Boletin PROA 4

4
La adolescencia es el periodo que comprende la transición de la infancia a la vida adulta. Se inicia con la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento biológico y la maduración de su conducta social. Si durante la niñez la alimentación ha sido una de las cuestiones que más ha preocupado a las familias, en la adolescencia se tiende a bajar la guardia. Sin embargo, la alimentación tiene mucha importancia en esta etapa, ya que debe cubrir, por un lado las necesidades nutri- cionales mediante el aporte de sustancias energéticas y estructurales y por otro, a través del sistema endocrino u hormonal, los factores de crecimiento. Además, todos esos cambios pueden influir en la conducta alimentaria del adolescente, siendo frecuente que en esta etapa comiencen a presentarse desórdenes alimenticios, unas veces influidos por modas y corrientes sociales, otras por excesivas exigencias internas, y a menudo por una mezcla de ambas. Alimentación durante la adolescencia ¡Felices fiestas! Diciembre 2012 Volumen 1, nº 4 Puntos de interés Alimentación durante la adolescencia Necesidades nutricionales Errores en la alimentación Trastornos alimenticios La importancia del desayuno Recomendaciones para establecer bue- nos hábitos alimenticios BOLETÍN INFORMATIVO PARA LAS FAMILIAS LA ALIMENTACIÓN Este es el segundo curso de desarrollo del Programa de Apoyo a Centros de Secundaria (PROA). Desde el IES Rosario Acuña continuaremos elaborando los boletines informativos, con los que pretendemos ayudaros en la educación de vuestros hijos. En la elección de los temas, hemos tenido en cuenta vuestras sugerencias, recogidas en las encuestas de valoración del curso pasado. Completaremos la información del boletín con una charla-coloquio impartida por profesionales especialistas.

description

boletín proa 4 (2012); "alimentacion y salud".

Transcript of Boletin PROA 4

La adolescencia es el periodo que comprende la transición de la infancia a la vida adulta. Se inicia con la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento biológico y la maduración de su conducta social.

Si durante la niñez la alimentación ha sido una de las cuestiones que más ha preocupado a las familias, en la adolescencia se tiende a bajar la guardia. Sin embargo, la alimentación tiene mucha importancia en esta etapa, ya que debe cubrir, por un lado las necesidades nutri-cionales mediante el aporte de sustancias energéticas y estructurales y por otro, a través del sistema endocrino u hormonal, los factores de crecimiento.

Además, todos esos cambios pueden influir en la conducta alimentaria del adolescente, siendo frecuente que en esta etapa comiencen a presentarse desórdenes alimenticios, unas veces influidos por modas y corrientes sociales, otras por excesivas exigencias internas, y a menudo por una mezcla de ambas.

Alimentación durante la adolescencia

¡Felices fiestas! Diciembre 2012 Volumen 1, nº 4

Puntos de interés

Alimentación durante la adolescencia

Necesidades nutricionales

Errores en la alimentación

Trastornos alimenticios

La importancia del desayuno

Recomendaciones para establecer bue-nos hábitos alimenticios

BOLETÍN INFORMATIVO PARA LAS FAMILIAS

LA ALIMENTACIÓN

Este es el segundo curso de desarrollo del Programa de Apoyo

a Centros de Secundaria (PROA). Desde el IES Rosario Acuña continuaremos elaborando los boletines informativos, con los que pretendemos ayudaros en la educación de vuestros hijos.

En la elección de los temas, hemos tenido en cuenta vuestras sugerencias, recogidas en las encuestas de valoración del curso pasado. Completaremos la información del boletín con una charla-coloquio impartida por profesionales especialistas.

Necesidades nutricionales

Una alimentación saludable es la base del buen estado general y del rendimiento es-colar.

Los adolescentes deben hacer cinco comi-

das al día: desayuno, media mañana, co-mida, merienda y cena.

Al margen se muestra la pirámide de ali-mentos adaptada a las necesidades energéticas de los adolescentes, y la fre-cuencia de consumo de alimentos. En ella se puede observar: la importancia del aceite de oliva, lácteos y de la ingesta diaria de frutas y verduras, se invita al consumo semanal de frutos secos, se re-marca la necesidad de degustar legum-

bres, desde la insistencia de una alimenta-ción en la que no falten los cereales y de-rivados (arroz, pasta, pan).

Se propone el intercambio de los distintos alimentos de un mismo grupo, con el fin de lograr una dieta equilibrada, variada y, al mismo tiempo, alejada de la monotonía.

La cantidad de cada grupo de alimentos dependerá de la energía requerida por cada individuo, que está relacionada con la edad biológica, sexo, estado de salud y nivel de actividad física.

Errores en la alimentación • La disponibilidad de alimentos precocinados y la asistencia frecuente a restaurantes de co-

mida rápida llevan a un mayor consumo de grasa total, grasa saturada, colesterol, azúcares y sodio.

• En casa, el hábito de estar muchas horas ante la TV, y el sedentarismo facilitan el picoteo, conllevando también al sobrepeso por la poca actividad física.

• Un porcentaje creciente no toma nada al desayuno, o lo hace muy escaso, argumentando falta de tiempo, de apetito o de costumbre, lo que conlleva dificultades en el aprendizaje y rendimiento escolar.

• Las bebidas carbonatadas y los refrescos son una gran fuente de energía vacía, contienen mucha energía que no se necesita.

La importancia del desayuno Un buen desayuno asegura el aporte de nutrientes para afrontar el día con energía y no tener déficits de glucosa que repercuten negativamente en el rendimiento físico y escolar. Hay que te-ner en cuenta que el organismo lleva mucho tiempo sin recibir ningún alimento. Conviene que el adolescente se levante con tiempo y dedique los primeros minutos a su aseo y cuidado personal, para así generar sensación de hambre.

• Mejora su estado nutricional: Ingiere la mayor parte de los nutrientes que necesita el organis-mo a lo largo del día.

• Control del peso: El repartir las calorías en 4 ó 5 tomas diarias, contribuye a no picar entre horas. Además, lo que se ingiere en el desayuno se va quemando con la actividad diaria.

• Rendimiento intelectual: La falta del desayuno hace que se activen ciertos mecanismos, que condicionan la conducta e influyen negativamente en el rendimiento escolar.

• Un buen desayuno debe contener: cereales (pan, cereales, galletas, tostadas,..), lácte-

os (leche, yogur, queso,..), fruta o su zumo y otros (mantequilla o margarina, mermelada o miel, jamón,..).

Una incorrecta alimentación puede provocar carencias dando lugar a trastornos sobre la salud. Las personas con problemas en la alimentación pasan mucho tiempo pensando en la comida, pe-so e imagen corporal. Los problemas más comunes a esta edad son:

• La anorexia: Rechazo a mantener el peso igual o por encima del valor mínimo para su edad y talla. Provoca alteraciones en el comportamiento (obsesión por las dietas ,…), síntomas de desnutrición (pérdida: de peso, de menstruación ,..) y síntomas psíquicos (depresión,..)

• La bulimia: Fases de sobrealimentación seguidas de vómitos, laxantes o excesivo ejercicio, que ayuden a eliminar la comida ingerida. Provoca alteraciones del comportamiento y sínto-mas físicos y psíquicos (mareos, dolor de cabeza,..).

• La obesidad: Enfermedad que consiste en un exceso de grasa corporal. Es el mayor proble-ma nutricional en la adolescencia.

Trastornos alimenticios

A pesar de las ventajas del desayuno, algunos adolescentes no son capaces de desayu-nar, para ellos es imprescindible el almuerzo a media mañana. Se recomienda tomar

fruta, lácteos o bocadillos, evitando el consumo de repostería o bollería.

IES Rosario de Acuña

C/ Puerto Vegarada s/n 33207– Gijón (Asturias) Teléfono: 985 381552 Fax: 985 385225 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.rosariodeacuna.com

Nunca dejes que tus hijos se salten el desayuno, esta es la comida más importante del

día y la primera, siendo la base para que funcionen bien en el instituto.

Evitar cualquier tipo de tensión durante la hora de la comida, ha de ser un momento tranquilo para mantener conversaciones relajadas y preocuparnos por los miembros de la familia, no un momento de enfrentamientos donde tengamos la sensación de que estos instantes en fa-milia son desagradables. Comer despacio, masticando bien, las comidas deben durar por lo me-nos 20 min.

Lleva a tu casa alimentos sanos. Si no compras alimentos precocinados, llenos de grasa y con muchas calorías, tus hijos no podrán comerlos. En su lugar, coloca frutas en un frutero al al-cance de todos, y ten a mano verduras. En lugar de galletitas repletas de azúcar, pon en tu des-pensa, bien accesibles: cereales, tostadas de pan integral, yogur y frutos secos.

Esfuérzate por explorar nuevas recetas que no sean muy complicadas pero que ayuden a brindar más sabor y variedad a los alimentos que sirves a menudo. Busca maneras novedosas de servir los vegetales, que son por lo general los menos “populares”.

Cocina de manera saludable, es mejor hornear, hervir y asar. Usar especias para dar sabor, en vez de añadirle mantequilla, margarina y salsas con grasa.

Conviene que prediques con el ejemplo. Así no recibirán mensajes contradictorios. Recuerda que lo que vean y aprendan a hacer ahora serán los patrones de su vida en el futuro.

Recomendaciones para establecer buenos hábitos alimenticios