Boletín X Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Procesos

13
www.ays.com.co Boletín X Club bench Procesos seguros en la prestación de servicios de salud “Las empresas más exitosas son también las más abiertas, las que establecen vínculos para hacer de la responsabilidad social una experiencia humana”. El CLUB BENCH de EXPERIENCIAS EXITOSAS, es un espacio para compartir experiencias relacionadas con la gestión de los servicios hospitalarios, identificando prácticas aplicables a nuestras organizaciones. El pasado 5 de Agosto del 2010 se realizó el X Club Bench de Experiencias Exitosas, donde 60 instituciones compartieron las prácticas relacionadas con los Procesos Seguros en la prestación de servicios de salud, así mismo se presentaron las practicas exitosas de: INCARE – E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DEL CARMEN DE VIBORAL – E.S.E. HOSPITAL SANTA MARGARITA DE COPACABANA – CENTRO ODONTOLÓGICO DE LA CONGREGACIÓN MARIANA. Hasta el momento se han desarrollado 10 Club Bench de Experiencias Exitosas: I CLUB BENCH : Guías Clínicas Basadas en la evidencia, participaron 24 instituciones. II CLUB BENCH: Gestión de la Seguridad del Paciente, participaron 27 instituciones. III CLUB BENCH : Gestión del Recurso Humano, participaron 42 Instituciones. IV CLUB BENCH : Programas de adherencia al tratamiento y programas de crónicos, participaron 37 instituciones. V CLUB BENCH : Responsabilidad Social, participaron 51 Instituciones. VI CLUB BENCH : Gestión segura de medicamentos, participaron 40 instituciones. VII CLUB BENCH: Cultura de la Calidad, participaron 45 instituciones. VIII CLUB BENCH : Maternidad Segura, participaron 50 Instituciones. IX CLUB BENCH : Humanización de los servicios de salud, participaron 45 instituciones. X CLUB BENCH : Procesos seguros en la prestación de servicios de salud, participaron 60 Instituciones. El Club Bench de Experiencias Exitosas es un certamen de Asesorías y Soluciones Integrales, que cuenta con el apoyo de:

description

El CLUB BENCH de EXPERIENCIAS EXITOSAS, es un espacio para compartir experiencias relacionadas con la gestión de los servicios hospitalarios, identificando prácticas aplicables a nuestras organizaciones.

Transcript of Boletín X Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Procesos

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

“Las empresas más exitosas son también las más abiertas, las que establecen vínculos para hacer de la responsabilidad social una experiencia humana”.

El CLUB BENCH de EXPERIENCIAS EXITOSAS, es un espacio para compartir experiencias relacionadas con la gestión de los servicios hospitalarios, identificando prácticas aplicables a nuestras organizaciones. El pasado 5 de Agosto del 2010 se realizó el X Club Bench de Experiencias Exitosas, donde 60 instituciones compartieron las prácticas relacionadas con los Procesos Seguros en la prestación de servicios de salud, así mismo se presentaron las practicas exitosas de: INCARE – E.S.E. SAN JUAN DE DIOS DEL CARMEN DE VIBORAL – E.S.E. HOSPITAL SANTA MARGARITA DE COPACABANA – CENTRO ODONTOLÓGICO DE LA CONGREGACIÓN MARIANA.

Hasta el momento se han desarrollado 10 Club Bench de Experiencias Exitosas: I CLUB BENCH: Guías Clínicas Basadas en la evidencia, participaron 24 instituciones. II CLUB BENCH: Gestión de la Seguridad del Paciente, participaron 27 instituciones. III CLUB BENCH: Gestión del Recurso Humano, participaron 42 Instituciones. IV CLUB BENCH: Programas de adherencia al tratamiento y programas de crónicos, participaron 37 instituciones. V CLUB BENCH: Responsabilidad Social, participaron 51 Instituciones. VI CLUB BENCH: Gestión segura de medicamentos, participaron 40 instituciones. VII CLUB BENCH: Cultura de la Calidad, participaron 45 instituciones. VIII CLUB BENCH: Maternidad Segura, participaron 50 Instituciones. IX CLUB BENCH: Humanización de los servicios de salud, participaron 45 instituciones. X CLUB BENCH: Procesos seguros en la prestación de servicios de salud, participaron 60 Instituciones.

El Club Bench de Experiencias Exitosas es un

certamen de Asesorías y Soluciones

Integrales, que cuenta con el apoyo de:

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

A continuación se publican algunas de las

respuestas del formulario de inscripción, de

algunas de las Instituciones participantes al X

Club Bench de Experiencias Exitosas:

CONCLUSIONES: ¿Cómo la organización ha diseñado,

implementado y gestionado sus procesos de

atención para hacerlos más seguros?.

En la E.S.E. Hospital Santa Margarita de

Copacabana se ha iniciado una reevaluación

de valor agregado de los procedimientos con

el fin de detectar los puntos de control.

Se homologa la terminología empleada respecto a las situaciones relacionadas con la atención en salud, con base en los lineamientos estructurales para la Seguridad del Paciente del Ministerio de Protección Social y el Modelo Conceptual de Atención Segura, se estandariza dicha información con los líderes de los procesos.

Se implementa el manual de Administración de Riesgos y Eventos Adversos tomando como base el mapa de riesgos existentes, los estudios financieros y memoria histórica sobre acontecimientos naturales y externos ocurridos en la empresa, además del trabajo realizado con el personal de cada proceso bajo la dirección del líder respectivo. Se determinan los niveles de valoración los cuales son: Nivel Estratégico, se identifican los riesgos que pueden afectar el logro de la misión de la E.S.E Hospital y sus objetivos estratégicos; el análisis se realiza entonces sobre los procesos misionales y Nivel Operativo, se identifican los riesgos que pueden presentarse en las actividades de los procesos y afectar el logro de sus objetivos. En esta etapa se identifican de igual manera

los riesgos de los proyectos propios de cada proceso.

Se fortalece permanentemente la cultura del reporte de todas aquellas situaciones relacionadas con la atención en salud y de aquellas que varían los procedimientos.

Se estructura mediante acto administrativo el COMITÉ ADMINISTRADOR DE EVENTOS ADVERSOS, un equipo multidisciplinario con funcionarios que desempeñan roles administrativos, asistenciales y de Seguridad para el Usuario y su Familia; este comité tiene funciones de acompañamiento a los líderes de los procesos y orientación para la gestión de las situaciones clasificadas como EVENTOS ADVERSOS e INCIDENTES a través de la implementación del MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD basado en el Protocolo de Londres.

En IN CARE se creó la estructura funcional

liderada por el Comité de Calidad en cabeza

de la gerente y dentro de sus

responsabilidades, formuló la POLITICA

respecto a la CALIDAD DE LOS SERVICIOS que

debía ofrecer a sus usuarios; para orientarla

identificó sus clientes y partes interesadas,

determinó sus necesidades y expectativas y

las priorizó.

La SEGURIDAD EN LA ATENCION, la asistencia

oportuna, la satisfacción del cliente, el

mejoramiento de los procesos, la

accesibilidad, la tecnología, el trato digno y la

competencia del personal, en este orden,

conformaron el 80% de los aspectos que se

convirtieron en directrices para brindar una

atención de calidad.

La dimensión clave de la calidad asistencial

fue entonces la SEGURIDAD DEL USUARIO

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

porque ocupó el primer lugar en la

priorización y además todas las otras, en

caso de no cumplimiento, la afectaban. Por

este motivo se definieron las siguientes

estrategias para abordarla:

1. Formulación de la política de seguridad: con participación de colaboradores de todos los niveles, convirtiéndola en todo momento, en una cualidad intrínseca de la atención al usuario, desde que ingresa hasta que egresa de la institución.

2. Autoevaluación de los procesos: que se

estaban desarrollando en la prestación

del servicio frente a estas directrices y

teniendo en cuenta los estándares de

Atención al Cliente Asistencial

contenidos en el anexo técnico 1 de la

Resolución 1445 de 2006, del Sistema

Único de Acreditación en Salud, los de

Seguimiento a Riesgos definidos en la

Resolución 1043 de 2006, la Resolución

1446 de 2006 y las metas de seguridad

definidas por la Organización Mundial de

la Salud; en todo se incluía el concepto

de seguridad.

3. Reevaluación del ambiente o estructura:

en donde éstos se desarrollaban,

comparándolo con los estándares

técnico científicos del Sistema Único de

Habilitación en Salud

4. Identificación de las FORTALEZAS y las

OPORTUNIDADES DE MEJORA tanto en

procesos como en la infraestructura

(instalaciones, equipos, sistemas de

información) que afectan

significativamente la seguridad

5. Definición de la calidad esperada en los

procesos y en la estructura, iniciando

por la adecuación de la cadena de valor o

MAPA DE PROCESOS para dar respuesta,

con mejores estándares de calidad, a las

necesidades de los clientes.

6. Identificación de los riesgos a los que se

exponen los usuarios durante la

atención, mediante el análisis de las

fallas potenciales de los procesos y la

infraestructura que podrían afectar la

seguridad de la atención, sus causas así

como el efecto sobre el usuario (AMEF).

Quedaron entonces identificados los

procesos con las actividades de más alto

riesgo para su intervención.

7. Comunicación de resultados en los

grupos primarios, para llegar a los

colaboradores involucrados que no

formaron parte del equipo evaluador.

8. Formulación de planes de mejoramiento

que incluyeron entre otras, las siguientes

actividades:

- Replanteamiento del Direccionamiento

Estratégico determinando la SEGURIDAD

COMO UN PRINCIPIO INSTITUCIONAL,

incluyendo la GESTION CLINICA como factor

clave de éxito para el logro de la visión

institucional y formulación del objetivo

estratégico asociado que enunciaba el

resultado esperado en la seguridad del

usuario.

- Formulación y seguimiento del PLAN

OPERATIVO ANUAL por unidad funcional y

dentro de éste la planeación de actividades

para contribuir al desarrollo del proyecto de

Seguridad del usuario.

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

- Inversión de recursos financieros en la

seguridad del usuario.

- Implementación de la MEDICION DE

CULTURA DE SEGURIDAD.

- Estandarización de procesos asistenciales y

de apoyo que afectaban la seguridad del

usuario, con participación de los

colaboradores para disminuir la variabilidad

de la práctica y el despliegue a clientes

internos y externos (usuarios) con

metodologías de aprendizaje dinámicas y

participativas.

- Implementación de PRACTICAS SEGURAS

para intervenir los riesgos identificados:

identificación correcta del usuario, correctos

en la administración de medicamentos,

rondas de seguridad, sesiones breves de

seguridad, lista de chequeo antes de los

procedimientos invasivos para promover el

procedimiento seguro, aplicación del SAIR

(SBAR en ingles) para mejorar la

comunicación durante el traspaso de

usuarios, higiene de manos para la

prevención y control de infecciones.

- Educación continuada de colaboradores en

temas de Calidad y en Seguridad del Usuario

para la identificación de riesgos, reporte y

análisis de éstos con la metodología de

PROTOCOLO DE LONDRES.

- Formación de auditores internos de calidad.

- Formación de líderes: curso de coaching de

grupo, administración del tiempo, escuela de

valores

- Readecuación de instalaciones en donde se

desarrollan los procesos asistenciales o los

de apoyo requeridos para el proceso

asistencial que afectaban la seguridad del

usuario.

- Programa de tecnovigilancia,

farmacovigilancia y gestión ambiental para

mejorar la seguridad de los dispositivos

médicos, los medicamentos y el manejo de

residuos hospitalarios y similares.

- Monitoreo de los procesos con indicadores,

desde el autocontrol.

- Auditorías internas de acompañamiento y

seguimiento con enfoque de seguridad del

usuario.

- Análisis de hallazgos de AUDITORIAS

EXTERNAS para mejoramiento de los

procesos con enfoque de seguridad del

usuario.

Para el Centro odontológico de la

Congregación Mariana se tiene

implementado un programa de vigías de

seguridad, quienes se encargan de verificar

el adecuado uso de las medidas de

protección, manejo de residuos, revisión de

vencimiento de materiales e información

suministrada a los usuarios.

Se está aplicando una lista de chequeo para

procedimiento seguro en los procedimientos

más críticos.

Se creó el comité de atención segura, que

integra entre otros el comité de vigilancia

epidemiológica, salud ocupacional.

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

En la E.S.E. Hospital San Juan de Dios del

Carmen de Viboral se cuenta con un mapa

de procesos, el cual está orientado a los

estándares de acreditación y su enfoque es la

atención centrada en el cliente y en su

seguridad. Uno de los procesos puntuales se

denomina “SEGURIDAD INSTITUCIONAL” en

el que cada uno de los Subprocesos y

procedimientos describe aspectos

específicos en los cuales basamos nuestra

política de seguridad, así:

Subproceso Procedimientos

Gestión Ambiental Manejo de recursos

ambientales

Manejo de Ropa

hospitalaria

Aseo General

Servicios de Apoyo Mantenimiento

Locativo y de Equipos

Metrología

Mensajería y

Transporte

Vigilancia

Seguridad

Hospitalaria

Seguridad Institucional

Igualmente cada uno de los procedimientos

describe puntualmente aspectos de

seguridad, desde los procedimientos

estratégicos hasta los de apoyo, pasando y

enfatizando en los operativos, en los cuales

actividades como revisar con la identificación

del paciente que estemos recibiendo al

paciente correcto, garantizar que el médico

sea quien llame personalmente al paciente,

que divulgue de los derechos y deberes y su

medición posterior, la evaluación inicial de

las necesidades del paciente, etc.

Otros aspectos que se han trabajado desde

los procesos es la elaboración de guías y

protocolos basados en la evidencia y la

evaluación constante de la adherencia a

estos; la historia clínica magnética y toda la

evidencia que se exige, garantizar el

consentimiento informado, la educación

exacta al paciente y la entrega de material

didáctico como apoyo y todas las auditorías

realizadas a la historia clínica, a los procesos

y procedimientos y a los contratos, hacen

que nuestros procesos tengan la orientación

de seguridad que buscamos.

¿Cómo la organización identifica, valora y

analiza las posibles acciones inseguras que

se pueden generar durante la ejecución de

los procesos, y como a partir del análisis

desarrolla barreras de seguridad para

minimizar la ocurrencia de eventos

adversos?:

En IN CARE la IDENTIFICACION DE LOS

RIESGOS a los que se exponen los usuarios

durante la atención se realiza mediante el

análisis de las fallas potenciales de los

El Club Bench de Experiencias Exitosas es

un certamen de Asesorías y Soluciones

Integrales, que cuenta con el apoyo de:

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

procesos prioritarios y la infraestructura que

podrían afectar la seguridad de la atención,

sus causas así como el efecto sobre el

usuario (AMEF) para identificar los de más

alto riesgo con el fin de ser intervenidos con

barreras de seguridad antes de que ocurran

los eventos adversos, con participación de

los colaboradores.

La COMUNICACIÓN DE RESULTADOS se

realiza en los grupos primarios.

La Implementación de PRACTICAS SEGURAS

para intervenir los riesgos identificados se

realiza por medio de: identificación correcta

del usuario, correctos en la administración

de medicamentos, rondas de seguridad,

sesiones breves de seguridad, lista de

chequeo antes de los procedimientos

invasivos para promover el procedimiento

seguro, aplicación del SAIR (SBAR en ingles)

para mejorar la comunicación durante el

traspaso de usuarios, higiene de manos para

la prevención y control de infecciones,

corazones de alerta con usuarios, manillas de

identificación y seguridad, tablero de

identificación, cartillas educativas, cuidados

en casa, asignación de tarjetas de código

azul, campañas de barandas arriba, 7

correctos en la administración de

medicamentos, guías de reacción inmediata,

utilización de elementos de protección,

tecnovigilancia, guías rápidas de manejo y

metrología de equipos biomédicos, entre

otros.

• Corresponsabilidad del usuario y su

familia: acciones de seguridad

relacionadas con la responsabilidad

que tiene el usuario con su proceso

de atención y tratamiento, a través

de folletos informativos,

comunicación directa con el usuario

y su familia teniendo en cuenta tres

acciones claves, ver, escuchar y

preguntar acerca de la atención que

se le presta en nuestra institución,

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

para disminuir los posibles riesgos

inherentes a la atención.

• Reporte y análisis de eventos

adversos con la metodología de

PROTOCOLO DE LONDRES para

detectar los prevenibles o evitables y

establecer acciones coyunturales

• Medición y análisis de indicadores de

Proporción de eventos adversos,

Proporción de vigilancia de eventos

adversos, Formulación de acciones

coyunturales y/o preventivas,

implementación y seguimiento

• Comunicación de resultados en

reuniones de grupos primarios, en

comité de calidad y en seguimiento a

planes operativos anuales

En la ESE Hospital Santa Margarita de

Copacabana la identificación de las posibles

acciones inseguras se realiza a través del

reporte escrito, escucha activa, visitas de

seguridad, coordinación con la oficina de

Información y Atención al Usuario a través de

las manifestaciones realizadas por los

usuarios y entrevistas con los funcionarios,

evaluación de historia clínica.

La valoración se realiza con base en la

información registrada en un formato al cual

se le ha llamado REPORTE PARA

APRENDIZAJE DE SEGURIDAD, identificando

fecha de ocurrencia y de reporte, se realiza

un análisis causal, determinando la

característica de calidad afectada y

estableciendo planes de mejoramiento

orientados a la intervención de las causas

priorizadas, procurando que estas no vuelvan

a repetirse y realizando la retroalimentación

con el equipo de trabajo en las reuniones de

personal en cada uno de los procesos,

aprendiendo las lecciones que deja la gestión

de la situación.

El formato de Reporte para aprendizaje de

seguridad está diseñado de tal modo que

permita un reporte y gestión integral del

riesgo, que tiene en cuenta las situaciones

relacionadas con el uso de dispositivos y

equipo biomédico (Tecnovigilancia), el uso y

situaciones relacionados con medicamentos

(Farmacovigilancia), situaciones que varían

los procedimientos del orden administrativo

y los indicios de atención insegura. Además,

su diligenciamiento garantiza la

confidencialidad y la No punitividad a través

de un reporte anónimo y el establecimiento

de compromisos por responsabilidad, no

culpabilidad.

Todas las situaciones reportadas en el

FORMATO DE RERPORTE DE APRENDIZAJE DE

SEGURIDAD son analizadas por cada líder de

proceso quien determina qué tipo de riesgo

se está presentando, sea administrativo o

con ocasión de la atención en salud y con

ayuda de la herramienta organizacional

MODELO DE ATENCIÓN SEGURA se clasifican

las situaciones relacionadas con la atención

en salud como Incidentes, Complicaciones,

El Club Bench de Experiencias Exitosas es

un certamen de Asesorías y Soluciones

Integrales, que cuenta con el apoyo de:

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

Eventos Adversos prevenible o no prevenible

o Atención Segura.

El líder de aquellos procesos en los que se

materializaron los riesgos, en EVENTOS

ADVERSOS e INCIDENTES, debe realizar un

análisis de causalidad y plan de acción para

intervenir el riesgo materializado, la

característica de calidad afectada y

evidenciar las actividades orientadas a que

no vuelva a presentarse la situación, esta

información es presentada al COMITÉ

ADMINISTRADOR DE RIESGOS Y EVENTOS

ADVERSOS y conjuntamente, realizan un

segundo análisis con ayuda de la

herramienta MODELO ORGANIZACIONAL DE

CAUSALIDAD basado en el Protocolo de

Londres, donde se define integralmente si la

situación reportada corresponde o no a un

EVENTO ADVERSO. Es este Comité, quien

realiza el reporte a información para la

calidad del indicador de norma, Eventos

Adversos reportados y Gestionados.

• BARRERAS DE SEGURIDAD:

El personal de enfermería a través de una

cultura en buenas prácticas, ofrece

información a los usuarios del servicio de

internación acerca del riesgo de caídas,

entrega físicamente un instructivo de

seguridad para el usuario y registra en la

historia clínica las indicaciones y la

información ofrecida.

En el servicio de urgencias el personal

médico dispone de manillas de seguridad a

todos los usuarios que acceden al servicio y

que van a recibir atención, desde el

momento del triage, y además se identifica y

se consigna el antecedente de alergias

minimizando el riesgo de identificación

incorrecta de pacientes y de aplicación

incorrecta de medicamentos.

Puntos de control en la redefinición de los

procesos y los procedimientos.

Disponibilidad y disposición permanente de

insumos para la higiene de manos, en cada

consultorio y áreas comunes.

Sistema interno de monitoreo por cámaras

de seguridad con actividad permanente.

En el proceso de inducción específica a los

funcionarios, se sensibiliza, educa y evalúan

prácticas asistenciales seguras.

En la ESE Hospital San Juan de Dios del

Carmen de Viboral se cuenta con un proceso

de inducción al 100% de los colaboradores

que ingresan mensualmente, independiente

de su contrato. Desde aquí se inicia con el

compromiso frente a la seguridad y a la

identificación y reporte de alguna acción

insegura o algún evento.

Se cuenta con un mapa de riesgos y eventos

que en un principio se construyo con la

metodología de Control Interno del

Departamento Administrativo de la Función

Pública y luego se completo con la

metodología AMEF.

Así mismo, se cuenta con una base de datos

dentro de la intranet, con acceso al 100% del

personal pero con accesos restringidos según

el perfil, para que una vez que se identifique

algún evento (Incidente, Riesgo

administrativo, evento adverso, producto no

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

conforme, centinela de salud pública,

complicaciones), se registre, así no se

clarifique cual es su clase. En el mismo

instante las personas que lo capturan deben

definir la acción inmediata e informar al

usuario, su familia y dejar constancia en la

historia clínica.

Una vez reportado y dependiendo de la clase

de evento, es decir, solo para incidente,

evento adverso o complicación, se

determina en uno de los 15 tipos de errores

según la Adaptación para uso en Colombia,

de la clasificación propuesta en la

“International Classification for Patient

Safety”, 1.0 de la Alianza Mundial para la

Seguridad del Paciente de la O.M.S. y se

analiza según el protocolo de Londres y en

un comité AD-HOC dependiendo de su

severidad y consolidados en el comité de

seguridad institucional.

Los demás eventos, es decir, producto no

conforme, riesgo administrativo y centinela

de salud pública, tienen un análisis diferente,

según los procedimientos P-GES-005

gerencia del riesgo y P-GES-010 Producto No

Conforme.

Además del reporte, el Hospital realiza una

búsqueda activa de los eventos, a partir de la

revisión de las Historias clínicas,

manifestaciones, llamadas de tele

enfermería y encuestas telefónicas.

De los eventos registrados se realiza

consolidado y análisis de datos por servicio y

por tipo.

Algunas de las barreras de seguridad

implementadas a partir del análisis son:

• Uso de protector de brazos para la

toma de placas de Tórax

• Mejora del aseo terminal por auxiliar

de enfermería en sala de partos

• Mejora en el procedimiento de

endodoncias, realizadas únicamente

por personal con más experiencia,

etc.

Apoya el Club Bench de Experiencias

Exitosas. Certamen liderado por Asesorías

y Soluciones Integrales.

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

Describa las acciones desarrolladas para la

implementación de acciones específicas

mundialmente aceptadas para el desarrollo

de procesos de atención seguros, haga

referencia especialmente al fortalecimiento

de los procesos frente:

• Medicamentos de aspecto o nombre

parecidos.

E.S.E. Hospital Santa Margarita de

Copacabana:

Se cuenta con semaforización con rótulos de

acuerdo a las siguientes categorías:

Rosado: Medicamentos diferentes de igual

laboratorio

Verde: Igual Medicamento con

concentraciones diferentes

Azul: Medicamentos iguales pero distinto

laboratorio y concentración.

• Identificación de pacientes

En IN CARE:

Desde el ingreso y la admisión del usuario se

realiza la identificación del mismo mediante

su documento de identidad (nombres y

apellidos completos).

Se llama al usuario para procedimiento,

estudio o consulta por sus nombres y

apellidos completos.

Se abre historia clínica de cada usuario con la

información del ingreso, verificada y

corroborada personalmente con cada

usuario.

Se coloca manilla de identificación a todos

los usuarios (Opera como código interno de

alarma en caso que un usuario al

interrogatorio o anamnesis indique

advertencia de una enfermedad,

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

sintomatología, alergia o situación que

signifique o ponga en riesgo al usuario o a los

colaboradores de la institución, procurando

así la seguridad y la integridad del usuario.

Cuando se ingresa el usuario al servicio de

Hemodinamia, y luego de realizarle el

interrogatorio y detectar que existe una

condición de alerta, se procede a identificar

el usuario así:

BLANCA: Para todo tipo de usuario, que no

tenga cierto grado de vulnerabilidad como

alergias, infecciones, incapacidad mental.

AZUL: Para todo tipo de usuarios menores de

edad y usuario adulto con riesgo de caída,

todo usuario que ingrese al servicio como

``SANO``

El Club Bench de Experiencias Exitosas es un

certamen de Asesorías y Soluciones

Integrales, que cuenta con el apoyo de:

ROJA: Para todo tipo de usuario, que tenga

cierto grado de vulnerabilidad como alergias,

infecciones, incapacidad mental.

Luego se procede a ubicar el corazón en un

lugar visible en el cubículo asignado al

usuario; la manilla se dispone para ser

portada por el usuario la cual debe contener:

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS,

IDENTIFICACION, FECHA DE PROCEDIMIENTO

Y TIPO DE ALERTA PARA LA MANILLA ROJA.

Verificación: Se hace verificación por parte

de personal responsable asegurando el

correcto aislamiento y protección. Se

consigna en la historia clínica.

Para la seguridad de aquellos más

vulnerables como niños, ancianos o personas

con alguna discapacidad, se cuenta con un

programa de seguridad para controlar la

pérdida de sus usuarios en la institución,

teniendo en la cuenta que cada persona o

acudiente debe ser responsable de su

seguridad y su auto cuidado.

En la E.S.E. Hospital Santa Margarita de

Copacabana se utilizan manillas de seguridad

con los identificadores Nombres y Apellidos,

Documento de identidad, Edad, Alérgico a,

en los servicios de Urgencias, Internación, y

en el ingreso principal a los menores de 14

años acompañados de un adulto.

En el servicio de urgencias, en el momento

de realizar el triage, el médico dispone la

manilla a todos los usuarios que requieren

atención, en el servicio de internación es

verificada la manilla de aquellos que son

trasladados de urgencias y se dispone a las

maternas y su neonato, en la portería

principal un funcionario aborda los menores

y su acompañante y dispone de manilla con

los identificadores de su acompañante, cuya

información es preguntada al momento de

salir de la institución como punto de control

de la veracidad de la información.

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

La institución valida la identidad del usuario

contra las bases de datos, y en la declaración

de Derechos y Deberes se determina la

responsabilidad de los mismos en estar

permanentemente identificado.

En la ESE Hospital San Juan de Dios del

Carmen de viboral los pacientes se

identifican con nombres, apellidos y

documento de identidad, garantizando doble

verificación en las camillas, camas, al llamado

de pacientes y control mediante el sistema

de información a los pacientes en camillas y

camas y medicamentos que se ordenan y se

aplican en cada momento.

• Realización del procedimiento correcto

en el lugar del cuerpo correcto

En IN CARE se utilizan los siguientes

correctos:

1. Usuario correcto: Que el usuario al que se

le coloca el medicamento sea realmente el

que lo requiere.

2. Medicamento correcto: La verificación del

medicamento que se le colocara al usuario

sea el ordenado.

3. Fecha de vencimiento: Que el

medicamento que se le administrara al

usuario, no está vencida.

4. Hora correcta: Que en el momento en que

se le aplica el medicamento es ordenado.

5. Vía correcta: Que la vía por la que se

administra el medicamento sea el ordenado.

6. Dosis correcta: Que la cantidad de

medicamento que se le coloca al usuario sea

la ordenada.

7. Velocidad correcta: Que el medicamento

se pase en un tiempo seguro que no

ocasione daño al usuario.

En la ESE Hospital San Juan de Dios del

Carmen de Viboral para los procedimientos

menores se siguen los 4 correctos de cirugía

y el consentimiento informado que se

adiciona a la Historia clínica magnética.

• Control de las soluciones concentradas

de electrólitos

En la E.S.E. Hospital San Juan de Dios del

Carmen de Viboral si un paciente requiere

aplicación de soluciones con electrolitos,

siempre se usa la bomba de infusión,

garantizando su paso adecuado.

• Mejorar la higiene de las manos para

prevenir las infecciones asociadas a la

atención en salud

En IN CARE se han realizado estrategias

como:

1. Campañas de lavado de manos

(mariposas y cucarachas, ciego, vinilo,

etc.).

2. Botones.

3. Colaborador Incognito (mariposas y

cucarachas).

4. Formaciones internas y externas a

cliente interno (colaboradores), cliente

externo (usuario, familia, asociación de

usuarios).

5. Inducción y reinducción de personal.

6. Carteleras

7. Papel tapiz y descansa pantalla de los

computadores.

8. Afiches

9. Participación en eventos de calidad.

www.ays.com.co

Boletín X Club bench Procesos seguros

en la prestación de servicios de salud

10. Auditorías internas.

11. Rondas de seguridad.

12. Sesiones breves de seguridad.

En la E.S.E. Hospital San Juan de Dios del

Carmen de Viboral Para enfatizar en la

higiene de manos se desarrollan campañas

que incluyen descansa pantallas, pad mouse,

instalación de dispensadores en los

diferentes servicios, protocolo de lavado de

manos, capacitaciones y mediciones de

adherencia al protocolo.

SU ALIADO MÁS CONFIABLE PARA LA

GESTIÓN EFECTIVA DE SU ORGANIZACIÓN