BOLETÍN INFORMATIVO

4
ta el costo del transporte terrestre de carga de los alimentos, donde se dis- tribuye más del 90% de los bienes y servicios del país; el transporte públi- co, donde se moviliza la mayoría de nuestros tra- bajadores, y al transpor- te particular lo hace in- accesible a los consumi- dores. En el corto plazo regula- rizar este sector sería clave para bajar la infla- ción. La inflación , en- economía, es el aumen- to generalizado y soste- nido de los precios de los bienes y servicios existentes en el merca- do durante un período de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero res- pecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero. EJEMPLO: La especu- lación en el sector auto- motriz es uno de los in- dicadores que más está influyendo en la inflación actual, porque incremen- La inflación se da por el alza continua, de todos o casi todos los precios de los bienes y servicios que se manejan en la econom- ía. Sin embargo el incremen- to eventual de un rubro o un grupo de rubros en un mo- mento dado, no es suficiente para determinar la presencia de un proceso inflacionario. Para que el proceso infla- cionario se de deben au- mentar de forma persis- tente la mayoría de los bienes y servicios, es decir, la inflación no se trata de un desequilibrio ocasional en los precios de los rubros, sino de un comportamiento que per- manece en el tiempo. BASTA DE POLITICOS OPORTUNISTAS QUE SO- LO VEN POR SUS INTER- ESES PERSONALES ¿QUÉ ES LA INFLACION? CONTENIDO: Artículo interior 2 Artículo interior 2 Artículo interior 2 Artículo interior 3 Artículo interior 4 Artículo interior 5 Artículo interior 6 ¿Cómo Afecta la Inflación a su Bolsillo? 03-02-2016 VOLUMEN 1, Nº 1 PUNTOS DE IMPOR- TANCIA ESPECIAL: Venezuela cuen- ta con uno los índices de infla- ción más altos del mundo y re- conocido como uno de los más graves proble- mas que afecta el bolsillo de los venezolanos.

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO

ta el costo del transporte

terrestre de carga de los

alimentos, donde se dis-

tribuye más del 90% de

los bienes y servicios del

país; el transporte públi-

co, donde se moviliza la

mayoría de nuestros tra-

bajadores, y al transpor-

te particular lo hace in-

accesible a los consumi-

dores.

En el corto plazo regula-

rizar este sector sería

clave para bajar la infla-

ción.

La inflación , en- economía, es el aumen-to generalizado y soste-nido de los precios de los bienes y servicios existentes en el merca-do durante un período

de tiempo.

Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero res-pecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con

dicho dinero.

También podría verse

como que el valor del

dinero ha menguado,

debido a que para un

mismo servicio, hay que

pagar más dinero.

EJEMPLO: La especu-

lación en el sector auto-

motriz es uno de los in-

dicadores que más está

influyendo en la inflación

actual, porque incremen-

La inflación se da por el

alza continua, de todos o

casi todos los precios de

los bienes y servicios que

se manejan en la econom-

ía. Sin embargo el incremen-

to eventual de un rubro o un

grupo de rubros en un mo-

mento dado, no es suficiente

para determinar la presencia

de un proceso inflacionario.

Para que el proceso infla-

cionario se de deben au-

mentar de forma persis-

tente la mayoría de los

bienes y servicios, es decir,

la inflación no se trata de un

desequilibrio ocasional en los

precios de los rubros, sino de

un comportamiento que per-

manece en el tiempo.

BASTA DE POLITICOS

OPORTUNISTAS QUE SO-

LO VEN POR SUS INTER-

ESES PERSONALES

¿QUÉ ES LA INFLACION?

C O N T E N I D O :

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 2

Artículo interior 3

Artículo interior 4

Artículo interior 5

Artículo interior 6

¿Cómo Afecta la Inflación a su Bolsillo?

0 3 - 0 2 - 2 0 1 6 V O L U M E N 1 , N º 1

PUNTO S

DE IMPOR-

TANCIA

ESPECIAL:

Venezuela cuen-

ta con uno los

índices de infla-

ción más altos

del mundo y re-

conocido como

uno de los más

graves proble-

mas que afecta

el bolsillo de los

venezolanos.

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO

P Á G I N A 2

¿Cómo se puede expresar la medida de la inflación?

MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN

CAUSAS QUE INDUCEN A LA INFLACIÓN Inflación de demanda, se presenta cuando la demanda general de bie-nes se incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera el aumento de los precios para restablecer el equilibrio entre la ofer-ta y la demanda.

Inflación de costos, el aumento en los costos de producción (mano de obre, materias primas, impuesto), también gene-

ra el aumento de los pre-cios, puesto que las em-presas deben mantener un margen de beneficios.

Inflación de la moneda, es producida general-mente por parte de los gobiernos, quienes me-diante sus instituciones competentes ponen en el mercado excesivas canti-dades de dinero.

La inflación importada, el incremento en el pre-cio de algún bien impor-

tado necesario para más de un sector de la eco-nomía (caso del petróleo) podría tener un efecto inflacionario.

es este sentido fijando una tasa de interés más alta y reduciendo la masa mone-taria, recordemos que mientras más producción de dinero en el país au-menta la inflación.

Políticas moneta-

rias:

Hoy en día, la herramienta princi-pal para controlar la inflación es la política monetaria.

Los bancos centra-les pueden influir significativamente

Control de los precios:

Otro método utilizado a lo

largo de la historia para

intentar frenar la inflación

es el control sobre los sa-

larios y sobre los precios.

de tiempo determina-

do.

Los números índi-ce, indica la varia-

ción de los precios actuales con respec-to a los vigentes en

una fecha base.

Existen 2 formas

en la cual se puede

expresar la medida

de la inflación:

Las tasas de creci-miento de los pre-cios, indica la varia-ción en los precios durante un período

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO

TIPOS DE INFLACIÓN

P Á G I N A 3 V O L U M E N 1 , N º 1

Inflación Baja o Moderada: este tipo de inflación se caracte-

riza por la lentitud y estabilidad

en el incremento de los precios.

cuando existe una inflación mo-

derada las personas tienden a comprometer su capital a través

de contratos a largo plazo, ya que confían en que su dinero

valdrá lo mismo tanto dentro de

un mes como en un año. las

tasas anuales de inflación no

deben superar el dígito úni-co para que se consideren mo-

deradas.

Inflación Galopante: tiene lugar

cuando los precios aumentan

las tasas de inflación de dos o

tres dígitos, en el transcurso de un año. Esta situación viene

acompañada de una serie de

cambios de carácter económico:

los contratos se realizan utilizan-do una moneda extranjera, dota-

da de mayor estabilidad (como

por ejemplo el dólar) y los indivi-

duos intentan utilizar sólo el

dinero necesario y suficiente, ya que éste pierde su valor de ma-

nera muy abrupta.

Hiperinflación: consiste en un

incremento anormal y exagera-

do en las tasas de inflación, que puede alcanzar un 1000% en el

transcurso de un año. Es propia

de las crisis económicas, y se

caracteriza por una pérdida del

valor del dinero, disminución

3. Los deudores se benefi-ciarán, puesto que el valor real de las cuotas de los préstamos y tasas de interés caen en situaciones de infla-ción.

4. La moneda local se deval-úa, propiciando la preferen-cia de monedas extranjeras.

5. En algunos extremos, los

Las consecuencias de la in-flación más interesantes para nuestro sector son:

1. Aumento en el costo de vida.

2. Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los pre-cios de los factores producti-vos en un futuro.

consumidores s o l a m e n t e adquieren pro-ductos de pri-mera necesi-dad.

de las empresas, que se ven

obligadas a detraer capital

destinado a las producciones

de bienes y servicios con el

fin de recuperar las pérdidas

causadas por la inflación de

la moneda. la inflación tam-

bién puede imponer aumen-

tos de impuestos ocultos: los

ingresos inflados pueden

implicar un aumento de las

tasa de impuesto sobre la

renta si las escalas de im-

puestos no están indexadas

correctamente a la inflación.

Las tasas de inflación eleva-

da e impredecible son consi-

deradas nocivas para la

economía. Añaden ineficien-

cia e inestabilidad en el mer-

cado. Haciendo difícil la reali-

zación de presupuestos y

planes a largo plazo. La infla-

ción puede actuar como un

lastre para la productividad

EFECTOS NEGATIVOS

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

“Mientras

más sube la

inflación más

bolívares

requiere para

comprar los

productos”

Del valor del dinero,

disminución del poder adquisitivo, y porque

las personas intentan

gastar su capital lo

más rápido posible,

antes de que éste

carezca de valor.

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO

tasa interanual en el 315,0%,

que contrasta con el descen-

so de los precios de Vivienda

del 0,3%, y una variación in-

teranual del 22,4%. En esta

página te mostramos la evo-

lución del IPC en Venezuela.

Puedes ver la inflación en

otros países enIPCy ver toda

la información sobre Vene-

zuela en Economía de Vene-

zuela.

Sube el IPC en di-

ciembre en Venezuela

La tasa de variación anual

del IPC en Venezuela en di-

ciembre de 2015 ha sido del

180,9% , 89 décimas supe-

rior a la del mes anterior. La

variación mensual del IPC

(Índice de Precios al Consu-

mo) ha sido del 8,7%, de for-

ma que la inflación acumula-

da en 2015 es del 180,9%.

Hay que destacar la subida

del 10,4% de los precios de

Alimentos y bebidas no al-

cohólicas, hasta situarse su

En la actualidad, Venezuela se encuentra atrapada en un ciclo que comienza y termina con el incremento de precios al consumidor: mayores precios se traducen en mayores sueldos negociados, estos en mayores costos de producción y por último estos presionan una vez más los precios a nivel de consumidor, ciclo que se ve influido por las expectativas de que los precios puedan incrementarse. Un actor clave en la formación de expectativas en toda economía es el Banco Central, garante de la estabili-dad de precios, quien debe convencer a los agentes económicos de que los niveles de precios no se ele-varán tanto en el futuro, o que aumentarán a una tasa objetivo, esto con el fin de convertir las expectativas en un aliado en vez de un enemigo. Es por ello que consideramos que el BCV debería corregir la metodología a través de la cual lleva a cabo sus mediciones de inflación y retomar la publicación puntual y detallada de las cifras macroeconómicas, con la finalidad de recobrar parte de la credibilidad que ha perdido durante estos últimos meses y constituirse en una institución que ayude a fijar las expectativas de los agentes económicos controlando uno de los facto-res determinantes de la actual espiral inflacionaria que

ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR “IPC”

La verdad sobre las cifras de inflación en

Venezuela