Boletín OHA-CS 01

9
las Xn), no directamente sobre “y” (preferentemente), para obtener resultados acorde a los objetivos planteados. De esta manera, lo primero que emerge necesario es la definición y caracterización de la categoría o categorías que componen la variable dependiente “y”, a objeto de la acción, identificada sobre y alrededor del concepto/valor de “ciudadanía sindical”, la cual se compone, hasta el momento de formulación de la hipótesis, de diversos sub-componentes (dos), por lo que nos encontramos ante una variable dependiente “y” compuesta por, al menos, dos sub categorías: (y = y1 + y2) las cuales, en conjunto como objetivo “absoluto” del modelo sumarán una constante = 1 (y1 + y2 = 1) de donde es imposible un resultado o resultados menor o mayor a 1, ello advierte sobre la consideración de carencias mayores/menores de la meta objetivo óptima a perseguir, como veremos y explicaremos en su momento, siempre presentes en la constante como equilibrios, a veces no deseados, pero equilibrios finalmente. La Variable Dependiente “y”: Ciudadanía Sindical. Entenderemos como Ciudadanía Sindical: Al conjunto de expectativas presentes en los individuos, como titulares de derechos y deberes constitucional y legalmente reconocidos, y las posibilidades reales que limitan o CONTENIDO Presentación PÁGINA 1 Modelo de política PÁGINA 1 Estrategia para la recuperación de la Ciudadanía Sindical PÁGINA 8 OBSERVATORIO Hannah Arendt @ObsArendt | www.observatorio-arendt.org | facebook.com/ObservatorioHannahArendt Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL Boletín Nro. 01 | Septiembre 2015 Comité Directivo Dr. Alejandro Oropeza G. Director General MSc. Caroline de Oteiza Subdirectora MSc. María Elena Ludeña Dr. Miguel Ángel Martínez MSc. Andrés Cañizález Dr. Tomás Páez Dr. Rodrigo Mijares Vocales Soc. Juan B. González Director de Proyectos Abg. Freddy Yndriago Consultor Jurídico Proyecto Nacional de Ciudadanía Sindical Dr. Alejandro Oropeza G. Coordinador Ejecutivo Soc. Juan B. González Coordinador de Mesa Técnica MSc. María Elena Ludeña Abg. Freddy Yndriago MSc. Beatriz Gil Soc. Pedro González M. Dra. Jacqueline Richter MSc. Lissette González Consultores Lcdo. Raúl Alvarado Redes y medios digitales MSc. Ana Isabel Valarino Soc. Pedro González M. Dr. Alejandro Oropeza G. Soc. Juan B. González MSc. María Elena Ludeña Facilitadores Dr. Humberto García Larralde Conferencista Presentación La segunda fase del Proyecto Nacional de Ciudadanía Sindical, ejecutado en el país por el Observatorio Hannah Arendt, se encuentra en pleno desarrollo, en los siguientes boletines se expondrán las experiencias recogidas en los talleres ejecutados. Por lo que respecta a la presente publicación, se explicará la Hipótesis de trabajo, desarrollada por el Dr. Alejandro Oropeza G., para seguidamente entrar a analizar la Estrategia para la recuperación de la ciudadanía sindical un ensayo realizado por el Soc. Juan B. González. Ambos académicos miembros del OHA y principales motores del proyecto que nos ocupa. ______________________________________________________ MODELO DE POLÍTICA (Hipótesis de Trabajo) Se parte de una hipótesis de trabajo que representa racionalmente una realidad socio-política nacional, cuyo mecanismo de expresión es un “modelo de política” que facilita el diseño de estrategias para modificar la situación problemática representada, bajo la premisa de un comportamiento sistémico (teoría de sistemas) de la acción política clásico: f (xn) = y, en donde “y” es la variable dependiente que se persigue impactar, dado que representa la realidad problemática y el objetivo (sujeto de la gestión/ acción política-estrategia). Planteado así, el fin supone el diseño de estrategias de impacto indirectas (sobre

description

Órgano Informativo del Proyecto Nacional de Ciudadanía Sindical ejecutado por el Observatorio Hannah Arendt en Venezuela.

Transcript of Boletín OHA-CS 01

Page 1: Boletín OHA-CS 01

las Xn), no directamente sobre “y” (preferentemente), para obtener resultados acorde a los objetivos planteados.

De esta manera, lo primero que emerge necesario es la definición y caracterización de la categoría o categorías que componen la variable dependiente “y”, a objeto de la acción, identificada sobre y alrededor del concepto/valor de “ciudadanía sindical”, la cual se compone, hasta el momento de formulación de la hipótesis, de diversos sub-componentes (dos), por lo que nos encontramos ante una variable dependiente “y” compuesta por, al menos, dos sub categorías:

(y = y1 + y2)

las cuales, en conjunto como objetivo “absoluto” del modelo sumarán una constante = 1

(y1 + y2 = 1)

de donde es imposible un resultado o resultados menor o mayor a 1, ello advierte sobre la consideración de carencias mayores/menores de la meta objetivo óptima a perseguir, como veremos y explicaremos en su momento, siempre presentes en la constante como equilibrios, a veces no deseados, pero equilibrios finalmente.

La Variable Dependiente “y”: Ciudadanía Sindical.

Entenderemos como Ciudadanía Sindical: Al conjunto de expectativas presentes en los individuos, como titulares de derechos y deberes constitucional y legalmente reconocidos, y las posibilidades reales que limitan o

CONTENIDOPresentación PÁGINA 1

Modelo de política PÁGINA 1

Estrategia para la recuperación de la Ciudadanía Sindical PÁGINA 8

OBSERVATORIO

Hannah Arendt

@ObsArendt | www.observatorio-arendt.org | facebook.com/ObservatorioHannahArendt

Proyecto CIUDADANÍA SINDICALBoletín Nro. 01 | Septiembre 2015

Comité Directivo

Dr. Alejandro Oropeza G.Director General

MSc. Caroline de OteizaSubdirectora

MSc. María Elena LudeñaDr. Miguel Ángel MartínezMSc. Andrés CañizálezDr. Tomás PáezDr. Rodrigo MijaresVocales

Soc. Juan B. González Director de Proyectos

Abg. Freddy YndriagoConsultor Jurídico

Proyecto Nacional de Ciudadanía Sindical

Dr. Alejandro Oropeza G.Coordinador Ejecutivo

Soc. Juan B. González Coordinador de Mesa Técnica

MSc. María Elena LudeñaAbg. Freddy YndriagoMSc. Beatriz GilSoc. Pedro González M.Dra. Jacqueline RichterMSc. Lissette GonzálezConsultores

Lcdo. Raúl AlvaradoRedes y medios digitales

MSc. Ana Isabel Valarino Soc. Pedro González M.Dr. Alejandro Oropeza G.Soc. Juan B. GonzálezMSc. María Elena LudeñaFacilitadores

Dr. Humberto García LarraldeConferencista

Presentación

La segunda fase del Proyecto Nacional de Ciudadanía Sindical, ejecutado en el país por el Observatorio Hannah Arendt, se encuentra en pleno desarrollo, en los siguientes boletines se expondrán las experiencias recogidas en los talleres ejecutados. Por lo que respecta a la presente publicación, se explicará la Hipótesis de trabajo, desarrollada por el Dr. Alejandro Oropeza G., para seguidamente entrar a analizar la Estrategia para la recuperación de la ciudadanía sindical un ensayo realizado por el Soc. Juan B. González. Ambos académicos miembros del OHA y principales motores del proyecto que nos ocupa.

______________________________________________________

MODELO DE POLÍTICA

(Hipótesis de Trabajo)

Se parte de una hipótesis de trabajo que representa racionalmente una realidad socio-política nacional, cuyo mecanismo de expresión es un “modelo de política” que facilita el diseño de estrategias para modificar la situación problemática representada, bajo la premisa de un comportamiento sistémico (teoría de sistemas) de la acción política clásico: f (xn) = y, en donde “y” es la variable dependiente que se persigue impactar, dado que representa la realidad problemática y el objetivo (sujeto de la gestión/ acción política-estrategia). Planteado así, el fin supone el diseño de estrategias de impacto indirectas (sobre

Page 2: Boletín OHA-CS 01

Entenderemos como Ciudadanía Sindical

Al conjunto de expectativas presentes en los individuos, como

titulares de derechos y deberes constitucional y legalmente

reconocidos, y las posibilidades reales que limitan o favorecen su

disfrute; pudiendo ser dichas posibilidades provenientes del propio

individuo o de factores/realidades externas a él.

Pág | 02

o favorecen su disfrute; pudiendo ser dichas posibilidades provenientes del propio individuo o de factores/realidades externas a él.

Dichas expectativas, deben estar aseguradas y protegidas por el Estado y por la sociedad en todas las posibles relaciones que se establezcan entre ciudadanos y entre los ciudadanos y el Estado. Así entonces, se asume la Ciudadanía Sindical, como realidad en acción que trasciende el ejercicio y protección de derechos legales (jurídicos) asociados a las relaciones laborales (que se entienden parte, pero no exclusiva o excluyentes, de ella). De esta manera su ejercicio y las posibilidades favorables o desfavorables relacionadas a dicho ejercicio, son punto de partida para la presencia de contenidos formales y materiales de la Democracia como sistema político vigente en una sociedad; o su erosión en el caso de estar ante una democracia en problemas.

Se ubica la base legal que sustenta positiva y materialmente la definición que guía al modelo de política que se formula, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capitulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias. Artículos del 87 al 97; por una parte y, por otra en Ley Orgánica del Trabajo. Capítulo II. De la Organización Sindical. Artículo 400 y siguientes y su correspondiente Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. Título III. De la libertad sindical. Artículo 112 y siguientes.

Ahora bien, al detenerse en el estudio/conceptualización/definición y caracterización de la categoría compuesta: Ciudadanía Sindical se advierten, como hemos venido afirmando, dos sub categorías o subvariables, a saber:

a) La primera que emerge de la propia conducta auto-limitante del actor, del individuo; por lo que nos encontramos ante una reticencia interna, subjetiva e individual del ciudadano, respecto del “interés” en ejercer los derechos que le prescribe el ordenamiento legal señalado. Las fuentes de tal conducta se ubican “ceteris paribus” en el mundo interno del actor y son resultado de decisiones estrictamente personales, influenciadas, claro, por n entorno que impulsa tal comportamiento restrictivo: “y1”.

b) Una segunda sub categoría, traduce y expresa el impacto de realidades provenientes del entorno general externo que definen el desarrollo de las expectativas asociadas a la Ciudadanía Sindical. Así, trascienden el universo personal-individual de los actores y se ubican en el clima de ejercicio potencial de derechos asociados a los fundamentales laborales, acotados a lo sindical: “y2”

Así, hasta el momento tenemos:

y = y1 + y2 = 1

y= (conducta del actor) + (entorno de la expectativa) = 1

De allí que el valor específico del índice de expresión (1 como constante), es posible apreciarle, en su utilidad desde tres perspectivas analíticas, veamos:

En primer lugar, al ser constante, es decir nunca será ni superior ni inferior a 1, esa unidad en primer lugar traduce la realidad de la Ciudadanía Sindical, es decir cuál es la realidad que soporta el ejercicio de expectativas por parte de los actores involucrados. Se destaca el hecho, de que hasta el momento no se asegura que dicha realidad sea o no problemática, simplemente la constante 1 representa una situación compuesta, integrada por dos ámbitos: El primero se

Page 3: Boletín OHA-CS 01

Pág | 03

Nro. 01 | Septiembre 2015 Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

refiere a y1: el ámbito de la conducta subjetiva del actor; el segundo y2, representa el ámbito externo, el entorno que impacta favorable o desfavorablemente el ejercicio de las expectativas señaladas.

De esta manera, cuando se aprecia el equilibrio que expresa la constante 1, se obtiene de primera mano una información de suyo relevante, veamos dos ejemplos extremos:

1) y = [ y1 = 0,7] + [ y2 = 0,3] = 1

2) y = [ y1 = 0,7] + [ y2 = 0,3] = 1

En la relación 1 se observa que en la realidad representada, aún no se afirma que sea problemática o no, el componente que tiene más peso y jerarquía en la actuación resultante de esa realidad es la conducta de los actores, por lo que se puede concluir que existe una fortaleza en la diligencia de ellos que apuntala el ejercicio positivo de expectativas y, que tal conducta determina en alguna medida, el comportamiento de los factores exógenos al ejercicio de las expectativas, dada la solidez de los elementos subjetivos, que es necesario identificar, que dominan el comportamiento de la constante 1.

En el caso 2, la relación del equilibrio es inversa, existe una alta incidencia de los factores exógenos a la expectativa de ejercicio de los derechos, por lo que, si la realidad es beneficiosa a una expectativa positiva, se puede afirmar que existe un Estado de Derecho que favorece la existencia de altas expectativas para el ejercicio de derechos; en el caso de no ser beneficiosa la realidad para el desarrollo de potencialidades positivas para el ejercicio de derechos, estamos frente a restricciones operativas que van contra un libre y plural desarrollo de la ciudadanía, por lo que el Estado de

Derecho, se puede afirmar, se encuentra en problemas, en mayor o menor medida; dependiendo ello de la realidad diagnosticada, de ser esta adversa.

La perspectiva analítica contribuye con la apreciación del comportamiento de la realidad del sistema efectivamente actuando; y de suyo se expresa dicha realidad (positiva o negativa) en cada momento (tiempo) “t” en que es determinada en una sucesión de momentos, t1, t2, t3……. tn, cuyo espacio (lapso) es definido por los analista y que, además, se encuentra referida a áreas geográficas predefinidas y seleccionadas por los analistas: “g”, lo cual es útil cuando se trata de la definición de realidades agregadas nacionalmente o bien circunscritas a espacios más acotados, estados, municipios o áreas más restringidas.

La tercera perspectiva, se refiere a los sectores productivos específicos “sp”, a los que pueda ser aplicado el modelo, por ejemplo el comportamiento de la realidad de la Ciudadanía Sindical en sectores específicos como: salud, educación, servicios, etc.; o bien, a un agregado más amplio e integrado de tales componentes.

Como se aprecia, se diseña, en lo que hasta el momento se refiere concretamente a la variable dependiente “y” un “modelo de política” que integra al análisis dos subvariables dependientes “y1, y2”; pero también, perspectivas analíticas que favorecen, dada la posibilidad de acotación, una apreciación mayor o menor de la realidad que se persiga detectar, en tal sentido se incorporan tres variables de control: a) Tiempo “t”; b) Ámbito geográfico “g”; y, c) Sector productivo “sp”. Aplicable también como es lógico a los Sistemas de Política que serán identificados y descritos.

Page 4: Boletín OHA-CS 01

Pág | 04

Quizás (seguramente será así) surjan en el desarrollo operativo del modelo no sólo sub categorías aún más desagregadas sino sub componentes de éstas, lo cual, si bien complejiza el modelo lo hace más susceptible de apreciación por lo perceptible de su comportamiento, pasado, presente, y futuro (lo cual alimenta y basa la posibilidad de generación de escenarios que permiten pre diseñar sistemas de decisiones, es decir estrategias), porque entendemos entonces, predecibles determinados comportamientos.

Las Variables Independientes “xn”.

Dado el Modelo de Política”, es capital la identificación, correlación y caracterización de las variables independientes también denominadas factores asociados que podrían estar determinando la característica particular de la realidad emergente y la composición de aquella constante “1” que representa a “y”.

Dados los resultados de la diagnosis preliminar que sustenta al “Modelo de Política”, y en atención a la carga de los elementos explicativos detectados y estudiados, se propone entonces dividir la variable x en tres “Sistemas de Política”, complejos por demás e integrados a su vez, por un conjunto de aspectos a los que nos aproximaremos en los párrafos sucesivos; así tenemos: (x1, x2, x3), lo que comienza a definir el otro extremo de la igualdad del modelo-sistémico (resaltado en negritas):

f (xn) = y = (y1 + y2) = 1

e incorporando los sistemas de política aludidos:

f (x1, x2, x3) = y = (y1 + y2) = 1

más claramente

f (x1) + f (x2) + f (x3) = y = (y1 + y2) = 1

Sistema de variables las cuales no se excluyen sino que pueden poseer y poseen altos o bajos niveles de correspondencia; igualmente, se advierte que cada uno de los sistemas de política tendrá un peso y jerarquía específico en el comportamiento de la realidad y.

Expresando funcionalmente la hipótesis de partida del “Modelo de Política” tenemos, hasta el momento:

y = (y1 + y2) = f (x1) + f (x2) + f (x3) = 1

Primer Sistema de Política x1:

El primer sistema de política identificado se corresponde a las restricciones en el ejercicio de los derechos fundamentales sindicales identificados en el “Cuadro de Derechos y Deberes Sindicales” que forma parte de los materiales que soportan y valida el presente proyecto. En este sentido los derechos que seguidamente son definidos como laborales fundamentales, desde una perspectiva operativa de ejercicio, si bien gozan de protección constitucional y supra-constitucional, no es menos cierto que también, y legítimamente en la mayoría de las sociedades democráticas, son objeto de limitaciones y restricciones que deben estar sujetas a un control democrático por parte de la ciudadanía y de la institucionalidad emergente de un Estado de derecho. Ahora bien, de no existir tal control, los mismos, los derechos, son excesivamente restringidos y limitados, hasta tal punto que pierden su esencia y la posibilidad de ejercicio ciudadano basado en los mismos; consecuencia de ello se erosionan y se fracturan las expectativas para el ejercicio de derechos y los mismos, en su universalidad y

Page 5: Boletín OHA-CS 01

Pág | 05

Nro. 01 | Septiembre 2015 Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

abstracticidad se relativizan, ideologizan y, al final, dejan de ser derechos.

Se han identificado tres fuentes de restricción de ejercicio de los derechos fundamentales sindicales las cuales son:

A. Factores Jurídicos, provenientes del sistema judicial nacional, vale decir Tribunal Supremo de Justicia y juzgados nacionales bien laborales o no. x1.1.

B. Factores administrativos genéricos, bien del área laboral, comisiones tripartitas por ejemplo, así como otros entes públicos como el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía General de la Nación, entre otros. x1.2.

C. Factores ideológico-políticos, bien institucionales o no. x1.3.

De esta manera el primer Sistema de Política se encuentra a su vez compuesto por tres dimensiones, las señaladas previamente que son discriminadas y descritas en el “Cuadro de Derechos y Deberes Sindicales” aludido previamente, las cuales, a su vez se integran en una constante igual a 1.

x1 = x1.1., x1.2., x1.3. = 1

Aplicando acá lo propio de la dependiente y en lo que respecta a la composición interna del sistema; en este caso se podría esperar un comportamiento interno en la integración de la variable cercano a la siguiente igualdad:

x1 = [x1.1. = 0,5] + [x1.2. = 0,3] + [x1.3. = 0,2] = 1

Se evidencia que el peso jerárquico de la restricción de derechos fundamentales sindicales proviene de factores jurídicos generados en el Tribunal Supremo de Justicia y en los

juzgados del país. En segundo lugar se ubicaría el ámbito administrativo y en tercer lugar el político ideológico. Esto en general, pero se podría efectuar una discriminación en lo que respecta a cada uno de los derechos trabajados en el cuadro:

A. Libertad Sindical.B. Autonomía Sindical.C. Afiliación y Asociación.D. Negociación Colectiva.E. Huelga

Probablemente, dependiendo del derecho aludido se modifique la composición jerárquica valorativa del Sistema de Política Restricción de Derechos y Deberes. Esta particularidad sería trabajada en función de los resultados de las particularidades emergentes en las zonas geográficas “g” a trabajar y de los sectores involucrados en las mismas. Un punto clave es la correlación bivariada esperada entre la variable x1 y la dependiente y, en este sentido es de esperarse una correlación bivariada de signo negativo (-), en el sentido que a medida que se incrementen las restricciones de derechos fundamentales sindicales es de esperarse disminuya la expectativa de ejercicio de derechos, la Ciudadanía sindical (Ver gráfico 1.1.)

Page 6: Boletín OHA-CS 01

Pág | 06

En el gráfico señalado previamente se aprecia el comportamiento de las variables de donde se concluye la correlación negativa entre ambas; pues se observa que mientras se incrementa en el eje x la restricción de derechos, disminuye la expectativa de ejercicio de derechos. Siendo útil la división en 4 cuadrantes: 1, 2, 3, y 4, en donde en el 1 el comportamiento supone una alta restricción de derechos con una alta expectativa de ejercicio de los mismos; en el dos se espera una baja restricción de ejercicio de derechos con una alta expectativa de ejercicio de tales; en el cuadrante 3, tenemos una baja restricción de derechos con una baja expectativa de ejercicio de ellos; y, finalmente en el cuatro cuadrante una alta restricción de derechos correspondiente a una baja expectativa de ejercicio de dichos derechos.

Segundo Sistema de Política x2:

El segundo sistema de política que compone el modelo es denominado “formación” y se refiere específicamente a dos elementos sustantivos a saber:

a) La formación efectiva que poseen los actores sindicales venezolanos en lo que respecta a las más variadas capacidades para defender, proteger, reclamar y solicitar la restitución de derechos cuando estos son violados o cuestionados por cualesquiera otros actores del sistema x2.1.

b) Las posibilidades reales que se poseen de formar en el día a día al liderazgo sindical venezolano para el diseño de estrategias destinadas a la defensa y reparación de, la efectiva violación de derechos fundamentales sindicales, la potencial restricción de tales derechos por parte de los actores identificados en el Sistema de Política previo; y, por último la capacidad de reacción en lo que respecta a activar

mecanismos de reparación y resarcimiento cuando dichos derechos son violados x2.2.

Es lógico suponer que ambas dimensiones del sistema explicativo, cuando se correlacionan simultáneamente construyen la relación que precedentemente se han aplicado, en atención a una constante =1, por lo que la dimensión a), referida a la formación efectiva presente y la b) la posibilidad de desarrollarla, deben sumar 1, si el peso de la igualdad favorece la primera, estamos frente a un sistema que se ha preocupado por la formación efectiva de sus cuadros sindicales; en caso de la segunda, se percibe una debilidad del componente, más susceptible de ser reparada a través del desarrollo de estrategias de formación de tales cuadros.

x2 = [x2.1.] + [x2.2.] = 1

En el primer caso planteado en el caso anterior la igualdad debería responder a una realidad cercana a lo que expresa la siguiente relación, es decir que exista una capacidad existente de una adecuada formación de cuadros sindicales:

x2 = [x2.1. = 0,6] + [x2.2. = 0,4] = 1

Quizás, en este punto emerja como “ideal” u equilibrio más o menos igual entre ambas dimensiones, es decir, una formación – capacidad existente de los cuadros sindicales; y, la posibilidad de permanentemente implementar estrategias de formación y actualización de cuadros nuevos y de los ya existentes.

Punto clave, como es lógico suponer es establecer el tipo de correlación bivariada esperada entre la variable x2 y la dependiente y, en este sentido es de esperarse una

Page 7: Boletín OHA-CS 01

Pág | 07

Nro. 01 | Septiembre 2015 Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

correlación bivariada de signo positivo (+), en el sentido que a medida que se incremente la formación de los cuadros sindicales operantes es de esperarse se incremente la expectativa de ejercicio de derechos, la Ciudadanía sindical (Ver gráfico 1.2.)

En el gráfico señalado previamente se aprecia el comportamiento de las variables y y x2 de donde se concluye la correlación positiva entre ambas; pues se observa que mientras se incrementa en el eje x la posibilidad de formación de actores, cuadros sindicales, se incrementa la expectativa de ejercicio de derechos. Siendo útil la división en 4 cuadrantes: 1, 2, 3, y 4, en donde en el 1 el comportamiento supone una alta formación con una alta expectativa de ejercicio de los mismos; en el dos se sucede una baja formación de cuadros con una alta expectativa de ejercicio de tales; en el cuadrante 3, tenemos una baja formación de actores sindicales con una baja expectativa de ejercicio de ellos; y, finalmente en el cuatro cuadrante una alta capacidad de formación correspondiente a una baja expectativa de ejercicio de dichos derechos. La lógica señala, cuáles son las probabilidades que se pueden asociar a una alta o baja expectativa de ejercicio de de derechos en relación con

la formación, como sistema de política del modelo.

Tercer Sistema de Política x3:

Traduce este sistema la percepción que posee la sociedad de la acción sindical, es decir de la cultura política sindical. Sistema de política que emerge relevante dado que la percepción que la sociedad posea del hecho sindical efectivamente impactará en las expectativas que los actores sindicales posean, dado el correlato que se pueda esperar de aquella sociedad en atención a sus actuaciones y a las validaciones de tales conductas ante la sociedad lo que puede generar bien apoyos, rechazos o indiferencia por parte de esta.

Es necesario reconocer que históricamente no posee el mundo sindical nacional ante la sociedad venezolana una aceptación, un nivel de confianza y de credibilidad que ubique al sector en un lugar más o menos relevante en cuanto a institucionalidad y presencia ante la sociedad de la cual

Page 8: Boletín OHA-CS 01

Pág | 08

emerge. De manera tal que una de las estrategias que se evidencia claramente indispensable es iniciar la construcción de estrategias para comenzar a trabajar en esta debilidad presente en la realidad, en el entendido que es un trabajo estructural y de largo aliento pero, que dada precisamente esa característica es menester iniciarlo estratégicamente cuanto antes.

El tipo de correlación bivariada esperada entre la variable x3 y la dependiente y, es una correlación bivariada de signo positivo (+), en el sentido que a medida que se incremente una percepción positiva en la sociedad nacional de los cuadros sindicales operantes es de esperarse se incremente la expectativa de ejercicio de derechos, la Ciudadanía sindical (Ver gráfico 1.3.)

En el gráfico 1.3., anterior se aprecia el comportamiento de las variables y y x3, percepción de la sociedad, de donde se concluye la correlación positiva entre ambas; pues se observa que mientras se incrementa en el eje x la percepción positiva de la sociedad civil de la acción sindical, se incrementa la expectativa de ejercicio de derechos. Siendo útil la división en 4 cuadrantes: 1, 2, 3, y 4, en donde en el 1 el comportamiento supone una alta percepción positiva con una alta

expectativa de ejercicio de derechos; en el dos se sucede una baja percepción de la sociedad civil hacia los cuadros con una alta expectativa de ejercicio de tales; en el cuadrante 3, tenemos una baja percepción social positiva de actores sindicales con una baja expectativa de ejercicio de ellos; y, finalmente en el cuarto cuadrante una alta percepción positiva de la sociedad correspondiente a una baja expectativa de ejercicio de dichos derechos. La lógica señala, cuáles son las probabilidades que se pueden asociar a una alta o baja expectativa de ejercicio de de derechos en relación con la percepción que tenga la sociedad civil nacional de los actores sindicales y del movimiento sindical, como sistema de política del modelo.

En la próxima entrega del boletín terminaremos de desarrollar esta hipótesis de trabajo con el Modelo de Política comportándose simultáneamente y la Visión Operativa de la Problemática.

Alejandro Oropeza G.Director General OHA

______________________________________________________

Estrategia para la recuperación de la Ciudadanía Sindical

“La estrategia determina el lugar donde habrá de emplearse la fuerza militar en el

combate, el tiempo en que ésta será utilizada y la magnitud que tendrá que adquirir. Esa triple determinación asume una influencia

fundamental en el resultado del encuentro”.Carl Von Clausewitz

Llama la atención la combinación de estas palabras “Ciudadanía Sindical” y su estrategia de recuperación. Incluso

Page 9: Boletín OHA-CS 01

Pág | 09

Nro. 01 | Septiembre 2015 Proyecto CIUDADANÍA SINDICAL

en algunos de los más connotados en el tema sindical, cuando se les presenta el título, no dudan ni un instante en preguntar qué es eso de Ciudadanía Sindical (ya sin siquiera meterse en el tema de las estrategias). Y bueno, la respuesta viene desde lo que se ha venido constituyendo en una especie de abolengo institucional para el Observatorio Hannah Arendt (OHA), institución que se ha caracterizado en recuperar, hacer y sostener el tema de la ciudadanía en general, y en donde el aspecto sindical se ha convertido en uno de los espacios consentido en donde la ciudadanía debe tratarse.

En un estudio diagnóstico, sobre el mismo tema de la Ciudadanía Sindical que recién hemos dado por terminado, encontramos que algunos derechos significativos de los trabajadores y de sus organizaciones amparados nacional e internacionalmente, son sistemáticamente restringidos o no ejercidos por sus beneficiarios como consecuencia de una intrincada gama de decisiones judiciales; de ejecutorias institucionales; y, de discriminaciones ideológicas que los coartan o los inhiben. También encontramos severas limitaciones de conocimientos sobre esos mismo derechos fundamentales por parte de los propios trabajadores y de una matriz de opinión adversa a todo lo que provenga del mundo sindical.

En el mismo estudio de diagnóstico que hemos mencionado el debate sobre los derechos a: Asociación y elección; Organización; Huelga; Cogestión; y, Tripartismo se centró en la tensión entre lo que permitían las leyes nacionales e internacionales y lo que efectivamente se podía hacer; entre lo que se les permitía a unos y se les castigaba a otros; entre lo que implicaba los propios riesgos de los trabajadores y la alternativa de no ejercerlos para no correr esos riesgos.

Es sobre ese escenario de derechos que no se ejercen o se tienen pocas expectativas es que ha surgido la necesidad de idear un programa que pueda producir lineamientos que caractericen la situación política, económica y social que sirve de contexto a la ciudadanía sindical, en donde ensayar un modelo de simulación que explique a través de las variables que intervienen en él, las razones por la cuales no se disfrutan o no se tienen expectativas sobre estos derechos. Es decir, el programa se propone correr un ensayo que nos arroje pistas sobre ¿qué es lo qué está influenciando, cómo y a quién?

A cada simulación planeada le sobreviene, producto de los hallazgos, unas situaciones de causalidad específicas que van explicando la naturaleza y los elementos (variables) que participan en el fenómeno. De esos resultados es que se va a nutrir el componente estratégico de este programa. Es decir, de la cantidad y de la intensidad de las variables estudiadas que le dan dimensiones concretas al hecho de la ciudadanía sindical y que de la cual se espera obtener una buena imagen de la situación planteada, para proyectar la situación deseada.

La estrategia, de acuerdo con la definición que compartimos es “una hipótesis razonada que nos va a indicar la dirección o el camino critico que debemos emprender para alcanzar los objetivos propuestos”. Es decir, es el cómo se van a manejar las condiciones de contexto y los actores involucrados en función de la imagen objetivo que se ha planteado. Son las apuestas de consolidación o de reversión de una situación dada a partir de los movimientos (jugadas) que se hacen en función de la conquista de una nueva posición. Es a eso lo que se llama El Juego Estratégico.

En el caso del programa para la recuperación de los derechos sindicales fundamentales, el juego estratégico tomará en cuenta el contexto en donde ocurre la restricción material (judicial, institucional e ideológica); la restricción gnoseológica (del conocimiento sobre las protecciones a esos derechos) y las opináticas (las que se basan en las corrientes de la opinión pública) y como se alinean los públicos y actores en cada una de esas situaciones.

La estrategia se servirá del conocimiento concreto de los participantes en el programa (líderes sindicales activos), quienes podrán identificar con certera precisión las organizaciones e instituciones que participan en esta situación; los actores personales o institucionales con sus pesos, motivaciones y posiciones; los recursos de naturaleza política, judicial, económica, administrativas, del conocimiento, etc., que se pueden movilizar y alinear en función del aumento de las expectativas y del disfrute específico de estos derechos por parte de los trabajadores.

Finalmente, como parte de la ejecución de la estrategia, se diseñarán las actividades de negociación con base a los lineamientos y a las operaciones tácticas demandadas dentro del juego estratégico.

Como puede notarse el programa para la recuperación de las expectativas y del disfrute de los derechos sindicales fundamentales se ha pensado de manera integral para dar respuesta a esta grave situación que afecta la ciudadanía de nuestros trabajadores.

Juan B. González R.Director de Proyectos OHA