Boletin Sismologico Mundial JSLC, GMBAcopia3

1
BOLETÍN SISMOLÓGICO DE GEOCIENCIAS Año, No. Septiembre 2013 Informativo trimestral Responsable: Dr. Leobardo López Pineda Email: [email protected] Ing. Gerardo Monteverde Gutiérrez Realizado por: Brian Ángel Gámez Miramontes y Jesús Samuel López cruz SISMICIDAD MUNDIAL TERCER TRIMESTRE DEL 2013 En este boletín se realizo un análisis de toda la sismicidad que han resultado sobre todas las partes del mundo, pero tomamos los sismos que son más fuertes de 6 grados en adelante, la institución The National Earthquake Information Center (NEIC), nos informo sobre 25 actividades sismológicas que se han detectado en todo el mundo, estos eventos fueron detectados en los meses de julio, agosto y septiembre. A continuación se enlistan los eventos de manera descendente en su magnitud los principales sismos a nivel mundial. Primeramente empezaremos con el sismo de mayor intensidad este sismo tuvo una escala de 7.321 grados en la escala de Richter fue localizado en la isla de Bristol, Islas Sándwich del Sur (BETA), el día 15 de julio del 2013, con un epicentro de 218 km, este sismo se produjo como resultado de cualquiera de movimiento de deslizamiento de este a oeste lateral izquierdo o derecho de norte a sur- lateral huelga en bajas profundidades de la corteza oceánica. Fig. 1; muestra el epicentro del sismo en islas Sándwich. Otro de los sismos importantes es el de Papúa Nueva Guinea. Un potente sismo de una magnitud 7.3 grados en la escala de Richter sacudió a Papúa Nueva Guinea, el temblor ocurrió a las 14:36 hora local, a 110 kilómetros de Taron y a una profundidad de 378.8 km. Los sismos de esta magnitud son comunes en Papúa Nueva Guinea, que se encuentra sobre el Anillo de Fuego del Pacífico, una región particularmente sujeta a la actividad sísmica debido a la fricción entre las placas tectónicas. El último de los sismos más fuertes fue el que se origino en la región de Adak, Alaska el 30 de agosto del 2013 con una magnitud de 7 grados en la escala de Richter con una profundidad de 33.5 km. Se produjo como resultado de fallas de empuje en o cerca de la interfaz de la zona de subducción entre las placas del Pacífico y América del Norte.

Transcript of Boletin Sismologico Mundial JSLC, GMBAcopia3

Page 1: Boletin Sismologico Mundial JSLC, GMBAcopia3

BOLETÍN

SISMOLÓGICO DE

GEOCIENCIAS Año, No. Septiembre 2013 Informativo trimestral

Responsable: Dr. Leobardo López Pineda Email: [email protected]

Ing. Gerardo Monteverde Gutiérrez

Realizado por: Brian Ángel Gámez Miramontes y Jesús Samuel López cruz

SISMICIDAD MUNDIAL

TERCER TRIMESTRE DEL 2013

En este boletín se realizo

un análisis de toda la

sismicidad que han

resultado sobre todas las

partes del mundo, pero

tomamos los sismos que

son más fuertes de 6

grados en adelante, la

institución The National

Earthquake Information

Center (NEIC), nos

informo sobre 25

actividades sismológicas

que se han detectado en

todo el mundo, estos

eventos fueron

detectados en los meses

de julio, agosto y

septiembre.

A continuación se enlistan

los eventos de manera

descendente en su

magnitud los principales

sismos a nivel mundial.

Primeramente

empezaremos con el

sismo de mayor

intensidad este sismo

tuvo una escala de 7.321

grados en la escala de

Richter fue localizado en

la isla de Bristol, Islas

Sándwich del Sur (BETA),

el día 15 de julio del 2013,

con un epicentro de 218

km, este sismo se produjo

como resultado de

cualquiera de movimiento

de deslizamiento de este

a oeste lateral izquierdo o

derecho de norte a sur-

lateral huelga en bajas

profundidades de la

corteza oceánica.

Fig. 1; muestra el

epicentro del sismo en

islas Sándwich.

Otro de los sismos

importantes es el de

Papúa Nueva Guinea. Un

potente sismo de

una magnitud 7.3 grados

en la escala de Richter

sacudió a Papúa Nueva

Guinea, el temblor ocurrió

a las 14:36 hora local, a

110 kilómetros de Taron y

a una profundidad de

378.8 km.

Los sismos de esta

magnitud son comunes en

Papúa Nueva Guinea, que

se encuentra sobre el

Anillo de Fuego del

Pacífico, una región

particularmente sujeta a

la actividad sísmica

debido a la fricción entre

las placas tectónicas.

El último de los sismos

más fuertes fue el que se

origino en la región de

Adak, Alaska el 30 de

agosto del 2013 con una

magnitud de 7 grados en

la escala de Richter con

una profundidad de 33.5

km. Se produjo como

resultado de fallas de

empuje en o cerca de la

interfaz de la zona de

subducción entre las

placas del Pacífico y

América del Norte.