BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag...

18
BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Al paso de las cosechadoras por las principales regiones productoras de granos gruesos de los Estados Unidos, los productores se estarían encontrando con rendimientos superiores a los previstos por ellos; por los consultores privados, y hasta por el USDA. Al menos esa fue la noticia que este jueves se instaló en la Bolsa de Chicago, donde la soya se negoció con fuertes bajas. También el maíz cerró con resultado negativo, aunque sus pérdidas fueron menos significativas que las vigentes para la oleaginosa. Las pizarras del mercado estadounidense mostraron quitas de US$ 18,65 y de US$ 18,92 sobre los contratos noviembre y enero de la soya, cuyos ajustes resultaron de US$ 594,79 y de US$ 594,43 por tonelada. Hasta las susceptibles manos de los operadores estadounidenses, sobre todo de aquellos que tienen a su cargo la administración de las cuentas de los grandes fondos de inversión, llegó este jueves un reporte de la firma estadounidense Progressive Ag, especialista en el manejo de riesgo, con un título contundente: "Soya con rendimientos sorprendentemente grandes". Según el análisis del presidente de la consultora, Ray Grabanski, los rendimientos de la cosecha de soya son sorprendentemente grandes en comparación con las expectativas. El rendimiento está ahí, no se lo puede negar, aseguró en el trabajo y agregó que los analistas y, finalmente, el USDA tendrán que revisar sus cifras en forma significativa. La realidad es que la sequía en EE.UU. tiene menos efecto sobre los cultivos de lo que se creía posible. Para el caso de la soya Progressive Ag estimó que hay un 50% de probabilidades de que el rendimiento al cierre de la cosecha termine siendo superior a 2,5 toneladas por hectárea. Este dato privado quedó por encima de las 2,41 toneladas por hectárea estimados el miércoles en promedio por otras 14 firmas relevadas por la agencia Reuters y por encima de los 2,37 toneladas por hectárea calculados por el USDA en su informe mensual de septiembre. Entonces, ante la sola probabilidad de encontrarse frente al escenario descripto por Progressive Ag (es una más, dentro de un concierto de firmas de análisis, donde cada una tiene intereses particulares), los fondos de inversión especuladores salieron a vender soya y liquidaron 14.000 contratos, equivalentes a 1.932.000 millones de toneladas, e impulsaron el derrumbe de las cotizaciones. En lo que va de la semana, estas idas y venidas de los inversores le restaron a la soya un 6,92% de su valor, al pasar de US$ 638,98 a los actuales US$ 594,79. Estos movimientos espasmódicos continuarán dándose en un mercado que está claramente bajo el signo de la volatilidad, con opiniones cruzadas entre quienes ven una cosecha en crecimiento (como si la sequía que fuera ubicada por el gobierno de EE.UU. entre las peores de la historia estadounidense finalmente no hubiera sido tan grave) y quienes sostienen que el estrés hídrico de los cultivos fue real y se verá reflejado en una producción fuertemente recortada. Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por encima de 8,4 toneladas por hectárea, cifra que resulta superior a la prevista por el promedio de los privados, de 7,59 toneladas por hectárea, y del informe mensual del USDA, de 7,7 toneladas por hectárea. En este caso, los fondos vendieron ayer 10.000 contratos (la misma cantidad adquirida el miércoles), equivalentes a 1.270.000 toneladas. Las ventas hicieron que las posiciones diciembre y marzo del maíz en Chicago retrocedieran US$ 4,13 y 3,64, y que sus ajustes resultaran de US$ 293,69 y de US$ 295,06 por tonelada. De este modo, todo confluye hacia un mayor riesgo en materia de precios, justamente el estado en el que más cómodo se sienten los especuladores que dominan el mercado de las materias primas, ante la mirada cómplice de quienes dijeron que regularían su actividad tras el estallido de la burbuja financiera en 2008. Fuente: La Nación Mundo. Viernes 21.09.2012 En un mercado muy volátil, la soya cerró con fuertes bajas.

Transcript of BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag...

Page 1: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012

MERCADOS

Al paso de las cosechadoras por las principales regiones productoras de granos gruesos de los Estados Unidos, los productores se estarían encontrando con rendimientos superiores a los previstos por ellos; por los consultores privados, y hasta por el USDA. Al menos esa fue la noticia que este jueves se instaló en la Bolsa de Chicago, donde la soya se negoció con fuertes bajas. También el maíz cerró con resultado negativo, aunque sus pérdidas fueron menos significativas que las vigentes para la oleaginosa.

Las pizarras del mercado estadounidense mostraron quitas de US$ 18,65 y de US$ 18,92 sobre los contratos noviembre y enero de la soya, cuyos ajustes resultaron de US$ 594,79 y de US$ 594,43 por tonelada. Hasta las susceptibles manos de los operadores estadounidenses, sobre todo de aquellos que tienen a su cargo la administración de las cuentas de los grandes fondos de inversión, llegó este jueves un reporte de la firma estadounidense Progressive Ag, especialista en el manejo de riesgo, con un título contundente: "Soya con rendimientos sorprendentemente grandes".

Según el análisis del presidente de la consultora, Ray Grabanski, los rendimientos de la cosecha de soya son sorprendentemente grandes en comparación con las expectativas. El rendimiento está ahí, no se lo puede negar, aseguró en el trabajo y agregó que los analistas y, finalmente, el USDA tendrán que revisar sus cifras en forma significativa. La realidad es que la sequía en EE.UU. tiene menos efecto sobre los cultivos de lo que se creía posible.

Para el caso de la soya Progressive Ag estimó que hay un 50% de probabilidades de que el rendimiento al cierre de la cosecha termine siendo superior a 2,5 toneladas por hectárea. Este dato privado quedó por encima de las 2,41 toneladas por hectárea estimados el miércoles en promedio por otras 14 firmas relevadas por la agencia Reuters y por encima de los 2,37 toneladas por hectárea calculados por el USDA en su informe mensual de septiembre. Entonces, ante la sola probabilidad de encontrarse frente al escenario descripto por Progressive Ag (es una más, dentro de un concierto de firmas de análisis, donde cada una tiene intereses particulares), los fondos de inversión especuladores salieron a vender soya y liquidaron 14.000 contratos, equivalentes a 1.932.000 millones de toneladas, e impulsaron el derrumbe de las cotizaciones.

En lo que va de la semana, estas idas y venidas de los inversores le restaron a la soya un 6,92% de su valor, al pasar de US$ 638,98 a los actuales US$ 594,79. Estos movimientos espasmódicos continuarán dándose en un mercado que está claramente bajo el signo de la volatilidad, con opiniones cruzadas entre quienes ven una cosecha en crecimiento (como si la sequía que fuera ubicada por el gobierno de EE.UU. entre las peores de la historia estadounidense finalmente no hubiera sido tan grave) y quienes sostienen que el estrés hídrico de los cultivos fue real y se verá reflejado en una producción fuertemente recortada.

Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por encima de 8,4 toneladas por hectárea, cifra que resulta superior a la prevista por el promedio de los privados, de 7,59 toneladas por hectárea, y del informe mensual del USDA, de 7,7 toneladas por hectárea. En este caso, los fondos vendieron ayer 10.000 contratos (la misma cantidad adquirida el miércoles), equivalentes a 1.270.000 toneladas.

Las ventas hicieron que las posiciones diciembre y marzo del maíz en Chicago retrocedieran US$ 4,13 y 3,64, y que sus ajustes resultaran de US$ 293,69 y de US$ 295,06 por tonelada. De este modo, todo confluye hacia un mayor riesgo en materia de precios, justamente el estado en el que más cómodo se sienten los especuladores que dominan el mercado de las materias primas, ante la mirada cómplice de quienes dijeron que regularían su actividad tras el estallido de la burbuja financiera en 2008.

Fuente: La Nación

Mundo. Viernes 21.09.2012

En un mercado muy volátil, la soya cerró con fuertes bajas.

Page 2: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

….

Los 2,75 millones de toneladas adicionales de maíz que Argentina exportará este año elevarán a 16,45 millones de toneladas más en el mercado internacional. Esto aliviará la presión sobre los precios de alimentos de los últimos meses, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El director general del organismo, José Graziano Da Silva, valoró esta decisión, confirmada por el ministro de Agricultura de Argentina, Norberto Yauhar, durante una reunión en Roma, según un comunicado difundido por la FAO. El ministro de agricultura argentino señaló que los envíos adicionales de maíz, junto con los datos recientes mejores de lo esperado anunciados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, deberían ayudar a aliviar la tensión de los mercados internacionales. Para El director general de la FAO así se demuestra que no hay ninguna amenaza de una crisis alimentaria mundial en la actualidad, aunque consideró que es necesario mantener la vigilancia y seguir de cerca la situación en todo momento.

Durante el encuentro, el ministro explicó que las expectativas sobre las próximas cosechas de maíz y soya en Argentina son muy positivas, y que el país ya ha puesto en el mercado 15 millones de toneladas de maíz y 5 millones de toneladas de trigo correspondientes a la temporada 2013-2014, señala el comunicado. Por su parte, el directivo alabó la iniciativa argentina de mantener un millón de toneladas de maíz y otro de trigo en reserva porque, en opinión del director de la FAO, que los países mantengan sus propias reservas de seguridad alimentaria contribuye a la estabilidad de los precios domésticos de los alimentos.

En este sentido, el director general de la FAO valoró a su vez que el Ministerio de Agricultura chino esté analizando la posibilidad de mantener las reservas de alimentos de los países, orientadas a garantizar la seguridad alimentaria regional e internacional, tras conocer la noticia gracias a su interlocutor, y manifestó que tratará esta idea en su visita a China en octubre. Las valoraciones de director general de la FAO sobre la situación del mercado de alimentos llegan después de que en julio la FAO apuntó que la suba de los precios de los alimentos registrada ese mes podía derivar en una crisis alimentaria si continuaba dicha tendencia, algo que no sucedió en agosto.

No obstante, tanto director general de la FAO como el ministro de agricultura de Argentina coincidieron en la puesta en práctica de algunas medidas para evitar en un futuro este riesgo, como la necesidad de regular el mercado para evitar la especulación, diversificar la dieta y convencer a la comunidad internacional de donantes de que aumente su apoyo a los países pobres y estimule la producción agrícola en los países en desarrollo, precisó la FAO.

Fuente: Agencia EFE

Rusia, un importante exportador de trigo, podría duplicar este año sus, a menudo reducidas, importaciones de granos de las vecinas Kazajistán y Ucrania para cubrir una escasez por una sequía que ha afectado algunas regiones y asegurar el mínimo de inventarios, dijeron analistas y fuentes de la industria. Durante años de buenas cosechas, los volúmenes de importación de trigo de Rusia no son significativos y no pueden tener un efecto sustancial en el equilibrio (demanda-oferta local), informaron analistas agrícolas de SovEcon.

Este año la situación es completamente diferente y las importaciones de granos podrían volverse un factor importante para la estabilidad del equilibrio de los granos. En buenos años de cosecha, como 2011/2012, Rusia importa cerca de 1 millón de toneladas de granos al año, mayormente trigo de Kazajistán a sus regiones fronterizas en los Urales y Siberia, así como algunos trigos de molienda de alta calidad que Moscú no puede abastecer.

Los pronósticos para este año no indican que el país en su conjunto vaya a enfrentar un rotundo déficit. Se espera que Rusia produzca entre 70 y 75 millones de toneladas de granos este año y que consuma cerca de 70 millones de toneladas. Si el país exporta entre 10 y 12 millones de toneladas según lo previsto, los remanentes de las existencias que ahora totalizan 15 millones de toneladas probablemente caerían a entre 5 y 8 millones de toneladas.

Aunque Rusia logrará cubrir gran parte de su demanda local, varias regiones, como el Noroeste y el Extremo Oriente, enfrentan un déficit local que podría ser cubierto por las importaciones, según el Instituto para Estudios del Mercado Agrícola (IKAR). Kazajistán será la principal fuente de importaciones de trigo de

Mundo. Lunes 17.09.2012

Exportación adicional de maíz aliviará los precios, según FAO.

Rusia. Miércoles 17.09.2012

Rusia duplicará sus compras de granos por sequía.

Page 3: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

molienda de Rusia este año, mientras que Ucrania podría exportar granos para forraje a Rusia, mayormente maíz, informo SovEcon.

Según estimaciones de SovEcon, las importaciones de trigo de Rusia subieron significativamente a al menos 100.000 toneladas entre julio y agosto, desde varios miles de toneladas durante igual período del año pasado. SovEcon espera que Rusia importe este año 1,5 millón de toneladas de granos, incluyendo harina, mientras que IKAR espera que el país importe 2,5 millones de toneladas de granos, de los cuales el trigo podría representar hasta 1,9 millón de toneladas (1 dólar estadounidense = 30,5862 rublos rusos).

Fuente: Agencia Reuters

La Comisión Europea (CE) propondrá limitar el uso de biocombustibles provenientes de cultivos, por el alto impacto que tienen tanto en el medio ambiente como en los precios de los alimentos, según el borrador de una nueva normativa.

En concreto, el texto precisa que el objetivo marca a los Veintisiete Estados miembros para que en 2020 el 10% de combustibles que se usa en el transporte provenga de fuentes renovables -lo que de hecho supone recurrir a los biocombustibles- o al menos la mitad de ese porcentaje. El restante 5% deberá ser cubierto con biocombustibles de segunda generación, es decir, fabricados a partir de residuos, tal y como explicó este martes la portavoz comunitaria Marlene Hozler en rueda de prensa.

Hozler confirmó que la propuesta -que aún debe recibir el visto bueno del colegio de la CE- será en este sentido, pero negó que suponga que Bruselas retira su apoyo al uso de biocombustibles. No es un cambio en la política, es una señal a los Estados miembros de que queremos usar más los biocombustibles de segunda generación, indicó.

El objetivo de la propuesta actual es comenzar una transición hacia los biocombustibles que suponen un ahorro de emisiones de gases (de efecto invernadero) significativas, también estimando el cambio que supone el uso indirecto de las tierras en las emisiones, señala el prólogo del texto. En esencia, la iniciativa penaliza a los biocombustibles tradicionales por su impacto medioambiental, priorizando el uso de alternativas producidas a partir de desechos o residuos agrícolas.

Una de las desventajas que presentan los biocombustibles basados en cultivos es el impacto que tienen sobre el uso del suelo, ya que se necesitan importantes superficies para su producción, con lo que se quita espacio a bosques y terrenos agrícolas. El uso de cultivos para fabricar biocombustibles puede también repercutir negativamente en el precio de los alimentos, tal y como denuncian ONG como Oxfam.

El comisario de Energía, Günther Oettinger, y la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, también aludieron a esta cuestión, al destacar que los de los biocombustibles de segunda generación «no compiten con los alimentos, ni requieren más tierras».

Fuente: Agencia EFE

China seguirá vendiendo reservas de soya en 2013 en un intento por contener la inflación alimentaria y dar alivio a los ajustados suministros, tras una sequía histórica en la zona productora de granos de Estados Unidos. China compra alrededor del 60% de la soya comercializada a nivel global y las ventas de reservas podrían reducir sus importaciones, pero sólo por un margen estrecho ya que las existencias de Pekín equivaldrían a un máximo de dos meses de consumo. El Gobierno sin duda continuará vendiendo soya y aceite de colza de las reservas para elevar los suministros y estabilizar los precios de los alimentos, dijo un operador de una comercializadora estatal.

La tasa anual de inflación en China alcanzó un 2% en agosto frente al mínimo en 30 meses del 1,8% en julio, con un alza del 3,4% en los precios de los alimentos frente a un 2,4% en julio. La inflación alimentaria es una preocupación clave para el Gobierno mientras el Partido Comunista se prepara para una transición de liderazgo durante el año que sólo ocurre una vez por década.

Unión Europea (UE). Miércoles 19.09.2012

UE quiere limitar biocombustible desde cultivos.

China. Jueves 20.09.2012

China mantendrá ventas de sus reservas de soya.

Page 4: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

El Gobierno ha estado ofreciendo alrededor de 800.000 toneladas de soya por mes desde sus reservas, y analistas y operadores estiman que estas ventas continuarán bien entrado 2013 en medio de un ajustado suministro global. Si la cantidad se mantiene estable, el Gobierno tiene suficientes existencias de soya para seguir vendiendo hasta principios del próximo año, dijo el Centro Nacional de Información de Granos y Aceites de China (CNGOIC), cuando las cosechas sudamericanas llegarían al mercado.

Fuente: Agencia Reuters

Analistas estiman que la producción total de la campaña agrícola 2012-2013 en el país aumentará un 24% respecto de la anterior, si las condiciones climáticas lo permiten. Asimismo, para Sudamérica esperan una recolección enorme de soya a inicios de 2013, que recibirá una fuerte demanda exportadora y ayudará a aliviar los ajustados suministros mundiales, tras la sequía que afectó a los cultivos de Estados Unidos, Brasil y Argentina este año.

Un analista del mercado de granos estimó que la situación agroclimática está complicada en un tercio de la provincia de Buenos Aires por las inundaciones, pero no en el resto de las áreas productivas. Su estudio prevé un total general de producción de granos de 112,49 millones de toneladas, que incluyen, además de la soya, maíz, girasol y trigo a avena, centeno, mijo, alpiste, arroz, lino, maní, algodón, cártamo, colza y poroto, mientras el año pasado fueron 90,9 millones de toneladas.

El área total sembrada en la actual campaña 2012-2013 proyectada por López es de 35,8 millones de hectáreas en todo Argentina, prácticamente sin variaciones en relación con el ciclo último, lo que cambia es la perspectiva de buenos rendimientos en un año con fenómeno del El Niño. El experto insistió en que hay zonas con déficit hídrico y otras inundadas y áreas que están bien. El factor climático y su relación con la producción es un tema que hay que seguirlo día a día, dijo a la agencia NA.

En sus cálculos, el técnico previó un aumento del 40% en soya que podría tener una producción estimada de 55,96 millones de toneladas, contra los 40 millones que se cosecharon en la campaña 2011-2012 afectada por la sequía. Se repiten las mismas áreas que estimé el año pasado porque espero que a partir de una mejor condición climática, haya una recomposición de los rendimientos medios, dijo a NA. Señaló que es un cálculo a partir de las condiciones y expectativas de precio y las posibilidades de tener un clima benigno. En este sentido, señaló que el productor, para apostar a la mayor producción, tiene el incentivo del precio, porque en la soya son los valores más altos de los últimos tiempos que hoy están en Chicago a US$ 602 la tonelada y en mayo cuando entre nuestra cosecha estará a US$ 535 dólares.

La Bolsa de Cereales dice que el precio disponible US$ 426 y en mayo US$ 348 para soya, hay una diferencia de US$ 78, es lógico porque va a entrar la cosecha sudamericana y en maíz la cosecha nueva cotiza a US$ 190 la tonelada a futuro, no son precios bajos, señaló al remarcar que esa situación alienta al productor que también contempla el factor climático.

En tanto, analistas de Oil World dijeron que el mercado mundial se convertirá en más y más dependiente de los suministros sudamericanos en marzo/septiembre de 2013, debido a la perspectiva de inventarios de soya sustancialmente reducidos en Estados Unidos, China y otros países hacia febrero de 2013. Oil World prevé que la cosecha de soya de Brasil suba en 2013 a 82 millones de toneladas desde los 66,4 millones a inicios de 2012.

Fuente: Ambito Financiero

MAIZ: El USDA informó que la cosecha de maíz avanzó al 26% del área prevista, contra el 15% de la semana pasada; el 8% de 2011 para la misma fecha, y el 9% promedio de los últimos cinco años. Este dato quedó por debajo del 27/30% previsto por el mercado. Respecto del estado de los cultivos, el organismo relevó el 24% en estado bueno/excelente, por encima del 22% de la semana pasada, pero lejos del 51% vigente a igual fecha de 2011.

Además, el USDA indicó que está dentado el 97% de las plantas, respecto del 93% del reporte anterior; del 89% de 2011, y del 87% promedio. Está maduro el 76% de las plantas, frente al 58% del reporte anterior; al 40% de 2011, y al 41% promedio.

Mundo. Miércoles 19.09.2012

Estiman que la cosecha de granos crecerá un 24% esta temporada.

EE.UU. Lunes 17.09.2012

Estado de los cultivos en Estados Unidos.

Page 5: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

SOYA: El USDA dio por iniciada la cosecha de soya, con un avance sobre el 10% del área apta, contra el 4% de la semana anterior; el 4% de 2011, y el 4% promedio. El dato oficial quedó por encima de la previsión del mercado, de un 7 a un 9%. Agregó que el 33% de los cultivos está en estado bueno/excelente, por encima del 32% de la semana pasada, pero lejos del 53% vigente a igual fecha del año pasado. El organismo añadió que está perdiendo hojas el 57% de las plantas, respecto del 36% del segmento anterior; del 28% de 2011, y del 37% promedio.

TRIGO DE INVIERNO: La siembra de las variedades de invierno avanzó al 11% de la superficie prevista, contra el 4% de la semana pasada; el 11% de 2011, y el 14% promedio.

Fuente: USDA

Las mejores perspectivas climáticas para el año agrícola que empezó con la siembra de trigo y culmina a mediados de 2013 con la cosecha de soya auguran un aumento de la producción argentina. El alza podrá alcanzar un resultado 20% mayor al de 2012, según las proyecciones de Gustavo López, de la Fundación Producir Conservando.

Para el especialista, que comanda la consultora Agritrend, la cosecha alcanzará las 110 millones de toneladas, contra las 91 millones de toneladas que, se calcula hasta el momento, fueron el saldo de la campaña 2011/12, profundamente afectada por la sequía. El mérito será del clima. Según el especialista, los productores sembrarán este año la misma cantidad de área que en el ciclo pasado, unas 35,8 millones de hectáreas. Pero los rendimientos impulsarán los resultados a pesar de las inundaciones que afectan, especialmente, a la Provincia de Buenos Aires.

La soya volverá a ocupar, por mucho, el mayor espacio de siembra del país para el ciclo 2012/13, con cerca de 20 millones de hectáreas sembradas, lo que implica una leve suba (1,2 millones de hectáreas). Esto dará una cosecha cercana a las 55 millones de toneladas, contra las 40 millones del año pasado, como resultado de la falta de agua. En un año con fenómeno de “El Niño”, signado por precipitaciones de buenas a abundantes, el clima compensará, en el caso del trigo y del maíz, buena parte de las pérdidas que deberían darse por la menor intención de siembra de los productores.

Mientras las exportaciones de ambos cereales siguen controladas por el gobierno nacional, los recortes de siembra en los campos destinados al trigo se acerca al 24% (3,6 millones de hectáreas) y de 11% para el maíz, según la estimación, que arroja 4,5 millones de hectáreas para 2012/13. El trigo ya terminó de implantarse, mientras que la siembra del maíz acaba de iniciarse. Pese al fuerte recorte de área triguera, el mejor clima arrojara una proyección de 11 millones de toneladas de cosecha, apenas por debajo de las 13,2 millones del ciclo pasado. La estimación para el maíz proyecta 26 millones de toneladas, 5 millones más que en 2011/12. El cultivo de cebada, que viene creciendo mientras disminuye el área sembrada con trigo, vuelve a dar un salto este año, con un crecimiento del 30%, hasta 1,5 millones de hectáreas. La cosecha estimada es de 5 millones de toneladas.

Fuente: El Cronista

Los precios de la soya podrían subir a un récord de más de US$ 661 por tonelada este año debido a que la cosecha estadounidense no será suficientemente grande como para satisfacer la demanda global hasta la llegada de la producción sudamericana a inicios de 2013, dijo ayer Oil World. La soya tocó un máximo histórico de US$ 659,4 por tonelada el 4 de septiembre en Chicago debido a que la peor sequía en más de medio siglo azotó la cosecha estadounidense luego de una pobre campaña en Brasil y Argentina. Actualmente, la oleaginosa testea un piso de US$ 600.

Oil World apuntó que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos redujo la semana pasada su pronóstico para la cosecha de soya, pese a las expectativas de que lluvias tardías ayuden a los cultivos. Los precios de la soya se han apreciado desde la estimación alcista para la cosecha de soya estadounidense del 12 de septiembre y creemos que es posible que los futuros de soya estadounidense marquen un nuevo máximo y superen los US$ 708,48 por tonelada dentro de los próximos dos meses, dijo Oil World.

Argentina. Martes 18.09.2012

Por clima, la cosecha argentina será hasta 20% mayor el año que viene.

Argentina. Martes 18.09.2012

Estiman que la soya podría superar los US$ 660 por tonelada.

Page 6: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

La firma agregó: Debido a las menores exportaciones sudamericanas, China y los países importadores se han volcado por la soya de origen estadounidense. Sin embargo, con 15 millones de toneladas menos este año, creemos que las exportaciones de soya de Estados Unidos solamente pueden alcanzar un máximo de 25 millones de toneladas entre septiembre de 2012 y febrero de 2013, lo que implica apenas 500.000 toneladas más que el año pasado, dijo Oil World. Agregó que es posible que un 83% de la soya estadounidense disponible ya haya sido vendida y esto puede crear una situación de precios explosiva si China y/u otros países importadores siguen comprando.

Fuente: Oil World

Los tres pilares fundamentales para el desarrollo de una agricultura moderna son desarrollo tecnológico, funcionamiento pleno de los mercados y políticas anticíclicas. En este cuadro, los seguros agrícolas cumplen un rol fundamental. En los Estados Unidos hace mucho que funciona, simultáneamente, estos tres pilares. La aplicación de los mismos ha dejado de ser un tema de discusión política y operan como verdaderas políticas de Estado. Por la sequía actual se perderán en ese país más de 130 millones de toneladas de maíz y soya, entre otros cultivos. Sin embargo, para los productores el balance será positivo porque cuentan con un amplio sistema de seguros de ingresos, mejorado este año por la suba de los granos como consecuencia de la misma sequía.

¿Qué le sucede en los Estados Unidos a un productor que pierde un 40% o más de sus cultivos? Al contar con un seguro de ingresos multiplica el 60% de los kilogramos cosechados por el precio que fijó en el mercado a futuro cuando aseguró, y el valor resultante lo descuenta del valor total asegurado por hectárea para determinar la cifra final a pagar por el seguro de ingreso por la pérdida de ese 40%. Como en el mercado a término estaba asegurado a un precio menor al valor actual de los granos, los resultados serán positivos a pesar de la pérdida de un 40%. El sistema está sostenido en seis principios, que se resumen en los siguientes puntos:

· El sistema funciona en un trabajo sinérgico público y privado muy aceitado desde los años 80, cuando se implementó después de una grave situación económica y social provocada por una sequía. Se llegó a la conclusión que ningún sector público o privado podía enfrentar solo las catástrofes climáticas y que era fundamental tomar reaseguros internacionales a fin de atomizar los riesgos transfiriéndolos a otros protagonistas.

· Se estableció un trabajo institucional permanente para ir adaptando las variables económicas, productivas y climáticas que ocurren todos los años y, de esa forma, ir ordenando la política de seguros a los nuevos escenarios.

· El uso del seguro no es obligatorio, porque es fundamental que exista competencia entre las 300 compañías de seguros. Pero por decisión propia más del 80% de los productores usa el seguro de ingreso porque tiene variedades de opciones que se adaptan a cada producción, a la zona y a los diferentes imprevistos.

· Los seguros cuentan con un subsidio estatal a la prima del 50% de su valor más un 12% por gastos administrativo.

Este mecanismo permite que el costo de la prima al productor sea de un 2% de la inversión por un seguro de ingreso del 80%.

· Los seguros en los Estados Unidos no pagan impuestos. La política es incentivar el mayor uso de este servicio para poder cubrir las pérdidas por eventos climáticos de los productores y construir un sistema más solidario. Únicamente paga sellado por cada contrato. El objetivo del Gobierno es que la recaudación aumente por mayor producción y mayor actividad, no cobrando impuestos a este tipo de servicios que tienen otros objetivos. Al incentivar a los productores a tomar un seguro se está protegiendo al conjunto de la sociedad porque aseguran mayores ingresos y elimina al gobierno costos económicos y políticos por eventos climáticos.

· Con esta política, los productores aseguran el 80% del rinde promedio de su campo de los últimos cinco años. Este es el motivo por el que más del 80% de los productores hayan tomado algún tipo de seguro con estas características.

EE.UU. Lunes 17.09.2012

la experiencia de EE.UU. con los seguros agrícolas.

Page 7: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Hay proyecciones de que en los Estados Unidos las compañías de seguro cobran unos 12.000 millones de dólares por año de primas por esta clase de seguros agrícolas. En este año de sequía se estima que deberán pagar indemnizaciones por unos US$ 30.000 millones. Como lo que recaudan es menor a lo percibido, se prevé que utilizarán US$ 7100 millones de sus reservas y el Estado aportará otros US$ 10.900 millones.

La conclusión que deja la sequía en los Estados Unidos y la forma como implementaron políticas para proteger a los productores es un desafío que debe adoptar en forma inmediata nuestra dirigencia. La dimensión de las actuales inundaciones y la falta de respuestas del Gobierno indican que estamos trabajando con instrumentos obsoletos para enfrentar siniestros de estas dimensiones. La solución para el aumento de la producción y la protección de la misma no es un tema ideológico sino de sentido común. Lo que hay que hacer es copiar y mejorar la experiencia de países que han podido mostrar resultados importantes mediante la utilización de esta clase de seguros agrícolas.

Fuente: La Nación

La producción argentina de maíz podría alcanzar una nueva marca récord de entre 25 y 26 millones de toneladas en la campaña 2012-2013 si se mantienen condiciones climáticas favorables durante los próximos meses, coincidieron diversos especialistas.

Julio Calzada, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, consideró que en la medida en que se mantengan buenas condiciones de humedad, con rindes similares a los de años anteriores, sin contar el último, que fue muy golpeado por la seca, es factible pensar en 25 millones de toneladas de maíz. La cosecha récord, según cifras oficiales, es de la campaña 2010/2011, con más de 23,3 millones de toneladas. En la misma línea se manifestó recientemente el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, que estimó para esta temporada una cosecha de maíz de entre 25 y 26 millones de toneladas.

Si bien la última cosecha, que ronda las 21 millones de toneladas se perfilaba para batir el récord anterior, los rendimientos y el stress hídrico que sufrieron muchas zonas de la Pampa Húmeda por la sequía, evitaron que se alcanzara una cifra histórica. Para la temporada 2012/2013, tanto las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires como las de la Bolsa de Rosario estiman que el área sembrada de maíz será entre un 12% y un 8% menor que el año pasado. Ocurre que, producto de la sequía registrada en algunas zonas, y por los precios alcistas de la soya, muchos productores se volcarán hacía la oleaginosa.

Sin embargo, Maximiliano Zavala, de la Bolsa de Cereales porteña, estimó que con rendimientos parecidos a los de hace dos años, y con una menor superficie sembrada que la temporada pasada, podría llegar tranquilamente a las 25 o 26 millones de toneladas. Estas condiciones están supeditadas a que ocurra con el clima, pero los estudios por ahora son más bien optimistas.

Sin embargo, los especialistas consultados consideraron que, de registrarse subas en los próximos meses en las cotizaciones del maíz en Chicago, podría darse al igual que el año pasado, una mayor presencia de lotes de maíz de segunda, o tardío. Según fuentes del mercado de granos, las estimaciones que realizada el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) respecto al maíz están siendo demasiado optimistas.

Ocurre que las pérdidas en Estados Unidos por la sequía son muy fuertes, pero todavía no fueron del todo blanqueadas para evitar las especulaciones con el bioetanol, explicó la fuente. Pese a esta situación, en los próximos meses podría verse una caída en las estimaciones del USDA en lo que hace al maíz, lo que elevaría las cotizaciones y definiría a muchos productores locales a optar por el cereal.

El último informe del climatólogo especialista en agro Eduardo Sierra, señala que el fenómeno climatológico de El Niño puede generar un "elevado volumen de producción total a nivel nacional, pero con fuertes contrastes zonales". Según los cálculos de Sierra, se dará una "irregularidad en el régimen hídrico, que alternará lapsos precipitaciones intensas, con lapsos secos prolongados".

Fuente: Télam

Argentina. Lunes 17.09.2012

Especialistas proyectan una cosecha record de maíz.

Page 8: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

LOCALES

Con el propósito que el sector agropecuario del país sea competitivo frente a los Tratados de Libre Comercio, el Gobierno nacional puso en marcha el más ambicioso programa de crédito para que pequeños, medianos y grandes productores, modernicen y transformen sus sistemas de cultivos, equipos, maquinaria e infraestructura. En ese sentido, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario creó una línea de competitividad para flexibilizar las condiciones de los créditos de inversión. Los plazos pueden ir hasta 15 años y periodos de gracia de cuatro a cinco años según la naturaleza del cultivo y amortizaciones que estén de acuerdo con los recursos que genere la inversión misma. Los productores agropecuarios podrán acercarse a los bancos a solicitar los créditos para, por ejemplo, la compra de una planta secadora, de ordeño, un aserrío, procesadora, a través de la línea de competitividad. El Banco Agrario está comprometido a estar presente y espero igualmente que la banca privada colabore también movilizando recursos hacia el redescuento de FIANGRO en esto que, en materia crediticia, es una transformación monumental, indicó el ministro. Es la oportunidad para que el sector agropecuario se modernice con equipos, maquinaria e infraestructura de última generación. Esperamos que con esta revolución en materia de crédito agropecuario logremos una transformación de la estructura productiva, con una visión de cadena que asegure el crecimiento y la viabilidad de los proyectos, agregó. Los créditos serán atendidos por el sistema de financiamiento del sector con los recursos de cartera agropecuaria que tiene un plan indicativo para el 2012 por $6 billones. El Gobierno modificó también, para promoverlo, el esquema de subsidios que otorga a los productores del campo que tomen el seguro agropecuario o contra riesgo climático. Por vía general, todo productor que desee obtener seguro agropecuario recibirá un subsidio del 60% sobre el valor de la prima. No obstante, para aquellos productores que soliciten crédito en condiciones FINAGRO y aseguren el cultivo objeto del crédito, el subsidio se incrementará al 70%, en el caso de medianos y grandes productores, y al 80% para los pequeños productores. El ministro informó que este año ya se han asegurado 34 mil hectáreas. Los productos que más se han asegurado en términos de área han sido; caña de azúcar (14 mil has), banano (8 mil has.), plantaciones forestales (6 mil has.) y maíz (4 mil has.). Hay noticias adicionales que vale la pena mencionar. Reveló también que, de la mano de la Federación de Cafeteros se van a asegurar gratis y automáticamente, carca de $650 mil hectáreas en café que se encuentran en fincas de extensiones menores a 5 hectáreas. Si bien esto es un gran logro, necesitamos continuar fortaleciendo la adopción de esquemas de gestión de riesgo por parte de los productores agropecuarios. Es necesario que productores, gremios, cooperativas, proveedores de insumos, entidades financieras y aseguradoras, entre otros agentes, se vinculen a esta gran iniciativa para promover reducir al máximo las afectaciones del clima en los cultivos, indicó el ministro. El ministro formuló nuevamente un llamado al Banco de la República para que sea más agresivo en la política cambiaria frente a la persistente revaluación del peso. En ese frente insistió en el mecanismo del sistema subsidiado de las coberturas cambiarias que al finalizar el 2012 le habrá dado protección, frente a la caída de la tasa de cambio, a más mil 500 millones de dólares, en exportaciones agropecuarias. Este mecanismo ha representado una inversión, con cargo al MADR, por más de 70 mil millones de pesos. En su intervención en el foro, cada uno de los instrumentos de política agropecuaria y dentro de ella el incremento de los créditos de fomento en condiciones FINAGRO que entre el 2010 a julio de 2012 aumentaron en un 67 por ciento en valor. Este avance sin duda constituye el combustible para la locomotora del agro, máxime cuando el gran porcentaje está destinado a la inversión, rubro que pesa un 61 por ciento en estos dos primeros años. FENÓMENO DEL NIÑO

Martes 18.09.2012

El gobierno fortalece programa de financiamiento agropecuario.

Page 9: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

El ministro se refirió a las altas probabilidades, según los pronósticos del IDEAM, y sus efectos sobre la agricultura y la ganadería, del Fenómeno del Niño y formuló algunas recomendaciones básicas que deben ser tenidas en cuenta por los productores del campo:

Que todos los sistema de arado que se hagan en el país, se realicen en la línea de la labranza mínima, es decir no penetrar mucho la tierra para evitar la evaporación.

Que los productores de carne y leche guarden comida, toda la que puedan, ya que las primeras en recibir los efectos son las pasturas. Como lo hizo en la pasada ola invernal, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoyará esa tarea.

Sembrar maíz en donde se pueda en las zonas ganaderas para acopiar forrajes que sirvan para el verano fuerte.

Ahorrar agua. Todo aquel que tenga posibilidad, manejar el agua con cuidado en reservorios, vallados o en mecanismos de riego.

Acatar la prohibición de las quemas controladas que, con el verano, pueden salirse de control.

Que los comités de prevención a nivel municipal, insistan en las normas de prudencia como es la limpieza, no dejar basuras en los campos.

Fuente: Oficina de Comunicaciones -MADR

El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar, destacó el comportamiento del PIB nacional y en particular el agropecuario que, de acuerdo al DANE, creció 2.2% en el segundo trimestre del año. Los resultados sectoriales, dijo el ministro, confirman que la vieja locomotora de la agricultura se está moviendo. Ya no está paralizada como lo estuvo en el 2008, 2009 Y 2010”. No como otros sectores, pero ahí se está moviendo. El jefe de la cartera agropecuaria afirmó que contrario a lo sucedido en meses pasados cuando el café tumbó el PIB agropecuario, en esta oportunidad impulsó el crecimiento sectorial. El ministro destacó igualmente el crecimiento del 4.9% que tuvo la economía nacional durante el segundo trimestre. A pesar de todas las dificultades, ahí se está moviendo la economía con crecimientos positivos, importante. PIB AGROPECUARIO CRECIO 2.2% En el primer trimestre el PIB agropecuario creció 2.2%. Se destaca el mejor comportamiento del sector agropecuario frente a lo registrado en 2011, cuando en el segundo trimestre creció 1,4%. Respecto al primer trimestre de 2012, el PIB sectorial presentó un crecimiento de 0,5%, mientras que en el primer semestre alcanza un incremento de 1,2%. Los resultados del PIB agropecuario en el segundo trimestre de 2012 se vieron favorecidos por el crecimiento de 18,7% en café, que aumentó sus niveles de producción gracias a las mejores condiciones climáticas, y al buen comportamiento de los productos pecuarios que aumentaron 4,5%. Sin embargo, se presentaron decrecimientos en otros cultivos agrícolas (-1%) y la silvicultura, extracción de madera y pesca (-1,3%).Sin café, el PIB sectorial registró un crecimiento de 1,4%. Se recupera la producción de café y jalona el buen desempeño del PIB sectorial El buen desempeño cafetero se explica por el crecimiento en la producción de café pergamino, favorecido por las mejores condiciones climáticas y la paulatina incorporación a la producción del área renovada del parque cafetero. Cerca de 140 mil hectáreas que se renovaron entre 2007 y 2008 están llegando al punto máximo del ciclo productivo, contribuyendo de manera significativa al aumento de la producción. La expectativa es el mejoramiento futuro de la caficultura mediante la política de renovación de cafetales que continúa su marcha. En lo corrido de 2012, se han renovado y sembrado cerca de 61.419 hectáreas de café, lo cual representa un incremento del 9%, frente a las 56.316 hectáreas de 2011.

Viernes 21.09.2012

La locomotora agrícola se está moviendo: creció 2.2% en el segundo trimestre de 2012.

Page 10: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Sin embargo, la tendencia a la baja en el precio internacional y el comportamiento de la tasa de cambio, han incentivado el almacenamiento del grano por la expectativa de mejores precios futuros, lo cual ha incidido en el menor nivel exportado. A la recuperación de la caficultura ha contribuido el apoyo del Gobierno Nacional. Entre 2010 y 2011 se han entregado más de $ 495 mil millones en apoyos para el financiamiento de la actividad cafetera, asistencia técnica, investigación, además de los programas de atención para la ola invernal. Entre enero y julio de 2012 se otorgaron 39.102 créditos por $252.709 millones a través de Finagro, para financiar proyectos de siembra, renovación, mejoramiento de cafetales y beneficiaderos de café. En 2011, el café recibió $124.439 millones en apoyos de ICR, equivalentes al 59% del total de incentivos entregados a nivel nacional. En el primer semestre de 2012, los cafeteros recibieron $68.803 millones, que corresponden al 52% del valor total de los incentivos ICR otorgados. Esto muestra que en la entrega de apoyos para modernización de la actividad productiva, el café está en ventaja respecto a los demás sectores. Otros cultivos que contribuyeron al buen comportamiento del sector fueron maíz, papa, hortalizas, frutas y cacao. Durante el segundo trimestre de 2012, se destaca el aumento de la producción de cereales como el maíz y trigo. Entre los cultivos transitorios sobresale el buen comportamiento de la papa, hortalizas como la cebolla y zanahoria, y el algodón. El banano de exportación, mostró una recuperación de sus niveles de producción. Cacao y frutas también registraron un comportamiento positivo en su oferta. En el caso del maíz, las siembras se han incrementado, gracias a los resultados del Plan País Maíz que ha permitido la inyección de recursos de crédito agropecuario por $51.731 millones entre 2011 y junio de 2012. Con el seguro agropecuario, se logró el aseguramiento de más de 17 mil hectáreas entre 2011 y lo corrido de 2012, con lo cual los productores han amparado sus cultivos contra riesgos climáticos. Así mismo, el Gobierno implementó el programa de coberturas de precio internacional para maíz amarillo tecnificado, que protege al productor de posibles pérdidas causadas por las eventuales caídas en el precio internacional. Los aportes del cacao al crecimiento del sector, reflejan los esfuerzos realizados para incrementar el área sembrada y mejorar la competitividad del cultivo. En 2011 se alcanzaron más de 143.601 hectáreas sembradas y con el Plan Nacional Cacaotero se pretende incrementar en 100.000 hectáreas el cultivo, con lo cual se busca posicionar el país como productor de cacao fino y de aroma. Para sostener el ingreso del productor, el Gobierno otorga un apoyo correspondiente a $400 por kilo de cacao en grano comercializado, facturado y registrado ante la Bolsa Mercantil de Colombia, para lo cual se tienen presupuestados $4.000 millones en 2012. El banano de exportación presentó una recuperación después de las afectaciones presentadas en la temporada de ola invernal, lo cual permitió aumentar los niveles exportados. Para mitigar el impacto de la revaluación, el programa de cobertura cambiaria ofrece un subsidio a la adquisición de instrumentos de cobertura que adquieran los sectores agroexportadores en el mercado financiero. A través de este programa, el sector bananero ha cubierto ventas por USD 48 millones en lo corrido de 2012, con un apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de $2.509 millones, lo que representa el 13% del total entregado al sector exportador para la adquisición de estos instrumentos. El algodón reportó un crecimiento positivo. Para el primer semestre de 2012, la producción algodonera de la Costa alcanzó 26 mil toneladas. Para la cosecha Costa-Llanos 2011/2012 el Gobierno nacional destinó $40 mil millones para sostener el precio mínimo de garantía de $5.185.000 por tonelada de fibra. Sin embargo, algunos productos agrícolas mostraron un desempeño negativo La producción de arroz se vio afectada por la falta de luminosidad que incidió en la escasa o nula formación del grano (fenómeno de vaneamiento), disminuyendo los rendimientos en Tolima y Huila. La producción de sorgo nacional, se vio afectada por la competencia con el sorgo importado y el maíz tecnificado amarillo, demandados por la industria en la elaboración de alimentos concentrados para animales. El fríjol disminuyó su producción debido a problemas fitosanitarios y climáticos que se vienen presentando desde el segundo semestre de 2011. En caña de azúcar, la producción se vio afectada durante el segundo trimestre por problemas de humedad en el suelo, que incidieron en la caída en los rendimientos.

Page 11: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

La producción de palma continúa afectada por la disminución en la productividad de áreas envejecidas y la presencia de pudrición de cogollo en Puerto Wilches y Tumaco. Esto ha provocado la erradicación de 16.709 hectáreas para controlar la enfermedad y evitar la pérdida total de las plantaciones. En el segundo trimestre del año, el volumen de flores exportadas cayó 22%influenciado por la recesión en Estados Unidos, principal mercado de este producto, y por la revaluación del peso. Sin embargo, para proteger a los productores de la volatilidad cambiaria, el Gobierno entregó apoyos para la adquisición de instrumentos de cobertura de tasa de cambio. En lo corrido del año, se han entregado apoyos a los floricultores por $14.976 millones que representan el 76% del total entregado para la adquisición de instrumentos de cobertura, con lo cual han logrando cubrir ventas por US$ 290 millones. El sector pecuario continúa su buen desempeño El comportamiento favorable de la producción de bovinos, porcinos y aves, se explicó principalmente por un aumento en la demanda interna, por mejores ingresos que han incentivado el consumo de proteínas. Adicionalmente, la reactivación del comercio con Venezuela, permitió exportar entre abril y junio del presente año, 31 mil toneladas de bovinos y 3 mil toneladas de carne. Aunque la producción de leche se mantuvo en el segundo trimestre (1.600 millones de litros aproximadamente), hay preocupación por el incremento en las importaciones de productos lácteos y sus derivados, que pasaron de 3.108 toneladas en el segundo trimestre de 2011 a 8.063 toneladas entre el mismo periodo de 2012, provenientes en su mayoría de Chile, Argentina y Ecuador.

Fuente: Fuente: Oficina de Comunicaciones -MADR

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Maíz Amarillo Americano

Barranquilla 695,52 695,52 695,52

Bucaramanga 654,92 654,92 654,92

Cali 709,09 709,09 709,09

Giron 701,57 711,22 695,65

Medellin 670,43 790,00 660,00

Maíz Amarillo Argentino

Barranquilla 631,00 713,64 615,46

Bucaramanga 635,55 663,48 596,62

Buenaventura 640,45 650,16 631,25

Cali 780,00 780,00 780,00

Cartagena 574,00 574,00 574,00

Ibague 759,93 761,77 730,00

Itagui 651,99 676,11 610,00

Medellin 648,25 651,46 635,00

Monteria 690,00 690,00 690,00

Mosquera 754,06 754,06 754,06

Neiva 645,00 645,00 645,00

Santa Marta 580,00 580,00 580,00

Maíz Amarillo Brasileño

Bogota D.C. 850,00 850,00 850,00

Buenaventura 632,75 632,75 632,75

Cali 650,00 650,00 650,00

Medellin 640,00 640,00 640,00

Maíz Amarillo Ecuatoriano Pasto 756,73 756,73 756,73

Lunes 21.09.2012

Precios semana: 10 al 14 de septiembre de 2012.

Page 12: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Maíz Amarillo Nacional Húmedo

Barranquilla 694,39 726,00 645,00

Bogota D.C. 656,25 960,00 615,00

Bucaramanga 730,92 881,30 720,00

Cali 703,27 703,27 703,27

Ibague 756,45 756,45 756,45

Itagui 807,48 1.080,00 618,18

Medellin 977,80 2.900,00 825,00

Neiva 780,38 800,00 771,55

Pasto 513,06 513,06 513,06

Pereira 806,55 864,44 781,82

Maíz Amarillo Trillado

Barranquilla 886,36 886,36 886,36

Bogota D.C. 1.200,18 2.102,00 1.184,81

Bucaramanga 925,90 929,69 814,40

Cali 992,93 1.540,00 927,28

Cartagena 2.100,00 2.100,00 2.100,00

Cucuta 1.300,00 1.300,00 1.300,00

Ibague 1.140,43 1.140,43 1.140,43

Medellin 940,00 940,00 940,00

Maíz Blanco Importado Americano Cucuta 800,54 800,54 800,54

Maíz Blanco Nacional Húmedo

Cerete 640,10 642,71 637,67

Itagui 734,37 790,00 616,35

Monteria 565,04 565,04 565,04

Maíz Blanco Nacional Seco

Armenia 760,00 760,00 760,00

Bogota D.C. 732,05 870,00 700,00

Cali 770,10 770,22 770,00

Ibague 809,73 809,73 809,73

Itagui 750,89 752,10 750,00

Monteria 822,07 824,31 817,75

Neiva 661,42 661,42 661,42

Pasto 950,00 950,00 950,00

Maíz Blanco Trillado

Algeciras 1.113,40 1.113,40 1.113,40

Armenia 1.076,50 1.076,50 1.076,50

Barranquilla 1.250,00 1.250,00 1.250,00

Bogota D.C. 1.300,70 1.900,00 1.100,00

Bucaramanga 1.380,00 1.440,00 1.320,00

Buenaventura 1.072,20 1.072,20 1.072,20

Cali 1.110,35 1.154,00 1.109,13

Campoalegre 1.113,40 1.113,40 1.113,40

Florida 1.340,00 1.340,00 1.340,00

Funza 1.160,00 1.160,00 1.160,00

Guadalupe 1.416,67 1.416,67 1.416,67

Ibague 1.160,26 1.160,26 1.160,26

Itagui 1.084,13 1.250,00 1.050,00

Madrid 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Page 13: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Fríjol Blanquillo

Bogota D.C. 2.542,40 3.468,00 1.815,73

Bucaramanga 3.033,12 3.546,91 3.000,00

Cali 3.187,58 3.408,43 3.000,00

Cartagena 1.640,10 3.680,00 1.500,00

Cucuta 4.117,72 4.160,53 3.931,22

Pasto 2.871,61 2.950,00 2.797,79

Pereira 3.114,76 3.559,14 3.100,00

Frijol bola roja

Armenia 5.800,00 5.800,00 5.800,00

Bogota D.C. 4.991,53 6.047,29 4.291,07

Bucaramanga 5.777,16 6.044,61 3.424,00

Cali 5.525,00 5.525,00 5.525,00

Dos Quebradas 5.400,00 5.400,00 5.400,00

Duitama 4.236,59 4.236,59 4.236,59

Itagui 5.483,94 5.483,94 5.483,94

La Dorada 5.960,00 5.960,00 5.960,00

Manizales 5.200,00 5.200,00 5.200,00

Medellin 4.723,96 4.728,71 3.900,00

Pasto 4.900,00 4.900,00 4.900,00

Pereira 5.425,54 6.407,69 5.400,00

Tunja 5.365,96 5.365,96 5.365,96

Fríjol Boliviano

Bogota D.C. 3.100,00 3.100,00 3.100,00

Cali 2.964,08 2.964,08 2.964,08

Cucuta 1.730,00 1.730,00 1.730,00

Ibague 1.503,17 1.530,00 1.500,31

Medellin 3.100,04 3.100,04 3.100,04

Pasto 2.100,00 2.100,00 2.100,00

Fríjol Bolón

Bogota D.C. 6.383,24 7.390,00 5.900,00

Bucaramanga 4.451,29 6.380,00 3.085,01

Cali 5.600,00 5.600,00 5.600,00

Envigado 5.480,00 5.480,00 5.480,00

Itagui 5.164,67 5.164,67 5.164,67

Manizales 3.820,00 4.900,00 3.100,00

Medellin 4.640,00 4.640,00 4.640,00

Pasto 4.137,64 4.500,00 4.130,23

Fríjol Cabecita Negra

Barranquilla 2.100,00 2.100,00 2.100,00

Bogota D.C. 2.849,37 3.200,00 2.500,00

Bucaramanga 3.163,51 3.240,00 3.069,77

Cali 2.100,00 2.100,00 2.100,00

Cartagena 2.633,05 2.643,21 2.440,00

Medellin 2.602,35 2.602,35 2.602,35

Pereira 4.650,00 4.650,00 4.650,00

Fríjol Calima Armenia 3.700,00 3.700,00 3.700,00

Bogota D.C. 3.328,36 4.088,00 3.300,00

Page 14: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Bucaramanga 3.162,71 3.638,05 3.117,19

Cali 3.278,50 3.500,00 2.266,00

Ibague 3.142,44 3.142,44 3.142,44

Manizales 3.300,00 3.400,00 3.200,00

Medellin 3.927,90 5.189,60 3.200,00

Palmira 3.450,00 3.450,00 3.450,00

Pasto 3.200,00 3.200,00 3.200,00

Pereira 3.450,00 3.450,00 3.450,00

Tulua 3.500,00 3.500,00 3.500,00

Fríjol Caraota Bogota D.C. 2.466,12 3.000,00 2.300,00

Cali 1.906,27 2.400,00 1.900,00

Fríjol Cargabello Bogota D.C. 3.700,00 3.700,00 3.700,00

Pasto 2.025,38 2.025,38 2.025,38

Fríjol Cargamanto Blanco

Abejorral 4.000,00 4.000,00 4.000,00

Apartado 4.165,99 5.766,04 2.597,33

Armenia 4.300,00 4.300,00 4.300,00

Bogota D.C. 4.512,68 6.830,00 3.491,76

Bucaramanga 3.182,40 3.380,34 3.103,64

Cali 4.440,00 4.440,00 4.440,00

Chigorodo 2.600,00 2.600,00 2.600,00

Itagui 4.218,15 4.300,00 4.209,26

La Dorada 4.320,00 4.320,00 4.320,00

Medellin 4.221,91 4.421,55 4.165,27

Pereira 5.173,77 5.173,77 5.173,77

San Vicente 3.798,82 3.798,82 3.798,82

Urrao 4.100,00 4.100,00 4.100,00

Fríjol Cargamanto Rojo

Apartado 2.298,18 2.298,18 2.298,18

Armenia 4.106,53 4.300,00 4.100,00

Barranquilla 2.200,00 2.200,00 2.200,00

Bogota D.C. 4.176,75 5.077,88 3.863,90

Bucaramanga 4.339,92 4.339,92 4.339,92

Cali 4.455,05 5.084,19 4.200,46

Cartagena 2.310,00 2.310,00 2.310,00

Chinchina 4.050,00 4.050,00 4.050,00

Dos Quebradas 3.579,95 4.100,00 2.100,00

Itagui 4.621,87 4.803,50 4.000,00

La Dorada 4.160,00 4.160,00 4.160,00

Manizales 3.700,00 3.700,00 3.700,00

Medellin 4.010,46 4.856,76 3.100,00

Pasto 3.490,07 4.200,00 3.432,87

Pereira 4.172,12 4.440,47 4.100,00

Puerto Colombia 2.350,00 2.350,00 2.350,00

Sabanagrande 2.310,00 2.310,00 2.310,00

Page 15: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

San Vicente 3.800,00 3.800,00 3.800,00

Fríjol Duba

Armenia 3.500,00 3.500,00 3.500,00

Chinchina 3.100,00 3.100,00 3.100,00

Ibague 2.800,00 2.800,00 2.800,00

Pereira 3.500,00 3.500,00 3.500,00

Fríjol Lima

Bogota D.C. 2.758,10 3.520,00 2.720,00

Itagui 3.064,41 3.064,41 3.064,41

Medellin 3.850,00 3.850,00 3.850,00

Pasto 2.271,32 2.311,00 2.088,73

Fríjol Nima

Bogota D.C. 3.228,27 3.548,40 3.055,94

Cali 3.256,90 5.160,00 3.254,84

Cucuta 5.800,00 5.800,00 5.800,00

Itagui 3.068,21 3.200,00 2.950,00

La Dorada 3.232,22 3.232,22 3.232,22

Medellin 3.023,61 3.383,91 2.931,60

Neiva 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Pasto 3.100,00 3.100,00 3.100,00

Pereira 4.600,00 4.600,00 4.600,00

Fríjol Radical

Aguazul 3.962,61 3.962,61 3.962,61

Armenia 3.600,00 3.600,00 3.600,00

Bogota D.C. 4.057,42 4.587,82 3.559,84

Bucaramanga 3.066,52 3.393,04 2.975,25

Cali 4.800,00 4.800,00 4.800,00

Mani 4.069,57 4.069,57 4.069,57

Medellin 3.467,78 3.467,78 3.467,78

Pereira 3.688,89 3.688,89 3.688,89

Fríjol Rojo

Apartado 4.000,00 4.000,00 4.000,00

Bucaramanga 3.543,80 3.624,00 3.413,33

Cartagena 4.335,69 4.335,69 4.335,69

Dos Quebradas 2.224,67 2.224,67 2.224,67

Neiva 3.200,00 3.200,00 3.200,00

Pereira 2.508,33 2.600,00 2.050,00

Fríjol Rosado

Barranquilla 4.300,00 4.300,00 4.300,00

Bucaramanga 3.919,13 4.400,00 3.860,00

Medellin 2.889,74 2.889,74 2.889,74

Fríjol Sabanero

Bogota D.C. 6.033,81 6.487,62 5.995,10

Manzanares 4.845,81 4.845,81 4.845,81

Pereira 5.276,04 5.280,00 5.000,00

Fríjol Seco Ecuatoriano

Bogota D.C. 2.650,00 2.650,00 2.650,00

Cerete 2.400,00 2.400,00 2.400,00

Girardot 3.145,00 3.145,00 3.145,00

Medellin 2.320,48 2.830,00 2.050,00

Pasto 2.892,23 2.892,23 2.892,23

Page 16: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Fríjol Soya Americano Giron 1.247,35 1.297,95 1.207,74

Fríjol Soya Argentino Palmira 1.536,91 1.536,91 1.536,91

Fríjol Soya Nacional

Bello 1.290,00 1.290,00 1.290,00

Bogota D.C. 1.370,92 2.482,82 1.370,00

Buenaventura 1.242,50 1.242,50 1.242,50

Cali 1.253,81 3.800,58 1.244,26

Funza 1.365,22 1.365,22 1.365,22

Girardota 1.510,20 1.510,84 1.510,00

Giron 1.363,86 1.479,87 1.317,17

Ibague 1.475,00 1.475,00 1.475,00

Mosquera 1.351,95 1.370,00 1.331,93

Palermo 1.446,04 1.446,04 1.446,04

Palmira 1.365,42 1.383,26 1.358,53

Villavicencio 1.290,00 1.290,00 1.290,00

Fríjol Soya Quebrantado

Bucaramanga 1.470,00 1.470,00 1.470,00

Cali 1.460,00 1.460,00 1.460,00

Candelaria 1.450,00 1.450,00 1.450,00

Guadalajara De Buga 1.431,99 1.444,38 1.420,00

Medellin 1.663,00 1.663,00 1.663,00

Fríjol Verde Fresco

Bogota D.C. 2.159,30 2.294,57 2.004,55

Cali 3.889,80 3.931,24 3.782,61

Pereira 2.040,00 2.040,00 2.040,00

Fríjol Zaragoza

Cartagena 823,38 823,38 823,38

Medellin 4.000,00 4.000,00 4.000,00

Prado 1.450,00 1.450,00 1.450,00

Harina de Maíz

Bogota D.C. 631,45 643,76 560,00

Ibague 918,77 918,77 918,77

Itagui 620,92 628,97 597,66

Medellin 813,36 1.280,00 700,00

Mosquera 580,00 580,00 580,00

Neiva 555,84 954,57 555,00

Sorgo Americano Giron 519,03 535,29 508,66

Sorgo Argentino

Barranquilla 461,68 468,82 457,21

Bucaramanga 485,00 485,00 485,00

Buenaventura 476,76 476,76 476,76

Cali 524,83 550,00 460,00

Cucuta 500,00 500,00 500,00

Ibague 580,85 580,85 580,85

Itagui 516,85 523,30 500,00

Madrid 546,06 615,00 480,00

Medellin 481,56 490,00 460,00

Sorgo Nacional Barranquilla 525,00 525,00 525,00

Bucaramanga 500,00 500,00 500,00

Page 17: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Cali 585,36 585,36 585,36

Cartago 614,56 617,08 595,00

Fomeque 746,84 746,84 746,84

Funza 569,80 574,00 560,10

Giron 500,00 500,00 500,00

Itagui 480,00 480,00 480,00

Medellin 480,00 480,00 480,00

San Pedro 480,00 480,00 480,00

Torta de Soya Americana

Cerete 1.220,00 1.220,00 1.220,00

Itagui 1.102,16 1.350,70 1.060,00

Medellin 1.193,93 1.260,00 1.190,00

Torta de Soya argentina

Guadalajara De Buga 1.245,47 1.250,78 1.240,00

Itagui 1.160,00 1.160,00 1.160,00

La Estrella 1.480,00 1.480,00 1.480,00

Medellin 1.450,81 1.450,81 1.450,81

Mosquera 1.193,23 1.193,23 1.193,23

Neiva 1.235,00 1.235,00 1.235,00

Riosucio 1.130,00 1.130,00 1.130,00

Torta de Soya Boliviana Madrid 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Riosucio 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Torta de Soya Brasileña Cali 1.224,60 1.225,01 1.220,00

Torta de Soya Nacional

Bogota D.C. 972,13 972,13 972,13

Girardota 1.330,00 1.330,00 1.330,00

Guadalajara De Buga 2.078,00 2.078,00 2.078,00

Tulua 1.600,00 1.600,00 1.600,00

Yumbo 1.200,00 1.200,00 1.200,00

Trigo Nacional Bogota D.C. 1.540,00 1.540,00 1.540,00

Pasto 947,84 947,84 947,84

Arveja Amarilla Seca

Bogota D.C. 1.532,95 2.400,00 1.521,36

Bucaramanga 1.301,52 1.584,09 1.254,55

Cucuta 1.349,61 2.048,00 1.349,29

Dos Quebradas 1.270,00 1.270,00 1.270,00

Duitama 1.350,00 1.350,00 1.350,00

Gigante 1.440,00 1.440,00 1.440,00

Ibague 1.307,20 1.480,00 1.300,00

Neiva 1.270,00 1.270,00 1.270,00

Villavicencio 1.300,00 1.300,00 1.300,00

Arveja Fresca

Bogota D.C. 2.779,44 3.728,55 2.403,56

Bucaramanga 1.597,30 1.639,11 1.579,00

Cali 5.129,94 5.129,94 5.129,94

Candelaria 5.722,08 5.722,08 5.722,08

La Dorada 1.598,79 1.598,79 1.598,79

Medellin 1.639,48 1.707,67 1.637,42

Page 18: BOLETIN No. 032 21 de Septiembre de 2012 MERCADOS Mundo ... · Respecto del maíz, Progressive Ag habló de un 50% de posibilidades de que el rendimiento de la cosecha se ubique por

Producto Sitio de entrega Precio promedio

$/Kg Máximo Mínimo

Neiva 1.340,00 1.340,00 1.340,00

Villavicencio 5.426,93 5.426,93 5.426,93

Arveja verde seca

Bogota D.C. 1.356,00 1.800,00 1.302,25

Bucaramanga 1.620,03 1.630,24 1.560,00

Cali 1.665,50 1.700,00 1.315,00

Cartagena 3.645,06 3.850,00 2.080,07

Cucuta 1.284,29 1.284,29 1.284,29

Dos Quebradas 2.048,92 2.400,00 1.400,99

Duitama 2.269,47 2.269,47 2.269,47

Gigante 1.514,29 1.514,29 1.514,29

Ibague 1.412,81 1.506,67 1.400,00

La Plata 1.429,60 1.429,60 1.429,60

Manizales 1.400,00 1.400,00 1.400,00

Manzanares 1.718,06 1.718,06 1.718,06

Medellin 2.026,22 2.100,00 1.708,00

Moniquira 1.717,79 1.717,79 1.717,79

Neiva 800,00 800,00 800,00

Palmira 1.600,00 1.600,00 1.600,00

Sabanagrande 1.500,00 1.500,00 1.500,00

Salgar 1.747,20 1.747,20 1.747,20

Turbo 840,00 840,00 840,00

Villavicencio 1.450,00 1.450,00 1.450,00

Cebada Nacional

Bogota D.C. 1.580,58 1.765,71 1.250,00

Bucaramanga 1.728,85 2.000,00 1.624,00

Cota 1.250,00 1.250,00 1.250,00

Cucuta 1.649,58 1.649,58 1.649,58

Ibague 974,63 974,63 974,63

Pasto 953,52 953,52 953,52

Kilómetro 1, Vía Cota Siberia, vereda El Abra Cota (Cundinamarca) 5921092

www.fenalce.org.co