Boletin Septiembre 2012

52

Transcript of Boletin Septiembre 2012

Page 1: Boletin Septiembre 2012
Page 2: Boletin Septiembre 2012
Page 3: Boletin Septiembre 2012

3editorial 217 / septiembre 2012 3editorial 3editorialeditorialeditorialsellos en distribución exclusiva

(septiembre 2012)

puede consultar los catálogos de todos nuestros sellos en www.diverdi.com

abc classicsaccentaeonagrupartealmavivaalphaaltoaltusambroisieanalekta andromedaanima e corpoarcanaarchipelar re se arsisarte verum artsauditeavenira bbc legendsbellavocebisbmcbongiovannibridgecameratacaruscdmchallengechristophoruscol legnocolumna músicacpocypresduxdynamicecmenchiriadisensayoetcetera fuga libera galagebhardtglobeglossagolden melodramgramolahänsslerhardy classicsidisimmortalinaivm-ins. valencia de la música kairosklara la ma de guidolaudalindorolondon sinfonieta orquestalondon philharmonic orchestramdg dabringhaus & grimmmedici arts melodiyamodemusiépoca musique en wallonie mytonaïveneos new world recordsnmc obsolive music ondineopera raraopera tresorfeopan classicspassacaillepentatonephipreiserramée raumklangregisricercar royal concertgebouw o. soli deo gloriasomm recordingsstradivariussupraphontahratestamenttimpanitudortritoversovmswergowigmore hall livewinter & winterzig zag

boletín de información discográficaaño XXI nº 217septiembre 2012

índice

Sogno Barocco

Anne Sophie von Otter regresa, en Naïve, al primer barroco italiano de lamano de la Cappella Mediterranea y Leonardo García Alarcón

La Partenope, de Leonardo Vinci

I Turchini y Antonio Florio, en un doble CD de Dynamic

Bononcini recuperado Missa a cinque y Stabat Mater, por Rinaldo Alessandrini

Hervé Niquet

El director de Le Concert Spirituel comenta para Diverdi sus másrecientes grabaciones de música francesa

Anne Schwanewilms canta Strauss

Un gran recital de la soprano alemana con las Vier letzte Lieder y escenasoperísticas del autor muniqués

Música bajo las bombasQuerstand inicia una prometedora Edición Histórica dedicada a laOrquesta de la Gewandhaus de Leipzig

Quadrat d’OrStefano Grondona concluye su recorrido por el legado guitarrísticode Miguel Llobet

Bienal de Salzburgo 2009

Neos presenta, en un doble DVD, un fascinante panorama interculturalcon grandes nombres de la vanguardia musical

Sleeper

ECM lanza un doble CD con una grabación inédita de Keith Jarrett juntoa Garbarek, Danielsson y Christensen fechada en 1979

el chupito: Dos divagan juntos

11

13

14

18

24

26

29

35

42

54

Diverdi, S.L.

Eloy Gonzalo 27 (entrada por Santísima Trinidad, 1)

28010 Madrid

tel.: 91 447 77 24

fax: 91 447 85 79

www.diverdi.com

e–mail: [email protected]

La discografía incluida en este Boletín se puede

adquirir en los centros de El Corte Inglés, Fnac y en las

principales tiendas del país.

Diseño y realización: Diverdi

Foto de portada: © Nicole Bergé

Maquetación: Jose Pascual ([email protected])

Publicidad: [email protected]

Dep. legal: M-10066-94

Solicitado control de OJD

Page 4: Boletin Septiembre 2012

4 diverdi conciertos & actualidad

c on c i e r t o s & a c t ua l i da d

mu

cho

s m

ás c

on

cier

tos

en d

iver

di.c

om

La precisión luminosa

En palabras de Rafael Banús, Julia Lezhneva“nos dejó deslumbrados por la calidad y la cali-dez de su instrumento, su preparación técnica,su rigor estilístico y su perfecto dominio de lasagilidades”, mientras que The Guardian publicóque “La coloratura de Lezhneva es una articu-lada combinación de burbujeante ligereza y ener-gía controlada, como una pelota de ping pongflotando sobre un chorro de aire comprimido.”Esta soprano rusa de rostro luminoso y serenotiene subyugados, desde su reciente debut, tan-to al público como a la crítica, adoración quequedó plasmada en 2011 en Francia cuando resul-tó galardonada con el Diapason d’Or al mejorjoven talento musical del año. Su asombrosocontrol de la potencia vocal y su talento paratrazar invisibles fuegos de artificio sorprendenaún más al saber que solo tiene 22 años, pues suedad solo se trasluce en la frescura de su emisión.Es una acróbata o incluso (ya que estamos enaño olímpico) una atleta canora, experta ya enel exigente repertorio que abarca desde el barro-co hasta la plenitud del belcanto, aunque susincursiones en el lied no son nada desdeñables.Sus caballos de batalla son Mozart, Bach (gra-bó con Minkowski la Misa en Si menor en Naïve),Vivaldi (maravillosa su parte en el Ottone invilla de Giovanni Antonini) y Rossini, de quiengrabó un esclarecedor recital, de nuevo a lasordenes de Minkowski, que no deja duda encuanto a la maestría de su privilegiada gargan-ta. Los asistentes al Festival de Torroella deMontgrí pudieron disfrutar de su sonido enagosto, pero quienes se lo perdieron, tienen enoctubre otra oportunidad, pues actuará enL’Auditori de Barcelona junto a Il GiardinoArmonico bajo la dirección de Antonini, conun variado programa en el que ella brindaráobras sacras de Haendel y Mozart, flanquea-das por conciertos de Vivaldi y Geminiani y dela Sinfonía nº 49 ‘La Pasión’ de Haydn. Toda unaexperiencia religiosa.

L’Auditori, Barcelona, 17 de octubre

El triunfador humilde

A muchos no les sonará de nada, pero lo másseguro es que tengan en casa algún disco diri-gido por él. Ya va siendo hora de que se le hagajusticia, pues Frank Beermann es un directormodélico en cuanto a trabajo, constancia y humil-dad. Su carrera le ha llevado a encabezar un sinnúmero de orquestas (citemos a modo ilustra-tivo la Sinfónica de Bamberg y la de laGewandhaus de Leipzig), amén de dirigir ópe-ras en teatros como el Royal Opera House deEstocolmo o la Staatsoper Unter den Linden deBerlín. En el campo discográfico, muchos artis-tas querrían para sí un catálogo tan extenso y pre-miado como el de este alemán nacido en 1965.Basta revisar sus grabaciones en el sello CPOpara señalar que el ámbito musical de este direc-tor está perfectamente enmarcado, y se centraen el repertorio romántico y post-románticocentroeuropeo, con autores tan interesantescomo Reznicek, Bériot, Fesca o Herzogenberg.La orquesta con la que más discos ha realizadoes la Robert-Schumann-Philharmonie deChemnitz, ciudad de Sajonia en la que Beermannostenta la dirección tanto de esta orquesta comode su Teatro de Ópera. Su labor en Chemnitzestá siendo altamente fructífera para los discó-filos de todo el mundo, pues con su orquesta hagrabado en CPO álbumes tan renombradoscomo la integral de sinfonías de Schumann (dequien ya dirigió en BIS la obra para violín yorquesta) y obras orquestales de Sinding yWetzler, aunque sus mayores éxitos discográfi-cos se cuentan últimamente en el campo operís-tico, con títulos como Il Templario de Nicolai, oEl herrero de Gante de Franz Schreker. Ahora quetenemos ubicado a Beermann, les alegrará saberque visitará Sevilla a principios de octubre paradirigir a la Real Orquesta Sinfónica de esta ciu-dad y al violonchelista Alban Gerhardt en unaobra de Widman titulada Con brío y dos mara-villas de Dvorak: el Concierto para violonchelo,op. 104 y la Sinfonía del Nuevo Mundo.

Teatro de la Maestranza, Sevilla, 4 y 5de octubre

Sangre nueva y fresca

Entre los grupos de cámara hay cuartetos decuerda muy buenos, y otros que son muy bue-nos y además valientes. En este segundo y redu-cido grupo figura por méritos propios elCuarteto Diotima. Desde que cosechó sus pri-meros éxitos allá por 1999, el Diotima no hacesado de mejorar, perfeccionando su técnicacon la práctica (a lo cual ayudan sus constantesgiras por todo el mundo) y especializándose encomposiciones de los siglos XX y XXI, y lo lle-van por bandera, pues su nombre hace referen-cia a una obra de Luigi Nono. A su paso vandejando un reguero de prestigio, grandes actua-ciones y grabaciones de referencia, y visualmen-te se hicieron notar hace un tiempo por unaestilosa fotografía en la que posan todos en tra-je gris con detalles rojos y el primer violín,YunPen Zhao, lucía ambas manos pintadas com-pletamente de color sangre. Así son ellos, ague-rridos, contemporáneos y sin miedo a demostrarlo que valen. Zhao al primer violín y Latour alsegundo, Chevalier a la viola y Morlet al chelocomponen un grupo de base francesa tan diver-so en la circunstancia de sus componentes comoempastado en lo musical. Han grabado conmuchos de los mejores sellos discográficos(ECM, Neos, Wergo, Kairos…) pero última-mente se han centrado en dos casas francesas.La primera es Alpha, (donde tienen un álbumdedicado a Janácek y otros dos excelentes conobras de Lucien Durosoir) y la segunda es Naïve,que ha editado un disco con tres de las mejorescomposiciones para cuarteto del siglo XX(Barber, Reich y Crumb) y otro dedicado aOnslow y que contiene obras nunca antes gra-badas. En enero del año próximo tienen previs-to actuar en Valencia y Madrid, pero muchoantes, el 26 de septiembre, visitarán el Festivalde Música Contemporánea de Alicante, parainterpretar obras de Simaku, Lazkano,Hosokawa y Schönberg y seguir demostrandoque son cuatro hombres de su tiempo.

Auditorio de la Diputación, Alicante,26 de septiembre

foto

© D

. Wus

chan

ski

foto

© T

hiba

ult S

tipal

foto

© F

ranc

k Ju

ery

/ Naï

ve C

lass

ique

Page 5: Boletin Septiembre 2012

5conciertos & actualidad 217 / septiembre 2012

ETIPO - TELETIPO - TELETIPO - TELETI

Aunque creíamos conocer a fondo la obra deCésar Franck, Cypres lo desmiente en una nue-va edición de la integral camerística del compo-sitor franco-belga constituida por cuatro discos.Al margen de piezas tan conocidas como laSonata o el Quinteto con piano, la edición recu-pera obras de juventud hasta ahora inéditas queproporcionan una perspectiva más completa dela personalidad creativa del legendario organis-ta de Sainte-Clotilde. Esta integral ha sido posi-ble gracias al apoyo de La Monnaie y al de losmiembros de su orquesta residente, agrupadospara la ocasión por el pianista David Lively.

Rescatamos tres novedades anun-ciadas por Ondine para los próxi-mos meses: un disco de cámara deKaija Saariaho para formación varia-ble de soprano, violín, viola, violon-chelo, percusión y piano; otrodedicado a la música de violín deMax Reger avalado por el buen hacerde Benjamin Schmid, la Filarmónica de Tamperey Hannu Lintu y un tercer compacto dedicado ala figura de Erich W. Korngold en el que incluyeel estreno discográfico de la versión íntegra deMucho ruido y pocas nueces. Graba la Filarmónicade Helsinki a las órdenes de John Storgårds.

Etcétera está dando los últimos retoques al segun-do volumen de su serie Bach Contextual que yatriunfara el año pasado con una primera entre-ga dedicada a la recreación musical de obras reli-giosas del Kantor interpretadas en su contextolitúrgico. Ahora, Musica Amphion, GesualdoConsort Amsterdam y Pieter-Jan-Belder nos pre-sentan la continuación de este proyecto en otrolibro-disco presentado en encuadernación holan-desa e impreso a todo color en el que se amplíael repertorio bachiano ejecutado durante el ofi-cio religioso en iglesias alemanas y holandesas.

Marek Janowski y Philippe Herre-weghe prosiguen imparables susrespectivas series dedicadas a lasintegrales sinfónicas de AntonBruckner y Franz Schubert connuevos volúmenes en PentaTone:mientras que el director polaco fir-ma una bruckneriana Tercera en remenor (versión de 1889 de acuerdo con laEdición Nowak) al frente de la Orchestre de laSuisse Romande, el batuta belga expande su per-sonal “schubertiada” con unas apasionantes lec-turas de la Sexta y la Séptima defendidas por laRoyal Flemish Philharmonic. Y por supuesto,todo ello con el clásico sonido SACD de la casa.

El sello británico NMC también quiere respaldara sus jóvenes compositores con una coleccióntitulada Debut Discs que acaba de alumbrar sus tresprimeros retoños: Dai Fujikura (Secret Forest)–con la participación del Lucerne FestivalPercussion Group–, Sam Hayden (presence/absen-ce) –con el ensemble mosaik– y Huw Watkins (InMy Craft Or Sullen Art) –con Alina Ibragimovay Mark Padmore–. La colección, que en 2015 secerrará con un total de doce discos, cuenta conla colaboración del prestigioso Central SaintMartins College of Arts and Design en la elabo-ración del cover art.

La Tienda del RealDiverdi ha firmado con el Teatro Real una prórroga hasta elfinal del presente año 2012 del actual contrato de concesióndel servicio de la Tienda del Real. Con ese motivo, hemos esta-blecido un nuevo horario de atención al público que amplíael vigente durante la pasada temporada. A partir del 1º deseptiembre la Tienda abrirá de lunes a viernes de 11 a 14 y de17 a 20 horas, además de todas las funciones de ópera, ballet

y conciertos del ciclo Las Noches del Real, incluidas las que tengan lugar en sábados, domingos yfestivos, en las que permanecerá abierta hasta la finalización del primer descanso. Invitamos a nues-tros clientes madrileños, y a cuantos se desplacen a nuestra ciudad, a visitar la tienda, en la que encon-trarán, junto al más amplio stock de productos relativos al arte lírico, numerosas ofertas de CD yDVD en condiciones de descuento especialmente interesantes.

I.V.A.Como es bien conocido de nuestros lectores, a partir del presente mes de septiembre el tipo de IVAaplicable a la mayoría de los soportes y actividades culturales, y entre ellos los CD y DVD, quedaestablecido en el 21%. Al igual que ya hicimos en la anterior subida del 16 a 18%, Diverdi ha decidi-do no trasladar este nuevo incremento a nuestros precios de venta, sino asumirlo con cargo a nues-tra cuenta de resultados, manteniendo los precios actuales en todos nuestros productos. Confiamosen que nuestros amigos y clientes continúen honrándonos con su apoyo y fidelidad.

Durante muchos años Arvo Pärt se ha sentidofascinado por la vida y la obra de San Silouan deAthos (1866–1938), un monje ruso que ha sidoconsiderado una de las cumbres de la poesía desu país. En 1991 el compositor estonio se inspi-ró en ella para escribir una pieza para orquestade cuerda titulada Silouan’s Song, ‘My soul yearnsafter the Lord ...’ y en 2009 volvió al imaginariopoético de Silouan para componer Adam’sLament, una obra para coro y orquesta de cuer-da encargada por Estambul y Tallinn, CapitalesEuropeas de la Cultura. ¶ Adam’s Lament sebasa en un texto de Silouan en el cual el monjese lamenta por la aflicción que Adán siente alser expulsado del Paraíso. En palabras del pro-pio Pärt “el nombre de Adán es un término colec-tivo que hace referencia no solo a la Humanidad,sino a cada individuo particular más allá de su épo-ca, clase social o creencia religiosa. Y este colecti-vo Adán ha sufrido y se ha lamentado por toda latierra durante milenios. Adán, nuestro ancestro,

anticipó la tragedia humana queestaba por venir y sintió que él erael responsable, que esta tragediaera la consecuencia de su acto peca-minoso. Por ello sufrió todos loscataclismos de la humanidad sumi-do en la más profunda de las deses-peraciones, inconsolable en suagonía.” ¶ ECM encabeza conesta obra un nuevo monográfi-co consagrado al legendario com-positor estonio en la que se antojauna de las ediciones de músicacontemporánea más importan-tes del año y que estará disponi-ble a finales del verano. Jalonaneste álbum revisiones de obrasrelativamente recientes para unoo varios coros y diferentes

ensembles instrumentales que hasta ahora per-manecían inéditas en el catálogo Pärt del sellomuniqués: Beatus Petronius (para dos coros, ochoinstrumentos de viento-madera, campanas tubu-lares y orquesta de cuerda), Salve Regina (paracoro, celesta y orquesta de cuerda), Statuit eiDominus (para dos coros, ocho instrumentos deviento madera y orquesta de cuerda), AllelujaTropus (para coro y orquesta de cuerda), L’AbbéAgathon (para soprano, barítono, coro femeni-no y orquesta de cuerda) y dos obras para corofemenino y orquesta de cuerda: Estonian Lullabyy Christmas Lullaby. ¶ Las grabaciones, realiza-das en 2007 y 2011 en la iglesia Niguliste deTallinn han sido interpretadas por la sopranoTui Hirv, el barítono Rainer Vilu, el Coro deCámara de la Filarmónica de Estonia, laOrquesta de Cámara de Tallinn, el Coro de laRadio Letona, el grupo Vox Clamantis y laSinfonietta de Riga bajo las órdenes del muypärtiano Tõnu Kaljuste.

El lamento de Pärt

Page 6: Boletin Septiembre 2012

6 diverdi conciertos & actualidad

PO - TELETIPO - TELETIPO - TELETIPO -

En colaboración con la Fundación de MúsicaErnst von Siemens el sello austriaco Col legnoha auspiciado una colección de CDs monográ-ficos dedicados a las voces más jóvenes del uni-verso compositivo actual. Steven Daverson(Shadow Walker), Héctor Parra (Caressantl’Horizon), Luke Bedford (Wonderful Tow-HeadedNightingale), Zeynep Gedizlioglu (Kesik) y HansThomalla (Fremd) han sido los compositoreselegidos para la primera hornada de esta serie,tan atractiva por la calidad de sus intérpretes(Arditti Quartet, Ensemble Modern, EnsembleRecherche, Ensemble Intercontemporain,Staatsorchester Stuttgart…) como por el dise-ño monocromo y minimalista de sus estuches.

La joven soprano norteamericanaApril Fredrick debuta en disco conun concierto ofrecido en el CivicHall de Stratford el año pasado queSomm ha llevado a las planchas. Eldelicioso programa, en torno alrepertorio norteamericano de la pri-mera mitad del siglo XX, está jalo-

nado por la suite Quiet City y los Eight Poems ofEmily Dickinson de Aaron Copland, el CapricornConcerto y el poema Knoxville: Summer of 1915de Samuel Barber y el emblemático Summertimede la ópera Porgy and Bess de Gershwin. DavidCurtis dirige a la Orchestra Of The Swan.

Anticipándose al centenario natalicio de JohnCage –que ha acontecido este 5 de septiembre–,Wergo ha preparado un atractivo box set de pre-cio reducido que reúne algunas de las piezasmás indispensables del maestro norteamerica-no: Sonatas e Interludios para piano preparado,Concierto para piano y orquesta/Atlas Eclipticalis,An Alphabet/Introduction to the WDR RadioVersion of the Play, 1982, Variations II/EightWhiskus/Music for Two/Ryoanji y Etudes Boreales/Harmonies XIII, XXII, XXIV, XXVII/10’40.3’’.Gran ocasión para adentrarse en el universosonoro de este autor irrepetible.

El Instituto Frédéric Chopin apa-drina un nuevo DVD tras elRéquiem mozartiano incluido en suHomenaje a Chopin: en esta oca-sión inaugurando una nueva seriecentrada en el Festival Internacionalde Música Chopin y su Europa conun concierto en vivo del Quinteto

con piano en sol menor, op. 34 del compositorpolaco Juliusz Zarebski (1854-1885). La legen-daria pianista argentina Martha Argerich y suextraordinario ensemble de músicos nos redes-cubren una obra maestra desconocida de la belleépoque de la música romántica de cámara.

Audite se embarca en una nueva aventura titu-lada El proyecto RIAS de la Segunda Escuela deViena. Se trata de una exhumación procedentede los archivos de la radio berlinesa fechadosentre 1949 y 1965 en torno a Schoenberg,Webern y Berg. El estuche cuádruple, que con-tará con la lujosa presentación habitual del sello,aglutina interpretaciones de referencia a cargode nombres como Suzanne Danco, el Végh-Quartett, la Filarmónica de Berlín y directorescomo Ferenc Fricsay.

El grupo belga Outhere se ha consolidado en estosúltimos años como una de las empresas discográ-ficas más activas del panorama internacional. Conoficinas en Bruselas y París, siete sellos clásicosen propiedad (por orden alfabético, Aeon, Alpha,Fuga Libera, Phi, Ramée, Ricercar y Zig-Zag) y unamuy activa presencia online, la firma de CharlesAdriaenssen parece tener las ideas muy claras enestos tiempos tan revueltos y necesitados de visiónde futuro. Manteniéndose siempre al margen dela omnipresente tendencia a la industrialización,los sellos de Outhere se aferran con éxito al con-cepto del disco como objeto bello y presentan, mesa mes, títulos que siempre resultan irresistibles,tanto en los contenidos como en la forma. Y, así,la batería de novedades que anuncian para los pró-ximos tres meses, esos que conducen a la épocanavideña y para los que todos los sellos reservansus proyectos más atractivos, es un auténtico fes-tín. Veamos. ¶ Aeon cuenta entre sus artistas conalgunos de los mejores grupos medievales de lasúltimas tres décadas. Tras el reciente disco deAntoine de Févin que llevó a Marcel Pérès yOrganum a la portada de nuestra revista, ahora elsello presenta trabajos de Diabolus in Musica y elEnsemble Alla Francesca, dirigidos por AntoineGuerber y Brigitte Lesne, respectivamente, conmúsicas en homenaje a Ockeghem los primeros ypiezas del trovero Thibaut de Champagne lossegundos. El contrapunto contemporáneo lo poneun disco con conciertos de clarinete de ElliottCarter y John Corigliano, a cargo del solista EddyVanoosthuyse y la Brussels Philharmonic dirigidapor Paul Meyer. ¶ Alpha nos propone dos excitan-tes viajes musicales en sus próximos volúmenesde Les chants de la terre: el primero es un recorri-do por la España de entre los siglos XV y XVIII,con parada en la música de los virreinatos, titula-do Nueva España. La soprano Nora Tabbush y elEnsemble Mare Nostrum del violista y directorAndrea De Carlo nos conducen en este disco através de fandangos mejicanos, sones jarochos,mixtecos y huastecos y piezas de Anchieta, Murcia,Castellanos y Cornago. El segundo viaje discurrebajo el título Storie di Napoli por la historia musi-cal napolitana desde el siglo XV en adelante. Losguías de excepción son Marco Beasley, GuidoMorini y el Ensemble Accordone. El EnsemblePygmalion con Bach (Misa en si menor), CaféZimmermann con Hasse (Romolo ed Ersilia) y EricLe Sage con Fauré (Quintetos con piano op. 89 &115), además de un DVD-libro de título Judith acargo del conjunto Dialogos y compilaciones de LePoème Harmonique y, de nuevo, Eric Le Sage,completan la lista de atractivas propuestas otoña-les que ha preparado el sello parisino. ¶ FugaLibera es sin duda el sello más “belga” de cuantoscomponen el plantel de Outhere, con produccio-nes siempre estupendas a cargo de artistas nacio-nales o ligados a la intensa vida musical de ciudadescomo Bruselas, Lieja o Amberes. En cuanto a loscompositores, César Franck, Claude Debussy yEdouard Lalo son los elegidos para las próximasproducciones, a las que estaremos muy atentos.¶ Un hito en la historia de Outhere fue la llegadade Philippe Herreweghe con su sello Phi hace aho-ra un par de años. Dos nuevos títulos se anuncianpara las próximas semanas, siempre con el direc-tor flamenco al frente de su Collegium Vocale

Gent. El primero será un Bach de título Ach süßerTrost! (cuatro cantatas, todas ellas compuestas enLeipzig en 1723), seguido de la Missa Solemnis deBeethoven, grabación en la que participa nadamenos que la Orchestre des Champs-Elysées. ¶Especialmente singulares y reconocibles son los dis-cos del sello Ramée, con sus deliciosos objetos deanticuario que inmediatamente trasladan al oyen-te al pasado renacentista o barroco. De los cuatrotítulos que verán la luz en los próximos meses,destacamos especialmente el grabado por AriannaSavall y Petter Udland Johansen junto al grupobasiliense La Morra, y cuyo repertorio se centraen el Cancionero de Palacio. 20 años después deaquel legendario disco de Montserrat Figueras,Jordi Savall y Hespèrion XX, estaremos encanta-dos de escuchar las versiones de la siguiente gene-ración… ¶ Ricercar, un sello cuya presenciainternacional ha aumentado significativamentedesde su integración en Outhere, presenta dosgrandes novedades: la comedia-ballet La Vénitienne,compuesta por Antoine Dauvergne en 1768 y basa-da en un libreto de tiempos de Luis XIV, a cargode Les Agrémens y Guy Van Waas, y un álbum titu-lado El nacimiento de la sonata en Francia, conobras de Marc-Antoine Charpentier y sobre todode François Couperin, en interpretación de LesDominos y Florence Malgoire. Y no faltarán las ree-diciones, todas ellas muy atractivas, como el estu-che de 7 CDs titulado Amores, danzas y fiestas enla Edad Media que recoge grabaciones del ensem-ble Millenarium. ¶ Y, last but not least, la “z” de Zig-Zag, con nada menos que nueve títulos.Comenzando con las reediciones, podremos vol-ver a escuchar el ciclo de sinfonías de Schubertgrabadas por Anima Eterna y Jos van Immerseelen la temporada 1996-97, consideradas como dereferencia cuando se editaron por primera vez.Otras dos figuras de la casa, las violinistas ChiaraBanchini y Amandine Beyer, son las protagonis-tas de un estuche de 7 CDs que incluye todos losdiscos de música italiana que han grabado para elsello al frente de sus grupos Ensemble 415 y GliIncogiti: Geminiani, Vivaldi, Valentini, Leo yPorpora… Y en cuanto a las sabrosas novedades,comenzaremos por la ópera Zanaida, de JohannChristian Bach, compuesta en 1763, interpretadapor Opera Fuoco a las órdenes de David Stern. Y,de nuevo, Amandine Beyer, que tras su inmensoéxito con las Sonatas y Partitas de Bach vuelve aVivaldi con una irresistible selección de concier-tos para violín que incluye dos primicias en CD,los conciertos RV 194 y RV 808. Jos van Immerseel,al que acabamos de mencionar, presenta su visiónde las obras orquestales más conocidas de Debussy,siempre con sus rigurosos criterios historicistas.Emmanuel Krivine y la Filarmónica deLuxemburgo también se apuntan a Zig-Zag, y seestrenan con un disco Ravel (en el que no podía fal-tar el Bolero) en el que colabora la soprano KarineDeshayes para la obra Shéhérazade. El CuartetoBelcea con Beethoven, los pianistas Alexei Lubimovy Yury Martynov en piezas de Mozart y el pro-yecto especial La Porte de Félicité, que gira en tor-no a la Constantinopla de 1453 y que dirige DenisRaisin-Dadre, completan un impresionante con-junto de grabaciones que no hace sino subrayar elfantástico momento creativo por el que atravie-san los productores de la gran familia Outhere.

Un otoño ‘Outhere’

Page 7: Boletin Septiembre 2012
Page 8: Boletin Septiembre 2012

8 diverdi antigua

Polonia tiene una rica tradición musical medievalescasamente conocida, a pesar de que se conserva unbuen número de manuscritos. Este nicho, si bien estápoco a poco siendo tratado por la musicología, ape-nas tiene registros discográficos distribuidos fueradel país que muestren una porción de historia comúneuropea articulada en torno a la música litúrgica.

El ensemble Peregrina, que dirige AgnieszkaBudzi�ka-Bennett, es un grupo formado por canto-ras que gustan de acompañarse discretamente, llega-do el caso, por instrumentos que ellas mismas tañen.En esta ocasión, su cuarto disco se consagra a unrepertorio “periférico”, tal como explican, al tratar-se del polaco, nacionalidad de la directora de este con-junto por lo demás internacional, en la mejor tradiciónde la Schola Cantorum de Basilea, lugar donde seconocieron sus integrantes. Tan periférica fue Poloniacomo la península Ibérica, por cierto, aunque todoslos huevos musicales provengan del mismo cesto, seaen Cracovia, Burgos, o París, del mismo nido sacro,como reza el título del disco. El programa se anudaen torno a tres personajes fundantes del reino:Bolesław, duque de Polonia, san Wojciech (Adalberto),obispo de Praga, y Otto III, que llegaría a ser empe-rador del Sacro Imperio, e incluye piezas del siglo XIal XVI. Incluye la primera pieza cantada en polacoconservada, un tropo de Kyrie (Bogurodzica), secuen-cias dedicadas al santo local, versos a la propia Poloniay, para cerrar, una onírica recreación de un planctusa la muerte de Bolesław, extraído de una Crónicaescrita en el siglo XII, uno después de la muerte delduque. La edición es exquisita, en el mejor estilo deRaumklang, con buenas notas, expresión de fuentesprimarias, musicológicas, e intérpretes.

El próximo programa de estas mujeres, anuncian,tratará de canciones de monjas, recordando sus orí-genes, ese primer cedé (Filia Praeclara) con reperto-rio de monasterios polacos de clarisas, que tantogustó. Estaremos bien atentos, pero obvia decir quees buena noticia.

Polonia medieval,centro y periferias

Josemi Lorenzo Arribas

El ensemble Peregrina graba paraRaumklang

SACER NIDUS: Obras medievales de la época de S.Adalberto, Boleslaw I y Otto III

Ensemble Peregrina. Agnieszka Budzinska-Bennett, directo-ra / RAUMKLANG / Ref.: RK 3106 (1 CD) D2

Después de varias décadas utilizando en el cam-po de la Música Antigua la palabra “original” comotalismán se observa una tendencia a remarcar pre-cisamente lo contrario: que la interpretación nonecesariamente ha de ajustarse a los parámetros de“autenticidad” según lo entiende una ortodoxia,en principio periférica, pero cada vez más centraly con vocación monopolística. El magnífico con-junto estonio Vox Clamantis es de aquellos, y la ver-dad, no por ello se resiente especialmente una desus especialidades (junto a la música contemporá-nea): el canto gregoriano. Qué dos áreas tan difí-ciles, y qué fácil parecen moverse en una y otra.

Este disco, además, se acerca al repertoriopolifónico medieval, aspecto en que tampoco debu-tan. Los programas que monta el director, Jaan-EikTulve, mezclan tradiciones distintas, conjuntos aveces imposibles, mucha creatividad, y lo mejor,raramente pinchan. Antes al contrario, amasanbelleza como si fuera fácil, con la levadura delempaste natural de estas voces bálticas, nacidaspara cantar, protagonistas de la Revolución del can-to durante la época soviética.

Sin una clara preocupación semiológica, sucanto es limpio, de transparente dicción y bellaarticulación. Un poco apresurado quizá, pero com-pensado por un envidiable buen hacer, que inclu-ye, a modo de extra de un paquete original solventede por sí, un suavísimo pedal al repetir la antífonaal final del Ecce venit/Salmo 94 (casi diez minutosde duración), fabordones en el Magnificat, o el con-curso de voces sobreagudas puntuales. Penamosporque no se concreten más las fuentes empleadas,despachadas con el calificativo de “gregorianas”,sin más, o por la carencia de referencias archivís-ticas del resto, o por un programa misceláneo(dedicado a la Hija de Sión, que casi es decir nada),sin contexto que lo envuelva. Pero no empaña lomás mínimo un gran disco, puro disfrute de músi-ca vocal. Belleza, sin más.

Estonia canta,y de qué forma

Josemi Lorenzo Arribas

El bello gregoriano de VoxClamantis, en ECM

VOX CLAMANTIS: Filia Sion (obras corales de la EdadMedia - Perotinus, Hildegard von Bingen y Petrus Wilhelmide Grudencz)

Vox Clamantis. Jan-Eik Tulve, director / ECM RECORDS /Ref.: ECM 2244 (1 CD) P.V.P.: 17,50 €.-

En el inagotable y agotador filón de las Cantigasde Santa María, Eduardo Paniagua se sumergióhace muchos años con la pretensión de grabarlastodas. Un empeño todavía más titánico que la gra-bación de la integral de las Cantatas bachianas,pongamos por caso, porque son más del doble quelas del cantor germano, y tienen un interés musi-cal llamémosle menor. La forma estrófica de coplay estribillo, con idéntica música, la longitud de lasmismas dado su carácter esencialmente narrati-vo, donde prima el texto sobre una melopea que lorealza pero no lo protagoniza… hace del intentoun empeño loable, desde luego, pero peligroso,porque pone a prueba la paciencia del aficionadomás interesado. Para ello, contar con sello disco-gráfico propio, Pneuma, se ha mostrado un ins-trumento fundamental para arribar al objetivo.Además de las grabaciones previas con otras dis-cográficas, 25 discos han visto la luz en la citadacasa comercial desde 1994.

Siete Cantigas asoman en esta nueva entre-ga (CSM 403, 406, 423-427), con el hilo temáticode Cantigas de Nuestro Señor. Las unifica tambiénla pertenencia a un segundo apéndice del mismomanuscrito que las contiene, en su día en la cate-dral toledana, confeccionado entre 1257-1277, copia-do un cuarto de siglo después (sin las célebresminiaturas), adenda que falta en los códices escu-rialenses. Por su contenido, cinco son cristológi-cas, de ahí el título del disco, y han atraído poco laatención de los investigadores. Dos más, sueltas,completan el minutaje.

Estilo, presentación y grafismo… son loshabituales de este grupo y sello, incluyendo facsí-miles de los folios correspondientes del manus-crito, lo que se agradece. Las dudas asoman encriterios interpretativos, aunque lo que se valoraes el esfuerzo de la integral. Gracias a ella tendre-mos una muestra sonora completa de uno de losmayores monumentos monódicos no litúrgicos dela Edad Media.

Cantigas (del Hijo) deSanta María

Josemi Lorenzo Arribas

Siete nuevas Cantigas de laintegral de Eduardo Paniagua

ALFONSO X EL SABIO (1221-1284): Cantigas de NuestroSeñor

Eduardo Paniagua, ... / PNEUMA / Ref.: PN 1280 (1 CD) D1

Page 9: Boletin Septiembre 2012

9antigua 217 / septiembre 2012

El ars nova está conociendo unos buenos años, conalgunos conjuntos dedicados casi exclusivamentea ese repertorio, acercamientos de otros de másancho aliento, o incluso, como es el caso, la crea-ción de un conjunto ad hoc para interpretarlo. Esoes lo que ocurre en esta grabación de palatino87,cuarteto formado para grabar este disco (nombreque responde a la signatura actual del códiceSquarcialupi en Biblioteca Medicea Laurenziana)por varias personalidades de la música antigua,como la activa y proteica cantante Maria Jonas oel laudista Marc Lewon.

Es conocida la fastuosidad formal de estecódice. Musicalmente no se queda atrás, atesoran-do 354 piezas profanas en sus lujosos 216 folios deun periodo apretado (1340-1415), principalmentede Landini (145 obras). Los siguientes autores másrepresentados, de lejos no llegan a esas cifras:Bartolino da Padova y Niccolò da Perugia (37 y 36respectivamente). Diez de los catorce autores squar-cialupianos están presentes en este disco, buenmosaico de esta compilación que alguien realizóa principios del siglo XV y que modernamente hasido muy utilizada por ser fuente imprescindiblede esa “arte nueva” que había nacido en el norte deItalia, pero menos frecuentado monográficamen-te como códice, opción por la que se decide esteconjunto. En su momento fue la carta de presen-tación del ensemble Modo Antiquo (1992), y másrecientemente Tetratkys les dedicó el cedé O tucara sciença mie musica (Olive). Este y el que aquíse glosa son versiones de referencia. Imperio de lavoz acompañada, pero también con espacio paradisminuciones y prácticas improvisatorias. Todocon mesura. Está alto el listón, y veremos si elexperimento de palatino87 continúa o se quedaen un aporte puntual que recordaremos. Materialhay para toda una vida, pero estos intérpretes sonla inquietud personificada, y no se ahormarán a unasola estética… para disfrute nuestro.

El Squarcialupi, uncódice bellísimo

Josemi Lorenzo Arribas

La bella mandorla, Ars Nova enversión de referencia

LA BELLA MANDORLA: Ballate, Cacce y Madrigale delCodex Squarcialupi (Trecento italiano)

Ensemble palatino 87 / CPO / Ref.: 777623-2 (1 CD) D5

El dolor, el sufrimiento y la muerte han ido de lamano del ser humano desde la noche de los tiem-pos, antes incluso de que éste tuviese plena con-ciencia de ello. Tan cierto como esto último es elhecho de que el desasosiego y la desolación de esasvivencias se ha cristalizado en una producciónartística que ha alcanzado las más altas cotas de ins-piración, refinamiento y expresividad a lo largo dela historia. Atendiendo a esta idea, los integrantesdel conjunto New York Polyphony han escogidopara esta su tercera grabación –primera en el selloBIS– un momento histórico concreto, la primeramitad del siglo XVI, tan abundante en conflictosarmados y en persecuciones religiosas, así comoen implacables plagas y hambrunas. Entre las obrasdel programa destacan tres por su factura y porreflejar el devenir funesto de la Europa de la épo-ca: la Missa pro defunctis de Brumel, una de las pri-meras composiciones polifónicas sobre la misa dedifuntos, las Lamentationes Jeremiae de Crecquillony los motetes Tristia obsedit me - Infelix ego deClemens non Papa, basados en las meditacionesque el dominico Girolamo Savanarola escribiódurante su cautiverio, después de atacar al PapaAlejandro VI y ser acusado de herejía por laInquisición. El programa se completa con el mote-te Absalon fili mi, atribuido a Desprez, con dos sec-ciones de canto llano y con la obra Ma fin est moncommencement del norteamericano Jackson Hill(1941), un homenaje al rondeau homónimo deMachaut que actualiza el programa y lo relacionacon el pasado.

El canto de New York Polyphony destaca porsu calidez y pureza sonora, también por el equili-brio entre sus líneas. Su interpretación puede til-darse de tradicional, en la buena acepción deltérmino, con momentos de gran intensidad expre-siva potenciados por la espléndida toma sonora.Habrá que seguirles la pista.

El final como principioartístico

Urko Sangroniz

Primer disco del cuarteto vocalNew York Polyphony en BIS

ENDBEGINNING: Obras corales de Brumel, Crecquillon,Clemens Non Papa, Desprez y Hill

New York Polyphony / BIS / Ref.: BIS SACD 1949 (1 CD) D3

Un conjunto de instrumentos capaz de imitar lasutilidad, inflexiones y riqueza de la voz humana,tal fue el objeto de las familias instrumentales queheredaron el lenguaje de la polifonía vocal para pri-meramente doblar o reforzar voces, e intervenirallí donde no podía hacerlo el órgano, y luego pau-latinamente atreverse a sustituir a aquella con lamadurez e independencia definitiva de la música ins-trumental. Algunas familias de instrumentos aspi-raron a ocupar ese lugar: la de las violas da gamba,por un lado, o la formada por un conjunto de vien-to con cornetas, sacabuches (o trombones) y bajo-nes, que es la que aquí nos ocupa. Si hay que buscarun lugar protagonista en la evolución del lenguajede estos poderosos pretendientes, lo podemos situarsin duda en la Venecia de finales del siglo XVI, don-de además de la imparable ascensión del violín–otro aspirante más– podemos ubicar el desarro-llo definitivo de estas combinaciones instrumenta-les. Otros focos de importancia fueron las capillasde ministriles españolas, la importación de esasformas por Schütz en tierras germanas o la italia-nizada corte vienesa.

Uno de las agrupaciones más brillantes eneste ámbito es, sin duda, la de los magníficosSacqueboutiers de Toulouse, que en esta edicióndel sello Flora hacen un viaje en el tiempo por lamúsica de varios países. De las sinfonías sacras deGiovanni Gabrieli a las de Schütz, con su imponen-te “Fili mi Absalon”; desde una hermosa versiónde “La dama le demanda” de nuestro Antonio deCabezón a la adaptación de las glosas sobre el can-to llano de la Inmaculada Concepción de Correa;o el recorrido por obras selectas de los Holborne,Dowland, Brade o Samuel Scheidt. LosSacqueboutiers nos presentan una formaciónimponente con 6 sacabuches, 2 cornetas, bajón,tiorba, órgano y percusión, de cuya excelencia nocabe más que decir elogios. En dos piezas de Schützinterviene el bajo Renaud Delaigue, a quien aun-que cumple se le podría exigir algo más.

Lo profundoes el viento

Manuel de Lara

Espectacular antología de LesSacqueboutiers de Toulouse

TUBA MIRUM: Obras de Gabrieli, Cabezón, Schütz,Holborne, Dowland, Brade, Correa de Arauxo y Scheidt

Les Sacqueboutiers / FLORA / Ref.: FLORA 2611 (1 CD) D3

Page 10: Boletin Septiembre 2012

10 diverdi antigua

Hieronymus Praetorius nació en Hamburgo, don-de su padre Jakob Schulte (aún sin latinizar su ape-llido) trabajaba como organista en la iglesia de SanJacobo. Solo una obra (un Te Deum) ha sobrevivi-do de la música escrita por este primer Praetoriushamburgués (la familia no tiene parentesco algu-no con el más popular Michael Praetorius, natu-ral de Turingia), que fue el primer maestro deHieronymus, quien creció sin duda escuchandosus improvisaciones sobre el canto llano, el pandiario de los organistas del tiempo. Pero el proge-nitor no se contentó con sus enseñanzas y a los 17años envió al joven Praetorius a Colonia a estudiarcon Albin Walraff. En 1580, Hyeronimus alcanzósu primer puesto profesional, al ser nombradodirector de música de la ciudad de Erfurt, regre-sando en 1582 a su Hamburgo natal para sustituirocasionalmente a su padre en la tribuna de SanJacobo, hasta que su muerte en 1586 le permitióocupar definitivamente su puesto.

Hyeronimus Praetorius dejó mucha músicasacra vocal, que en buena parte está escrita en elestilo policoral típico de la escuela veneciana, perotambién organística. La mayor parte de esta últi-ma se conserva en una tablatura que se halla enSuecia. Incluye un importante ciclo de Magnificats,escritos para el uso litúrgico hamburgués en elcaracterístico estilo alternatim de la época. Sonestos ocho magnificats (uno por cada tono litúr-gico) más dos versos de un noveno Magnificat ger-manice y otras obras también escritas sobre cantosllanos de partes de misa e himnos los que ha reco-gido en este impresionante álbum FriedhelmFlamme. Impresionante porque su interpretaciónen un espléndido instrumento del primer terciodel siglo XVII desbroza de forma admirable elcomplejo contrapunto de la música, con una visióntan llena de detalles como inspirada en su imagi-nativa riqueza ornamental.

Versos llanos en elórgano

Pablo J. Vayón

Impresionante antología deHieronymus Pretorius

HIERONYMUS PRAETORIUS (1560-1629): Integral de losMagnificat y obras para órgano

Friedhelm Flamme, órgano (Scherer Organ, St.Stephanskirche, Tangermuende, 1624) / CPO / Ref.: 777345-2 (2 CD) D2 x 2

Girolamo Frescobaldi dejó escritos en el preámbu-lo de su libro de Capricci de 1626 relevantes apor-tes respecto a la importancia del concepto del tempoen la música tal y como hoy lo conocemos. Frenteal seguimiento de las leyes del estricto contrapun-to que representaban sus Ricercari de 1615, en loscaprichos nos presenta un lenguaje muy diferente,con una música de estructura mucho más libre yuna predisposición hacia lo extraordinario, con laintención expresiva de conmover al oyente. Unadisposición diferente que debe adoptar también elintérprete a la hora de acercarse a esta música para,a través del estudio de cada pieza, dilucidar su afec-to, su carácter y su tempo, cuestiones de una moder-nidad evidente. En cierto modo, Frescobaldi estabasentando muchas bases para el futuro desarrollodel arte de la fuga, con un tratamiento libre del con-trapunto para la retórica de los afectos, con la intro-ducción de la flexibilidad rítmica y métrica, de lasque da pautas en su prefacio, con la idea de crear con-trastes expresivos entre las diversas secciones.Frescobaldi organiza de diferentes maneras cadauno de sus caprichos, cuyo contrapunto imitativosobre un sujeto o melodía base no sigue estructu-ras fijas, trabajando de muy diversas maneras sobredisminuciones, variaciones u ostinatos con uso pro-fuso del cromatismo.

Liuwe Tamminga, organista de San Petroniode Bolonia, realiza un sabio y brillante acercamien-to a estas piezas, que exigen una mayor aportaciónsi cabe por parte del intérprete en elecciones musi-cales, cuestiones estilísticas de las que Tamminga esgran conocedor. Nos las presenta en tres magnífi-cos instrumentos históricos exquisitamente ade-cuados: los dos maravillosos órganos renacentistasde San Petronio, del lado de la Epístola de 1475-1531y del Evangelio de 1596, de bello sonido ambos peroespecialmente hermoso el segundo, y el órgano de1556 de la iglesia de San Martino. Para rematar estaexcelente grabación, Tamminga hace una segundalectura del capricho VII en un clave Giusti original.

Un ilustre precursor dela modernidad

Manuel de Lara

Los Capricci de Frescobaldi en elórgano de Liuwe Tamminga

GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643): Capricci (del I al XII)

Liuwe Tamminga, órgano y clave / PASSACAILLE / Ref.: PAS975 (1 CD) D2

BASSI: Tocatas, canciones y chaconas para violonchelo yotros bajos (obras de Vitali, Frescobaldi, Castaldi, Pellegrini,Ortiz, de Selma, Jarzebski, Rognoni, Colombi y Modena)

United Continuo Ensemble / PAN CLASSICS / Ref.: PAN10272 (1 CD) D2

A menudo están a la sombra, discretos, modes-tos, apenas levantando la tarima sobre la que losagudos se exhiben brillantes, ágiles y arrogantes.Pero sin ellos nada sería igual; sin su trama armó-nica, el violín, la corneta, la flauta… jamás habrí-an llegado a crear ese mundo de fantasías y encajesvirtuosísticos que causan el estupor y la admira-ción del oyente. A medida que en la segunda mitaddel siglo XVI la polifonía iba disolviéndose, empe-zaba a quedar claro que la independencia de lasvoces superiores solo sería posible con el colchónde los bajos. El desarrollo de la técnica del bajocontinuo terminó por confirmarlo. Los instru-mentos graves encontraron en el continuo fácilacomodo, pero también litigaron por asumir esepapel protagonista y lucido que encandilaba a loscortesanos e intelectuales de la época. Este discoes un homenaje a aquella lucha.

Dejando las metáforas al margen, lo que esteCD contiene son piezas muy variadas (bassi osti-nati, tocatas, canzonas, fantasías, danzas) extraí-das en su mayor parte de ese momento fascinantede la historia de la música que es el comienzo delSeicento. La interpretación corre a cargo de diver-sos instrumentos graves, entre los cuales solo la vio-la da gamba y, en menor medida, el dulcian (fagotprimitivo) son usados de forma habitual en esterepertorio, pues ni el violone ni el trombón suelenasumir estos cometidos solistas. En muchos casos(recercada de Ortiz, fantasía de Selma, Susannade Rognoni, canzonas de Frescobaldi) la músicanació específicamente para instrumentos bajos;en otros, la instrumentación, como era norma, nofigura en las fuentes. En todos, el United ContinuoEnsemble, que se arropa a sí mismo con un gene-roso continuo de instrumentos de cuerda pulsaday tecla, es un prodigio de brillantez, equilibrio ybuen gusto.

Los bajos tambiénexisten

Pablo J. Vayón

Una excepcional antología por elUnited Continuo Ensemble

Page 11: Boletin Septiembre 2012

11antigua 217 / septiembre 2012

Anne Sofie von Otter es una cantante de extraor-dinaria versatilidad. Ha encarnado con la mismasoltura al Ariodante de Haendel, el Sesto mozar-tiano, la Mélisande de Debussy o el Oktavian deStrauss, entre otros. También en el repertorio lie-derístico ha mostrado un amplísimo abanico deintereses, desde Schubert hasta Weill, sin olvidarsus incursiones en los campos del pop y el jazz. Sinembargo, desde que a mediados de los ochenta suscolaboraciones con Gardiner la revelaron comouna intérprete barroca privilegiada, este reperto-rio ha marcado en su carrera un punto firme alque ha vuelto una y otra vez con resultados siem-pre de primer nivel.

Con un timbre más robusto que el de la mayo-ría de las voces barrocas especializadas pero almismo tiempo flexible y sin exceso de vibrato,Otter ha firmado interpretaciones vivas e intensasaunque depuradas de extremismos e histrionis-mos, cuyos momentos más altos han de encon-trarse quizá en el melodrama haendeliano (Serse,Ariodante, Giulio Cesare). En los textos que acom-pañan este último recital suyo, Sogno barocco, lacantante sueca confiesa su antigua predilecciónpor la música del segundo barroco –que sintetizacon la fórmula de “arias largas y recitativos breves”–y confiesa su creciente predilección por el primerbarroco, caracterizado a la inversa por “recitativoslargos y arias breves”. En realidad, el currículo dis-cográfico de Otter ofrecía ya sobradas muestras desu sintonía con el repertorio del primer barroco.No hay más que citar su soberbia Messaggiera enel Orfeo monteverdiano dirigido por Gardiner(1985), su satisfactoria Ottavia en La coronación dePopea de nuevo bajo la batuta de Gardiner (1996)o el posterior recital Lamenti con Musica AntiquaKöln (1998), que incluía el célebre Lamento deArianna. Por lo tanto, la presente grabación, cuyoprograma descansa básicamente sobre los pilaresde Monteverdi y su secuaz Cavalli, supone a la vezun enriquecimiento y una vuelta al redil.

Menos exigente desde el punto de vista técni-co que el estilo de canto de Haendel, Bach o Vivaldi,el recitar cantando de Monteverdi y Cavalli plan-tea un virtuosismo más secreto pero no menos

arduo, basado en la conducción flexible del ritmoverbal, en lo que los primeros tratadistas barrocosdenominaban la sprezzatura, es decir, la capacidadpara alterar sutilmente el trazado rítmico estable-cido en función del afecto representado. La trans-parencia de la dicción y la correcta pronunciacióndel texto son otros tantos valores que el cantantedebe atender de manera prioritaria. Las piezasmonteverdianas elegidas por Otter, todas ellas bienconocidas, la ratifican como una intérprete de pri-mera magnitud en este ámbito. Sus versiones de“Si dolce è il tormento”, “Pur ti miro” (en colabo-ración con Sandrine Piau) o el monólogo “Di mise-ra regina” consiguen atrapar al oyente sin forzarni exacerbar nunca la paleta expresiva, con unanaturalidad que es en realidad el producto de unarte consumado.

Heredero y continuador del melodrama deMonteverdi, Francesco Cavalli está presente conseis números –tres instrumentales y tres vocales–

que muestran la consistencia de un talento ope-rístico que sólo en tiempos recientes ha empeza-do a ser valorado como merece. Las piezas vocales,procedentes de las óperas La Calisto y Doriclea,oscilan entre el aria en ciernes (“Vivo per te”), elrecitar cantando (“Dolcissimi baci”) y el lamento(“Lamento de Doriclea”). Si en esta última pági-na podemos admirar las seductoras medias vocesde Otter así como su capacidad para adherirse aldictado cambiante de los afectos, “Dolcissimi baci”representa en mi opinión una de las cumbres expre-sivas de todo el disco, donde Otter se ve respalda-da por una no menos excelente Piau.

El programa incluye también dos páginas deautores alejados del ambiente teatral veneciano. ElLamento de la regina de Suecia de Luigi Rossi adop-ta módulos operísticos para cantar la muerte deAdolfo II de Suecia en la batalla de Lützen, duran-te la Guerra de los Treinta años. Por su parte,Francesco Provenzale realiza en Squarciato appe-na havea una parodia del lamento de Rossi, entre-mezclando el desgarro expresivo del original conel bullicio de danzas populares tales como la taran-tela, en una sorprendente manifestación de ironía

al más puro estilo napolitano. Parecería una piezamás apta para el talante de Pino De Vittorio y losTurchini de Antonio Florio, pero Otter la traducecon un vigor temperamental inesperado en ella, sibien maniobrado con más sutileza que efectismo.Aquí como en el resto del registro, el EnsembleCappella Mediterranea –creado en 2005 por eldirector argentino Leonardo García Alarcón– pro-porciona a la cantante un valioso acompañamien-to instrumental. El hecho de haber sido colaboradorde Gabriel Garrido dota sin duda a García Alarcónde una significativa experiencia a la hora de abor-dar el repertorio del primer barroco.

Por último, cabe subrayar que Naïve no haescatimado esfuerzos en la realización editorial. Ellibreto ¡de casi cien páginas! comprende textos deGarcía Alarcón y Otter con reflexiones de los res-pectivos artistas sobre el programa y las músicas;una introducción a cargo de Vincent Borel sobrelos autores y las piezas grabadas precede la publi-

cación de los textos cantados (que aquí son muylargos) traducidos a los tres idiomas habituales.Con ello, Naïve redondea la presentación de undisco que a buen seguro será una de sus propues-tas estrella para la próxima Navidad.

Las fuentes barrocas de Anne Sofie von Otter

Stefano Russomanno

La gran mezzosoprano sueca regresa, en Naïve, al primer barroco italiano de la mano dela Cappella Mediterranea y Leonardo García Alarcón

ANNE SOFIE VON OTTER: Sogno Barocco (arias deMonteverdi, Cavalli, Rossi y Provenzale) [incluye PrimerasGrabaciones Mundiales]

Anne Sofie von Otter, mezzosoprano. Sandrine Piau, sopra-no*. Susanna Sundberg**, contralto. Cappella Mediterranea.Leonardo García Alarcón, director / NAIVE / Ref.: V 5286 (1CD) D1

“Las piezas monteverdianas elegidas por Otter,todas ellas bien conocidas, la ratifican como unaintérprete de primera magnitud en este ámbito.Sus versiones consiguen atrapar al oyente sinforzar ni exacerbar nunca la paleta expresiva,con una naturalidad que es en realidad elproducto de un arte consumado.”

Page 12: Boletin Septiembre 2012

12 diverdi antigua

Domenico Gabrielli tiene un lugar destacado en lahistoria de la música por haber sido el primeroque escribió para el violonchelo como instrumen-to solista (siete Ricercari per violoncello, datados en1689). Queda privado de ese honor GiovanniBattista Degli Antonii, quien dos años antes habíacompuesto su Ricercate sopra il violoncello, todavez que un reciente manuscrito evidencia que exis-tía una parte de violín en dicho tratado. Hasta esemomento, el violonchelo tenía la única función deacompañante, como integrante del bajo continuo.Gabrielli, conocido popularmente como“Minghino dal Violoncello”, fue un brillante intér-prete y perteneció a dos reputadas institucionesboloñesas: la Cappella di San Petronio y laAccademia Filarmonica. Pero sería injusto reducirsu importancia musical a la de virtuoso o a la deinnovador, ya que fue también un brillante com-positor: además de los antes mencionados ricerca-ri y de varias obras instrumentales, escribió unadocena de óperas, tres oratorios y un nada desde-ñable número de cantatas. El presente disco inclu-ye media docena de esas cantatas y dos sonataspara violonchelo solo, ambas en realidad acompa-ñadas de bajo continuo. Se complementa el regis-tro con dos cantatas y tres sonatas de BartolomeoMonari, otro músico boloñés del mismo mismoperiodo que también trabajó, como organista, enla Cappella di San Petronio. Las cantatas, meollode esta grabación, siguen las pautas establecidaspara la cantata di camara en el tramo final delSeicento, cuyo más eximio representante esAlessandro Scarlatti. Algunas arias aquí incluidasson sublimes, interpretadas de forma magistralpor una conmovedora Emanuela Galli. La sopra-no se ve acompañada por Sistite Sidera, que debu-ta discográficamente. La formación encierra losnombres de tres insignes representantes del histo-ricismo italiano: el violonchelista Marco Testori,el tiorbista Gabriele Palomba y el clavecinista yorganista Davide Pozzi.

El violonchelo en sugenuino origen

Eduardo Torrico

Cantatas y sonatas de DomenicoGabrielli por Emanuela Galli

DOMENICO GABRIELLI (1659-1690) / BARTOLOMEOMONARI (1662-1707): Cantatas

Sistite Sidera / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33878 (1 CD) D2

TOMÀS MILANS I GODAYOL (1672-1742): Música religiosa

Laia Frigolé, soprano. La Xantria. Pere Lluís Biosca, director /MUSIEPOCA / Ref.: MEPCD 005 (1 CD) D10

Pocos ingredientes compositivos han estado tanestrechamente identificados con un estilo musicalcomo el bajo continuo con el Barroco. En elRenacimiento, como tal, no existía, y en elClasicismo su papel fue relegado progresivamenteal acompañamiento de recitativos, desapareciendoen la música de cámara. Sin embargo, es imposiblecomprender el Barroco, ya desde su nacimiento, sinel bajo continuo, sin esa línea grave y robusta, for-talecida por un entramado armónico (aunque pen-sado de modo horizontal y contrapuntístico) con quelos instrumentos polifónicos forjaban los cimien-tos de todo el edificio sonoro, y sobre el que la vozpodía expresarse como nunca antes lo había hecho.

El bajo continuo es así un ejercicio de fantasíay de creatividad extraordinario. Una llamada a laparticipación activa del intérprete, invitado a apor-tar melodías nuevas –improvisadas– y entrelazarlasen diálogo con las calculadas y meditadas líneas delpapel, salidas de la mano de los compositores.

A Ton Koopman se le podrán cuestionar algu-nas de sus decisiones, sobre sus cantantes, sobresus ideas expresivas, sobre su modo de conducir lamúsica, pero en el mundo del bajo continuo y suintegración en la música de cámara, con indepen-dencia de cuestiones de matiz, sólo podemos mos-trar admiración.

Si, como el caso que nos ocupa, la obra es ade-más una de las páginas más fantásticas de la litera-tura barroca (y el Membra Jesu Nostri de Buxtehudelo es, sin ninguna duda que lo es), y si, además, lafantasía de Koopman ha impregnado igualmentea la pareja de violines, convirtiendo el acompaña-miento instrumental en una fascinante alfombramágica sobre la que evolucionar, pues nos encon-tramos con un disco delicioso de escuchar, por sulibertad y su fabulación melódica, con indepen-dencia –insisto– de otras consideraciones en la face-ta vocal.

La alfombra mágica

Caronte

Membra Jesu Nostri, de Buxtehude,por Koopman

DIETERICH BUXTEHUDE (1637-1707): Opera Omnia XVI(Obras vocales, 6)

Amsterdam Baroque Orchestra. Ton Koopman, director /CHALLENGE RECORDS / Ref.: CC 72255 (1 CD) D2

A veces resulta difícil creer que aún queden teso-ros musicales olvidados tras los muros de nues-tros archivos, pero felizmente se siguen publicandoregistros que confirman esta realidad. El selloMusiépoca lanza una nueva entrega de la colec-ción dedicada a compositores relacionados con laGuerra de Sucesión española, una serie que comen-zó con los magníficos monográficos de CharlesDesmazures y Josep Mir i Llussà. Nos sorpren-den ahora rescatando del olvido el nombre deTomàs Milans i Godayol, otro de tantos maestrosde capilla que desarrolló su carrera casi en exclu-siva en una sola institución: la Catedral de Gerona.Allí compuso una música sencilla y de buen gus-to que nos sirven en una excelente interpretaciónlos miembros del joven conjunto La Xantría. JosepDolcet y Pere Lluís Biosca, los responsables de lainvestigación musicológica, han escogido ochocomposiciones a cappella con bajo continuo que nosmuestran el buen oficio del maestro gerundense.Con un equilibrado orgánico de cuatro cantantespor voz (distribuidos en coro de solistas y coro deripieno, siguiendo la tradición hispánica) más bajón,arpa y órgano, La Xantría da vida con elegancia ysavoir faire al estilo arcaico y fluido de las obrasescogidas. Excelsas suenan la Salve Regina a 6, elmotete Charitas Dei y el Magníficat a 8, aunque nopodemos dejar de fijarnos en los dos villancicos,ambos con una sugerente presencia de la flautadulce: el festivo ¡Hala, zagalas, hala! y la cantata asolo Suspende, infelice, con la extraordinaria vozde Laia Frigolé como solista. Y por si los méritosmusicales fueran pocos, se incluye además unexquisito vídeo documental sobre la grabación quenos ayuda a comprender mejor el lugar que ocupaeste autor en nuestra Historia, un patrimonio artís-tico que poco a poco vamos reconstruyendo conaportaciones como esta.

Nuevo descubrimientode Musiépoca

Eva Sandoval

Música religiosa de Tomàs Milansi Godayol

Page 13: Boletin Septiembre 2012

13antigua 217 / septiembre 2012

Se cumplen 250 años de la muerte en Dublín deFrancesco Saverio Geminiani (1687-1762), compo-sitor luqués (como Boccherini) que triunfó enLondres, donde en 1714 fue acogido con fervor, puesno se cortó lo más mínimo en difundir nada más lle-gar que él había sido alumno de Corelli, idolatradopor entonces en la capital inglesa. Aunque este pupi-laje ha sido puesto en duda por los estudiosos, lo cier-to es que Geminiani no solo publicó en forma deconcerti grossi las famosas Sonatas Op.5 del maes-tro de Fusignano, sino también otras colecciones deconciertos en estilo cercano al corelliano y sus pro-pias Sonatas para violín y bajo. De hecho su Op.1, quevio la luz en 1716, contiene doce de estas sonatas vio-linísticas. No sería hasta 1739 cuando el músico vol-vió sobre el género con otras doce sonatas para lamisma instrumentación, que editó como su Op.4.

La nueva colección era de cualquier forma muydiferente a la primera, mucho más compleja y exi-gente para el intérprete, más ornamentada, pues lamoda galante parece haberse impuesto en unas tex-turas que renuncian casi por completo al contra-punto, prefiriendo una escritura homofónica, perollena de florituras. La violinista Liana Mosca, con uncontinuo que forman el veterano violonchelistaAntonio Mosca (desconozco su grado de parentes-co), el laudista Luca Pianca y el clavecinista GiorgioParonuzzi, ha grabado la colección para el selloStradivarius, que ofrece ahora como primer volumenlas Sonatas nos. 1, 3, 6, 7, 10 y 12. Las interpretacio-nes son de una extraordinaria limpieza en la ejecu-ción y esencialmente líricas en la expresión, aunqueel trabajo ornamental es detalladísimo y por momen-tos exuberante, lo que potencia algunos efectos retó-ricos de gran poder teatral, perfectamente reforzadospor un bajo continuo de muy notable presencia. LaOp.4 de Geminiani ha sido muy poco atendida porla fonografía, por lo que este excelente registro supo-ne una ocasión magnífica para conocerla.

Sonatas londinenses deun italiano

Pablo J. Vayón

Stradivarius inicia la edición delOpus 4 de Geminiani

FRANCESCO SAVERIO GEMINIANI (1687-1762): Sonataspara violín, vol. 4

Liana Mosca, violín. Antonio Mosca, chelo. Luca Pianca,archilaúd. Giorgio Paronuzzi, clave / STRADIVARIUS / Ref.:STR 33853 (1 CD) D2

La Partenope de Leonardo Vinci, en versión de ITurchini de Antonio Florio y puesta en escena deGustavo Tambascio, fue el primero –y último–gran proyecto del Centro de las Artes Escénicas yde las Músicas Históricas promovido por JuanCarlos Marset mientras estuvo al frente del Inaem.Han pasado unos pocos años pero parecen déca-das las que nos separan ya de una época en la quelos recursos de las arcas públicas parecían inago-tables. Dynamic ofrece ahora en disco compactolos resultados sonoros de aquel espectáculo, galar-donado con el Premio LíricoTeatro Campoamor como mejornueva producción operística de2009. La grabación, realizada envivo en el Auditorio de Murciaentre abril y mayo de 2011, nospriva desgraciadamente del com-plemento representado por losintermedios cómicos incluidosen la propuesta original y queotorgaban al conjunto una pers-pectiva más amplia.

La Partenope de Vinci seestrenó en el Teatro S. GiovanniGrisostomo de Venecia en 1725.El libreto de Antonio Stampiglia,que reelabora materiales relativosa los mitos de la fundación deNápoles, había conocido ya unnúmero significativo de puestasen música: la primera en 1699 por Luigi Mancia,la última a cargo de Domenico Sarro en 1722. Eléxito del título de Sarro auspició su representa-ción dos años más tarde en Roma en una versiónrevisada por Vinci para adecuarla al gusto del públi-co romano. Es probable que la buena acogida deaquellas funciones motivara el encargo venecianoa Vinci. El título se transformó en La Rosmira fede-le, lo que venía a subrayar el papel que en aquellaocasión encarnaba nada menos que FaustinaBordoni. Debido a la prisa, el compositor reutili-zó la sinfonía escrita para su oratorio Maria dolo-rata y –lo que puede resultar más sorprendentepara nosotros pero que era una práctica habitual

en aquella época– recicló los recitativos y los epi-sodios instrumentales que Sarro había escrito parasu propia Partenope. Las arias, elemento esencialdel espectáculo operístico, son en cambio todasde Vinci.

La Partenope de Vinci es un típico productomelodramático de aquellos años, al abrigo de lareforma metastasiana que había abierto una bre-cha insalvable entre género serio y bufo. Sin alcan-zar las cotas de Vivaldi o Porpora (por no hablarde Haendel), Vinci inyecta en las arias sus cualida-des melódicas, reforzadas por la hábil alternanciaentre acentos patéticos y virtuosísticos. A pesarde que la primera aria le corresponde a Rosmira(indudable tributo a Bordoni), los episodios qui-zá más intensos están reservados para el persona-je de Parténope, tal vez como indirecto homenajedel compositor a su procedencia napolitana.Números como “Non posso amarti, o Dio”, “Caremura, in sì bel giorno” y “Un core infedele” estánentre lo más logrado de la ópera, aunque cabe des-tacar también la expresiva “Amante che incostan-te” de Arsace, o las exigentes “Tormentosa, crudelgelosia” y “Vuol tornare a la sua sponda” deRosmira.

I Turchini de Florio encuentran siempre losacentos adecuados para cada situación y el ritmodramático es bien trazado. Las tres cantantes prin-

cipales (Sonia Prina, Maria Grazia Schiavo, MariaErcolano) están a la altura de su cometido y, entrelos secundarios, solo la voz de Stefano Ferrari semuestra un tanto inadecuada.

Fastos de un pasado lejano (y no tanto)

Stefano Russomanno

La Partenope de Leonardo Vinci, por I Turchini y Antonio Florio,en doble CD de Dynamic

LEONARDO VINCI (1690-1730): La Parténope (LaPartenope)

Sonia Prina, Parténope. Maria Grazia Schiavo, Rosmira.Maria Ercolano, Arsace. Eufemia Tufano, Emilio. StefanoFerrari, Armindo. Charles do Santos, Ormonte / I Turchini.Antonio Florio, director / DYNAMIC / Ref.: CDS 686 (2 CD)D10 x 2

I Tur

chin

i

Page 14: Boletin Septiembre 2012

14 diverdi antigua

Desde hace unas décadas, el mundo de la músicaantigua nos ha acostumbrado a una larga serie dedescubrimientos que han enriquecido de maneraconsiderable nuestra perspectiva de la música barro-ca. Aun así, esto de los “descubrimientos” se haconvertido a veces en una palabra altisonante parasituar en el mismo nivel obras de mayor y de menorinterés. Digo esto porque, si tanto redescubrimien-to ha acabado por despertar en algunos oyentes unacierta suspicacia, la hasta ahora desconocida Misaa cinco en sol menor de Antonio Maria Bononcini queRinaldo Alessandrini ofrece aquí en primera graba-ción absoluta tiene todos los elementos para serconsiderada un hallazgo considerable. Escrita parasolistas, coro, cuerdas y continuo, la Misa en solmenor es una obra de gran envergadura, y sin embar-go su audición comunica más una impresión deplasticidad que de monumentalidad. Bononcinirenuncia curiosamente a las arias solistas para plan-tear una sucesión de episodios de conjunto dondeel don melódico se alterna con una labor contra-puntística que sorprende por su calidad y comple-jidad. Algunos momentos puntuales puedenrecordar a Vivaldi (el comienzo del Gloria) pero eldiseño y la expresividad generales evocan más laseveridad y la doctrina de Antonio Lotti, empezan-do por la sofisticación de la conducta armónica (“Etin terra pax”). Quizá la comparación con Bach seaexcesiva (Alessandrini se atreve a sugerirla), pero setrata en todo caso de una partitura de primer nivel. Impregnado de un sentido dramático más agudo, elStabat Mater obedece a criterios estilísticos simila-res a los de la misa y la iguala en interés. No es unaobra desconocida pero cuenta con una muy escasadiscografía. La versión de Alessandrini mejora lasanteriores grabaciones de la Camerata Ligure deEsteban Velardi (Bongiovanni) y del Collegio diMusica Sacra de Andrzej Kosendiak (Dux). Un con-sejo para los amantes del barroco: no se pierdaneste disco.

Bononcini recuperado

Stefano Russomanno

Missa a cinque y Stabat Mater, porRinaldo Alessandrini

Vino la evolución, la renovación y al final, huboquien quiso negarle el pan y la sal, como si el nom-bre de Gustav Leonhardt pudiera escribirse sólocon minúsculas o incluso ignorarse. Pero él seguíaal pie del cañón, interpretando al clave y al órgano,dirigiendo, investigando, ejerciendo la docencia...Practicando, en definitiva, las diversas facetas quellenaron su existencia profesional, todo lo que pue-de pedirse a un músico en el más amplio sentido dela palabra. Y ahora, cuando nos abandonó parasiempre, su figura se agiganta, sobre todo, por estaren la base de uno de los movimientos musicales másfructíferos y renovadores de la segunda mitad delsiglo XX: la interpretación musical historicista ohistóricamente documentada –lo que en sus oríge-nes se denominó comercialmente interpretación coninstrumentos originales–. Él y un grupo de músicos–muchos, holandeses, como él–, entre los que secuentan Harnoncourt, Bylsma, Brüggen o los her-manos Kuijken recuperaron instrumentos y prác-ticas musicales de tiempos pasados, sacudiéndosede encima los múltiples añadidos con que el tiem-po había desfigurado las notas primigenias.Leonhardt, poseedor de una depurada técnica, pro-yectó su visionaria lucidez sobre multitud de parti-turas, recreándolas con una característica sobriedad–con austeridad calvinista, nos atreveríamos a decir–,por más que terminara reconociendo que aproxima-ciones más efusivas eran igualmente válidas. Sinpoder recoger ni un reducido testimonio de su pro-ducción, es imprescindible recordar la integral delas cantatas bachianas que junto con N. Harnoncourtllevó a cabo entre 1972 y 1990. Hoy el sello Alphale rinde homenaje póstumo reeditando cinco de susúltimos registros (2001-2007), varios de los cualesfueron muy elogiados por la crítica internacional,con música para órgano, clave, claviórgano juntocon las últimas cantatas profanas de Bach: casi todaslas facetas interpretativas de Leonhardt. Un mere-cidísimo homenaje.

Merecido homenajepóstumo

Mariano Acero Ruilópez

Alpha reedita sus grabaciones delllorado y genial músico

UN TRIBUTO A GUSTAV LEONHARDT: Las últimas grabacio-nes (obras para clave de Byrd, Frescobaldi, Couperin...)

Gustav Leonhardt, Philippe Herreweghe, Elisabeth Joyé yGilles Cantagrel, clave. Café Zimmermann / ALPHA / Ref.:ALPHA 815 (5 CD) D10 x 2

ANTONIO MARIA BONONCINI (1677-1726): Misa a cincoconcertada en sol menor [Primera Grabación Mundial];Stabat Mater

Frigato, Milanesi, Arrivabene, Mingardo / Concerto Italiano.Dir.: R. Alessandrini / NAIVE / Ref.: OP 30537 (1 CD) D1

La afición de los Bach por el canto, la bebida, lascomilonas y los chascarrillos está bien documen-tada desde Forkel, quien dejó jugosos comenta-rios sobre las reuniones anuales de la gran familiaen torno a una mesa por donde corrían el vino, lasrisas y las canciones populares. Esta imagen nodesmiente la otra, la de la piedad luterana, aunquequizá sí sea conveniente eliminar esa idea de laseveridad extrema, que desde luego no estaba enLutero, quien dejó escrito aquello de “Quien noama el vino, las mujeres y las canciones es un loco,y lo será toda su vida”. Al entorno más festivo delos Bach está dedicado este nuevo disco deLeonardo García Alarcón, que no deja de ampliarsus intereses dentro del Barroco.

Posiblemente, el más profundo compositorde la familia Bach anterior a Johann Sebastian seasu tío Johann Christoph, quien para su boda cele-brada en 1679, y con el apoyo de su hermanoAmbrosius (padre de Juan Sebastián), compusouna maravillosa cantata nupcial, Meine freudin, dubist schön, que mira sin duda al Cantar de losCantares e incluye una deliciosa y sensual chaco-na que canta la soprano (aquí una exquisita MarianaFlores) con un violín obligado (espléndidaStéphanie de Failly) en el acompañamiento. Unajoya absoluta. De Johann Sebastian el CD incluyeel mutilado Quodlibet BWV 524, obra epitalámicade juventud, cargada de sentido del humor, buenejemplo de lo que podía surgir de aquellas reunio-nes anuales de los Bach, y la Cantata nupcial BWV196, de la misma época. El disco se abre con otracantata de boda, esta debida a Georg Böhm, quienseguramente fuera maestro de un Sebastian de 15años en Lüneburg, una obra simbólicamente ins-pirada también en el erotismo, convenientementemistificado, del Cantar de los Cantares. El direc-tor argentino ofrece interpretaciones de solistas,transparentes en el contrapunto, pero decidida-mente volcadas hacia los aspectos más teatralesde la retórica barroca.

Los Bach yel Carpe Diem

Pablo J. Vayón

Músicas para nupcias y otrasfestividades por Clematis

MÚSICA PARA BODAS Y OTRAS CELEBRACIONES: Cantatasfestivas de Georg Böhm, Johann Christoph Bach y JohannSebastian Bach

Clematis / RICERCAR / Ref.: RIC 323 (1 CD) D2

Page 15: Boletin Septiembre 2012

15antigua 217 / septiembre 2012

Resistentes a todo mito antiguo –el insomnio delConde Keiserling– o moderno –“es la música queescucha Hannibal Lecter en su celda”, como tan-tas veces se lee y escucha por ahí (Gould median-te)–, las Variaciones Goldberg permanecen en supodio, inalterables, magníficas, soberbias, comoculminación del arte barroco de la variación. Perocon una diferencia: si por lo general lo que se varíaes una melodía, Bach, con su espíritu original yanalítico, decide utilizar las notas fundamentalesdel bajo del aria con que comienza la composi-ción, notas que, si uno escucha atentamente, seperciben en cada una de sus treinta variaciones ydotan de coherencia a esta obra. Aun sin mencio-nar el ordinal, las Goldberg constituyen la cuartaparte de los Clavier-Übung o ejercicios para tecla-do. Como advierte Malcolm Boyd, Bach nuncatransitó dos veces el mismo camino, así que, traspublicar sus Seis Partitas, el Concierto Italiano, laObertura a la Francesa y el compendio organísticode la tercera parte, la mentalidad sistemática yenciclopédica del Cantor recaló en el género de lavariación, constituyendo su última publicación.Hoy llega a las páginas del Boletín la enésima gra-bación de esta creación. ¿Y qué nos ofrece? Puesmuchas cosas, porque Luca Guglielmi es uno delos mejores clavecinistas de su generación. Unmúsico serio que nos regala una versión de inque-brantable solidez: tempos excelentemente elegi-dos –animados, pero en absoluto precipitados–,elegantísimo fraseo, fluidez, una impecable pul-sación, naturalidad en la articulación y, por enci-ma de todo, una cantabilità tan italiana comogenuinamente bachiana (el maestro siempre insis-tió a sus alumnos sobre la necesidad de lograr unfraseo cantábile al clave). Una excelente y naturaltoma de sonido junto a las estupendas notas ela-boradas por el propio Guglielmi redondean unálbum bien apetecible.

Giovanni Sebastiano

Javier Sarría Pueyo

Las Goldberg en una nueva y soli-dísima versión de Luca Guglielmi

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): VariacionesGoldberg BWV 988

Luca Guglielmi, clave (Christian Vater, Hannover, 1738) /STRADIVARIUS / Ref.: STR 33925 (1 CD) D2

Aunque su vida cubre casi todo el siglo XVIII, noes mucho lo que, aparte de algunos viajes, se sabede ella. Nacido en el musicalmente fecundísimoNorte de Italia, Carlo Zuccari, Zuccharino, se for-mó en un ambiente empapado del estilo corellia-no. Músico, como tantos otros de su generación,andariego, estuvo, al menos, por Venecia, Bohemia–fue durante cuatro años maestro de capilla delobispo de Ormütz–, París y Londres –en dos oca-siones; la última, para participar en la orquesta dela ópera italiana–. Pero siempre recalaba en Milán,donde fue reconocido como virtuoso violinista ydonde creó una escuela de violín, además de diri-gir la Accademia Filarmonica Milanese. CharlesBurney, en 1770, lo calificó de “buen músico”.

Como compositor, su obra es más bien par-ca: un par de colecciones de sonatas, una didácti-ca serie de adagios ornamentados y algunas otras(sonatas, conciertos, un motete) sueltas. Y su nom-bre, por supuesto, no suele figurar en programasde conciertos ni grabaciones. De ahí el interés queeste disco monográfico reviste. Integrado por cin-co sonatas para violín y continuo de su Opus I(1747) y tres adagios (1760), nos muestra a un músi-co que, en general, mantiene la fidelidad al granpadre Corelli, si bien incorpora algunas de lasnovedades producidas con posterioridad. Sus sona-tas se estructuran en tres movimientos, aunquesin mantener fijo el orden de los tiempos, e impreg-na de ritmo muchos de los movimientos rápidos,mientras los delicados adagios son ricamente orna-mentados. La joven violinista búlgara PlamenaNikitassova, arropada por un sobrio continuo declave y violonchelo, recrea esta música, potencian-do sus cualidades, con depurada técnica y ricaexpresividad en un disco de muy grata escucha.

Violín expresivo

Mariano Acero Ruilópez

Las Sonatas opus 1 de CarloZuccari en Pan Classics

CARLO ZUCCARI (1704-1792): Sonatas para violín

Plamena Nikitassova, violín. Maya Amrein, violonchelo. Jörg-Andreas Bötticher, clave / PAN CLASSICS / Ref.: PAN 10268(1 CD) D2

Guarden este disco con cariño, pues podría tratar-se del postrer legado de La Petite Bande. Justo a los40 años de su fundación, la legendaria formaciónbelga corre, por segunda vez en los últimos tiem-pos, serio peligro de extinción al haberle sido reti-radas todas las subvenciones que recibía y quepermitían su normal funcionamiento, especial-mente la del Ministerio de Cultura de Flandes.Soplan malos vientos para la economía mundial yla cultura es, por desgracia, una de las primeras enpagar las consecuencias. Dicen las malas lenguasque las estrecheces financieras ya habían sido deter-minantes a la hora de encauzar a Sigiswald Kuijkenpor la senda del ovopipismo. No poder contar contantos cantantes ni con tantos músicos como en elpasado le habría acabado convirtiendo en un após-tol de esa tendencia minimalista tan en boga, lacual arrastra detractores y seguidores a partes igua-les. Kuijken grabó en 1987 la Pasión según San Juan,de acuerdo a los patrones de entonces, paraDeutsche Harmonia Mundi. Lo hace hoy paraChallenge Records con una voz por parte, cuatroripienistas y una orquesta reducida a la mínimaexpresión. No me parece el lugar ni el momentoapropiados para debatir si procede acometer estaobra con tamaña parquedad de efectivos. Tampococreo que proceda discutir aquí y ahora si lo quehacen Kuijken y tantos otros ovopipistas de últimahornada (Pierlot, Junghänel, Butt, McCreesh…) espor convicción o es consecuencia de las estreche-ces financieras a las que me refería antes. Comosentenció Mao Tse-tung, da igual que el gato seablanco o sea negro, lo importante es que cace rato-nes. Y nadie podrá discutirle a Kuijken que esta lec-tura de la Pasión según San Juan es esmerada,minuciosa, pulcra, transparente y, sobre todo, hechacon una hondura y un sentimiento propios sólode quienes conocen hasta el más profundo reco-veco de la obra de Bach.

¿El adiós de unaorquesta legendaria?

Eduardo Torrico

La Petite Bande vuelve a grabarla Pasión según San Juan

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): La Pasión segúnSan Juan

La Petite Bande. Sigiswald Kuijken, director / CHALLENGERECORDS / Ref.: CC 72545 (2 SACD) D3 x 2

Page 16: Boletin Septiembre 2012

16 diverdi clasicismo

Jan Ladislav Dussek y Sofía Corri se casaron en1792. Él ya era, por entonces, un conocido compo-sitor, pianista, tocador de armónica de cristales yviajero por las cortes de Europa, desde elPetersburgo de Catalina hasta el París de MaríaAntonieta. En Londres halló refugio a las convul-siones políticas del continente y en la capital ingle-sa conoció a Sofía, música precoz también ella.

El matrimonio no fue fácil de llevar. Ambosdieron conciertos a dúo y compusieron para elarpa, pero el marido publicó bajo su nombre unascuantas composiciones de la mujer. A esto se sumóel hecho de que en 1799 el padre de Sofía fue a pri-sión por deudas y su negocio declarado en quiebraal año siguiente. Dussek abandonó su hogar y vol-vió al continente. Se instaló en Hamburgo y murióen Francia. La familia Corri, entre tanto, fue gene-rosamente ayudada por Lorenzo Da Ponte, el libre-tista de Mozart, que vivía asimismo en Inglaterra.

Oyendo las obras aquí incluidas es fácil adver-tir la deuda de Sofía a su (primer) marido –hubootro, mister Moralt– como también los maticespropios que ella aportó. Estamos en el mundo clá-sico y salonero de un arpa que suena a polvillo decristal, con estructuras de sonatinas muy bien dise-ñadas, melodías elegantes y coquetas, y una sutilatmósfera de bienestar recogido y complaciente.Sofía añade un gusto pastoril y prerromántico porlos aires populares de su tierra, Escocia, delicada-mente citados y comentados en forma de movi-mientos canónicos, con buen uso de las variantes.

Unidos y separados en la vida, él y ella vuel-ven a juntarse en la música. Sus matices reviven enla exquisita certidumbre de Masumi Nagasawa,especialista en toda la familia del instrumento com-prometido: el arpa monopedal, la bipedal, la irlan-desa y el kugo, un arpa histórica japonesa.

El amor en la viday en la música

Blas Matamoro

Músicas para arpa de la parejaDussek-Corri

MÚSICA DE LA ERA CLÁSICA, VOL. I: Madame et MonsieurDussek (obras para arpa)

Masumi Nagasawa, arpa / ETCETERA / Ref.: KTC 1439 (1CD) D2

Bien es conocido que Haydn se basó con frecuen-cia en la apasionada música del Este de Europa,sobre todo en la de los zíngaros. Fue esta ademásuna fuente de inspiración que no se quedaba en lasimple cita de melodías y ritmos, sino que tam-bién suponía cierto nivel de interiorización menosevidente (pero tal vez por ello más interesante,antecedente remoto del proceder bartokiano). Perotambién, lo que es más curioso, se puede afirmarque con el tiempo fueron las propias bandas tra-dicionales las que acabaron por adoptar fórmulaspropias del clasicismo vienés. Este disco es unareedición de un concierto mítico celebrado en 1993en Graz por el pianista Paul Gulda, un cuarteto decuerda clásico y la “banda” del violinista verdade-ramente alla zingarese Robert Gaspar en la quesobresalen el timbre y los arabescos característi-cos del cimbalon y del clarinete. La idea era alter-nar pasajes muy bien seleccionados de Haydn conobras de origen directamente folclórico, y resaltarde esta manera sus lazos comunes. El éxito actualde la llamada world music, particularmente de susfusiones –que felizmente también llegaron al terre-no clásico–, revela el carácter pionero y visionariode esta joya discográfica. Especialmente, por elimaginativo medley de más de diez minutos com-puesto ex profeso por Paul Gulda, sobre aires hayd-nianos y gitanos pero también “contemporáneos”,para ser ejecutado por los dos conjuntos a la vez.Debieron de pasarlo genial los asistentes, puestoque a la feliz frescura del repertorio se unió unadosis técnica y de compenetración interpretativaapabullante, sobre todo por las prototípicas acele-raciones de las que hizo gala sin despeinarse laRobo Gaspar Banda. Un álbum entretenido a másno poder y, a propósito, con una toma de sonidoen vivo impecable. Imprescindible para amantes deHaydn o/y de la música zíngara (háganme caso:quédense con la i griega).

Haydn en su salsa

Pablo del Pozo

El padre de la sinfoníay la música zíngara, en Gramola

HAYDN ALLA ZINGARESE: Versiones en estilo zíngaro deobras de Haydn y obras folclóricas populares de Hungría

Paul Gulda, piano. Róbert Gašpar’s Band / GRAMOLA / Ref.:98927 (1 CD) D2

Roma llegó a conquistar prácticamente todo elmundo conocido, pero fracasó en Escocia, dondese encontró con los pictos y, más tarde, con losescotos. Incluso, el emperador Adriano mandólevantar una muralla al norte de lo que hoy esInglaterra para defenderse de las feroces acome-tidas de estas indómitas tribus. Diecisiete siglosmás tarde, la música procedente de la península itá-lica no tuvo tantos problemas para instalarse entrelos escoceses, gracias, sobre todo, al baronet SirJohn Clerk of Penicuik, un ilustrado (fue, entreotras muchas, jurista, político, arquitecto, poeta,filósofo, diseñador de jardines y músico) que habíaestudiado en Roma con Arcangelo Corelli yBernardo Pasquini. Pero el asentamiento de lamúsica italiana en Escocia no fue incondicional: losnativos la mezclaron con sus sones tradicionaleshasta alcanzar un producto sin parangón posible.Clerk of Penicuik no sólo tuvo seguidores entre lossuyos (John Oswald, William McGibbon o CharlesMcLean); también hubo músicos italianos emi-grados que se dieron gustosos a esta fusión italo-caledonia (Francesco Geminiani o FrancescoBarsanti). El presente disco es un repaso por laEscocia musical del siglo XVIII: sones de baile,canciones y aires con variaciones, de la mano deFrançois Lazarevitch y Les Musiciens de Saint-Julien. Como toda música de sustrato popular,ninguna de estas pequeñas composiciones tienemuchas pretensiones, salvo la de hacer pasar un ratoagradable. No hace falta ser un experto en la mate-ria para darse cuenta de que aquí está la base de loque no mucho tiempo más tarde sería la música fol-clórica de un joven país llamado Estados Unidosde América. Les Musiciens de Saint-Julien logra-ron impactarnos en sus anteriores grabacionespara Alpha (tanto las de barroco francés como lasde música tradicional). Vuelven a lograrlo una vezmás, con labor más que meritoria del melodiosotenor norteamericano Robert Getchell.

Cuando Italiaconquistó Escocia

Eduardo Torrico

Fusión de lo popular y lo culto,por Les Musiciens de Saint-Julien

FOR EVER FORTUNE: Música escocesa del s. XVIII

Robert Getchell, tenor. Les Musiciens de Saint-Julien.François Lazarevitch, director / ALPHA / Ref.: ALPHA 531 (1CD) D2

Page 17: Boletin Septiembre 2012

17clasicismo 217 / septiembre 2012

Una verdadera pesquisa de detectives vienen prac-ticando el clarinetista Dieter Klöcker y el directorde este compacto, Gernot Schmalfuss, desde 1996,en pos de las obras de Antonio Cartellieri.Exhumaron páginas para octeto de vientos, con-ciertos para clarinete y el oratorio Gioas re di Giuda,mayormente con el apoyo editorial de CPO. Handebido incluso, venciendo la desconfianza de losbibliotecarios, establecer un catálogo del conjun-to, sistematizando manuscritos.

Poco se sabe del músico, un cosmopolita típi-co del siglo XVIII. Nació en Danzig, hijo de can-tantes, una bohemia y un milanés. Se le suponenestudios y viajes, se ha establecido que sirvió en casade los príncipes Lobkowicz, que el mismísimoBeethoven debió conducir alguno de sus títulos yque, a fines del XIX, volvieron al teatro en Berlínciertas composiciones escénicas de su pluma.Luego, los vendavales de la vida musical europealo arrinconaron hasta que nuestros hacendososintérpretes cogieron la lupa detectivesca.

Ciertamente, Cartellieri fue coetáneo deBeethoven pero no pudo apenas traspasar la juven-tud. En espíritu y en fechas, es un hombre de la cen-turia galante. Quien dice sinfonía en tal contextopiensa en Haydn y Mozart. Con todo, cabe situara Cartellieri del lado de Boccherini. Ambos son,en esencia, músicos de cámara y si el luqués espa-ñolizado fue capaz de hacer sonar un pequeño dis-positivo con grosor sinfónico, también se lasingenió para que sus sinfonías sonaran recatada-mente, sinfonías de salón con un formato de desa-rrollo estricto y un personal también escueto.

La base del lenguaje de Cartellieri, pues, es elcoloquio entre el quinteto de cuerdas y las made-ras, sonoridades blandas y acariciantes que acudenal auxilio de los cobres sólo cuando un pico expre-sivo exige tales marciales intervenciones. En lapenumbra, algún golpe de timbal. Minués no fal-tan ni sobran. Felicitaciones a los pesquisas, enconsecuencia, que nos acercan a un atendible ylejano artista.

Tras las huellas deCartellieri

Blas Matamoro

Integral sinfónica del rescatadoautor de Danzig

ANTONIO CARTELLIERI (1772-1807): Integral de Sinfonías

Evergreen Symphony Orchestra. Gernot Schmalfuss, direc-tor / CPO / Ref.: 777667-2 (1 CD) D2

Carl Philipp Emanuel Bach compuso una cincuen-tena de conciertos para teclado. En 1995, el sellosueco BIS encomendó la grabación de esta mag-na empresa a Miklós Spányi y al ConcertoArmonico Budapest, que juntos habían registradoantes para Hungaroton dos discos con varios deestos conciertos. Si no he errado en mis cuentas,con la aparición del decimoctavo volumen se hangrabado ya 46 conciertos, lo que significa que laintegral está en plena recta final. En los primeroscuatro volúmenes, Spányi usó el clave; en el quin-to empleó un pianoforte y a partir de ahí prefirióel piano tangente. Sin embargo, en las dos entre-gas anteriores a ésta alternó el piano tangente conel clave, instrumento elegido con carácter exclusi-vo para este último volumen. Tras grabar los pri-meros trece discos con el Concerto Armonico, enlos cuatro siguientes tuvo como acompañante alEnsemble Opus X finlandés. Spányi acude de nue-vo ahora al Concerto Armonico, en el que ya noejerce de líder Peter Szüts sino Márta Ábrahám.Pese al trasiego de instrumentos y de cómplices,si algo caracteriza a esta colección es su homoge-neidad. Es casi imposible hallar fisuras en estasversiones de tan magnífica música, que, en mihumilde opinión, es el culmen de la producciónde Carl Philipp. Toda la originalidad que se le atri-buye queda plasmada en estas cuatro composicio-nes, sobre todo la última, el deslumbrante Conciertoen Do menor Wq 43/4 (H 474), cuya lectura resul-ta infinitamente más lírica que la muy reciente deAndreas Staier y la Freiburger Barockorchester.Forman parte de un conjunto intitulado SeiConcerti per il cembalo concertato (Wq 43/1-6), com-puestos a principios de la década de los 70.Conocidos como Conciertos hamburgueses, fueronde los pocos que escribió Carl Philipp para serinterpretados por otros que no fueran él mismo y,en la publicidad para captar suscriptores, se ase-guraba que eran “fáciles” de tocar. Nada más lejosde la realidad.

El genial Bach deHamburgo

Eduardo Torrico

La integral de los conciertos parateclado de C.P.E., en su recta final

CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788): Integral deconciertos para clave, vol. 18

Miklós Spányi, clave. Concerto Armonico Budapest. MártaÁbrahám, directora / BIS / Ref.: BIS 1787 (1 CD) D3

A pesar de haber desarrollado una carrera musi-cal relativamente breve y de no haber servido enlas principales cortes reales de Europa, ChristianWilhelm Westerhoff llegó a gozar en los años fina-les de su vida de un reconocida fama como virtuo-so violinista y contrabajista, un prestigio que enbuena medida se fraguó durante los años en queformó parte de la capilla de los condes de Bentheimy Steinfurt y de la princesa Juliane vonSchaumburg-Lippe. La obra de Westerhoff, con-servada buena parte de ella en la BurgsteinfurtMusic Collection, se circunscribe en lo estilísticoal Clasicismo vienés en su etapa de pleno desarro-llo formal como podemos comprobar en las trespiezas seleccionadas en esta grabación. Escritastodas ellas en la última década del siglo XVIII,estas composiciones evidencian la madurez de unlenguaje musical propio y particularmente inspi-rado, en ocasiones solemne, que por momentosnos anuncia los primeros rasgos de un incipiente,aunque palmario, prerromanticismo, signo distin-tivo del carácter cosmopolita y, hasta cierto pun-to, vanguardista que podría caracterizar una parte,suponemos que importante, del catálogo de nues-tro compositor. Junto a la brillantez y el virtuosis-mo de los dos conciertos destaca la extraordinariafactura de la Sinfonía en Si bemol Mayor, sober-bia pieza que bien podría definir no sólo la obra deun compositor sino también la culminación de unestilo y una época que por entonces irremediable-mente llegaba a su fin. Junto a las excelencias deunas partituras sublimes en muchos momentos, nostopamos con unos solistas que hacen justicia a estamúsica olvidada, Sebastian Manz al clarinete,Albrecht Holder al fagot y el buen hacer de laSymphonieorchester Osnabrück, que bajo la batu-ta de Hermann Bäumer, firman una grabaciónmuy notable.

Westerhoff, maestrodel Clasicismo

Francisco de Paula Cañas Gálvez

Conciertos para clarinete ysinfonía de Westerhoff, en CPO

CHRISTIAN WESTERHOFF (1763-1806): Concierto para cla-rinete, op. 5. Concierto para clarinete, fagot y orquesta;Sinfonía en Si bemol mayor

Sebastian Manz, clarinete. Albrecht Holder, fagot.Symphonieorchester Osnabrueck. Hermann Baeumer,director / CPO / Ref.: 777598-2 (1 CD) D3

Page 18: Boletin Septiembre 2012

18 diverdi portada

i. carácter

¿Qué es lo que define el carácter de Hervé Niquet?Niquet puede dar la impresión de ser una perso-na muy seria, dedicada en profundidad a la músi-ca sacra del Barroco francés. Esta opinión se puedebasar en el amplio bagaje de información que eldirector ha asimilado investigando durante añosla música de los siglos XVII y XVIII en la Biblio-thèque Nationale de París. Sin embargo, hay queseñalar que en un principio él logró su pase a estospolvorientos archivos con el objetivo de investi-gar el mundillo del music-hall del cantante GabyMontbreuse…

En tiempos más recientes, a medida que lasactividades de Niquet se han ido desplazando haciaáreas más escénicas y teatrales, ha ido emergien-do su siempre latente extravagancia, notoria paratodo aquel que haya visto el DVD de su King Arthurde Purcell, producción de Montpellier que Niquetelaboró en 2009 junto a los cómicos francesesCorinne y Gilles Benizio (alias Shirley et Dino).En opinión de este dúo, “la pura verdad es que,detrás de la apariencia seria, impenetrable e inclu-so austera de Hervé Niquet, subyace una perso-nalidad salvaje e impredecible, o, por decirlo de

otro modo, ¡es un auténtico torbellino! Otro aspec-to de su sorprendente personalidad es que tiene uninnato sentido escénico y posee la teatralidad indis-pensable en todo buen actor. Para nosotros, Hervé,aparte de un gran director de orquesta, un espe-cialista en música barroca, un apasionado musicó-logo y el rector de su soberbio Le Concert Spirituel,también es un colega y un cómplice, al que estare-mos encantados de acompañar en sus más aloca-das e imaginativas necesidades y en ese ansia dedivertirse como un crío.”

Otra pintoresca anécdota sobre Niquet se refie-re a un concierto del Festival de Montpellier, y lacuenta René Koering, que ha sido director gene-ral de las orquestas de Radio France, superinten-dente musical de Montpellier, y amigo de grandesartistas (como Chagall, Poulenc, Stravinski yKarajan), y fue capaz de identificar las cualidadesdel talento de Niquet, por más excéntrico quepudiera resultar a muchos. “Embriagado por ellirismo de la obra, Hervé se quitó los pantalonespara estupor de las dos mil personas del público.Se contoneaba sobre el estrado tan solo con la cha-queta de su smoking, al estilo de [la bailarina deballet] Zizi Jeanmaire. Una vez que uno se sobre-pone a la visión de sus megalomaníacos aspavien-

tos, el director emerge como un auténtico talento,uno que merece verdadera admiración.” A lo lar-go de los años, los detractores de Niquet no secuentan solo entre los críticos musicales franceses,sino también entre sus “primos” británicos. Larespuesta de Koering a estos detractores es que“los críticos representan a Teseo, mientras que elarte sería Hipólita” (haciendo referencia a perso-najes de El sueño de una noche de verano). Peroincluso ellos pueden resultar seducidos por esteshowman: tras una reciente y aplaudida actuaciónen los BBC Proms de Londres en la que se inter-pretaron Music for the Royal Fireworks y WaterMusic de Haendel, Tim Ashley, un crítico de ópe-ra y música clásica del periódico The Guardian,escribió: “Fue todo un tour de force por parte de LeConcert Spirituel y Niquet, una especie de ‘balletde un solo hombre’ sobre el podio, que dirigió bai-lando a su antojo todo el tiempo con una alegríaajena a la vergüenza”.

El enfoque serio y pasional se combina con elgusto por el espectáculo en las actuaciones ofre-cidas por Le Concert Spirituel con motivo de lacelebración de aniversarios señalados, tal comonos relata Hervé Niquet: “Para celebrar nuestro15º aniversario llevamos a cabo una extensa inves-

Hervé Niquet

Mark Wiggins

“Lo único que necesitamos es valor”El director francés comenta para Diverdi sus más recientes grabaciones discográficas

A lo largo de los últimos veinticinco años se ha ido desarrollan-do una interesante historia en relación con la música clásica fran-cesa, pero en la que gigantes tan reconocidos como Rameau,Berlioz, Offenbach, Massenet, Debussy, Ravel, Messiaen o Boulezno son los actores principales. Hervé Niquet, el protagonista deesta historia, no menosprecia en absoluto a tales figuras, pero, ensu opinión, “los compositores como Brahms, Mozart o Mahlerson ciertamente importantes, ¡pero no se puede comer caviar ylangosta todos los días! No podremos comprenderlos bien sinconocer a compositores en principio menores”. Niquet –ademásde otros músicos franceses con criterios similares– ha centradogran parte de su labor musical en el inmenso campo de las obrasolvidadas (que a menudo fueron descartadas por razones nimias).Siempre estaremos en deuda con Niquet por sus grandiosas gra-baciones de música sacra de barrocos franceses como JeanGilles, André Campra y, sobre todo, Marc-Antoine Charpentier(éstos y otros compositores aparecerán de nuevo en una reco-pilación de grabaciones con las que Glossa celebrará el 25º ani-versario del grupo de Niquet, Le Concert Spirituel), también porla extensa colección de títulos dedicada a la tragédie lyrique galade los siglos XVII a XIX (de los cuales el de más reciente apari-ción es Sémiramis de Charles-Simon Catel) y por su exploraciónde la música del Romanticismo a través de la participación delos compositores en el concurso del Prix de Rome (cuyo másreciente volumen, de nuevo en Glossa, está dedicado a cantatasy obras orquestales de Gustave Charpentier). Resulta patenteque los logros de Niquet en su búsqueda de tesoros olvidadosno habrían sido posibles sin la activa colaboración de sus músi-cos, pero hay además otras personas implicadas en la investiga-ción, organización y apoyo financiero, que han sido crucialespara permitir que Niquet pueda demostrar su conocimiento,amor e implicación con la música francesa de todas las épocas.

foto

© E

ric

Man

as

Page 19: Boletin Septiembre 2012

19portada 217 / septiembre 2012

tigación sobre el uso de oboes, fagotes e instrumen-tos de viento de metal. Aprovechamos y utilizamosesa investigación para interpretar la Music for theRoyal Fireworks de Haendel, que es la única piezaque requiere 24 oboes, 18 fagotes, 9 trompas y 9trompetas, y fue necesario implicar en el asunto amuchísimos instrumentistas y musicólogos. Paranuestro 25º aniversario quise hacer algo similarpero para nuestros cantantes: desde hace más de25 años tenía en mente la partitura de la Misa para40 y 60 voces de Alessandro Striggio, y decidí con-tactar con muchos cantantes de cara a las actua-ciones; para seleccionar los 60 miembros del corotuve que hacer unas 273 audiciones. Todo esto nossupuso obtener físicamente nuevos resultados ennuestra investigación, pues aunque teníamosmuchas preguntas, con estas actuaciones halla-mos muchas respuestas. En cuanto a lo que hare-mos para nuestro 50º aniversario –si sigo aquí, porsupuesto– aún no lo sé, ¡pero tengo algunos pro-yectos en mente!”

ii. intenciones e implicaciones

Previamente a todo ese afán por la espectaculari-dad de sus actuaciones, en el pasado musical deHervé Niquet hubo un episodio amargo, uno quecimenta desde entonces las intenciones e implica-ciones de todo lo que hace, y que, según nos rela-ta, le llevó a fundar Le Concert Spirituel. “Tengoun triste recuerdo de hace 26 años, cuando yo eramiembro de un coro que ensayaba las Lamentationspour la semaine sainte de Jean Gilles a las órdenesde un famoso director que no era francés. Cuandoabrió la partitura ante nosotros, exclamó ‘¡Oh, Diosmío, esta música francesa es imposible! No puedohacer nada con esta música.’ Me indignó tanto elcomentario de alguien que, claramente, no cono-cía el estilo musical de mi país, que tomé la deter-minación allí y en aquel instante de crear mi propiogrupo para demostrar a aquel hombre lo grandio-sa que es realmente esta música. Decidí que, cuan-do tuviese dinero para fundar un grupo, mi primerdisco sería con esta obra.” Y un año más tarde,Hervé Niquet grabó las Lamentations de Gilles.

Su absoluta implicación en todo lo que hacecontinúa intacta. “Frente a mi casa trabajan dospanaderos: uno es feliz haciendo y vendiendo supan y el resultado es bueno, mientras el otro no seimplica en su trabajo y su pan es una pena. No haydiferencia entre ser un buen panadero o un buendirector; has de implicarte. Tienes que apasionar-te; o alzas el vuelo o te estrellas. Tenemos muchasuerte por poder trabajar haciendo música. Cuandouno ve en las noticias lo que está ocurriendo enlugares como Siria y Libia, ha de dar gracias porlo que le aporta su agradable trabajo.”

Otro elemento clave del carácter de HervéNiquet es una profunda curiosidad musical. “Haceaños, en las tiendas de discos solo podías encon-trar continuamente los mismos compositores. Noteníamos la curiosidad suficiente, y los programa-

dores de conciertos no eran lo bastante valientescomo para incluir otra cosa que, por ejemplo, bre-ves sinfonías o conciertos para piano de Mozartantes de alguna gran sinfonía de Brahms. Esto meresulta tan aburrido… Al principio del verano deeste año Le Concert Spirituel estuvo de gira porCorea del Sur, Hong Kong y China con el progra-ma ‘Fastes des Cathédrales’, que incluía composito-res prácticamente desconocidos como Bouteiller,Hugard, Frémart y Brossard. Asistieron más demil personas a cada concierto. ¡Un éxito increí-ble! Por tanto es solo cuestión de valor. Yo les digoa los organizadores de conciertos: ‘No, no quierointerpretar Rameau y Campra. En su lugar inter-pretaremos compositores totalmente desconoci-dos. ¿Sí o no?’ Y ellos responden que sí. Lo únicoque necesitamos es valor. Y lo mismo ocurre conla música del siglo XIX. Tenemos en Francia másde 120 obras sinfónicas realmente importantes,pero ¿quién conoce al menos 20 de ellas? En cier-to modo deberíamos sentirnos realmente afortu-nados de tener tantos compositores olvidados,pues es absolutamente maravilloso descubrir, porejemplo, la partitura de la Sémiramis de Catel.Hemos interpretado recientemente el poema sin-fónico de Max d’Ollone Les Villes maudites. ¿Quiénconoce a Max d’Ollone? Nadie, pero este compo-sitor es un genio. Prefiero su música a mucha dela de Debussy. Es magnífico. Debemos ser muchomás curiosos.”

iii. apoyos y colaboradores

En la travesía por el mundo musical francés des-de Pierre Bouteiller hasta Max d’Ollone, HervéNiquet no ha estado solo. Además de con sus com-pañeros cantantes e instrumentistas de Le ConcertSpirituel, Niquet ha colaborado estrechamentedurante los últimos veinte años con el Centre deMusique Baroque de Versalles (CMBV), y especi-fica: “Hace quince años muchas cosas –ediciones,comprensión de las fuentes, etc.– eran un miste-rio. El trabajo actual del CMBV nos ha ayudado aencontrar muchísimas respuestas de un alto niveltécnico gracias al trabajo de musicólogos, orga-nólogos, paleógrafos y muchos otros.”

La asociación con el CMBV ha sido fructífe-ra, y el director artístico del centro, BenoîtDratwicki, está muy agradecido por la contribu-ción de Niquet: “Desde su posición al frente deLe Concert Spirituel, Hervé Niquet combina loobvio y lo improbable, capricho y precisión, rebe-lión y tradición, libertad y control… todo juntoen un cóctel explosivo con efectos colaterales garan-tizados. Entre los proyectos más locos que hemossupervisado juntos, destacaría particularmente las‘resurrecciones’ de Callirhoé de Destouches ySémélé de Marin Marais, y más recientemente tam-bién Andromaque de Grétry y Sémiramis de Catel.Se podría subrayar simplemente la belleza intrín-seca de cada obra, pero prefiero destacar la peri-cia de Hervé Niquet para sacar a la luz el rastro de

ese ‘toque francés’ que enlaza toda la ópera fran-cesa desde Lully hasta Ravel. La importancia deltexto, la densidad sonora, la eficiencia teatral y unagran nobleza son algunos de los elementos queconfiguran el especial estilo francés, y Hervé siem-pre se preocupa de enfatizarlos.”

Algo crucial para el funcionamiento de LeConcert Spirituel durante este cuarto de siglo hasido el apoyo financiero aportado por dos perso-nas muy importantes, los doctores Jean y NicoleBru, como bien subraya Hervé Niquet: “Si Jean yNicole no hubiesen estado ahí, Le Concert Spirituelno habría existido, pues fue Jean quien me ayudóeconómicamente a realizar la primera grabaciónde música de Gilles. Desde que Jean falleció, Nicolenunca ha dejado de velar por el grupo. Tengo laimpresión de que se sintieron responsables de élcomo lo harían unos padres, y eso era bastantemás que un asunto de patrocinio o mecenazgo.Además me han enseñado cómo usar bien el dine-ro con el que me han provisto. Sin ellos, yo nuncahubiese podido crear Le Concert Spirituel.”

Aparte de apoyar financieramente a Le ConcertSpirituel, Nicole Bru es la responsable de haberfundado recientemente la fundación PalazzettoBru Zane – Centre de Musique RomantiqueFrançaise (PBZ), ubicado en Venecia. AlexandreDratwicki, director científico de esta institución,cuenta que “cuando la doctora Nicole Bru se esta-bleció en el Palazzetto de Venecia en 2007, lo queella pretendía desde el primer momento era crearun lugar dedicado al arte y que pudiera abanderarun objetivo original, creativo y sobre todo único. Losconceptos de ‘ser útil’ y ‘defender buenas causas’también eran principios fundamentales de laFondation Bru. Se pueden hacer una idea del entu-siasmo y seriedad con que Mme. Bru recibió la ideade crear un centro para la música romántica fran-cesa.” Quien consiguió persuadir a Madame Brupara que se interesase por la música romántica fran-cesa fue, precisamente, Hervé Niquet…

iv. la tragédie lyrique

La tragédie lyrique es el hilo conductor que recorrela historia de la música francesa desde el Barrocoal Romanticismo atravesando el periodo clásico, yen todo ese tiempo, una vasta lista de composito-res ha ido creando nuevos ejemplos de esta formaoperística. Se considera a Lully y Rameau comoejemplos barrocos de esta nueva forma, mientrasque, para muchos, Gluck sería el modelo de la pos-terior variedad “reformada”. Si tenemos en cuen-ta el constante flujo de tragédies lyriques desconocidasque se van grabando en disco –muchas de ellas enel sello Glossa, a cargo de Hervé Niquet al frentede Le Concert Spirituel, como mencionaba másarriba Benoît Dratwicki– hay que entender que loslibros sobre la historia general de la música estánpidiendo ser reescritos.

Preguntamos a Hervé Niquet, con toda suexperiencia en esta forma operística, qué es, en su

foto

s ©

Nic

ole

Ber

Page 20: Boletin Septiembre 2012

20 diverdi portada

opinión, lo que constituye la esencia de la tragédielyrique, y su respuesta es tan inesperada comocaracterística en él: “Hace muchos años, cuandotrabajaba como pianista acompañante y repetidoren la Opéra de Paris, fuimos durante un mes de giraa Nueva York, y allí descubrí lo que era el musicalde Broadway. Cada noche me iba a un espectácu-lo en Broadway. Allí hay música, actores, bailari-nes, trajes, tramoya, decorados, coreografía: es unespectáculo completo. Exactamente como la tra-gédie lyrique. Y tienen a los mejores cantantes yactores del momento, a los mejores compositoresy directores de escena, e intentan usar, técnica-mente, el más nuevo y moderno modo de produ-cir un espectáculo. En todo esto también es iguala lo que ocurría con la tragédie lyrique en los siglosXVII y XVIII. Es exactamente lo mismo, aunquelos temas sean distintos. Hay todo un panoramade historias fabulosas y de amor, dioses, danza...,todo hecho para sorprender a la audiencia. Todoesto es igual que antaño, aunque con estilos dife-rentes y distinta orquesta. Cuando estás enBroadway notas el sonido de Broadway: tienen suescuela, su técnica. Igual que ocurre en la tragédielyrique, pues hay que saber cómo hacer los recita-tivos, cómo ser claro, hay que hacer todos los orna-mentos, conocer la coreografía y saber cómomanejar la producción.”

¿Cómo explica Alexandre Dratwicki el olvidode la Sémiramis de Charles-Simon Catel, reciéngrabada por Niquet con el apoyo del PalazzettoBru Zane? ¿Tuvieron algo que ver las críticas nega-tivas que recibió en su propia época? “Tenemos lanorma de no confiar en las críticas predominan-tes, tanto las de su tiempo como las de musicólo-gos actuales que no han tenido ‘acceso sonoro’ atales composiciones y a veces hablan totalmentefuera de contexto. No es engañoso decir que, siuna obra es juzgada como mediocre en su época,eso la hace indudablemente más interesante.Tenemos varias experiencias fantásticas desde estepunto de vista, como por ejemplo con laAndromaque de Grétry. No debemos olvidar quelas obras que iban por delante de su tiempo siem-pre han estado en el punto de mira del escarnio. Poreso mismo debemos desconfiar de las afiladas plu-mas de personalidades cáusticas como Berlioz oDebussy. Durante años se ha hablado de laSémiramis de Catel en los círculos musicológicoso entre los entusiastas de las óperas infrecuentes.Hemos de verificar con precisión lo que significael concepto de ‘aclamado’.”

Hervé Niquet también tiende a ser escépticorespecto a las opiniones de algunos musicólogosy críticos que evidentemente no han oído las obrasde las que hablan. El año próximo tendrá lugar ellanzamiento de su grabación de la tragédie lyriquede Christoph Vogel La Toison d’or. Tras haber estu-diado e interpretado la ópera, opina que “La Toisond’or es increíble; es mejor que Gluck… Existenmuchas razones por las que algunos compositoresu obras quedan en el olvido, pero nuestro trabajo

es mostrar que, aparte de los consabidos compo-sitores de gran éxito comercial, existen otros cien-tos a su alrededor, como Catel y su Sémiramis, oGrétry con su Andromaque.”

Las labores del PBZ en el campo de la tragé-die lyrique lideran las más fascinantes oportuni-dades de oír ópera francesa. Otro ejemplo de talesóperas compuestas por autores muy apreciadosen su tiempo es La Mort d’Abel, escrita porRodolphe Kreutzer en 1810, y el Amadis de Gaulede 1778 de Johann Christian Bach (ambas apare-cerán próximamente en Ediciones Singulares, laprimera dirigida por Guy Van Waas y la segundapor Didier Talpain). Tales grabaciones reflejantambién tanto la auténtica escala de las operacio-nes del PBZ como su apoyo a los medios de gra-bación. En opinión de Alexandre Dratwicki, ¿cuáles, según los criterios del PBZ, el propósito de rea-lizar estas grabaciones? “En un principio elPalazzetto Bru Zane pudo haber escogido la opciónde crear su propio sello discográfico, pero esohubiese significado añadir otro sello a los ya exis-tentes en el actual mercado de la música clásica, ysabíamos desde el principio que el ritmo de lanza-mientos puede ser mejor trabajando con variascompanías. También conviene recordar que tra-bajar con un sello en concreto te da acceso a susartistas ‘asociados’. En este sentido hemos traba-jado con Bertrand Chamayou, el Cuarteto Diotima,Stéphane Degout y Marie-Nicole Lemieux gra-cias a Naïve, con Véronique Gens y ChristopheRousset como cortesía de Virgin, con Hervé Niqueten Glossa, Karine Deshayes en Zig-Zag Territories,etc. Sin embargo, nuestro principio fundamentalfue que resulta necesario animar al mayor núme-ro de artistas y sellos para que se interesen poreste repertorio, aunque los resultados, la implica-ción y los modos de actuación varíen de una expe-riencia a otra. Cuando no existe nada en torno auna obra o compositor, cada nuevo elemento resul-ta instructivo y abre nuevas posibilidades.”

v. el prix de rome

Y por si todo esto no fuese bastante para abrir elapetito del melómano sediento de saber más de lamúsica francesa, Niquet, los Dratwicki, el CMBVy el PBZ no se limitan a dedicarse al campo de latragédie lyrique. Por ejemplo, en los tres últimosaños Niquet ha estado trabajando –esta vez con laBrussels Philharmonic y el Flemish Radio Choir–en músicas relacionadas con el concurso francés delPrix de Rome. Entre 1803 y 1968, a los composi-tores franceses que ganasen el concurso dentro deunos requisitos compositivos muy específicos, seles premiaba con becas para desarrollar sus habi-lidades de composición en la Villa Medici de Roma.

Hervé Niquet ya ha realizado grabaciones decantatas apenas conocidas de compositores máspopulares como son Debussy, Saint-Saëns yGustave Charpentier (éste último es un nuevo granfavorito del director; curiosamente, el padre de

este Charpentier era panadero…). Siendo ya cono-cidas tantas composiciones de estos autores, ¿quées lo que estas cantatas, en opinión de Niquet, pue-den añadir a lo que sabemos? “No olvidemos quela cima de la carrera de un compositor del sigloXIX era que sus obras fuesen representadas en laOpéra Nationale de París. Sí, las sinfonías, la músi-ca de cámara y la música sacra están bien; sinembargo, en el Prix de Rome tenían que demostrarque podían ser capaces de componer una ópera.Resulta imposible hablar del Prix de Rome sinhablar del canto. Por este motivo necesitaban com-poner una cantata para entre uno y tres cantantes,y escribir coros, una misa, y cosas así. El Prix deRome no se concibe sin la voz, y para mí esto esimportante pues me agrada la elección, lo cual esnatural dado que también soy cantante.”

Según el criterio de Alexandre Dratwicki (fotoen la página opuesta), ¿cuál es la importancia delPrix de Rome en función de las composicionesescritas para él? “Para mucha gente la música delPrix de Rome simplemente consiste en cantatasrepetitivas y estériles. ¡Y no es nada de esto! Lamayor parte del grueso de estas obras fue com-puesta de hecho como envois desde Roma, escri-tas en la propia Villa Medici durante los cuatro ocinco años que pasaban allí los ganadores. Estosupone miles de obras compuestas entre 1803 y1968. En estos envois se recogen todos los génerosposibles: sinfonías, óperas, misas, poemas sinfó-nicos, mélodies, música de cámara, etc. E inclusoexcluyendo todas las cantatas escritas expresa-mente con el fin de ganar el premio, es necesarioconsiderar todos los géneros paralelos a aquellascantatas y otras que forman un compendio colec-tivo aún más importante: las cantatas que no obtu-vieron el premio (como las escritas por Halévy,Gounod, Dukas, Bruneau, Pierné, Saint-Saëns,Ravel, Schmitt, etc.) además de las composicio-nes de trabajo presentadas en clases de composi-ción, incluyendo a veces a autores que nuncatomaron parte en la competición: Chausson oFranck, por ejemplo (en Bruselas se guarda elmanuscrito de cuatro cantatas de este último). Lascantatas no presentadas o no premiadas son amenudo de gran originalidad y contienen la autén-tica personalidad de ciertos compositores, comopor ejemplo Ivanhoé de Saint-Saëns, Le Retour deVirginie de Bizet, Cléopâtre de Berlioz o Sémélé deDukas. La lista es amplia. A veces son demasiadotoscas, otras demasiado innovadoras, por lo cualestas obras no estaban en posición de ganar el pre-mio. Esto no implica que no tengan valor, sino amenudo todo lo contrario. La colección ‘Prix deRome’ pretende recuperar este repertorio y, porejemplo, el volumen dedicado a Saint-Saëns tratóde mostrar deliberadamente la paradoja de queeste compositor nunca ganase el Prix de Rome.”

El próximo volumen de Hervé Niquet en lacolección del Prix de Rome contendrá obras deMax d’Ollone (1875-1959), considerado porDratwicki como “uno de los mejores representan-

foto

© N

icol

e B

ergé

Page 21: Boletin Septiembre 2012

21portada / ópera 217 / septiembre 2012

tes del academicismo post-romántico (en el mejorsentido), elegante e inspirado. Desde Frédégondehasta Les Villes maudites te ves atrapado por unjoven de 25 años, wagneriano y a la vez algo nacio-nalista”. El propio Hervé Niquet está entusiasma-do por su trabajo en la colección del Prix de Rome.“Aquí tienes realmente a los mejores compositoresde Francia. Al abrir las partituras se descubrengrandes cosas. Los autores eran jóvenes, intenta-ban dar lo mejor y te transportan directamente aesas líricas líneas de canto, a las líricas orquestacio-nes. Son maravillosas tanto para el público comopara los cantantes.”

Hay un giro final en esta saga de continuosredescubrimientos de tanta música francesa, pre-viamente confinados en el cubo de basura de lahistoria. De un modo parecido a como HervéNiquet ha estado pilotando la revitalización de lamúsica barroca francesa con su Le ConcertSpirituel, fundado por despecho y sustentado a lolargo de los años por una mezcla de capital priva-do y público, similar también al modo en que ese“americano en París” que es William Christie cola-boró en esta revitalización (Niquet era uno de loscantantes del rompedor Atys de Lully que Christiepresentó en 1987), de ese mismo modo la músicafrancesa romántica se está beneficiando ahora delpatrocinio del Palazzetto Bru Zane y de la explo-ración de Niquet, asociado al Prix de Rome y auna orquesta... belga. ¿Cómo es posible esto últi-mo? “La razón por la que decidí realizar esas gra-baciones con una orquesta belga fue porque sonrealmente honestos. Han interpretado esta músi-ca como lo harían con Brahms, Mahler o Strauss,y durante tres años han aprendido conmigo la retó-rica, el simbolismo y el estilo de esta música del Prixde Rome; pronto escucharán ustedes la de Maxd’Ollone, como ya han oído la de GustaveCharpentier, en cuyas Impressions d’Italie quedapatente que el estilo alcanzado por la orquesta esincreíble en cuanto a inteligencia, a comprensiónde este repertorio. En este momento es para mí unade las mejores orquestas de Europa en cuanto ainteligencia. Estoy ciertamente orgulloso de diri-girles. Lo mismo ocurre con el Flemish RadioChoir –con el que ya había trabajado durante diezaños antes de ser su director musical–; he tenidola misma experiencia que con la orquesta.Escúchenlos: su dicción, su modo de pronunciarel francés es perfecto, podemos entender cadapalabra; es increíble. Y, por supuesto, he realiza-do la misma labor con los solistas. Esta coleccióndel Prix de Rome es una especie de laboratorio dela práctica del estilo francés, y estoy encantadocon los resultados.”

(traducción: José Velasco)

Charles-Simon Catel, nacido en Normandía en1773 (o quizá en 1770), estudió composición conGossec, abrazando muy joven la causa revolucio-naria: a partir de 1791 compuso numerosos him-nos para la Guardia Nacional y en 1795 fuenombrado profesor de armonía y contrapunto enel recién fundado Conservatorio de París. Autorde un Tratado de armonía que se convirtió en un tex-to didáctico muy apreciado durante años, en 1802se sintió tentado por la escena; entre sus diez ópe-ras destaca, además de la que aquí nos ocupa, LesBayadères (1810), cuyo estilo anuncia la futura grandopéra, de la que Spontini se había convertido en pre-cursor con títulos como La Vestale y Fernand Cortez.

Estrenada el 4 de mayo de 1802 en el Théâtrede la République et de les Arts, nombre que adop-tó la Ópera de París durante el período revolucio-nario, Sémiramis suponía un serio intento, por partede su novel autor, de recuperar la tragédie lyriqueanterior a 1789, tras unos años en los que éstahabía cedido su puesto a un género mucho máspopular, de intención moralizadora y de edifica-ción patriótica, basado en las formas y la estéticade la opéra-comique.

Desde la Semiramide de Francesco Sacrati(Venecia, 1648) a la de Manuel García (México,1828), las óperas que abordan el tema de la legen-daria reina asiria superan el medio centenar; en elsiglo XVIII sus fuentes argumentales siguen doslíneas básicas: las que recurren a Metastasio, autorde una Semiramide riconosciuta para LeonardoVinci (1729), ampliamente reutilizada durante casiun siglo; y las que trazan su origen en la tragediade Voltaire (1748), de la que deriva la más conoci-da y genial de todas ellas: nos referimos, claro está,a la debida a la pluma de Rossini, estrenada en LaFenice veneciana en 1823.

De filiación volteriana es también la Sémiramisde Catel, pero pese a la familiaridad de situacio-nes y personajes entre ambas, las dos obras nopueden ser más distintas entre si: todo cuanto demonumental, con sus cuatro horas de duración ysu hipertrofia de las formas, caracteriza a la ver-sión rossiniana, ha desaparecido en la de Catel,que en hora y tres cuartos va derecha al núcleo de

la historia, sin permitirse otra disgresión que unbreve ballet al final del primer acto; junto a los trespersonajes básicos de la trama –Semíramis, el héroeArsace y Assur, el “malo” de la historia– Catel con-fiere protagonismo musical, con plena lógica dra-mática, a la princesa Azema, que Rossini convertiráen un personaje decorativo, casi silente, mientrasenriquecerá con dos grandes escenas a un perso-naje dramáticamente inane como Idreno, ausenteen Catel.

Esa intención de ir directamente y sin rode-os al desarrollo de la esencia del drama que carac-teriza el libreto de Philippe Desriaux es servidapor Catel con una música que hoy nos puede sor-prender por su atrevida modernidad. Alejado delhedonista melodismo de los compositores que enel reinado de Luis XVI habían cultivado la tragé-die lyrique, especialmente los italianos Piccinni,Sacchini o Salieri, la ópera de Catel basa su fuer-za expresiva en una orquestación sombría que des-de el sostenido acorde inicial de una obertura queevoca lo mejor del clasicismo vienés (obertura deDon Giovanni, el joven Beethoven), nos hace expe-rimentar una conmoción que anticipa el trágicodesenlace. Y, junto a ese color orquestal (cuerdasgraves, cobres), una armonía atormentada y unaslíneas melódicas de gran fuerza dramática son lasbazas jugadas por el autor, a las que se suman unrecitativo formidablemente potenciado por laorquesta, abundantes escenas corales y breves peroefectivos ensembles –mientras arias y dúos resul-tan más convencionales aunque no carentes de ins-piración–, todo impregnado de una urgencia quenos lleva en volandas por la historia, sin buscarrecrearse en el efecto de una situación o en unhallazgo particularmente feliz. Y sería precisa-mente esa novedad de escritura, que utilizaba lomejor de la tradición postgluckista abriéndolohacia el horizonte de la ópera romántica, unida alas intrigas académicas provocada por los enemi-gos del nuevo Conservatorio y a un insatisfacto-rio reparto vocal, lo que condenó al fracaso a la obraque, calificada de savante, obtuvo no más de vein-te representaciones.

Al frente de Le Concert Spirituel –orquestay coro– y un conjunto de cantantes poco conoci-dos (a excepción de la Semíramis de Maria RiccardaWesseling) pero perfectamente entrenados y ade-cuados a las exigencias que el género demanda,Hervé Niquet vuelve a demostrar su dominio delestilo y su enorme comunicatividad. Una magní-fica sorpresa, un formidable descubrimiento.

Sémiramis, de Catel: de la tragédie lyriquea la ópera romántica

Santiago Salaverri

Hervé Niquet, Le Concert Spirituel y Glossa nos brindanun importante y olvidado título de la Francia napoleónica

CHARLES-SIMON CATEL (1773-1830): Sémiramis [tragédielyrique, París, 1802]

Choeur et Orchestre du Concert Spirituel. Hervé Niquet,director / GLOSSA / Ref.: GCD 921625 (2 CD) D3 x 2

foto

© P

alaz

zett

o B

ru Z

ane

Toda la discografíade Hervé Niquet en

Page 22: Boletin Septiembre 2012

22 diverdi ópera

El tenor piacentino Gianni Poggi es fácil que per-manezca en el recuerdo del aficionado porque fueel Enzo Grimaldo que acompañó a la gran Callasen su insuperable interpretación de Gioconda enla RAI de Turín de 1952. Pero por sí mismo mere-ce el cantante mantener una presencia en la memo-ria sin deber nada a una colega con mayorrepercusión. Era una voz potente de gran brillo ycolor por lo que, siendo de origen lírico, esas cua-lidades le permitieron asumir papeles de mayorcompromiso vocal y dramático: Riccardo, Faustode Boito, Turiddu… Personajes que cantó junto alas sopranos más prestigiosas: Renata Tebaldi,Caterina Mancini, Gabriella Tucci, AdrianaGuerrini, Renata Scotto, Anita Cerquetti,Antonietta Stella o Zinka Milanov y de mezzoscomo Giulietta Simionato o Fedora Barbieri.Precisamente al lado de Tebaldi y Stella,Bongiovanni nos lo recuerda como Rodolfo deBohème, uno de sus personajes más considerados.Se trata de una inesperada toma en vivo en el Liceode Barcelona del año 1954, captada en el mejormomento de su carrera y donde la maternal Mimìde Tebaldi le da una réplica acorde con su perso-nalidad y fama. Manuel Ausensi, uno de los estu-pendos barítonos nacionales, y el suntuoso Collinede Giulio Neri destacan en medio del homogéneoreparto dirigido con oficio por Ugo Rapalo. Elfuego juvenil que Poggi da a su Rodolfo vuelve aaparecer tres años más tarde en los fragmentos deuna grabación de estudio junto a la magnífica Stella.En 1961 volvería a grabar la ópera con una jovenScotto y como Poggi fue el tenor de dos generacio-nes sopraniles, otros fragmentos de la obra puc-ciniana reunidos por el impagable sello boloñés, en1949 nos lo emparejan ahora a Margherita Carosio.En fin, un buen testimonio de lo que este tenormás dotado y entregado que sutil hizo con uno delos héroes operísticos que uno siente más cerca-no.

Tres Mimís para unRodolfo

Fernando Fraga

Gianni Poggi en una Bohème lice-ística con Tebaldi y otros bonus

GIACOMO PUCCINI (1858-1924): La Bohème

Tebaldi, Poggi, Ausensi, Rovero, Neri, Albertini / Ugo Rapalo,director (Barcelona, 1954) / BONGIOVANNI / Ref.: HOC068/69 (2 CD) D6 x 2

Se sabe (y muchos lo han sentido directamente ensu propia piel) que el Teatro Regio de Parma tie-ne el prurito de salvaguardar los intereses de Verdiy ser el que defiende con mayor pujanza sus esen-cias líricas. Triunfar allí con alguno de sus perso-najes es sentirse seguro para ofrecerlo en otrosescenarios menos o igualmente exigentes. FrancoCorelli obtiene allá un éxito arrollador a comien-zos de 1961 ante un público al que había subyuga-do anteriormente con Calaf, Don José y Pollioney que ahora rendía a sus pies con su primer héroeverdiano: Manrico. Velada enloquecedora paraunos espectadores que no caben en sí de entusias-mo, deteniendo la representación con sus impul-sivos aplausos, y que, felizmente, se ha conservadopara la posteridad. Pero no solo es el tenor anco-nés, rutilante de medios, esforzado de entrega,entusiasmado en su entablado diálogo con los asis-tentes, el que da a la lectura su incalculable valor.Colaboran la excelente Leonora de Ilva Ligabue,la nada desdeñable Azucena de Adriana Lazzarini,el valeroso Conde de Mario Zanasi y el convenien-te Ferrando de Salvatore Catania, con la experimen-tada batuta de Arturo Basile concertando a lamanera tradicional italiana tan dotado conjunto.Sin embargo, es Corelli el que más asombrará a losoyentes actuales. Esa voz inmensa, tan virilmen-te hermosa, corre por toda la tesitura como untorrente y expresa la complicada humanidad del tro-vador español con unos acentos y una comunica-bilidad que, quizás, se hayan perdido para siempre.La grabación es bastante buena técnicamente,teniendo en cuenta que se hizo hace cincuentaaños y nos reserva una sorpresa ajena al tenor: seinterpretó el ballet que Verdi incluyó en el acto IIIcon ocasión de su estreno parisino de 1857 y quefue (entonces, claro) coreografiado por LucienPetipa.

Corelli ante el tribunal

Fernando Fraga

El tenor de Ancona triunfa enParma como Manrico

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Il trovatore

Corelli, Ligabue, Lazzarini, Zanasi, Catania, Assandri, Vaiani,Sandri / Orquesta y Coro del Teatro Reggio di Parma. ArturoBasile, director (grabado en directo el 1 de enero de 1961) /BONGIOVANNI / Ref.: HOC 070/71 (2 CD) D6 x 2

Sapho fue compuesta por Massenet entre la encan-tadora Cendrillon y ese candoroso guiño al “mila-gro medieval” que es Le jongleur de Notre Dame.En medio, pues esta historia “cruda”, como antesdecían nuestros progenitores, basada en una obrade Daudet y que cuenta cómo el amor de un mucha-cho provinciano, Jean Gaussin, por una cortesanade lujo, la modelo Fanny Legrand conocida comoSapho (o sea nada que ver con la poetisa de Lesbos),se va al traste por razones de moral (o moralina).Un poco como Traviata (además el tenor, en lasdos, es originario de la Provenza), pero más cer-cana a La Rondine porque no hay remate trágicosino de acomodaticia tristeza. El tema inspiró aMassenet una obra cuyo tema naturalista se veadornado, suavizado, por su lirismo elegante y sufinísima capacidad poética. Massenet, un cantor delalma femenina como contemporáneamente hací-an lo propio en Italia Puccini y en Alemania Strauss,ideó una heroína plena de vitalidad y compren-sión, valiente en su forma de enfrentarse con lavida y sus zancadillas. Pero, curiosamente, aun-que Fanny cuenta a su favor con una página solis-ta muy apropiada y expresiva (Pendant un an je fusta femme) que llegó a dejar grabado su creadora, lafascinante Emma Calvé, el momento que se hahecho más popular es el del tenor, nada más comen-zar la obra, Qu’il est loin mon pays, del que hizouna formidable lectura discográfica Georges Thill.En 1978, se realizó en París una interpretación,presidida por Renée Doria y Gines Sirera, condirección de Roger Bautry, que es la que poseemayor clima “francés”, mas que la inglesa de laBBC de 1973 (Milla Andrew, Alexander Olivier) yla del Festival de Wexford de 2001 (GiuseppinaPiunti, Brandon Jovanovich) y que ahora el selloMalibran, portador de los valores eternos del reper-torio galo, nos rescata del olvido, que en este casosería imperdonable.

Exquisito Massenet

Fernando Fraga

Sapho, en su versiónmás “francesa” por Renée Doria

JULES MASSENET (1842-1912): Safo (Sapho)

Doria, Sirera, Gaussin, Ory, Legros, Waisman / OrchestreSymphonique de la Garde Républicaine. Chorale StéphaneCaillat. Dir.: Roger Boutry (París en 1978) / MALIBRAN / Ref.:CDRG 199 (2 CD) D3

Page 23: Boletin Septiembre 2012

23ópera 217 / septiembre 2012

El nombre de Carl Martin Reinthaler ha entradoen la historia de la música por haber preparado elestreno mundial de la versión completa del Réquiemalemán de Johannes Brahms en la catedral deBremen el 10 de abril de 1868, aunque cedió la batu-ta para la ocasión al propio compositor. Nacido en1822 en Erfurt y muerto en 1896 en Bremen,Reinthaler estudió en el Instituto Real de aquellaciudad. Recibió su primera educación de AugustGottfried Ritter y a partir de 1841 estudió Teologíay Música con Adolf Bernhard Max en Berlín.

Gracias a una beca pudo viajar a París y Romaentre 1849 y 1853, cuando obtuvo una plaza en elConservatorio de Colonia. Allí terminó una de susmás célebres composiciones –comentada elogiosa-mente por Blas Matamoro en este mismo boletín–,el oratorio Jephtha und seine Töchter, que habíacomenzado en la capital italiana. Entre 1857 y 1893,Reinthaler determinó, como director musical de laciudad, organista de la catedral y director de laSingakademie, toda la vida musical de la ciudad deBremen. La crítica le echó en cara su rechazo a lasobras de Wagner, algo que, en nuestros días, pode-mos valorar como la asunción de una nueva y posi-ble vía dentro del drama romántico alemán.

Das Käthchen von Heilbronn (1881) es su segun-da ópera, después de Edda (1874), y fue representa-da en varios teatros alemanes para caer después enel olvido. Reinthaler pertenecía al círculo deSchumann, Brahms o Max Bruch (cuyo Conciertopara violín nº 1 también estrenó en 1868, dirigien-do a Joseph Joachim), un grupo reunido en torno alcrítico musical Eduard Hanslick, furibundo anti-wagneriano, como es bien sabido. En este sentido,la ópera de Reinthaler nos hace pensar mucho más,con su trasfondo liederístico, su estructura formaly su utilización de los recursos dramatúrgicos ycorales como en una balada dramática, en las obrasdel autor de la Sinfonía Renana, y muy especialmen-te en su Genoveva, con la que Schumann pretendíaestablecer la posibilidad de un nuevo drama musi-cal auténticamente germano.

Una vez más, el Teatro de Erfurt –la ciudadnatal del músico– ha emprendido una extraordi-naria labor de recuperación, presentando en mar-

zo de 2009 esta interesantísima obra, basada en eldrama homónimo de uno de los grandes clásicosde la literatura alemana, Heinrich von Kleist, estre-nado en el emblemático Theater an der Wien de lacapital austriaca el 17 de marzo de 1810. La piezade Kleist (que lleva como título alternativo La prue-ba del fuego) está basada muy libremente en unaantigua leyenda de la región alemana de Suabia, enla que un herrero, Theobald Friedeborn, acusa anteel tribunal al Conde Friedrich von Strahl de haberraptado a su hija por arte de magia, ya que, cuan-do estuvo en su forja, la muchacha se arrojó por laventana para seguir al caballero. Mientras tanto,Kunigunde von Thurneck hace uso de todas susintrigas para casarse con el conde, que cree erró-neamente que es la hija del emperador. Sin embar-go, el antiguo prometido de ésta incendia por celosel castillo, y Kunigunde envía a su rival a liberar alamado, creyendo que así la condena a una muertesegura. Pero, al final, la justicia divina funciona,porque un querubín la rescata y puede casarse conFriedrich, ya que, además, se descubre que la infe-liz muchacha era hija ilegítima del emperador, quien,en una visita a Heilbronn, había pasado la noche conla hermosa mujer de Theobald. La joven es reco-nocida por el regente y al final, en un gesto de gene-rosidad, la pareja acoge al anciano herrero para quepase en el castillo el resto de sus días.

Un teólogo no podía desaprovechar un ele-mento como el fuego purificador, con el que cul-mina una obra apasionante, que contiene unapotente oposición entre las dos mujeres (comoentre Genoveva y Margarethe en la mencionadaópera de Schumann, o como Elsa y Ortrud enLohengrin, y es que el Wagner más lírico tambiénse aprecia en algunos momentos). La dulce peroresuelta Kätchchen y la ambiciosa y malvadaKunigunde están reflejadas acertadamente en lovocal, con un estilo mucho más cantable la prime-ra y más incisivo la segunda, y las defienden entre-gadas las dos sopranos, la holandesa MariscaMulder y la británica (a pesar de su nombre) IliaPapandreou, quienes lideran un elenco en el quetambién encontramos al noble barítono húngaroMáté Sólyom-Nágy (hijo de otro excelente cantan-te de la misma cuerda, Sándor Sólyom-Nágy) comoel supuesto progenitor de la joven, o el aguerridotenor norteamericano Richard Carlucci comoFriedrich, junto a los magníficos conjuntos delTeatro Municipal de Erfurt –una institución de laantigua Alemania del Este que está logrando afir-marse por la calidad y novedad de sus produccio-nes–, muy bien dirigidos por el sueco Samuel Bächli,todos los cuales demuestran estar participando enun importante redescubrimiento.

Una vía alternativa a Wagner

Rafael Banús Irusta

CPO prosigue su labor de descubrimiento de la ópera alemana menosconocida con Das Kätchchen von Heilbronn de Carl Reinthaler

CARL REINTHALER (1822-1896): Das Käthchen vonHeilbronn (ópera romántica en cuatro actos)

Richard Carlucci, Ilia Papandreou, Peter Schoene, MátéSólyom-Nagy, Marisca Mulder / Opernchor des TheatersErfurt. Philharmonisches Orchester Erfurt. Samuel Baechli,director / CPO / Ref.: 777474-2 (2 CD) D2 x 2

Es conocidísima, cantadísima y hasta silbadísimala obra cancioneril de Paolo Tosti. Normalmentecuenta con textos en italiano más alguna pieza eninglés, debido a sus compromisos en las cortes deRoma y Londres. Pero hay un tercer Tosti, muchomenos frecuentado, que es el de textos franceses.En efecto, entre 1877 y 1910 publicó 66 romanzasen tal lengua, acudiendo a poetas hoy olvidados, anombres inesperados (Paul Bourget) o que recor-damos como asociados a las rarezas que amabaRubén Darío (Armand Silvestre), pero junto a loscuales aparecen Musset, Victor Hugo, Gautier y,aunque no antologado aquí, Verlaine.

El Tosti “francés” se distancia notablementedel más tostiano, itálico. Apela menos a la formaestrófica y más a la mélodie donde el verso es pro-tagónico, renuncia al melodismo meridional, expla-yado y cercano a la ópera y se sirve de armoníascercanas a la escuela gala. Aparte de elogiable porsu gusto literario, el apoyo verbal merece atenciónpor la diversidad de climas y caracteres puestos enjuego. Hay melancólicas reflexiones sobre los oto-ños del corazón, exotismos (Andalucía, Tahití),narraciones picantes donde las chicas de Cádizresisten a los ligones y una vieja marquesa abando-na la coquetería por la devoción.

Esta oferta variopinta exige también a un intér-prete imaginativo, fiel al estilo, sutilmente musicaly rigurosamente idiomático. Es la segunda sopre-sa de este compacto, pues todos conocemos aMatteuzzi como tenor lírico rossiniano, hábil en fio-rituras y rutilante de agudos. Aquí nada de esocuenta sino un aplicadísimo lector que desgranalos poemas en un impecable francés y recoge lavoz para la intimidad de la cámara también france-sa. Sus esfumaturas, apianados, reguladores y vocesmixtas siguen ahí, pero despojadas de cualquierefectismo y al servicio de una admirable versatili-dad expresiva que va de lo descriptivo y divertidoa lo grave y meditabundo. Doble sorpresa, pues, ydoble agradecimiento.

El otro Tosti y el otroMatteuzzi

Blas Matamoro

Sorprendente recital de canciónfrancesa de y por italianos

FRANCESCO PAOLO TOSTI (1846-1916): L'Extase (cancio-nes francesas)

William Mateuzzi, tenor. Ayako Kotani, pianoforte / BONGIO-VANNI / Ref.: GB 2562-2 (1 CD) D3

Page 24: Boletin Septiembre 2012

24 diverdi ópera

Entre las voces straussianas actuales no cabe dudade que la alemana Anne Schwanewilms(Gelsenkirchen, 1967) ocupa un importante lugar.La voz, de lírica ancha, es dúctil, está bien emiti-da y manejada con una técnica muy solvente. Ciertoes que al timbre le falta algo de metal, al menos demetal rico y esplendente, que algunos sonidos agu-dos se pueden ver comprometidos por una exten-sión un poco justa y que el legato no funcionasiempre a satisfacción. Pero ello no borra la ade-cuación y pertinencia del fraseo, bien medido yregulado, aunque la suavidad en el ataque y la deli-cadeza en el dibujo disten del ideal.

Es una excelente continuadora en el reperto-rio germano y concretamente en el de RichardStrauss de colegas tan relevantes como LotteLehmann, Maria Reining, Elisabeth Schwarzkopfo Lisa Della Casa, a cuyo altísimo nivel, claro, nollega, lo cual parece hoy muy lejos de cualquier otracantante de este tipo. Pero Schwanewilms es siem-pre digna, incluso muy buena. Su canto es seguroy su dicción, precisa. Se desenvuelve con naturali-dad en esta clase de literatura, que tiene ahorma-da y trabajada a conciencia desde hace años. EnEspaña hemos tenido ocasión de comprobarlo, yaque es asidua visitante de nuestros escenarios.

Con este disco nos sumergimos en algunasde las páginas más representativas de la escrituramusical del compositor bávaro. Una selección real-mente maravillosa, que encabezan los extraordi-narios Cuatro últimos lieder, verdaderaquintaesencia de su estilo. Esas canciones sublimesy crepusculares necesitan de un arte cuidadoso yaquilatado. Schwanewilms lo posee, gracias a lasvirtudes apuntadas, en gran parte. No en toda,como demuestra, por ejemplo, en Frühling, la detesitura más elevada, que pide continuos ascensosa las alturas del sol, la y si agudos, con frases tanespeluznantes como la que concluye con las pala-bras … ein Wunder vor mir (como un milagro delan-te de mis ojos), donde la cantante está realmenteforzada y tirante, lejos de la sensualidad solicita-da. Aquí, recordemos, Kirsten Flagstad, que tuvoel honor de estrenar estas piezas en Londres el 22de mayo de 1950, se las vio y deseó.

La voz, de menor tonelaje, de nuestra sopra-no de hoy, denota quizá demasiado ese problema,atenuado en las otras tres canciones, de tesitura máscómoda, aunque de exigencias expresivas máxi-mas. En September no acaba de ligar algunos fone-mas o sílabas que piden esa inaprehensible unidad,en las que juegan figuras constituidas por unanegra y cuatro semicorcheas, que aparecen inde-bidamente acentuadas. Así en las frases DerSommer schauert o Sommer lächelt erstaunt ysiguientes. Pero el cierre es muy bello, con respe-to absoluto al pianísimo señalado; porque, en gene-ral, la soprano regula adecuadamente las dinámicas,que vuelven a ser bien empleadas y administradasen los dos últimos lieder.

En particular, sin que se llegue a la cima expre-siva y esencializada, en Im Abendrot, donde la intér-prete, pese a un comienzo poco dulce, establecesutiles diferencias entre las intensidades y crea lasdeseables e inacabables volutas hacia la consunciónpostrera de la vida en un fluir tranquilo mante-niendo –y aquí hay que subrayar la disposición dela batuta de Markus Stenz y la muelle sonoridadde la orquesta, no tan acertados en otros compa-ses–, el tempo, ese immer langsamer (siempre len-to) o aplicando sabiamente el ritardando. Sin ladelicuescencia de otras insignes, Schwanewilmsse pliega a lo exigido y trasciende. Como la mayo-ría, en la canción anterior, Beim Schlafengehen,recurre a una pequeña trampa en la extensa e incan-table frase “tief und tausendfach zu leben”: repetirlas palabras sin solución de continuidad, respiran-do en medio y llegar de este modo al la naturalmás cómodamente.

Muy intensa la interpretación del fragmentode Arabella, cuya apertura, “Das war sehr gut,Mandryka”, es espléndida y hace recordar a lainmarcesible Della Casa, aunque mostrando habi-tualmente ese talón de Aquiles en la zona superior,en la que el sonido se emite con tirantez y esfuer-zo, de manera algo desabrida, lo que se acusa asi-mismo en la escena final de Capriccio, que tiene,todo hay que decirlo, un remate muy bueno, confilados muy expresivos y un fraseo bien pulido.No nos convence, a pesar del excelente y matiza-do inicio de Schwanewilms, la interpretación delfamoso Trío de Der Rosenkavalier, en el que apa-recen dos compañeras más bien flojas, JuttaBönhert (Sophie) y Regina Richter (Octavian).Stenz, por su parte, no acierta a construir con deli-cadeza y destreza musicales el número, en dondecasi no hay pianos y en donde los sforzandi no que-dan adecuadamente resaltados. Y en el final no setraza el arco dinámico deseable ni se retiene inte-ligentemente el tempo, como está previsto, para darrealce a la expresión de las tres voces, por últimoreunidas en el mismo acorde.

Luces entrevistas

Arturo Reverter

Recital straussiano de Anne Schwanewilms

SCHWANEWILMS canta STRAUSS: Cuatro últimas cancio-nes; Arias de Arabella, Capriccio y Rosenkavalier

Böhnert, Richter / Gürzenich-Orchester Köln. Dir.: MarkusStenz / ORFEO / Ref.: C858121A (1 CD) D2

Bedrich Smetana es el compositor nacional checo,por si alguien no lo sabe o no lo recuerda. Toda suobra gira en torno a un país que entonces se ibaencontrando a sí mismo sumergido en el mastodón-tico imperio austrohúngaro. Todas sus óperas tien-den a esa ansiedad nacionalista, la de ser su puebloreconocido como tal con su historia, costumbres,en fin, su personalidad. La deliciosa comedia quees La novia vendida es su partitura más universal(en Les Arts valencianas se disfrutó hace dos años)y su dinámica obertura no es raro hallarla en unprograma concertístico. Pero lo más representati-vo de su catálogo es el que trata de conflictos rela-cionados con la libertad e independencianacionales, como Libuse de 1881 y Dalibor de 1868,estrenada precisamente al comenzarse la cons-trucción del Teatro Nacional de Praga. Justamentecon las huestes de este teatro existen ya dos ver-siones de la obra, una de 1967 dirigida por JaroslavKrombholc, otra de 1985 con Zdenek Kosler. Ahorase reedita una tercera, la de la orquesta de Brno,la segunda ciudad más importante del país, querealizó entre medias de aquellas dos, en 1979, conVaclav Smetacek y un equipo enteramente checo,como corresponde. Destaca sobremanera el pro-tagonismo de Vilém Pribyl, un sólido tenor de cor-te eslavo que ha hecho de Dalibor uno de susimbatibles caballos de batalla (está también presen-te como tal en la grabación de 1967). La impresio-nante soprano Eva Depoltová es su enamoradaMilada, papel que puede evocarnos la Leonorebeethoveniana, ya que la obra responde al tipo quese conoce como pièce à sauvetage, Es decir, literal-mente “obra de rescate”, en la que uno de los pro-tagonistas salva al otro de una prisión donde sehalla injustamente recluido. Música de enormeexaltación romántica donde Smetana, sin olvidarsus raíces, echa un guiño, dada la grandiosidad deltema que tan trágicamente concluye, a Wagner víaLiszt y Berlioz. Trascendente.

Un Fidelio a la checa

Fernando Fraga

Un gran Dalibor de 1979, porVaclav Smetacek

BEDRICH SMETANA (1824-1884): Dalibor

Zítek, Pribyl, Maršík, Horácek / Brno State PhilharmonicOrchestra. Dir.: Václav Smetácek (1979) / SUPRAPHON /Ref.: SU 4091-2 (2 CD) D3

Page 25: Boletin Septiembre 2012
Page 26: Boletin Septiembre 2012

26 diverdi grabaciones históricas

En agosto de 1928, en vísperas de la GranDepresión, la Mitteldeutsche Rundfunk (Radiodel Centro de Alemania), conocida popularmen-te como Mirag, amplió sus instalaciones de Leipzigpara diversificar la oferta de música clásica. Con300.000 licencias vendidas en otros tantos hoga-res alemanes de Sajonia, Turingia y la provinciaprusiana de Sajonia-Anhalt, la programación abase de “conciertos discográficos” y retransmi-siones locales en directo de conciertos de laSinfónica de Leipzig (la orquesta de la radio) yóperas desde la Semperoper de Dresde, elNationaltheater de Weimar y el Neuen Theater deLeipzig, se estaba quedando pequeña. El 1 de ene-ro de 1930, Mirag retransmitió el Concierto deAño Nuevo de la Gewandhaus de Leipzig, dirigi-do por Bruno Walter, y en julio de 1931 firmó uncontrato por 10.000 marcos para grabar en direc-to y retransmitir tres conciertos de la Gewandhauspor año. Los preparativos de la guerra y la guerramisma alteraron drásticamente el panorama. Elesfuerzo bélico, con los reclutamientos masivos ylas fábricas dedicadas a la producción de arma-mento, impidieron a las estaciones de radio loca-les funcionar a plena actividad. Las estacioneslocales cedieron ante el programa nacional de laGroßdeutschen Rundfunk (Radio de la GranAlemania), impulsado por Goebbels, ministro depropaganda (muchas marchas militares, para“ambientar” a la población). El 10 de marzo de1941 la radio de Leipzig retransmitió por última vezun concierto de su orquesta. Pronto se convirtióen proveedora de piezas de repuesto para la radionacional, y en 1942 había planes para cerrarla.Paradójicamente, la época de mayores privacio-nes fue también la de mejores medios técnicos,

con la invención del magnetofón y de la cinta mag-nética, que revolucionaron la radio y las técnicasde grabación.

Las técnicas de grabación de los años 30, endiscos de cera y laca, la necesidad de usar dosmáquinas grabadoras para evitar discontinuidadespor cambio de disco, y la gran cantidad de discosnecesarios para archivar obras largas (una doce-na para una sinfonía, más de cuarenta para unaópera de Wagner), impidieron que los archivosradiofónicos almacenaran más grabaciones y expli-can el devastador efecto de la guerra: basta con queuno o unos pocos discos quedaran destruidos paradesbaratar toda la grabación. En 1942, 100.000grabaciones del archivo de la entonces rebautiza-da Reichsender Leipzig (¡un tercio de todas lasgrabaciones radiofónicas alemanas!) se traslada-ron a Berlín para integrarse en los fondos de laGrobdeutschen Rundfunk. Entre ellas, la delPreludio festivo (1913) de Richard Strauss incluidoen este compacto, registrado el 5 de marzo de1940 en cuatro discos y milagrosamente conser-vado. Es un documento de gran valor, que permi-te apreciar la acústica de la Neue Gewandhaus de1884 y el único que recoge el sonido del órganoWalcker en el que Anton Bruckner dio el primerrecital de órgano en la Neue Gewandhaus el díaantes de que Nikisch dirigiera la première de suSéptima sinfonía.

Con el incendio del Neuen Theater el 4 dediciembre de 1943, la destrucción en un bombar-deo de la Neue Gewandhaus el 20 de febrero de1944, la radio aplicándose en la tarea de entrete-ner a una población desmoralizada, sometida a lasprivaciones de una guerra que se estaba perdien-do, y la Sinfónica de Leipzig y su coro diezmados,con sus miembros forzosamente alistados en laWehrmacht, la Staatskapelle Dresden y laGewandhaus de Leipzig se convirtieron en orques-tas radiofónicas e iniciaron un intenso programade conciertos y grabaciones durante 1944 y 1945,poco antes de la rendición final y con el ejército rusoa las puertas. Fue una oportunidad única para evi-tar que sus miembros fueran enviados al frente,sobre todo para la Orquesta de la Gewandhaus,en peligro desde la destrucción de su sede. Puededecirse que la radio salvó sus vidas y garantizó lacontinuidad de la orquesta.

Los conciertos de la Gewandhaus se traslada-ron a la Concordia-Festsälen, un salón de baile delas afueras de Leipzig, sin calefacción y demasia-do pequeño para albergar la orquesta, que se sen-taba apiñada en sillas desvencijadas. Se transmitíanen directo y se grababan en cinta magnética paraque los retransmitiera la Deutschlandsender Berlinlos viernes de 17:15 a 18:30, en un programa pro-féticamente titulado Musik zür Dämmerstunde(música para la hora del crepúsculo). De esas sesio-nes vespertinas proceden las otras dos piezas inclui-das en el disco, auténticas rarezas fonográficas (esa un tiempo de agradecer y extraño que los respon-sables de Querstand no hayan optado por piezas

del repertorio, de las que seguramente pervivenabundantes registros). Del 6 de noviembre de 1944data el bellísimo Concierto para violonchelo en Domayor, op. 20 (1899) de Eugene D’Albert, obra deexaltado romanticismo, de tono nostálgico, apro-piadamente crepuscular. Hermann Abendroth, titu-lar de la Gewandhaus desde 1934 (en sustituciónde Bruno Walter, defenestrado por las leyes anti-judías promulgadas por los nazis) brinda un aten-to y enérgico acompañamiento a un espléndidoAdof Steiner, segundo chelista de la ÓperaMunicipal de Berlín y miembro del CuartetoSteiner. La grabación de la deliciosamente ana-crónica Rapsodia mora (1898) de EngelbertHumperdinck es nada menos que del 12 de marzode 1945. Se trata del estreno en Leipzig de la obray de uno de los últimos conciertos de Abendrothy la Gewandhaus antes del fin de la guerra. LaRapsodia mora, en tres movimientos (Tarifa, Tangery Tetuan) es una obra amable, de impecable factu-ra, exotismo ingenuo y postizo e innegable influen-cia wagneriana (comienzo de Tetuan). Recuerdatambién a Delius. Estrenada por el propioHumperdinck en el Leeds Musical Festival el 7 deoctubre de 1898, es una revisión de la Suite (1887)y la Sinfonía (1890) del mismo nombre, evocaciónde un viaje a Marruecos. Abendroth y laGewandhaus volvieron a grabarla en 1951 (NaxosClassical Archives, sólo en formato digital, no enCD). El magnífico sonido y la amplia gama diná-mica de las grabaciones del Concierto de D’Alberty la Rapsodia de Humperdinck evidencian el niveltécnico alcanzado en Alemania en los años 40 y lasuperioridad de la cinta magnética.

El círculo se cierra: vuelta a la radio

Abendroth fue desposeído de todos sus cargosen Leipzig en noviembre de 1945 por su pertenen-cia al Partido Nacionalsocialista, al que se afilió, máspor interés profesional que por convicción, en 1937.Entonces trasladó su centro de operaciones aWeimar. En 1949 aceptó el puesto de director titu-lar de la refundada Orquesta Sinfónica de la Radiode Leipzig, ahora en el sector comunista. Con estaorquesta grabó buena parte del gran repertorio.La Radio de Leipzig contribuyó en gran medida apreservar el importante legado de HermannAbendroth.

Prometedor comienzo de la Edición Históricadel sello Querstand dedicada a la de laGewandhausorchester, con lujosa presentaciónen formato libro-disco de 50 páginas, estupendasnotas de Steffen Lieberwürth y abundante docu-mentación gráfica. Ya se anuncia el segundo volu-men, con grabaciones operísticas de 1929 a 1945.

La radio salvadora (música bajo las bombas)

Miguel Ángel González Barrio

Querstand inicia una prometedora Edición Histórica, dedicada a la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig,lujosamente documentada

EDITION GEWANDHAUSORCHESTER LEIPZIG, VOL. 1:Obras de R. Strauss, E. D'Albert y E. Humperdinck

Adolf Steiner, violonchelo. Gewandhausorchester Leipzig.Hermann Abendroth, director (grabado en 1940, 1944 y1945) (Edición CD + Libro) / CODAEX / Ref.: VKJK 1109 (1CD Libro) D1

Page 27: Boletin Septiembre 2012

27grabaciones históricas 217 / septiembre 2012

BEDRICH SMETANA (1824-1884): Má Vlast (Mi patria)

ORF Radio-Symphonieorchester Wien. Lovro von Matacic, director (grabado el 15 de enero de 1982) / ORFEO / Ref.:C836112B (2 CD) D4

Hay al menos ocho versiones de la Sinfonía Heroicade Beethoven dirigidas por Furtwängler. Mis pre-ferencias van a la de 1944, en vivo, y a la que gra-bó en estudio para Walter Legge / EMI en 1952,ambas con la Filarmónica de Viena. Cuando sepublicó, hace más de medio siglo, la versión deestudio nos reveló a muchos aficionados la enor-me grandeza de la obra y la de uno de sus máximosintérpretes (Klemperer, para quien esto firma, seríael otro). La que nos propone Tahra en formatoSACD, tomada en vivo en la Musikvereinsaal deViena el 30 de noviembre de 1952, es tres días pos-terior a la recién citada y tiene respecto de ella unalimitación, la inferior calidad de la banda sonora,algo estridente en los metales y un punto ácida enmaderas y cuerdas, defectos que la tecnología actualpuede suavizar pero no eliminar, por lo que la gra-bación no alcanza la calidad muy notable de la deestudio ni la imponente espaciosidad de la toma de1944.

Dicho lo cual, este CD puede recomendarsesin otra reserva, porque la interpretación es estu-penda. Si bien el primer movimiento es, en gene-ral, preferible en las dos citadas antes, mejorproporcionadas, al llegar a la inmensa coda el resul-tado que alcanza Furtwängler levanta del asientoal oyente por el impulso apremiante, por el equi-librio y transparencia del contrapunto y por lagrandiosa monumentalidad del discurso musical.¡Y qué decir de la marcha fúnebre¡ La nobleza eintensidad del fraseo, la expresividad de los solis-tas, la transparencia de las voces en el desarrollofugado están a la altura de esta música sublimecuya capacidad de conmoción, en manos de susmáximos intérpretes, es inagotable. El deslum-brante final no es menos digno de admiración por-que el maestro berlinés sabe dar a cada variaciónsu personalidad propia –arrebatador el episodio“a la húngara”– manteniendo la férrea unidad delmovimiento. Enorme Furtwängler.

En la cumbre

Roberto Andrade

Furtwängler, de nuevoenfrentado a la Heroica

WILHELM FURTWÄNGLER dirige LUDWIG VAN BEETHO-VEN (1770-1827): Sinfonía nº 3 "Eroica"

Wiener Philharmoniker. Wilhelm Furtwängler, director (gra-bado en directo el 30 de noviembre de 1952) / TAHRA /Ref.: FURT 2011 (1 SACD) D2

De familia noble, nacido en la ciudad croata de Sušak (ahora incorporada a Rijeka), trasplantado deniño a una Viena todavía imperial, donde ingresó en los famosos Niños Cantores (entonces cantoresde la Capilla Real) y se formó como músico (estudió en la Wiener Hochschule, sin obtener título algu-no), Lovro von Matačić tuvo una carrera dilatada y cosmopolita, aunque siempre con la mirada pues-ta en su tierra natal. Durante el periodo de formación se sucedieron puestos en Colonia, Osijek, Zagreb,Novi Sad, Ljubljana y Belgrado. Después de la Segunda Guerra Mundial llegaron el contrato con EMIe invitaciones para dirigir en Europa (Milán, Roma, Bayreuth, Berlín, Munich, Viena) y América(Buenos Aires, Chicago, Cleveland). Compartió con Franz Konwitschny la dirección de la StaatskapelleDresden (1956-58), y fue nombrado Director General de Música en Frankfurt (1961-66) y DirectorVitalicio Honorario de la Orquesta de la NHK de Japón. En sus últimos años fue director titular de laFilarmónica de Zagreb (1970-80) y de la Orquesta de Montecarlo (1973-79).

Culto, refinado, elegante (de él dijo Elisabeth Schwarzkopf que era “un caballero austriaco”), suverdadera patria fue la música, a la que sirvió con devoción, entrega y humildad. Formado en la vie-ja tradición austriaca, de la que fue uno de los últimos exponentes, tomó contacto y aprendió a amarla música checa de la mano de su primera esposa, la cantante Karla Dubska. Jenůfa llegó a ser caba-llo de batalla de su repertorio, y el gobierno checo le distinguió con las medallas Janáček y Smetana.

En uno de sus últimos conciertos con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Austria, el 15 de ene-ro de 1982, puso en atriles el ciclo completo Má Vlast (Mi patria), de Smetana, que rara vez se escu-cha íntegro fuera de Chequia (se interpreta cada 12 de mayo en el concierto inaugural del Festival dePrimavera de Praga). La soberbia interpretación, que edita Orfeo, está imbuida de elasticidad y ele-gancia propiamente austriacas. El minutaje (87’, lo que obliga a encajarla en dos CDs) engaña. Los8’30’’ más que la última interpretación de Kubelik (en 1990 en Praga, editada por Supraphon) indi-can que los tiempos son objetivamente morosos (Mi patria suele caber en un único CD), pero esta pre-sunta lentitud no se percibe en la escucha. Lo que se evidencia es el supremo control de la batuta, lafamiliaridad con esta música, la musicalidad intachable (naturalidad), la capacidad organizativa y laenergía desbordante del octogenario director. No hay un solo compás que suene exagerado o banal,y en otras manos no siempre es así (los finales de De los bosques y campos de Bohemia y Blaník se pres-tan al ruidoso y vulgar despiporre). El élan vienés es patente en el sabio manejo del rubato (p.ej., entodo Vyšehrad, el ritardando al comienzo de la boda campesina en El Moldava o la aceleración conti-nua en el dramático final de Šárka) o la elasticidad de las danzas, que siempre aborda con tempi másmesurados que Kubelik (p.ej., en la danza campesina de El Moldava, frenética bajo la batuta del che-co), quizá pensando en las polkas vienesas o en danzas de su Croacia natal. Von Matačić es un maes-tro en el arte de la transición. Los seis poemas sinfónicos del ciclo constan de secciones, a veces deescasos compases, de tempi muy contrastantes, que von Matačić engarza hábilmente en un continuofluido. Aun en la espesura del bosque nos hace ver los árboles (en la escena de caza de El Moldavadeja oír perfectamente las modulaciones de la cuerda y la nota pedal en contrabajos entre las llama-das de las trompas), y es un avezado recreador de ambientes (escúchese, p.ej., la deliciosa y noctur-nal escena de las ninfas en El Moldava o la ominosa introducción de Tábor). Feliz reencuentro conLovro von Matačić e importante adición a la discografía de un director universal.

La patria del hijo pródigo

Miguel Ángel González Barrio

Soberbia integral del ciclo de Smetana Má Vlast (Mi patria) por Lovrovon Matačić y la ORF en 1982

“Lo que se evidencia es elsupremo control de labatuta, la familiaridad conesta música, lamusicalidad intachable(naturalidad), lacapacidad organizativa yla energía desbordantedel octogenario director.”

Page 28: Boletin Septiembre 2012

28 diverdi siglo XIX

Escuchando este disco podemos imaginar al jovenBeethoven en Berlín, ante el rey de Prusia, estre-nando al fortepiano sus dos primeras Sonatas op.5, acompañado al chelo por uno de los famososhermanos Duport. El mérito es del chelista RainerZipperling (integrante de grupos como el RicercarConsort, Camerata Köln o La Petite Bande) y delmultipremiado fortepianista búlgaro BoyanVodenitcharov, muy valorado por su talento paraconjugar libertad y rigor.

Estas dos primeras Sonatas para violoncheloson dos joyas del último clasicismo, frutos optimis-tas de un Beethoven de 25 años, que intenta rom-per amarras con sus precursores y busca su propiavoz desde dentro del lenguaje de Haydn y Mozart.En esta época intentaba hacerse una carrera comofortepianista más que como compositor, y por esoestas dos obras se imprimieron como Deux GrandesSonates pour Le Clavecin ou Piano-Forte avec unVioloncelle obligé; como bien dice Steven Isserlis,“¡Beethoven no iba a dejarse eclipsar por un sim-ple chelista!”. Este ligero desequilibrio cambiará apartir de la tercera Sonata, que entrará de lleno enel dramatismo romántico y en la que ambos ins-trumentos gozarán realmente de igual papel y rele-vancia.

Si la primera Sonata, en Fa mayor, resulta aquíun tanto mansa debido a Zipperling, el resto del dis-co es absolutamente brillante gracias a unVodenitcharov entregado, emocionante y casi Sturmund Drang, que disfruta de cada vericueto de laSonata nº 2 en Sol menor. Todo esto se acrecien-ta en las dos últimas y espectaculares obras beet-hovenianas de este álbum, las doce Variacionessobre “Ein Mädchen oder Weibchen” de La flautamágica de Mozart y las otras doce sobre un temadel Judas Maccabaeus de Haendel, que cierran el dis-co dejándonos el ansia porque Vodenitcharov sedecida a completar esta integral con este fortepia-no de sonido centrado y delicioso.

Orgullo y pasión

José Velasco

Sonatas op. 5 y Variaciones paracello del joven Beethoven

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sonatas para vio-lonchelo, op. 5; Variaciones op. 66

Rainer Zipperling, violonchelo. Boyan Vodenitcharov, forte-piano / ACCENT / Ref.: ACC 24237 (1 CD) D2

Si bien este álbum no constituye exactamente el debutdiscográfico del pianista ruso-español, sí le consagracomo solista al lado de otros relevantes nombres desu generación, como Javier Perianes o Iván Martín.Un poco más joven que ellos, Enrique Bernaldo deQuirós puede definirse como un soñador con lospies en la tierra, como un apasionado arquitecto. Supoderosa concentración le permite construir sólida-mente la forma, percibirla y expresarla en todo surecorrido, lo que le lleva a elegir dos monumentos dela escritura pianística para su debut, que se abre nadamenos que con la Tercera Sonata de Brahms. La pla-nificación del camino hace imposible que la aten-ción del oyente decaiga al escucharla: Bernaldo deQuirós nos muestra con la fascinación de un vista-zo al microscopio el brillo y la precisión rítimica delas células motívicas del allegro maestoso, diferenciaen todo su espectro el espacio polifónico agudo, cen-tral y grave y vive emocionadamente cuanto aconte-ce entre las maravillosas líneas del andante espressivo.En el scherzo, más breve que los movimientos que loenmarcan, se oye más frecuentemente el eco de su res-piración anhelante, muestra del esfuerzo por no per-mitir ni una fisura en el engranaje, que se corona contoda rotundidad y viveza en el allegro final.

El comienzo de Beethoven nos permite com-prender por qué el Brahms que hemos escuchadono sonaba como otras versiones más tradicionales delcompositor: para Bernaldo de Quirós, el exceso depedal derecho no puede perdonarse ni siquiera en elpasaje más cantabile. La imaginación sonora se cons-truye a través de armónicos naturales, de resonanciasde un sonido real y tangible. Si en Brahms puedeparecer en ocasiones un poquito delgado e irónico,anticipando la existencia de Mussorgski, paraBeethoven es plenamente apropiado, tanto en losbrillantes allegros como en un meditado y bellísimoadagio. La toma de sonido, un poquito metálica, noempaña las alegrías que depara la atenta escucha deun álbum que esperamos que tenga continuidad muypronto.

El triunfo de la sonata

Elisa Rapado Jambrina

Enrique Bernaldo de Quirósinterpreta a Beethoven y Brahms

EL TRIUNFO DE LA SONATA: BRAHMS: Sonata nº 3; BEET-HOVEN: Sonata op. 2

Enrique Bernaldo de Quirós, piano / COLUMNA MUSICA /Ref.: 1CM 0304 (1 CD) D3

El sello alemán Carus ha reunido la obra coralsacra completa de Mendelssohn en esta suculen-ta caja compuesta por 10 compactos, a cada cualmás apetecible. Esta decena de discos son los queel sello ha publicado a lo largo del tiempo y en lossucesivos volúmenes dentro de la serie dedicada alcompositor hamburgués, serie que se inició en1983 y que se completó con el último volumen apa-recido en 2008. Su contenido es sumamente varia-do en cuanto a las formas compositivas, y bastaelegir un solo compacto de la caja, sea el que sea,para comprobar que los salmos, himnos y mote-tes a capella se entremezclan en perfecta continui-dad, también con otras obras de mayor pesoespecífico, más ambiciosas si se quiere y con acom-pañamiento orquestal, como es el caso delMagnificat, del Gloria, o de los Te Deum, por ponervarios ejemplos. Sin embargo, tal despliegue deefectivos no debería eclipsar la belleza contenidaen otras gemas musicales que este cofre encierra,y es que son muchas las obras que sorprenden porsu inmediatez y, sobre todo, por la inusual peroatractiva combinación tímbrica conseguida, ya seapor medio del coro de voces graves o por el devoces blancas, siempre con acompañamiento ins-trumental en cualquier caso. Esta sucesión, comono podía ser de otra manera, culmina en la excel-sa Segunda sinfonía “Lobgesang” op. 52, lógico ymagnífico colofón a esta estupenda serie. No abun-daremos en la maestría que en ella despliegaMendelssohn, pero no sería justo no destacar la ele-gancia y la pulcritud que encierra cada acorde, sudominio de todos los recursos corales y la inago-table inspiración que demuestra en toda frase. ElKammerchor Stuttgart, como ha demostradodurante estos años, es el instrumento perfecto paraesta maravillosa música. Lo mejor del hambur-gués en un cofre imprescindible, listo para llevar.

El mejor Mendelssohn,listo para llevar

Urko Sangroniz

La obra coral completa deMendelssohn en Carus

FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847): Integralde obras corales sacras (10 CDs)

Kammerchor Stuttgart. Frieder Bernius, director / CARUS /Ref.: CARUS 83.020 (10 CD) D10 x 4

Page 29: Boletin Septiembre 2012

29siglo XIX 217 / septiembre 2012

Durante una entrevista previa a su debut en los Promslondinenses con la Octavade Bruckner, el 30 de agos-to de 2011, Jaap van Zweden (1960) esbozó una inte-resante distinción entre Mahler y el compositor deAnsfelden: “Mahler te lleva por el camino de las emo-ciones, mientras que Bruckner habla de la belleza”.Y así se muestra al menos en su discografía: la Quintade Mahler que grabó en 2008 con la LondonPhilharmonic (LPO) es una de las más intensas yemotivas de la fonografía, y su ciclo de las sinfoníasde Bruckner iniciado en 2006 para Exton (se hanpublicado las sinfonías 2, 4, 5, 7 y 9) va camino de seruno de los más atractivos. Este último ciclo al fren-te de la Radio Filharmonisch Orkest (también cono-cida como Netherlands Radio PhilharmonicOrchestra), formación de la que ha sido titular entre2005 y 2012 (será relevado precisamente este mespor Markus Stenz), parece que se traslada a ChallengeClassics con el lanzamiento de la Octava. El cambiode sello tiene indudables ventajas sonoras por laimpresionante espacialidad del registro producidopor Bert van der Wolf. El atractivo se mantiene y lainterpretación es sensacional desde todos los puntosde vista: Zweden opta por la edición Nowak, cons-truye a la perfección cada movimiento (por ejemplo,el extenso Adagio fluye de principio a fin), se recreaidealmente tanto en los momentos climáticos comoen los pasajes más melódicos (ejemplo ideal de elloes el Allegro moderato), opta por tempi equilibradoscon proezas dinámicas (ideal aquí la combinaciónde Scherzo y Trio) o cuenta con una sensacionalorquesta donde destaca el encantador tono carnosocon mínimo vibrato de la cuerda, el calor y lumino-sidad de su madera o la robustez y vitalidad de losmetales (soberbia en el Finale). Si a todo lo dichosumamos sus éxitos al frente de la Sinfónica de Dallaso sus anteriores logros discográficos en Exton yChallenge Classics (incluido un brillante Parsifal) qui-zá estemos ante el director sinfónico holandés másimportante desde Bernard Haitink.

Atractivo Bruckner

Pablo-L. Rodríguez

Challenge hereda, con la Octava,el ciclo de Jaap van Zweden

ANTON BRUCKNER (1824-1896): Sinfonía nº 8

Netherlands Radio Philharmonic Orchestra. Jaap vanZweden, director / CHALLENGE RECORDS / Ref.: CC 72549(2 SACD) D10 x 4

QUADRAT D'OR: Transcripciones para guitarra de MiguelLlobet de obras de Bach, Mozart, Beethoven y Wagner

Stefano Grondona, guitarra / STRADIVARIUS / Ref.: STR33924 (1 CD) D2

Quadrat d’Or y Sin palabras son el colofón del pro-yecto discográfico dedicado por Stefano Grondonaa la recuperación del legado –material y espiri-tual– de Miguel Llobet. Ambos discos compartenuna misma introducción y dedicatoria deGrondona y un repertorio difícilmente segregableque el intérprete ha querido dividir en dos entre-gas: lo romántico en Sin palabras –al que dedica-mos nuestra columna del boletín precedente– y locanónico en este Quadrat d’Or que presentamosahora con las transcripciones realizadas por Llobetde música de Bach, Mozart, Beethoven y Wagner.Ejemplo del canon de la música occidental para lafilarmonía del cambio del siglo XIX al XX, estaspáginas que Llobet trasladó a la guitarra, tal ycomo destaca Grondona, formaban parte de suintimidad: un repertorio secreto, un reservadosuyo y de su círculo más próximo, que delata su gus-to tanto como su fuerte inserción en la burguesíacatalana finisecular.

No es que el resto de la obra de Llobet –salvotres o cuatro de sus armonizaciones de cancionespopulares catalanas– fuera más conocido que estosarreglos: sus obras originales casi no se han toca-do, sus más importantes transcripciones de músi-ca de Falla y Albéniz apenas han comenzado acircular en estos últimos años, pero estas piezas,en especial, habían entrado en la espesura másdensa de un olvido justificado por una tradicióninterpretativa que consideraba este repertoriocomo una apropiación ilegítima (frente a la lici-tud que avalaba la “restitución” de algunos reper-torios preclásicos o nacionalistas), ni siquiera comouna veleidad, caduca pero atrayente. Sin embargo,para Llobet esta música, que mostraba complaci-do a sus amistades exigiendo discreción, era algopropio y serio: el aclamado concertista, composi-tor que brillaba en piezas de virtuosismo trascen-dente, fenomenal transcriptor de obras de Albéniz,el hombre que consiguió que Falla escribiera suúnica composición para guitarra, tenía el viciohonesto de deleitarse llevando y tocando en la gui-tarra páginas lo mismo de Wagner que deBeethoven, Mozart y Bach (Quadrat d’Or), perotambién de Schubert, Mendelssohn, Bizet, Chopin,

Tchaikovsky, Schumann… (Sin palabras). Al Fallade los felices 20, esto le hubieran parecido veleida-des (salvando de puntillas a Chopin, que en todaspartes cuecen habas), y es que el modernismo teníasiempre ese barniz repulido, ceroso, decadente,romántico, un anclaje firme en los corales del sigloXIX que los marinos de la nueva modernidad veí-an con un espanto indisimulado. Y Llobet, en estocomo en otras cosas, estaba más cerca de Tárrega,su maestro, que de Falla… Pero discretamente.

Hace tiempo que se ha redimido esa músicacontra la que se reaccionó con tanta violencia enlos albores del siglo XX y sus principales protago-nistas –Brahms incluido– son el canon de la tradi-ción musical occidental. Ello, sin duda, dificulta supresentación en un instrumento como la guitarra,obstinadamente ajeno y resistente a esa “canoni-zación”; no así en el contexto de un proyecto inte-gral de estudio y divulgación de la obra de unguitarrista seminal como fue Llobet. Ahí el senti-do y la oportunidad de este repertorio privado esabsoluto y es una suerte que hayan quedado losmanuscritos de esta afición oculta de Llobet queahora nos revela un Grondona ya completamentetransmutado –véase la gráfica del disco– en el vivoreflejo contemporáneo del guitarrista catalán. Lainterpretación que da Grondona a este repertoriova mucho más allá del oficio del intérprete o decualquier ejercicio historicista: Grondona reen-carna esa música, la da cuerpo y sentido renova-dos, la pone a andar en este nuevo siglo XXI yretorna con ella a su Bach oxigenador. Cierra asíuna esfera que no sólo ha arrojado luz sobre Llobet,sino que ha iluminado también capítulos relevan-tes de la historia de la guitarra española como JuliánArcas, la Lira Orfeo y, sobre todo, el universo dela guitarrería que tuvo en Antonio de Torres suastro más determinante. En el fondo, yo creo quelo que da humanidad al círculo no es otra cosa queel cuadrado en el que se inscribe. La deífica per-fección del círculo deja fuera precisamente las aris-tas de la maravillosa imperfección humana. Allícuelgan los diablos las telarañas que nos humani-zan. Allí estas músicas “guitarrísticas”.

La revelación de un repertorio secreto

Javier Suárez-Pajares

Stefano Grondona concluye su recorrido por el legado guitarrísticode Miguel Llobet

Page 30: Boletin Septiembre 2012

30 diverdi siglo XIX

ANTON ARENSKY (1861-1902): 5 suites para dos pianos

Duo Genova & Dimitrov / CPO / Ref.: 777651-2 (1 CD) D5

Se ha hablado más de una vez en esta publicación–por el que suscribe y por Ignacio González Pintosparticularmente– de las cualidades positivas delpianista francés Eric Le Sage en sus acercamien-tos a Schumann. Que nos vuelven a quedar pre-sentes de nuevo en esta reedición, en la que elartista aglutina y reúne en su torno a unos cuan-tos muy valiosos músicos. Se nos brinda algunapieza raramente grabada, como los Seis Estudiosen canon para piano con pedalier op. 56 (aquí en laversión para dos pianos de Debussy) o las SeisPiezas para un baile de niños op. 130. Los distintosinstrumentistas, coordinados por el pianista, mues-tran tanta destreza como seguridad y penetranacertadamente en el espíritu, a veces folklórico, delos pentagramas, no todos, claro, del mismo valor. François Leleu, con la base de Le Sage, nos pare-ce, aunque sensible, un tanto lánguido en su expo-sición de las Tres Romanzas para oboe y piano op.94. Las tres Sonatas para violín son acometidaspor Gordan Nikolitch, afinado y dueño de un soni-do dulce no demasiado denso, con un lirismo bienestudiado, que no descuida la firmeza en los mas-culinos acordes iniciales de la nº 2 op. 121.Apasionado y movido es, como se demanda, elcuarto tiempo. La nº , op. 105 nos revela la capa-cidad para el canto de ambos artistas. Le Sage evi-dencia su fácil mecanismo, que se une a su toquepoético, en las difíciles escalas del primer movi-miento de la póstuma, Wo027. Con Nikolitch rema-ta un Finale verdaderamente enérgico y rompedor.

El Dueto op. 56, arriba señalado, pone clara-mente al descubierto algunos de los efectos resal-tados por Debussy, como la estructura bachianadel estudio de apertura o la limpieza demandadapara todos ellos. Quizá hubiéramos pedido unamayor expresividad en el 2. En la tan bella Bilderaus Osten op. 66, constituida por seis Impromptus,los dos pianistas, Le Sage y un cumplidor FrankBraley, son ligeros y elocuentes en el primero,rotundos en el quinto, tan cercano al cierre deCarnaval, y saben hacer transparente el cuarto,un antecedente de algunas obritas de Satie.

También se cierta a otorgar fantasiosa sono-ridad a las Doce Piezas op. 85 a cuatro manos. Le

Sage, unido en esta ocasión a Denis Pascal, man-tiene el necesario toque festivo en las Ball-Scenenop. 109, nueve cortas composiciones de aires dan-zables, y resalta la ágil ligereza de las seis Kinderballop. 130. Un nuevo instrumentista interviene en lostres Tríos, op. 63, op. 80 y op. 110, el violonchelistaChristopher Coin, célebre en misiones barrocas.Su sonoridad muelle y aterciopelada, de escasovolumen como sabemos, se pliega excelentemen-te al romanticismo que encierran. El trémulocomienzo del op. 80 nos indica que la emociónnos va a ser dada a manos llenas.

Luego lo comprobamos siguiendo el empleodel rubato del primer movimiento, la precisión enla administración de los silencios y de las notas acontratiempo del segundo, el refinamiento del ter-cero y el entusiasmo del cuarto, que hubiéramosquerido aún más fogoso: recordemos que su títu-lo es Mit Feuer. Del op. 80 nos quedamos con el ele-gante juego rítmico del tercer tiempo y la inteligenteobservación en el cuarto de la indicación “no dema-siado rápido”. El timbre cálido de Coin se desbor-da en el op. 110, culminado con una Marchaadecuadamente humorística.

Aplaudimos a Le Sage en sus exquisitos acen-tos para las Seis Piezas en canon op. 56, donde se luceel clarinete de Paul Meyer. El séptimo compactoes para dos composiciones señeras: el famosoQuinteto con piano op. 44, una partitura magistral,sinfónica, monumental, con una enorme cargaemocional. La interpretación se coloca entre lasmejores de los últimos años, en un catálogo espe-cialmente rico. Apreciamos el lírico canto del che-lo, tañido en este caso por François Salque, elrecogimiento del In modo d’una marcia, el virtuo-sismo trascendente del Scherzo y la claridad poli-fónica concedida al Allegro de cierre, de tal formaque podemos seguir sin problemas el tan trabaja-do proceso de evolución tonal. Como seguimoslos distintos planos de los fugati del Finale delCuarteto con piano op. 47, que tanto nos recuerdaal de la Sinfonía Júpiter de Mozart.

De lo diáfano a lo emotivo

Arturo Reverter

Alpha reedita, en un séptuple álbum, las composiciones camerísticascon piano de Schumann en versión comandada por Eric Le Sage

ROBERT SCHUMANN (1810-1856): Integral de la música decámara de piano (7 CDs)

Eric Le Sage, piano. François Leleux, oboe. Jean-GuihenQueyras, violonchelo. Antoine Tamestit, viola. Paul Meyer,clarinete. Bruno Schneider, trompa. Gordan Nikolitch, violín.François Salque, violonchelo. Frank Braley, piano. ChristopheCoin, violonchelo. Lise Berthaud, viola / ALPHA / Ref.: ALP-HA 812 (7 CD) D2 x 3

Anton Arensky pertenece a esa heterogénea nómi-na de epígonos y profesores (Liadov, Taneyev,Ippolitov-Ivanov, Grechaninov, Glazunov,Kalinnikov, Rebikov, Liapunov, Nikolai Tcherepnin,Glière) que, nacidos entre mediados de las déca-das de 1850 y 1870, enriquecieron el patrimoniomusical ruso con no pocas páginas memorables,casi siempre a la sombra de los grandes nombresde todos conocidos.

Las cinco Suites para dos pianos fueron com-puestas por el músico de Novgorod entre 1890, esdecir en los inicios de su carrera creadora, y 1903,tan sólo tres años antes de su temprana muerte portisis a los 44 años. Constituyen, por tanto, un exce-lente compendio de su obra para tecla, rica en colec-ciones de piezas breves como los Essais sur des rythmesoubliés, op. 28, los Doce Preludios, op. 63 o los DoceEstudios, op. 74. El talento de Arensky, alumno deRimsky-Korsakov en San Petersburgo y gran ami-go de Tchaikovsky y de Taneyev en Moscú, siemprese desarrolló mucho más a gusto en el terreno de laminiatura que en el de la gran forma.

La escritura de Arensky, nutrida por el nacio-nalismo de su maestro, el cosmopolitismo deTchaikovsky y el recuerdo de los románticos occi-dentales (Chopin, Mendelssohn), se despliega consabiduría en los diversos ritmos de danza (del valsal minueto, de la gavota a la polonesa, e inclusouna marcha fúnebre) reunidos en su original Suitenº 3 “Variaciones” de 1894. Dos años antes, en laSuite nº 2 “Siluetas” —que en Rusia continúa sien-do una de sus obras más populares— Arenskyparece mirar hasta el Carnaval de Schumann parahilvanar una sucesión de cinco escenas por las quedesfilan diversos personajes (El erudito, La coque-ta, Polichinela, El soñador, La bailarina). No es deextrañar el entusiasmo de Tolstoi cuando tuvo oca-sión de escucharla, interpretada –nada menos–por Sergei Taneyev y Alexander Goldenweiser.Seguro que también hubiera disfrutado de haberescuchado la versión del Dúo Genova & Dimitrov.

Siluetas, danzas yvariaciones

Juan Manuel Viana

Las cinco Suites para dos pianos deAnton Arensky, en CPO

Page 31: Boletin Septiembre 2012

31siglos XIX & XX 217 / septiembre 2012

Prosigue el pianista alemán Hardy Rittner (1981)sus grabaciones en instrumentos contemporáne-os del repertorio que aborda. En esta ocasión, trassus bienvenidos discos dedicados a las primeras yúltimas composiciones de Brahms y el que reco-ge la obra completa para teclado de Schönberg, lellega el turno a Chopin, concretamente a todossus estudios, ya que el álbum incluye, además delos dos cuadernos opus 10 y opus 25, los Tres nue-vos estudios “Pour la Méthode des Méthodes deMoscheles”. Para esta curiosa y singular grabación,Rittner ha utilizado un piano Conrad Graf fabri-cado en 1835, es decir, exactamente el año en queChopin compone los Doce estudios opus 25.

Sorprende la elección de un Conrad Graf enlugar del tradicional Pleyel, que era la marca favo-rita de Chopin. Lo explica con buenas palabras ycriterio el propio Rittner en los textos que acom-pañan al compacto. Cuenta Rittner que para cual-quier otra obra de Chopin hubiera optado por unPleyel, pero “en el caso específico de los estudios”considera más conveniente el Conrad Graf, porsus mayores prestaciones dinámicas, y por ser elinstrumento que Chopin encontró y elogió cuan-do llegó a Viena en 1830, poco antes de comenzara escribir la primera serie de estudios.

Se ha dicho, discutido y escrito mucho sobrela sonoridad de Chopin, acerca de su poco apara-toso modo de tocar y su aversión a los fortísimos.Escuchar estas interpretaciones supone adentrar-se en un universo acústico absolutamente diferen-te, más próximo al ideal que escuchó y sobre elque trabajo el compositor, “a las combinacionesarmónicas de asombrosa profundidad” que tantofascinaron a Berlioz. Sin embargo, la realidad acús-tica que rodea y envuelve al oído contemporáneoes rotundamente diversa. Muchas veces, para con-seguir un efecto real hay que recurrir a la ficción.Como en el cine, en donde la lluvia trucada resul-ta más natural que la auténtica.

Acostumbrado el saturado oído moderno a lasmajestuosas dinámicas de los instrumentos actua-les, a sus sofisticadas posibilidades tímbricas, acús-ticas y de color, a unos pedales que permiten casitodo, los estudios de Chopin encuentran una recep-

ción sin duda absolutamente diferente a la que per-cibieron sus contemporáneos. Casi invita a elucu-brar que ideó sus estudios vaticinando más elinstrumento del futuro que el que realmente teníaantes sus manos. ¿Qué pensaría si escuchara hoysus estudios o scherzos tocados en un modernoSteinway gran cola? Probablemente, se quedaríamaravillado y mandaría al diablo los viejos y deci-monónicos instrumentos con los que convivió.

Rittner derrocha criterio, medios y sentidoen esta reveladora grabación, que retrotrae el oídoy la sensibilidad al origen en que nació la música.Los estudios más ligeros –como los opus 10 núme-ros 5 y 9, los opus 25 números 2 y 9 y los tres pós-tumos– son los que parecen habitar mejor en suestado original. Otros, más brillantes y elocuen-tes, como los opus 10 números 1, 11 y 12, o los opus25 números 11 y 12 –por citar solo algunos– seresienten de las limitaciones dinámicas del instru-mento, mientras que otros, de carácter más meló-dico –como el opus 10 número 3– se percibenayunos de armónicos y resonancias.

La inteligencia musical del intérprete, su cri-terio artístico y bien administrados recursos pia-nísticos añaden valor a este compacto deincuestionable valor testimonial y documental,realzado por la fiel toma de sonido (FriedrichWilhelm Rödding) y los sustanciosos textos quelo ilustran, firmados por Hartmut Fladt y el pro-pio Rittner.

Teclado decimonónico

Justo Romero

Los Estudios “completos” de Chopinen versión historicista de Hardy Rittner para MDG

FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849): Integral de los Etudes

Hardy Rittner, piano (Conrad Graf Piano 1835) / MDG / Ref.:MDG 1747-6 (1 SACD) D2

A Nikolai Medtner le tocó ser, como su amigoRachmaninov, ruso, romántico y exilado del comu-nismo. Los diferencia la fama: larga en uno, rete-nida en el otro. Se unieron en la patria y en eldestierro, en manejar un vocabulario decimonóni-co que les bastaba para alimentar su imaginacióny una especial querencia en el instrumento segu-ramente más típico del romanticismo, el piano. Enefecto, Medtner fue, al igual que don Sergei, un pia-nista superlativo, como sólo pueden serlo ciertosrusos: densos, arriesgados, visionarios. Compusounas cien canciones, un poco de cámara pero, sobretodo, obras para el teclado.

De tal manera, esta muestra se centra en lomás característico de su producción. Lo hace conuna excelente vena antológica y gracias a la soste-nida atención de Evgeni Svetlanov, como directory como solista. Podemos abordar sus obras mayo-res, sus conciertos; las más conocidas, sus sonatas;y pequeños trabajos, tan románticos una vez más,a guisa de hojas de álbum, ya que el romanticismopuede ser vocinglero y espectacular tanto comorecatado, doméstico, en los límites del secreto.

El lenguaje de Medtner se aproxima al deRachmaninov y se distancia del de otro compa-triota comparable, Scriabin. Medtner es un román-tico de sangre clásica, como su admirado Brahms.En esto se aleja del rapsódico Rachmaninov.Tampoco se inclina a la disolución mística y expre-sionista de Scriabin. Se mantiene arrebatado ymesurado, si se admite la fastidiosa rima.

Pero, en primer término, Medtner es un redac-tor de obra pianística. Domina la conciliación y eldiálogo entre las manos –baste escuchar con quécomplejidad personifica a la izquierda–, se expla-ya en largos desarrollos melódicos, cambia brus-camente de humor, se muestra impúdico –en elmejor sentido del adjetivo: una estatua clásica pue-de ser impúdica– en la confidencia pasional. En fin:ruso. De la Rusia de antes, después y siempre.

Medtner: un ampliopanorama

Blas Matamoro

El piano solista y concertante delcompositor moscovita

NIKOLAI MEDTNER (1880-1951): Obras concertantes yorquestales

USSR State Academic Symphony Orchestra. Dir.: EvgenySvetlanov / MELODIYA / Ref.: MEL 1001927 (2 CD) D5 x 2

foto

© S

teph

an R

eisi

ng

Page 32: Boletin Septiembre 2012

32 diverdi siglos XIX & XX

Hannu Lintu es un buen director finlandés que yaha dejado muestras de valía en nuestro ambienteconcertístico. Titular de la Orquesta Filarmónicade Tampere, al frente de ella dedica este CD aGeorge Enescu, seguramente el músico rumano demayor proyección europea. El repertorio graba-do es de alto interés, por su infrecuencia y porquenos sirve con plausible calidad dos obras impor-tantes del catálogo de Enescu que no son precisa-mente habituales en los programas de conciertos.Por añadidura, son tan distintas entre sí que orques-ta y director lucen en el CD no solo su clase, sinotambién su versatilidad.

En la Sinfonía nº 2 –estrenada en Bucarestdurante la primera guerra mundial– encontramosa un Enescu en su acceso a la madurez, ya pujan-te dominador de la escritura orquestal, que ha opta-do abiertamente por continuar la estela del gransinfonismo centroeuropeo y que, en busca de unlenguaje propio y personal, deja abundantes hue-llas de su filiación wagneriano-mahleriana: el ter-cer tiempo, iniciado con un redoble de tambor conclaros ecos militares y que da paso a una suerte demarcha fúnebre, es un buen ejemplo de lo dicho.

Más maduro y, consecuentemente, más per-sonal es el lenguaje de la Sinfonía de cámara, op. 33,para doce instrumentos entre los cuales el pianotiene papel abundante. Ciertamente, la obra esmás camerística que sinfónica, por la ligereza ins-trumental; y, aunque se estructura en los cuatromovimientos habituales de la forma sinfónica, subrevedad y su tono expresivo hubieran hecho másapropiada la titulación de sinfonietta. La obra datade 1954, lo que significa que es de sus últimos tra-bajos: de hecho, un serio percance de salud mien-tras la escribía en París le impidió terminarla porsí mismo y tuvo que apoyarse en su discípulo, com-patriota y amigo Marcel Mihalovi, a quien dictóparte de la partitura. Una razón más para admirarla frescura del pensamiento y el carácter positivoque esta música revela.

Un rumano bien aten-dido por finlandeses

José Luis García del Busto

Dos grandes e infrecuentes obrasorquestales de Enescu

GEORGE ENESCU (1881-1955): Sinfonía nº 2; Sinfonía decámara para 12 instrumentos

Tampere Philharmonic Orchestra. Hannu Lintu, director /ONDINE / Ref.: ODE 1196-2 (1 CD) D2

El talento artístico del Cuarteto Borodin originalpuede resumirse con una anécdota recogida por elmusicólogo británico Stephen Johnson: “Mientrasinterpretaban el Octavo Cuarteto de Shostakovichante el propio compositor en su casa de Moscú,notaron que él se iba hundiendo más y más en suasiento, hasta que, al final, cuando se desvanecieronlas últimas notas, ocultó el rostro entre sus manos,sumido al parecer en un llanto inconsolable”. Loshombres que hicieron llorar de emoción al compo-sitor fueron los componentes de la mítica segundaformación del Cuarteto: Dubinsky y Alexandrov alos violines, Shebalin a la viola y el imprescindibleBerlinsky al violonchelo. Estos mismos intérpretesnos ofrecen aquí grabaciones ya míticas de obras deRavel, Debussy y Tchaikovski, que aparecieron haceaños en el sello Chandos, pero con un sonido metá-lico que eclipsaba los graves y falseaba el balance delas cuerdas. En estos tres nuevos discos de Melodiya(Tchaikovski ocupa dos) el sonido brota mucho másequilibrado y natural que en las ediciones previas.Con un laconismo extremo, Melodiya no indicadónde se realizaron las tomas sonoras y se limitaseñalar “años 50” en el caso de Debussy/Ravel y“entre 1952 y 1965” para Tchaikovski, lo cual es yamás información que la que traían las ediciones deChandos.

La integral de Tchaikovski por el Borodin es, des-de siempre, la versión de referencia de estas obras.

La férrea disciplina del Borodin desarrolla la poli-cromía emotiva de la paleta de cuerdas a profundi-dades que pocos grupos alcanzan. En esta grabacióndespliegan una sensación de sinceridad y vida mayorque en la muy posterior grabación de Teldec (c0notros integrantes), desequilibrada a favor de los vio-lines. Los tres cuartetos vienen acompañados porel juvenil Movimiento para cuarteto en Si bemol mayory por el luminoso sexteto Souvenir de Florence Op.70, con nada menos que Rostropovich como segun-do violonchelo. Entremos en el Cuarteto nº 1, Op. 11,(tan eslavo y melodioso que nos parece ver a Dvorákasomandose) en una versión muy telúrica, con unanaturalidad agreste y contagiosa. La versión delCuarteto nº 2, Op. 22 es de las que congelan el tiem-po. Las cuerdas agudas nos miran a los ojos mien-tras las graves nos sujetan de las manos para que notemblemos. La sincronización y el entendimientoentre los Borodines a veces producen el escalofríode imaginar un único intérprete con ocho brazos.La rendición es la mejor táctica ante el Tchaikovskyde estos cuatro rigurosos maestros, quien tambiénhabría llorado de haber podido escucharles. El ter-cer y último Cuarteto, Op. 30 es quizá el mejor escri-to por Tchaikovski, y permite al Borodin hacer alardede equilibrio y versatilidad dramática; haciendo unsímil automovilístico, se puede decir que conducenigual de bien en primera que en cuarta.

Pasemos al otro álbum, que incluye los cuarte-tos de Debussy y Ravel, que suenan cambiados deorden respecto al que figura en la contraportada.Comencemos por Debussy, en una interpretaciónresolutiva, contundente y poco aérea; una versiónmasculina y oscura, como a la luz de antorchas.Con una amplia gama cromática, consiguen unextraño y atractivo Debussy, subterráneo en vez demediterráneo. La oscuridad se acentúa en el últimomovimiento (se diría por momentos interpretadopor cuatro chelos), en el que se produce el tan espe-rado estallido de magia.

Y cerramos con el glorioso Cuarteto en Fa deRavel, donde el Borodín nos abruma con su “inte-ligencia emocional”. En manos de estos maestros,los dos primeros movimientos traslucen aromas deMahler y Rimsky-Korsakov sin desvirtuar un ápi-ce a Ravel, mientras que los trémolos de la inspira-dísima interpretación de los dos últimos tiempos sonacreedores de Herrmann. Una versión imponentede esta obra que yo llamo el “cuarteto de las dosveces”, pues resulta imposible resistirse a escuchar-lo una sola.

Los que hicieron llorar a Shostakovich

José Velasco

El Cuarteto Borodin en históricas versiones de referencia de lascreaciones de Tchaikovski, Debussy y Ravel

BORODIN QUARTET (EL ORIGINAL) interpreta TCHAI-KOVSKY: Cuartetos de cuerda; Música para cuarteto

Borodin Quartet (grabado entre 1952 y 1965) / MELODIYA /Ref.: MEL 1001972 (2 CD) D5 x 2

BORODIN QUARTET (EL ORIGINAL) interpreta DEBUSSY:Cuarteto para dos violines, viola y chelo; RAVEL: Cuartetopara dos violines, viola y chelo

Borodin Quartet / MELODIYA / Ref.: MEL 1001973 (2 CD)D5 x 2

Page 33: Boletin Septiembre 2012
Page 34: Boletin Septiembre 2012

34 diverdi siglo XX

Columna Música vuelve a insistir en el admirablepatrimonio musical catalán del siglo XX con un dis-co muy especial, pues ofrece música de cámara delilustre Roberto Gerhard y de su discípulo, biógra-fo y gran amigo Joaquim Homs. En esta graba-ción la obra de Homs tiene más peso que la de sumaestro, ya que las piezas de Gerhard incluidasapenas alcanzan quince de los 53 minutos que con-forman el disco: son partituras de su etapa juvenilen Barcelona –los Dos apuntes para piano de 1921-22, ya buen exponente de la calidad de página delmaestro de Valls; la brillante y expresiva Sonatapara clarinete y piano (1928), y el muy schönbergia-no y personal en lo tímbrico Andantino para vio-lin, clarinete y piano (1929)– más un Estudio parael film “Secret People” para violín, clarinete y pia-no, que incluye como primer tema El Cant delsocells, la célebre melodía popular catalana, de 1952.

Joaquim Homs es, en este caso, el plato fuer-te del disco. El compositor barcelonés presenta unmuy extenso catálogo de obras de cámara siemprereveladoras de una mirada profunda a la creación,lógica herencia también de las inquietudes estéti-cas de su maestro. Figura capital en la Barcelona delúltimo medio siglo, en esta grabación encontra-mos varias obras de uno de sus más fecundos perio-dos de madurez, poco después de la muerte deGerhard, de Joan Prats, colaborador en la tarea deorganizar actividades en el “Club 49” y “MúsicaAbierta” de Barcelona, y de su esposa la pintoraPietat Fornesa. Música de añoranza y desgarradapor el recuerdo de quienes compartieron momen-tos felices de su vida. Vida de entrega a la música,a la búsqueda de las más puras esencias de un arteque pide mucho saber y lucidez para alcanzarlas.

Después de Manuel de Falla, y con la lejanareferencia de Felipe Pedrell, Gerhard y Homs abrie-ron un camino de compromiso, libertad y rigor ala música del siglo XX en España. Dos ejemplosseñeros.

Gerhard y Homs,dos ejemplos

Andrés Ruiz Tarazona

Obras para violín, clarinete ypiano en Columna Música

ROBERT GERHARD (1896-1970) / JOAQUIM HOMS (1906-2003): Música de cámara

David Ballesteros, violín. Cristo Barrios, clarinete. GustavoDíaz-Jerez, piano / COLUMNA MUSICA / Ref.: 1CM 0283 (1CD) D3

JOSÉ RÍO-PAREJA (1973): La rivière sans socle (obras paraclarinete bajo y trío de cuerda)

Carlos Gálvez, clarinete bajo. Trío Arbós / VERSO / Ref.: VRS2119 (1 CD) D10

JESÚS BAL Y GAY (1905-1993): Obra sinfónica completa[Primera Grabación Mundial]

Orquesta de Córdoba. José Luis Temes, director / VERSO /Ref.: VRS 2126 (1 CD) D10

El trabajo que Temes está realizando en la recupe-ración de compositores españoles es de un valorincalculable, tanto para el investigador como parael melómano interesado. A las grabaciones reali-zadas con obra sinfónica de autores como DúoVital, Muñoz Molleda, Fernández Blanco, Luis delos Cobos o Bretón, se suma ahora esta imprescin-dible integral de Bal y Gay.

Bal ha sido tratado por la historiografía duran-te años como una figura menor, a pesar de ser uncompositor, folklorista, crítico e investigador muyactivo en el siglo XX. El compositor gallego estu-vo además muy presente en la vida musical de laResidencia de Estudiantes de Madrid (ciudad a laque se trasladó en 1921). Allí asistió al mitificadoconcierto del Grupo de los Ocho de 1930 (ayudan-do incluso a la preparación del mismo), pero la noinclusión de ninguna obra suya en el programahizo que no se vinculara del todo en la historiogra-fía posterior a este autor con esos compositores(entre los que estaban Rodolfo Halffter, SalvadorBacarisse, Julián Bautista o la que sería su compa-ñera el resto de su vida, Rosa García Ascot). Suestética musical, sin embargo, como podemos com-probar en gran parte de las obras que integran estedisco, comparte muchos puntos en común con lade los citados autores.

Bal pasó también de manera silenciosa por laGuerra Civil (que le sorprendió dando clases enCambridge), tuvo un silencioso exilio en México(donde, entre 1941 y 1951 escribirá toda su obrasinfónica) y regresó a España en 1964, con unaentrada tranquila, silenciosa, sin mayores proble-mas. No será hasta años después cuando, impul-sado en gran medida por un nacionalismo gallego,se comenzará a reivindicar su figura desde la inves-tigación y programación de conciertos; dejandoatrás ese silencio probablemente para siempre.

Un músico del 27

María Palacios

Obra sinfónica completa deJesús Bal y Gay

Recuperado para la escena catalana tras sus estu-dios de doctorado con Ferneyhough, Río-Parejaimpone la depuración de su escritura instrumen-tal en la nueva propuesta del Trío Arbós: la aten-ción extrema a la dimensión tímbrica y lasuperación de la disyuntiva entre estructura y orna-mento de que hace gala el músico barcelonés, comoseñala Lluís Nacenta en sus sugerentes notas aldisco de Verso, encuentran en las obras recogidasuna inmejorable carta de presentación.

Ya desde la rotundidad formal, concisión delmaterial de partida y trabajo armónico de la pia-nística Red threads of desire (2003), en la que inclu-so se perciben guiños “hispánicos” en intervalosy ritmos, se disfruta de un acercamiento conscien-te a los escollos comunicativos de la creación con-temporánea que, acogiéndose a la inspiración deuna escultura del mediterraneísta Maillol, alcan-za en el trío La rivière sans socle (2009) una conti-nuidad de discurso –recordemos otro título deRío-Pareja, Tempus fluidum, estrenado por el cuar-teto Arditti– que no renuncia al contraste episó-dico como guía de la escucha.

Si Marginal (2010), para violonchelo y piano,abunda en los márgenes de los timbres percusi-vos y del murmullo dinámico, Carácter, del mismoaño –y en que interviene el clarinetista valencianoCarlos Gálvez, sumándose con acierto a la laborsiempre convincente de nuestro trío contemporá-neo de cabecera–, abre la perspectiva a zonas deenergía sonora más acusada (“Fantasía”,“Rapsodia”) que enmarcan en el “Nocturno” cen-tral (al fondo, la libertad de la pieza de carácterromántica) espacios más dispersos y de alientomás sutil, expandidos en el ‘entusiasmo’ solipsis-ta del violonchelo de José Miguel Gómez en Entheos(2011), encargo de la Semana de Música Religiosade Cuenca: expresión introvertida, tan frágil comocontundente, de un compositor en el umbral de lamadurez.

Levedad y cimiento

Germán Gan Quesada

La obra de cámara de Río-Parejapor el Trío Arbós

Page 35: Boletin Septiembre 2012

35siglos XX & XXI 217 / septiembre 2012

Los compositores contemporáneos –Sotelo, Reich,Hosokawa y Huber– que se dieron cita en este fes-tival son cuatro ejemplos vivos de artistas que tra-tan de establecer unos fructíferos lazos de unióncon culturas musicales distintas a las de sus respec-tivos orígenes mostrando sus afinidades, paralelis-mos, y ampliando y enriqueciendo con estecontacto formas y contenidos musicales. Existeen ellos una actitud crítica más o menos explícitahacia lo kitsch, en este caso hacia el concepto etno-kitsch, una plaga que ha contaminado buena partede la música de las sociedades contemporáneasque han promovido tanta fusión, mestizaje, mari-daje, como audaces mezclas de color de desigualy discutible fortuna que, en tantos casos, han que-dado como una especie de decorado ambientalcon propósitos meramente mercantiles. Comocabía esperar, el programa de este prestigioso fes-tival barre esta idea para abrirse honestamentehacia unas músicas tradicionales de indiscutiblecalidad y refinamiento interpretadas por músicosoportunamente escogidos en todos los casos. Lasentrevistas con Beat Furrer, Toshio Hosokawa yKlaus Huber que incluyen las grabaciones arrojanluz sobre algunas cuestiones relativas a dichasimpregnaciones musicales. El madrileño Mauricio Sotelo se zambulló en el

cante jondo animado por Luigi Nono, su maestro;de allí salió Cripta. Música para Luigi Nono, queaquí figura en una nueva elaboración a partir de laprimera versión. Beat Furrer dirige estos difícilesequilibrios entre el cantaor –Arcángel–, el coro yel conjunto instrumental; las pautas armónicas seconjugan con el gesto, la flexibilidad y la libertadde improvisación del cantaor. Y en la pieza Puro yhondo, el mismo Arcángel consigue trasmitirnoscon un ritmo contagioso y lleno de vitalidad laemocionada, áspera a veces, belleza de un flamen-

co rico en su expresión y formas musicales en lasque lo árabe, lo judío, lo gitano, convergen.Steve Reich acude con dos obras diferentes; por

una parte City Life, una sinfonía de la vida de NuevaYork en la que la pulsación rítmica, las células repe-titivas mezcladas con toda una gama de ruidosurbanos nos llevan a un imaginario viaje de encan-tamiento hipnótico. Más aún en su extensa y ante-rior Music for 18 Musicians, pieza novedosa yemblemática de la música minimal de los setentaen la que, sobre una base de pianos, marimbas yxilófonos se crean oleadas encadenadas crecientesy decrecientes a imagen del movimiento marino quenos sume en un fantástico juego de variacionestímbricas realmente seductor. La referencia musi-cal de las obras citadas viene en buena medida delgamelán, en este caso la rítmica del balinés. ElEnsemble Taruna Mekar despliega a través de losmetalófonos, flautas y tambores un vibrante y colo-rista espectáculo de danza y encadenados rítmicoscon un sentido envolvente que es un infrecuenteregalo para vista y oído.

El segundo DVD contiene piezas más cortasde signo camerístico. Inicia Silent Flowers de ToshioHosokawa, un cuarteto de cuerda alusivo al arte flo-ral Ikebana y al misterioso universo del teatro Nôen el que la aspereza gestual y la rotundidad seconjugan con los tensados silencios. Hosokawaacude habitualmente al símil de la caligrafía, sumovimiento espacial y el blanco y vacío papel enel que se recogen sus señales visibles. El compo-sitor japonés afincado enAlemania se vincula aquí al len-guaje aforístico y expresionista deAnton Webern y su condensadosentido de la abstracción; sus Seisbagatelas para cuarteto de cuerda yCinco movimientos para cuartetode cuerda son objeto aquí ambas deexcelentes versiones a cargo delQuatuor Diotima. Adherido a estaestética, temA, de HelmutLachenmann, dibuja eficazmentemediante voz, flauta y violoncelouna suerte de tenso drama abs-tracto de sonidos y ruidos instru-mentales concretos que tienen alsilencio como su sentido último.

Regresa Hosokawa para dirigir su In Ajimanoen compañía de Kyôko Kawamura, maravillosacantante e intérprete de koto. El texto se recoge dela célebre antología Manyoshu y evoca la ausenciay espera de un amor. De nuevo, el compositor vuel-ve a aludir a su tradición cultural utilizando lametáfora del estrecho sendero de un jardín japo-nés y sus revelaciones a cada paso.

De las tres piezas de música tradicional japo-nesa que figuran en el festival hay que señalar quesi bien son títulos demasiado recurrentes, las inter-pretaciones, no obstante, son de una calidad sor-prendente. Sonidos flotantes, microintervalos,mezcla de sonidos propios y humanos, unidad de

arte y naturaleza, son elementos musicales de la tra-dición japonesa que los lenguajes contemporáne-os han adoptado. Rokudan (Seis niveles), es unasuerte de suite escrita para koto por el maestrociego Yatsuhashi Kengyô en el siglo XVII. Kokû(Cielo vacío), pieza del siglo XIII para shakuhachi,revela a través del aire y la hermosa y honda reso-nancia del bambú, la serenidad del vacío budista;Tsuru no sugomori (Nido de grullas) es una compo-sición muy naturalista sobre el ciclo vital de lasgrullas que muestra la riqueza de posibilidadesexpresivas del instrumento. Dado que ya no haytantos buenos intérpretes de estas músicas enJapón, escuchar al maestro Tadashi Tajima se con-vierte hoy por hoy en una memorable experiencia. El compositor suizo Klaus Huber se vuelca sobrela cultura árabe en su pieza híbrida La tierra girasobre los cuernos de un toro basada en textos deMahmud Doulatabadi. Cuatro músicos árabes(cantante sufí, nay, qanoun y tambor), dos europe-os y cinta magnética, nos introducen de un modoflexible en el sentido sufí de lo trascendente. Huberasume con flexibilidad estos modos de hacer músi-ca juntos en un espacio adecuado al objeto de man-tener una cierta esencia musical… “Hazte uno conel amor y asistirás a un milagro”, según la cita sufí.Ecce Homines, para quinteto de cuerda, cierra elfestival planteando un laberinto musical que reco-ge técnicamente elementos árabes. Música de gran-des exigencias, de lenguajes yuxtapuestos,reconcentrada y meditativa.

Ojalá cunda el ejemplo, y el rigor y un poco de liber-tad nos permitan mantener toda la honestidad ybelleza que albergan estas músicas hoy ya no tanlejanas.

Bienal de Salzburgo, intersección entre culturas

Manuel Luca de Tena

Oriente y Occidente de la mano en el Festival para la Música Nueva 2009

BIENAL DE SALZBURGO (2 DVD): Festival para la nuevamúsica, 2009 (obras de Toshio Hosokawa, Klaus Huber,Steve Reich, Mauricio Sotelo, Helmut Lachenmann, AntonWebern y música tradicional japonesa para koto y shakuha-chi)

Varios intérpretes y directores / NEOS / Ref.: NEOS 50905-08 (2 DVD) D10 x 4

Mau

rici

o So

telo

. Cri

pta.

Mús

ica

para

Lui

gi N

ono

Page 36: Boletin Septiembre 2012

36 diverdi siglos XX & XXI

La presencia de la dupla compositor-director seha mantenido viva con ciertas querencias lógicasdesde hace siglos. El disco que nos ocupa, terce-ro de la serie de Neos dedicada a Peter Ruzicka, nospermite una reflexión sobre los límites y miradasdel compositor frente a la pauta y el atril. Herederode la línea de Strauss, Mahler o Boulez, Ruzickaes un director brillante y cuidadoso con las diná-micas y matices, llegando en ocasiones a esculpiren diferido su propia obra. El alemán es un granconocedor del tempo de atención, del fraseo y delcontrol de acontecimientos y como tal lo aplica enla dúctil NDR.

El volumen que nos ocupa ofrece cuatro desus obras penúltimas en un abanico que va desdeNachtstück (1997) hasta Vorecho (2006) –estrena-da por la ORCAM y C. Halffter–. En las notas–oh sorpresa, en castellano– nos ubicamos en unperíodo creativo inter-óperas (Celan y Hölderlin),y en el proceso de consolidación de su escrituraorquestal. Nachtstück utiliza como referente claroa Ives en una obra de fuerte estatismo reflexivo yuso de motivos recurrentes sin desarrollo.Nachtklang (1999) es una obra tensa y madura, deinfinitos colores y contrastes que se hermana musi-calmente con el simbolismo luctuoso de Memorialper G.S. (2001), recuerdo a G. Sinopoli. Pero sinduda es Vorecho la mejor muestra del potencial deRuzicka como director-compositor. Cromatismointenso, uso del silencio y la pausa mahleriana,ecos tristanescos e intenso trabajo de densidadessonoras (ojo a los largos segundos silentes de arran-que y cierre), todo fluye con naturalidad.

Ruzicka es uno de los brillantes herederos dela estirpe compositor-director y este registro esuna muestra magnífica para valorar una escriturasinfónica definida desde el mismo atril.

Ruzicka, creación-recreación

Juan Francisco de Dios

Obras orquestales del compositor-director de Düsseldorf, en Neos

PETER RUZICKA (1948): Obras orquestales, vol. 1

Jeroen Berwaerts, trompeta. NDR Sinfonieorchester. PeterRuzicka, director / NEOS / Ref.: NEOS 11045 (1 CD) D1

La violonchelista Tanja Tetzlaff se pregunta en lasnotas de este disco por los  posibles oyentes deesta música, sendos conciertos para violonchelo yorquesta de Wolfgang Rihm y Ernst Toch. A ellosenvía Tetzlaff su agradecimiento.

No es cuestión nimia la que planteaTetzlaff.  ¿Qué perfil tipo reunirá el consumidorde una obra como el Konzert in einem Satz, deWolfgang Rihm? Aquí ha de hacerse una adverten-cia: absténgase el conspicuo buscador de lengua-jes experimentales y novedosos. En el vastocatálogo del compositor alemán, la pieza  se reve-la como una confirmación de su estilo más expre-sivo y romántico. Huye Rihm de efectos gratuitosen el violonchelo y se decanta por lograr coheren-cia en el discurso del instrumento, articulado en unlegato continuo que explora de forma extremada-mente virtuosística en  su registro más agudo.Como contraste a la expansiva línea del solista, elconjunto está enfocado de forma camerística. Elúnico movimiento de este Konzert in einem Satzsobrevuela por secciones de carácter diverso, en unejercicio de abstracción de la estructura del con-cierto clásico.

Salvando la distancia de 80 años que los sepa-ra –la obra de Toch fue escrita en 1925– el Conciertopara violonchelo del vienés guarda  similitudes conel de Rihm: el amplio vuelo expresivo otorgado alsolista, la concepción camerística de la pieza, elvirtuosismo salvaje por momentos y las seccionesmeditativas. La obra fue redactada en la décadadorada del compositor en Europa, en los años pre-vios a su emigración a EE. UU., donde hizo carre-ra escribiendo para películas de Hollywood. Noes un concierto para el lucimiento del ego del solis-ta, a pesar de lo arduo de su tarea, sino más bienpara poner a prueba su capacidad para el trabajoen equipo. Ambas obras complacerán al amante delas rarezas exquisitas.

Rarezas exquisitas

María Santacecilia

Conciertos para chelo y orquestade Toch y Rihm

WOLFGANG RIHM (1952): Konzert in einem Satz para violon-chelo y orquesta*; ERNST TOCH (1887-1964): Conciertopara violonchelo y orquesta de cámara

Tanja Tetzlaff, chelo. Die Deutsche Kammerphilhar-monieBremen. Dirs.: Peter Ruzicka, Florian Donderer (*PrimeraGrabación Mundial) / NEOS / Ref.: NEOS 11038 (1 CD) D1

La obra penúltima de los que fueron protagonis-tas de las post-vanguardias nos suele servir paravalorar cómo el paso del tiempo ha dado y quita-do razones. La producción del octogenarioFriedrich Cerha es una buena muestra de cómo elafán o necesidad de comunicación se ha hechoperentoria subrayando la frase de Barce: “… has-ta ahora hemos sido ocurrentes e ingeniosos. Ahoratendremos que escribir música…”.

El sello Neos se acerca por segunda vez aluniverso Cerha, curiosamente en ambas ocasionesa su obra camerística compuesta en los extremosde su vida creativa. Vaya por delante que esta gra-bación se saborea con deleite e interés dejando encada nueva revisión un regusto a obra grande, a ecosde música impecable y magnética. Las tres piezasque cubren el registro tienen al clarinete como hiloconductor en confrontación con diversos grupos.La interacción del clarinete –amor confesado delaustríaco– con instrumentos de cuerda (cello, pia-no o cuarteto) es uno de los problemas que Cehrase plantea resolver y lo hace con la naturalidad deun creador de técnica imponente, control formal,dueño de un sonido ágil y articulado, que AndreasSchablas sirve de forma excepcional.

Sin duda el Quinteto (2004) es la gran estre-lla del disco, una obra de empaque y luz que evo-luciona desde planteamientos estructurales clásicospero que no renuncia a las conquistas del pasadoreciente; aunque no es menos cierto que las Cincopiezas (2000) y las recientes Ocho bagatelas (2009)son capaces de generar organismos complejos cuyarelación emocional atrapa desde el principio. Granocasión para acercarse a Cerha antes de su CartaBlanca madrileña y disfrutar de uno de esos com-positores por derecho capaces de generar arte conla simple espontaneidad del gesto.

La espontaneidad delgesto

Juan Francisco de Dios

Música de cámara con clarinete deF. Cerha, en Neos

FRIEDRICH CERHA (1926): Música de cámara con clarinete

Andreas Schablas, clarinete. Janna Polyzoides, piano. ArcusEnsemble Wien. Hugo Wolff Quartett / NEOS / Ref.: NEOS10921 (1 CD) D1

Page 37: Boletin Septiembre 2012

37siglos XX & XXI 217 / septiembre 2012

HANS GÁL (1890-1987): Concierto y Sonatas para violín

Thomas Albertus Irnberger, violín. Evgueni Sinaiski, piano.Israel Chamber Orchestra. Roberto Paternostro, director /GRAMOLA / Ref.: 98921 (1 CD) D2

Los cuartetos de cuerda completos del británicoHarrison Birtwistle (Accrington, 1934) son dosaunque sólo uno tenga ese título, el que, compues-to en 2007, lleva como subtítulo The Tree of Strings.El otro, anterior en el tiempo, es en realidad unasuma de fragmentos escritos entre 1991 y 1996 alque el autor dio el título de Nine movements forstring quartet. También tienen relación con tal orgá-nico el Quinteto con clarinete y las Four Songs ofAutumn para soprano y cuarteto de cuerda, más susarreglos de tres fragmentos de El arte de la fuga deBach. The Tree of Strings es bastante posterior a supretexto, una estancia del compositor en la islaescocesa de Raasay, despoblada tras las HighlandClearences del siglo XIX y tierra natal del poetaSorley McLean (1911-1996), de donde procede elsubtítulo de la obra. No, por cierto, descriptiva dela naturaleza sino de un estado de ánimo que lle-ga desde la profunda madurez que ha alcanzadoBirtwistle a lo largo de una ya larga vida creadora,la que empezaba en aquel grupo de Manchesterque integró junto a Peter Maxwell-Davies yAlexander Goehr, tres compositores todos quehan seguido caminos bien distintos. Quizá hoy elque más nos interese sea precisamente Birtwistle,de alguna manera padre de una forma muy britá-

nica de componer, de un modo de comunicar queno ha renunciado a la investigación en el lenguajepero tampoco al interés por hacerse entender, sise me permite meterme en esa ya larga historia dela música de ayer y de hoy. Es una obra esta en unmovimiento de casi media hora de duración en laque la tensión no decae nunca, sostenida en unpermanente diálogo entre los cuatro instrumentis-tas que también desarrollan muy sutilmente supropio discurso entramado con lo que pareciera irconfigurando una atmósfera, un clima, una ausen-cia, en definitiva, que es la conclusión de cada vozuna y múltiple. No por nada el autor pide que elcuarteto se coloque en círculo y a su alrededoraparezcan otras cuatro sillas vacías. Los Nine move-ments resultan de una acumulación de piezas diver-sas que finalmente acaban configurando unconjunto perfectamente pertinente. Otra muestrade la sabiduría del autor es que esta suma de inven-ciones y homenajes parezca igualmente una suce-sión de estudios para cuarteto de cuerda o deejercicios, que tampoco hubiera sido mal título.Ni que decir tiene que el Arditti, que tuvo que vermuy directamente con estas obras, da de ellas unaversión absolutamente impecable.

Sabiduría

Pablo Batallán

Los cuartetos de cuerda de Birtwistle por el Arditti, en Aeon

HARRISON BIRTWISTLE (1934): Integral de cuartetos decuerda

Arditti Quartet / AEON / Ref.: AECD 1217 (1 CD) D2

El austríaco Hans Gál pertenece a esa amplia nómi-na de músicos de ascendencia judía a los que eltriunfo del nazismo arrancó violentamente de susraíces y también de un público que había presen-ciado sus primeros triunfos en las décadas de 1920y 1930. Al acabar la Gran Guerra, el nombre de Gálsonó con fuerza entre los más dotados de su gene-ración, especialmente tras el estreno en 1923, acargo de Szell, de su ópera cómica Die heilige Ente,representada en diversos teatros centroeuropeos.

Nombrado director del Conservatorio deMaguncia, la ascensión de Hitler al poder le obli-gó a regresar a Austria. En 1938, el Anschluss for-zaría –como en el caso de sus colegas Wellesz oGoldschmidt– su huida a Inglaterra. Tras su libe-ración del campo de internamiento en la isla deMan, Gál reconstruyó su vida y su carrera comocompositor y, también, profesor y musicólogo enla Universidad de Edimburgo, donde se establecióhasta su muerte a los 97 años. Autor de un cuan-tioso catálogo de más de un centenar de opus, Gálha despertado hasta el momento un interés muchomenor que el otorgado a algunos de sus compañe-ros de generación.

El Concierto para violín, op. 39 (1932), recibi-do con entusiasmo a raíz de su estreno en Dresdea cargo de Kulenkampff y Busch, cultiva un discur-so posromántico de intenso lirismo erizado dedificultades para el solista. La Sonata para violín ypiano en re mayor nació en circunstancias difíci-les el año trágico de 1933. De ahí, quizá, la nostál-gica atmósfera que baña toda la obra, en especialsu primer movimiento y la emotiva sección inicialdel tercero, próximos al punzante melodismo deun Korngold, ya insinuado en la más temprana –yno menos ambiciosa– Sonata op. 17 de 1920. Eljoven Thomas Albertus Irnberger se suma, coneste magnífico registro, a lo que ya parece ser unarehabilitación definitiva del legado violinístico deGál, al que, en los últimos años, se han aproxima-do discográficamente Frühwirth, Pacht y Vogel.

Antes de la catástrofe

Juan Manuel Viana

Concierto y sonata para violín deHans Gál

Teatro Real • Plaza de Oriente, s/n • 28013 MadridTfnos.: 91 516 06 73 - 91 541 25 95

e-mail: [email protected] horario: De lunes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas

Los días de función permanecerá abierta al público asistente hasta el primer entreactodomingos y festivos incluidos

Page 38: Boletin Septiembre 2012

38 diverdi siglo XX

Estos dos discos se proclaman antología. No setrata de eso, en rigor. Son piezas pianísticas que for-man un mosaico que no posee sentido ni siquierarelativo en su conjunto, mas tampoco en el deta-lle. Digamos que el atractivo para el aficionado esque se trata de piezas desconocidas o poco menos(salvo los Preludios de Shostakóvich), a menudoobras tempranas de cada compositor. Son músi-cos rusos y de otras nacionalidades de aquelimperio que se llamó URSS, que era here-dero del de los zares, y que se vino abajo derepente en 1991 (por poner fecha, digamos).Hay algunos grandes nombres, como mues-tra la doble ficha. Son registros de solistasy momentos distintos. Pero el sentido hayque buscarlo en cada obra, no en un signi-ficado (inexistente). Tenemos un primervolumen con obras de apariencia ligera yhasta traviesa, y de nuevo la presencia deDmitri Dmitrievich matiza la cuestión: notodo es así. Son piezas de los años treinta.Con el segundo volumen estamos en loscincuenta y los sesenta, qué enorme salto,qué cosas no han sucedido mientras tanto.

De Miaskovski y Jachaturian se hanescogido obras tempranas. Temprano, paraMiaskovski, es 1920, cuando se acerca a loscuarenta años. Miren la fecha, y se haráncargo; miren sus mayores obras, todas pos-teriores. Para el armenio Jachaturian estaToccata de 1932 es obra de un joven de vein-tinueve años. En ambos casos son obrasvivaces, juguetonas, de gran perfección no sóloformal. Los Preludios op. 34 de Shostakóvich (queno vamos a descubrir ahora, faltaría más) formanla parte mayor de este recital, y lo ennoblecen espe-cialmente en su contrastada y rica secuencia: aquíestá el clasicismo de Shostakóvich, tan distinto alestro de sus sinfonías y cuartetos, aunque esta-mos todavía en 1932-1933, cuando no había suce-dido… lo que ustedes saben (pero estaba a punto).Sorprende ver aquí estas ocho piezas juveniles deTijon Jrénikov, obras vivarachas, de una cierta sabi-duría, interesantes hasta cierto punto. Jrénikov,longevo aunque soviético, tuvo una biografía al

servicio del sindicato vertical que sin duda no pudorehuir, no lo vamos a acusar de nada ahora ni des-de aquí. Pero… caramba. Nos gustaría oír otramúsica suya, además de estas limitadas piezas juve-niles, pero hay algo que impide que esas obras lle-guen en discos, y ese algo tiene que ver no sólocon el supuesto o real convencionalismo de suobra, sino con aquellos servicios al régimen, des-de Stalin hasta el mismísimo final de la URSS, ala que sobrevivió quince años. Disculpen que medetenga un poco en el menor de los cuatro com-positores del primer volumen, pero después detodo es un gran desconocido.

El segundo volumen ofrece miniaturas, pie-zas de duración más bien breve y una auténticaobra maestra. El Poema del georgiano OtarTaktakishvili (1924-1989) es una pieza de cincominutos, de 1951, cantabile, sencilla, diatónica, uncrecimiento sonoro bello y nada convencional. Hayahí algo de “los Cinco”, en especial Borodin. Deltambién georgiano Revaz Gabichvadze (1913-1999),se nos ofrecen dos bellas miniaturas muy contras-tadas, un scherzo y una pieza introspectiva, de susSeis piezas de 1958. De Kara Karayev, de Azerbayán(1918-1982), se despliegan seis miniaturas de su II

Libro de Preludios, compuestos a lo largo de más deuna década, en los 50 y los 60. La Quinta Sonatade Moisei Weinberg de 1956 es la obra maestraque anunciábamos, y en este caso tenemos unaobra completa en tres movimientos de casi 25 minu-tos de duración. Junto con Schnittke es el másconocido de los compositores del segundo volu-men, y tampoco vamos a descubrir en estas líne-as a Weinberg, soviético, judío de origen polaco,del que hace poco hemos visto una excelente ver-sión en DVD de su ópera La pasajera. Si su Sonatadestaca en este recital, también destacaImprovisación y fuga, pieza de poco más de seis

minutos de Alfred Schnittke, que tampoco nece-sita presentación; es una obra no exactamente ato-nal, pero tampoco lo contrario, que tiene muchode tocata conducente a un fugato, sí, pero que essobre todo una pieza de concepción auténticamen-te vanguardista (sin nada que ver con las exagera-ciones y dictados de la vanguardia de los chicosde Darmstadt). Ahora bien, el también georgiano

Viktor Poloratsky (1949-1985) tambiénpodría haber llegado bastante lejos, perofalleció a los treinta y seis años de un ata-que al corazón, en pleno concierto; fue niñoprodigio y las cuatro magistrales y juveni-les piezas suyas que aquí oímos formanparte de su intento de componer su propioClave bien temperado. Lo logró; tenía sólo18 años. El armenio Arno Babajanian cie-rra con seis bellos, magistrales y tambiéninquietos y ambiguos Cuadros un segundorecital de gran interés. Los intérpretes sonsiempre adecuados, incluso excelentes, daesa impresión (por el resultado, ya que lamayor parte de las veces no hay manera decontrastar). De destacar uno solo de esospianistas, señalaríamos a Asiya Korepanovay su impresionante lectura de la QuintaSonata de Weinberg. Pero esto no es sinoseñalar la excelencia, que no le quita valorni altura artística a los demás solistas deestos recitales.

¿Antología?

Santiago Martín Bermúdez

Los volúmenes 1º y 2º de la obra pianística de los compositores soviéticos en Melodiya

ANTOLOGÍA DE MÚSICA RUSA PARA PIANO: Parte I, Vol. 1(El periodo soviético, 1917-1991)

Yuri Favorin, Nikita Mndoyants, Andrey Korobeynikov yTikhon Khrennikov jr., piano / MELODIYA / Ref.: MEL1001963 (1 CD) D5

ANTOLOGÍA DE MÚSICA RUSA PARA PIANO: Parte I, Vol. 2(Música contemporánea, 1917-1991)

Nikita Mndoyants, Luka Okrostsvaridze, Natalia Ruchkina,Asya Korepanova, Mikhail Turpanov, piano / MELODIYA /Ref.: MEL 1001964 (1 CD) D5

Page 39: Boletin Septiembre 2012
Page 40: Boletin Septiembre 2012

40 diverdi jazz & otras músicas

Desde su formación en 1984 como parte integran-te de la Escuela de Música “Manuel de Falla” deAlcorcón, el coro de voces blancas Antara Koraiha afrontado por vez primera la grabación de undisco compacto, lo que sin duda constituye otrafaceta fascinante de la actividad coral. Sus respon-sables decidieron en su día que este era el momen-to idóneo para plasmar en un registro el repertoriofrecuentado y el momento artístico en el que elconjunto se encontraba. Detrás de esta decisión seesconden horas de intenso trabajo en la eleccióndel programa y de duros ensayos preparatorios, ytambién, y a pesar de la que está cayendo, de esfuer-zos en la consecución de los apoyos necesarios. Ypor fin, tras tres intensas jornadas de grabaciónposteriores al día de Año Nuevo, podemos disfru-tar aquí del esperado resultado en forma de 14 pie-zas que conforman un exigente y atractivoprograma. En él se combinan obras señeras den-tro del género como son Las Amarillas de StephenHatfield o el motete O Lux Beatissima de KentaroSato con otras de destacados autores vascos en elpanorama coral (Pater Noster de Xabier Sarasola,Non degu, non? de Junkal Guerrero o Angelus deJosu Elberdin, por ejemplo); entre medias seencuentran también las entrañables Cancionesinfantiles sobre 4 poemas de Gloria Fuertes escritaspor Martín José Rodríguez, director de la escue-la de música a la que pertenece el coro. Observaren sus integrantes la ilusión que transmiten por par-ticipar en él y la satisfacción que demuestran porsu primer disco contagian a quien escucha esteregistro disfrutable de principio a fin; el único leveborrón sería la excesiva reverberación de la tomasonora. Por lo demás, el cuidado diseño gráfico yel convincente resultado artístico de esta graba-ción hacen que sus intérpretes puedan sentirsesumamente orgullosos de la misma.

Y que venganmuchos más

Urko Sangroniz

Debut discográfico de AntaraKorai-Voces Blancas de Alcorcón

ANTARA KORAI (VOCES BLANCAS DE ALCORCÓN):Canciones para coro infantil

Antara Korai (voces blancas de Alcorcón). Juan AntonioJiménez, director / INTÉRPRETES / Ref.: PAE 0088CD (1 CD)D5

Fuera de la judía, no conozco ninguna otra músi-ca que sea tan pegada a la vida, quiero decir tanpoco teatral, que tiene tan poco deseo de represen-tar o de representarse.

Me equivoco seguramente, así que lo inten-to otra vez: no conozco ninguna otra música quesea tan contradictoria, desgarrada entre su esen-cia familiar, íntima, y su realidad innegable e ine-ludible, la de ser interpretada para y delante deotro. Oh, claro, tendría que seguir rectificando, yenseguida, pues pienso en algunas músicas argen-tinas no judías −quedándome en los W&W quecomenté en Diverdi− las de Moscardini & LucianaJury, del amigo Felamini con Santaires, El Filón yRoberto Calvo, de Aníbal Arias, o del mismoLinetzky & Cia... Puede que todo esto sea dema-siado personal ya que incluso en casa se me repro-cha no ver otro cine que no fuera israelí o...argentino. «Claro» me dicen, «solo te interesanestos filmes porque no hablan sino del exilio, ¡tutriste realidad!...» Y puede que tengan razón. Yacaso no tendría que comentar estas músicas queme son tan cercanas pero, desgraciadamente, nosé, como lo hace la maravillosa Valeria Bertucellien Un novio para mi mujer, despotricar contra lo queno soporta, es decir ¡prácticamente todo!

El exilio, pues, o la diáspora como dice el dis-co, y al cuadrado ya que, en ninguna otra parte deAmérica los exiliados han conservado, conservan,este lazo (estrangulador) con su país de origen...Desde que oí la primera vez el “acento argentino”(supe después que los acentos eran miles y que elde Judith era porteño: una muchacha de Europacentral que hablaba el judeoespañol de los sefar-díes con un deje delicioso) hasta hoy, no dejé de rela-cionar el estiramiento de las palabras con unamelancólica resistencia a cortar un hipotético cor-dón umbilical...

Así que volviendo al trabajo, esta memoriadel shtetl de Belz, recuerdos perpetuados, vivifica-dos o revividos, vivientes, es un documento excep-cional a la altura de Los cantos del gheto de Lodz(W&W, igualmente comentado en Diverdi), rea-lizado con unos criterios similares al hacer convi-vir en un mismo cedé, y envuelto por un paisaje

sonoro (idea admirable pero, como siempre enW&W, algo flojo en cuanto a realización/compo-sición; es el único pero), el pasado con el presen-te, es decir, antiguos casetes caseros & grabacionesactuales, grabaciones de abuelas y abuelos, madres,padres y niñas y niños, intérpretes profesionalesy aficionados... al hacer convivir también el cantocon la voz hablada de los abuelos en yiddish y en“argentino” con, otra vez, este estiramiento comouna caricia que no cesa, pues ¿quién si no mima-ría nuestras voces? ¿quién apaciguaría la sangreque nos calcina? Una música ora triste (las variasversiones de Belz) ora alegre (Klezmer), ora cómi-ca (Vals del borracho) ora tierna (Nana), que no hadejado de gritar y tocar, debajo de los golpes, unamúsica de sangre resecada, de hueso quemado, deceniza, llevada hasta las orillas de La Plata, orillasde sollozos, de frontera en frontera.

... como una caricia que no cesa

Pierre Élie Mamou

Diáspora en Buenos Aires, una grabación de la familia Linetzky paraWinter & Winter

THE LINETZKY FAMILY: Diáspora en Buenos Aires

Bruno Linetzky, clarinete. Guillermo Linetzky, batería. JoséLinetzky, viola, mandolina. Leonardo Linetzky, flauta. LucilaLinetzky, canto. Matías Linetzky, trompeta, mandolina. CeliaChisty de Bacal, canto. Jardin de infantes Sholem Aleijem.Grupos Astronautim y Omanim. Ruti Jewreiski, profesormusica. Nora Dibner, directora / WINTER & WINTER / Ref.:WIN 910196-2 (1 CD) D1

“Una música ora triste(las varias versionesde Belz) ora alegre(Klezmer), oracómica (Vals delborracho) ora tierna(Nana), que no hadejado de gritar ytocar, debajo de losgolpes, una músicade sangre resecada,de hueso quemado,de ceniza, llevadahasta las orillas de LaPlata.”

Page 41: Boletin Septiembre 2012

41jazz & otras músicas 217 / septiembre 2012

Durante mis veinte años de vida en común con elCD Leçons de ténèbres & Raga de la nuit avancée(K617), no había escuchado un collage tan conse-guido como este Trialogue. En aquel, tres leccio-nes de tinieblas de Charpentier, cantadas conprofusa ornamentación, a veces con una vocaliza-ción oriental, enmarcaban un largo raga Darbarien la tradición indostaní. Con 13 grupos de obrasy voces de tres tradiciones, Trialogue es más varia-do, más espectacular o más entusiasmante: el exce-lente Noureddine Tahiri no canta el azan austerode su tradición (marroquí) sino, acaso mirandohacia Túnez, una llamada a la oración más seduc-tora, irresistible; heredera del arte y de la técnicade Veena Dhanamal, Aruna Saïram, genio crea-dor sublime, rebosando imaginación, perpetúa yrenueva la música carnática, la sureña, acaso másvital o vivaz que la indostaní; y Dominique Vellard,experto en laberintos sonoros, incansable explo-rador de la improvisación europea perdida, está,cedé a cedé, cada vez más cerca de la libertad.

Y eso que el inicio del disco auguraba lo peor:pues el azan o adhan empieza, como se debe, por“Alah ’u akbar” o sea “Alah es el más grande” (y nosegún las traducciones púdicas “Alah es grande”) yme temía que en el siguiente corte, Vellard empu-ñara la cruz por el lado pequeño y se montara la deDios es Cristo, euh... quiero decir la marimorena,en fin, algo similar a lo que ocurre en la vida mis-ma, hoy, a pocos kilómetros de aquí... Pero nada deeso, nada de “mi Dios es más grande que el tuyo”,e incluso tendría yo que retirar la palabra collageque tanto me gusta, pues los intérpretes, a pesar detanta sangre vertida, a pesar de tantas hogueras conexcusa de la verdadera fe, consiguen dialogar ohacernos creer que puede existir diálogo, o comodicen, triálogo: conexiones musicales nunca oídasantes con tanta evidencia, con tanto misterio, cre-an una infinidad de vaivenes, estallando como fue-gos artificiales en todas direcciones para celebrar unaradiante fiesta de los sentidos (en ambos sentidos).

Radiante fiesta de lossentidos

Pierre Élie Mamou

Un espectacular triálogo entretradiciones musicales

TRIALOGUE: Un proyecto en torno a las tradiciones del surde la India, Marruecos y la Europa medieval

A. Saïram, voz. N. Tahiri, voz. D. Vellard, voz. Instrumentistas.GLOSSA / Ref.: GCD P32306 (1 CD) D2

Dada la unanimidad crítica frente al alabado MostlyColtrane, se ha querido anclar el nuevo trabajo deSteve Kuhn del mismo modo, buscando un home-naje. Si bien aquel lo era, un auténtico homenajeal saxofonista a cuyo cuarteto perteneció Kuhn,para ser sustituido por McCoy Tyner, Wisteria encambio sólo contiene un tema del que se suponehomenajeado, Art Farmer, en cuyo cuarteto coin-cidieron Kuhn y el invitado a sustituir a David Finken su trío, Steve Swallow. Durante su estancia conFarmer grabaron un clásico como Sing Me Softlyof the Blues, y ese fue el inicio de una larga serie deencuentros, de los que extraeremos Basra, un clá-sico menor de Blue Note, con el batería de la for-mación, Pete La Roca, Trance, primera obra maestrade Kuhn para ECM, y Home, primer álbum deSwallow sobre la poesía de Robert Creeley. Todoeso queda muy atrás en el tiempo, y ambos músi-cos han cambiado: Swallow ha abandonado el con-trabajo para volcarse en su individual idea del bajoeléctrico –a púa y de largas líneas cercanas a la gui-tarra, nada que ver con la adaptación del pulsan-te bajo del rock al jazz–, y el romanticismo delpiano de Kuhn se ha intensificado convirtiéndoseen un vehículo privilegiado para la exploración decomposiciones de temática amorosa, ya sea en susdiscos de standards, de temas del repertorio clási-co (con predilección por los compositores rusosy los impresionistas), y aquellos de temas propios.El entendimiento entre estos dos músicos funda-mentalmente líricos sigue inalterable: el ronroneoconstante del bajo de Swallow proporciona un col-chón sonoro al trío y sus elegantes líneas melódi-cas se enroscan con enorme gusto con el piano deKuhn, inmediatamente identificable por su per-sonal manera de atacar y de frasear, su magistraluso de los pedales y la obtención de ciertas colo-raciones armónicas que le da a su música una sen-sación de exquisitez cromática. Pero si alguienproporciona unidad al conjunto es, una vez más,un extraordinario en su empatía grupal –escúche-se su aportación al reciente Within a Song de JohnAbercrombie– Joey Baron, inteligente en su grada-ción de silencios y actividad, sutil en sus cambiosde dinámicas –sus explosiones en los toms son úni-

cas– y proveedor de un flujo rítmico riquísimo ensus recursos: modélico.

Wisteria tiene excelentes versiones –ademásdel tema exquisitamente contemplativo de Farmerque lo titula, composiciones de Carla Bley y DoriCaymmi, y dos de Swallow, sobre todo el excelen-te corte bopper, Good Looking Rookie– pero son laspáginas propias las que destacan en su conjunto.Kuhn es un pianista que saca un enorme partidoa la reinterpretación continua de sus piezas, algoque da a su obra un aire de conversación consigomismo. En Wisteria Kuhn ofrece nuevas versio-nes de cortes que ya grabase en Countdown, enTemptation, y Promises Kept (hasta cuatro), su tra-bajo con cuerdas, un disco que está adquiriendo unaposición central en su producción última comoambicioso álbum donde resume y resalta los logrosde toda su carrera. Abunda el Kuhn intérprete depiezas de temática amorosa, como en Romance,esperanzada pero teñida de una tierna nostalgia conla pasión insinuándose en cada recodo, algo quecomparten cortes como Pastorale o Adagio, uno deesos temas de toque suntuoso en los que Kuhnimplica continuamente su querencia por la samba.Pero no es ese el único modo expresivo de Wisteria.A Likely Story, vertiginosa, incisiva, tiene un Baronexplosivo, lo mismo que Chalet, tema que inicia elálbum y establece un nivel de enorme altura. Uncaracterístico tema de tono melancólico de Kuhn,es trío moderno en su mejor expresión, suelta-mente dialogante, con sentido de grupo, un corteque pone de manifiesto una de las grandes virtu-des de Kuhn: cómo permanecer dentro de los lími-tes del jazz straight-ahead y aún así serirreductiblemente personal. Baron contagia entu-siasmo, como lo hace en Permanent Wave, la cita-da pieza de Bley, que textura soberbiamente. Elreencuentro de dos grandes músicos tras muchosaños sin grabar juntos puede llevarse los titularespero si alguien se muestra insustituible, si en alguiendescansan los laureles de esta fantástica sesión detrío de piano, es en un enorme Baron.

Un trío de campanillas

Ángel Gómez Aparicio

Wisteria, con Steve Kuhn, Steve Swallow y Joey Baron

STEVE KUHN TRIO: Wisteria

Steve Kuhn, piano. Steve Swallow, contrabajo. Joey Baron,batería / ECM RECORDS / Ref.: ECM 2257 (1 CD) P.V.P.:17,50 €.-

Page 42: Boletin Septiembre 2012

42 diverdi jazz & otras músicas

Lo malo del buzz que precede a los discos inespe-rados de Keith Jarrett , y que se suponen planea-dos desde la oficina de promoción de ECM, es quedespués demuestran que son más que estrategiascomerciales, detrás de ello hay trabajos de genui-no valor. Ocurrió ya con Rio, su directo en solita-rio más abierto al disfrute en décadas, una gozosaexcepción en su obra reciente. Y ahora ocurre conSleeper. Tal es la confianza en su valía por parte delsello que el término utilizado para titularlo desig-na a algo que permanecía en el anonimato parasaltar al reconocimiento. El doble CD incluye unmaterial muy similar al de Personal Mountains, dehecho fue grabado en la misma gira japonesa deabril de 1979, y puentea con el de Nude Ants, elálbum de despedida del cuarteto europeo de Jarrettgrabado en mayo del mismo año. El contenido delregistro se desconocía hasta ahora y la jarrettofi-lia de la red contaba ya en mayo cómo el pasadomarzo Manfred Eicher encontró el registro deldirecto en los archivos de ECM, le envió las cin-tas al pianista, y este, encantado con su contenido,accedió a su lanzamiento. Un movimiento clava-do al de Rio con el que una vez más trastocabatodo el plan de edición que Eicher mantiene parasu obra: la publicación de un directo del StandardsTrio recogido en Lucerna en 2009 planeada paraeste año queda retrasada hasta 2013, año en el quese conmemora el treinta aniversario del grupo.Hay razones para este adelanto porque el cuarte-to europeo es con el trío el grupo más querido porel aficionado medio de cuantos ha mantenidoJarrett en su carrera. Si los discos del trío abundan,un nuevo de la banda extinta es una bendición.

Hay razones para que el cuarteto europeo sehaya convertido en un favorito perenne. El cuar-teto americano siempre se mantuvo más abierto ala experimentación, también más enraizado en unpostornettismo –nada extraño dada la proceden-cia de Dewey Redman y Charlie Haden, pero tam-bién del material melódico favorecido por Jarrett–y su respuesta pasional hacía de sus actuaciones ydiscos clásicos de una entrega grupal total. Bandavolátil, fraguada de problemas personales y esté-ticos y de adicciones que enturbiaban sus relacio-

nes –Paul Motian y Jarrett mantenían su unidadcomo podían–, enseñó al pianista cómo trabajar consus formaciones. El pianista buscó algo distintoen su grupo europeo, formado por la rítmica ofi-cial de la casa de Munich y un Jan Garbarek quepor entonces empezaba a alejarse de los tonos másbruscos de sus primeros discos para hacerse másepigramático y levitativo. Frente al postfree de subanda norteamericana, el cuarteto europeo se ofre-cía como el hogar de la música más ricamentemelódica, íntima, tierna y flotante de Jarrett, muchomás afinada a la naturalidad folclórica, a la espa-ciosidad y al preciosismo tímbrico que la de suscompañeros escandinavos. La dulzura y el equili-brismo de un disco como My Song es impensableen otro contexto, las turbulencias de un Survivor’sSuite lo son también fuera de las peculiaridadesdel cuarteto americano .

Sleeper fue grabado el 19 de abril de 1979, dosdías después de Personal Mountains, recogido el 16y el 17, y si éste incluía música de gran belleza hayuna respuesta grupal adormilada, con automatis-

mos en la comunicación, a excepción del tema títu-lo, que sigue siendo una autentica tormenta . Todoes distinto en Sleeper, que cubre todo el materialde Personal Mountains a excepción de Late NightWillie, el tema que se añadió a la edición en CD deéste. La conectividad del grupo es asombrosa: enningún disco del cuarteto se escucha a Garbareky Jarrett en tal conjunción, en ningún momento másarrastrante que en la versión de Personal Mountains,espoleados por una rítmica ardiente con un pode-rosísimo Christensen en ritmo semilatino y el muygrueso sonido del contrabajo de Danielsson. Jarretty Garbarek dan densidad al conjunto al cencerroy la cabassa y el saxofonista lanza un bronco solosobre un único motivo al tenor en una pieza deauténtico poder entre la conexión instantánea y eltoque extático. Una larga coda abstracta con el

saxofonista y el pianista a dúo la une a Innocence,una de las melodías más confiadas de Jarrett, desimplicidad casi infantil, enervada por el sopranochillón de Garbarek, aquí sin lo pegajoso de la ver-sión original. Pocas veces se puede disfrutar tan-to de la belleza del sonido de Danielsson como enesta grabación, tanto en este tema como en el quele sigue, So Tender (Love Should be), tema queJarrett grabase en el Free de Airto Moreira y quedespués pasaría al repertorio del trío. Uno de lostemas más íntimos de Jarrett, es otra muestra delgozo en el toque que este cuarteto posee, ya sea ensu dúo inicial Garbarek-Jarrett como en acompa-ñamiento de platos o en su preciosa coda.

El segundo Cd comienza con esa larga deri-va que es Oasis, uno de aquellos temas exótico-procesionales entonces tan caros al pianista y quesuenan como una continuación de su época juntoa Charles Lloyd con su flauta, sus efectos de per-cusión y su inducción al trance. Del sonido a veceslamentoso del tema se pasa al hipnótico Chant ofThe Soil , lleno de groove con maravillosos uníso-

nos de Garbarek y Jarrett y con el pianista en sumodo gospel. Tras ello, el cuarteto se concentra enmaterial más afectivo, como son Prism y un NewDance de acento caribeño que reaparecería en NudeAnts.

Sleeper no es una simple adición a PersonalMountains y al ardiente Nude Ants; sus versiones,la interacción del grupo y la claridad de sonido delregistro superan a las de ambos. Un grupo en suplenitud.

Vivo desde el pasado

Ángel Gómez Aparicio

Sleeper, un inédito de Keith Jarrett y su cuarteto europeo de 1979, surge del anonimato de los archivos deECM por iniciativa de Manfred Eicher

KEITH JARRETT (1945): Sleeper

Keith Jarrett, piano. Jan Garbarek, saxos tenor y soprano,flauta y percusión. Palle Danielsson, contrabajo. JonChristensen, batería y percusión (grabado en Tokio en1979) / ECM RECORDS / Ref.: ECM 2290/91 (2 CD) D10 x 2

Page 43: Boletin Septiembre 2012

www.diverdi.comseptiembre 2012antig

ua johann georg reutter

arias y sinfoníasJOHANN GEORG REUTTER (1708-1772): Arias y Sinfonías /Olivia Vermeulen, mezzosoprano. Nuovo Aspetto

accentACC 24275 | 1 CD | D2 | EAN: 4015023242753

marc-antoine charpentierlecciones de tinieblasMARC-ANTOINE CHARPENTIER (1643-1704): Leccionesde Tinieblas / Stephan MacLeod, bajo-barítono. Arte deiSuonatori. Alexis Kossenko, director

alphaALPHA 185 | 1 CD | D2 | EAN: 3760014191855

johann hermann scheinisraelsbrünnlein (la fuente de israel)JOHANN HERMANN SCHEIN (1586-1630): Israelsbrünnlein(La fuente de Israel) / Dresdner Kammerchor. Hans-Christoph Rademann, director

carusCARUS 83.350 | 2 CD | D2 x 2 | EAN: 4009350833500

johann sebastian bachcantatas profanas, vol. 2JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Cantatas profanas,vol. 2 / Bach Collegium Japan. Masaaki Suzuki, director

bisBIS SACD 1971 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599919713

lutero en romabanda sonora de la estanciaLUTERO EN ROMA: Una "banda sonora" para la estancia deLutero en Roma (obras de Roselli, Hesdimois, Després,Lurano...) / Concerto Romanum. Alessandro Quarta, direc-tor

christophorusCHR 77361 | 1 CD | D3 | EAN: 4010072773616

georg philipp telemanncantatas, vol. 2GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767): Gott Zebaoth indeinem Namen (Cantatas, vol. 2) / Rheinische Kantorei. DasKleine Konzert. Hermann Max, director

cpo777261-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203726127

josquin desprezmúsica para salmosJOSQUIN DESPREZ (1440-1521): Música para salmos /Weser-Renaissance Bremen. Manfred Cordes, director

cpo777588-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203758821

georg philipp telemannconciertos de viento, vol. 8GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767): Conciertos deviento, vol. 8 / La Stagione Frankfurt. Camerata Koeln.Michael Schneider, director

cpo999951-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203995127

domenico sarrimissa; dixit dominusDOMENICO SARRI (1677-1749): Missa; Dixit Dominus(Salmo 109) / Zuegner, Perlt, Laabs, Post, Matthias /Friedrich Saechsisches Vocalensemble. BatzdorferHofkapelle. Matthias Jung, director

cpo777726-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203772629

domenico scarlattila dirindina; sinfonías; sonatasDOMENICO SCARLATTI (1685-1757): La Dirindina, farsettaper musica; Sinfonías III, VII, XV, X; Sonatas K.89/F50 &K.90/F.51 / L’Arte dell’Arco (con instrumentos de época).Federico Guglielmo, director

cpo777555-2 | 1 SACD | D2 | EAN: 0761203755523

giovanni legrenziil sedecia (oratorio en dos partes)GIOVANNI LEGRENZI (1626-1690): Il Sedecia (oratorio endos partes) / Raffaele Giordani, Lia Serafini, FrancescaLombardi, Walter Testolin, Andrea Arrivabene. EnsembleOficina Musicum. Riccardo Favero, director

dynamicCDS 711 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144607111

romanus weichleinencaenia musices: sonatas i-xiiROMANUS WEICHLEIN (1652-1706): Encaenia Musices;Sonatas I-XII / Ars Antiqua Austria. Gunar Letzbor, director

pan classicsPAN 10269 | 2 CD | D1 | EAN: 7619990102699

alessandrogeorg friedrich haendelGEORG FRIEDERICH HAENDEL (1685-1759): Alessandro /Lawrence Zazzo, Yetzabel Arias Fernández, RaffaellaMilanesi, Martin Oro / Deutsche Händel-Solisten. MichaelForm, director

pan classicsPAN 10273 | 3 CD | D2 x 2 | EAN: 7619990102736

royal haendeluna antología de sus mejores obrasROYAL HAENDEL: Una antología de sus mejores obras /Piau, Mingardo, Lemieux... / Royal Academy Consort. LesMusiciens du Louvre. Concerto Italiano. Dirs.: Alan Curtis,Rinaldo Alessandrini, Marc Minkowski

naïveV 5307 | 2 CD | D1 | EAN: 0822186053072

celebración en la reforma de 1617obras de altenburg, scheidt, franck...MÚSICA FESTIVA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA REFOR-MA EN 1617: Obras de Altenburg, Scheidt, Franck,Demantius, J. C. Bach... / Chambre Choir Bad Homburg.Johann Rosenmüller Ensemble

christophorusCHR 77363 | 1 CD | D3 | EAN: 4010072773630

conrad höfflersuites para viola da gambaCONRAD HÖFFLER (1647-1705): Suites para viola da gam-ba / Guido Balestracci, viola da gamba. Nicola Dal Maso,violín. Rafael Bonavita, archilaúd. Massimiliano Raschietti,órgano y clave

pan classicsPAN 10275 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102750

Page 44: Boletin Septiembre 2012

antig

ua

clasic

ismo

ópera

roland de lassusla chambre musicale d’albert...ROLAND DE LASSUS (1532-1594): La Chambre Musicaled'Albert le Magnifique (Integral de dúos vocales y dúosinstrumentales) / Ensemble l'Échelle

paratyPARATY 111.114 | 1 CD | D2 | EAN: 3760213650016

marcos portugalmatinas do natal (río de janeiro, 1811)MARCOS PORTUGAL (1762-1830): Matinas do Natal (Ríode Janeiro, 1811) / Ensemble Turicum (con instrumentos deépoca). Luiz Alves da Silva y Mathias Weibel, directores

paratyPARATY 209.108 | 2 CD | D1 | EAN: 3576072091088

joseph haydnlas siete palabras (música para cuarteto)JOSEPH HAYDN (1732-1809): Las Siete Últimas Palabras deCristo en la Cruz (música instrumental para cuarteto) /Laetitia-Quartett

raumklangTAL 90009 | 1 CD | D4 | EAN: 4018767900095

adriaen willaertvísperas de la beata virgenADRIAEN WILLAERT (1490-1562): Vísperas de la BeataVirgen / Capilla Flamenca. Dirk Snellings, director

ricercarRIC 325 | 1 CD | D2 | EAN: 5400439003255

wolfgang amadeus mozartlas óperas de da ponte (9 cd)WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Las óperasde Da Ponte (9 CDs) / La Petite Bande. Sigiswald Kuijken,director

accentACC 24269 | 2 CD | D2 x 2 | EAN: 4015023242692

a portraitun retrato de la petite bande (3 cd)A PORTRAIT: Un retrato de La Petite Bande (3 CDs) [obrasde Gluck, Pergolesi, Mozart, Haydn, Rebel, Vivaldi, Lully,Rameau y Bach] / La Petite Bande. Sigiswald Kuijken, direc-tor

accentACC 24271 | 3 CD | D4 x 2 | EAN: 4015023242715

joseph haydnla creaciónJOSEPH HAYDN (1732-1809): Die Schöpfung (La Creación)/ Collegium Vocale Gent. La Petite Bande. SigiswaldKuijken, director (grabado en 1983)

accentACC 24270 | 2 CD | D1 | EAN: 4015023242708

joseph haydnlas horas del día (sinfonías nºs. 6, 7 y 8)JOSEPH HAYDN (1732-1809): Las horas del día (Sinfoníasnºs. 6, 7 y 8) / La Petite Bande. Sigiswald Kuijken, director

accentACC 24272 | 1 CD | D2 | EAN: 4015023242722

louis spohrel maestro olvidadoLOUIS SPOHR (1784-1859): El maestro olvidado (4 concier-tos para clarinete) / Paul Meyer, clarinete y dirección.Orchestre de Chambre de Lausanne

alphaALPHA 605 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 3760014196058

wolfgang amadeus mozartcuarteto en fa mayor; quinteto en laWOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Cuarteto enFa mayor; Quinteto en La / Marco Gironi, oboe. VincenzoPaci, basseto. Quartetto D'archi del Teatro La Fenice diVenezia

dynamicCDS 725 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144607258

le roi d’ysedouard laloÉDOUARD LALO (1823-1892): Le Roi d'Ys / Piunti, Girard,Martin-Bonnet, Guèze, W. Van Mechelen, Graus, Tissons /Orquesta y Coro de la Real Ópera Valona. Dir.: PatrickDavin

dynamicCDS 592/1-2 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 8007144605926

treemonishascott joplinSCOTT JOPLIN (1868-1917): Treemonisha / Johnson, Sandy,Pleasant / The Paragon Ragtime Orchestra and Singers. RickBenjamin, director

new world records80720-2 | 2 CD | D1 x 2 | EAN: 0093228072027

giovanni pacinil’ultimo giorno di pompeiGIOVANNI PACINI (1796-1867): L’ultimo giorno di Pompei /Gimenez, Tamar, Bonfatti / Orchestra of the Teatro Bellini ofCatania. Bratislava Chamber Choir. Giuliano Carella, direc-tor

dynamicCDS 729/1-2 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 8007144607296

cavalleria rusticana; pagliaccipietro mascagni; ruggero leoncavalloPIETRO MASCAGNI (1863-1945): Cavalleria Rusticana;RUGGIERO LEONCAVALLO (1857-1919): Pagliacci /Rysanek, Domingo, Varnay // Domingo, Stratas / BayerischesStaatsorchester. Nello Santi, director (1978)

orfeoC845122I | 2 CD | D4 x 2 | EAN: 4011790845227

lohengrinrichard wagnerRICHARD WAGNER (1813-1883): Lohengrin / FlorianVogt,Dasch, Groissböck, Grochowski / Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin. Rundfunkchor Berlin. MarekJanowski, director

pentatonePTC 5186403 | 3 SACD | D1 x 2 | EAN: 0827949040368

suor angelica; preludio sinfónicogiacomo pucciniGIACOMO PUCCINI (1858-1924): Suor Angelica; Preludiosinfónico / Opolais, Braun, Erdmann / Kinderchor desTheaters Bonn. WDR Rundfunkchor Köln. WDRSinfonieorchester Köln. Andris Nelsons, director

orfeoC848121A | 1 CD | D2 | EAN: 4011790848129

giovanni battista viotticonciertos para violín para flautaGIOVANNI BATTISTA VIOTTI (1755-1824): Conciertos paraviolín arreglados para flauta (nºs. 23 y 16) / Orchestra IPomeriggi Musicali. Pietro Mianiti, director

dynamicCDS 727 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144607272

françois deviennesonatas para oboe; sonatas para fagotFRANÇOIS DEVIENNE (1759-1803): Sonatas para oboe ybajo continuo op. 70 y 71; Sonatas para fagot y bajo conti-nuo / Ingo Goritzki, oboe. Sergio Azzolini, fagot. EnsembleVilla Musica

mdgMDG 1749 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 0760623174921

wolfgang amadeus mozartconciertos para piano, vol. 9WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Conciertospara piano, vol. 9 (Conciertos nºs. 12 y 26) [último volumen]/ Christian Zacharias, piano y dirección. Orchestre deChambre de Lausanne

mdgMDG 1759-6 | 1 SACD | D2 | EAN: 0760623176966

wolfgang amadeus mozartrequiem [homenaje a chopin]WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Requiem enre menor KV 626 / Orchestre des Champs-Élysées.Collegium Vocale Gent. Accademia Chigiana Siena.Philippe Herreweghe, director

instituto chopinNIFCDVD 001 | 1 DVD | D10 x 2 | EAN: 5425008378695

Page 45: Boletin Septiembre 2012

sig

lo xix

césar franckobras póstumas e inéditas (para órgano)CÉSAR FRANCK (1822-1890): Obras póstumas e inéditas(para órgano) / Joris Verdin, órgano

ricercarRIC 324 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 5400439003248

aljibe de maderahomenaje a andrés segoviaALJIBE DE MADERA: Homenaje a Andrés Segovia (obraspara guitarra de Tárrega, Debussy, Pahissa, Falla, Halffter,Franco, Arregui, Cassadó, Salazar, Sanjuan y Albéniz) /Javier Riba, guitarra

tritoTD 0094 | 1 CD | D10 | EAN: 8437011311160

gabriel faurécuartetos con piano, op. 15 y 45GABRIEL FAURÉ (1845-1924): Cuartetos con piano (Músicade cámara con piano, vol. 2) / Eric Le Sage, piano. FrançoisSalque, violonchelo. Lise Berthaud, viola. DaishinKashimoto, violín

alphaALPHA 601 | 1 CD | D2 | EAN: 3760014196010

alessandro rolla3 conciertos para violínALESSANDRO ROLLA (1757-1841): 3 Conciertos para violín/ Orchestra da Camera del Conservatorio di Mantova. PaoloGhidoni, violín y dirección

dynamicCDS 714 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144607142

franz lisztintegral de las sinfonías de beethovenFRANZ LISZT (1811-1886) / LUDWIG VAN BEETHOVEN(1770-1827): Integral de las sinfonías de Beethoven parapiano, vol. 1 (Sinfonías nºs 1 y 6) / Gabriele Baldocci, piano

dynamicCDS 731 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144607319

françois servaisobras para violonchelo y orquestaFRANÇOIS DAVIN (1807-1866): Obras para violonchelo yorquesta / Didier Poskin, violonchelo. KBS SymphonyOrchestra. Patrick Davin, director

fuga liberaFUG593 | 1 CD | D2 | EAN: 5400439005938

norbert burgmüllermúsica orquestalNORBERT BURGMÜLLER (1810-1836): Música orquestal /Leonard Hokanson, piano. Wuppertal Symphony Orchestra.Gernot Schmalfuß, dirección

mdgMDG 0817 | 1 CD | D2 | EAN: 0760623081724

sonatas y variaciones para flauta y pianoschubert, hummel, weber y beethovenSONATAS Y VARIACIONES PARA FLAUTA Y PIANO: Obrasde Beethoven, Hummel, Schubert y Weber / Fabio De Rosa,flauta. Stefania Neonato, piano

dynamicCDS 728 | 1 CD | D3 | EAN: 8007144607289

piotr ilytch tchaikovskysinfonía nº 2; sinfonía nº 2PIOTR ILYTCH TCHAIKOVSKY (1840-1893): Sinfonía nº 2 endo menor, op. 17 "Pequeña rusa"; Sinfonía nº 2 en do menor,op. 17 "Pequeña rusa" (1er. mov. original) / Russian NationalOrchestra. Mikhail Pletnev, director

pentatonePTC 5186382 | 1 SACD | D1 | EAN: 0827949038266

carl maria von weberconciertos para clarinete nºs. 1 y 2CARL MARIA VON WEBER (1786-1826): Conciertos paraclarinete nºs. 1 y 2; Concertino para clarinete; Obertura"Beherrscher der Geister" y "Oberon" / MartinSpangenberg, clarinete. Orchester M 18

mdgMDG 1754-6 | 1 SACD | D2 | EAN: 0760623175461

frédéric chopin; zygmunt noskowskiconcierto para pianoforte, op. 21...FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849): Concierto para pianofor-te, op. 21; ZYGMUNT NOSKOWSKI (1846-1909): Poema sin-fónico Step, op. 66 / Alexander Lonquich, piano. Orchestredes Champs-Élysées. Philippe Herreweghe, director

instituto chopinNIFCCD 031 | 1 CD | D2 | EAN: 5907690736446

édouard laloconcierto ruso; concierto para piano;...ÉDOUARD LALO (1823-1892): Concierto ruso; Conciertopara piano; Romance-Sérénade; Fantaisie-Ballet; Guitare /Jean-Jacques Kantorow, violín. Pierre-Alain Volondat, piano.Tapiola Sinfonietta. Kees Bakels, director

bisBIS SACD 1890 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599918907

vadim gluzmanpar.ti.ta (obras para violín solo)VADIM GLUZMAN: Par.ti.ta (obras para violín solo de Bach,Auerbach e Ysaÿe) / Vadim Gluzman, violín

bisBIS SACD 1972 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599919720

kalevi ahoobras de cámaraKALEVI AHO (1949): Obras de cámara / Osmo Vänskä, cla-rinete. Sarah Kwak y Gina DiBello, violines. Thomas Turner,viola. Anthony Ross, violonchelo. Susan Billmeyer, piano. VeliKujala y Susanne Kujala, acordeones

bisBIS 1886 | 1 CD | D3 | EAN: 7318590018866

dmitri shostakovichsinfonías nºs. 1-3DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975): Sinfonías nºs. 1-3 /Netherlands Radio Choir (Symphonies Nos 2 & 3).Netherlands Radio Philharmonic Orchestra. MarkWigglesworth, director

bisBIS SACD 1603 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599916033

tulou y sus discípulosla flauta romántica en parísTULOU Y SUS DISCÍPULOS: La flauta romántica en París(obras para flauta y fortepiano de Tulou, Mukoyama yLeininger) / Sarah van Cornewal, flauta. TomokoMukoyama, flauta. Thomas Leininger, fortepiano

pan classicsPAN 10270 | 1 CD | D2 | EAN: 7619990102705

musikalische morgenunterhaltungmúsica de cámara románticaMUSIKALISCHE MORGENUNTERHALTUNG: Música decámara romántica (obras de F. Mendelssohn, H. Marschner,B. H. Romberg, J. S. Bach...) / Leipziger Concert und Gäste

raumklangRK 3107 | 1 CD | D2 | EAN: 4018767031072

s. xx &

xxi

max regerconcierto para violín; aria para violínMAX REGER (1873-1916): Concierto para violín; Aria paraviolín / Ulf Wallin, violín. Muenchner Rundfunkorchester. UlfSchirmer, director

cpo777736-2 | 1 SACD | D2 | EAN: 0761203773626

charles-marie widorsinfonías de órgano nº 2CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937): Sinfonías de órgano,vol. 2 / Christian Schmitt, órgano. Konzertsaal derBamberger Konzerthalle. Bamberger Symphoniker. StefanSolyom, director

cpo777678-2 | 1 SACD | D2 | EAN: 0761203767823

sigismund neukommfantasías orquestalesSIGISMUND NEUKOMM (1778-1858): Fantasías orquestales/ Die Koelner Akademie. Michael Alexander Willens, direc-tor

cpo777573-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203757329

Page 46: Boletin Septiembre 2012

sig

los xx &

xxi george gershwin

rhapsody in blue; concierto en fa...GEORGE GERSHWIN (1898-1937): Rhapsody in Blue;Concierto en Fa; Segunda Rapsodia;Variaciones sobre IGot Rhythm / Freddy Kempf, piano. Bergen PhilharmonicOrchestra. Andrew Litton, director

bisBIS SACD 1940 | 1 SACD | D3 | EAN: 7318599919409

pau casalsintegral de la obra para pianoPAU CASALS (1876-1973): Integral de la obra para piano(Colección Pau Casals, vol. 1) / Jordi Camell, piano

columna musica1CM 0284 | 1 CD | D2 | EAN: 8429977102845

joan guinjoanintegral de piano, vol. 2JOAN GUINJOAN (1931): Integral de piano, vol. 2 / JoséMenor, piano

columna musica1CM 0277 | 1 CD | D2 | EAN: 8429977102777

sax timeobras para saxo y pianoSAX-TIME: Obras para saxo y piano de Denisov,Yoshimatsu, Mantovani, Salleras y Cruz de Castro / XavierLarsson, saxofón. Ramón López, piano

columna musica1CM 0290 | 1 CD | D3 | EAN: 8429977102906

romain garioud interpretaobras catalanas para violoncheloROMAN GARIOUD: Obras catalanas para violonchelo deLamote de Grignon, Higuet i Tagell y Cervelló / RomanGarioud, violonchelo

columna musica1CM 0293 | 1 CD | D3 | EAN: 8429977102937

música para guitarraobras de mompou, manén y pedrellMÚSICA PARA GUITARRA: Obras de Mompou, Manén yPedrell / Àlex Garrobé, guitarra

columna musica1CM 0294 | 1 CD | D3 | EAN: 8429977102944

25 años con el t. percussion ensemblesanderson, maderna, rosauro, varèse,...25 AÑOS CON EL TAMMITTAM PERCUSSION ENSEMBLE:Obras para grupo de percusión de Anderson, Maderna,Rosauro, Varèse,... / Ensemble Tammittam PercussionEnsemble. Guido Facchin, percusiones y director

dynamicCDS 720/1-2 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 8007144607203

gustav klimt y la música de su tiempoobras de mahler, brahms, strauss...GUSTAV KLIMT Y LA MÚSICA DE SU TIEMPO: Grabacioneshistóricas y actuales de obras de Mahler, Brahms, Strauss /Kathleen Ferrier / Wiener Philharmoniker... Dirs.: B.Walter,R. Stolz y H. von Karajan

gramola98954 | 1 CD | D2 | EAN: 9003643989542

juan carlos garvayosub rosa (obras para piano)JUAN CARLOS GARVAYO: Sub Rosa (obras para piano deScriabin, Torres, Satie, Maier, M. de Alvear, Sotelo y Mozart)/ Juan Carlos Garvayo, piano

intérpretesCZ 005 | 1 CD | D5 | EAN: 0661799270144

ramón humetniwa (obras de cámara)RAMÓN HUMET (1968): Niwa (obras de cámara)* / LondonSinfonietta. Nicholas Collon, director (*Primera GrabaciónMundial)

neu recordsNEU 0002 | 1 SACD | D6 x 2 | EAN: 0793573260543

jean françaixmúsica de cámara (3 cd)JEAN FRANÇAIX (1912-1997): Música de cámara (3 CDs) /Octuor de France. Jean Françaix, director (grabado en1996)

indesens!INDE 043 | 3 CD | D10 x 2 | EAN: 3760039839459

maurice ravelmélodiesMAURICE RAVEL (1875-1937): Mélodies / Nora Gubisch,mezzosoprano. Alain Altinoglu, piano

naïveV 5304 | 1 CD | D1 | EAN: 0822186053041

stuart saunders smiththe links series of vibraphone essaysSTUART SAUNDERS SMITH (1948): The Links Series ofVibraphone Essays / Masako Kunimoto. Steven Sehman. BillSallak. Steven Schick. Aiyun Huang, ..., vibráfonos

new world records80690-2 | 2 CD | D1 x 2 | EAN: 0093228069027

kim kashkashianmúsica para viola: kurtág y ligetiKIM KASHKASHIAN interpreta GYÖRGY KURTÁG (1926):Signs, Games and Messages; GYÖRGY LIGETI (1923-2006): Sonata para viola / Kim Kashkashian, viola

ecm recordsECM 2240 | 1 CD | D1 | EAN: 0028947647294

john cageas it isJOHN CAGE (1912-1992): As It Is / Alexei Lubimov, piano,piano preparado. Natalia Pschenitschnikova, voz

ecm recordsECM 2268 | 1 CD | D1 | EAN: 0028947649335

johann sebastian bachel clave bien temperadoJOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): El clave bien tem-perado (4 CD) / András Schiff, piano

ecm recordsECM 2270/73 | 4 CD | D10 x 2 | EAN: 0028947648277

constantino gaitoobras de cámara para piano y cuerdasCONSTANTINO GAITO (1878-1945): Obras de cámarapara piano y cuerdas / Agustina Herrera, piano. SarastroQuartett

cpo777514-2 | 1 CD | D5 | EAN: 0761203751426

francis poulencobras para viento madera y pianoFRANCIS POULENC (1899-1963): Obras para viento made-ra y piano / Ensemble MidtVest

cpo777711-2 | 1 CD | D5 | EAN: 0761203771127

jan van gilsesinfonía nº 4; música fúnebre;...JAN VAN GILSE (1881-1944): Sinfonía nº 4; Música fúnebre;Obertura de concierto / Netherlands Symphony Orchestra.David Porcellijn, director

cpo777689-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761203768929

dmitri kabalevskyintegral obra para piano y orquestaDMITRI KABALEVSKY (1904-1987): Integral de la obra parapiano y orquesta / Michael Korstick, piano. NDRRadiophilharmonie Hannover. Alun Francis, director

cpo777658-2 | 2 CD | D2 x 2 | EAN: 0761203765829

Page 47: Boletin Septiembre 2012

sig

los xx &

xxi

jazz &

o.m

.annea lockwoodin our nameANNEA LOCKWOOD (1939): In Our Name / WilliamWinant, percusión, cinta. Thomas Buckner, barítono.Theodore Mook, violonchelo, cinta. Simone Fattal, narrador.Kristin Norderval, soprano y cinta

new world records80729-2 | 1 CD | D10 | EAN: 0093228072928

dmitri shostakovichciclos vocales para bajo, vol. 1DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975): Ciclos vocales parabajo, vol. 1 / Fyodor Kuznetsov, bajo. Yuri Serov, piano

northern flowersNFPMA 9910 | 1 CD | D10 | EAN: 4607053326994

sergei prokofievsinfonías nºs 5 y 6SERGEI PROKOFIEV (1891-1953): Sinfonías nºs 5 y 6 /Finnish Radio Symphony Orchestra. Sakari Oramo, director

ondineODE 1181-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761195118122

selim palmgrensonata, op. 11; 24 preludios, op. 17SELIM PALMGREN (1878-1951): Sonata, op. 11; 24Preludios, op. 17 / Henri Sigfridsson, piano

ondineODE 1192-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761195119228

virpi räisänenel legado de mahlerVIRPI RÄISÄNEN: El legado de Mahler (canciones deMahler, Berg, Schoenberg, Shostakovich y Britten) / VirpiRäisänen, mezzosoprano. Marita Viitasalo, piano

ondineODE 1208-2 | 1 CD | D2 | EAN: 0761195120828

magnus lindbergobras de cámaraMAGNUS LINDBERG (1958): Obras de cámara (Trío; SantaFe Project; Partita; Dos Coyotes) / Kari Krikku, clarinete.Anssi Karttunen, violonchelo. Magnus Lindberg, piano

ondineODE 1199-2 | 1 CD | D2 | EAN: 9761195119921

maurice ravel y claude debussydaphnis et chloé: ...MAURICE RAVEL (1875-1937): Daphnis et Chloé; CLAUDEDEBUSSY (1862-1918): Prelude à L' Aprés-midi d'un faune /Orchestre Philharmonique de Monte-Carlo. RundfunkchorBerlin. Jakov Kreizberg, director

opmcOPMC 002 | 1 CD | D2 | EAN: 6760202580010

john cageimaginary landscapesJOHN CAGE (1912-1992): Imaginary Landscapes; SixteenDances / Ensemble Prometeo. Marco Angius, director

stradivariusSTR 33918 | 1 CD | D2 | EAN: 8011570339188

serenata españolarecital de guitarra españolaSERENATA ESPAÑOLA: Recital de guitarra española (obrasde Malats, Albéniz, Rodrigo, Asencio, García Abril,Granados, Morales-Caso y Tárrega) / Masayuki Takagi, gui-tarra

versoVRS 2124 | 1 CD | D10 | EAN: 8436009801249

boris tischenkosinfonías "dante" nºs. 1 y 2BORIS TISCHENKO (1939): Sinfonías "Dante" nºs 1 y 2 / St.Petersburg Philarmonic Orchestra. Nikolai Alexeev y YuriKochnev, directores (grabado en directo en 1998 y 2001)

northern flowersNFPMA 9961 | 1 CD | D10 | EAN: 4607053326963

baiba skride interpretaconciertos de violín de stravinsky...SKRIDE interpreta STRAVINSKY: Concierto para violín yorquesta en Re; Circus Polka; HONEGGER: Pacific 231;Rugby; MARTIN: Concierto para violín y orquesta / BBCNational Orchestra of Wales. Thierry Fischer, director

orfeoC849121A | 1 CD | D2 | EAN: 4011790849126

charles koechlinobras para ensemblesCHARLES KOECHLIN (1867-1950): Obras para ensembles /Ensemble Initium. Ensemble Contraste

timpani1C1193 | 1 CD | D2 | EAN: 0377891311933

friedrich gulda; joe zawinulmúsica para dos pianosFRIEDRICH GULDA / JOE ZAWINUL: Música para dos pia-nos (incluye obras de Brahms, Gulda y Zawinul) / FriedrichGulda y Joe Zawinul, pianos. WDR Big Band Köln. Jerry vanRooyen, director

deltanN 77008 | 1 CD | D2 | EAN: 4049774770081

terje rypdalodyssey (en estudio y en concierto)TERJE RYPDAL (1947): Odyssey (en estudio y en concierto)/ Swedish Radio Jazz Group. George Riedel y Terje Rypdal,directores (grabado en 1975 y 1976) [grabaciones inéditas]

ecm recordsECM 2136-38 | 3 CD | D10 x 2 | EAN: 0602527945668

jon balkemagnetic works (1993-2001)JON BALKE (1955): Magnetic Works (1993-2001) / Jon Balkepiano, teclados, percusión, electrónica. Anders Jormin, con-trabajo. Marilyn Mazur, percusión. Audun Kleive, batería

ecm recordsECM 2182/83 | 2 CD | D10 x 2 | EAN: 0602527751566

jan garbarekdansereJAN GARBAREK (1947): Dansere / Jan Garbarek, saxostenor, soprano y flauta. Bobo Stenson, piano. PalleDanielsson, contrabajo. Arild Andersen, contrabajo. TerjeRypdal, guitarra. Jon Christensen, batería

ecm recordsECM 2146-48 | 3 CD | D10 x 2 | EAN: 0602527551784

john surmansaltash bellsJOHN SURMAN: Saltash Bells / John Surman, saxofonessoprano, tenor y barítono, clarinetes alto, bajo y contrabajo,armónica y sintetizador

ecm recordsECM 2266 | 1 CD | P.V.P.: 17,50 €.- | EAN: 0602527981086

enrico ravaon the dance floorENRICO RAVA (1939): On The Dance Floor (en directo des-de el Auditorio de Roma) / Erico Rava, trompeta. Parcodella Musica Jazz

ecm recordsECM 2293 | 1 CD | P.V.P.: 17,50 €.- | EAN: 0602537066544

dans les arbrescanopéeDANS LES ARBRES: Canopée / Xavier Charles, clarinete,armónica. Ivar Grydeland, guitarra acústica, banjo, shrutibox. Christian Wallumrød, piano preparado, armonio. IngarZach, bombo, percusión

ecm recordsECM 2278 | 1 CD | P.V.P.: 17,50 €.- | EAN: 0602527959177

paul motian/thelonious monkmonk in motianTHELONIOUS MONK / PAUL MOTIAN: Monk In Motian /Paul Motian, batería. Joe Lovano, saxo tenor. Bill Frisell, gui-tarra eléctrica. Dewey Redman, saxo tenor. Geri Allen, pia-no

winter & winterWIN 910198-2 | 1 CD | D1 | EAN: XXX

Page 48: Boletin Septiembre 2012

48 diverdi el zoco

zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co

L o s d i s c o s d e l z o c o n o c o m p u t a n p a r a l o s d e s c u e n t o s s e ñ a l a d o s e n e l b o l e t í n d e p e d i d o .

La mayoría de estos sellos históricos recoge veladas operísticas de importancia, como las wagnerianas de Los maestroscantores por Josef Krips en 1961, Tristán e Isolda por Leinsdorf en 1941 y El ocaso de los dioses por Stiedry en 1957, o las dosverdianas con Il trovatore por Votto y Callas en 1953 y el Réquiem en el que Zubin Mehta dirigió en 1967 a Grace Bumbryy Franco Corelli. Callas repite con Votto en 1953 protagonizando La Bohème de Puccini. De 1956 nos llega la excelente

versión de Zaide de Mozart a cargo de Maria Stader y Fritz Wunderlich, y de 1978 es la Sapho de Massenet dirigida en París por Roger Boutry.Completamos el recorrido lírico con una curiosidad: un Wozzeck cantado en inglés en el Metropolitan en 1957 bajo la dirección de Fritz Stiedry, y nosadentramos en el campo instrumental, con un álbum dedicado al pianista Zino Francescatti y otro que recoge obras de Schubert y Schumann interpre-tadas por la orquesta del Concertgebouw dirigida por Mengelberg en 1940. Momentos imperecederos a revivir en nuestro tocadiscos una y otra vez.

WILLEM MENGELBERG dirige FRANZSCHUBERT (1797-1828): Sinfonía nºs 8y 9; Sonata para arpeggione; Marchamilitar nº 1; Rosamunde (Obertura);ROBERT SCHUMANN (1810-1856):Concierto para piano en la menor / Emilvon Sauer, piano. Concertgebouw OrkestAmsterdam. Willem Mengelberg, direc-tor (1940) / ANDROMEDA / Ref.:ANDRCD 9109 (2 CD) D4

ZINO FRANCESCATTI: El arte de Bach,Beethoven, Brahms, Prokofiev, Ravel,Paganini, Saint-Saëns y otros / ZinoFrancescatti, piano / ANDROMEDA / Ref.:ANDRCD 9112 (4 CD) D13 x 4

GIUSEPPE VERDI (1813-1883): Misa deréquiem / Gwyneth Jones, Grace Bumbry,Franco Corelli, Ezio Flagello. Los AngelesPhilharmonic Orchestra. Zubin Mehta,director (directo 1967) / MYTO / Ref.:MDCD 0015 (2 CD) D4 x 2

GIACOMO PUCCINI (1858-1924): LaBohème / Carlo Tagliabue, Maria Callas,Ebe Stignani, Gino Penno / Orquesta yCoro del Teatro de La Scala de Milán.Antonino Votto, director (grabado en1953) / MYTO HISTORICAL LINE / Ref.:2CD 00313 (2 CD) D10

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): IlTrovatore / M. Callas, G. Penno, E.Stignani, C. Tagliabue / Orquesta y Corodel Teatro de La Scala de Milán. AntoninoVotto, director (grabado en febrero de1953) / MYTO HISTORICAL LINE / Ref.:2CD 00314 (2 CD) D10

RICHARD WAGNER (1813-1883): DieMeistersinger von Nürnberg (Los maes-tros cantores de Nuremberg) / Greindl,Adam, Schmidt-Walter / Orquesta y Corodel Festival de Bayreuth. Josef Krips,director (grabado en 1961) / MYTO HIS-TORICAL LINE / Ref.: 4CD 00315 (4 CD)D13 x 4

ALBAN BERG (1885-1935): Wozzeck(cantado en inglés) / Uhde, Steber, Baum,Dönch, Anthony, Franke / Orquesta yCoro del Metropolitan Opera House. FritzStiedry, director (grabado en 1957) /WALHALL / Ref.: WLCD 0364 (4 CD) D9x 2

RICHARD WAGNER (1813-1883):Götterdämmerung (El ocaso de los dio-ses) / Windgassen, Uhde, Böhme,Davidson, Harshaw, Schech, Madeira /Orquesta y Coro del Metropolitan. FranzStiedry, director (1957) / WALHALL / Ref.:WLCD 0366 (3 CD) D9 x 3

RICHARD WAGNER (1813-1883): Tristáne Isolda / Melchior, Kipnis, Flagstad,Thorborg, Huehn, Darcy / Orquesta yCoro del Metropolitan. Erich Leinsdorf,director (grabado en directo en 1941) /WALHALL / Ref.: WLCD 0367 (3 CD) D9x 3

WOLFGANG AMADEUS MOZART(1756-1791): Zaida / Stader, Wunderlich,Sentpaul, Munteanu, Günther, Gerbert /Orquesta Sinfónica de la Radio deStuttgart. Alfons Rischner, director (gra-bado en directo en 1956) / ARCHIPEL /Ref.: ANDRCD 0489 (2 CD) D7

JULES MASSENET (1842-1912): Safo(Sapho) / Renée Doria, Ginés Sirera, JeanGaussin, Gisèle Ory, Adrien Legros, ElyaWaisman, Gamboa René, ChristianBaudéan, Jean-Jacques Doumène /Orchestre Symphonique de la GardeRépublicaine. Chorale Stéphane Caillat.Roger Boutry, director (grabado en Parísen 1978) / MALIBRAN / Ref.: CDRG 199(2 CD) D2

Cuatro tesoros procedentes de los insondables fondos del sello Melodiya salen a la luz este mes para disfrute de todo buenmelómano. Comenzaremos mencionando una inaudita reunión de maestros, la de los pianistas Tatiana Nikolayeva, NikolaiLugansky y Eliso Virsaladze, que se reunieron para interpretar conciertos de Mozart para varios pianos y orquesta. El resul-

tado es tan deslumbrante como el conseguido por un jovencísimo Evgeny Kissin en 1984, con tan solo doce años, tocando los dos Conciertos para pianode Chopin bajo la dirección de Kitayenko. Este mismo director, junto a Pierre Boulez, son los artífices del álbum doble que recoge los tres títulos queStravinsky compuso para Les Ballets Russes de Diaghilev (El pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera). La selección se cierra con ungran compositor postromántico injustamente olvidado, Alexander Lokshin, de quien se recogen en un disco varias sinfonías y otras obras suyas en direc-ción nada menos que de Barshai, Rozhdestvensky y Sanderling.

ALEXANDER LOKSHIN (1920-1987): Sinfonías nºs. 4, 9 y 11;Fantasía húngara / Yuri Grigoriev, barítono. Ludmila Sokolenko,soprano. Yulian Sitkovetsky, violín. Moscow Chamber Orchestra.Moscow Radio Symphony Orchestra. Rudolf Barshai, GennadiRozhdestvensky y Kurt Sanderling, directores (grabado en1952 (Fantasía), 1968 (Sinf. nº 4), 1975 (Sinf. nº 9) y 1980 (Sinf.nº 11) / MELODIYA / Ref.: MEL 1001983 (1 CD) D5

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): Concierto paratres pianos y orquesta en Fa mayor, KV 242; Concierto parados pianos y orquesta en Si bemol mayor / Tatiana Nikolayeva,Eliso Virsaladze y Nikolai Lugansky, pianos. The LithuanianChamber Orchestra. Saulius Sondeckis, director (grabado enel Gran Hall del Conservatorio de Moscú el 7 de febrero de1986) / MELODIYA / Ref.: MEL 1001984 (1 CD) D5

IGOR STRAVINSKY (1882-1971): Les Ballets Russes (El pájarode fuego; Petrushka; La consagración de la primavera) / TheAcademic Symphony Orchestra of the Moscow PhilharmonicSociety. The Moscow State Conservatory Symphony Orchestra.The Big Symphony Orchestra of Central Television and All-Union Radio. Pierre Boulez y Dmitri Kitayenko, directores (gra-bado entre 1981 y 1990) / MELODIYA / Ref.: MEL 1001990 (2CD) D5 x 2

EVGENY KISSIN interpreta FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849):Conciertos para piano nºs. 1 y 2 / Evgeny Kissin, piano. MoscowPhilharmonic Orchestra. Dmitri Kitaenko, director (grabadoen directo el 27 de marzo de 1984) MELODIYA / Ref.: MEL1001994 (1 CD) D5

CÉSAR FRANCK (1822 -1890): Obras de cámara (Delizie Musicali, vol. 30) / Mariana Sirbu, violín. Mihai Dancila, violonchelo.Ruxandra Colan, violín. Mihail Sarbu, piano / DYNAMIC / Ref.: DM 8030 (1 CD) D5

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): La Cetra II, vol. 2 (Delizie Musicali, vol. 31) / L'Arte dell'Arco. Giovanni Guglielmo, violín y direc-ción / DYNAMIC / Ref.: DM 8031 (1 CD) D5

TOMASO ALBINONI (1671-1751): Seis sonatas para flauta y continuo (Delizie Musicali, vol. 32) / Ensemble Barocco PadovanoSans Souci. Mario Folena, director / DYNAMIC / Ref.: DM 8032 (1 CD) D5

La gama económica del importante sello italiano Dynamic, nutritivamente denominada Delizie Musicali, rescata otros tres de losmás preciados discos de su amplio fondo de catálogo. En este caso se trata de un disco con obras de cámara de César Franck (losTríos nº 1 y 2, el Gran Dúo para piano y violín Op. 14 y el Andantino quietoso Op. 6), otro con seis Sonatas para flauta y contínuo deTomaso Albinoni, a cargo del Ensemble Barocco Padovano Sans Souci, y el tercero recoge el segundo volumen de los conciertos LaCetra, en la luminosa interpretación de Giovanni Guglielmo como violín y director de L’Arte dell’Arco. Colorido máximo en graba-

ciones de precio mínimo.

Page 49: Boletin Septiembre 2012

49el zoco 217 / septiembre 2012

zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co e l zo co

L o s d i s c o s d e l z o c o n o c o m p u t a n p a r a l o s d e s c u e n t o s s e ñ a l a d o s e n e l b o l e t í n d e p e d i d o .

El sello suizo Pan Classics acude en apoyo de los aficionados a la música que más miman sus bolsillos, y ofrece en nuestro Zoco seis desus discos más representativos por tan solo 3 euros cada uno. El único monográfico está dedicado a obras de Brahms interpretadas porel Sexteto de Viena, y los demás incluyen varios autores, como uno del mismo grupo austriaco (acompañado en esta ocasión por la sopra-no Juliane Banse) que recoge obras de Korngold y Zemlinsky. Para piano y orquesta son las piezas de Mendelssohn, Moszkowski, Mozart

y Schulhoff del disco protagonizado por Louis Schwizgebel-Wang, mientras que son sonatas para violín y piano de Bartók y Brahms las que interpre-tan Yano y Kuznetsov en el penúltimo álbum. El último disco seleccionado recoge un compendio de obras para flauta y cuerdas de Bach, Mozart y Beethoven.Déjense seducir por la flauta (y demás instrumentos) de Pan, y adéntrense en sus bosques musicales con estas grabaciones recientes y de gran sonido,a un precio absolutamente insuperable.

ERICH WOLFGANG KORNGOLD (1897-1957): Sexteto en Re Mayor, Op.10. ALE-XANDER VON ZEMLINSKY (1871-1942):Dos movimientos para sexteto de cuer-das; Maiblumen blühten überal parasoprano y sexteto de cuerdas / JulianeBanse, soprano. Wiener Streichsextett /PAN CLASSICS / Ref.: PAN 10120 (1 CD)P.V.P.: 3,00 €.-

JOHANNES BRAHMS (1833-1897):Quintetos Nos.1 & 2; Abendständchen& Nachtwache (arr. Rudolf Leopold) /Wiener Streichsextett / PAN CLASSICS/ Ref.: PAN 10127 (1 CD) P.V.P.: 3,00 €.-

LOUIS SCHWIZGEBEL-WANG interpre-ta obras para piano de Mendelssohn,Moszkowski, Mozart & Schulhoff / LouisSchwizgebel-Wang, piano. L’Orchstre deChambre de Genève. Paul Goodwin,dirección / PAN CLASSICS / Ref.: PAN10192 (1 CD) P.V.P.: 3,00 €.-

CUARTETOS DE FLAUTA Y TRÍOS:WOLFGANG AMADEUS MOZART(1756–1791): Cuarteto en Re mayor KV285; JOHANN SEBASTIAN BACH(1685–1750): Tres transcripciones cora-les para flauta, violín, viola y violonche-lo; LUDWIG VAN BEETHOVEN(1770–1827): Serenata Op. 25 en Re

mayor; GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868): Sonata IV en Si bemol mayor;Steirische Volksweisen / Renate Linortner,flauta. Joji Hattori, violín. Johannes Flieder,viola. Bernhard Naoki Hedenborg, vio-lonchelo / PAN CLASSICS / Ref.: PAN10207 (1 CD) P.V.P.: 3,00 €.-

BÉLA BARTÓK (1881-1945) / JOHANNESBRAHMS (1833-1897): Sonatas para vio-lín y piano / Ryoko Yano, violín. SergeyKuznetsov, piano / PAN CLASSICS / Ref.:PAN 10217 (1 CD) P.V.P.: 3,00 €.-

Las novedades de los sellos más baratos de nuestro Zoco llegan este otoño en cantidad inusitada, con la sana intención decompletar huecos en el repertorio de nuestras discotecas con el menor coste posible. Los primeros en llamar nuestra aten-ción son los álbumes españoles de Novoson y Vocación, que nos traen varias zarzuelas (La villana de Amadeo Vives conMiguel Fleta, y Las hilanderas, El mal de amores y La mala sombra del maestro Serrano con participación de Alfredo Kraus),dos discos monográficos dedicados a Kraus y Teresa Berganza, y por último obras orquestales de Esplá dirigidas por

Frühbeck de Burgos. El sello Newton ha elegido Italia ese mes como hilo conductor de sus lanzamientos, que incluyen Quintetos con guitarra de Boccherini,Conciertos para violín de Tartini, Sonatas para violín de Stradella y de Tartini y un álbum coral con obras de Bassano, los Gabrieli y Willaert, y cuya pie-za más destacable es la Missa sopra la battaglia de Giovanni Croce. Cerramos Newton con Mozart, pero sin salir de Italia, con un recital del bajo-barí-tono Ferruccio Furlanetto, y abrimos Brilliant también en este país mediterráneo, con los Concerti Grossi Op. 6 de Corelli, Conciertos para flauta de picode Francesco Manzini y un importante estuche de 37 discos dedicado a Luigi Boccherini (Sinfonías, sonatas, quintetos, música religiosa, etc.). Haydn ydos de sus más importantes obras, La Creación y Las estaciones en dirección de Wolfgang Gönnenwein, nos sirven de puente sobre Austria para llegara Rusia, donde encontramos el Boris Godunov de Mussorgsky en una gran versión protagonizada por Christoff y Gedda, y una caja de 25 discos dedi-cada a otro genio como fue Rimsky-Korsakov. Tamaños, tallas y colores sonoros para todos los gustos en esta interesante oferta septembrina.

FRANCESCO MANCINI (1672-1737): 12Conciertos para flauta de pico / CapellaTiberina / BRILLIANT / Ref.: 94324 (2CD) P.V.P.: 7,90 €.-

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809): Lasestaciones; La Creación / ChoirSüddeutsches Madrigalchor. OrchestraOrchester der Ludwigsburger Festspiele.Wolfgang Gönnenwein, director / BRI-LLIANT / Ref.: 94384 (4 CD) P.V.P.: 15,80€.-

ARCANGELO CORELLI (1653-1713):Concerti Grossi, Op.6 / Musica Amphion.Pieter-Jan Belder, director / BRILLIANT /Ref.: 94420 (2 CD) P.V.P.: 7,90 €.-

MODEST MUSSORGSKY (1839-1881):Boris Godunov / Ludmilla Lebedeva,Lydia Romanova, Eugenia Zareska,Vassily Pasternak, Stanislav Pieczora,Gustav Ustinov, André Bielecki, NicolaiGedda, Boris Christoff, Kim Borg, EugèneBousquet, Raymond Bonte / OrchestreNational De La Radiodiffusion Française.Issay Dobrowen, director / BRILLIANT /Ref.: 93926 (3 CD) P.V.P.: 11,95 €.-

RIMSKY KORSAKOV EDITION: Caja de25 CDs (Una selección de óperas, músi-ca sinfónica, cámara y vocal) / Variossolistas, intérpretes y directores / BRI-LLIANT / Ref.: 94369 (25 CD) P.V.P.: 43,00€.-

BOCCHERINI EDITION: Caja 37 CDs(incluye Sinfonías, Sonatas, Quintetos,música religiosa y otras obras) / Variosintérpretes / BRILLIANT / Ref.: 94386 (37CD) P.V.P.: 43,00 €.-

LUIGI BOCCHERINI (1743-1805):Quintetos con guitarra / MassimoScattolin, guitarra. Franco Mezzena yStefano Pagliari, violines. Luca Volpato,viola. Julius Berger, chelo / NEWTON /Ref.: 8802138 (2 CD) P.V.P.: 7,90 €.-

GIOVANNI CROCE (1557-1609) YOTROS: Missa sopra la battaglia (mote-tes de Croce, Bassano, Gabrieli, G.Gabrieli y Willaert) / Cappella Marciana.Marco Gemmani, director / NEWTON /Ref.: 8802139 (1 CD) P.V.P.: 3,95 €.-

GIUSEPPE TARTINI (1692-1770):Conciertos para violín / GiulianoFontanella, Enrico Casazza, SebastianoMaria Vianello, Paolo Ciociola y CristianoRossi, violines. Interpreti Veneziani /NEWTON / Ref.: 8802140 (2 CD) P.V.P.:7,90 €.-

GIUSEPPE TARTINI (1692-1770): Sonataspara violín / Alberto Martini, GiovanniGuglielmo, violines. Antonio Pocaterra,violonchelo. Ilario Gregoletto, clave /NEWTON / Ref.: 8802141 (3 CD) P.V.P.:11,95 €.-

ALESSANDRO STRADELLA (1639-1682):Sonatas para violín / Mario Ferraris, 1erviolín. Giorgio Alessandri, 1ª viola. EnricoMiori, 1er violonchelo. Bruno Ferraris,contrabajo. Maria Isabella de Carli, cla-ve y órgano. Emilia Fadini, clave. EdwardHankins Tarr, 1ª trompeta / NEWTON /Ref.: 8802142 (4 CD) P.V.P.: 15,80 €.-

WOLFGANG AMADEUS MOZART(1756-1791): Arias de ópera para bajo /Ferruccio Furlanetto, barítono-bajo.Wiener Symphoniker. Ion Marin, direc-tor / NEWTON / Ref.: 8802179 (1 CD)P.V.P.: 3,95 €.-

TERESA BERGANZA: Recital de cancio-nes españolas / Teresa Berganza, mez-zosoprano / VOCACION / Ref.:VMZ-57008 (1 CD) P.V.P.: 5,95 €.-

JOSÉ SERRANO (1873-1944): Las hilan-deras / María Uriz, Isabel Rivas, C.Fondevila, E. Giménez / OrquestaSinfónica de Barcelona. García Navarro,director / VOCACION / Ref.: VMZ-57010(1 CD) P.V.P.: 5,95 €.-

ÓSCAR ESPLÁ (1886-1976): Sonata delSur; Sinfonía aitana / Orquesta Nacionalde España. Rafael Frühbeck de Burgos,director / VOCACION / Ref.: VMZ-57011(1 CD) P.V.P.: 5,95 €.-

AMADEO VIVES (1871-1932): La villana/ Miguel Fleta, Marcos Redondo /Orquesta del Teatro Real de Madrid. JuanAntonio Martínez, director / NOVOSON/ Ref.: Z-257 (1 CD) P.V.P.: 5,95 €.-

ALFREDO KRAUS: Romanzas y dúos dezarzuelas / Alfredo Kraus, tenor. Variasorquestas y directores / NOVOSON / Ref.:Z-258 (1 CD) P.V.P.: 5,95 €.-

JOSÉ SERRANO (1873-1944): El mal deamores; La mala sombra; Romanzas delMaestro Serrano / Marcos Redondo,Alfredo Kraus, Ana María Iriarte /Orquesta del Teatro Apolo de Madrid.Pascual Godés, director / NOVOSON /Ref.: Z-259 (1 CD) P.V.P.: 5,95 €.-

NOVOSON

Page 50: Boletin Septiembre 2012

diverdi editorial

el chupito

Dos divagan juntos

Juan Ángel Vela del Campo

“Divagazioni

rossiniane, el libro

que acaba de

publicar Zedda en

Ricordi sobre

Rossini, parece el

fruto inmediato de

una conversación

amistosa que

desafiase las leyes

del tiempo.”

Nació Rossini en Pesaro el día más escondido delcalendario, un 29 de febrero de esos años que seconocen como bisiestos. Alberto Zedda, máxi-mo representante sobre el planeta del rossinis-mo, cumplió 84 inviernos el pasado enero. Teníaque hacer un guiño especial a su admirado com-positor, poniendo en valor tantos múltiplos decuatro. Incluso la actividad de Zedda se divideen cuatro apartados: director de orquesta; analis-ta musicológico; director artístico del FestivalRossini de Pesaro, y algo difícilmente definible quetiene que ver con su amabilidad rossiniana en lasrelaciones personales.

Se requiere mucho conocimiento de lo quese está hablando para titular como Divagazionirossiniane el libro que acaba de publicar Zedda enRicordi sobre Rossini. Parece el fruto inmediatode una conversación amistosa que desafiase lasleyes del tiempo. Como si divagasen a dúo Rossiniy Zedda sobre el belcantismo, la vocalidad, la ópe-ra seria o bufa, la filología, el ritmo, las caden-cias, la expresión o los acentos, para desembocaren unas lúcidas reflexiones acerca de las óperas.El libro es impagable por su rigor y también porsu amenidad. Representa algo esperado, y dese-ado, desde hace tiempo, de un estudioso sabioque había dosificado hasta ahora sus iluminacio-nes rossinianas en artículos de programas de manoo revistas musicales. Las denominadas divaga-ciones son un tratado para conocer lo más pro-fundo de un compositor irrepetible. En menosde una semana se agotó la primera edición dellibro este verano.

No sé si a las impetuosasdirecciones musicales de las ópe-ras de Rossini que plantea AlbertoZedda les sienta bien la palabradivagación. Lo que no deja lugar adudas es la irresistible alegría quetransmiten. He sido testigo de laadoración que le profesan públi-cos como los de Berlín, Flandes oWildbad en la Selva Negra. Estemes de setiembre inaugura con Elbarbero de Sevilla la temporada dela Ópera de Ginebra después deléxito delirante que alcanzó haceun par de años dirigiendo esta ópe-ra en el mismo teatro con la mis-ma producción de DamianoMichieletto. No es, pues extraño,que Zedda sea el presidente dehonor de la Deutsche RossiniGesellschaft, y es que en AlemaniaRossini tiene muchos más fans delo que parece, por mucho que lasombra de Wagner sea alargada.En España el próximo compromi-so lírico de Zedda no va ligado aRossini sino a Verdi, aunque conun título –Un giorno di regno– degran vinculación emocional para

el maestro, pues lo dirigió en Parma en 1963, enel 150º aniversario del nacimiento del compositor,e incluso una década después realizó una graba-cion discografica en Como. La cita será en Bilbao,entre el 27 de octubre y el 5 de noviembre dentrodel proyecto Tutto Verdi de la ABAO.

Amigo de Claudio Abbado, director artísti-co de La Scala de Milán varios años durante elperiodo de Riccardo Muti, impulsor de las inicia-tivas más sorprendentes, Alberto Zedda está vin-culado a Italia en la actualidad especialmente porla dirección artística del Festival rossiniano dePesaro, en el que además de una programación consugerentes puestas en escena, o de la implantaciónde la fórmula “musicología más teatro” con un cui-dado especial de las ediciones críticas, ha desa-rrollado con singular acierto la Academiarossiniana de formación de jóvenes cantantes.

Apasionado, vitalista, conversador infatiga-ble, amante de la buena mesa, investigador riguro-so, Alberto Zedda representa una manera de vivirla música no por entusiasta menos científica. Sialguien le pregunta cuáles son sus óperas preferi-das siempre habrá un lugar al sol para títulos comoL’incoronazione di Poppea, de Monteverdi, Le noz-ze di Figaro, de Mozart, o Falstaff, de Verdi. Perosu compañero del alma es Rossini, del que ha saca-do a la luz continuamente su modernidad y suriqueza juguetona a la par que lingüística. Rossiniy Zedda cabalgan juntos, como en las películas deJohn Ford, desde siempre. Divagan juntos ahoracomo si la vida les invitase a unos inocentes y adi-cionales pecadillos de vejez.

foto

© Ju

an L

ucas

/ Va

lent

ín Ig

lesi

as

Page 51: Boletin Septiembre 2012
Page 52: Boletin Septiembre 2012