boletin_2012_09

18
Boletín Septiembre 2012 SIMPOSIO DEL AGUA Más de doscientos expertos buscan soluciones a una mejor gestión del agua El VIII Simposio del Agua de Andalucía reunió los pasados días 1, 2 y 3 de Octubre a más de doscientos expertos en este recurso que plantearon la necesidad de fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación; cumplir la Normativa Marco del Agua y actualizar la planificación hídrica. Agustín Argüelles (Foto) ofreció la conferencia de la sesión del Colegio de Ingenieros de Caminos. Pág. 16 ENTREVISTA Marta B. Zarzo Varela. Vicedecana de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla La Vicedecana asegura que no se puede pasar del ‘café para todos’ en infraestructuras a bajar hasta un 80% la inversión. Le pide a la Administración que sea valiente y apueste, aunque sea sólo un año, por aumentar los presupuestos en inversión en obra pública, generadora de empleo y con un retorno a las arcas públicas del 60% de la inversión. Págs. 10-11 ‘Tomando el pulso’ al sector de la obra pública Representantes del Colegio, de las principales constructoras de obra pública en Andalucía y de entidades del sector buscan soluciones a la parálisis total de inversión Págs. 8-9 Encuentro celebrado el pasado 26 de septiembre en la oficina de Sevilla de la Demarcación del CICCP

description

boletin_2012_09

Transcript of boletin_2012_09

Page 1: boletin_2012_09

BoletínSeptiembre 2012

SIMPOSIO DEL AGUAMás de doscientos expertos buscansoluciones a una mejor gestión del aguaEl VIII Simposio del Agua de Andalucía reunió los pasadosdías 1, 2 y 3 de Octubre a más de doscientos expertos eneste recurso que plantearon la necesidad de fomentar lainvestigación, el desarrollo y la innovación; cumplir laNormativa Marco del Agua y actualizar la planificaciónhídrica. Agustín Argüelles (Foto) ofreció la conferencia dela sesión del Colegio de Ingenieros de Caminos. Pág. 16

ENTREVISTAMarta B. Zarzo Varela. Vicedecana de laDemarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla La Vicedecana asegura que no se puede pasar del‘café para todos’ en infraestructuras a bajar hasta un80% la inversión. Le pide a la Administración que seavaliente y apueste, aunque sea sólo un año, poraumentar los presupuestos en inversión en obrapública, generadora de empleo y con un retorno a lasarcas públicas del 60% de la inversión. Págs. 10-11

‘Tomando el pulso’ al sector de la obra pública

Representantes del Colegio, de las principalesconstructoras de obra pública en Andalucía y de

entidades del sector buscan soluciones a laparálisis total de inversión Págs. 8-9

Encuentro celebrado el pasado 26 de septiembre en la oficina de Sevilla de la Demarcación del CICCP

Page 2: boletin_2012_09

2

Boletín

Al igual que el título de Medicina no te da la habi-litación para operar a corazón abierto, el título de In-geniero de Caminos no te la puede dar para hacercualquier tipo de proyecto. Y, paradójicamente, éstecaso se da. En España, es lícito que un estudiante re-cién salido pueda hacer y visar cualquier tipo de pro-yecto de la envergadura que sea y además el CICCPestá en la obligación de visarlo.

Este hecho podría tener algo de más sentido anti-guamente, con un menor número de escuelas y unmayor control de la calidad de la formación y el pro-fesorado, pero hoy día, con la proliferación del nú-mero de escuelas, tener el título no sirve para nada.No se trata de demonizar a escuelas de nuevo cuño,he visto salir buenos ingenieros de escuelas malas ymalos ingenieros de escuelas buenas, sino de, al igualque el caso de la Medicina, certificar la especializaciónlaboral por la que tras terminar la carrera te decantes.No hay otra manera de poner en orden la cantidadde títulos que se han puesto en circulación los últimosaños, sólo con la certificación. A este hecho hay queañadir la confusión que la existencia del título de In-geniería Civil va a crear en mercado y clientes.

¿Y qué es la certificación? Pues ni más ni menosque imponer en España el modelo anglosajón delInstitute of Civil Engineers. Esto consiste, básica-mente, en un examen constante de tu vida laboral,de tu formación, de tus proyectos, de tus obras y unreconocimiento certificado e INTERNACIONALde tu calidad y experiencia como Ingeniero, así comoun reconocimiento de tu especialidad.

Hasta ahora, en España, lo único parecido a la cer-tificación son los ‘Certificados de Buena Ejecución”o similares, que emite el director de obra o empresasprivadas. Esto, con mucho más grado de detalle ymucho más avanzado, será la certificación. La certi-ficación vela por el reflejo documental de tu expe-riencia laboral, de tus proyectos realizados, de tu

Entrevista a Francisco Lamas (SNFC) 4-5Empleo en EEUU hasta 2020 6-7Comida de Contratistas 8-9Entrevista a Marta B. Zarzo 10-11II Curso Avanzado de Puertos y Costas 12Ofertas especiales colegiados 13Entrevista a Manuel Valdecantos 14-15Noticias de las provincias 16-17Galería de Fotografías 18

... convertirse

Í N D I C E

Págs. 14-15 Pág. 17

El futuro

* La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos no se hace responsable de las opiniones e informa-ciones vertidas en este Boletín por los entrevistados y/o colaboradores.

Page 3: boletin_2012_09

3

Septiembre 2012

formación y tu adaptación a nuevas técnicas, de tusavances y, sobre todo, te da la posibilidad de ser res-paldado por un seguro de responsabilidad civil, cuyomodelo actual tendrá que cambiar.

A nivel Administración, la certificación podrá sertambién un elemento diferenciador. Hemos visto enestos años Ingenieros con las oposiciones recién sa-cadas y sin la experiencia laboral de directores degrandes obras. Si el Colegio entra de lleno en la cer-tificación, y los seguros de responsabilidad civil tam-bién, se cumplirá la lógica de que también en laAdministración los Ingenieros con experiencia cer-tificada serán directores de obras que así lo requierany los Ingenieros con menos experiencia serán direc-tores de obras menores. Esto, ante la entrada del po-lítico en la dirección de las Delegaciones y su librealbedrío a la hora de decretar los directores de obra,no nos vendría mal a los Ingenieros. De esta manerase consigue velar por que los Ingenieros con más ex-periencia lleven las obras que así lo requieran.

En cuanto a la intromisión de otros profesionales,con la certificación la actuación de otros profesiona-les en temas específicos de la Ingeniería Civil estaríamuy acotada, ya que el itinerario a seguir para unaavanzada certificación en una materia parte de un co-nocimiento base que da un título, así como de la partemás importante que es la experiencia laboral en esaespecialidad, limitando así la entrada de otros profe-sionales como firmantes de determinados trabajos.

Antonio Cleofé López MuñozColegiado nº 16403 y Vocal de la JuntaRectora de la Demarcación de Andalucía,Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

e en organismo certificador profesional

o del Colegio.... A nivel de salidas laborales internacionales, la cer-tificación también será mucho más beneficiosa. Ac-tualmente, el título no lo convalidan casi en ningúnpaís fuera de la UE, sin embargo sí mira, y con lupa,la experiencia laboral, independientemente del títuloque tengas. Con una certificación internacionalmentereconocida, las salidas en el extranjero estarían muchomás regladas de lo que lo están actualmente. No po-demos vivir sólo de la fama de los Ingenieros espa-ñoles en el extranjero, hay que plasmarlo en unreconocimiento internacional de alguna manera, amodo de salvoconducto que te permita acreditar tutítulo y experiencia en el extranjero. Y eso es la certi-ficación.

Con la certificación estaremos en un constanteexamen, en el que a nivel de mercado y a nivel inter-nacional un Ingeniero de Caminos con diez años deexperiencia tendrá capacidad certificada para la rea-lización de proyectos y asegurarlos mucho mayor queuno de cinco años y muchísimo mayor que uno re-cién salido de la Escuela. La capacidad, lógicamente,estará relacionada con el importe y dificultad del pro-yecto.

Al CICCP no le queda más remedio que ser el ca-nalizador y ejecutor de esta certificación. Deberá aco-ger a los recién salidos, pero deberá ser el vehículode la certificadora que finalmente se decida para quecertifiquen la experiencia profesional. De igual modo,el Colegio ofrecerá la posibilidad de formación ac-tualizada orientada a la obtención de una mejor cali-ficación del Ingeniero. Actualmente, no se sabe si esmás completo el modelo de certificación anglosajóno se creará un modelo europeo propio, pero es evi-dente que el asunto de la certificación es imparableen todas las Ingenierías.

Se acabaron las épocas de cenas gratis, comidasgratis y sedes en cada pueblo. El Colegio será un ve-hículo de reconocimiento laboral, un vehículo parala obtención de un seguro de responsabilidad civilacorde con la experiencia y velará por la correcta cer-tificación de cada ingeniero… entre otras muchascosas. Por cierto, todo esto nos va a costar a cada In-geniero una pasta.

“Al igual que eltítulo de

Medicina no teda la habilitación

para operar acorazón abierto,

el título deIngeniero de

Caminos no te lapuede dar parahacer cualquiertipo de proyecto.

Y,paradójicamente,este caso se da”

Page 4: boletin_2012_09

4

Boletín

Edad: 24Ciudad de ori-gen: GranadaCiudad de resi-dencia actual:París (Fran-cia)Año en que selicenció: 2010Años fuera deEspaña: 3Países en losque ha estado:Francia y Es-pañaIdiomas: Fran-cés e Inglés Ocupación: In-geniero geo-técnico enproyecto de in-vestigacióndel SNCF

“Un ingeniero sin especialidad nole sirve a una empresa francesa”

FRANCISCO LAMAS-LÓPEZ. Ingeniero en la SNCF (Francia)

Hace tan sólo dos años que se licenció y ya trabajaen la Direction de l’Ingénierie de la SNFC (SociétéNationale des Chemins de Fer Français). ¿Ha sidomuy difícil llegar hasta aquí?

La verdad es que fácil no ha sido. Una de las decisio-nes más importantes que ha hecho posible la consecu-ción de mis objetivos ha sido la de realizar un masteren Francia que siempre me había llamado la atención.El estar motivado por lo que uno hace es muy impor-tante para tener éxito en el proyecto profesional quecada uno se fije. Para llegar aquí he tenido que estar unaño dando el máximo de mí para pasar muchos filtrosque condicionaban siempre el siguiente paso a seguir:aceptación del dossier de candidatura al master, juradode admisión de master, entrevista de empresa para lasprácticas, sacar un buen expediente en el master, entre-vistas para admisión en la empresa tras las prácticas,,presentación de proyecto de investigación a la direcciónde la empresa, jurado de admisión en la escuela doctoral,etc… Hay que poner empeño y saber cual es el objetivodel trabajo que uno hace día a día si no quiere desespe-rar.

¿Tenía claro donde quería llegar y dirigió su ca-rrera hacia este objetivo o ha sido fruto del devenirprofesional?

Más que tener claro mi objetivo, ha sido fruto de lasexperiencias que he ido teniendo a lo largo de mi carrerauniversitaria. Yo nunca me cerré puertas al extranjeroincluso cuando en España los ingenieros no tenían pro-blemas de trabajo. Realicé un año de mi carrera con unabeca ERASMUS en París y allí pude conocer la EcoleNationale des Ponts et Chaussées. Hablando con pro-fesores cercanos al master que me llamaba la atenciónen esa escuela conseguí unas prácticas de verano en lasque vieron mi motivación y mi dedicación por el trabajorealizado. Al finalizar mi carrera comencé a trabajarcomo becario en TRAGSA en Madrid pero al ver lasperspectivas de futuro decidí ponerme en contacto conmis antiguos tutores de prácticas para postular a la ad-misión en el master y ahí empezó todo.¿La cercanía económica y cultural de Francia fa-cilita el aterrizaje laboral?

Sí y no, una empresa francesa siempre va a valorarpositivamente a un ingeniero junior con poca experien-

Page 5: boletin_2012_09

5

Septiembre 2012

cia laboral las experiencias que haya tenido en algunaescuela francesa durante su formación universitaria. Lacercanía cultural puede ayudar a perderle el miedo a em-pezar a conocer otra sociedad y ver las diferencias conla nuestra. Si se comprende como funcionan y piensannuestros vecinos franceses se habrá dado un paso a lahora de tomar contacto con una empresa francesa(Cómo y que escribir en el CV, cómo escribir una cartade motivación y saber qué es lo que buscan en una per-sona, …)¿Qué necesitan los Ingenieros españoles parapoder trabajar en este país (requisitos y pasos a se-guir)?

Para trabajar en Francia (Como para trabajar en cual-quier otro) un ingeniero junior recién licenciado necesitados cosas principalmente. La primera es el idioma delpaís de destino, nadie debe creer que el inglés por sí solobasta para trabajar en todo el mundo aunque sea muyimportante. En Francia saber francés es indispensablepara poder trabajar en una empresa. Y la segunda e in-cluso más importante es tener una especialidad dentrode la ingeniería civil. La ingeniería de caminos españolaes una carrera generalista sin especialidad, sabemos detodo y de nada a la vez. La primera pregunta que haráun encargado de recursos humanos es “¿Cuál es tu es-pecialidad?”, por lo tanto igual que en bachillerato de-cidimos empezar ingeniería de caminos ahora alfinalizarla toca decidir en que campo nos queremos es-pecializar. Un ingeniero sin especialidad concreta no lesirve mucho a una empresa francesa donde la gente estámuy especializada en un campo muy concreto.¿Y qué posibilidades tienen en Francia? ¿Existemercado de trabajo y planes de inversión o estánaquejados por los recortes en obra pública?

“Los francesespiensan a largo

plazo y esohace que sueconomía nose resienta

tanto en épo-cas de crisis yno falte dineropara invertir yproseguir susproyectos alargo plazo”

En cuanto a inversión en obra pública la diferenciaentre España y Francia es que Francia sí tiene un pro-yecto de Estado que lo llevan desarrollando desde hacemuchísimos años, no van dando bandazos según sopleel viento. Para este respecto solamente habría que ver lagráfica de inversiones del Ministerio de Fomento en ca-rreteras, ferrocarriles, aeropuertos, etc… en los últimos30 años, veremos un par de picos enormes en las épocasde bonanza que superan en 10 veces a la inversión delos años de menor inversión. En cambio en Franciaesos picos son mucho más suaves ya que van desarro-llando su proyecto de estado poco a poco y hace que nisobren ingenieros (de hecho faltan porque no crean es-cuelas de ingenieros en todas las ciudades en época debonanza como nosotros) ni falte dinero para invertir enépocas de crisis ya que han sabido ahorrar para prose-guir con sus proyectos a largo plazo. Los franceses pien-san a largo plazo no como nosotros, y eso hace que sueconomía no se resienta tanto en épocas de crisis.¿Son óptimas las condiciones económicas de losempleos para Ingenieros en ese país?

No son sólo las condiciones económicas lo que llamala atención de los trabajos en Francia. Estamos ante unode los países del mundo con mayor estabilidad laboraly más derechos de los trabajadores. El salario mínimointerprofesional es de 1.300 euros al mes y los ingresosmedios mensuales de una pareja en Francia ronda los7.000 euros. El coste de la vida no es tan diferente al deEspaña desde que entramos en la zona euro. Lo máscaro puede que sea la vivienda.¿Están los ICCP españoles más avanzados res-pecto a otros países?

Puedo responder que un ingeniero junior que acabade salir de su carrera sabe “grosso modo” lo mismo,venga del país que venga. Todo lo que vemos día trasdía de trabajo son conceptos nuevos y tenemos queestar luchando por ser los mejores en nuestro campo.¿Qué consejo le daría a los compañeros que quie-ran lanzarse a buscar empleo en el extranjero y,concretamente, en Francia?

Que si no saben francés lo estudien y que tengan unaespecialidad definida dentro de la ingeniería civil. Y a lahora de escribir a empresas CVs y cartas de motivacióndejarse orientar por gente que haya estado o esté allí tra-bajando para que sean lo más efectivas posibles cuandolo lean los encargados de RRHH de las empresas obje-tivo.

Page 6: boletin_2012_09

6

Boletín

EEUU prevé crear 51.000 empleospara ingenieros civiles hasta 2020El Occupational Outlook Handbook estima un aumento del 19% del empleo en 10 años

as previsiones, si se cumplen, sonesperanzadoras. El último Manualde Pespectivas Ocupacionales(Occupational Outlook Hand-book. 2012-2013 Edition) publi-

cado por la Oficina de Estadísticas Laborales(BLS) de Estados Unidos estima que el empleocrecerá un 19% en la Ingeniería Civil entre 2010y 2020. Este incremento supondrá la creación deunos 51.000 nuevos puestos de trabajo para estosprofesionales.

Según explica el informe, a medida que enve-jecen las infraestructuras del país, se pondrá unmayor énfasis en el mantenimiento de las estruc-turas existentes, así como en el diseño e imple-mentación de nuevas carreteras, sistemas de agua

y sistemas de control de contaminación, que pro-piciarán este impulso laboral en el sector. La pre-ocupación de los gobiernos estatales y localespor la calidad del agua y un uso eficiente de lamisma ayudará también a animar la contrataciónen el campo de la Ingeniería Ambiental, dondese sumarán 11.300 puestos de trabajo hasta 2020.

Si bien el panorama general es positivo para laIngeniería Civil, el manual apunta una pronun-ciada variación hacia el empleo en el sector pri-vado. La ocupación en el sector público de losIngenieros Civiles, que representaba el 28’6% deltotal de empleos en 2010 bajará al 22’6% del totalde empleos en 2020. Esta pérdida se verá com-pensada por la fuerte expansión en el sector delos servicios profesionales, científicos y técnicos,

L La Construcciónserá uno de los

sectores quemayor

incrementolaboral registrará

hasta 2020generando 1’8

millones depuestos de

trabajo

En esta imagen y en la inferior se muestran dos perspectivas de las obras en la ‘Zona Cero’ de Nueva York.

Page 7: boletin_2012_09

7

Septiembre 2012

según estima el Occupational Outlook Hand-book.

En cifras generales, el empleo total se esperaque aumente un 14% entre 2010-2020, generán-dose 20’5 millones de puestos de trabajo y alcan-zando una “economía de pleno empleo” al finalde la década”. La mayor subida la experimenta-rán la Construcción, el cuidado de la salud y laasistencia social. El incremento de empleo serámás elevado en los trabajos que requieren de unaformación más especializada.

El sector de la Construcción se espera queeleve un 33% sus cifras de empleo en 2020, con1’8 millones de puestos de trabajo nuevos. LaBLS considera que todas las áreas de la Cons-trucción contribuirán a la rápida creación de em-pleo, aunque no logrará alcanzar los nivelesprevios a la recesión de 2007-2009. Seis de lasocupaciones de más rápido crecimiento que de-talla el informe se encuentran dentro de estegrupo.

La demanda de los trabajadores de la Cons-trucción aumentará a medida que el incrementode la población impulse la necesidad de escuelas,hospitales, edificios de apartamentos y otras es-tructuras como carreteras y puentes, que sosten-gan los servicios y la calidad de vida.

Resultan destacables también los en torno a62.000 puestos que inyectará el campo de la Ar-quitectura del Paisaje, con una subida del 16%hasta 2020; o los más de 13.000 nuevos Topó-grafos (+25%) que precisará EEUU.

Cita de ICCP españoles enEstados Unidos para tratarla situación de la profesión

La Asociación de Ingenieros de Caminosha convocado una reunión el próximo 10de noviembre para los Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos españoles afin-cados en los Estados Unidos. Estasegunda reunión en USA, en esta oca-sión con carácter nacional, tendrá lugaren la ciudad de Chicago, en el Illini Cen-ter, centro de la Universidad de Illinoisubicado en Chicago.

Las autoridades españolas en Chicagoy el Departamento de Ingeniería Civil dela Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, el primero en el ránking deescuelas de Ingeniería Civil americanas,abrirán este encuentro. En él, represen-tantes de la Asociación de Ingenieros deCaminos de España (AICCP) y de la Aso-ciación de Ingenieros Civiles en los Esta-dos Unidos (ASCE) presentarániniciativas para fomentar la interacciónentre sus Ingenieros, especialmente delos más jóvenes.

A continuación habrá un turno de pre-sentaciones de Ingenieros de ambos pa-íses para que los asistentes tengan laoportunidad de conocer en mayor pro-fundidad el estado de la profesión eneste país, tras lo que seguirá un coloquiode intercambio de impresiones para con-cluir el encuentro.

El envejecimientode lasinfraestructurasdel país y elincremento de lapoblaciónpropiciarán lanecesidad denuevasinversiones y conello la creaciónde empleo

Page 8: boletin_2012_09

8

Boletín

Proponen lapetición a la UEde una especiede Rescate deentre el 3% y el

4% del PIBnacional que

salvaría alsector enEspaña

Andalucía perderá 1.500 millones delos Feder por el parón de la obra pública

os representantes del Colegio deIngenieros de Caminos, Canales yPuertos de Andalucía, Ceuta yMelilla se han reunido con inge-nieros responsables de las princi-

pales constructoras de obra pública en laComunidad y las entidades que agrupan al sec-tor para buscar soluciones urgentes ante la pa-rálisis total de la inversión y crear una voz únicaque pueda ser oída por encima del ruido polí-tico. En la cita, insistieron en la creciente preo-cupación por el desmantelamiento paulatinodel sector de la ingeniería y la construcción deobra pública y la sangría laboral causada por elempecinamiento de las administraciones cen-tral, autonómica y local de cerrar por completoel grifo al mayor motor económico del país.

Casi el 90% de las infraestructuras licitadadas

(proyectadas o empezadas) en Andalucía estánen la actualidad suspendidas. Los representan-tes del sector advierten de que se perderán esteaño 1.500 millones que la Junta tiene pendien-tes de recibir de los Fondos Feder si no se re-activan estas obras, que dejan agujeros abiertosen las ciudades, vías que llevan a ninguna partey edificaciones públicas abandonadas, con elconsiguiente riesgo para las personas. A estemapa desolador se suman las concesiones pú-blico-privadas, ultimamente cuestionadas porel mismo gobierno que las propició, en las quelas empresas ya han puesto parte de la aporta-ción económica y un gran esfuerzo en mediostécnicos y humanos, dejando en el aire unadeuda que está lastrando y hundiendo a muchasconcesionarias en Andalucía, víctimas de unapolítica desorientada y errática.

LEncuentro celebrado el pasado 26 de septiembre en la oficina de Sevilla de la Demarcación del CICCP

REUNIÓN DE EMPRESAS CONTRATISTAS Y REPRESENTANTES DEL SECTOR DE LA OBRA PÚBLICA

Page 9: boletin_2012_09

9

Septiembre 2012

El lamentable panorama económico y socialocasionado por la sequía inversora se ve agra-vado por el drama humano de un millón depuestos de trabajo perdidos en este sector que,aseguran, parece no preocupar al Gobierno,quizás porque está aumentando la economíasumergida, y la temible previsión de elevar enotros 600.000 parados el próximo año la cifraen la construcción de obra pública y la ingenie-ría si no se toman medidas urgentes.

La solución para salvar al sector en Españasería la petición de una especie de Rescate a laUnión Europea, que cifran entre el 3% y el 4%del PIB nacional, cuyos fondos estuvieran con-trolados y dirigidos desde Bruselas, algo pare-cido a lo que se está haciendo con la banca.Según los estudios económicos que maneja elColegio, se estima que por cada millón de eurosde inversión se generan en este sector diezpuestos de trabajo directos y catorce indirectosy de cada 1.000 euros invertidos, 600 reviertende nuevo en la Administración.

Los representantes de la construcción deobra pública y la ingeniería en Andalucía recla-man también un interlocutor válido en la Ad-ministración regional, que ha dejadoabandonada esta área, donde ni se les recibe nise les escucha, dejando con ello en el olvido alas miles de familias que viven de este sector enla Comunidad.

Un ejemplo de la cuestionable gestión de laJunta de Andalucía son los más de 60 millonesde euros cobrados en el último año a los ciu-dadanos para obras de saneamiento y depura-ción en los municipios que no se estánejecutado y para las que se siguen gravandocada mes las facturas del agua, como denunciórecientemente el Colegio en un informe.

Por todo ello, Colegio, entidades, profesiona-les y empresas del sector en Andalucía se hanunido para lanzar un mensaje común e intentarabrir vías de diálogo con las administracionespara entre todos reconducir la situación antesde llevarnos a un estado en el que sea imposiblela recuperación y dentro de unos años alguiense entere por la prensa de que este sector hadesaparecido. El Decano (i), con el Presidente de la Cámara de Contratistas de Andalucía (d).

Las concesiones público-privadas para lasinfraestructuras en Andalucía han caldeadoel debate parlamentario estos días dejandointervenciones muy reveladoras sobre loscompromisos adquiridos con las empresasen torno a tres grandes proyectos.

¿Concesión público-privada?

DDIARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA (Plenos 14 – 27 Septiembre) Extracto de la iintervención del Portavoz en el Parlamento Andaluz de Izquierda Unida-Los Verdes Convocatoria por Andalucía, Castro Román, ante una Proposición No de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en apoyo a la colaboración público-privada en materia de infraestructuras y, concretamente, a la que afecta a los convenios relativos a las autovías Iznalloz-Darro, del Almanzora y del Olivar.

Puntos de la propuesta rechazados:

El documento completo pueden leerlo en http://webandalucia.ciccp.es/

Page 10: boletin_2012_09

10

Boletín

“Si los ingenie-ros quieren odeben perma-necer en Es-paña, tienennecesaria-mente queabrirse a otroscampos y sersobre todo em-prendedores ymuy activos”

“No se puede pasar del ‘café para todos’ eninfraestructuras a bajar un 80% la inversión”

MARTA B. ZARZO VARELA. Vicedecana de la Demarcación

¿Cuándo empezó y cómo ha transcurrido su im-plicación con el Colegio?

Desde antes de terminar la carrera comencé a asistir alas actividades culturales y de ocio que se organizabanen Granada. Luego, coincidiendo con la creación de miempresa consultora, empecé a frecuentar las comidasmensuales, lo que me permitió conocer a compañerosde ámbitos variados: universidad, administración, cons-trucción, ingeniería, etc… y fomentar las relaciones per-sonales entre los profesionales colegiados.¿Qué le impulsó a convertirse en Vicedecana?

Para ser sincera me costó aceptar este cargo por la de-dicación que te exige y dada mi situación tanto laboral,como administradora e Ingeniera de una empresa con-sultora; como personal, como madre de dos niños pe-queños. Sin embargo, y puesto que siempre he trasladadomis quejas y sugerencias al Colegio, me pareció que eracoherente ponerme del otro lado y participar más acti-vamente en la defensa de la profesión.¿Cómo ha cambiado su visión del Colegio a lolargo de estos años?

Durante los algo más de dos años que llevamos de le-gislatura, he pasado de llevarme una gran decepción alver que nuestro Colegio era una organización obsoleta,muy administrativa y poco técnica con escasa implicacióndel colectivo, a pensar que con las reformas que se estánrealizando se han mejorado muchos de los servicios queofrece el Colegio. Desde nuestra Demarcación en esteperiodo se han elaborado también informes técnicoscon la finalidad de ayudar al sector: el de la defensa delos Ingenieros de Caminos como los profesionales máscapacitados para desarrollar los estudios de inundabilidadque se distribuyó a las principales administraciones pú-blicas de Andalucía, un segundo donde los Ingenierosde Caminos de Granada expusimos nuestra visión de lallegada del AVE a la ciudad y un tercero donde se handenunciado los problemas de depuración que presentala provincia de Granada agravado por la ausencia de in-

versión en estas infraestructuras, aún cuando la Admi-nistración nos está cobrando a todos los usuarios uncanon para acometerlas. Se sigue trabajando en este in-forme para hacerlo extensible a cada provincia de An-dalucía. Sobre este punto creo que se debería potenciarla vertiente técnica del Colegio. Porque con este tipo deinformes el Colegio es capaz de transmitir a la sociedadla importancia de nuestra profesión, justificar las necesi-dades de inversión o devolver protagonismo al papel delos técnicos. En definitiva, el Colegio tiene que desarrollaruna labor comercial para demostrar a la sociedad la im-portancia del Ingeniero de Caminos en la vida cotidiana.¿Es diferente ahora la relación del Colegio y de losIngenieros con los medios de comunicación?

Desde la Demarcación estamos apostando por la pre-sencia del Colegio en los medios de comunicación, por-que resulta sorprendente que un amplio sector de lasociedad no sepa a qué se dedica un Ingeniero de Cami-nos o que metan en el mismo saco la especulación quese ha producido en el sector inmobiliario con el servicioa la sociedad que supone hacer obra pública. Ahora bien,

Page 11: boletin_2012_09

11

Septiembre 2012

no es tarea fácil realizar declaraciones en los medioscomo representante de 3.600 Ingenieros, y por otro, escomplicado andar por la delgada línea que nos separa delas administraciones públicas, principales clientes de laIngeniería, pero a su vez los gestores políticos que deci-den la planificación e inversiones en obra pública.¿Por qué cree que existe en la actualidad tanta le-janía entre el mundo de la política o los gestorespolíticos y los Ingenieros de Caminos, cuya labores en sí misma un servicio a la sociedad?

Porque la obra pública ha servido siempre comomotor recaudador de votos. Todos sabemos las jornadasinterminables que hemos tenido que trabajar para queestuvieran las cintas listas para cortar o los proyectos aca-bados para licitar las obras en periodos pre-electorales.Esto se evidencia, pero en sentido contrario, en la actua-lidad. Lo que hoy recauda votos son otros sectores a costade olvidar y demonizar la obra pública. No se puede pasardel “café para todos” en infraestructuras a “blindar” Sa-nidad, Educación y Servicios Sociales a costa de recortaren un 80% la inversión en obras. Esto equivale a dar luzverde para dejar caer a un sector que creen que “estáncastigando” porque se ha enriquecido. Gran error, pri-mero, porque la obra pública no ha tenido grandes már-genes de beneficio y segundo, porque se están olvidandoque hay muchas infraestructuras, sobre todo hidráulicas,por hacer. Existe tanta lejanía porque está claro que losintereses y puntos de vista son muy diferentes.Es especialmente crítica con la gestión actual delas inversiones públicas ¿Qué está fallando?

La falta de valentía y responsabilidad de gran parte denuestros dirigentes políticos. En este país, por desgracia,da igual hacerlo bien, regular o mal en la gestión pública,no se exigen responsabilidades. Cualquier obra pública,

“Seamos todosvalientes, y sinosotros esta-

mos apostandopor abrirnos ca-mino en el ex-

tranjero,nuestros admi-

nistradoresapuesten, aun-que sea sólo un

año, por au-mentar los pre-supuestos enINVERSIÓN enobra pública”

desde que se plantea su necesidad, se planifica, licita, eje-cuta y hasta que se pone en servicio, pasa por un plazomínimo de 5 años y de ahí hasta 15 o 20 años si pensa-mos en los grandes proyectos. Esto significa que hay quemirar más allá de los 4 años que se está en el puesto.

Responsabilidad es gestionar lo comprometido en le-gislaturas anteriores buscando soluciones viables en vezde reprogramar la inversión, sin más, a otras legislaturas.

Responsabilidad es hacer un esfuerzo inversor enobras comenzadas para finalizarlas y no perder los fon-dos FEDER que subvencionaban éstas en un 70-75%.

Responsabilidad es afrontar HOY un plan de depu-ración con fecha límite de ejecución de 2015, porque delo contrario, ¿a quién le va a tocar pagar las sanciones?

¿Cómo nuestros dirigentes pueden sugerir al sector dela Construcción que nuestra única viabilidad está fuerade España, obligándonos a quemar nuestros últimos car-tuchos en una apuesta que puede resultar fallida? Seamostodos valientes, y si nosotros estamos apostando porabrirnos camino en el extranjero, nuestros administra-dores apuesten, aunque sea sólo un año, por aumentarlos presupuestos en INVERSIÓN en obra pública, ge-neradora de empleo y con retorno de un 60% de la in-versión a las arcas públicas, a costa de reducir GASTOSen los presupuestos, que los hay y muchos.¿Qué mensaje lanzaría a los Ingenieros o qué pro-puesta de acción les daría?

En el plano laboral y viendo, por desgracia, que denuevo en los presupuestos de 2013 se le da un varapaloa la inversión en infraestructuras, si realmente su vocaciónes la obra, no queda otra que emigrar. Pero si quieren odeben permanecer en España, tienen necesariamenteque abrirse a otros campos y ser sobre todo emprende-dores y muy activos. Como opinión totalmente personal,creo que suma presentarse a cualquier empresa (ya nosólo del sector) como profesional autónomo que puedecubrir las necesidades de la empresa en los momentospuntuales que lo necesite y generarle a base de trabajo yeficacia el incremento de la necesidad. En el plano social,les animaría a que en cualquier foro defiendan la necesi-dad de hacer obra pública como servicio a la sociedad(hospitales, colegios, depuradoras,…) y que nuestro sec-tor no tiene que ver con la especulación inmobiliaria. Parafinalizar decirles que tenemos una cualidad muy buena:la capacidad de esfuerzo. Y que con esfuerzo y tesón unose abre camino. Y por supuesto, que el Colegio lo tienenabierto para cualquier cosa que necesiten.

Page 12: boletin_2012_09

12

Boletín

l II Curso Avanzado de Ingenieríade Puertos y Costas tiene abierto elplazo de inscripción para la ediciónde este año, que será presencial, en

Sevilla, y on line para los colegiados que esténfuera y quieran realizarlo a través de la plataformavirtural interactiva creada para el mismo.

Este curso se ha convertido ya en uno de los delarga duración de “mayor excelencia en nuestrocampo de la Ingeniería Civil y, en particular, en elcomplejo mundo de la Ingeniería Marítima”,según subraya su director, Gregorio Gómez Pina.El enfoque de aplicación práctica que ha tomadolo diferencia de otros cursos existentes y, junto ala calidad del profesorado, conforman las clavesdel éxito de estas ediciones.

El claustro está constituido por treinta y cincoprofesionales relevantes a nivel internacional en elcampo de la Ingeniería de Costas y Puertos, conamplia experiencia en proyectos y obras dentro de

la administración, empresas consultoras, construc-toras y en el ámbito docente universitario.

Los interesados en el curso pueden encontrartoda la información y las actividades que se orga-nizan en la web especialmente desarrollada por elColegio para estos cursos (www.cipc.es), encon-trándose dentro de ella un foro, denominado ForoAndaluz de Ingeniería Marítima (FAIM), de grandifusión nacional e internacional, en el que se tra-tan temas sobre Ingeniería Marítima.

Ing

I Cur

de Ceniería IngAplu S

odaznaAvo sI Cur

y Puertostas de Caáctic PriónacciApl

osy Puert

A,RE VALÉAIATRICP

AS,DEMS OOJALEANSTIIRC

A RAYAMERLO

,OSADOA ROZNE

,ZEA LÓPNECOARNOJ

,ODULIA PRRAERBARF. DIAVD

BUDABE

A,DSAA QUEÍÍABUDODLARABE

NTÍARA MRRAEABRCABLOP

,ZEN A,ÍÍACAR GTEOAPCSONALFO

C

A,ÍÍACARA GVOASANCSURDELO

CLLOASTICTÉ

OAN C - OTANEAYCÍ

SA,O SORROMHAC SA GENOC

A,ÍÍACARSA GAS RTRENOC

ZALEZNOG - LL,SEOR

LL, L,O MOÍL RED ARG

LA LASTRA,EA DÍÍACARÁ

LIA OÍÍACARGSÉ

A,VÍ

S,TÉRRTOC

S LUI OULI J,ZUEGÍRDOR

LEIABRG ALE

ORDANJEEJ TAARRTM

SINED

LAEGNÁ AR MSÉOJ

AÍÍAAR

A OÍÍACARGR DARCI

A,RERA OOD

,OREPOL RIGOINTOAN

,ZENTÍAR MZELÓPªMNEMARC

ARAVNM

S,NO PORARANIARM

,OUBI RATEÑONÍMRFE

,OÍL RE DLOOPTORBERON

ROP

A UNCR ,OADLGEDSAOR

AR VZUEGIRDORBALSTOIRC

AS,GARBAL

EOtra oportunidad en Puertos y Costas

Abierto el plazopara inscribirseen el II CursoAvanzado deIngeniería dePuertos yCostas que sedesarrollará enSevilla u on line

Page 13: boletin_2012_09

13

Septiembre 2012

Page 14: boletin_2012_09

14

Boletín

“Estamos acreditados en las fortalezasy habilidades necesarias para la gestión”

MANUEL VALDECANTOS LORA-TAMAYO. ICCP y Director del Grupo Barbadilo

Desde la posición que le otorgan sus más de veinti-cinco años ejerciendo la profesión desde diferentescampos ¿Qué valoración le merece la evolución quehan sufrido los Ingenieros de Caminos en este país?

Mi percepción puede ser un poco frívola, carente dedatos, pero sí tengo la sensación de que nuestra profesiónha perdido mucho el carácter de élite integrada por per-sonas de grandes capacidades y formación. Posiblementealgo de ello vaya unido a la proliferación de escuelas ymayor número de ingenieros y a la menor presencia deéstos en posiciones de máxima visibilidad. En un momento de sequía inversora, ebullición deescuelas y éxodo cada vez mayor de ingenieros alextranjero ¿Dónde considera que están los erroresy, quizá, las alternativas para mejorar el panoramalaboral de estos profesionales?

No tiene por qué ser negativa la salida masiva de nues-tros ingenieros al exterior. Creo que, sobre todo en losmás jóvenes, es una gran oportunidad para abrirse a unmundo globalizado con una competitividad ya no local.Creo que es un error la proliferación de escuelas en lasque es difícil mantener los niveles de formación requerido.Asimismo creo que el Ingeniero de Caminos debe serconciente de que el paso por la Escuela es un periodo deformación que no tiene necesariamente, como ocurre enotras disciplinas, que condicionarnos nuestra actividad defuturo. El título de Ingeniero de Caminos ha sido una ex-celente tarjeta que asegura un nivel de esfuerzo, inteligen-cia, espíritu y otras capacidades, que nos hacen válidospara desempeños diversos. Aconsejo que se complete conuna formación financiera rigurosa y un manejo de idiomasfluido sin olvidar un cierto bagaje humanístico. Estoy se-guro que si completamos así nuestros perfiles lograremosnuestros objetivos más ambiciosos. Con un escenario tan, en principio, pesimista¿Cómo cree que está siendo la actuación del Colegiode Ingenieros y en particular de esta Demarcación?

Creo, y quiero felicitar por ello a la Demarcación, que

no puede hacer más con menos medios. Al principio demi profesión fuí parte de la Junta y, desde la distancia, veomayor acercamiento que nunca a los problemas y reali-dades de los colegiados. Como en todas las empresas, nostoca hacer más con menos y yo entiendo que así lo estáhaciendo el Colegio.¿Qué echa en falta en la labor de la entidad colegial?

Poco, creo que se está haciendo en estos momentos loque toca. El momento de muchos de nuestros compa-ñeros en Andalucía, como para el resto de los profesio-

“Veo mayoracercamientoque nunca dela Demarca-ción a los pro-blemas yrealidades delos colegiados”

Page 15: boletin_2012_09

15

Septiembre 2012

nales, es difícil, pero creo que desde el Colegio se intentadar el apoyo posible en estas circunstancias. Cuando comenzó su trayectoria laboral a mediadosde los años 80 lo hizo desde la Dirección de Proyec-tos del Puerto de Sevilla ¿Qué momento vivía en-tonces la Autoridad Portuaria a nivel de obras?

Para mí fue un momento precioso en mi carrera. Tenía23/24 años y estaba en el centro de los grandes cambiosdel Puerto y la Ciudad de Sevilla: los nuevos puentes, dra-gados, nuevo muelle, ya los primeros proyectos de la es-clusa… Se hizo un gran trabajo de coordinación entretodas las administraciones y vimos cómo la ciudad mejo-raba su fisonomía y los sevillanos su mentalidad.Tuvo también su papel en la gestión de la Expo’92,que ahora cumple su veinte aniversario, ¿Qué sienteal haber sido parte de un hito histórico?

La verdad que es una satisfacción importante aunquetambién queda algo de esa frustración colectiva que da nohaber aprovechado esa oportunidad para un gran cambiode modelo económico para la Ciudad y Andalucía.¿Qué destacaría de la contribución de los Ingenierosde Caminos a esta Exposición Mundial?

La Expo y toda la inversión relacionada con ella, la hi-cieron los Ingenieros de Caminos, y creo que debemosde estar muy orgullosos de ello. Fueron los estrategas, losproyectistas, los gestores, los constructores, explotadores,vendedores… de un gran proyecto que todavía al cabode 20 años sigue siendo referente. En su última etapa ha predominado su perfil másgestor que de ICCP poniéndose al frente de la Di-rección del Grupo Barbadillo en el año 2000 ¿Cómotomó este cambio de rumbo? ¿Y qué aporta un in-geniero al Grupo Barbadillo?

Indudablemente era un reto. Un sector totalmente des-conocido para mí. Pero… ahí estamos los Ingenieros deCaminos, nuestra capacidad de reflexión, nuestra forma-ción contra la adversidad, nuestra inteligencia, sentidopráctico, capacidad de trabajo, de análisis… hace que en-caremos nuestros retos con valentía y esfuerzo. En elGrupo Barbadillo hay un personal muy cualificado, entreellos seis ingenieros, y no es necesario ser un experto enel producto para dirigir el grupo.Las empresas parece que reconocen la capacidadde los Ingenieros como extraordinarios gestoresempresariales y, cada vez más, ponen sus ojos enellos ¿Por qué opina que se da esta preferencia?

La titulación nos acredita, como he dicho antes, como

poseedores de habilidades y fortalezas necesarias para li-derar la gestión. Después el día a día, en todos los casosque conozco, les ha hecho necesarios en su aportaciónen cada una de sus organizaciones. Creo que a un inge-niero le es relativamente fácil incorporar conocimientos ybagajes financieros, necesarios para la gestión… Veo bas-tante más difícil que un financiero incorpore conocimien-tos técnicos. ¿Sería ésta una salida viable para que los ICCP abrie-ran su campo de actuación?

Creo que el Ingeniero de Caminos debería ver la con-secución de su título como una etapa de formación yabrirse absolutamente a cualquier sector diferente al de laobra civil. Son de las profesiones en la que más he vistocambios de un sector a otro con una capacidad de adap-tación íntegra y rápida.Por último, no podemos terminar esta entrevista sinhacer un brindis ¿Qué vinos nos recomienda?

Lo importante no es con qué brindamos, sino el hechode brindar, de beber vino… Os pido que os acerquéis alvino sin problemas, sin necesidad de tanto aprendizaje, elvino es salud, cultura, disfrute, sociabilidad…

Sin salirnos de Andalucía y de Barbadillo, que cada unosirva en su copa lo que más le apetezca en el momento:Manzanilla Solear, Vino Blanco Castillo de San Diego,Tinto Gibalbin, Oloroso San Rafael, nuestro nuevo Es-pumoso… y lo acompañamos con jamón de la Sierra deSevilla. Brindemos por nuestra profesión y deseemos enel brindis el mayor ánimo a los gestores de nuestra De-marcación.

“Los ingenierosson los profesio-nales que máshe visto cambiarde sector conuna capacidadde adaptacióníntegra y rápida”

Page 16: boletin_2012_09

16

Boletín

El Simposio del Agua busca solucionesa una mejor gestión de los recursos

l VIII Simposio del Agua de Andalucía,celebrado en Cádiz los días 1-2-3 de oc-tubre, reunió a más de doscientos profe-sionales relacionados con el mundo delagua que abordaron la problemática actualen busca de soluciones para una mejor

gestión de este recurso que implica, apuntan, el fomentode su investigación, desarrollo e innovación.

En la sesión dirigida por el Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos se concluyó que las demar-caciones hidrográficas que cubren el territorio andaluz,salvo Tinto-Odiel-Piedras, se encuentran ya con sus re-cursos disponibles más que comprometidos con la de-manda actual y futura, por lo que se requiere que la gestiónse lleve a cabo sobre la demanda, de manera que puedancumplir los objetivos de la Directiva Marco del Agua.

Los nuevos planes hidrológicos, aseguran, deben ser laherramienta para llevar esto a cabo, aunque es de temerque los graves recortes en inversión pública impidan laconsecución de los objetivos propuestos. Asimismo, rei-teran, es indispensable el respeto al principio de unidad decuenca y la implicación de todos los agentes vinculados alrecurso. Urgen también la actualización de los planes desequía y hacen hincapié en la necesidad de cumplir tantoestos como la planificación hidrográfica.

En relación a la gestión sostenible del agua, expusieronla obligación de establecer medidas para evitar la sobreex-plotación de los ríos y acuíferos y, en su caso, incrementarla disponiblidad de recursos. Por último, apuestan por unamplio programa de investigación en este campo y la for-mación de expertos en aguas subterráneas.

La sesión del Colegio estuvo coordinada por el Secre-tario, José Luis Sanjuán; el Representante de Cádiz, LuisRico, y el vocal de la Junta Rectora Patricio Poullet. La Con-ferencia estuvo a cargo de Agustín Argüelles, miembrodel Comité Organizador, quien también participó en lamesa redonda en la que se abordaron los efectos de la crisiseconómica en el sector del agua.

El Decano, José Abraham Carrascosa, representó alColegio en el Comité de Honor del Simposio.

E

Cádiz

Málaga

Cita de la Mesa de la ConstrucciónEl Representante Provincial de Málaga, Francisco JavierCarmona Conde, asistió el día 10 de septiembre a la reu-nión de la Mesa del Sector de la Construcción de Málaga,en la que se acogió de forma positiva la solicitud efectuadapor la Diputación Provincial para pasar a formar parte deeste grupo de trabajo. Los miembros de la Mesa mostra-

Agustín Argüellesfue el encargadode la conferenciade apertura de lasesión del Colegio

ron su predisposición a que la colaboración con el entesupramunicipal se materializara cuanto antes debido a losproblemas del sector en la provincia, cuya productividadha caído a los niveles de hace 50 años, según manifestaron.Asimismo, el 27 de Septiembre Francisco Javier CarmonaConde asistió en nombre del Colegio a los Premios Cons-trucción Sostenible ABC, que tuvo lugar en el Museo Pi-casso y contó con la presencia del Consejero deAgricultura, Pesca y Medio Ambiente , Luis Planas.

La Diputación seune a la Mesapara abordar lasituación delsector en laprovincia

José Luis Sanjuán Bianchi (i), Patricio Poullet Brea (c) y Luis Rico Bensusan (d)

Page 17: boletin_2012_09

17

Septiembre 2012

a Comisión de Infraestructuras cre-ada por el Colegio en Almería se reu-nió el 25 de septiembre con el Jefe deInfraestructuras de los Servicios Téc-

nicos del Ayuntamiento, Francisco Javier GarridoJiménez. La Comisión está integrada por casi unadecena de compañeros encabezados por el Repre-sentante Provincial de Almería, Rafael FernándezCabanás, formada para aportar soluciones a losproyectos, desarrollos y planeamientos a medio ylargo plazo en la ciudad.

En este primer encuentro con el representantemunicipal abordaron cuatro temas fundamentalespara Almería, empezando por la constitución de laMesa de Infraestructuras por parte del Ayunta-miento que, según aseguró Garrido Jiménez, seráinminente. También se llevó al debate el PMUS(Plan de Movilidad Urbana Sostenible), del que seanunció que estará adjudicado antes de este finalde año. En esta línea, los miembros de la comisióntrataron el problema del ORA, del Transporte Pú-blico, los accesos a la Universidad y la implantacióndel carril bici. Asimismo, se habló del Plan Urban,principalmente de la movilidad y del transporte pú-blico dentro del casco histórico. Otro de los puntosimportantes que se trató fue la integración delPuerto-Ciudad, la conexión al Puerto y la influen-cia de minas de Alquife en esta conexión.

L

Almería Córdoba

Los Ingenieros Jóvenestrasladan al Colegio suspreocupaciones y demandas

La recién creada Comisión Joven de Ingenieros deCórdoba se presentó formalmente a los representan-tes del Colegio en una comida en la capital cordobesael 19 septiembre. A la comida acudieron por parte dela entidad colegial el Decano de la Demarcación, JoséAbraham Carrascosa; el Secretario, José Luis SanjuánBianchi; y el Representante Provincial, Juan EscribanoRodríguez; y por la Comisión Joven estuvo su presi-denta, María Jesús Horcas Pérez, y el Secretario de lamisma, José Manuel Jiménez Sánchez.

Los Ingenieros Jóvenes tuvieron ocasión de plan-tear sus principales inquietudes en relación con la ac-tual situación laboral y profesional, como son elaumento del desempleo derivado por una parte porla baja actividad del sector y, por otra, por el gran nú-mero de titulados que continúan saliendo cada año

de las diferentes escuelas. Asimismo, se abordó la pro-blemática de la expatriación, vista como casi el únicorecurso a corto plazo para poder alcanzar una salidalaboral en una gran proporción de los profesionales.Otros puntos que se trataron fue la formación, elaprendizaje de idiomas, el reconocimiento del títuloen el extranjero, la certificación profesional, etc…

El Decano les animó a continuar con la iniciativaemprendida por las diversas Comisiones Jóvenes yaen funcionamiento y a utilizar los canales de informa-ción y apoyo que procura el Colegio a través de la pá-gina web. Por otra parte les transmitió las inicitiativasque el Colegio está fomentando para atajar los pro-blemas actuales, si bien les hizo saber la deplorable si-tuación económica en que se encuentra el mismo, locual limita el alcance de la efectividad de las medidas,a pesar de la buena voluntad y trabajo.

La Comisión de Infraestructurasse reúne con el Ayuntamiento

Abren la rondade encuentroscon los actoresimplicados en elplaneamiento ylos proyectos defuturo de Almeríapara conocerlosde cerca y poderhacer un análisisposterior técnicoe independiente

El desempleo, la emigración deprofesionales y el reconocimientodel título en el extranjero fueronalgunos de los temas que trataron

Page 18: boletin_2012_09

18

BoletínBoletín Septiembre 2012

XVIII TORNEO DE GOLF‘CAMINOS DEANDALUCÍA’

El tradicional Torneo de

Golf ‘Caminos de Andalu-

cía’ celebró este año su

XVIII edición en el Arcos

Gardens Golf Club, en

Arcos de la Frontera, los

días 14 y 15 de septiem-

bre. Casi sesenta jugadores

se dieron cita en este tor-

neo, que se ha convertido

ya en un clásico en la De-

marcación. Entre los juga-

dores del Torneo, que se

desarrolló durante la jor-

nada del día 15, estuvo el

Decano de la Demarca-

ción, José Abraham Carras-

cosa Martínez, que

también se encargó de

hacer entrega de los rega-

los a los participantes. Los

ganadores de la Primera

categoría fueron Joaquín

del Cerro Aldea y Alfonso

Levenfeld Ortiz, y en la Se-

gunda categoría fueron Ma-

nuel Tomás Alonso Martín y

Milagros Navas Fournier. El

Premio Scratch se lo llevó

Fernando García Hoyo.