boletin1

16
PRESENTACIÓN CONTENIDO Editorial Q ueridos hermanos y amigos de la congregación, en esta oportunidad tengo el agrado de presentarles reflexio- nes, desde nuestra experiencia de redención vivida en los ambientes de la formación. Nos mueve a hacerlo no tanto la obligación, sino el hecho de no poder evitar las consecuencias del ir viviendo día a día el amor, la mise- ricordia infinita de aquel que nos hizo por amor y nos conserva en Él para amar. El amor de Dios es vida que convoca a vivir, con dinamismo, crea- tividad revistiendo la existencia de diversidad, belleza, libertad para amar como lo hacen mis hermanos al compartir algo de sí en las pági- nas siguientes. A Uds. Dios los mueva a reflexionar con los testimonios y a desear vivir experiencia semejante haciéndose conscientes de su propio bau- tismo que los hace discípulos del Redentor. P. Luis Javier Zárate Sicha CSsR BOLETIN Seminario San Alfonso Año II N° 2 02 de julio del 2012 1 ESPIRITUALIDAD: - Espiritualidad Redentorista. 2. FORMACIÓN: - Dimensión académica de un Redentorista - Vocación, formación de la vida Religiosa. - El inagotable amor de Dios. 3. PASTORAL: - Un pentecostés con esperanza Juvenil - Semana Santa - Ven en mi Socorro Oh Madre de Bondad. 4. CONVICENCIA: - La vida Comunitaria - Común Unidad. - Bodas de Plata de la Vicepro- vincia Perú Sur. 5. ACONTECIMIENTOS: - Crónicas. - Cumpleaños y aniversario Dirección: P. Javier Z. Encargados: - Hno. José Ticona. - Hno. Alberto Larico S. Colaboradores: Corrección: P. Guillermo R. Diseño: Diac. Idelso M.

description

BOLETIN SEMINARIO SAN ALFONSO

Transcript of boletin1

  • | 1

    PRESENTACIN

    CONTENIDO

    Editorial

    Queridos hermanos y amigos de la congregacin, en esta oportunidad tengo el agrado de presentarles reflexio-nes, desde nuestra experiencia de redencin vivida en los ambientes de la formacin. Nos mueve a hacerlo no tanto la obligacin, sino el hecho de no poder evitar las consecuencias del ir viviendo da a da el amor, la mise-

    ricordia infinita de aquel que nos hizo por amor y nos conserva en l para amar.

    El amor de Dios es vida que convoca a vivir, con dinamismo, crea-tividad revistiendo la existencia de diversidad, belleza, libertad para amar como lo hacen mis hermanos al compartir algo de s en las pgi-nas siguientes.

    A Uds. Dios los mueva a reflexionar con los testimonios y a desear vivir experiencia semejante hacindose conscientes de su propio bau-tismo que los hace discpulos del Redentor.

    P. Luis Javier Zrate Sicha CSsR

    BOLETIN Seminario San Alfonso

    Ao II N 2 02 de julio del 2012

    1 ESPIRITUALIDAD: - Espiritualidad Redentorista.

    2. FORMACIN: - Dimensin acadmica de un Redentorista - Vocacin, formacin de la vida Religiosa. - El inagotable amor de Dios.

    3. PASTORAL: - Un pentecosts con esperanza Juvenil - Semana Santa - Ven en mi Socorro Oh Madre de Bondad.

    4. CONVICENCIA: - La vida Comunitaria - Comn Unidad. - Bodas de Plata de la Vicepro-vincia Per Sur.

    5. ACONTECIMIENTOS: - Crnicas. - Cumpleaos y aniversario

    Direccin: P. Javier Z.Encargados:

    - Hno. Jos Ticona. - Hno. Alberto Larico S.

    Colaboradores:Correccin: P. Guillermo R.Diseo: Diac. Idelso M.

  • 2 |

    El captulo general del ao 2003 escogi como tema del sexenio el dar la vida por la abundante reden-cin. Tema que centra nuestra vida en nuestro

    Redentor, dejarnos cautivar por el lla-mado de Dios; la nica respuesta que podemos dar a ese amor es: la en-trega total de nuestras vidas por la abundante redencin. Qu ms espiritualidad podemos desear? Ambicionar? Luchar por alcanzar? Espiritualidad que se integra plenamente en nuestra vida apostlica, de suerte que en el sen-tir del captulo no hay espiritualidad redento-rista, si no es misionera, ni tampoco hay misin sino est enraizada en las profundidades de Dios

    1. El tema de la espi-ritualidad comenz a preocupar de una ma-nera especial en el ca-ptulo general de ITAICI, Brasl 1991 (primera vez en que asista un repre-sentante viceprovincial peruano). El Padre Mar-ciano Vidal, redactor del documento final escribe; nuestra espiritualidad es el alma de la comu-nidad apostlica y de la tarea evangelizadora. Lo que el ca-ptulo general de Roma 2003, dice de dar la vida por la abundante re-dencin; expresa: nuestro gozo de estar con Jess como comunidad y de ser enviados como cada uno a predicar a los ms abandonados. Se

    trata por tanto de la dimensin co-munitario apostlico de la espiritua-lidad redentorista llamados a estar con Cristo y ser enviados a predicar (Mc 3, 14-15). A pesar de todos los intentos, el captulo general advierte un cierto vaco en la vida espiritual

    de las comunidades sobre todo en lo concerniente a las prcticas espi-rituales.

    Hemos abandonado las que no parecan autnticas, o inadecuadas, pero no hemos llenado el vaco. Con

    qu se ha llenado el vaco de las 3 meditaciones diarias, de los exme-nes de conciencia diaria, de la prc-tica del via crucis o el rosario diario? Ni el internet, ni la TV, o el chateo los llena, ni pueden llenar, a veces las aumentan la profundidad del vaco.

    Por ello debemos esforzar-nos en continuar en el em-peo de vivir una genuina Espiritualidad Redentoris-ta. Sometiendo a crtica las orientaciones individualis-tas, las prcticas formalistas rutinarias, las devociones de poca densidad teolgica. Estudiando y profundizando la autntica Espiritualidad Redentorista. Esforzndo-nos por encontrar nuevas formas que configuren la espiritualidad de nuestras comunidades de acuerdo con su realidad social y ecle-sial (lo cual no significa que nos vamos a poner a saltar y brincar en nuestros actos comunitarios).

    2. En la C.Ss.R., siem-pre ha existido el peligro del dualismo entre apostolado y espiritualidad monjes en casa, apstoles fuera. Esta dicotoma hace caer en el activismo sin densidad espi-ritual (hacemos tantas cosas ligeramente, quien mucho abarca, poco aprieta). O el espiritualismo factor, oo, sin dinamismo misionero (dos actitudes igualmente

    reprobables). Viviremos autntica-mente entre la Espiritualidad Reden-torista, cuando el apostolado misio-nero brote de la vivencia personal y comunitaria de la vida religiosa y a su vez: la forma de vivir nuestra consa-gracin religiosa se realice en la mis-

    ESPIRITUALIDAD REDENTORISTA: Retos

    P. Gerardo Ortega M. C.Ss.R.

    Espiritualidad

    1

  • | 3

    ma labor misionera.

    La Espiritualidad Redentorista se centra en Cristo: es Cristocntrica, el centro de nuestra vida es Cristo, tal como se revela y nos lo ensea nues-tro padre san Alfonso en los misterios de la encarnacin, pasin y resurrec-cin y celebrada en la Eucarista, lo que nos lleva a ser su presencia viva y continuadores de su obra en la tie-rra. Jess en el pesebre, Jess en el sagrario, Jess en el calvario, fue tu dulce pensar; reza un canto popu-lar a san Alfonso resumiendo su vida Cristo cntrica.

    Junto al Redentor: mara la corre-dentora, as expresada en el icono tan querido del Perpetuo Socorro. Es la primera discpula del Redentor la que acogi como el LOGOS, el VERBO, la PALABRA de DIOS. Ella nos gua en el camino de hacernos uno con l, de identificarnos con la palabra he-cha carne virginal. Por tanto, nuestra espiritualidad se nutre de la palabra de Dios. Especialmente del evange-lio. Vida que lo hacemos en nuestras vidas. Para el redentorista la palabra de Dios (la Biblia) es el primer libro de espiritualidad, y junto a l, nuestras Constituciones que nos encaminan por nuestro Carisma Redentorista. De san Gerardo, se deca que si se que-maban todos los ejemplares de las constituciones, se podran reconstruir en su vida. Nuestras constituciones actuales son algo ms que normas, son el evangelio que encarna la vida del redentorista, que lo configura con lo que le es propio y caracte-rstico de la congregacin.

    3. Para nuestro padre san Al-fonso toda la perfeccin y la Espiritualidad se centran en el Amor, y en el amor a Cristo. Para nosotros los redentoris-tas, este Amor para ser sal-vfico tiene que encarnarse en las situaciones concre-tas de nuestro pueblo y llevarnos al compromiso en la causa del hombre, especialmente del pobre. Por ende, no es un Amor platnico, sensiblero, palabrero, es un Amor comprometido como el de san Alfonso u de san Juan Neuman, san Clemente, Pedro Don-ders, Marchn, Porret, Protoin, etc. Nuestro compromiso nace de

    nuestra profunda unin con Cristo; con el Cristo que fue capaz de amar hasta el extremo: dar la vida. Nos in-vita y apremia tambin a dar la vida por la abundante redencin. Nuestra espiritualidad arraigada en Cristo, nos debe conducir al servicio eficaz del hermano. Servimos al hermano y desterramos y detestamos el servir-nos del hermano para nuestros inte-reses personales, porque eso estara denotando carencia y hasta ausencia de una verdadera Espiritualidad Re-dentorista.

    El mundo actual contaminado por el capitalismo deshumanizante, el materialismo comunista, el neoli-beralismo empobrecedor y explota-dor de las mayoras y enriquecedor de unos pocos, el politiquismo aprovechador y corrupto, exasperante de la pacien-cia y hendedor de las expectativas y es-peranzas de las mayoras y un neoclerica-lismo tras-nochado

    adormecido, paralizado y narcoti-zado y a veces mercantilista y simo-niaco necesita nuestra respuesta. La respuesta de nuestra espiritualidad Cristocntrica de un Cristo que ama y da la vida, un redentorista que ama y es capaz de amar como Cristo has-ta el extremo: dar la vida por el her-mano, dar la vida por la abundante redencin.

    Cul es la respuesta a los desa-fos y retos con un poco ms de pre-visin? Continuar

  • 4 |

    L os editores de esta publi-cacin me han pedido que hable sobre la dimensin acadmica de un reden-torista. Es bueno recordar que, desde nuestros or-

    genes con San Alfonso, nuestra con-gregacin siempre ha combinado un buen sentido misionero pastoral con una rica cultura teolgica. Un buen nmero de nuestros primeros reden-toristas fueron personas dedicadas al estudio de diferentes reas de las ciencias sagradas, al igual que otras disciplinas acadmicas. Nuestro pro-pio fundador, San Alfonso, quien pu-blic ms de cien obras de diversos temas, nos recuerda la importancia que tiene una buena formacin aca-dmica para un misionero. El quera que sus misioneros estuvieran al da en su formacin, no para brillar por fama o grandeza intelectual, sino para que pudieran rendir el servicio ms esmerado y profesional que se pu-

    diera prestar al pueblo. Precisamente el profundo respeto al pueblo, haca que Alfonso exigiera de sus primeros cohermanos, que fueran personas de vasta cultura humana y cristiana.

    El documento del Concilio Vatica-no II que ms directamente habla de la formacin teolgica de los futuros candidatos al sacerdocio ministerial, Optatam Totius, nos dice en el nmero 4: Por lo cual, todos los aspectos de la formacin, el espiritual, el intelectual y el disciplinar, han de ordenarse con-juntamente a esta accin pastoral Es decir, la iglesia reconoce al menos tres reas importantes del entrenamiento de los futuros sacerdotes: el espiritual, el intelectual y el disciplinar. Estricta-mente hablando, de lo que trataremos aqu es de una de esas tres dimensio-nes, a saber, la dimensin intelectual.

    Aunque la dimensin intelectual o acadmica, no es la

    nica dimensin de la formacin de los futuros candidatos al sacerdocio, no hay duda que sta forma una parte muy importante de dicho entrenamiento. La razn, guiada por la fe, siempre busca tratar de entender mejor lo entendible en la revelacin. Es importante reconocer, por lo tanto, que la dimensin acadmica es de suma importancia para el futuro sacerdote y religioso redentorista. Tenemos un rico legado en los ltimos 280 aos como congregacin: la actividad intelectual y especialmente, los estudios acadmicos del perodo de formacin son sumamente importante. En ellos el futuro misionero adquiere las destrezas necesarias para poder desempearse de un modo profesional y pastoral en el da a da de la vivencia eclesial de las comunidades a quienes servimos. La formacin intelectual no es la nica dimensin necesaria, pero ciertamente ocupa un lugar importante.

    LA DIMENSIN ACADEMICA DE UN REDENTORISTA

    P. Jorge R. Coln, C.Ss.R.

    Formacin2

  • | 5

    El misionero debe estar bien for-mado en el mbito intelectual espe-cialmente para poder permanecer en dilogo con el mundo moderno. Nuestro mundo pone mucho nfasis en el conocimiento, el compromiso con la reflexin profunda y la excelen-cia profesional de quienes dirigen los pueblos. El gran nfasis que pone el mundo actual sobre diferentes niveles de cultura, para poder afrontar las difi-cultades modernas, nos debe recordar de la obligacin que tenemos todos de poner para el uso comn todos nuestros talentos y experiencias, de tal manera que podamos dar al mundo la razn de nuestra esperanza.

    Aprovecho para recordar que el propsito de la predicacin misione-ra es sembrar las semillas del la Buena Nueva en los diversos ambientes del mundo. Sin una adecuada formacin intelectual, el joven misionero se llega-ra a sentir inepto y de hecho carece-ra de elementos importantes para el dilogo interreligioso e intercultural. En un mundo que sigue buscando convergencias y cooperacin interna-cional, es sumamente importante que el misionero conozca su realidad y for-mule preguntas y respuestas adecua-das para el servicio del pueblo. Ya la carta de San Pedro nos recordaba que debemos estar siempre dispuestos a explicar la razn de nuestra esperanza a aquellos que nos la pudieran pedir. Dar la razn de nuestra esperanza es una dimensin apologtica de la fe, y una oportunidad de compartir la fe con el cambiante mundo que nos ro-dea. Para poder dar la razn de nues-tra esperanza, tenemos que estar in-

    telectualmente comprometidos, para dar el mximo en los estudios y para poner en accin la virtudes sociales en nuestro entorno. Especialmente im-portante para la predicacin misione-ra es el estudio de las Sagradas Escri-turas, el conocimiento de su trasfondo cultural, literario y redaccional. Mien-tras mejor conozcamos el mensaje de la Escritura, mejor transmitiremos el llamado universal a la redencin en Cristo.

    Aunque el conocimiento acad-mico no es el nico tipo de conoci-miento, ciertamente desde ese co-nocimiento es que el joven misionero desarrolla su razonamiento. Sin una buena formacin teolgica, el misio-nero no podra rendir muchos servi-cios adecuados y hasta profesionales a nuestros ancianos enfermos, no podra animar y orientar a los jvenes, sera un agente pastoral incompleto por su incapacidad para instruir a los jvenes catequizandos. Tampoco podra com-petir con la reflexin teolgica actual, que cada da se presenta ms y ms exigente. Necesitamos desarrollar las destrezas teolgicas necesarias para el dilogo con el mundo y la cultura, con las dimensiones econmicas, cul-turales, polticas y sociales de nuestro mundo.

    Por esta razn, la formacin aca-dmica del redentorista tiene que es-tar a la altura del ambiente religioso de hoy da, de las exigencias del di-logo ecumnico e interreligioso, de la cultura teolgica del mundo de hoy. El redentorista, como buen pastor, quiere tener las mejores herramien-

    tas disponibles para poder responder con creatividad y generosidad a las necesidades espirituales y pastorales del pueblo. No hay sustituto para una buena y adecuada formacin intelec-tual. Naturalmente, a esta formacin intelectual hay que abonarla con la formacin espiritual y disciplinar. La dimensin espiritual lograr que el joven redentorista pueda integrar los diversos aspectos de la formacin in-telectual con una vida de oracin y de testimonio personal. La dimensin disciplinar lograr que las virtudes de la prudencia, la templanza, y sobre todo, la caridad, sean el motivo ltimo de la accin pastoral. Sin disciplina, el misionero pierde efectividad.

    Es de desear que los jvenes mi-sioneros redentoristas, teniendo en cuenta el rico legado de la tradicin alfonsiana, logren emular a nuestro fundador, que por sus mritos como pastor y pensador eclesial ha sido nombrado doctor de la Iglesia. No podemos conformarnos con algo me-nos que la excelencia en la formacin intelectual, ni podemos conformarnos con un testimonio tibio y distante. Nuestro corazn debe vibrar con el celo apostlico de San Alfonso, un ad-mirable intelectual que supo usar sus talentos para servir al pueblo, y para alcanzar esa cima de la amistad con Dios que llamamos la santidad. Los santos, mientras ms pulidos y forma-dos intelectualmente, mejor comuni-can la experiencia de Dios y mejor dan testimonio de la obra de la gracia.

  • 6 |

    La vida consagrada es una respuesta concreta al lla-mado de Dios. Don parti-cular, maravilloso y subli-me que Dios en su infinito amor concede a algunas

    personas para que puedan vivir las exigencias de la vocacin universal a la santidad.

    De cara a su comprensin el mis-terio dela vocacin posee dimensio-nes vitales: la dimensin trinitaria, es

    el Padre quien llama, por medio del Hijo, en el Espritu Santo. La dimen-sin critstolgica. La vida consagrada slo puede ser entendida a la luz del seguimiento e imitacin de Cristo. (LG 43). La dimensin pneumatolgica, el carisma del fundador es una expe-riencia del Espritu Santo, es El quien inspira y anima la practica de las exi-gencias de la vida religiosa. La di-mensin eclesiolgica, el religioso es una persona consagrada a Cristo y al servicio de la Iglesia, segn su propia vocacin y carisma (PC 2). La dimen-sin antropolgica, este don maravi-lloso de la vida consagrada, siempre

    que sea asumido por vocacin no se opone al desarrollo y realizacin de la persona. Aunque conlleve la renuncia de bienes que han de ser tenidos en alta estima, pero que jams sern un impedimento para el progreso y la fe-licidad de la persona.

    Las etapas de formacin se dan dentro de lo que tradicionalmente se llama, formacin inicial. Esto va desde el aspirantado hasta que el candida-to hace la profesin perpetua de los

    consejos evanglicos: castidad, po-breza y obediencia. Terminada estas etapas de formacin se da la forma-cin permanente.

    El objetivo de la formacin inicial es llevar al candidato a un conven-cimiento profundo de la opcin por Cristo que se va logrando de mane-ra procesual y dinmica a lo largo de toda la vida. En la formacin inicial se presta atencin particular a los criterios de discernimiento vocacio-nal y al proceso de madurez afecti-vo, espiritual, vocacional, psicolgico, intelectual, humano, apostlico y co-

    munitario respetando el recurrido de las etapas de formacin: aspirantado, postulantado, noviciado y teologado.

    1. Aspirantado Es el primer contacto con la vida

    comunitaria dentro de la congrega-cin. Esta etapa puede durar un ao o ms, durante este tiempo el joven realiza estudios de nivelacin acad-mica, de modo que cuando realice el estudio de filosofa tenga una base intelectual que le permita estudiar sin mayores deficiencias.

    El fin de esta etapa es conocer al candidato desde sus virtudes y debi-lidades humanas y hacerle consiente con la realidad de la vocacin sa-cerdotal. Tiempo de mutuo conoci-miento entre el joven candidato y la congregacin. Hay una disposicin y un inters por parte del aspirante por conocer la espiritualidad y carisma de la congregacin. Pero tambin la congregacin se interesa por conocer la historia y las motivaciones del futu-ro mimbro de la congregacin.

    La motivacin vocacional que en la mayora de los aspirantes viene acompaado de un romanticismo e idealismo, es aprovechada por los formadores para conducir al candi-dato a aceptar ideales o propuestas nobles, audaces e altruistas de una entrega radical por Cristo.

    2. PostulantadoEs la etapa en donde el futuro reli-

    gioso pone las bases espirituales, mo-rales e intelectuales de lo que ser su vida como religioso-sacerdote. El jo-ven seminarista vive este periodo de

    VOCACION Y FORMACIN DE LA VIDA RELIGIOSA

    P. Nel Javier Carrera Arellano

  • | 7

    tres aos, dedicando la mayor parte de su tiempo al estudio de la filoso-fa y a la oracin. Pero, para conse-guir una vida sana y equilibrada, el postulante, tambin dedica tiempo a otro tipo de actividades: deporte, trabajo manual, visita a lugares de recreacin, trabajo pastoral, etc.

    Se da un autntico discernimien-to vocacional, puesto que el postu-lante conoce el estilo de vida en la congregacin, conoce las exigencias de la vida comunitaria, conoce la vi-vencia y la exigencia de los tres vo-tos: castidad, pobreza obediencia.

    3. NoviciadoEs un periodo hermoso de pro-

    fundizacin espiritual. El novicio aprende el significado de los votos religiosos, profundiza en el estudio de la historia de su familia religiosa y busca a travs de la oracin, medi-tacin y contemplacin llegar a una relacin personal con Cristo.

    El novicio despeja dudas y forja convicciones, purifica motivaciones vocacionales y profundiza su rela-cin de amistad con Cristo segn el carisma de la congregacin. El novicio adquiere los medios nece-sarios para vivir en fidelidad creativa por el Reino. Se hace consciente del don que ha recibido y se prepara para colaborar con la gracia divina. La fe, la confianza en el auxilio de Dios, la prudencia, la mortificacin, la salud del cuerpo y del espritu y la madurez psicolgica y afectiva, son medios que el novicio aprende para una vivencia autentica de una pron-ta consagracin a Dios.

    4. JunioradoEsta etapa comienza con la emi-

    sin de los votos temporales, el candidato ya consagrado a Cristo y legalmente unido a la congregacin, lleva una vida de mayor exigencia. Se contina con la preparacin in-telectual profundizando en el co-nocimiento de la sagrada escritura, en la doctrina de la Iglesia y en la formacin de la conciencia, con el estudio de la moral. El joven religio-so realiza un trabajo de apostolado en donde pone en prctica lo que ha ido aprendiendo a lo largo de su formacin. Por lo general esta etapa dura de 5 a 6 aos y el acompaa-miento espiritual.

    Conocer a JESS, es el me-jor regalo que puede recibir cualquier persona, haberlo encontrado nosotros, es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo. Estas frases tomadas del documento APARECI-DA deben alentar a todo joven para buscar al Redentor y decidirse por el camino de la santidad.

    Una vez como nio, so con mundos imaginarios, fantsticos y maravillosos, so con surcar los cie-los, conquistar el mundo, me admi-tieron en la universidad en la carrera de mis sueos, nuevos amigos, un nuevo grupo y un mundo por con-quistar, encontr mi primer trabajo, la vida me sonrea era alguien en esta vida, un da por mi localidad la cruz de los jvenes se cruz por mi cami-no, no pude ignorarla, los jvenes las llevaban con valenta por las calles hacia la parroquia y sin darme cuenta la estaba cargando sobre mis hom-bros, en este momento fui consciente, nunca haba dejado de pertenecer a esta familia. En febrero del 2011, con unos amigos participamos del retiro de confirmacin juntamente con una gran cantidad de jvenes de todas las parroquias del distrito de mi proce-dencia, una idea me rondaba desde haca un tiempo, ese da rodeado de jvenes apreciamos el video de la ltima jornada de la juventud con el papa juan pablo II, la duda se convir-ti en certeza.

    Entonces sent el dolor que pro-voca tener el corazn vencido entre el xito profesional y mi vocacin ver-dadera, te pregunto alguna vez has sentido alguna vez la hierba bajo tus pies descalzos o al viento susurrarte suavemente al odo, te has sentido formando parte del mundo y del uni-verso, yo lo escuch sent palabras en mi corazn estas no se pueden or con el odo porque no solo estn en el aire son como rayos de sol en la cara en la tibia tarde de otoo. La voz que escuch era la de Cristo, mi vo-cacin un regalo que me sobrepasa, no solo es un regalo para m, debo de ser un regalo del mundo como lo fue l. Muchas veces me pregunto cmo podr hacer la tarea que l me ha encomendado, cmo podr amar sin tener miedo, un da mir al mun-do con otros ojos con los del alma,

    bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de DIOS, bienaventu-rados los mansos porque ellos posee-rn la tierra, bienaventurados los que lloran porque ellos sern consolados, bienaventurados los que tienen ham-bre y sed de justicia porque ellos sern saciados, bienaventurados los miseri-cordiosos porque ellos alcanzar mise-ricordia, bienaventurados los pacficos porque ellos sern llamados hijos de DIOS, bienaventurados sern cuando por causa del seor nos insulten y nos digan toda clase de calumnias contra nosotros, alegrarse porque nuestra re-compensa ser grande en el cielo.

    Un cristiano no est llamado hacer lo convencional, ser cristiano es un de-safo para realizar lo heroico, ser sacer-dote es estar en el mundo y para el mundo, ir mas all de lo establecido, de lo ordinario, desafiar tus lmites por amor a los dems y a JESUCRISTO. Ser sacerdote es tener el coraje de respon-der a la llamada de JESUCRISTO, es un regalo que no se puede merecer. Los sacerdotes son la audacia de DIOS para un mundo que lo necesita, que lo busca, que lo espera, ser sacerdote es confiar plenamente en DIOS y en la proteccin de nuestra madre la Virgen Mara.

    El eligi aun hombre imperfecto, lleno de debilidades y virtudes, en mi meditacin solo puedo decirle JESS EN TI CONFIO.

    Les invoco a todos aquellos que estn leyendo este artculo que no tengan miedo, que abracen la cruz con amor y esperanza de un maana mejor, recordar siempre despus de la tormenta la calma llegar y en mi vida lleg el verdadero amor, que siempre nos esta esperando con una sonrisa y brazos abiertos en la eucarista, si lo eliges como el centro de tu vida y de tu historia vers que l actuar y sentirs el inmenso amor que el nos regala sin pedir nada a cambio.

    nimo l te espera, porque necesi-ta jvenes que deseen ser sacerdotes santos.

    DIOS LOS BENDIGA POR SIEMPRE Y LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCO-RRO LES CUBRA CON SU MANTO SAGRADO. Hasta una nueva oportu-nidad.

    Alexander Noriega (Aspirante)

    EL INAGOTABLE AMOR DE DIOS

  • 8 |

    Hemos iniciado un camino arduo, con algunas dificultades, pero con mucha esperanza y nuestra fe puesta en Dios y bajo la proteccin de Mara del Perpetuo Socorro.

    La Juventud Misionera Re-dentorista (JUMIRE), realiz un evento juvenil del s-bado 26 de mayo a partir de las 8:00 p.m., hasta las 7:30 a.m. del domingo 27,

    hemos tenido nuestro primer evento juvenil redentorista, y no hubo mejor ocasin que celebrar la fies- ta de Pentecosts y el ao j ub i -lar Redento- r i s ta

    UN PENTECOSTES CON ESPERANZA JUVENIL

    Hno. Jos Luis Ramrez Diaz CSsR.

    Pastoral

    3

    rumbo a los 25 aos como vice pro-vincia de Per Sur, que con una vigi-lia juvenil por Pentecosts.

    Hemos iniciado, con un poco de temor, eso es normal ya que somos humanos, pero tambin con la es-peranza que Dios y Nstra. Madre del Perpetuo Socorro, nos ayudara; es-tbamos con todas las expectativas, nosotros quienes organizamos y los que han sido invitados; Qu ocurri? Es una respuesta que solo quienes hemos podido estar presentes y sen-timos de cerca toda esa alegra juvenil podemos contestar e inclusive decir que fueron mas de 60 los participan-tes en esta vigilia, lo que es don es gracia de Dios.

    Junto a Elton Rey, cantautor cat-lico, se inicio la animacin respectiva, queramos que todos podamos vivir esta vigilia, ayudado igual de nues-

    tros hermanos profesos redentoristas; luego la intervencin del A. C (Asociacin Cul-tural Yawar), quienes

    nos deleitaron con su teatro de mimos, todo iba subiendo como en

    el termmetro; la ex-pectativa sigui con la presencia del Sr. Walter Oyarce Del-gado, quien nos ha podido compartir y orientar en torno al tema: El Joven y su realidad, dndonos a conocer de manera

    muy cercana y en confianza, toda su experiencia en el campo de los jve-nes, dndonos a conocer que en nues-tra sociedad actual, muchos jvenes se ven influenciados por el materia-lismo, dejando a Dios de lado, solo se prefiere hacer lo que los dems hacen, ah encuentran el supuesto sentido a sus vidas, llegando incluso algunos a vivir un sin sentido (la delincuen-cia, la drogadiccin, etc).; tiene que ir formndose incluso una sociedad solidaria con todos, sin discriminacin, as podemos ayudar mejor; hay una esperanza an ms grande en aque-llos jvenes que participan de algunos grupos religiosos, ya que tienen una confianza en un ser que trasciende, y ese es Dios; no al rencor, no al odio!, porque eso, solo conduce a odiar mas y causar dao, en todos los lugares y en todo sentido; si queremos ser feli-ces no permitas que esos sentimientos negativos nos invadan.

    Hemos sentido a Walter Oyarce ( animador juvenil) muy cercano y ami-go de todos, nos ha dejado un ejem-plo; hemos seguido con el cafecito, todos hemos compartido en confian-za y con mucha familiaridad, ya que a eso aspiramos a ser parte de la familia redentorista.

    Lleg el momento que esperba-mos, y de pronto todo se hizo oscu-ridad; silencio, un poco de fro; pero unas luces empezaron a iluminar alre-dedor de nuestro seminario, ilumina-ban todo el entorno, y de pronto se dio inicio a la fogata, con la creativi-dad de los hermanos, se fue encen-diendo la fogata, saliendo unas llamas de fuego desde el techo del comedor hacia la lea, el fuego iba calentando el ambiente, la oracin respectiva, la reflexin precisa, y todos con las ga-nas de cantar y alabar a Dios en este momento especial, nos acompa en la animacin no solo Elton Rey, sino el

  • | 9

    Hay que tener en cuenta que la semana santa no es el recuerdo de un he-cho histrico cualquiera, es la contemplacin del amor de Dios que permi-

    te el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jess crucificado, la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el jbilo de su Resurreccin. Sema-na Santa es la conmemoracin anual cristiana de la Pasin, Muerte y Resu-rreccin de Jess; por ello, es un pe-rodo de intensa actividad litrgica no slo dentro de nuestra Iglesia Catlica sino tambin en las diversas confesio-nes cristianas. Comienza el domingo

    coro: REMA (Al Rencuentro con Mara) ,de nuestro Santuario.

    Hemos continuado con el video de la Jornada Mundial de Jvenes Madrid 2011, cuyo contenido motiv a todos, ya que pudimos vislumbrar que ms de 1 milln de jvenes se van reuniendo en cada JMJ junto al Papa, para poder dar testimonio de su fe, que la Iglesia, no est conformada solo por personas de juventud acu-mulada, sino de verdaderos jvenes que buscan y encuentran un sentido en Jess. Iluminados en este video, hemos podido ver tambin nuestra propia realidad, el seguir a Jess, tie-ne tambin sus tropiezos, sus piedras en el camino, como lo vimos cuando se quera iniciar la vigilia en Madrid, y apareci la tormenta, nadie se fue, to-dos saban que tenan que esperar y con mucha esperanza, orar mucho; y as fue, la tormenta ces y todos aun-que mojados por la lluvia, aun queran estar presentes ante aquel que los ha llamado y ese es Jess, y es ah donde inician la adoracin Eucarstica, ante ello las palabras de Benedicto: Jve-nes, nuestra fuerza es mayor que la lluvia

    Luego del cafecito, tuvimos un momento especial el Hno. Jos Ticona (CSsR), nos comparti de manera bre-

    ve y concisa el tema de los dones del Espritu Santo, ello ayud para poder confraternizar entre todos, la edad no importaba, todos ramos uno; y ello se fue notando durante las puestas en escena de dar a conocer los dones del espritu Santo en una realidad deter-minada, entre risas, pudimos tambin reflexionar las realidades que vivimos o que se nos puede presentar, todo fue don y gracia, hemos podido des-cubrir grandes talentos escondidos.

    Lleg as el momento especial, nos hemos dirigido a la capilla, y delante del Seor sacramentado hemos podi-do sentarnos en el piso o en las sillas y orar por nosotros y por todos los jvenes y comunidades redentoris-tas; un momento especial, dirigirnos con mucha esperanza y sentirnos hi-jos de ese Jess que mas que Dios es verdadero Abb Padre, por medio de un clavel podamos ofrecer a Dios nuestras intenciones, lo que ms que-remos y por lo que ms queramos pedir al Seor, l nos escucha, nunca dudemos de ello; finalmente nos he-mos dirigido hacia la mesa Eucarsti-ca, celebrada por el P. Francisco Arias, una Eucarista muy motivada, jovial y juvenil, nos acompa en el canto el grupo: REMA (Al Rencuentro con Ma-ra) ; el acto penitencial, elevar una suplica a Dios por las faltas cometidas

    de nosotros y de aquellos que se han alejado de Dios; una Eucarista sentida, muy cercana, que inicio a las 5:30 a.m. y culmino a las 7:30 a.m., nadie sinti la hora, todos hemos perseverado en el camino.

    Puedo culminar diciendo, durante esta vigilia no pudo, el fro o la lluvia, a Dios gracias, el clima estuvo a nuestro favor; jvenes cada evento juvenil que hagamos tenemos que dejarlo todo no a nuestra voluntad, sino a la Volun-tad de Dios, y siempre confiando en la proteccin de la Virgen Mara; nun-ca perdamos la esperanza, nunca nos sintamos solos; eso es obra del mal espritu, Dios quiere siempre lo me-jor para nosotros, pero solo nos pide confiar, a pesar de todo. Agradezco la disponibilidad del P. Javier, Rector del Seminario y del Santuario de Ns-tra. Sra. Del Perpetuo Socorro, y al P. Francisco Arias, quienes mostraron su cercana y confianza antes, durante y despus de dicho evento.

    Tomo las palabras del Papa Bene-dicto XVI: Jvenes hemos vivido una gran aventura juntos, una aventura que hemos iniciado y que deseamos seguir caminando y acompaando en este proceso, nimos a todos que la cercana del redentor, nos ilumine a Todos.

    de Ramos y finaliza el Domingo de Resurreccin. Precedida antes por la Cuaresma y prolongada con el tiempo pascual hasta la fiesta de Pentecosts. Como es debido durante la Sema-na Santa se tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, en particular en nuestro querido Per, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasin de distintas maneras.

    Con esta introduccin, este ao, los Redentoristas en general no hemos sido ajenos de esta inmensa fiesta cris-tiana. Como continuadores de la mi-sin hemos realizado distintas activi-

    dades en las zonas del apostolado; en particular los estudiantes: aspirantes, postulantes y profesos; dejando por un tiempo nuestra casa de formacin para brindar servicio a nuestros cen-tros de misin o pastoral (parroquias).

    As, nuestros hermanos aspiran-tes apoyaron en el santuario nuestra Seora del Perpetuo Socorro. Uno de ellos nos cuenta sus vivencias. Fue una semana llena de actividades, en las cuales, participamos y apoyamos en la liturgia de la semana. Adems hemos escenificado el va crucis, pri-mera vez, en que participo personal-mente de estas actividades. Por su

    SEMANA SANTAHno. Alberto Larico Sosa CSsR.

  • 10 |

    Desde hace 57 aos y durante todo este tiempo, la herman-dad de caballeros de la santsima Virgen del Perpetuo Soco-

    rro, hace conocer la advocacin de nuestra madre, consagrndonos a ella para venerarla y hacerla cono-cer por nuestro distrito del Rmac en actos procesionales. A esta se suman miles de personas que tienen como advocacin a esta madre tan tierna, bella y milagrosa con obras prodigio-sas. muchos son los testimonios que cuentan sobre la virgen, Ella les soco-rre en todo tiempo y lugar, en las ten-taciones y en todas las miserias de la vida; hay que pedrsela con fe, amor

    y esperanza, sobre todo ella socorre a todas las personas que la necesitan y se encomiendan. Al menos en el Rmac como patrona de este distrito muchos: centros como cooperativas, instituciones educativas y religiosas; y centros comerciales llevan el titulo de la Virgen del Perpetuo Socorro. No-sotros como caballeros de la herman-dad, los laicos(as) activos de la comu-nidad y los Padres Redentoristas no hacemos otra que difundir a la Virgen Mara del Perpetuo Socorro. En este sentido tratamos de cumplir el man-dato del Papa Pio IX , un 27 de junio en lo que entreg a los Redentoristas, con sus palabras denla a conocer por todo el mundo es as que la Virgen es conocida en todo el mundo, y noso-

    tros en Per, en especial en Rmac no somos ajenos a esta festividad religio-sa mariana. Por eso, para el mircoles 27 de este ao, 8 pm se program la misa de fiesta, a su vez la hermandad de caballeros celebr el 57 aniver-sario de fundacin de la Hermandad de Caballeros de la Santsima Virgen del Perpetuo Socorro (HCSVPS). No me queda otra que decir, solo a Ella la tenemos siempre y presente en nuestras vidas, procurando de llevar su ejemplo hacia nuestras familias y pedir a travs de ella que interceda por nosotros ante Dios nuestro Padre.

    Para todas las festividades se prepara una serie de actividades en honor a nuestra Madre del Perpetuo Socorro, empezando con el recorri-do de 40 das de vista a las casas de los Devotos que fueron favorecidos a travs de un sorteo realizado por la feligresa que se anot para recibir en sus hogares a nuestra Santa madre. La visita consiste en rezar el Santo Rosario todas las noches, previo al

    parte, los hermanos postulantes sa-lieron hasta las tierras de Chincha. Su tarea era apoyar las comunidades de la Parroquia de Chincha Baja. Dicen que para ellos fue una verdadera fies-ta, apoyaron con las celebraciones de la palabra en las respectivas capillas de las comunidades en que les han sido destinados. Uno de ellos nos cuenta acerca de cmo se vivi la Semana Santa: All la gente es muy devota y religiosa, tienen mucho respeto a Cris-to crucificado y participan en cada momento de la celebraciones con todas sus familias; no hay problema, espero que siga as. Su gente es muy acogedora.

    En cambio, nosotros como her-manos profesos hemos sido desti-nados a diferentes lugares del pas:

    Arequipa, Ayacucho (Huanta y Sivia) y Lima (Santa Cruz de Andamarca y Santuario Nuestra Seora del Perpe-tuo Socorro). En particular los testimo-nios que comparto y las experiencias que pude recoger de mis hermanos, se vio las necesidades de estos pue-blos que desean experimentar a Dios y tienen hambre y sed de la palabra de Dios. Ms all de sus dificultades, rescatamos la religiosidad profunda que conservan, como el lavado de los pies, la procesin del santo sepulcro, etc. Fue una Semana grande, que se vivi el fervor cristiano, adems la vida en confraternidad familiar y algunos aprovechando el feriado largo visitan-do a distintos lugares del pas.

    En conclusin la semana santa es una semana llena actividades que

    requieren nuestra disponibilidad e involucrarnos a ser partcipes de la Cruz y gloria de Cristo. Al menos to-dos hemos retornado al finalizar con la alegra del Resucitado. Nuestro servicio fue de gran importancia, de alguna manera llevando el Evangelio de Cristo a los ms abandonados. En definitiva lejos de nuestro servicio pas-toral no fue otra cosa que la contem-placin del misterio pascual. Hoy ms que nunca hay que contemplar, rea-lizar y concretar nuestros propsitos para vivir como verdaderos cristianos, la pasin, muerte y resurreccin. Estas adquieren un sentido nuevo, profundo y trascendente, que nos llevar en un futuro a gozar de la presencia de Cris-to resucitado por toda la eternidad.

    VEN EN MI SOCORRO, OH MADRE DE BONDAD

    Alberto Osorio Cordero

    Presidente HCVPS

  • | 11

    inicio de la Novena, y en esta oportu-nidad contamos con el apoyo de los Grupos de la Comunidad del Santua-rio, encabezado por nuestro Rector y Director Espiritual Padre Javier Zarate Sicha CSsR.

    Como es de costumbre el ltimo da del mes de mayo, la comunidad y la hermandad celebra la tradicional noche socorrina en honor a nuestra Madre del Perpetuo Socorro, donde la hermandad y la comunidad del santuario dan inicio, al mes de Mara del Perpetuo Socorro. Una semana antes, previo a las novenas se da el primer recorrido procesional de las sagradas andas de nuestra seora del perpetuo socorro y san alfonso. Este ao en particular, al finalizar la proce-sin de salida ingres a la parroquia san lzaro, donde pernoct hasta el da siguiente. Seguidamente, se llev a cabo una misa en dicha Parroquia. Concluida la ceremonia se di inicio al segundo recorrido procesional de re-torno con destino a su santuario. De hecho, las novenas se viven con un fervor especial totalmente mariano, pues mucha gente acude a las Mi-sas de Splicas Perpetuas realizadas en las noches. Las novenas tiene en

    particular momentos especiales, se comienza con el santo rosario; des-pus con la participacin de la santa misa, para esto los predicadores en su reflexin comparten temas espe-ciales sobre la Virgen Mara y luego en un intenso coro de fieles se dan las Splicas Perpetuas. En las vsperas al da central se lleva a cabo la misa de vspera en honor a nuestra santa Madre, en el cual, tambin se tiene la consagracin de nuevos hermanos integrantes de nuestra hermandad. Y posteriormente a la medianoche se tiene programado la verbena y sere-nata en honor a nuestra Madre del Perpetuo Socorro, con la participa-cin de los grupos de la comunidad y grupos invitados.

    En la Misa Central de Fiesta en honor a la Virgen del Perpetuo Soco-rro, desde tempranas horas, muchos devotos esperan un espacio donde puedan escuchar la misa de manera cercana y cmoda, tal da, el templo se llena completamente, peregrinos provenientes de todas partes del Per y de Lima asisten para este acto mariano. El acto central es precedido generalmente por un obispo, a ve-ces por el Cardenal de Lima, o por

    el superior Vicepro-vincial de los Padres Redentoristas. Con-cluida la ceremonia se realiza las Spli-cas Perpetuas, se canta y se ora fren-te a las andas de la Virgen. Muchos piden la poderosa intercesin hacia su Hijo Jesucristo; y otros agradecen por los favores he-chos de la Virgen. Y

    seguidamente se da el inicio al tercer recorrido procesional central; recorre por las calles del Rmac, visitando a todos sus devotos, pernoctando has-ta altas horas de la noche. Despus de la fiesta central este ao se llev a cabo la Octava en honor a nuestra Madre del Perpetuo Socorro. Y por l-timo, se celebr la Misa de Guardada, concluida la ceremonia se di inicio al cuarto y ltimo recorrido procesional de las sagradas Andas de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro y San Alfonso. Retornando a la Capilla del Seminario San Alfonso hasta el prximo ao.

    Seas alabada, seas invocada, seas eternamente bendita; OH virgen del Perpetuo Socorro mi esperanza, mi amor, mi madre, mi vida y mi refugio, asi sea. La Hermandad de Caballeros de la Santsima Virgen del Perpetuo Socorro, quiere agradecer de manera anticipada a todos los Devotos que de forma desinteresada vienen apo-yando la realizacin de estas activi-dades.

    Que nuestro Padre Eterno, su Hijo nico y el Espritu Santo, junto a la Madre del Perpetuo Socorro y San Alfonso Mara Ligorio bendiga vues-tros hogares.

  • 12 |

    En algn momento, cada uno de nosotros ha ledo o ha escuchado esta frase

    se juntan sin conocerse, viven sin amarse y mueren

    sin llorarse.

    La frase pertenece a Voltai-re, que la expres en un momento, refirindose a monjes y religiosos catli-cos.

    Cuando la le por pri-mera vez me dej perplejo y medi-tabundo. Todos la hemos escuchado alguna vez, y a todos, estoy seguro, nos ha hecho pensar. Por un lado siento la tentacin de adscribirme a ella sin ms, sin distincin alguna, y decir simplemente: es as, o, quiz te pas lo mismo que a m en su debido momento, pero definitivamente aho-ra despus de aos es distinto.

    Y si es que te ests preguntando es verdadera o falsa? Seguramen-te las respuestas sern distintas de acuerdo a tu opcin fundamental y de acuerdo cmo ests o estamos entendiendo cada uno la vida religio-sa.

    Se juntan sin conocerse, es obvio que nunca somos nosotros los que escogemos con las personas que vamos a convivir. El conocimiento del otro y del Otro (Dios), es un proceso constante de bsqueda a Dios en el hermano. Nos juntamos porque hay alguien que nos llam, Dios, a eso lo llamamos vocacin. Nos juntamos para vivir en comunidad para realizar la obra apostlica a travs de la co-munidad (Const. 21). Nos juntamos por una opcin libre y voluntaria. Dios coloc a esas personas en nues-tra vida para ayudarnos a ser fieles en nuestra consagracin sin que se nos ocurriera imaginar su procedencia.

    A medida que va pasando el tiem-

    po, nos vamos conociendo, en este proceso de conocimiento de uno mismo y del otro, habr momentos fuertes de crecimiento mutuo, pero tambin habr momentos fuertes de conflictos, de decepciones y hasta de infidelidades. Pienso que las tensio-nes son inevitables, pero no necesa-riamente impiden el crecimiento. El crecimiento es el resultado de tensio-nes superadas. Todo, menos huir de los conflictos, refugindonos en nue-vos individualismos.

    Nos juntamos cada uno de no-sotros sin conocernos, justamente porque procedemos de ambientes socio - culturales diversos, y tenemos nuestra manera de ver al mundo. Es verdad, los conflictos se originan, porque no es fcil conciliar en una comunidad la unin de todos, por un lado, y la diferenciacin de cada uno, por otro.

    El problema, sin embargo, no es no tener conflictos, sino, cmo los afrontamos. Creemos que es en esta realidad vivida donde podemos eva-luar el espritu evanglico.

    Nos juntamos sin conocernos, pero a lo largo del camino el cono-cimiento de s y del otro nos ayuda para afrontar las adversidades y los conflictos. Tenemos suficiente capaci-dad para asumir nuestros problemas, pero no se soluciona el problema con el silencio, con el resentimiento, aplicando la ley del hielo, como suele decirse. Es exactamente al revs: se agrava. Ms aun, la comunidad se deteriora y muere. Pretender encarar el conflicto con talante batallador, dis-cusiones tercas y porfiadas, con iro-nas malvolas, gestos duros y agre-sivos, malos modos y portazoses equivocar el camino. La palabra clave para afrontar los conflictos en nuestra vida comunitaria es el dialogo. Dialo-gar no es imponer, sino exponer con sensibilidad de Corazn; no es mani-

    pular, sino buscar al otro.

    Viven sin amarse. La vida co-munitaria es para vivir y NO para so-brevivir. La comunidad es la escuela donde se aprende a amar a Dios y al prjimo. Es decir, aprendemos a amar viviendo con libertad y autenticidad, sin caretas. Amar al otro es respetarlo, valorarlo, tal cual es. Se ama al otro no tanto por la calidad de su persona, no por sus virtudes, o por su forma-cin o por su calidad de cristiano, o por su conducta moratoria, sino, se ama al otro por lo que es. Por tanto, no podemos caer en la experiencia de Voltaire que vivi posiblemente sin amor, sin entender el amor de Dios y al prjimo. Los redentoris-tas para participar verdaderamente en el amor del Hijo al Padre y a los hombres, fomentarn el espritu de contemplacin por el que crece y se robustece su fe. As podrn ver a Dios en todas las personas y en los acon-tecimientos de cada da.

    Mueren sin llorarse. Tenemos que aceptar que somos hechos de barro, es decir, somos la mezcla perfecta de virtudes y defectos, una mezcla de luz y de tinieblas, de amor y de odio, de altruismo y egocentris-mo, de madurez e inmadurez.

    O como alguien dijo que la co-munidad de religiosos era un bando de imperfectos intentando vivir lo perfecto. Y esta bsqueda constante es donde convivimos a diario con el otro. Posiblemente desde la juventud hasta la ancianidad o hasta que Dios nos llame.

    Se trata de amar a los que Dios ha puesto a nuestro lado hoy, ellos son signos de la presencia de Dios entre nosotros. Nosotros hubiramos que-rido ser personas distintas, ms ale-gres o ms inteligentes, pero esas son las cualidades que Dios nos ha dado, las que ha escogido para nosotros, y

    LA VIDA COMUNITARIAIsaac Vasquez Pariona

    Convivencia

    4

  • | 13

    La vida comunitaria encierra una dimensin humana y espiritual que es necesaria para nuestra formacin como religiosos. En este proceso de formacin y vida comunitaria buscamos entender que comunidad no es solo vivir y trabajar juntos, es ms que eso, es

    ver a Jess en el hermano, en la aceptacin y ser com-paero, ser odo al que lo necesita, ser amigable, tener disponibilidad ante el superior, ser fuerza para el dbil y caridad con el que lo necesita.

    Debo ser sincero y reconocer que la convivencia es difcil de realizarla, partiendo desde nuestra diversidad de pensamientos y personalidades, maneras de conce-bir y hacer las cosas que muchas veces se convierten en nuestra piedra en el camino; no olvidando esos encuen-tros cotidianos con Dios , cada cena, el tiempo libre, la delicadeza de unos con otros y hasta la misma soledad que nos invita a la reflexin y discernimiento que nos ubica en comunidad y nos hace ms cercanos como hermanos; en ello radica la riqueza de nuestra vida, la

    esencia de ser hombre como creacin de Dios permi-tiendo que busquemos la verdadera humanizacin, aceptando con humildad que cometemos errores, que no baste decir que esto involucre actuar pero un actuar constante y de mejora continua buscando una forma-cin integral reflejndonos en el hermano viendo en l el rostro humano de Cristo.

    Entonces comunidad es un sano descanso, renova-cin de nuestras vidas, un recuerdo de quienes somos, es la alegra de comprender que Dios nos llam y nos congreg para estar juntos. As vale la pena ser religioso con un camino y una vivencia en comn-unidad.

    YEISON ASPIRANTE REDENTORISTA

    son con ellos que debemos crear la unidad y vivir la alianza.

    Estas personas son con las que en oportunidades diversas hemos vivido. Hemos com-partido juntos la misin redentora. Haber vivido alegras, penas, triunfos, gozos, etc. cmo no llorar por esas personas que compartieron su vida en la comunidad, lloramos su partida pero quedamos con la esperanza de la coro-na prometida a todos los redentoristas que perseveran su vocacin y yo dira con aquellos hermanos que nos tras-mitieron vida. Entonces por qu San Alfonso nos manda celebrar con una fiesta el da de la partida al Padre de un Redentorista. Porque es verdad que sentimos el dolor de la partida y lloramos, pero tambin es verdad que nos ale-gramos porque nuestro hermano ha llegado a alcanzar su ideal. La perfeccin y llegar a la casa del Padre.

    Entonces para terminar estas reflexiones nos puede decir algo

    San Alfonso y San Gerardo?

    NO PERDER NI UN MINUTO DE TIEMPO BUSCAR SIEMPRE LO MS PERFECTO

    COMN UNIDAD

  • 14 |

    Prximos a cumplir los 25 aos de la Viceprovin-cia Per Sur, con apertu-ra de la Santa Misa, el da 26 de mayo hemos tenido la oportunidad de abrir el

    ao jubilar, 25 aos de la Viceprovincia Per Sur como institucin. En dicha celebracin estuvieron presentes algu-nos sacerdotes y todos los estudiantes (aspirantes, postulantes y profesos). La misa fue presidida por el Padre Mar-celino Yangaly. En la homila, el padre Guillermo Ramrez comparti su re-flexin sobre la vida de la Viceprovin-cia. Seal la presencia activa del Es-pritu Santo. Por lo cual, todos somos llamados a una conversin profunda, y a dejar que Espritu Santo, actu en nuestras vidas. Tambin invit a una ayuda mutua entre nosotros, insistien-do en asumir el modelo de Cristo, to-dos los formandos y formadores esta-mos llamados a ser personas ntegras.

    Despus de la comunin, el Pa-dre Gerardo Ortega hizo recordar los inicios de la Viceprovincia Per Sur. Tomando la lectura de las crnicas 1998, extrados tambin del boletn Eco de Huanta, dice lo siguiente En una solemne misa concelebra-da, por Monseor Florencio Corona-do Roman CSsR., con asistencia de casi todos los Pa-dres y Hermanos de la Regin de Lima meridional, estudiantes, no-vicios, postulan-tes y aspirantes, comienza una nueva etapa de los redentoris-

    tas en el Per; guiados por el Espritu nace la Viceprovincia Peruana de Per Sur. El padre Gerardo Ortega Meja es nombrado como primer Viceprovincial y present una sntesis de los pasos dados por la congregacin en el Per en estos ltimos aos. El 14 de enero de 1981 se decreta la experiencia del choetus peruvianus grupo peruano de la Viceprovincia de Lima. Experien-cia considerada positiva y muy buena en la visita del reverendo Padre Pfab y Gaspar Almeida en su visita del ao 1984. El 27 de marzo de 1985 el Go-bierno General decreta la ereccin de la regin de Lima Meridional de la provincia de Buenos Aires. El gobier-no general invita a dar un paso ms al camino de la fidelidad a la vocacin, y la misin de la Congregacin en el Per. Hoy, 22 de mayo, fiesta de Pen-tecosts nace la Viceprovincia Peruana de Per Sur. El Gobierno General nos desea: que el Espritu Santo nos llene de sus dones y de su presencia y que sea entre nosotros fuente de amor, de unidad, de comunin y de fidelidad. Es as como el M.R.P general Juan Lasso de la Vega y su consejo da un impulso ms a la Congregacin en el Per.

    El Padre Viceprovincial exhorta a continuar caminando y creciendo cuantitativamente y cualitativamente y plantar definitivamente la Congrega-cin en el Per, siguiendo los ejemplos de generosidad, de entrega y de fideli-

    BODAS DE PLATA DE LA VICEPROVINCIA PERU SUR.

    dad de nuestros mayores. Luego de la comunin todos renovamos nuestros votos y nos consagramos a Nuestra Madre del Perpetuo Socorro poniendo en sus manos nuestra perseverancia y el presente y futuro de nuestra queri-da viceprovincia. En el momento de la ereccin de la Viceprovincia se presen-ta el personal: 24 sacerdotes, 3 herma-nos coadjutores, 10 estudiantes, 6 no-vicios, 10 postulantes y 10 aspirantes. Que el Seor y nuestra Madre del Per-petuo Socorro bendiga esta pequea porcin de la congregacin para que se contine afirmando la Congrega-cin en el Per. Se agradece al padre de Buenos Aires y en especial el padre Luis Cevallos por su comprensin y ge-nerosidad en aceptarnos como regin. gracias de corazn.

    Esta fue la lectura que hizo de las crnicas el Padre Gerardo. Al concluir la misa nos tomamos algunas fotos para el recuerdo. Luego un almuerzo en los ambientes del seminario.

    Esperamos que durante este ao podamos reflexionar la vida de la Vi-ceprovincia, as celebrar los 25 aos de vida el prximo ao con un espritu renovado y fuerte, y seguir empren-diendo la misin encomendada por nuestro Redentor.

    MEDALLA DE ORO SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 2009

  • | 15

    Bienvenidos hermanos neo profesos

    El 7 de febrero del presente llegamos al seminario los nuevos profesos; Luis Alvares, Augusto Rojas, Alberto Larico y Jos Tico-na. Regresamos despus de estar viviendo un ao inolvidable de noviciado en Cochabamba, Bolivia; hay tanto que contar, pero, todo lo podra resumir que fue un ao de gracia que Dios nos regal gra-cias Dios mo! por tanta bondad, gracias Virgen del Perpetuo Soco-rro porque siempre nos acompa-aste y protegiste, y porque velas por nuestra conversin y perseve-rancia. Llenos de esperanza em-pezamos a vivir esta nueva etapa de nuestras vidas en el teologa-do. Aqu estamos hermanos para aportar en nuestra querida Con-gregacin, que Dios nos bendiga y que Mara nos socorra a cada uno de nosotros, los redentoristas.

    Festividad de San Clemente

    El 15 de marzo celebramos a San Clemente, nuestro santo re-dentorista que extendi la congre-gacin fuera de Italia. Este da fue especial para nuestra vice provin-cia, nueve hermanos comienzan su formacin para la vida religiosa en el aspirantado, se nota que estn con mucho optimismo. Oremos por ellos para que sean muy bue-nos y santos redentoristas, y que sobre todo, perseveren en esta forma de vida que no es fcil, pero que es muy hermosa y vivificante en compaa de Cristo Redentor.

    Aniversario de ordenacin sacerdotal del padre Javier

    Zarate

    El 15 de abril celebramos la Santa Misa, en la Capilla del Teo-logado, presidi el Viceprovincial el Padre Ciro Villafuerte, fue un da donde tambin nos acompaaron

    los laicos. El Padre Javier al cabo de la misa comparti algunas de sus experiencias en su vida de sa-cerdote.

    Exmenes parciales

    Algunos hermanos estaban ms preocupados otros ms se-renos, esta semana es siempre especial, porque aunque se lea siempre hay nerviosismo.

    2do domingo de mayo: Da de la madre

    Feliz da mam, as como Mara tuvo nueve meses en su vientre a Jess, nuestras madres nos tuvie-ron en sus vientres a cada uno de nosotros.

    La vida es sagrada porque viene de Dios, gracias mam por darnos a luz y por valorar la vida.

    Simposio Filosfico en ISET Democracia en el Per Del

    22 al 24 de mayo:

    Los estudiantes participamos de este evento que se realiz en el ISET, rescatamos como positivo que nos va ayudando en el plano acadmico para nuestra buena formacin.

    Vigilia Juvenil, 31 de mayo.

    Por la noche, todos esperamos al Espritu Santo en una noche de vigilia, era una actividad que por primera vez el seminario San Al-fonso realiz. Esperamos que el grupo JUMIRE organice en los prximos aos. Fue una noche de vigilia pentecosts inolvidable.

    Noche Socorrina, 31 de mayo.

    De igual manera los estudian-tes, junto a los hermanos de HCS-VPS y la comunidad del Santuario Nuestra Seora del Perpetuo So-corro, esperaron la media noche

    para recibir al mes de junio, mes de la Virgen del Perpetuo Socorro. As comenzamos la festividad de nuestra Madre del Socorro.

    Primera salida de la Virgen del Perpetuo Socorro, 9 de

    junio;

    La Virgen del Perpetuo So-corro hizo su recorrido desde la capilla del postulantado rumbo a la Parroquia San Lzaro. Y al si-guiente da retorn de la Parro-quia a su Santuario para permane-cer hasta el da central. Fueron dos das emocionantes, unos ponan floreros en el anda de la Virgen otros desde sus casas lanzaban ptalos de flores; unos prepara-ban altares para recibir a la Vir-gen, otros la cargaban y la hacan mover al ritmo ceremonial de la banda; unos rezaban el Santo Ro-sario, otros cantaban; algunos al ver a la Virgen desde los buses se persignaban, otros la miraban con admiracin, yo s que muchos en su interior le pedan un milagrito a la Virgen; unos dejan salir lgrimas de sus ojos, otros la miran con ale-gra; unos permiten a sus hijos ser cargados y hacer una seal de la cruz frente a la Virgen, otros le to-man fotos. Todos la amamos.

    Da del Padre, 17 de junio

    Feliz da paps, que en este da tan especial sus miradas una vez ms se dirijan al cielo, para clamar: Padre nuestro que ests en el cie-lo(Mt 6, 9 -13). Y que este amor venido de Dios Padre, lo transmi-tamos a las personas que nos ro-dean, a ejemplo de San Jos, que supo ser esposo de Mara y pap de Jess.

    Novenas a la Virgen del Perpetuo Socorro, 14 al 23 de

    junio

    Ven en mi socorro, oh madre

    CRNICAS

    ACONTECIMIENTOS

  • 16 |

    de bondad. Las novenas a la Vir-gen del Perpetuo Socorro se cele-bran en torno a la Eucarista. Son das en que viene mucha gente de distintas partes, en especial del Rmac. Son misas solemnes don-de todos estamos unidos entorno a Mara. Son das especiales para el sacramento de la reconcilia-cin, la oracin del santo rosario, la conversin de muchas personas y para pedir el socorro de nuestra Madre tan querida y amada.

    24 de junio, fiesta central de la Virgen del Perpetuo Socorro.

    Es un da especial, es el da central de la festividad de la Virgen Perpetuo Socorro. Son cientos de fieles y peregrinos que abarrotan el Santuario de Nuestra Madre, pidiendo y agradeciendo por la in-tercesin de milagros de la Virgen del Perpetuo Socorro. La patrona del distrito del Rmac recorre en sus andas por sus calles visitando a las familias y hogares. Ven en mi Socorro, oh Madre de bondad!, Viva la Virgen del Perpetuo Soco-rro!, Dios te salve Mara., Per-

    petuo Socorro! le dicen, le rezan y le cantan emocionados los pe-regrinos.

    La Virgen del Perpetuo Socorro y el 27 de junio

    En todos los rincones del mun-do el 27 de junio se festeja la festividad de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro, porque el Papa Pio IX entreg a los Redentoris-tas el Icono de Nuestra Seora del Perpetuo Socorro; con el manda-to dadla a conocer por todo el mundo.

    Guardada de la Virgen del Perpetuo Socorro: 4 de Julio

    Despus de haber recorrido las calles del Rmac, las andas con la Virgen retornan a la capilla del postulantado. Muy emocionada mucha gente se despide hasta la festividad del siguiente ao. En medio de un clima de alegra por-que pudieron rezar, tocar, cantar, y a la vez con nostalgia y tristeza porque ya no la vern a la Virgen hasta el prximo ao. Las sahu-

    madoras la despiden con el incien-so, la gente se persigna cuando cierran el portn, y los caballeros rezan y guardan a la Virgen. As se concluye la fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro. Agradecimien-tos a todos los devotos.

    Exmenes finales

    Los estudiantes concluimos el primer semestre del ao acad-mico. Se trata de medir nuestros conocimientos, hay mucho que aprender. Estudiar para ser san-tos.

    Tercer domingo de julio, solemnidad del Santsimo

    Redentor.

    Es la solemnidad del titular de la Congregacin, los redentoristas en todo el mundo celebramos esta solemnidad con mucha alegra. Por la Redencin de nuestro Se-or Jesucristo somos salvados. Es un privilegio llevar este ttulo en nuestra congregacin. En l la re-dencin es abundante.

    CUMPLEAOS

    FEBRERO

    10Hno. C

    esar Augusto R

    ojas Muro.

    MARZO

    010509

    Padre Augusto

    Paniura Santis

    teban

    Hno. Mauro Si

    men Reynaga

    Taype

    Hno. Jos Edua

    rdo Ticona Ur

    uri

    ABRIL

    0405

    Hno. Alex Roja

    s Solano

    Hno.Yeison Da

    ivi Arrayan Pas

    tor

    MAYO

    0526

    Hno. Amrico

    Guevara Meg

    o

    Hno. Jos Lus

    Ramrez Das

    Aniversario de

    ORDENACIN

    SACERDOTAL

    15 Abril

    Padre Javier Z

    arate Sicha

    Momentos que compartimos con nuestros hermanos que han cumplido un ao ms de Vida.