Boletin RADES Noviembre2009 - gc21.giz.de · ... en donde se utilizaban los distintos pisos...

4
CONTENIDO: Taller Regional GAR-GSE Noviembre 2009 1 Nuevo Equipo Coordina- dor RADES 2010 1 Logística Verde: un reto social de las empresas 2 Cuencas hidrográficas y desarrollo sostenible 3 Taller de RSE, Lima 2009 4 Nuevos integrantes RA- DES 4 Anuncios 4 Taller GAR-GSE y Eleccio- nes Grupo coordinador 2010 Responsabilidad social Microcuencas Hidrográfi- cas NOVIEMBRE 2009 VOLUMEN N° 3 RADES.Digital Boletín Nodo Ecuador TEMAS TEMAS TEMAS TEMAS DE DE DE DE INTERÉS INTERÉS INTERÉS INTERÉS ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL L os días 13, 14 y 15 de noviembre de 2009 en la ciudad de Guayaquil se realizó exitosamente el segundo módulo de capacitación en GAR-BGE. Como parte del proceso para la acreditación de certificación ToT (Training of Trainers) cumpliéndose en esta fase el ToE (Training of Enter- praises). El taller fue organizado en conjunto con la Re@l y contó con la participación de 30 alum- ni, incluyendo 2 empresarios. Invitados. El primer día se realizó una recapitulación y con- ceptualización de la metodología GAR-BGE que inició en el pri- mer Taller realizado en Riobam- ba el 21-22 de mayo del 2009. En el marco del método MARP (Materias residuales de Produc- ción) se hicieron algunos ejerci- cios (Viejo Fritz). Luego de la revisión de los prin- cipales conceptos, se conforma- ron los grupos para la visita téc- nica a cada una de las empresas, se revisaron las técnicas para las entrevistas, aspectos comunica- cionales, listas de chequeo, roles, entre otros. Se organizaron los grupos para las visitas a cinco em- presas seleccionadas. (Cervecería Nacional, Holcim, CRIDESA, Pep- si y SERFLEX). Cada grupo se conformó por seis personas a quienes se les repartió el material, parte de la guía BGE y que incluía los diagramas mentales y las listas de chequeo para facilitar la evaluación de las respectivas empresas. En el interior de los grupos cada uno de los integrantes se hizo cargo de una lista de chequeo, la misma que fue llenada en la medida de lo posible en la visita, siendo uno de los insumos más importantes el diagrama de flujo y el perfil de la empresa. Después de la visita y durante todo el día sábado los grupos trabajaron en el análisis de la información recopila da se cons- truyeron las matrices de evalua- ción y cada grupo realizó una ex- posición teatralizada de la visita a la empresa. Terminada la exposición de gru- pos, la instructora dio a conocer a los alumni el último paso del mé- todo GAR, la aplicación del “Plan de Acción y Compromisos Futu- ros”. La aplicación de este Plan lo hicie- ron cada uno de los grupos y lo expusieron para conocimiento general. Contribución de Paola Almeida,Andrea Muñoz. El nuevo equipo coordinador RADES 2010 fue elegi- do luego de la finalización del taller GAR-BGE lleva- do a cabo en la ciudad de Guayaquil. El equipo lo con- forman (ver Foto): De izquierda a derecha: Galo Díaz, Área Comunicación, Paola Almeida, Coordinadora, Miguel Vallejo, Área Ca- pacitación, Alexandra Escobar, Área Alianzas, Diego Eraso, Área Proyectos, Juan Pablo Cevallos, Vice- Coordinador . FELICIDADES Y ÉXITOS EN SU GESTIÓN!! Taller GAR-BGE: Gestión Ambiental Rentable (GAR) y Gestión Sostenible Empresarial (GSE) EQUIPO COORDINADOR 2010!

Transcript of Boletin RADES Noviembre2009 - gc21.giz.de · ... en donde se utilizaban los distintos pisos...

Page 1: Boletin RADES Noviembre2009 - gc21.giz.de · ... en donde se utilizaban los distintos pisos ecológicos y sus ... (fauna, flora, minerales, agua, etc.), de los ... local sin caer

CONTENIDO :

Taller Regional GAR-GSE

Noviembre 2009 1

Nuevo Equipo Coordina-

dor RADES 2010 1

Logística Verde: un reto

social de las empresas 2

Cuencas hidrográficas y

desarrollo sostenible 3

Taller de RSE, Lima 2009 4

Nuevos integrantes RA-

DES 4

Anuncios 4

� Taller GAR-GSE y Eleccio-

nes Grupo coordinador

2010

� Responsabilidad social

� Microcuencas Hidrográfi-

cas

N O V I E M B R E 2 0 0 9 V O L U M E N N ° 3

RADES.Digital Boletín Nodo Ecuador

T E M A S T E M A S T E M A S T E M A S D ED ED ED E

I N T E R É SI N T E R É SI N T E R É SI N T E R É S

E S P E C I A LE S P E C I A LE S P E C I A LE S P E C I A L

L os días 13, 14 y 15 de noviembre de 2009 en la ciudad de Guayaquil se

realizó exitosamente el segundo módulo de capacitación en GAR-BGE. Como parte del proceso para la acreditación de certificación ToT (Training of Trainers) cumpliéndose en esta fase el ToE (Training of Enter-praises). El taller fue organizado en conjunto con la Re@l y contó con la participación de 30 alum-ni, incluyendo 2 empresarios. Invitados. El primer día se realizó una recapitulación y con-ceptualización de la metodología GAR-BGE que inició en el pri-mer Taller realizado en Riobam-ba el 21-22 de mayo del 2009. En el marco del método MARP (Materias residuales de Produc-ción) se hicieron algunos ejerci-cios (Viejo Fritz).

Luego de la revisión de los prin-cipales conceptos, se conforma-ron los grupos para la visita téc-nica a cada una de las empresas, se revisaron las técnicas para las entrevistas, aspectos comunica-cionales, listas de chequeo, roles,

entre otros. Se organizaron los grupos para las visitas a cinco em-presas seleccionadas. (Cervecería Nacional, Holcim, CRIDESA, Pep-si y SERFLEX).

Cada grupo se conformó por seis personas a quienes se les repartió el material, parte de la guía BGE y que incluía los diagramas mentales y las listas de chequeo para facilitar la evaluación de las respectivas empresas.

En el interior de los grupos cada uno de los integrantes se hizo cargo de una lista de chequeo, la misma que fue llenada en la medida de lo posible en la visita, siendo uno de los insumos más importantes el diagrama de flujo y el perfil de la empresa. Después de la visita y

durante todo el día sábado los grupos trabajaron en el análisis de la información recopila da se cons-truyeron las matrices de evalua-ción y cada grupo realizó una ex-posición teatralizada de la visita a la empresa.

Terminada la exposición de gru-pos, la instructora dio a conocer a los alumni el último paso del mé-todo GAR, la aplicación del “Plan de Acción y Compromisos Futu-ros”.

La aplicación de este Plan lo hicie-ron cada uno de los grupos y lo expusieron para conocimiento general. Contribución de Paola Almeida,Andrea Muñoz.

El nuevo equipo coordinador RADES 2010 fue elegi-do luego de la finalización del taller GAR-BGE lleva-do a cabo en la ciudad de Guayaquil. El equipo lo con-forman (ver Foto):

De izquierda a derecha: Galo Díaz, Área Comunicación, Paola Almeida, Coordinadora, Miguel Vallejo, Área Ca-pacitación, Alexandra Escobar, Área Alianzas, Diego Eraso, Área Proyectos, Juan Pablo Cevallos, Vice-Coordinador .

FELICIDADES Y ÉXITOS EN SU GESTIÓN!!

Taller GAR-BGE: Gestión Ambiental Rentable (GAR) y Gestión Sostenible Empresarial (GSE)

EQUIPO COORDINADOR 2010!

Page 2: Boletin RADES Noviembre2009 - gc21.giz.de · ... en donde se utilizaban los distintos pisos ecológicos y sus ... (fauna, flora, minerales, agua, etc.), de los ... local sin caer

Notas sociales— guayaquil:

Logística verde: un reto social de las empresas

P Á G I N A 2 V O L U M E N N ° 3

L o verde está de moda, en tantos ámbi-

tos como se pueda imaginar. Sin em-

bargo la conceptualización de la llamada

Logística Verde forma parte de un concepto

relativamente antiguo, muy ajeno a cual-

quier moda, la Logística Inversa. Por Logís-

tica Inversa entendemos el flujo de vuelta de

artículos y elementos de embalaje conside-

rados como deshechos, devoluciones o sin

interés de ser usados (lo pasado de moda) al

fabricante-proveedor, o a algún intermedia-

rio autorizado para el reciclaje o reproceso.

Dentro de la Logística Inversa, se debe in-

cluir el retiro de deshechos, productos pere-

cederos, productos reciclables, o el material

completo. Esta es una función que requiere

mayores niveles de eficiencia, pues de no

ser así implicaría un aumento elevado de

costos dentro de la cadena de suministro,

pues involucra normalmente todo ese mis-

mo proceso de distribución pero en sentido

inverso, y además en muchas ocasiones, la

presencia de empresas especializadas en el

manejo de estas actividades.

Esta área, tradicionalmente poco conside-

rada por muchas empresas y relegada bási-

camente por un tema de costos asociados,

surge principalmente de la presión del

mercado en relación al retiro de productos

devueltos, que ya no tienen salida, defec-

tuosos o incluso nocivos para la salud –

especialmente en temas de caducidad –

que obligan a las empresas a considerar

dentro de su logística el retiro de los mis-

mos ya sea por la convicción propia de

Responsabilidad Social de la empresa, o

en muchos casos para evitar cuota de mer-

cado, sanciones de ley, o perder imagen

por la venta de un producto en mal estado.

Esta cobertura se amplía cuando no sólo

se ciñe al distribuidor, sino al usuario final

y a la comunidad. Aquí es cuando la Lo-

gística Verde aparece, cuando el énfasis al

medio ambiente y las presiones sociales

obligan a la empresa a considerar el retor-

no y sus costos, tanto por sus productos de

deshecho o por los que están en desuso.

Así, muchos fabricantes se ingenian la

forma de traer de vuelta sus celulares, ba-

terías, televisores, botellas, pallets, entre

otros productos. En parte porque se crea

toda una industria paralela de reciclaje que

permite la consecución de materia prima, y

por otro lado para crear una mejora de

imagen en los distintos mercados sobre el

rol social y ambiental de la misma. Mu-

chas empresas se dan cuenta ya que esto

no es un gasto, sino una verdadera inver-

sión al impulsar políticas relacionadas con

la Logística Verde.

Es importante recordar, que no debe ser

una implantación ISO, o una demanda de

su cliente lo que le obligue considerar ne-

cesaria o únicamente a aplicar la logística

verde, mírelo como una actitud de vi-

da, más allá de un reto empresarial. Es

ese reto personal por retribuir en parte a

la naturaleza, preocupándonos de ella.

Piense en los pequeños detalles del día

a día en su empresa como impulsar el

reciclaje, volver a usar las hojas mal

impresas, trabajar con proveedores que

nos garanticen un compromiso ambien-

tal, así como de implementar procesos

que nos permitan traer de vuelta nuestro

producto usado del mercado, pues si

mira bien es probable que haya todo un

negocio paralelo del cual beneficiarse,

y mejorar al mismo tiempo la imagen

de su empresa. Recuerde que lo que

crea valor para Ud. y su comunidad, no

siempre está en un ingreso a corto pla-

zo, sino en una conciencia a largo pla-

zo, en una conciencia verde.

Contribución de: Daniel Agreda.

Salida de participantes del Taller GAR-BGE al

Barco Morgan y al PATACON.

Page 3: Boletin RADES Noviembre2009 - gc21.giz.de · ... en donde se utilizaban los distintos pisos ecológicos y sus ... (fauna, flora, minerales, agua, etc.), de los ... local sin caer

El ENFOQUE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

A la Cuenca Hidrográfica se la considera como una unidad ecológica para la gestión y planificación del

desarrollo rural, unidad básica de intervención, espacio geográfico en el cual se organizan las actividades políticas, económicas y sociales de la población; esta forma de organización de la socie-dad existe desde antaño, en donde se utilizaban los distintos pisos ecológicos y sus correspondientes potencialidades y ventajas, por lo que no es conveniente perder de vista el llamado enfoque sisté-mico de cuencas como posibilidad para un desarrollo local sus-tentable.

En varias propuestas de desarrollo, se concibe la cuenca ya no simplemente como un elemento geográfico determinado por el límite de las aguas en sus partes altas, la cuenca acoge poblaciones humanas que hacen uso de los recursos que en ella existen o se reproducen (fauna, flora, minerales, agua, etc.), de los cual se be-nefician en diferente medida en función a la relación de tenencia, acceso y control sobre tales recursos y la perjudican a la cuenca según cómo se utilizan y manejan los mismos recursos. La des-trucción forestal para beneficio inmediato y diverso de los grupos que habitan la zona (madera, leña, agricultura, ganadería) es una demostración de cómo no se debe manejar una cuenca, pero a la vez expresa una realidad social y económica que debe ser tomada en cuenta al momento de realizar los correctivos para restablecer la estabilidad en ella.

Los actores protagónicos en una cuenca hidrográfica para llegar a una adecuada planificación, son los pobladores que habitan en ella y extraen los recursos para vivir; sus estructuras organizativas, son las llamadas a construir los cimientos del desarrollo de la cuenca, este rol no niega participación a otros agentes individua-les, quienes deben tener espacio en la toma de decisiones, ni a los técnicos y profesionales - gubernamentales o privados - cuya pre-

V O L U M E N N ° 3

sencia es importante, siempre y cuando se integren con la pobla-ción local en un trabajo conjunto de intercambio y reciprocidad, los proyectos de desarrollo debe incorporarse a la comunidad y no al revés.

Los usuarios directos de la cuenca hidrográfica son los poblado-res agrícolas y ganaderos, por lo que las propuestas de solución a los problemas de la cuenca (corrección, manejo, producción, etc.) no deben obviar la participación de las poblaciones usuarias, aún cuando sus actos afecten a la cuenca (tala desmesurada, sobre pastoreo, quemas innecesarias o descontroladas, etc.), no basta sugerir la eliminación de la causa que genera el daño si de por medio está una comprensible - aunque muchas veces no justifica-da - necesidad de sobrevivencia humana.

Por otro lado y complementando la propuesta se debe tener pre-sente que el desarrollo sustentable de una cuenca no puede ni debe limitarse a un manejo autocentrado en su capacidad de ser-vir sostenidamente a sus usuarios - objetivo necesario pero no suficiente, sino que abre posibilidades de complementariedad, reciprocidad e intercambio con otras cuencas y a partir de ello no perder de vista los intereses como región y país.

Los correctivos son parte de una planificación y esta debe ser participativa y concertada; que por la suma de grupos sociales y su consecuente diversidad de intereses hace difícil la planificación y la concertación, pero es la única forma de construir un desarrollo local sin caer en un centralismo y en la toma de decisiones por agentes externos, con las concebidas consecuencias destructivas o simplemente extractivas de los recursos naturales, lo que obliga, así mismo, a los diferentes grupos a entender y aceptar con madu-rez reglas de juego y de convivencia que permitan beneficios para todos, de acuerdo a ciertos requisitos.

En este contexto el concepto de participación incorpora un abanico de actores interesados en el manejo de la cuenca, en don-de las posibles alianzas que se generen a partir de intereses encon-trados, no deben afectar los beneficios que debe brindar la cuenca en el tiempo (sostenibilidad), ni la satisfacción de las necesidades básicas de los usuarios menos favorecidos económicamente. La renuncia a ciertos intereses particulares, poniendo por delante las condiciones antes señaladas, debe ser un requisito básico en este nuevo tipo de esfuerzo participativo.

La participación de los usuarios se presenta como determinante en todas las etapas del manejo de la cuenca: diagnóstico, diseño, planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y sistematización de los resultados para nuevas planificaciones. De esta forma, el manejo podrá incluir en cada momento - sin importar el nivel en que se de - los distintos intereses en juego y cada sector o indivi-duo usuario, representado por su organización, podrá comprome-terse seriamente con su desarrollo.

Contribución de Pablo Castillo.

P Á G I N A 3

Page 4: Boletin RADES Noviembre2009 - gc21.giz.de · ... en donde se utilizaban los distintos pisos ecológicos y sus ... (fauna, flora, minerales, agua, etc.), de los ... local sin caer

E l taller se realizó en Lima-Perú, el 03 y 04 de julio de 2009. La logística tuvo una muy buena

organización por parte del Nodo Perú. Se cumplieron sin contratiempos todas las actividades de acuerdo con lo planifi-cado. Fernando Iturri, coordinador del Nodo Perú quien además fue el anfitrión del taller. También tuvo una participa-ción destacada Enrique Angles, coordi-nador regional de InWEnt quien impulsa y realiza muchos esfuerzos por integrar a los Nodos del Área Andina.

El Seminario empezó con la intervención de Brigitta Villaronga representate de InWEnt para Latinoamérica, quien hizo una introducción lucida y emotiva sobre la importancia del Desarrollo Sostenible. La facilitadora del Taller, Astrid Cornejo compartió un valioso marco teórico de GSE el mismo que fue complementado con un análisis de casos muy significati-vo. Aportó a plasmar en la práctica lo discutido en el marco teórico.

Hernán de Chile cumplió una destacada participación con la presentación del caso “Programa FORCOM” para potenciali-zar la empleabilidad en su país. El objeti-vo principal del mismo, es la formación de competencias laborales en los trabaja-dores que les permiten acceder a mejores puestos de trabajo. Gabriel de Colombia habló sobre RSE y reportes de sostenibi-lidad en su país con una visión bipolar filosófica –práctica. Mi enfoque estuvo apegado a la cruda realidad del Ecuador, haciendo notar los avances que se han

dado en RSE en Ecuador, estableciendo previamente un marco referencial, y analizando los retos que le queda al Ecuador por asumir en los próximos años. Cabe mencionar y destacar la expe-riencia práctica al visitar la empresa SAV –Miller Backus, la misma que cuenta con un nivel tecnológico y corporativo de primer mundo. Llama la atención el establecimiento de sus 10 Principios Bá-sicos de Desarrollo Sostenible. Impor-tante tomar en cuenta:

RSE es ante todo actitud

RSE es ética

RSE comienza en la” plana mayor de la empresas” y una vez consolidada baja en cascada a su círculo de influencia , léase “Steackholders”. En RSE queda mucho por hacer, es importante sin embargo resaltar los férreos esfuerzos que se están haciendo en la región por imple-mentar metodologías prácticas de ges-tión sostenible empresarial.

También debo destacar algunos puntos del tema RADES-INWENT:

Fortalecer cada Nodo local (de cada país). Promover incrementar o mejorar los contactos y relaciones, de ser factible en reuniones personales.

Contribución de Juan Pablo Cevallos.

TALLER RSE LIMA, PERU

V O L U M E N N ° 3

Bienvenidos nuevos integrantes de RADES-Nodo Ecuador!

Vicente Guaman

Precilia Bourne

Cesar Santana

Angel Verdesoto

Mary Castro

Catalina Díaz

Xavier Alvarado

Boletín RADES Digital No.3 Noviembre, 2009

Elaboración y colaboración Grupo Nodo Ecuador: (Paola Almeida, Yadira Cordero y Andrea Muñoz)

Otras contribuciones: Daniel Agreda, Juan Pablo Cevallos, Pablo Castillo. Edición General: Andrea Muñoz

InWEnt Oficina Países Andinos

Av. Los Incas 172, Edificio Peruval, Piso 7

San Isidro, Lima 21, Perú

Coordinador Regional Red Alumni Economia

Sostenible. Enrique Angles

Envíe su aporte a [email protected], [email protected] o [email protected]

Boletín Red Alumni Economía Sostenible Ecuador

P Á G I N A 4

Recordemos...Recordemos...Recordemos...Recordemos...

GAR tiene como objetivo facilitar la iden-

tificación de potenciales de mejoramiento y

la implementación práctica de medidas dise-

ñadas para:

� reducir los costos de producción

� mejorar el impacto ambiental

� optimizar las estructuras organizati-

vas.

Mediante los tres componentes gestión de

costos, gestión ambiental y desarrollo orga-

nizativo se alcanza una triple ganancia

(elemento clave 1).

Fuente: PREMAnet e.V. 2009. GAR®.