Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos...

16
1 COMPAÑÍA DE MARIA N. S. PROVINCIA DE COLOMBIA-PERÚ. Boletín Nº 211. MEDELLÍN, SEPT. - DIC. 2013 ¡ES NAVIDAD!LO ENVOLVIÓ EN PAÑALES Y LO RECOSTÓ EN UN PESEBRELc. 2,7

Transcript of Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos...

Page 1: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

1

COMPAÑÍA DE MARIA N. S. PROVINCIA DE COLOMBIA-PERÚ. Boletín Nº 211. MEDELLÍN, SEPT. - DIC. 2013

“¡ES NAVIDAD!”

“LO ENVOLVIÓ EN PAÑALES

Y LO RECOSTÓ EN UN PESEBRE”

Lc. 2,7

Page 2: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

2

AÑO DEL ACOMPAÑAMIENTO EL ENCUENTRO Este año se ha profundizado en la Provincia Colombia Perú, sobre el Acompañamiento. En cada una de las ediciones del Boletín COMUNICACIÓN, se dedicó un espacio con relación a este tema, tomando en cada uno, un aspecto necesario para que el Acompañamiento se dé en la vida espiritual, en la vida diaria de cada uno, en la comunidad y en el trabajo. Fue así como, se profundizó sobre la Escucha, en el N° 209, sobre la Palabra en el N° 210 y finalmente en el N° 211 se va a profundizar sobre el Encuentro. En términos generales, yo diría que en cada uno de los artículos que se publican en este número, hay una muestra de la forma como vivimos la dinámica del Encuentro. Miremos por qué:

- En el Camino Intercongregacional, por el intercambio que aporta, construye, reta a cada paso, en la

autenticidad de carismas y caminos, en la vivencia de la fe.

- En las obras educativas, al cuidar y fomentar la integralidad del ser humano, la creatividad en las

actividades, la repercusión en el medio y las innovaciones educativas.

- La alegría del encuentro con los más necesitados: con los pobres, los campesinos, el hombre de

calle, los marginados…, los desplazados, migrantes…, y su respuesta.

- En la Vida de Comunidad, la ascesis que exige y las alegrías que proporciona el encuentro diario

con las hermanas, con las cuales se propicia más fuertemente la escucha, el diálogo, el encuentro.

- En la Vida Espiritual, para lograr el silencio que proporcione la Escucha del Señor que nos grita,

nos llama cada día, al encuentro personal con El, a la contemplación. Y en El, con el pobre, los

alumnos, los hermanos…, con todos.

Gracias a las que con sus aportes, han hecho más rico el compartir en la Provincia, en este año 2013. Para todos saludos especiales de Navidad y Año Nuevo 2014 Comisión de Comunicación Provincia Colombia Perú

Page 3: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

3

REGACIONAL, SIGNO DE LOS TIEMPOS.

APARTES: Exposición de Beatriz Acosta Mesa, O.D.N., Superiora General de la Compañía de María Ponencia en la XX Asamblea de CONFER, segunda jornada. Madrid 12 -14 de noviembre | ODN/www.newsodn.org//es/noticias

“… Para que el mundo crea” ha sido el lema de la XX Asamblea General de CONFER, celebrada en Madrid del 12 a 14 de noviembre de 2013. Para la elección de este lema, expresa el presidente Elías Royón en la inauguración, se tuvo muy presente la oración de Jesús al Padre y el deseo de que se hiciera realidad en el interior de la Iglesia y en las comunidades religiosas, siendo capaz de atraer la atención de nuestra sociedad, donde pudiera mirarse como ejemplo; aspirar a que se nos buscase como mediadores para resolver conflictos, como puentes, como pacificadores… hombres y mujeres de concordia… en una sociedad tan fracturada y tan necesitada de diálogo y mutua comprensión, donde la Iglesia fuera capaz de ser signo y fermento en la sociedad.

En este marco, en la segunda jornada de la Asamblea tuvo lugar la exposición de Beatriz Acosta “El camino Intercongregacional, signo de los tiempos. Realidad y desafíos”, que desarrolló a través de cinco

puntos: 1. En nuestro origen otros nombres… 2. El concilio vaticano II, un hito fundamental en el camino hacia la interrelación y complementariedad 3. Unir fuerzas para el “más” de la misión. Experiencias que ponen de manifiesto el caminar conjunto con otras congregaciones 4. Aprendizajes del camino y desafíos 5. Lo inter: una profecía para nuestro tiempo

Beatriz comenzaba la exposición haciendo referencia a las palabras de H. Dolores Aleixandre en una entrevista. Le preguntaban si la vida religiosa tiene futuro y decía: “estamos en un momento precioso ‘el de la poda’… Duele la disminución, el envejecimiento, pero a la vez nunca hemos estado en la vida religiosa con más creatividad y con más proximidad unas de otras. La pobreza nos ha hecho más humanas. Nos ha bajado de ciertos pedestales, estábamos en una especie de burbuja, se ha caído y fluye ahora una cordialidad, una proximidad, una humildad…”. Le preguntaban también si a este camino habíamos llegado a la fuerza y expresaba “está bien que sea así... Al igual que Jesús, lo recoge el Evangelio de Marcos, hemos sido empujadas por las circunstancias y hemos hecho, nuestro, este camino”.

Y terminaba retomando de nuevo esas palabras, afirmando, después de fundamentarlo, que lo que expresa Dolores es algo que, en mayor o menor medida, constata cada Congregación. El Señor de la Vida, que se vale de lo que quiere y se comunica también como quiere, lo sigue haciendo hoy de una manera nueva a través de multitud de hombres y mujeres que hemos descubierto que nos necesitamos, y mucho, para seguir construyendo futuro desde los valores e intereses del Reino.

Mirado así, expresaba Beatriz, este momento de vida religiosa nos convierte en profetas humildes de un Dios cuyo deseo más profundo es hacer de este mundo una gran mesa redonda donde nadie sobra. Nos exige, como Congregaciones, hacer visible lo que nos une y mostrar cómo la diferencia puede ser riqueza; sumar fuerzas para, juntos, llegar a más y más lejos.

Para finalizar recordaba la petición que hizo el Papa Francisco a la Presidencia de la CLAR y que seguro nos hace también a nosotros y nosotras hoy: “Pongan todo su empeño en la comunión” para ser signo y fermento en nuestras sociedades, para seguir haciendo posible el sueño de Dios.

Page 4: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

4

CON SANTA JUANA LA VIDA SE LLENA DE SUEÑOS Y COLOR FE Y ALEGRÍA N°1 LIMA, PERÚ Margarita Zapata Rivillas, O.D.N. Comunidad Lima, Perú

En el año del acompañamiento, hemos celebrado la fiesta de Santa Juana con toda la comunidad educativa. Nos acercamos a ella sintiéndola como la mujer que acompaña, íntegra y hace crecer. Hemos redescubierto en los hilos de su historia la fidelidad a los proyectos de Dios, de donde surgió un hermoso tejido, la Compañía de María. Hemos celebrado en la Eucaristía este sueño cumplido. Para iniciar la celebración, entramos con banderas de todos los países, sintiéndonos parte de la Compañía con rostro universal. En el momento de pedir perdón, nos brotaba el deseo de reconocer que no siempre somos una Compañía que cuida la integridad del ser humano. En la Palabra de Dios, encontramos una Compañía que ilumina la vida; el ofertorio tuvo el calor de ser todos una Familia. Finalmente todo fue acción de gracias porque Juana nos dejó Compañía para toda la vida. Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción de que los sueños de los jóvenes de hoy son los sueños de Juana, sueños de educación digna, oportunidades laborales, de realización profesional.

Así se expresan los estudiantes: Como jóvenes nos sentimos parte del sueño de Santa Juana de Lestonnac, hemos contemplado su vida como quien recibe los reflejos de mil colores de un vitral, el resplandor del amarillo nos transmitió la alegría, la fidelidad a un fuego que nunca se apaga y que ha llegado hasta nosotros, comunica la alegría de disfrutar la vida en todas sus facetas, la alegría de tener a Cristo muy adentro. El color morado: sabiduría, creatividad y determinación de santa Juana para hacer surgir algo nuevo para la iglesia y la sociedad, la Compañía de María salvando jóvenes de todo el mundo. Anaranjado: su vida y su mensaje nos atraen. Sus gestos de solidaridad nos invitan a salir de

nosotros mismos, de nuestro egoísmo y a descubrir que tenemos mucho para compartir con los demás. Verde: en Santa Juana tenemos la esperanza de una vida mejor, al educar a la mujer, el mundo es más armonioso; ella sigue rompiendo la oscuridad de la noche de muchos jóvenes cuando los educa. Rojo: poniendo el corazón en la acción, Juana nos ha trazado el camino firme que nos lleva hacia Jesús. Azul: Santa Juana, una mujer colmada de inteligencia y generosidad, nos dejó la Compañía de María de la que hago parte, ella me ayuda a abrazar la fe, a estar atenta a las señales que Dios me hace para construir un mundo sin exclusiones, ella me inspira una manera diferente de ser mujer.

Page 5: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

5

Kiosko en el Hogar Juvenil Campesino de Amagá, Ant.

Alumnos del Hogar Campesino. Biblioteca. Amagá, Ant.

PROYECTO DE EVANGELIZACIÓN DE LOS JÓVENES DE AMAGÁ Luz Eugenia Vallejo Villa O.D.N. Comunidad de Amagá

Este año en la comunidad de Amagá, vimos que teníamos la oportunidad de trabajar una de las acciones que propone la VIII Asamblea General en su primera etapa, 2012: “Vincular la evangelización de jóvenes, con las presencias y proyectos de educación social y popular”. Ya hace años que la Proyección social del colegio La Enseñanza de Medellín y la Pastoral Juvenil Vocacional, han tenido como una de sus sedes, las veredas de Amagá. Pero estamos dando un paso más, de manera que esos Proyectos, estén en estrecha conexión con nuestro Proyecto Apostólico Comunitario.

Y otra ventana que hemos abierto en este sentido, es la colaboración en la Pastoral de la Normal Superior de Amagá, con un proyecto que busca cultivar la Inteligencia Espiritual, es decir, la interioridad, en los profesores y alumnos de la comunidad educativa. Para esto, empecé por leer el PEI y encontré que al definir su Misión, la Normal habla de: “...formar maestros competentes para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, reconocidos por la calidad humana y profesional... educadores equilibrados en su ser, saber y hacer...”

A partir de ahí, hice un Proyecto de convivencias para los 30 grupos, de primaria, Bachillerato y los dos años de Formación Profesional Pedagógica. Marta Arango se ha integrado, acompañando los grupos inferiores hasta 2º. Grado. Esta fue la fundamentación de mi Proyecto: “Formar educadores humanistas, equilibrados en su ser, saber y hacer” en una sociedad postmoderna, pide discernir y dar profundidad a los valores que ya ofrece la sociedad y cultivar otros que resultan contraculturales. Esto requiere, crear espacios especiales que hagan como laboratorios, donde se vaya gestando ese nuevo hombre que el mundo necesita aún sin saberlo. Las convivencias que se ofrecerán a todos los grupos, son “espacios” en el sentido de lugar, tiempo y clima relacional, dedicados a desarrollar procesualmente la Inteligencia Espiritual, entendida como “la capacidad que tiene todo ser humano de elaborar un tipo de preguntas que tienen que ver con el sentido último de la existencia y que no se explican con las otras inteligencias”.

Realizar cada una de las convivencias conlleva un proceso:

Antes: Conversar el plan de la convivencia con el Orientador/a del Grupo, para que le aporten a la metodología y a los contenidos, según el diagnóstico que tienen de su grupo. Visitar al grupo para motivarlo, crear expectativas y dejar claras las reglas del juego.

Se realiza la convivencia en el Hogar Juvenil Campesino, situado a la salida del pueblo, en el horario escolar normal: de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

Page 6: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

6

Estudiantes de Transición. IEM La Rosa, Pasto.

Después: A la semana siguiente, el orientador/a del grupo, quien ha acompañado también la

convivencia, recoge las resonancias que haya dejado ese día, mediante un formato elaborado para tal fin, y lo entrega al Núcleo Ético Religioso de la Institución.

Ya hemos terminado las convivencias. Presenté mi evaluación que pondremos a “dialogar” con la que han presentado los orientadores de grupo. Quedo muy contenta y sentimos que este trabajo con jóvenes también ha dado vida a la comunidad. La acogida que he encontrado en toda la comunidad educativa, me da esperanza y me hace sentir que estamos abriendo una puerta de colaboración, en la formación de maestros, que reciban una educación humanista-cristiana, para un mundo plural.

CELEBRACIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL CENTRO COMUNITARIO LA ROSA, PASTO

Por: María Cecilia Correa Restrepo, O.D.N. Comunidad de Villa Lestonnac Fotos Guillermo Andrés Ortega Díaz. Tomadas del Diario del Sur. Pasto, 25 de octubre 2013

En la tarde del 23 de octubre, llegábamos a Pasto -ciudad sorpresa-, HH Gloria Cecilia Londoño y María Cecilia Correa; de acuerdo con la solemnidad del evento fuimos recibidas por una delegación, que tenía representantes de la junta directiva, del colegio, de la casa del joven y del grupo de red laical, grupos que estaban muy organizados para celebrar conjuntamente este aniversario. En la mañana habían llegado las HH Diana Lucía Gaviria, María Fernanda Niño, integrante del Equipo Provincial y Aura Molina. H. Rosita Goyes salió también a recibirnos. Fuimos pues, 6 religiosas las que compartimos con los laicos los tres días de celebraciones muy ricas y significativas. Con mucho gozo percibimos desde el primer momento el cariño por la Compañía de María, su sentido de pertenencia, su empeño por dejar muy claro que era una obra de la Compañía.

Fue una experiencia que nos llevó a confirmar la validez del trabajo conjunto con los laicos; con ellos, vamos potenciando nuestra capacidad de construir Reino, evangelizando como educadores. La memoria de las Hnas. Agudelo estuvo siempre presente, no se cansaban de hablar de ellas, de recordar anécdotas y lo hacían con mucho cariño y admiración. Nuestras hermanas mostraron en Pasto la imagen de lo que debe ser una religiosa de la Compañía: capaces de descubrir los infiernos del contexto, comprometidas con los más pobres, entregadas con radicalidad, voz de los sin voz, evangelizaron como educadoras.

Una foto ampliada de María Cecilia Agudelo, odn., presidía en el salón de reuniones. En la casa del joven los afiches de H. María Agudelo, odn., con su foto y sus mensajes profundos y preciosamente escritos, eran numerosos.

Page 7: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

7

Casa del Joven. La Rosa, Pasto.

El 24 a las 8.00 a. m. comenzaron las celebraciones con una Eucaristía muy solemne en la Iglesia del Espíritu Santo del Barrio el Chambú. La Eucaristía concelebrada fue presidida por el Padre Gallardo, gran amigo de las Agudelo, quien en forma muy sentida y detallada fue recogiendo la historia de los 40 años. Como buenos pastusos, en la música y los coros demostraron su sensibilidad artística, fue especialmente emocionante el solo realizado por Emma Rojas, en el salmo. Los textos litúrgicos fueron muy bien elegidos, de manera que en aquella Iglesia colmada de gente comenzó la celebración con una fuerte experiencia de Dios.

Y precisamente en este ambiente ideal, H. María Fernanda, odn., leyó la carta de H. Liliana Franco, odn., Superiora Provincia, que estaba ausente, con la gran noticia: la Compañía vuelve a Pasto. Imposible expresar la emoción y el agradecimiento de toda aquella gente. Después de la Eucaristía pasamos al gran desayuno, el salón preciosamente decorado, un gran número de invitados, saludos, palabras de apertura, y todo muy bien servido por las maestras del preescolar. Durante los tres días, las 6 religiosas fuimos invitadas a

almorzar: un día por los miembros de la junta, otro día, por el colegio y la casa del joven, y al tercer día la red laical. Espacios que aprovechamos para la conversación y el contacto con la ciudad. El 24 por la tarde se realizaron los actos culturales, cada grupo quiso tener su presentación comenzando por los más pequeñitos y terminando por profesores y padres de familia. Fue una manifestación de arte y creatividad El 25 fue el seminario-taller, los temas de las conferencias fueron sobre la Compañía de María. H. Diana Lucía Gaviria, odn., habló de la pedagogía de la Compañía de María, de la educación personalizada y del acompañamiento. H María Cecilia Correa, odn., de la espiritualidad de la Compañía y H. Gloria Cecilia Londoño, odn., de la historia de la Compañía en Nariño. Realmente sorprende que hoy los laicos tomen con tanto interés temas que antes tratábamos solamente entre nosotras. Y el 26 fueron los carnavales. Todo organizado por lo alto, hasta el tráfico fue suspendido por las vías de la ciudad por donde desfilarían. De nuevo la participación fue de la guardería, el colegio, y la casa del joven. Sentíamos gusto al ver como las diferentes Instituciones llegaron a acuerdos para lograr una organización conjunta. El desfile comenzaba con los bebés que iban disfrazados en sus coches, luego los triciclos de los que ya caminaban, cada grupo de acuerdo a su edad y a sus capacidades lucía disfraces diferentes, bailaban, cantaban y hasta representaban escenas. No faltaron las carrozas. Qué pueblo tan artístico y creativo! En la tarde las religiosas hicimos un recorrido por los diferentes talleres de la casa del joven: carpintería, artesanías, procesamiento de alimentos… nos quedamos con el dolor de saber que se han tenido que recortar actividades por falta de dinero En fin, fue una celebración de altura, organizada por laicos Compañía de María en la que tuvimos el gusto de recoger los frutos de las semillas sembradas por las hermanas Agudelo y otras hermanas que con amor y entusiasmo entregaron allí la vida.

Page 8: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

8

Auditorio “La Enseñanza”, Medellín. Entrada, vías de acceso.

Bendición del Auditorio. Medellín, 28 de noviembre de 2013

NUEVAS POSIBILIDADES PARA EDUCAR Gloria Cecilia Londoño Ciro, O.D.N. Comunidad La Casita, Medellín

Nuestra misión como Compañía de María, es una invitación continua y válida en cada momento de la historia para tomarnos en serio la posibilidad de educar a la juventud dando un lugar significativo a la cultura y a la transformación de la sociedad. Hoy, con la apertura de nuevos espacios físicos como el del Auditorio la Enseñanza, se tienen nuevos escenarios en los que se podrá incidir en la formación de las niñas y jóvenes, para interiorizar el valor de lo público, hacer visible el diálogo cultural, la interrelación con otros y poder ofrecer alternativas humanizadoras a través de la ciencia, la tecnología, del arte, la espiritualidad.

La arquitectura de los espacios eleva el pensamiento cuando se trasciende lo geográfico y ambiental para fortalecer el pensamiento creativo y motivar a la reflexión de temas focales de actualidad, en los que se tomen decisiones que contribuyan a potenciar proyectos que promuevan valores como la paz, compasión, solidaridad, respeto a la diversidad. Sentimos que desde el Proyecto Educativo de la Compañía de María y del Colegio, es posible realizar cada vez mejor y con mayor sentido, el ejercicio de ser educadores evangelizadores insertos en la cultura para señalar los logros que permiten un tejido de conocimiento, relaciones de respeto, y actitudes favorables a la vida; y al mismo tiempo se hacen necesarias las voces que interpelen y recuerden la urgencia de ir contracorriente para desenmascarar las fuerzas que impiden

un crecimiento armónico de la persona y de la sociedad. Acoger este regalo del Auditorio nos implica asumir de corazón la responsabilidad social y ética de ir más allá del aula para visibilizar modelos posibles de interacción y de trabajo con otros para encontrar soluciones a los conflictos e interiorizar lo que significa ser ciudadanos del universo con identidades y raíces humanistas y cristianas, en dialogo con otras culturas y con referentes éticos y estéticos. La realidad actual, el no poder hallar caminos posibles para la paz, las deudas pendientes de reconciliación y concertación, se convierten en desafíos a nuestro quehacer de maestros y son también motivos de esperanza para construir con otros horizontes de sentido y descubrir caminos de conversión. Estamos dispuestas para iniciar este proceso de inserción en nuestra ciudad que con rostros multicolores, llena de vida la oscuridad de las noches. Valoramos y nos alegramos al poder celebrar el próximo año, en febrero, los 115 años de presencia educativa en la ciudad de Medellín. A H. Lucila Velásquez, odn., H. Liliana Franco E. odn., y a todo el equipo humano que concibió, gestó y trabajó en esta obra,

Page 9: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

9

GRACIAS por dar vida al Colegio de la Compañía de María, con el AUDITORIO LA ENSEÑANZA!

ACOMPAÑAR DESDE EL CONTEXTO, EN EL CONTEXTO Y PARA EL CONTEXTO Beatriz Cecilia Cortés González, O.D.N., Rectora. Comunidad Doce de Octubre, Medellín

En este tiempo de adviento Isaías nos está diciendo cada día: “Ya es hora de despertarnos del sueño. Preparen el camino del Señor. El desierto florecerá. Dios está en medio de su pueblo. El pueblo que andaba en oscuridad vio una gran luz”. Para hacer síntesis de lo que ha significado este año en la I.E Santa Juana de Lestonnac de Medellín, debo empezar diciendo ¡qué año! Pero solo después de la oscuridad se puede ver la luz. El tema del Acompañamiento marcó nuestro caminar desde una reunión del comité operativo de principio de año; preparamos en el colegio unas tarjeticas para cada rector. Por alguna razón, llegó ese día, el comisario de la inspección y le dimos una tarjeta, el hombre, a primera vista, que es una persona ruda, recibió la tarjeta como por no dejar pero pasado el tiempo regresó a la Institución y nos preguntó este año del Acompañamiento ¿es a nivel institucional? ¿De Núcleo educativo? o de ciudad? Se le explicó que hacía parte de la filosofía de la Compañía de María como proyecto educativo y dijo:-“Hay que socializarlo. Juntémonos con todas las organizaciones que trabajan con la comunidad y elaboremos un proyecto de comuna”, efectivamente. Se constituyó un grupo de trabajo que nos puso a todos a mirar hacia dentro de cada Institución educativa ¿qué tenemos? o ¿qué hay para mejorar? Todo este movimiento terminó con un foro donde se puso sobre la mesa el tema del Acompañamiento y cómo todas las entidades del sector se tendrían que centrar en lograr que cada persona se sienta “acompañada” desde la Inspección de Policía, la Comisaria de Familia, Buen Vivir y Buen Comienzo, La Secretaria de la Juventud, Metro salud, Seguridad Ciudadana, Jueces de menores y Jueces de familia. Su único quehacer debería estar enmarcado en que el ciudadano se sienta bien atendido y acompañado; porque sólo desde esta experiencia saldrán personas propositivas y resilientes y brillará la luz en esta nueva sociedad. A este foro asistieron padres de familia, jóvenes, consejos de padres y directivos, docentes. Al finalizar se pensó en un segundo paso: ¿Cómo saber cuáles son las necesidades de nuestros jóvenes y niños de la comuna?, Y ¿cómo hacer que entre ellos mismos se acompañen y cuiden entre sí? ¿Cómo hacerlo? Se realizó después un conversatorio de las 17 instituciones educativas con chicas y chicos de nueve, diez y once grado, desde la filosofía, con el tema del Acompañamiento expresado en la música, el dibujo.la danza, la ética y la religión. Es importante resaltar la seriedad y acogida de los jóvenes, tanto en el trabajo preparatorio, como en el conversatorio en el que se compartieron sueños y carencias, situaciones familiares, necesidad de ser acompañados, y cómo ser para otros “Acompañantes”. En nuestra Institución Educativa, desde hace años, y aún más en este año del “Acompañamiento” hemos trabajado a fondo este tema, tan necesario en esta zona marginada de la ciudad. A través de las siguientes actividades:

Encuentro de parejas.

Campamento de convivencia para las alumnas de quinto y once grado.

Fiesta de la familia.

Día de los novios.

Día de las quinceañeras.

Escuela de padres.

Retiro espiritual para las niñas de Once.

Page 10: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

10

Día del abuelo.

Además, las alumnas de noveno, decimo y once participaron en la Escuela de liderazgo de la ciudad, en la red de Contralores y personeros estudiantiles y en el encuentro “La Comuna Mi Mejor Escuela” por cuyo trabajo una estudiante se hizo merecedora a un premio de liderazgo juvenil en los premios de “Medellín la más educada”, que incluye dinero, y beca para estudiar en la Universidad EAFIT. Desde la secretaría de Educación de Medellín tuvimos el acompañamiento y formación a padres de familia; además, durante todo el año, tres veces a la semana nos acompañaron: una enfermera, un psicólogo de familia y un psicólogo de la secretaria de Jóvenes por la Vida. Todo para mejorar la alimentación y la salud de las niñas. El colegio de “La Enseñanza-Medellín” Nos brindó un excelente acompañamiento por medio de los programas de alfabetización para ayudar a las niñas con dificultades de aprendizaje. También con el programa de Competencias para la vida, los encuentros de “Arte Humanismo y Espiritualidad”. Así también como asesorías al colegio, formación y acompañamiento espiritual a docentes y personal administrativo. Otro campo de enriquecimiento en todo sentido fueron los encuentros de Colegios Amigos con espiritualidad Ignaciana. Y, ¿cómo no cantar “Dios está con su pueblo”, al haber sido incluidas en la formación que la Fundación “Empresarios por la Educación” hace para rectores? Nace entonces, “Rectores Lideres transformadores”, como una apuesta a la educación, en una alianza privada-oficial, para fortalecer competencias personales, administrativas, pedagógicas, y comunitarias. Es una experiencia dura y exigente por espacio de diez meses. El programa comprende cuatro módulos, asesoría y acompañamiento, etapas intensivas e interludios, uso de las tics a través de la red de liderazgo. Cada rector tiene un asesor y un Coach. H. Ofelia Sánchez, odn., participa de este programa porque en Medellín incluye coordinadores. Por todo esto podemos decir: “El Señor ha sido bueno y ha estado grande con nosotras”, porque en medio de tantas y tan duras dificultades que surgen en estos medios marginados, nuestra Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, sigue siendo un centro de esperanza y COMPAÑÍA para muchas Instituciones, personas y familias.

ACOMPAÑAR María Elena Isaza González, O.D.N. Comunidad Doce de Octubre

Palabra que llenó de sentido este año 2013, que recorrió comunidades y colegios, veredas y trabajos apostólicos, actividades y reflexiones. Un año “Acompañando” que tendrá resonancias en Instituciones, comunidades y personas de muchos medios y sectores. ACOMPAÑAR, como lo hizo la Santa Madre a sus primeras compañeras, alumnas, obras y casas de la naciente COMPAÑÍA. Acompañar, como Jesús, a sus doce y a la gente, a la Iglesia que se iba gestando movida por su presencia y su espíritu. Dejémonos Acompañar, y seamos compañía parar todos aquellos, que ponga el Señor en nuestro camino.

Page 11: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

11

Que este adviento, acompañadas por el Señor, sea una FELIZ NAVIDAD para todas y un nuevo impulso apostólico parar el 2014.

20 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR TERESITA RAMÍREZ María Victoria Salazar Londoño, O.D.N. Comunidad Nuestra Señora, Villa Santana, Pereira

Quisimos celebrar los 20 años del Centro Teresita Ramírez sólo a nivel local, para agradecer al Señor los servicios que presta a la comunidad y lo que a la vez recibimos de los pobres, de esta población tan vulnerable. Esta obra fue fundada en 1993, el 23 de julio. Está situada en el barrio de Villa Santana en la ciudad de Pereira. Aprovechamos las distintas actividades que se hacen aquí, con la ayuda de las instituciones. ACJ, Asociación cristiana de jóvenes, que es una organización privada sin ánimo de lucro, internacional, que presta sus servicios en los sectores populares.

Aquí se proyectan a través de las clases de danzas y música. Así que los niños y niñas que vienen en las tardes a la ludoteca, prepararon con jóvenes voluntarios, los bailes y el canto. Jimena, la profesora de catequesis del colegio de la Enseñanza de la Circunvalar, nos preparó los cantos con los niños, para la celebración de la eucaristía, que presidió el P. Manuel Valencia, párroco de Santa Ana, parroquia del barrio; para agradecer tantos beneficios recibidos, el interés de la Provincia, para su sostenimiento y funcionamiento; a las religiosas de Pereira que supieron escoger este sitio tan necesitado de promoción humana y educación. El Director de ACJ, del Eje Cafetero, Nelson Buitrago, dijo unas palabras sobre el valor de la obra, donde ellos tienen su proyección en el sector y como agradecen el poder colaborar aquí. El profesor del SENA, -Servicio Nacional de Aprendizaje-, habló de la gente del barrio; cómo tenían muchos valores, pero necesitaban más oportunidades para desarrollarlo. Esta institución desempeña una gran labor, con los cursos que ofrece para los jóvenes, a quienes al finalizar se les ofrece empleo en las empresas, oportunidad única para esta población, que lleva a mejorar su nivel de vida. En la celebración participaron la Hna. María Fernanda Niño, odn, miembro del Equipo Provincial Colombia- Perú, que hizo un video sobre la historia de la obra. Fue muy completo y recoge los distintos momentos de la historia, donde muestra la realidad tan dura de la gente. Mostraba, además, todos los progresos, lo que las religiosas que han pasado por acá han realizado.

Estuvieron religiosas de las comunidades de las Alegrías, Lestonnac, Circunvalar y Nuestra Señora, donde queda el Centro Teresita Ramírez. También asistieron los grupos de la parroquia y del barrio. Profesores del colegio Lestonnac y del colegio de la Circunvalar, alrededor de 95 personas. Al final se les dio un delicioso refrigerio. Agradecemos a todos su presencia. Agradecemos a la M. Liliana Franco, odn., Superiora Provincial su interés por esta celebración. A la H. María Fernanda Niño, odn., por

Page 12: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

12

Capilla de la comunidad de Burdeos, Imagen yaciente y restos de Sta. Juana. Con las Terceronas de Africa, 2013

Torre del Castillo de Landirás, Francia.

hacerse presente con sus aportes, y a las religiosas de Pereira, que nos alegraron la fiesta con su participación y con sus detalles.

LAS SORPRESAS QUE DA EL BUEN DIOS Por: María Irma Botero Castaño, O.D.N. Comunidad Amagá

(Irma Botero tuvo la oportunidad de hacer este año el viaje-peregrinación que no pudo realizar en el 2007, porque sufrió un accidente. Ahora lo hizo uniéndose al grupo de Terceronas 2013)

Desde el momento en que me subí al avión en Rionegro, me pareció que lo que empezaba a vivir era un sueño, puesto que después de tantos años vividos en la Compañía lo que había aprendido había sido por los libros, que por cierto los he gustado mucho y me he empapado de todo lo que viví en esos días. Así que fueron días de mucha alegría, gozo, interés, palpando, viendo y experimentando como propio, todo aquello que un día fue una realidad, que siempre me sonaba familiar, y que solo por una gran delicadeza del Señor y las superioras, pude vivir durante esos días inolvidables en carne propia.

Como es difícil hablar de tantas cosas, me limitaré a contar

aquello que me llenó de emoción: la visita por la ciudad de Burdeos, donde veía a Santa Juana plena de alegría, o sufriendo por tantas penas como le tocó vivir; Landirás y la Mothe marcaron mi vida, imaginándome lo que fue su vida agitada como ama de casa, cuidando a sus hijos, atendiendo los cultivos, a los trabajadores etc; ahí pude comprender mejor la importancia que le dio al salir del Cister, al silencio, al recogimiento, a la oración y recordé la máxima que dice: “La Compañía es fruto de la oración y sin ella no puede subsistir”. Sentí una fuerte responsabilidad de esa vida contemplativa-activa, y vi claramente que no se puede dar la una sin la otra. También comprendí que Santa Juana fue una mujer que supo vencer toda clase de dificultades, porque su vida estaba cimentada en el Señor. Experimenté cómo, a pesar de la diferencia de idiomas, las distancias, las culturas tan diversas, todas nos queremos como hermanas y en todas las casas, me sentí como en mi casa, donde vivo en la actualidad! Sentí mucha cercanía y familiaridad con las religiosas que visitamos y donde nos hospedaron, gracias a su cariño y miles de detalles. A través de esos días experimenté muy vivo el espíritu de la Santa Madre y el deseo de extender su misión, de beber de la fuente de ese árbol frondoso y fecundo, ya que ella siempre lo bebió de la verdadera fuente que es Cristo. Me convencí de que para Dios, no hay nada imposible y de que a pesar de tantos siglos y dificultades por las que ha pasado la Compañía, nuestra Santa Madre, sigue viva y animándonos a sostenerla. Gocé viendo cómo a la Santa Madre la quieren en Burdeos, su nombre está en muchas partes, hay imágenes suyas en los templos, etc.

Page 13: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

13

Recuerdo de los 400 años de la Celebración de la Fiesta de la Presentación.

Como dije al principio, del recorrido lo más maravilloso para mí, fue todo lo de Santa Juana. Pero también disfruté de lo que pude ver de San Ignacio, San Francisco (Asís), Nuestra Señora de Montserrat, el Vaticano y la Basílica de san Pedro, el conocer al papa Francisco, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros, el panteón, el foro romano, las Tumbas de los Papas Pío XII, Juan XXIII y Juan Pablo II. En Barcelona, el conocer la primera casa de la Compañía, del año 1.650. Fue muy emocionante visitar la Catedral de la Sagrada Familia, allí se encuentra una hermosa estatua de Santa Juana, como reconocimiento a la labor de las religiosas en Cataluña. De nuevo agradezco a Dios y a todas las que hicieron posible esta peregrinación de grandes recuerdos, alegrías, conocimiento, encuentros, visitas y tantas cosas más.

8 MESES DE PONTIFICADO: 8 DECISIONES DE PAPA FRANCISCO 2013-11-15 Radio Vaticana Tomado de: http://www.news.va/es/news/8-meses

(RV).- "Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres", dijo Jorge Mario Bergoglio pocos días después de su elección, el 13 de marzo pasado. Eligió el nombre en honor de un santo que se hizo pobre entre los pobres, el fundador de la orden franciscana. Francisco de Asís sintió la llamada a restaurar la Iglesia de su tiempo que estaba en ruinas para devolverla a la tradición de Jesús. Esa misma inspiración mueve ahora a Francisco, obispo de Roma: una Iglesia pobre y para los pobres, humilde, sencilla, con olor a

oveja y no a flores de altar.

Francisco, Obispo de Roma, dejó entrever a través de sus primeras palabras como pontífice que introduciría un estilo diferente en la Iglesia, de mayor apertura, de austeridad, de tolerancia, de integración. A lo largo de los últimos ocho meses, los primeros de su pontificado, Francisco transformó aquellas promesas en decisiones sobre la Iglesia, la familia, la violencia en el mundo, el papel de la mujer, el Vaticano, la salvaguardia de la infancia. Hemos escogido 8 decisiones-clave del Pontificado Papa Francisco. 1. Santa Marta. Apenas asumió la cátedra de Pedro, el Papa transmitió una de sus primeras decisiones. La determinación de no vivir en el lujoso apartamento palaciego de sus predecesores, sino en un alojamiento más modesto del Vaticano en Santa Marta. De igual modo el Papa no utiliza coches lujosos, calza sus zapatos de siempre, porta un sencillo maletín de mano, llama por teléfono a sus amigos e incluso a desconocidos, dialoga abiertamente con los periodistas y usa un lenguaje sencillo. 2. Reforma de la curia. Una de las principales señales de cambio en la Iglesia de parte de Francisco fue la creación del denominado "G-8", un consejo de ocho cardenales de todos los continentes, designados por el Papa, que tienen instrucciones de asesorarlo en la reforma de la curia y en el gobierno universal de la Iglesia. Una designación clave, el 31 de agosto, fue el nombramiento del nuevo secretario de Estado, Pietro Parolin, que sustituyó al cardenal Tarcisio Bertone. 3. Abusos a menores. Sin duda, el de la pedofilia, en el ámbito eclesiástico, es uno de los temas más controvertidos en todo el mundo y Francisco continúa la línea de su predecesor, Benedicto XVI, el primero en afrontar directamente ese tema. Sólo había pasado un mes desde su designación, cuando Francisco llamó a actuar "con decisión" contra los casos de abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes.

Page 14: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

14

Corría el mes de mayo cuando, por segunda vez desde que fue elegido, el Papa Francisco condenó con fuerza la violencia contra los chicos. Más adelante, en julio, firmó un decreto que endurece las sanciones penales contra los abusos a menores en la Santa Sede y en la Curia. Y en octubre, destituyó a un obispo irlandés, William Lee, que en 2010 reconoció haber protegido a un sacerdote pedófilo. 4. La relación con otras religiones. "Lo dije otras veces y quiero repetirlo ahora: es una contradicción que un cristiano sea antisemita. Sus raíces son un poco judías. ¡Un cristiano no puede ser antisemita! ¡Que el antisemitismo sea vedado del corazón y de la vida de cada hombre y de cada mujer!", dijo Francisco cuando empezaba su papado. Meses después, llamó "hermanos" a "los musulmanes del mundo entero", en la misma línea que sus antecesores, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. 5. El papel de la mujer. En octubre, en ocasión del XXV aniversario de la Carta Apostólica Mulieris dignitatem, del beato Juan Pablo II, Francisco consideró este documento “histórico", al ser el primero del magisterio pontificio dedicado por completo al tema de la mujer. "Sufro cuando veo en la Iglesia o en algunas organizaciones eclesiales que el papel de servicio, que todos nosotros debemos tener, cuando se refiere a la mujer, resbala hacia un rol de servidumbre", dijo el Papa. 6. El IOR. El Papa creó en junio una comisión especial para investigar el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado "banco vaticano", creado en 1942, envuelto en escándalos y con sospecha de lavado de dinero. "Nació del deseo del Santo Padre de conocer mejor la posición jurídica y las actividades del Instituto para permitir una mejor armonización de éste con la misión de la Iglesia universal y de la Sede Apostólica, en el contexto más general de reformas que sea oportuno realizar de parte de las instituciones que dan auxilio a la Sede Apostólica", indicó un comunicado. En julio, el director y el subdirector del IOR renunciaron en medio de revelaciones sobre un escándalo financiero. 7. La opinión del laicado. El Papa Francisco promovió recientemente el envío de un amplio cuestionario sobre la situación de la familia moderna a los obispos del mundo entero que será leído en las parroquias a los feligreses. El motivo es la proximidad de la celebración del sínodo extraordinario de octubre del año próximo sobre "Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización". 8. Su intervención en Siria. Durante las semanas más álgidas del conflicto civil en Siria, es decir, cuando Estados Unidos expresó sus intenciones de intervenir con fuerzas militares, el Papa tuvo un papel central. Con una doble estrategia, diplomática y religiosa, Francisco llamó a la paz en jornadas de vigilia y meditación, oraciones y audiencias públicas, convocó a 71 embajadores acreditados ante la Santa Sede para insistir en favor del diálogo e incluso a través de Twitter. "La paz es un bien que supera cualquier barrera, porque es un bien de toda la humanidad", sentenció en un twit publicado en septiembre, en nueve lenguas.ER RV.

PRESENTACIÓN DE MARÍA EN EL TEMPLO

FIESTA ENTRAÑABLE DE MARÍA ESCOGIDA POR JUANA DE LESTONNAC PARA CELEBRARSE EN LAS OBRAS EDUCATIVAS DE LA COMPAÑÍA. SE REALIZA DESDE 1610

Page 15: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

15

COMPARTIR DE ERIKA VALLEJO ACOSTA, JUNIORA, Erika Vallejo Acosta. Juniora Comunidad de la Casita.

Medellín, 19 de Abril de 2013.

Presencia es caer en la cuenta que solo nos habita el presente, es decir Dios, su amor.

No puedo decir mentiras, en muchas ocasiones de mí vida viene a mi cabeza este pensamiento, “que si no hago nada, estoy perdiendo el tiempo”. Creo que este ha sido un tiempo de gracia para hacer memoria de situaciones pasadas y del presente que Dios me regala para transformar mi razón e interior, frente a esta manera de pensar. Ha sido un tiempo de regalo para cuidar mi salud mental, física y espiritual. De tomar conciencia de cómo están mis hábitos frente a estas realidades tan dicientes, que en el ritmo ordinario de la vida pasan tan desapercibidas porque pensamos que actuamos acorde, pero que en realidad se descuidan muchos detalles. En mi caso por ejemplo: yo como de todo, pero cuando me dan la posibilidad de elegir hay algunas tendencias hacia ciertos alimentos y otros se descuidan. Hay una llamada fuerte en este sentido, a no comer lo que quiero sino lo que le hace bien a mi cuerpo. También fue la oportunidad de tomar conciencia de que soy más que pensamiento… soy un todo. Esto lo experimento en la medida que no hay razones en mi mente, tomo más conciencia de mi ser, de mi presente, de ¿Cómo estoy? me dedico a sentir mi cuerpo, a permitirle que se exprese, a escucharlo…, a dejar que sea él. En lo Espiritual ha sido el tiempo de ejercitarme con más hondura en la contemplación, gracias al silencio exterior, corporal e interior. Reconocer que

“yo no existo sino que soy existida”. Es la oportunidad para saberme habitada por el Creador, y que en cada segundo estoy naciendo de Él: Es una melodía continua donde Él es el Maestro que dirige. ¡Oh fuente tan hermosa!, sentirte dentro de mí, regalándome vida, arraigándome más en la raíz. Contemplarte me llena, me hace fuerte, me saca de mí. No existe el tiempo, solo la gracia de estar en ti. Este ha sido en definitiva un tiempo de cuidarme, de dejarme cuidar. Nuestra Santa Madre era muy firme en esto de cuidar el cuerpo para la Misión, esto lo he vivido muy conscientemente. Pero no sería posible sin el esfuerzo de cada una de las hermanas de la Compañía que día a día, generosamente se entregan para la mayor Gloria de Dios y me posibilitan recuperarme con tantos privilegios. Gracias a cada una, desde lo que es y hace aporta para que yo cada día me recupere y viva con alegría este momento de mi vida. Las quiero mucho, Les deseo una feliz Navidad y un prospero año nuevo. Erika

Page 16: Boletín NCOMPAÑÍA DE 201MARIA N. S. PROVINCIA … · Al regresar al colegio, elevamos unos globos cargados de sueños. Con ella nos hemos atrevido a soñar de nuevo, con la convicción

16

EN LA LUZ DEL PESEBRE Por: Beatriz Cadavid Sierra, O.D.N. Ya fallecida en Medellín

Señor Jesús, Dios del Pesebre: Con tu luz enciende la vela de mi ser en esta noche. Ayúdame a ser una luz simple y natural en medio de tanta luz artificial. Que pueda iluminar desde “mi propio colorido”, reconociendo el de los otros, para hacer ¡el arco iris de Paz y de fraternidad! Protégeme de los “vientos extraños” que puedan apagar la caridad. Enséñame a iluminar más allá de mis propias fronteras. Sin miedo a derretirme… en un servicio callado y una palabra acertada… Que como Tú, sepa iluminar al que no ve, comunicar energía al que se siente débil, brindar calor al que sufre de frío por falta de calor humano y de vestido. Señor del Pesebre: No te pido ser estrella porque estaría muy lejos. Prefiero ser vela para estar aquí, como lo hiciste Tú al bajar del cielo y hacerte pobre. Prefiero iluminar desde la ENCARNACIÓN, haciéndome hombre, debilidad humana, con todos mis hermanos! Asumiendo la pobreza de un Niño, para dar la riqueza de un Dios! B.C.S.