Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

8

Click here to load reader

Transcript of Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

Page 1: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

Porqué invertir en saneamiento de las aguasresiduales.

La lucha de las siete comunidades de Tacuba,por la gestión comunitaria del agua.

REPORTAJE ESPECIALEl Derecho Humano al agua, no está presenteen las comunidades El Jocote y Matazanodel municipio de Ilobasco.

¿Cómo funciona el agua en nuestro cuerpo?

Lluvia de Ideas sobreel derecho al agua en El Salvador

ENERO-FEBRERO • AÑO 2 N° 13

Debemos trabajarpor la vigencia del

Derecho Humano al agua

Debemos trabajarpor la vigencia del

Derecho Humano al agua

Page 2: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

CABE ENFATIZAR el proceso que estáliderando la Secretaría Técnica de laPresidencia, para la elaboración dediferentes instrumentos entorno alrecurso hídrico, entre los que destacanla Política Integral de los RecursosHidricos, La Ley de Aguas y la Ley deAgua Potable y Saneamiento.

Desde Llovizna celebramos la decisióndel Gobierno a trabajar por una ges-tión integral del agua por la impor-tancia que tiene para la sustentabili-dad de El Salvador. A su vez nossumamos a las iniciativas que han sur-gido desde la sociedad civil como: lareforma constitucional para el recono-cimiento del derecho humano delagua, la Ley General de Aguas y la LeyGeneral de Aguas y la del Sub-sectorde agua potable y saneamiento.

Así mismo esperamos que la institu-ciones competentes en la cuestiónhídrica, como El Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales(MARN), Administración Nacional deAcueductos y Alcantarillados (ANDA)tengan la apertura suficiente pararetomar los contenidos esenciales delas propuestas ciudadanas.

Por ello es imperativo, que se reconoz-ca el acceso al agua y al saneamientocomo un derecho humano fundamen-tal, que se asegure la recuperación delas cuencas hidrográficas, que se esta-blezca un límite mínimo de caudal enmanantiales y ríos, asimismo se reviertael proceso deforestación del país.

Por otra parte deseamos que el proce-so sea lo más participativo posible,

incluyendo en los debates y en la cons-trución de los instrumentos a todoslos ciudadanos, con especial énfasisen las comunidades rurales de base,al ser estas las que mejor conocen losretos hídricos de sus territorios.

De igual forma es importante que lapolítica, los planes y los marcos nor-mativos sean aprobados en el plazoprevisto, aunque es preferible un pro-ceso más dilatado en el tiempo, perocon mayor participación de la sociedadcivil.

Además, exhortamos a las autoridadesresponsables de la gestión hidrica aseguir trabajando en esta línea y aque se aseguren los contenidos esen-ciales de las propuestas ciudadanas.

Edwin Trejo, CDC

Alba Blanco, ISF

Consejo EditorialRedacción y Edición

Beñat BlancoGrisel RaudaEdwin Trejo

Colaboración de ADES

Boletín Llovizna

CARTA AL LECTOR

2

Gracias al apoyo financiero de:

Diseño yDiagramaciónGrisel RaudaRaul Lemus

Colaboradores:

Escribe tuscomentarios

a nuestradirección de correo:

[email protected]

Procesos del gobierno en torno al recurso hídrico

Page 3: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

ACTUALIDAD

3Publicación sobre el derecho al agua.

EN EL SALVADOR, el estado del saneamiento es crítico y elpresupuesto público asignado para este rubro es mínimo. Lainversión realizada por la Administración Nacional de Acue-ductos y Alcantarillados (ANDA) en 2009, para el saneamientoha sido de $580, 1001 dólares que han beneficiado a 14,900habitantes. Para comparar el presupuesto en agua potableel mismo año fue de $15, 164,100 1 dólares.

Con la inversión en saneamiento, el gobierno se ahorraríarecursos destinados para el sistema de salud pública. LaProximidad o contacto de la población con las aguas residualespuede causar enfermedades como: diarrea, fiebre tifoidea,hepatitis y cólera; por otra parte las aguas residuales dispuestasde maneras inadecuadas pueden convertirse en criaderos dezancudos, que transmiten enfermedades como el dengue yel paludismo.

El tratamiento de estas enfermedades tiene un alto costopara el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS). El53% de los niños pobres en las áreas rurales padecen deenfermedades relacionadas con el agua entre 1 y 15 días delmes- especialmente diarrea. (Strukova. 2005. El costo de ladegradación ambiental en El Salvador)

La problemática del saneamiento no es únicamente salvado-reña, a nivel mundial, la mejora de la calidad del aguapermitiría disminuir entre la niñez un 15% y un 20% lafrecuencia de las diarreas, se lograría la eliminación sinpeligro de los excrementos humanos en un 40% y mejoraríaun 35% la mejora de higiene, -según el Fondo Mundial parael Saneamiento-, esto supondría menos diarreas y por estemenos consultas y reasignar los fondos a otras prioridades.

El tratamiento en saneamiento también repercute en lacontaminación del medio ambiente dado a que si se descargansin un tratamiento previo se corre el riesgo de que contaminenfuentes de agua, debido a que las aguas residuales se infiltranen el suelo y contaminan el manto acuífero, de donde seextrae el agua para potabilizar. Además pueden contaminarlos ríos, lo cual implica u riesgo para la salud de la poblaciónque bebe esta agua contaminada y a su vez supone elexterminio de la vida acuática.

Desde una perspectiva integral, la provisión de agua potabley de saneamiento va de la mano, en este sentido es obligacióndel Estado realizar las inversiones necesarias para asegurara los y las salvadoreñas el acceso a los referidos servicios.

Por qué invertir ensaneamiento de las aguas residuales

Cuatro actividades que generan desechos:

1. Colecta y gestión.2. Desechos industriales y hospitalarios.3. Desechos humanos (materias fecales) y

desechos sólidos.4. Aguas residuales.

Foto ADES

89% del agua superficial no puede ser potabilizadapor métodos convencionales

Nacimiento el Matazano.

Foto CDC/Grisell Rauda

Escrito por Beñat Blanco

Page 4: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

ESPECIAL

4

El derecho humano al aguano está presente en las comunidadesEl Jocote y El Matazano del municipio de IlobascoLA CRISIS DEL AGUA, es un asuntocrítico para los gobiernos y las socie-dades en todas partes del mundo. Noobstante, la gente pobre de nuestropaís, específicamente las comunidadesde Ilobasco, se enfrentan con esta crisiscotidianamente.

La ordenación sostenible del agua escrucial en los esfuerzos encaminadosa erradicar la pobreza. La vida de lagente pobre de las comunidades estáestrechamente vinculada con su accesoal agua y a los múltiples usos y funcio-nes que el agua provee.

Con la médula de esta crisis se encuen-tra un creciente desequilibrio entre ladisponibilidad y la demanda de aguadulce.

En esta competencia cada vez mastensa del ámbito local al regional, sonlos más pobres quienes invariablemen-te salen perdiendo. En este sentido,el recurso agua no puede ser un bienprivado y el Estado debe garantizarel acceso universal a este vital líquido.

En este esfuerzo, organizaciones comoAsociación de Desarrollo EconómicoSocial de Santa Ana (ADES) e Inge-niería sin Fronteras (ISF), acompañana las comunidades con el propósitode encontrar, junto a la poblaciónafectada posibles alternativas a la pro-blemática de agua en las comunidadesubicadas en las zonas de la sub-cuencadel Río Titihuapa.

Único ojo de agua que posee la comunidad El Jocote. Foto ADES

Escrito porcolaboración de ADES

Page 5: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

ESPECIAL

5Publicación sobre el derecho al agua.

De 133 familias pertenecientes alas dos comunidades únicamente:• 81 poseen letrinas de fosa• 52 defecan al aire libre• Ninguna posee tratamiento de aguas grises.

Hasta el momento, se ha socializado el proyecto PlanDirector de Abastecimiento y Saneamiento de Agua en laCuenca del Río Titihuapa, como también se está trabajandoen las comunidades el Matazano y el Jocote, pertenecientesal municipio de Ilobasco, donde también la crisis de aguagolpea directamente a la población.

Según datos del Fondo de Inversión Social para el DesarrolloLocal (FISDL), el 60.9% de la población del municipio deIlobasco posee acceso al agua potable y saneamiento ysolamente el 39.1% restante falta por cubrir en todo elmunicipio.

Las comunidades mencionadas presentan vulnerabilidadno sólo con la crisis de agua, sino también con deslizamien-tos y desbordamientos del río Titihuapa.

Por otra parte, se les niega de forma evidente su derechohumano al agua, ya que en pleno Siglo XXI y no obstantela implementación de los Fondos del Milenio (FOMILENIO)y del FISDL en los municipios de la zona norte del país,estas comunidades tienen como única fuente de abasteci-miento las aguas del Río Titihuapa, que son utilizadas paraconsumo humano.

Según el análisis realizado por el Laboratorio de Pro Vida,la muestra tomada en el nacimiento del Río Titihuapa(unión de la quebrada El Padre y El Pezote), el agua no esapta para el consumo humano, ya que no cumple lasnormas bacteriológicas adecuadas para dicha función.

El plan director del agua y saneamiento ejecutado porADES e ISF, presentarán alternativas de solución a losproblemas de agua higiene y esterilización que estascomunidades padecen.

Entre las propuestas se encuentran sistemas domiciliarespor gravedad a partir del Manantial el Barrillo y otrossistemas domiciliares por bombeo a partir del mismomanantial.

La institucionalidad del Estado debe acompañar a lascomunidades en la búsqueda de soluciones a corto y largoplazo para que tengan agua de calidad y en cantidadsuficiente para satisfacer sus necesidades.

El empoderamiento comunitario que se impulsa desde lasinstituciones pretende, a través de propuestas técnicas,que las comunidades se identifiquen como sujetos dederechos, priorizando el Derecho Humano al agua encantidad y calidad.

Pero la constante falta de agua no es exclusiva de estasdos comunidades, por lo que ADES e ISF siguen impulsandoalternativas en los poblados aledaños al Río Titihuapa parala búsqueda de posibles soluciones a la problemática deagua y el empoderamiento de las comunidades para lareivindicación de sus derechos.

Río Titihuapa a la altura del cantón La Milagrosa. Foto ADES

Page 6: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

ENTREVISTA

6

¿Cuál es el objetivo principal de laADESCOBD? Asegurar abasteci-miento de agua a los habitantesde las siete comunidades. Recorde-mos que es un sistema de aguaconstruido por nosotros, éste nofue financiado por la Administra-ción Nacional de Acueductos y Al-cantarillados (ANDA).

¿Ha beneficiado a los habitantesde las siete comunidades este pro-yecto?.Si, ya que al inicio de este proyectocada vivienda poseía el vital líquidolas 24 horas del día, pasado el tiem-po, ha disminuido, por la poblaciónque existe. Por ese lado, lo queestamos tratando de hacer es sec-torizar el servicio del agua. Porotra parte también es bueno por-que se trae el agua desde la fuenteFontan y no se incurre en demasia-do gasto, porque es por gravedad.

¿Cuánto cobra la ADESCOBD porla prestación del servicio de aguapotable? Cada vivienda paga $2dólares, la mayoría de las familiaslo cancelan, porque es un equiva-lente a $0.07 ctvs de dólar diarios.

¿Cuál es el problema que tienencon el alcalde de Tacuba? Este pro-blema viene desde el 2004 cuandola alcaldía les quiso colocar medi-dores a las viviendas, para comer-cializar el agua con otras comuni-dades. Entonces nosotros comociudadanos, no queremos que laalcaldía se venga a adueñar, por-que ellos no ayudaron en la cons-trucción del proyecto, ni con ma-teriales y mucho menos con manode obra.

¿Qué opina del trabajo que reali-zaron las Juntas Directivas de la

“ADESCOBD” que tuvieron el apo-yó del alcalde de Tacuba? No tengobuena opinión, debido a que lasdirectivas hicieron mala adminis-tración de los fondos, por esa causafue que el 12 de marzo del 2007,los destituimos a la última JuntaDirectiva impuesta por el alcalde.

¿Qué opinión le merece el trabajorealizado por el Alcalde municipalJoel Ernesto Ramírez? Es pésimo,porque en vez de ayudar a las co-munidades, está tratando de qui-tarle a las comunidades, y además,juró que no llevaría ningún proyec-to de desarrollo a las siete comu-nidades. También, ninguna perso-na de las siete comunidades estáde acuerdo que el sistema pase amanos de la alcaldía, y es por esose recolectaron 2,000 firmas.

¿Qué le diría usted a los habitantesde las siete comunidades en estosmomentos? Que tengamos pacien-cia, porque los procesos no son dela noche a la mañana, que Diosestá con nosotros y es justo, es elmismo Dios el que tendrá que ha-cer justicia.

La lucha de las siete comunidades de Tacuba,por la gestión comunitaria del aguaRESEÑALa lucha por una gestión comunitaria delagua, participativa y democrática de las 7comunidades de Tacuba, data de hace muchosaños, pero adquirió relevancia nacional cuan-do las personas usuarias exigieron la destitu-ción de los miembros Junta Directiva de laAsociación de Desarrollo Comunal Bendiciónde Dios “ADESCOBD”, quienes administraronel proyecto sin rendir cuentas ante las perso-nas usuarias. Asimismo como fundadores delsistema de provisión de agua demandabanser partícipes de las decisiones; sin embargolos directivos cuestionados, con el apoyo delAlcalde de Tacuba el señor Joel Ernesto Ra-mírez Acosta, se negaban a dejar sus cargos.

Ante la referida situación los habitantes delas 7 comunidades decidieron ocupar lasoficinas de la “Asociación” y eligieron unanueva Junta Directiva. A pesar que el procesose desarrolló de forma pacífica, el 22 demarzo del año 2007 -fecha en que se celebrael día mundial del agua- la Unidad del Man-tenimiento del Orden de la Policía NacionalCivil reprimió violentamente a los ocupantesde las oficinas del proyecto, con el resultadode muchas personas lesionadas y la capturade líderes comunitarios.

Pero la represión no doblegó la voluntad delas comunidades de defender su proyecto deagua, y a partir de ese 22 de marzo del 2007,se mantiene vigente la lucha para aseguraruna gestión participativa y democrática.

Empero el Alcalde de Tacuba no ha cesadoen su pretensión de apropiarse del patrimoniode la “ADESCODB”, y su último movimientofue aceptar en donación los inmuebles, dondese ubican las fuentes de agua, ésto con elaval de los directivos que fueron destituidospor malversación de fondos.

Ante la ilegal donación y en consecuenciaviolación de derechos constitucionales de losasociados, Don David Díaz Aguirre junto conotros socios fundadores de la “ADESCOBD”,con el apoyo del -CDC-, interpusieron unrecurso de amparo ante la Sala de lo Consti-tucional, que de forma preliminar los haprotegido contra el actuar del señor JoelErnesto Ramírez Acosta, alcalde de Tacuba.

Entrevista / Edwin Trejo.

Don David Díaz Aguirre, socio fundador de la “ADESCOBD”, nos cuentasu visión de la problemática que enfrentan las siete comunidades deTacuba.

David Díaz Aguirre. Foto CDC

Page 7: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

Info LLOVIZNA

7Publicación sobre el derecho al agua.

Es importante entenderel rol del agua en elcuerpo, puesto que puedeser una fuente de salud.

El Agua, es una sustancia cuya mo-lécula, está formada por dos átomosde hidrógeno y uno de oxígeno(H2O), les es esencial para la super-vivencia de todas las formas conoci-das de la vida, incluida la humana.

El cuerpo humano está compuestoentre un 55% y un 78% de agua,dependiendo de las medidas y com-plexión de cada persona.

Según el Consejo Nacional de Inves-tigación de los Estados Unidos, 2,7litros de agua diarios son insuficien-tes para una mujer y 3.7 litros paraun hombre, incluyendo el consumode agua a través de los alimentos.Naturalmente, durante el embarazoy la lactancia, la mujer debe consu-mir más agua para mantenerse hi-dratada.

Una persona enferma expuesta di-rectamente a fuentes de calor, per-derá mucho más líquido, por lo quesus necesidades de consumo tambiénaumentarán.

¿Cómo funciona el agua en nuestro cuerpo?

� El cerebro es 75% agua, por lo que unadeshidratación moderada puede causar dolorde cabeza y mareo.

� Se necesita agua para exhalar.� El agua regula la temperatura del cuerpo.� El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas

las células en el cuerpo.� La sangre es 92% agua.� El agua humedece el oxígeno para respirar.

� El agua protege y amortigua órganos vitales.� El agua ayuda a convertir los alimentos en

energía.� El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes.� El agua se deshace de los desperdicios.� Los huesos son 22% agua.� Los músculos son 75% agua.� El agua amortigua las articulaciones.

El cuerpo humano esta compuesto de un 55% de agua.

...Ayuda a proteger contra una gran variedadde enfermedades:Algunos estudios citados por la Asociación Dietética Americana, muestran vínculosentre un alto consumo de agua y la reducción del riesgo de padecer las siguientesenfermedades:

� Resfriados� Cáncer de mama� Cáncer del tracto urinario� Cálculos en los riñones� Cáncer de colon

Page 8: Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua

Agenda del aguaFortalecimiento de la gestión de losrecursos hídricos (14 de Enero)

Al inicio del año, la Secretaria Técnica de la Presidencia, en reuniónsostenida con el Foro del Agua, informó que el gobierno implementaráel proceso del fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos,que comprende la elaboración de la Política Integral de RecursosHídricos, Ley General de Agua, Política del Subsector de Agua Potabley Saneamiento, Ley de Agua Potable y Saneamiento, Análisis de lossistemas de Prestación de servicios de agua potable y saneamiento,entre otras. Es trascendental la decisión del Ejecutivo y esperamos queeste proceso se a incluyente y participativo.

Peligro por la construcción del proyectoresidencial “Las Luces” (11 de Febrero)

El Comité Pro-Defensa del Agua de Zaragoza, de manera conjunta con lascomunidades la Fortaleza y El Corralito, analizaron que acciones a tomar, enrelación al proyecto “Las Luces”, que la empresa URBANISA S.A DE C.V realiza alcostado norte de las referidas comunidades porque han deforestado unas 10manzanas de bosque y han afectado la cuenca del Río San Antonio, asimismo nohan adoptado las medidas de prevención necesarias para evitar tragedias.

ANDA mejora sistema de aguas negras enla Unión (21 de enero)

La Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA), en coordinación con laalcaldía municipal de la localidad, personal dela autónoma realiza el cambio de ubicacióndel punto de descarga de alcantarilladosanitario en dicha ciudad. Con esteproyecto, más de 37 mil habitantes seránbeneficiados, por lo que lugareños delmunicipio, se mostraron muyagradecidos con la autónoma ysatisfechos con el trabajo que se realiza.