tecnificación. Aunque no todos los producto-res que adquieren un tractor tienen prio-ritariamente aumentar la productividad, con el uso poco a poco se van dando cuenta de que pueden reducir tiempos y alcanzar una mejor preparación de sue-los, que les redituará en una mejor cali-dad de sus cultivos.

3www.imagenagropecuaria.com

Caída sustancial del PEC rural 2012 en competitividad y medio

ambienteEl Presupuesto Especial Concurrente (PEC) para 2012 será de 305 mil 975.5 millones de pesos (mdp), mon-to superior en 3.9 por ciento en términos nominales

respecto del presupuesto autorizado para el presente año que fue de 294 mil 526.4 mdp.

Reducciones en competitividad y medio ambiente; aumentó en vertiente social. Piden productores acelerar su ejercicio en año electoral para atender emergencia climática. El Presupuesto Especial Concurrente (PEC) para 2012 será de 305 mil 975.5 millones de pesos (mdp), monto supe-rior en 3.9 por ciento en términos nominales respecto del pre-supuesto autorizado para el presente año que fue de 294 mil 526.4 mdp. Durante una reunión en el seno del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) se específico que para las vertientes social se canalizan 83 mil 479 mdp (27.3 por ciento del total aprobado por la Cámara de Diputados); en infraestructura más 59 mil mdp (19.3 por ciento); competiti-vidad, 52 mil 87 mdp (17.3 por ciento); salud, 42 mil (13.7 por ciento) y educativa 33 mil 436 mdp (10.9 por ciento). En su informe la Comisión de programas sectoriales y presupuesto del CMDRS acusó que medio ambiente es una vertiente donde se reduce el monto presupuestal con 15 mil 770 mdp, que representa sólo 5.2 por ciento del PEC rural; la financiera con 2 mil 550.6 mdp apenas aumentó 0.8 por ciento y la agraria con mil 441 mdp creció 0.5 por ciento, respecto al presupuesto de este año. Integrantes de la Comisión reconocieron que el PEC observa un nivel de gasto “relativamente consistente” con la propuesta elaborada por ésta, pero hicieron un pronuncia-miento en el sentido de que su orientación “no es satisfactoria, ya que se ha desequilibrado la asignación de recursos entre la vertiente de competitividad y la social, en un marcado detri-mento de la primera”.

Subrayaron que “las vertientes de competitividad y medio ambiente redujeron sustancialmente sus asignaciones con respecto al PEC 2011, siendo estos dos rubros prioritarios para el desarrollo rural sustentable”. También solicitaron que “el ejercicio del gasto se reali-ce con oportunidad, acelerando la ejecución de los programas, considerando que el próximo año es electoral y que nos prece-den eventos climáticos cuyas consecuencias deben atenderse inmediatamente”.Programas del PEC Al detallar el PEC rural aprobado el pasado 15 de no-viembre por la Cámara de Diputados, la Comisión puntualizó que por programas los montos asignados al sector quedan de la siguiente manera: Infraestructura 59 mil mdp: Atención a la pobreza 44 mil 649; Atención a las condiciones de salud 42 mil mdp; Programa de Derecho a la alimentación 38 mil 830 mdp; Programa de educación e investigación 33 mil 436 mdp y Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario Procampo para vivir mejor 17 mil 968 mdp. Para atender problemas climatológicos el Programa de prevención y manejo de riesgos destina 17 mil 549 mdp; Pro-grama de sustentabilidad de los recursos naturales 15 mil 771; Programa de apoyo a la inversión en equipamiento e Infraes-tructura 13 mil 548.2; Programa de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo 3 mil 100 mdp. Para los programas de Financiamiento y aseguramien-to al medio rural 2 mil 550.6 mdp; de Atención de aspectos agrarios mil 442 mdp y para Agropecuarios y pesqueros e in-formación 710 mdp.

4www.imagenagropecuaria.com

Por Ernesto Perea

Apoyo federal de 2 mil mdp para población afectada

por sequíaPor la sequía que sacude a 19 entidades de las regiones centro y norte del país, el gobierno federal destinará más de dos mil millones de pesos en el último mes del año para atender a la

población afectada por este fenómeno natural, anunció el jefe del ejecutivo, Felipe Calderón Hinojosa.

En el marco de una gira realizada por el es-tado de Durango, uno de los más castigados por la escasez de agua, puntualizó que los re-cursos se destinarán a cuatro ejes fundamen-tales: agua potable para la población más po-bre y más necesitada, programas de empleo temporal para la gente del campo, fomento al manejo eficiente del agua y de los recursos naturales, así como a la mejora de capacida-des productivas, que incluye la reconversión de cultivos y el despoblamiento de zonas de agostadero. Desde el 15 de septiembre –re-cordó– echamos a andar la estrategia para contrarestar los efectos de la sequía. Ahora la prioridad de la Estrate-gia de atención a los estados afectados por la sequía es atender a la población más vul-nerable, a la gente más pobre. En la entidad duranguenses, expresó: sabemos que hay un problema con la agricultura y con el ganado, pero antes que eso, necesitamos que la gente no se quede sin agua para tomar. La tragedia es que hay comunidades que se están que-dando sin agua. Para combatir ese hecho, explicó el presidente de la Republica, ya hemos llevado a las comunidades más de mil 600 tinacos, pero hacen falta más. Dichos contenedores se llenan a través de viajes que realizan un flota de mil 600 pipas con agua para beber. Resaltó que con esa medida ya se está benefi-ciando a 2 millones 500 mil personas. En cuanto al Programa de Empleo Temporal, de septiembre a la fecha, se han pagado 3 millones 500 mil jornales, que per-mitirá a las familias contar con recursos para la adquisición de alimentos. Cabe señalar que los empleos tienen una duración prome-dio de seis semanas y las labores a desarrollar tienen que ver con el mejoramiento de la in-

fraestructura de las localidades rurales, tales como reparación y construcción de caminos, ductos de agua y sistemas de captación y al-macenamiento de dicho recurso. Estamos apoyando el fortaleci-miento de 410 mil hectáreas de Unidades de Manejo de la Vida Silvestre, porque hay zonas que de plano ya no pueden funcio-nar para la ganadería, porque hay muy poca agua, porque hay muy poco pastizal, porque el ganado se está acabando el matorral, por-que se está erosionando el terreno. En esos casos, refirió Calderón Hi-nojosa, preferimos pagarle al campesino que es dueño de esa tierra o del ejido, para poner ahí una Unidad de Manejo de Vida Silvestre; de esa forma se propicia la reproducción silvestre de especies nativas como conejos, armadillos, incluso algunos venados o piezas de caza. Así, puede haber mucho más in-greso para el ejido, que si únicamente tuvie-ran unas vacas a las cuales ya no se puede alimentar, precisó. Al mismo tiempo, se va recuperando la tierra porque ya no tiene tanto ganado encima, reverdece el matorral y se recuperan las especies de vida silvestre. Resaltó que mejorar y mantener las capaci-dades productivas, en particular, la recon-versión de cultivos, es prioritario. Por ello estamos repartiendo costales de semillas de cultivos con bajo consumo de agua entre los productores. Los apoyos no son semillas ni de trigo ni de maíz ni de frijol, porque sabemos que consumen mucha agua. Promovemos la siembra de cultivos que requieren mucho menos agua, que también necesitamos y que se pueden comercializar, por ejemplo, avena, sorgo y pastizales. Ver al sureste En este sen-

tido, el secretario de Agricultura (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, señaló que para asegurar el abasto de los cultivos estra-tégicos, en particular el maíz, se promueve la siembra, en estos momentos, de 200 mil hec-táreas en el sur-sureste del país, que tendrán una producción estimada de un millón 500 mil toneladas. Agregó que este año agrícola, a pe-sar de las contingencias climáticas, esperamos que la producción alcance 20 millones de toneladas de maíz, que aunque inferior a las casi 24 millones que logramos en 2010. En el sector pecuario se ha apoyado a ganaderos de los estados más afectados con hasta 400 pesos por res, para despoblar 437 mil unidades ani-mal, que sabemos, están en riesgo. Subrayó que para minimizar las pér-didas de patrimonio que puedan surgir por la imposibilidad de pagar créditos contraídos para la producción, se han establecido pro-gramas de reestructuración a menores tasas de interés con la banca de desarrollo, acompa-ñados de asesoría técnica en financiamiento. Por otra parte, el presidente de la Republica, aludió que hace falta mucho di-nero para apoyar a la población afectada pro la sequía, pero que no se puede gastar más de lo que se tiene. Acusó que los legisladores piden la entrega de 10 mil millones de pe-sos a los estados con mayor afectación, pero “quiero que me digan de donde sacamos esa lana, de tal forma que no quebremos al país como siempre.” Porque como dice el dicho, citó, “Prometer no empobrece, dar es lo que aniquila.” Cada vez que propongo algo para que el gobierno pueda recaudar más y gastar más en favor de la gente pobre ¿cuál es la res-puesta?: No, aseveró Felipe Calderón.

5www.imagenagropecuaria.com

Por Gerardo Suárez

6www.imagenagropecuaria.com

La producción de 800 mil árboles de Navidad en México abastece menos del 50% de la demanda nacional interna, que es un millón 800 mil ejem-plares por año; el resto se importa de EU y Canadá. Cuando se coloca un árbol de Navidad natural la casa tiene un aroma a bosque, por las noches las habitaciones se iluminan de colores intermitentes y los seres queridos se reúnen sólo para contemplarlo e imaginar que clase de regalos podrán

aparecer debajo.

Árboles de navidad naturales, tradición sustentable

Un árbol de Navidad natural también representa beneficios redondos para los productores, la economía y la sustenta-bilidad ambiental. El establecimiento de plantacio-nes de estas especies permite la reincor-poración del suelo al uso forestal, la cap-tura de carbono y la recarga de mantos acuíferos. En México los centros produc-tivos de esa clase generan empleos di-rectos en áreas rurales, y en época de cosecha, deja ganancias de 300 a 500 mil pesos por hectárea, de los cuales 50 por ciento son utilidades netas.

Crece producción interna pero no la compran

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en el país, a partir de los años noventa, la producción de árboles de Navidad ha tenido un cre-cimiento que permite ofertar alrededor de 800 mil unidades al año, que repre-senta poco menos del 50 por ciento de la demanda nacional interna de un millón 800 mil ejemplares anuales. Las entidades del país que par-ticipan con los más grandes volúmenes

de árboles navideños son Chihuahua, Durango, Coahuila, Guanajuato y Mi-choacán. Sin embargo, otras demarca-ciones se están incorporando a esta acti-vidad, el Distrito Federal es una de ellas. En la zona del Ajusco, de la De-legación Tlalpan, se instauró el plantío Lomas de Tepemecatl, integrado por co-muneros y productores dedicados a la producción y comercialización de árbo-les de Navidad. En 1997 comenzaron con dos pequeñas parcelas, que al paso de los años se extendió a 65 hectáreas, en las que siembran, su mayoría, ejemplares de la especie Pinus ayacahuite (75 por cien-to), y en menor cantidad, las variedades Pseudotsuga macrolepis (10por ciento) y Abies religiosa (15 por ciento), con una densidad promedio de 3 mil 564 plantas por hectárea. Los comuneros de este centro piloto para la producción de pinos navi-deños señalan que en el 2010 tenían una producción de 60 mil ejemplares listo para ser vendidos, no obstante, sólo pu-dieron comercializar 5 mil árboles. Explican que las principales ra-zones por las cuales no vendieron sus pi-nos fue por la importación de arboles de

Navidad de Estados Unidos y Canadá, que tienen características más estéticas y que se ofertan, en ocasiones, a mejores precios. Asimismo, la falta de recursos para la promoción y difusión de su cen-tro productivo redujo sus oportunidades de venta. Lomas de Tepemecatl además de ofertar los ejemplares ornamentales, que los visitantes pueden seleccionar y cortar a su gusto; permite a la gente re-correr las plantaciones, pasear a caballo, consumir ricas quesadillas y disfrutar de un día de campo familiar. A través del programa ProÁr-bol, la Conafor brinda apoyos para la instauración de plantaciones de árboles de navidad en las zonas boscosas de todo el país. La institución asignó un monto de 100 millones 794 mil 710 pesos, en beneficio de 500 productores de 23 es-tados de la república, para establecer 11 mil 314 hectáreas forestales de ese tipo. En la capital del país y límites de urbanizaciones, los cultivos de árbo-les de navidad también representan una valiosa alternativa para evitar el avance de la mancha urbana sobre terrenos no arbolados.

Por Gerardo Suárez

7www.imagenagropecuaria.com

Los municipios más pobres de México

El 50 por ciento de la población en situación de pobreza en México se concentró en 190 municipios, de los cuales

166 presentaron escasa presencia de población indígena; 16 cuentan con una moderada presencia de habitantes indíge-nas, y los ocho municipios restantes, los de mayor margina-

ción, tienen población predominantemente indígena.

De acuerdo con el estudio de Medición de la pobreza 2010 del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial (Coneval), los municipios que tuvieron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4); Aldama, Chiapas (97.3); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3); Mixtla de Altamirano, Vera-cruz (97.0); Chalchihuitán, Chiapas (96.8); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6); San An-drés Duraznal, Chiapas (96.5); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5); Sitalá, Chiapas (96.5), y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4). El estudio refiere que los munici-pios que tuvieron el mayor porcentaje de po-blación en condición de pobreza extrema, es decir, la que tiene tres o más carencias socia-les como falta de acceso a servicios de salud, de educación y alimentación, junto con un ingreso menor a la línea de bienestar míni-mo, de 684 pesos mensuales por habitante para las zonas rurales; fueron Cochoapa el Grande, Guerrero (82.6); San Simón Zahuat-lán, Oaxaca (80.8); San Juan Cancuc, Chia-pas (80.5); Mixtla de Altamirano, Veracruz (80.3); Chalchihuitán, Chiapas (79.8); Coi-coyán de las Flores, Oaxaca (79.7); Aldama, Chiapas (78.8); Santos Reyes Yucuná, Oaxa-ca (77.4); San Juan Petlapa, Oaxaca (77.2), y

Metlatónoc, Guerrero (77.0). En los municipios anteriores, 70 por ciento o más de su población es hablante de lengua indígena, son municipios indígenas. Mientras que los municipios con mayor número de personas en pobreza co-rrespondieron a Puebla, Puebla (732,154); Iztapalapa, Distrito Federal (727,128); Eca-tepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja Califor-nia (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl, México (462,405); Toluca, México (407,691); Acapulco de Juárez, Gue-rrero (405,499), y Gustavo A. Madero, Dis-trito Federal (356,328); todos ellos de con-diciones más urbanas. Esto es producto, en parte, de la migración de grupos poblacio-nales de comunidades rurales hacia las gran-des ciudades de México en busca de mejores oportunidades de vida y desarrollo. El 4 por ciento de los 2 mil 456 municipios que conforman el país tuvieron porcentajes mayores a 50 por ciento de su población con carencia de la alimentación, esto significa que las personas no pudieron realizar al menos dos comidas por día. En este sentido, los diez municipios que presentaron los porcentajes más altos en

esta carencia fueron San Bartolomé Ayaut-la, Oaxaca (78.4); San Cristóbal Amatlán, Oaxaca (76.5); San Martín Itunyoso, Oaxaca (74.2); San Miguel Chicahua, Oaxaca (69.5); Yaxe, Oaxaca (68.6); Chanal, Chiapas (68.0); Huautepec, Oaxaca (66.9); San Pedro Co-xcaltepec Cántaros, Oaxaca (66.6); Santa Cruz Acatepec, Oaxaca (66.6), y San Miguel Huautla, Oaxaca (66.5). De acuerdo con el Coneval la me-todología empleada en el país para medir la pobreza, incorpora dos umbrales de ingreso, por un lado la línea de bienestar, que se de-termina como la suma del costo de la canasta alimentaria y la no alimentaria, y la línea de bienestar mínimo, la cual es igual al costo de la canasta alimentaria. Estas líneas permiten, señala la institución, valorar el porcentaje de personas con ingresos insuficientes para sa-tisfacer sus necesidades básicas. En agosto de 2010, el valor de la lí-nea de bienestar fue de 2 mil 114 pesos men-suales por persona en las áreas urbanas y de mil 329 pesos mensuales por persona en las áreas rurales. Los valores correspondientes de la línea de bienestar mínimo fueron 978 pesos mensuales por persona en las áreas ur-banas y 684 pesos en las rurales.

Por Gerardo Suárez