Boletín Regional No1

3
Boletín informativo electrónico - UACT Edición No.1 - Abril de 2012 Con Ustedes avanzamos hacia la Consolidación Territorial El Gobierno Nacional, ha creado bajo decreto 4161 a la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial (UACT), como un organismo estatal encargado de articular la oferta regional en 7 zonas afectadas por el conflicto armado, los cultivos ilícitos, el narcotráfico y la violencia. Pero para avanzar satisfactoriamente, la UACT trabaja de la mano de las autoridades locales y regionales, que son el Estado en los Territorios. La UACT está adscrita al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, que lidera el Sector de Inclusión Social y Reconciliación, del cual hace parte junto con el ICBF, la Unidad para Atención y Reparación a las Victimas, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema y la Unidad de Memoria Histórica. De esta forma la recién creada UACT interviene en 51 municipios de 12 departamentos del país, de la mano de las autoridades locales, regionales y nacionales con el fin de facilitar el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos, bajo un fundamento de seguridad y con tres pilares fundamentales: la Institucionalización del Territorio, la Participación Ciudadana y el Buen Gobierno y la Integración Regional, que permitan una transición hacia la generación de capacidades. El apoyo de su entidad es fundamental para avanzar hacia la Consolidación Territorial, la cultura de la legalidad y el establecimiento de las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de las capacidades sociales, productivas y comunitarias de las poblaciones focalizadas. Nuestra Misión: consolidamos territorios para la superación del conflicto armado y los cultivos ilícitos Nuestra Visión: Derecho al Territorio, Territorio con derechos La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial PNCRT del Gobierno Nacional, busca fortalecer la presencia del Estado en regiones afectadas históricamente por organizaciones armadas ilegales y los cultivos ilícitos; con el fin de establecer condiciones para la prosperidad y el efectivo ejercicio ciudadano de los derechos fundamentales. Nuestros Objetivos: Reconstruir los territorios que han sido desbastados por décadas de violencia. Consolidar los avances en materia de seguridad y aportar a la construcción de la paz. Contribuir a establecer las condiciones para la paz y la terminación del conflicto armado y los cultivos ilícitos. La PNCRT articula a todos los ministerios y entidades del gobierno central, así como a la Rama Judicial y a los gobiernos departamentales y locales, para trabajar de manera coordinada con el fin de garantizar el ejercicio de derechos civiles (cumplir con el artículo 2 de la Constitución Política Nacional) a través de: La Recuperación o establecimiento de manera irreversible y sostenible de las capacidades institucionales públicas y sociales. La participación y el buen gobierno local. La integración económica, social e institucional de las regiones focalizadas. Territorios donde intervenimos Página 1 de 3 .:Boletín Informativo:. 06/08/2012 file:///C:/Users/daniel.camargo/ARCHIVOS%20CONSOLIDACION/BOLETINES_WE...

Transcript of Boletín Regional No1

Page 1: Boletín Regional No1

Boletín informativo electrónico - UACT Edición No.1 - Abril de 2012

Con Ustedes avanzamos hacia la Consolidación Territorial

El Gobierno Nacional, ha creado bajo decreto 4161 a la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial (UACT), como un organismo estatal encargado de articular la oferta regional en 7 zonas afectadas por el conflicto armado, los cultivos ilícitos, el narcotráfico y la violencia. Pero para avanzar satisfactoriamente, la UACT trabaja de la mano de las autoridades locales y regionales, que son el Estado en los Territorios.

La UACT está adscrita al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, que lidera el Sector de Inclusión Social y Reconciliación, del cual hace parte junto con el ICBF, la Unidad para Atención y Reparación a las Victimas, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema y la Unidad de Memoria Histórica.

De esta forma la recién creada UACT interviene en 51 municipios de 12 departamentos del país, de la mano de las autoridades locales, regionales y nacionales con el fin de facilitar el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos, bajo un fundamento de seguridad y con tres pilares fundamentales: la Institucionalización del Territorio, la Participación Ciudadana y el Buen Gobierno y la Integración Regional, que permitan una transición hacia la generación de capacidades.

El apoyo de su entidad es fundamental para avanzar hacia la Consolidación Territorial, la cultura de la legalidad y el establecimiento de las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de las capacidades sociales, productivas y comunitarias de las poblaciones focalizadas.

Nuestra Misión: consolidamos territorios para la superación del conflicto armado y los cultivos ilícitos

Nuestra Visión: Derecho al Territorio, Territorio con derechos

La Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial PNCRT del Gobierno Nacional, busca fortalecer la presencia del Estado en regiones afectadas históricamente por organizaciones armadas ilegales y los cultivos ilícitos; con el fin de establecer condiciones para la prosperidad y el efectivo ejercicio ciudadano de los derechos fundamentales.

Nuestros Objetivos:Reconstruir los territorios que han sido desbastados por décadas de violencia.• Consolidar los avances en materia de seguridad y aportar a la construcción de la paz.• Contribuir a establecer las condiciones para la paz y la terminación del conflicto armado y los cultivos ilícitos.

La PNCRT articula a todos los ministerios y entidades del gobierno central, así como a la Rama Judicial y a los gobiernos departamentales y locales, para trabajar de manera coordinada con el fin de garantizar el ejercicio de derechos civiles (cumplir con el artículo 2 de la Constitución Política Nacional) a través de:• La Recuperación o establecimiento de manera irreversible y sostenible de las capacidades institucionales públicas y sociales.• La participación y el buen gobierno local.• La integración económica, social e institucional de las regiones focalizadas.

Territorios donde intervenimos

Página 1 de 3.:Boletín Informativo:.

06/08/2012file:///C:/Users/daniel.camargo/ARCHIVOS%20CONSOLIDACION/BOLETINES_WE...

Page 2: Boletín Regional No1

Nuestra oferta institucional

Dirección de Programas contra Cultivos IlícitosLa Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos (DPCI) busca lograr zonas libres de este tipo de cultivos, a través de la generación de capacidades integrales en las comunidades, que les permitan el tránsito de economías ilícitas a lícitas por medio de la promoción de la erradicación voluntaria, a través de la concertación y el diálogo, como principal estrategia. Complementariamente, cuando no sea posible la concertación, la DPCI apoyará a la fuerza pública en el proceso de erradicación, acción que será complementada con actividades preventivas y de mitigación de los efectos colaterales en las comunidades.

Esta iniciativa se articula como una herramienta fundamental que coadyuvará en el logro del objetivo principal de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT), que consiste en fortalecer la presencia del Estado en regiones afectadas históricamente por organizaciones armadas ilegales y los cultivos ilícitos. La estrategia se direcciona hacia movilizar la institucionalidad a estas zonas, integrar a las comunidades a la economía nacional y restituir el imperio de la ley. Con esto, se busca contribuir a la garantía de derechos fundamentales, objeto de la PNCRT.

Erradicación Voluntaria: cuando las comunidades por medio de la concertación y el diálogo acceden a transitar a la legalidad, la Dirección les proporciona una transferencia de recursos por erradicar, así como esquemas de Respuesta Rápida, modelos de seguridad alimentaria y acompañamiento a las comunidades organizadas, sujetas estas al cumplimiento del compromiso de no siembra ni resiembra.

Erradicación con acompañamiento a la Fuerza Pública: En aquellas zonas donde no existe la voluntariedad de las comunidades para transitar a la legalidad, la Dirección acompaña a la Fuerza Pública en sus labores de erradicación manual con los Grupos Móviles de Erradicación.

La Dirección mitigará los efectos de la erradicación con los programas mencionados de Respuesta Rápida y Post Erradicación, con el fin de prevenir la resiembra y el traslado de la actividad ilícita a otras zonas del país, fenómeno conocido como efecto globo.

Programa Colombia RespondeColombia Responde es una estrategia de consolidación del Gobierno Nacional que apoya la implementación de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial. La Política busca generar las condiciones mínimas para que las regiones más afectadas por la violencia logren el restablecimiento de sus derechos fundamentales.

Dentro de sus objetivos se encuentran: Mejorar la gobernabilidad y fortalecer los mecanismos de coordinación que permitan intervenciones orientadas por el conjunto de entidades civiles, con la participación de la sociedad civil e Incrementar las oportunidades de sustento y empleo lícitas en el corto, mediano y largo plazo.

Acciones Estratégicas:

• Brindar asistencia técnica y capacitación a gobiernos locales• Incrementar la efectiva participación ciudadana• Fortalecer la capacidad de los gobiernos de satisfacer las necesidades de la población• Mejorar el acceso a servicios locales prestados por el Estado • Promover la generación de empleos de corto, mediano y largo plazo (cadenas productivas y microempresas)• Articular la oferta productiva de la región con las demandas del mercado• Implementar estrategias para la seguridad alimentaria • Promover el acceso a servicios micro financieros

Reportaje Especial: Pescadores artesanales del golfo de urabá demuestran que sí es posible progresar en la legalidad

Hace unos pocos años era prácticamente imposible pensar que los pescadores artesanales que viven de esta actividad en el Golfo de Urabá lograran en algún momento una mejor calidad de vida. Un grupo de 281 pescadores es la excepción: con dedicación y esfuerzo mejoraron notablemente sus ingresos mensuales de 120 mil pesos a 520 mil y en el mejor de los casos hasta 1 millón 200 mil.

Quienes se dedicaban a la pesca artesanal no contaban con los botes adecuados y los elementos necesarios para hacer una buena o por lo menos adecuada faena. Muchos de ellos arriesgaban a diario sus vidas, ingresando por varios días en alta mar y enfrentando fuertes oleajes, con la esperanza de llevar el sustento para sus numerosas familias.

Sin embargo, este grupo de pescadores artesanales residentes en los sectores de: Los Córdobas, Arboletes y San Juan de Urabá, lograron constituir 9 organizaciones e iniciar la excepción a la regla. En tres años lograron ventas en los mercados locales y nacionales, ante cadenas de supermercados y restaurantes como Carrefour y Wok por valor de 2 mil 130 millones de pesos.

El director de la UACT, Álvaro Balcázar, hizo un reconocimiento a la labor adelantada por la entonces ACCIÓN SOCIAL, hoy Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) que a través de su entonces Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI) y con el apoyo de UNODC inició un proceso de capacitación organizacional y fortalecimiento socioempresarial.

Así lograron contar con unidades productivas conformadas por 4 botes con motores de 4 tiempos, dotados con redes de pesca y líneas de mando para alcanzar una adecuada faena, cumpliendo con las normas ambientales adecuadas.

En el Urabá Antioqueño, la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos (DPCI) de la UACT ha apoyado el fortalecimiento de 17 organizaciones campesinas en las líneas productivas de caucho, turismo de naturaleza, pesca artesanal y artesanías, beneficiando a 643 familias e impactando directamente a cerca de 3 mil familias más, vulneradas por los cultivos ilícitos y el narcotráfico, ya que las organizaciones productivas se han instalado estratégicamente a lo largo de la geografía del Urabá.

“Los pescadores artesanales asociados han logrado que su labor artesanal se combine con técnicas modernas y han asimilado la pesca con ayudas tecnológicas como el GPS y ecosondas, que les permite georeferenciar los sitios apropiados de pesca y enseñar y transferir habilidades a sus hijos”, afirmó el Brigadier General (RA), Rafael Alfredo Colón Torres, director del DPCI, quien por estos días recorre la región.

Los recursos aportados por el Estado colombiano y otros cooperantes en estas iniciativas, oscilan por el orden de los cuatro mil millones de pesos.

Página 2 de 3.:Boletín Informativo:.

06/08/2012file:///C:/Users/daniel.camargo/ARCHIVOS%20CONSOLIDACION/BOLETINES_WE...

Page 3: Boletín Regional No1

Hoy el director del DPCI, inaugura un Centro de Desarrollo Integral Productivo que agrupará a estas 17 organizaciones

El centro consta de restaurante pesquero, cuartos fríos, maquinas de transformación de producto, oficinas para todos los asociados y tiene como fin fortalecer los procesos de comercialización.

El centro tuvo un costo total de 580 millones de pesos y fue financiado por el Gobierno Nacional, la empresa privada en cabeza de Carrefour y la Alcaldía de Necoclí.

“La intervención de la Dirección de Programas contra Cultivos Ilícitos con el apoyo de UNODC y otras entidades nacionales, así como de la tienda Carrefour, ha logrado sostener economías lícitas de comunidades que hasta el año 2007 tenían en buena parte de sus parcelas cultivos ilícitos y poseían serias restricciones en sus derechos ante la presencia activa de grupos al margen de la ley; grupos que cooptaron gobiernos locales y que arrebataron los derechos de propiedad de los ciudadanos del Golfo de Urabá”, afirmó el director del PCI.

Por su parte, las comunidades manifiestan su alegría por los logros alcanzados y hacen un llamado a las diversas entidades del Estado para que se conviertan en sus aliados estratégicos en capacitación, tecnificación y comercialización. “El SENA sería de buen apoyo para enseñarnos técnicas para trabajar la fibra de vidrio, y pensamos que a través de la Secretaría de Competitividad de la Gobernación de Antioquia podríamos promocionar y comercializar mejor nuestros productos. También hacemos un llamado al Ministerio de Turismo para que promocione al Urabá como destino turístico y así logremos desestigmatizar la región como un territorio violento”, manifiesta la comunidad.

Noticias de interés: Se inaugura “puente amarillo” entre San Juan de Arama y Vista Hermosa

Villavicencio, Meta. Abril de 2012. Oficina Asesora de Prensa UACT. Ya está en funcionamiento el nuevo puente colgante sobre el río Güéjar, que facilitará la comunicación entre los municipios de San Juan de Arama y Vista Hermosa, tal y como lo prometió el Presidente Santos en una de sus visitas a la región.

La estructura suspendida sobre el cauce del río fue reconstruida totalmente en un periodo de 10 meses; el 60 por ciento de la mano de obra fue no calificada; tuvo un costo de $ 1,630`551,667 y su financiamiento provino de los recursos de FONDOPAZ.

El proyecto contó con el apoyo permanente del Batallón de Ingenieros Militares N.7 “Carlos Albán Estupiñán” de Villavicencio, y la mano de obra en su mayoría fue provista por los mismos pobladores del sector.

Pese a los inconvenientes en las demoras de entrega producto de algunas complicaciones de orden público en la zona y a la fuerte temporada invernal, hoy la obra de infraestructura vial es una realidad y a partir de mañana estará abierta para que más de 2.100 familias, algo más de 7.500 habitantes se puedan favorecer con este paso que conecta a dos importantes municipios del departamento.

La actividad económica de la región también se verá favorecida, los productos ganaderos y agrícolas, podrán ser comercializados con mayor facilidad, al contar con una nueva estructura que soporte el tráfico vehicular pesado que se maneja en esta zona.

La bendición del puente y el protocolo inaugural se realizará mañana a las 11 de la mañana, en puente Amarillo y contará con la presencia del Señor Gobernador del Meta, Alan Jara, el director de la Regional en el Meta de la Unidad de Consolidación y Reconstrucción Territorial, Carlos Ávila, autoridades Militares y de Policía, los alcaldes de los dos municipios en consolidación, demás autoridades municipales y por supuesto, la comunidad beneficiaria de esta importante obra de conectividad.

Página 3 de 3.:Boletín Informativo:.

06/08/2012file:///C:/Users/daniel.camargo/ARCHIVOS%20CONSOLIDACION/BOLETINES_WE...