Boletín n° 1

9
PIBXS SIN VACANTES DOCENTES SIN DIGNOS FALTA DE INVERSIÓN EN EDUCACIÓN SALARIOS así empezamos el 2014 . . . CONTAINERS AULAS agrupación docente estudiantil simón rodríguez

description

 

Transcript of Boletín n° 1

Page 1: Boletín n° 1

PIBXS SIN VACANTESDOCENTES SIN

DIGNOS

FALTA DE INVERSIÓNEN EDUCACIÓN

SALARIOS

así empezamos el 2014 . . .

CONTAINERSAULAS agrupación docente estudiantil

simón rodríguez

Page 2: Boletín n° 1

INSCRIPCIÓN

agrupación docente estudiantilsimón rodríguez

Una vez más el gobierno macrista busca implementar medidas en el sistema educativo público para provocar su vaciamiento. En esta oportunidad el sistema de inscripción “on-line” fue el método novedoso para inscribir a los chicxs de todos los niveles en las escuelas de la ciudad.Desde un principio, cuando comenzó a circular por las escuelas la noticia, los docentes identificamos las complicaciones y desventajas que a nivel pedagógico acarrearía. El momento de la inscripción es la instancia en la que las familias se acercan a las escuelas, se comunican con docentes y directivos, conocen la institución. Sumado a lo dicho y dados los antecedentes que esta gestión tiene en relación a la escuela pública, los docentes también nos alertamos entendiendo que este sistema de inscripción sería una herramienta para controlar y arbitrar la matrícula de cada una de las escuelas, para generar las condiciones óptimas para nuevos cierres de grados a costa de superpoblar otros.A pesar de las críticas y resistencias, la implementación se llevó delante de manera coherente con la metodología propia de la gestión: el autoritarismo. Los cambios ingresan en el sistema educativo, sin consulta a maestros y familias, yendo en contra de lo establecido por el reglamento escolar, el estatuto del docente y la constitución.

El momento de la inscripción es la instancia en la que las familias se acercan a las escuelas, se comunican con docentes y

directivos, conocen la institución.

ONLINE

Page 3: Boletín n° 1

El conflicto tomó estado público hacia fin de año: 17 mil chicos de diferentes niveles educativos quedaron sin vacante en la escuela pública. Se intentó minimizar el problema arguyendo que esta metodología había provocado problemas técnicos, luego la profundidad del conflicto se hizo evidente: la falta de escuelas de inicial, primaria y media es una realidad de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, esa ausencia no es una novedad para quienes trabajamos en la escuela pública ni para las familias de la zona sur de la ciudad de buenos aires. La falta de vacantes en la ciudad es constante. Las aulas están superpobladas, la infraestructura no es acorde a las necesidades educativas, lo que empuja a muchas familias a trasladarse a zonas alejadas de los hogares. El sistema de inscripción online concentró los datos de toda la ciudad y dejó ver un problema ya existente.

La orientación económica de este gobierno, dirigida por la lógica de la eficiencia a partir de la reducción del gasto público y la voluntad política de excluir del derecho a la educación a la clase popular se plasma en todas las medidas llevadas adelante en los 6 años de gestión. Es por eso que Bulrrich, rozando el cinismo sostiene que “la inscripción On-line fue un éxito” y plantea como salida del conflicto la implementación de las aulas conteiners, donde las condiciones básicas para aprender y enseñar no están garantizadas. Además, representa un gasto desmedido y sobre todo es una solución provisoria que no resuelve el problema de fondo. En tanto, los maestros continuamos respondiendo con resistencia y movilización, reclamando una respuesta inmediata para los 7000 niños que aún continúan sin respuesta, el retorno al método de inscripción vía escuela, la derogación del decreto 1990/97, el acceso a toda la información relevada, la construcción de todas las escuelas que sean necesarias para garantizar el acceso a la educación pública.

La falta de vacantes en la zona sur es una constante

Page 4: Boletín n° 1

el estadode la cuestión

A menos de tres semanas de comenzar las clases, son 13.582 los niños que aún no tienen vacante. Este número no incluye casos como las familias que no alcanzaron a anotarse, o bien que ninguna de las 5 opciones ofrecidas en la página web fuera conveniente. El ministro de educación, en declaraciones dadas en los medios de comunicación expresó que se lograrían responder a la falta de vacantes en el nivel primario y medio, no así en nivel inicial. Sin embargo, la respuesta definitiva será el 14 de este mes. Frente a semejante agudización del conflicto y de lo que este visibilizó, no solo la errática inscripción, sino las intenciones del Gobierno de la Ciudad en cuanto al vaciamiento de la educación pública y la necesidad inmediata de construcción de escuelas y de mayor presupuesto educativo, las familias, algunos sindicatos y algunos legisladores de la oposición entendieron la necesidad de optar por la unidad y la organización, aun con sus grandes diferencias internas, conformando la Multisectorial x las vacantes. Tanto desde este espacio como desde los que siempre están al servicio de las luchas educativas se han llevado adelante y se siguen desarrollando diversas actividades para continuar luchando contra la política mercantilista del Gob. De la Ciudad como parqueadas, petitorios y movilizaciones. Desde la agrupación docente estudiantil Simón Rodríguez creemos que es necesario organizarnos desde cada escuela, cada distrito, cada barrio, cada espacio que tengamos para enfrentar los atropellos de un gobierno que cree que puede hacer de la educación pública una empresa. Y no solo detenerlos sino avanzar hacia la construcción del tipo de educación y de política educativa que queremos de forma democrática, antiburocrática y participativa.

<< Solo con la unidad y la organización

será posible>>

Page 5: Boletín n° 1

<< Solo con la unidad y la organización

será posible>>

paritarias luchando por un salario

2014digno

El escenario:Se inicia un nuevo año laboral y con ello se reabre el debate sobre las condiciones laborales y los aumentos salariales para todxs lxs trabajadorxs. Como docentes nos parece importante que esta discusión llegue a cada una de las escuelas para pensar en conjunto como debe estar compuesto nuestro salario, cuáles deben ser las condiciones necesarias para desempeñar nuestro trabajo y para garantizar el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad. Para ello es necesario que tengamos las herramientas básicas que nos permitan valernos de argumentos para defender y luchar por lo que nos corresponde. Sabemos que nuestro salario docente tiene un fuerte retraso desde hace muchos años en relación al costo de la canasta familiar. En esta oportunidad nos encontramos en un escenario nacional especialmente complejo: una vez más los distintos gobiernos implementan una salida de la crisis económica que perjudica a lxs trabajadorxs. De esta forma, la devaluación del peso y los altos índices de inflación producen la disminución del valor real de nuestros salarios.

¿Qué paso en el 2013?Si bien la conflictividad en el plano económico se agudizó en los últimos meses, el proceso inflacionario no es una novedad. A comienzo del 2013 en la mesa salarial de la C.A.B.A., se nos otorgó un aumento en dos cuotas del 13% cada una, lo que implicó un aumento de $3000 a $3600 desde marzo a agosto, llegando a 4100 desde agosto hasta hoy en día. Aunque en un principio la cifra de $4100 fue vista con buenos ojos por parte de la docencia, hacia fin de 2013 y en este inicio del 2014 quedó evidenciado que la inflación disminuye nuestro poder adquisitivo y deprecia nuestros salarios, los cuales hoy resultan absolutamente insuficientes para cubrir nuestras necesidades básicas. Además, el aumento que recibimos el año pasado, continuó otorgando montos que no ingresan al sueldo básico, es decir, no remunerativos ni bonificables. En otras palabras, el gobierno nos paga parte de nuestro salario con sumas en negro que se esconden bajo denominaciones que figuran en nuestros recibos de sueldo tales como material didáctico o el FONAINDO.

Page 6: Boletín n° 1

El estado de la cuestión.A menos de tres semanas de comenzar las clases, son 7000 los niños que aún no tienen vacante. Este número no incluye casos como las familias que no alcanzaron a anotarse, o bien que ninguna de las 5 opciones ofrecidas en la página web fuera conveniente. El ministro de educación, en declaraciones dadas en los medios de comunicación expresó que se lograrían responder a la falta de vacantes en el nivel primario y medio, no así en nivel inicial. Sin embargo, la respuesta definitiva será el 14 de este mes. Frente a semejante agudización del conflicto y de lo que este visibilizó, no solo la errática inscripción, sino las intenciones del Gobierno de la Ciudad en cuanto al vaciamiento de la educación pública y la necesidad inmediata de construcción de escuelas y de mayor presupuesto educativo, las familias, algunos sindicatos y algunos legisladores de la oposición entendieron la necesidad de optar por la unidad y la organización, aun con sus grandes diferencias internas, conformando la Multisectorial x las vacantes. Tanto desde este espacio como desde los que siempre están al servicio de las luchas educativas se han llevado adelante y se siguen desarrollando diversas actividades para continuar luchando contra la política mercantilista del Gob. De la Ciudad como parqueadas, petitorios y movilizaciones.Desde la agrupación docente estudiantil Simón Rodríguez creemos que es necesario organizarnos desde cada escuela, cada distrito, cada barrio, cada espacio que tengamos para enfrentar los atropellos de un gobierno que cree que puede hacer de la educación pública una empresa. Y no solo detenerlos sino avanzar hacia la construcción del tipo de educación y de política educativa que queremos de forma democrática, antiburocrática y participativa. Solo con la unidad y la organización será posible.

a defender lo que es nuestroLos bajos sueldos nos empujan a tener que trabajar dos o tres cargos para llegar a fin de mes. De esta forma, lxs docentes vemos perjudicada nuestra práctica pedagógica diaria, al vernos obligados a tomar más cargos y horas, lo que reduce nuestro tiempo de formación, capacitación y planificación, tiempo no incluido en la jornada laboral. Ante este escenario, se torna urgente la necesidad de organizarnos en asambleas en cada escuela y cada distrito, para discutir y decidir desde las bases entre todo el conjunto de la docencia cuales son nuestras exigencias en relación a nuestro salario y nuestras condiciones laborales.Desde la agrupación docente-estudiantil Simón Rodríguez queremos aportar algunos puntos al debate en las escuelas:Necesitamos una recomposición salarial, y una valorización de la tarea docente que se vea reflejada en nuestro salario y nuestras condiciones laborales. No podemos permitir que lxs educadorxs sigamos cobrando sueldos que no cubren la canasta familiar cuando vemos que los legisladores cobran un sueldo de casi $50000 y la policía recibe aumentos del 100%.No queremos topes salariales. Necesitamos un aumento que refleje el costo de vida real, que permita vivir dignamente a todxs lxs docentes. No queremos aumentos escalonados, que en los últimos años vienen demostrando que resultan insuficientes en relación al aumento de precios. Creemos necesaria una reapertura de paritarias por lo menos a mitad de año, para volver a discutir nuestro salario acorde a la inflación.

no queremos más aumentos en negro

A su vez, al incorporarse los aumentos a montos en negro que están por fuera del sueldo básico se provoca un achatamiento de la escala salarial, lo que significa que los aumentos correspondientes a la antigüedad comienzan a percibirse recién pasados los 7 años de ejercicio.Otra característica a tener en cuenta sobre el aumento del año 2013 es que no incluyó a todos los docentes de manera equitativa, dado que los docentes pertenecientes al área de curriculares, lxs celadorxs y lxs preceptorxs recibieron un aumento menor

Page 7: Boletín n° 1

El estado de la cuestión.A menos de tres semanas de comenzar las clases, son 7000 los niños que aún no tienen vacante. Este número no incluye casos como las familias que no alcanzaron a anotarse, o bien que ninguna de las 5 opciones ofrecidas en la página web fuera conveniente. El ministro de educación, en declaraciones dadas en los medios de comunicación expresó que se lograrían responder a la falta de vacantes en el nivel primario y medio, no así en nivel inicial. Sin embargo, la respuesta definitiva será el 14 de este mes. Frente a semejante agudización del conflicto y de lo que este visibilizó, no solo la errática inscripción, sino las intenciones del Gobierno de la Ciudad en cuanto al vaciamiento de la educación pública y la necesidad inmediata de construcción de escuelas y de mayor presupuesto educativo, las familias, algunos sindicatos y algunos legisladores de la oposición entendieron la necesidad de optar por la unidad y la organización, aun con sus grandes diferencias internas, conformando la Multisectorial x las vacantes. Tanto desde este espacio como desde los que siempre están al servicio de las luchas educativas se han llevado adelante y se siguen desarrollando diversas actividades para continuar luchando contra la política mercantilista del Gob. De la Ciudad como parqueadas, petitorios y movilizaciones.Desde la agrupación docente estudiantil Simón Rodríguez creemos que es necesario organizarnos desde cada escuela, cada distrito, cada barrio, cada espacio que tengamos para enfrentar los atropellos de un gobierno que cree que puede hacer de la educación pública una empresa. Y no solo detenerlos sino avanzar hacia la construcción del tipo de educación y de política educativa que queremos de forma democrática, antiburocrática y participativa. Solo con la unidad y la organización será posible.

No queremos aumentos

escalonadosNo queremos naturalizar que tardemos más de tres meses en cobrar cuando se toma un cargo. Entendemos que esto afecta principalmente a quienes se reciben y no pueden ingresar al sistema público por la demora del cobro. Exigimos el pago en tiempo y forma.No queremos más aumentos en negro, que achatan la pirámide salarial docente. Exigimos que todos los aumentos sean bonificables. No queremos diferenciaciones salariales, que generen competencia y desigualdad entre los docentes. Pedimos un aumento que abarque de igual modo a todxs lxs docentes, independientemente del área o nivel en el que se desempeñan.Queremos que nuestro salario y nuestras condiciones laborales sean el reflejo de la discusión del conjunto de la docencia y para ello apostamos a la organización en asambleas por escuela, por distrito, asambleas abiertas con mandatos de escuela y constante diálogo y trabajo con nuestra comunidad.

no queremos más aumentos en negro

agrupación docente estudiantil

simón rodríguez- en la corriente popular juana azurduy -

escribinos a:facebook : mail : [email protected]

la simon rodriguez

Page 8: Boletín n° 1

“o inventamos o erramos”

[email protected]

Page 9: Boletín n° 1

“o inventamos o erramos”

[email protected]