Boletín por Fábrica - El Hospitalario N°1

4
EL HOSPITALARIO E n el último tiempo, desde el norte al sur, los trabajadores y el pueblo pobre han salido a las calles a manifestar su descontento con la situación actual. Dentro de sus demandas están los problemas de la salud, que dieron paso a otras demandas. Por ejemplo, se vieron demandas en Aysén, después en Chiloé y, más tarde, en Tocopilla. Algunas de las demandas relacionadas con la salud son: salud de calidad, infraestructura, especialistas, recursos tecnológicos adecuados, se exigía, conforme a la ley, el ejercicio en igualdad de condiciones de nuestro derecho a una salud digna, además de un nuevo diseño de la Red Asistencial (Chiloé), con presencia y participación de las Asambleas Sociales Provinciales. También reponer la unidad de Salud Colectiva con participación de las comunidades, y la participación de las comunidades indígenas en todas las instancias de salud provinciales. Dentro de la última encuesta CEP, aparece que un 53% de la población piensa que la salud es un problema del cual el estado es quién debe preocuparse. Desde 1990- 2010, esta misma encuesta ha arrojado que la salud siempre está entre los cuatro primeros lugares de relevancia, en cuanto a lo que la población opina sobre a qué el gobierno debería destinar sus esfuerzos. La salud se ha convertido hoy un negocio más, tal como lo señala un participante de la “Comisión Illanes”, creada por Piñera para sentar las bases de una nueva reforma al actual sistema de salud: La salud es un servicio como cualquier otro servicio, La lucha de los trabajadores y el nuevo gobierno. BOLETÍN COLABORADOR DE ALTERNATIVA OBRERA / NÚMERO 1 / JUNIO DE 2014

description

 

Transcript of Boletín por Fábrica - El Hospitalario N°1

Page 1: Boletín por Fábrica - El Hospitalario N°1

EL HOSPITALARIO

En el último tiempo, desde el norte al sur, los trabajadores y el pueblo

pobre han salido a las calles a manifestar su descontento con la situación actual. Dentro de sus demandas están los problemas de la salud, que dieron paso a otras demandas. Por ejemplo, se vieron demandas en Aysén, después en Chiloé y, más tarde, en Tocopilla. Algunas de las demandas relacionadas con la salud son: salud de calidad, infraestructura, especialistas, recursos tecnológicos adecuados, se exigía, conforme a

la ley, el ejercicio en igualdad de condiciones de nuestro derecho a una salud digna, además de un nuevo diseño de la Red Asistencial (Chiloé), con presencia y participación de las Asambleas Sociales Provinciales. También reponer la unidad de Salud Colectiva con participación de las comunidades, y la participación de las comunidades indígenas en todas las instancias de salud provinciales.

Dentro de la última encuesta CEP, aparece que un 53% de la población piensa que

la salud es un problema del cual el estado es quién debe preocuparse. Desde 1990- 2010, esta misma encuesta ha arrojado que la salud siempre está entre los cuatro primeros lugares de relevancia, en cuanto a lo que la población opina sobre a qué el gobierno debería destinar sus esfuerzos.

La salud se ha convertido hoy un negocio más, tal como lo señala un participante de la “Comisión Illanes”, creada por Piñera para sentar las bases de una nueva reforma al actual sistema de salud: “La salud es un servicio como cualquier otro servicio,

La lucha de los trabajadores y el

nuevo gobierno.

BOLETÍN COLABORADOR DE ALTERNATIVA OBRERA / NÚMERO 1 / JUNIO DE 2014

Page 2: Boletín por Fábrica - El Hospitalario N°1

que significa que hay una oferta, una demanda y un precio”. Para los poderosos y gobernantes la libertad de elegir, y no las diferencia de clases es el problema: ´´Seamos prudentemente creativos, porque esto favorece fundamentalmente a los más pobres. En mi opinión, liberar el precio de los servicios de salud es otro aspecto trascendente en una reforma de la salud”.Los trabajadores hoy estamos atravesando un momento en el que las direcciones sindicales se ponen de lado del gobierno de turno, ahora “Nueva Mayoría”, ex Concertación. La lucha de los trabajadores, nuestra lucha, plantea hoy la necesidad de recuperar los sindicatos de estos dirigentes, que nos llevan al dialogo social estéril, y a confiar en el programa de la Nueva Mayoría.

¿Cómo debemos recuperar nuestra organización?

Han salido a luchar los portuarios, municipales, mineros, recolectores de basura, sector público, etc. Nosotros debemos recuperar nuestra organización a partir de la lucha de nuestros hermanos de clase para poder triunfar. Esto es recuperando los métodos históricos de lucha: los cuerpos de delegados, comisiones de trabajo, y organización democrática, para hacer de la deliberación una herramienta para fortalecer la organización sindical. Hoy, nuevamente, suenan las sirenas de la crisis económica. El gobierno de Piñera deja la economía con un crecimiento en torno a una 3.6 %, bajando casi la mitad del crecimiento de su primer año.

Los empresarios y el gobierno se preparan para descargar esta crisis en los hombros de los trabajadores. Debemos prepararnos para luchar. La implementación de la Reforma Sanitaria aún no termina. De los hospitales auto-gestionados pasamos a los concesionados. Además, está el proyecto de hospitales clínicos detenido en el parlamento. Avanza la privatización de la salud, se profundiza una salud para ricos y otra para pobres, millones van hacia el sector

privado, con ganancias en las clínicas privadas y las Isapres.

La Nueva Mayoría ha anunciado la construcción de 20 nuevos hospitales, dejar en construcción otros 20 y avanzar en los estudios técnicos para otros 20. También 100 nuevos Centros de Salud Familiar, 100 Centros Comunitarios de Salud Familiar y 132 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución, SAR. Su programa para cuatro años dice: “La reforma que reconoció el acceso a salud como un derecho y estableció garantías explícitas de oportunidad de atención y protección financiera para las personas, independientemente de sus niveles de ingreso, fue un gran avance. Gracias al Plan AUGE, que cubre hoy más del 60% de la carga de enfermedades, las familias pueden enfrentar una enfermedad crónica o catastrófica sin el temor a no poder acceder a un tratamiento oportuno o a que sus costos financieros sean devastadores. Es así que la reposición de los Hospitales, y en sus estudios para la construcción, no hay ninguna palabra sobre la concesión hospitalaria, ni sobre la vía de construcción de los 332 centros de atención primariaLas promesas del nuevo gobierno se han trasformado en subsidios directo a los empresarios de la salud privada. Debemos exigir la renovación con recursos públicos de todos los hospitales y terminar con la concesión hospitalaria que sólo privatiza, y precariza a los

Page 3: Boletín por Fábrica - El Hospitalario N°1

trabajadores, desprofesionalizando la salud con la externalización. Además debemos terminar con la autogestión en los hospitales, incluida la externalización o compra de prestaciones del sector privado, que se cancelan con un monto superior al que se recibe por la misma prestación en el sector público. Exijamos que se contraten todos los profesionales, técnicos y administrativos necesarios para cubrir las carencias.

No podemos confiar en los mismos que han privatizado la salud, con sus leyes votadas en el congreso. Tanto la Concertación como

la derecha. Para que esto cambie, desde las organizaciones de los trabajadores, debemos luchar por un Sistema de Salud al servicio de los trabajadores y los pobres, en estrecha relación con los comités de usuarios, en base a la movilización permanente de trabajadores y usuarios de salud. Para terminar con la división y segregación. Para terminar con una salud para pobres y otra para ricos.

Raúl Muñoz, Dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud-FENATS Hospital

Barros Luco

¿Qué función cumples en el hospital?

Mi trabajo consiste en mantener el aseo y limpieza de la unidad, además de camillar, y mantener los insumos que la Unidad necesita.

¿Qué necesitas para trabajar? ¿Tienes lo que necesitas?

Por ser una Unidad pequeña, sólo tiene 11 camas, tenemos una alta rotación de pacientes más o menos 100 pacientes mensuales, disponemos de insumos suficientes como para desempeñar nuestra labor. Y a veces nos transformamos en abastecedores de otras unidades que nos piden insumos que ellos no tienen.

¿Qué piensas de la situación de la salud?

La salud hoy en día, se ha transformado en un bien de consumo, el cual el que tiene dinero obtiene una mejor atención donde existen 2 claros segmentos, los que pertenecen a las isapres y los que pertenecen a Fonasa. Esto tiene por consiguiente que casi un 76.5 % pertenece al sistema público de salud y el otro 23.5% al sistema privado. Con tantos usuarios es como normal que los hospitales públicos colapsen, además que la gente es muy poco lo que utiliza los policlínicos, es mejor ir a la posta.

¿Qué debemos hacer los trabajadores según tu opinión?

Actualmente la salud ha quedado relegada a un segundo plano, por efecto de que se le dio prioridad a otras grandes reformas que el gobierno de turno desea implementar como las reformas a la educación y la tributaria, donde para mala suerte de las personas ha habido una mala gestión, donde se construyeron hospitales que carecen de médicos o de infraestructura, o hospitales donde el estacionamiento es más caro que en un mall,..Siempre han tratado de privatizar lo más que se pueda la salud, porque es mucho dinero que mueve en esta actividad.. Basta ver cómo han crecido las grandes clínicas privadas que ahora son verdaderos holding . Nosotros como trabajadores debemos estar atentos a cualquier intento de privatizar aún más el sistema público ,no debemos permitir que el Estado se convierta en la caja chica de las grandes clínicas, donde el Estado paga prestaciones irreales, debemos mantenernos al tanto de las negociaciones que las organizaciones mantengan con el ministerio, debemos abogar por que se acaben los reemplazos con años de servicio, que la salud sea parte integral de la vida y de las obligaciones que el Estado debe tener para su pueblo.

Entrevista a L.B. auxiliar de servicio.

Page 4: Boletín por Fábrica - El Hospitalario N°1

Este 25 y 26 todos al paro de la salud.

Este llamado a paro de los hospitales públicos ay que hacerlo desde las bases para transformarlo

en un paro nacional de todo el sector público que comience a cuestionar las reformas que pretenden

hacer a la medida de los empresarios y no al servicio de los trabajadores y los pobres de chile tan solo un botón de muestra el proyecto de AFP

estatal que al decir de la presidenta no soluciona el problema de fondo.

Como se ve en los hospitales de Maipú y la florida la alianza entre nueva mayoría ex concertación y la derecha no piensan en la salud de los trabajadores

y los pobres.

EL HOSPITALARIO

Por esto este 25 y 26 todos al paro

Fin a las concesiones hospitalaria no a los hospitales clínicos Basta de subsidios a la salud privada aumento de recursos para los hospitales y consultoriosPor un sistema de salud público gratuito al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre gestionado por los trabajadores con los usuarios de salud.Todos a planta permanente, basta de trabajo precario.