BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

26
boletín 14 Asociación Latinoamericana de Sociología Editores: Eduardo Andrés Sandoval Forero y Alicia Itati Palermo C ontenido Presentación Mensaje de la presidencia y vicepresidencia ALAS Acta de la reunión de la directiva ALAS Estatutos de la Asociación Latinoamericana de Sociología Relatoria técnico-científica del XXVIII Congreso ALAS Relatoria financiera del XXVIII Congreso ALAS 1 2 3 4 5 6 Boletín Bimestral No. 14. Latinoamérica, mayo 2012. IBSN 0001-09-08-05. http://www.edicionalas.org Pre Congresos ALAS 7 8 Agustín Cueva: profundamente humano, radical y latinoamericano Entrevista a Raquel Sosa Reflexiones sobre los aportes de Agustín Cueva al pensamiento crítico latinoamericano Raquel Sosa Elízaga (Agustín Cueva fue el presidente del XII Congreso ALAS, Quito, Ecuador, 1977)

Transcript of BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

Page 1: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

PAgustín Cueva presidente del XII Congreso ALAS, Quito, Ecuador, 1977

boletín14

Asociación Latinoamericana de Sociología

Edit

ores

: Edu

ardo

And

rés

Sand

oval

For

ero

y Al

icia

Itat

i Pal

erm

o

Contenido

Presentación

Mensaje de la presidencia y vicepresidencia ALAS

Acta de la reunión de la directiva ALAS

Estatutos de la Asociación Latinoamericana de Sociología

Relatoria técnico-científica del XXVIII Congreso ALAS

Relatoria financiera del XXVIII Congreso ALAS

1

2

3

4

5

6

Boletín Bimestral No. 14. Latinoamérica, mayo 2012. IBSN 0001-09-08-05.http://www.edicionalas.org

Pre Congresos ALAS

7

8

Agustín Cueva: profundamente humano, radical y latinoamericano Entrevista a Raquel Sosa

Reflexiones sobre los aportes de Agustín Cuevaal pensamiento crítico latinoamericano Raquel Sosa Elízaga

(Agustín Cueva fue el presidente del XII Congreso ALAS, Quito, Ecuador, 1977)

Page 2: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

3

boletín

» EditorialBoletínALAS http://www.edicionalas.org

Boletín Bimestral No. 14.

Latinoamérica, abril 2012.

IBSN 0001-09-08-05. Editores: Eduardo Andrés Sandoval Forero (México)Alicia Itati Palermo (Argentina)

Presidente: Paulo Henrique Novaes Martins de Albuquerque (Brasil).

Vicepresidente: Marcelo Arnold-Chatalifaud (Chile)

Secretarías Adjuntas: Cibele Rodrigues (Brasil) y Ximena Sánches Segura (Chile).

Miembros del Comité Ejecutivo: Ana Lucía Paz (Colombia), Eduardo Andrés Sandoval Forero (México), Julio Víctor Mejía Navarrete (Perú), María Isabel Domínguez (Cuba), Nora Garita (Costa Rica),

Rudis Yilmar Flores Hernández (El Salvador), Silvia Lago Martínez (Argentina).

Coordinadores Regionales: Verónica Filardo (Uruguay) y Roberto Briceño (Honduras).

Comité Editorial: Beatriz Wehle (Argentina), Gustavo Guarachi y Andrés Uzeda (Bolivia), Maira Bargautem y Evson Malaquias (Brasil), Fernando Cubides (Colombia), Roberto Pineda y Sergio Villena Fiengo (Costa Rica), Nelson de Jesús Quintanilla y Francisco Arturo Alarcón (El Salvador), Darío Salinas y Herminia Foo Kong (México), José Martínez Llaque (Perú), Pedro Ortega (República Dominicana) , Alberto Riella y Francisco Pucci (Uruguay), Gabriela Gómez Rojas (Argentina),

Milton Vidal y Jorge Rojas (Chile).

Directorio de ALAS 2011-2013

» Durante las seis décadas de trabajo de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) se han vivido inmemorables acontecimientos demográficos, políticos, sociales, económicos, culturales y académicos en toda América Latina que han impactado a la población en unos casos de manera positiva, y en otros muy negativa. Una América que en las dos últimas décadas del siglo XX empezó a transitar caminos diferentes a las dictaduras, pero que a pesar de ello en el siglo XXI, sufre día con día los sinsabores de la violencia estructural del sistema socioeconómico, de la violencia del narcotráfico, la de los paramilitares, de la delincuencia común, y en muchos casos la de los organismos del Estado.

Las escenas de la injusticia, la marginación, la exclusión y las violencias físicas, culturales, y simbólicas que duelen y laceran a los pueblos de nuestra América indígena, campesina, obrera, estudiantil, y en general de la mayoría de la población, así como sus dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, tecnológicas, y de resistencias, han sido motivo de estudio y reflexión constante por parte de los grupos de trabajo en los Congreso de la ALAS. Junto a ello, los distintos congresos también han sido campo fértil para la discusión teórica, analítica y metodológica de la sociología y las ciencias sociales, en un constante diálogo del pensamiento social latinoamericano con el de otras latitudes. Esta dinámica de ALAS ha sido expuesta en distintos

» PrEsEntación libros publicados, y de manera reciente en la revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas (CyCL), así como en las coediciones que hemos publicado con otras revistas Latinoamericanas.

Esta presencia del pensamiento social latinoamericano ha sido posible gracias a la contribución, solidaridad y afecto de todos los colegas que participan en los congresos ALAS. Este potencial sociológico académico e investigativo es sin duda la principal fortaleza de la asociación que se acompaña de nuestra preocupación y sensibilidad por los grandes problemas que todos y cada uno de nuestros países tienen. Hemos estado atentos y nos hemos pronunciado contra las violaciones a los derechos humanos, y de manera particular sobre los acontecimientos que han enlutado a nuestra comunidad sociológica en distintos países.

En este camino de búsqueda por un mundo más justo, hemos conocido a colegas y nuevos investigadores, a estudiantes y escritores, a artistas y profesores, que buscan sumar sus esfuerzos y talentos a nuestra causa. Les damos las gracias por tan noble intención, pues la Asociación y Latinoamérica en general, necesita de sus miradas y pensamientos para proponer alternativas de mejora y dignificación a partir de la libertad, la justicia social, el bienestar y la participación en colectivo.

Así es como llegamos al 2012, entre triunfos, pérdidas e injusticias; entre logros, ganancias y derrotas; así como nos

Page 3: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

45

boletín

conformamos los seres humanos, de igual modo, la Asociación Latinoamérica de Sociología crece con sus pre-Congresos y se fortalece con su Boletín, su Revista y su Red de Revistas Latinoamericanas.

En este contexto, la directiva de ALAS se reunió en Santiago de Chile del 19 al 25 de marzo 2012, para tratar los aspectos más relevantes de la asociación en el período 2011-2013. La agenda se integró con los siguientes temas: informe financiero del Congreso en Recife; la membresía ALAS; Comité editorial; Estatutos ALAS; el Comité Interuniversitario (CIU); Comisión de Derechos Humanos; los pre-congresos; y la propuesta temática de organización y convocatoria para ALAS 2013.

También incluimos una relatoría técnico-científica y otra financiera del XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología, elaboradas por el Dr. Paulo Henrique Martins, presidente de ALAS. De ello damos cuenta en éste boletín No. 14, y de otras informaciones que consideramos son del interés colectivo.

Eduardo Andrés Sandoval Forero y Alicia Itati PalermoEditores del Boletín ALAS

» MEnsajE dE la PrEsidEncia y vicEPrEsidEncia

Amigas y amigos participantes de la ALAS:

En nombre de la directiva de nuestra Asociación, nos dirigimos a ustedes para dar a conocer algunas importantes decisiones que hemos tomado en nuestra reciente reunión en Santiago de Chile, entre los días 21 y 26 de marzo, y frente a las cuales quisiéramos su colaboración.

Todos hemos experimentado el carácter multitudinario de nuestros congresos, en los que ya estamos asegurando una participación media de cinco mil inscritos. También debe notarse que las actividades de la ALAS se han diversificado con los Pre-ALAS, el movimiento editorial, el Consejo Interuniversitario y nuestras cada vez más frecuentes declaraciones que exigen el respeto a los derechos humanos. Otras iniciativas esperan su oportunidad, por ejemplo, una página Web permanente, la creación de cátedras regionales, una efectiva vinculación con otras organizaciones académicas, el estímulo de las comunidades académicas en países en los cuales tenemos escasa presencia, la coproducción de revistas

Recife, Brasil, 20 de Abril de 2012

y de libros, diversificar y consolidar grupos de trabajo, formalizar relaciones con asociaciones estudiantiles, y otras.

Llevar a cabo los actuales compromisos y desarrollar las iniciativas aún pendientes plantean exigencias que debemos asumir responsablemente. Ante ello, concluimos que la existencia de la Asociación no puede depender de Congresos cada dos años ni tampoco carecer de fondos para desarrollar y promover sus actividades. Debemos evitar una burocratización de la ALAS, pero también posibilitar su funcionamiento.

Por ello la Directiva acordó, en conformidad con sus estatutos, iniciar la formalización de sus asociados a través del pago de cuotas individuales anuales. Como señala el Estatuto vigente en el artículo 4, “el patrimonio de la Asociación está constituido por las aportaciones de sus miembros”; el artículo 6 indica que pueden ser miembros permanentes de la

Asociación quienes “paguen regularmente sus cuotas”, y el artículo 9 aclara que es deber

Page 4: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

67

boletín

de los miembros regulares de la ALAS “liquidar las cuotas anuales que fije la Asociación”. El cumplimiento de este requerimiento implica darle vida a la Asociación para poder satisfacer sus expectativas y hacer justicia a los colaboradores que financian con sus propios fondos, cuando pueden, las iniciativas de la Asociación.

Por la presente estamos comunicando esta decisión a todos quienes participaron en los Congresos recientes adjuntando un formulario de incorporación a la ALAS, de cuya respuesta se asumirá la intención de asociarse. Una vez declarada la intención de afiliarse, se enviarán las indicaciones sobre el monto, cómo y dónde hacer la contribución anual. El valor de la membrecía se establecerá en forma provisoria y en un monto básico, pudiendo ser aumentado o rebajado por acuerdo de la próxima Asamblea General a ser realizada en Santiago de Chile el año 2013. Los ingresos por este concepto, así como el destino de estos, serán conocidos por todos los asociados, por lo cual la directiva asegura políticas de transparencia.

Los derechos de los afiliados están en los Estatutos y, en términos generales, los habilitan para participar en el nivel decisorio de la Asociación y ser miembros de sus órganos directivos y consultivos. La participación en los Congresos ALAS y Pre-ALAS seguirá siendo abierta y universal y sólo considera el pago de sus habituales montos de inscripción definidos por las comisiones organizadoras locales, previa consulta a la directiva de la ALAS.

Nuestra expectativa es que las decisiones notificadas sean acogidas mayoritariamente, y que la Asociación Latinoamericana de Sociología se constituya, con asociados

FICHA DE AFILIACIÓN A ALAS

Formalizo de esta manera mi intención de afiliación a la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, de conformidad con sus estatutos.

Nombres y dos apellidos completos:

Profesión (disciplina):

Grado académico superior:

Principal filiación institucional actual detallada: (Universidad, ONG, empresa consultora, organismo internacional, sector público):

Documento de identificación ( indicar si es pasaporte o cédula y número):

Nacionalidad:

Dirección electrónica para recibir comunicaciones oficiales:

Me comprometo a notificar a la ALAS todo cambio de dirección electrónica y acepto formalmente cualquier comunicación o convocatoria que se haga a la dirección electrónica señalada.

Firma : -----------------------------------------------------

permanentes, en una organización más robusta y sustentable en el cumplimiento de sus responsabilidades y, sobre todo, consolidar el posicionamiento de la ALAS como actor protagónico en el desenvolvimiento disciplinario a nivel global y vocero del pensamiento social latinoamericano.

Fraternalmente,

Paulo Henrique Martins

PRESIDENTE

Marcelo Arnold-Cathalifaud

VICE-PRESIDENTE

Page 5: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

89

boletín

89

boletín

ACTA DE REUNIÓN DE LA DIRECTIVA

Inicio de las Actividades 21/9 AM. Sala de Consejo Facultad de Ciencias Sociales -Reunión DirectivaAsistenPaulo H.Martins Presidente ALAS Cibele Rodrigues Secretaria Adjunta Presidencia Marcelo Arnold Vice Presidente ALAS

REUNIÓN DIRECTIVA DE ALASLUNES 20 A DOMINGO 25 DE MARZO 2012Lugar Facultad de Ciencias Sociales U. de Chile. Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa Santiago. Organiza Presidencia y Vicepresidencia ALAS. Coorganiza SOCIORed Chile.

Ximena Sánchez Secretaria Adjunta Vicepresidencia Consejo Directivo : Nora Garita Eduardo Andrés Sandoval ForeroSilvia LagoJulio Mejía Ana Lucia Paz Rueda Coordinadores regionalesRoberto Briceño Verónica Filardo -Saludos de los anfitriones: Vicepresidente Alas, Decano Cs. Sociales: Marcelo Arnold,-Saludos del Presidente de la ALAS: Paulo H. Martins

Reunión Directiva ALAS. Santiago de Chile, 20/03/2012

Breve informe Paulo Martins :

-Costos generales congreso de Recife US 500.000.

-P.Martins señala la necesidad de tener mayor institucionalidad sin tener mayor burocracia, coincide en ello Marcelo Arnold

I.-PRIMER TEMA MEMBRESÍA.

Acuerdo tomado con respecto al tema de la membresía, votado el Jueves 22. Se decide por mayoría implementar el tema de la membresía, con aclaraciones en un documento que se elaborará (con categorías de pagos y otros).

Se reitera que la ALAS estará integrada por todos los profesionales de ciencias sociales que asuman su membresía, y los Congresos seguirán siendo amplios y abiertos a todos/as los que deseen participar en los diversos eventos del congreso.

II. TEMA COMITé EDITORIAL DE ALAS

Hay acuerdo sobre el tema editorial que se harán llegar al comité editorial, se señalarán las propuestas de toda la directiva.

III. TEMA ESTATUTOS

Acuerdo

Se acuerda revisar los estatutos por una

comisión coordinada por Nora Garita se incorporan a la comisión Silvia Lago, Verónica Filardo y Raquel Soza .Se debe hacer un programa de trabajo y fechas al respecto y enviarlo al Presidente y Vicepresidente.

IV TEMA CIU

Con respecto al tema del CIU se proponen los siguientes aspectos de consenso de los integrantes de la reunión

1.Ver y revisar reglamentación existente

2.Establecer actividades que permitan apoyar las actividades y funciones del CIU

Concretar las cátedras de ALAS e intercambios académicos a través de redes virtuales

3.Establecer formas de incorporación de otras Facultades de Ciencias Sociales (en Chile sólo hay dos).

Acuerdo :

Asume la coordinación del tema del CIU, Ana Lucía Paz Rueda como integrante del Comité directivo de ALAS.

Al respecto hay una propuesta de actividades que se le propone:

1.Diagnóstico y sistematización de lo existente con respecto al CIU

2.Definición de sus proyecciones con respecto a ALAS

Lo anterior se deberá integrar a la

Page 6: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

1011

boletín

propuesta de estatutos

V. TEMA COMISIóN DE DERECHOS HUMANOS

Acuerdo

Se acuerda que coordinará la comisión, Roberto Briceño, integrante del consejo directivo de ALAS.

Participan de esta Comisión ya invitados y que han aceptado: Adrián Escribano, Sonia Reyes, Daniel Camacho.

Se propone el nombre de Alberto Riela y Ana Lucía Paz Rueda va a proponer un integrante nombre de Colombia, ambos deben ser invitados por el presidente de Alas.

VI. TEMA PRE ALAS

Con respecto a la organización de los pre ALAS se tomaron los siguientes acuerdos

1.Deben asegurarse los mínimos protocolos de participación de la directiva de ALAS en los pre-Congresos.

2.Para la realización de un preALAS es necesaria la asistencia de un miembro de la directiva como mínimo. Lo ideal es que sean financiables los viáticos del presidente y vicepresidente de ALAS por parte de los organizadores del preALAS. Si ello no es posible, o si la agenda del presidente y vicepresidente no lo permite, el directivo de la ALAS asumirá el rol de delegado del presidente y vicepresidente.

En todos los preALAS a realizarce en 2011 y 2012, deberá haber referencias explícitas y publicitarias del XXIX Congreso ALAS, Santiago de Chile.

Es importante tener una mesa orientada

VII. TEMA GRUPOS DE TRABAJO

Sobre este punto no se tomaron acuerdos pero se discutieron los siguientes aspectos

1.Se debe resguardar la calidad de los trabajos y vincularlos mejor a las áreas de investigación de la disciplina

2.Debe estudiarse el tema de reproducción histórica de los coordinadores de los GT

3.Proponer cambios en la estructura de los gt que permitan mantener su memoria, incorporando nuevos miembros, en muchos casos unidos a aquellos antiguos necesarios.

4.Evaluar el tema del desempeño de los coordinadores que asisten y están en el congreso permanentemente a cargo de sus grupos

VIII. TEMA, PROPUESTA TEMáTICA DE ORGANIZACIóN Y CONVOCATORIA PARA ALAS 2013

1.Se recibió informe y propuesta de Camilo Flamarion, sobre asesoría congreso ALAS 2011 y propuesta 2013 En estudio.

2.Se discutió y se presentó por parte de SOCIORed el documento para Congreso 2013, entregándose a cada asistente el documento impreso para aportes y estructura (hasta 30 de marzo).

a los temas que vinculen el pre ALAS con el Congreso ALAS.

3.Quienes deseen organizar un Pre ALAS deben llenar un formulario simple con la actividad nombre y objetivos que fundamenten la condición de Pre ALAS

4.Es obligatorio mantener la vertebración orgánica con ALAS a través de su presidencia, vicepresidencia y directiva.

Tema Foro SUR-SUR que se realizará en Buenos Aires, se acordó que no será considerado un Pre ALAS, por no reunir los requisitos establecidos.

Por reunir los requisitos acordados, se aprobó el pre-ALAS Foro Sur-Sur o “Encuentro Centroamérica en el Sur”, que se realizará en Costa Rica el 14 y 15 de noviembre de 2012.

VII. TEMA. ALAS JOVEN Y PARTICIPACIóN ESTUDIANTES

Sobre esto no se tomaron acuerdos pero se discutieron los siguientes aspectos

1.Estudiar la propuesta de ALAS joven, la que debe ser respondida en relación a planteamiento y requerimientos para ALAS 2013

2.La importancia de la participación de jóvenes en el congreso ALAS

3.En el caso de los Congresos ALAS, será el comité local el que establezca los acuerdos con respecto a asistencia y pago de inscripciones por parte de los estudiantes (sobre eso ha sido enviada una propuesta al vicepresidente para su estudio que incluye la posibilidad de un stand y un momento para reunión del grupo antes del congreso)

Reunión Directiva ALAS y SocioRed. Santiago de Chile, 23/03/2012.

Page 7: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

1213

boletín

» Estatutos dE la asociación latinoaMEricana dE sociologíaAprobados en Sao Paulo, Brasil, el 5 de Septiembre de 1997.

CAPÍTULO 1° PRINCIPIOS Y OBJETIVOS GENERALES

Artículo 1° La Asociación Latinoamérica de Sociología es una asociación civil regional sin fines de lucro que tiene por objeto fomentar, difundir y profundizar el conocimiento de la problemática de las sociedades de América Latina entre los científicos sociales.

Artículo 2°La Asociación se propone contribuir a la elaboración de diagnósticos críticos y alternativas orientadas al logro de una vida digna para todos los habitantes de la región; estabilidad democrática con justicia, respeto a los derechos individuales y colectivos, formas de participación y representación amplias e incluyentes; respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos, e integración-entendida como unidad en diversidad-, social, científica y cultural de América y el Caribe.

Artículo 3°.La sede principal de la Asociación es el país de América Latina y el Caribe en que reside su Presidente. Las sedes alternas de la Asociación son las sedes elegidas para la realización de un Congreso.

Artículo 4°El patrimonio de la Asociación está constituido por las aportaciones de sus miembros, las de las instituciones académicas y las de los organismos públicos o privados que participen en la realización de sus Congresos.

CAPÍTULO II: OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS

Artículo 5°La Asociación tiene como objetivos específicos:

a) Promover la realización de sus encuentros interdisciplinarios, en particular, Congresos, con una periodicidad máxima de dos años en distintos países de América Latina, para actualizar el debate científico en los temas de interés;

CAPÍTULO II: OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS

Artículo 5°La Asociación tiene como objetivos específicos:

a) Promover la realización de sus encuentros interdisciplinarios, en particular, Congresos, con una periodicidad máxima de dos años en distintos países de América Latina, para actualizar el debate científico en los temas de interés;b) Contribuir al intercambio de información, a la elaboración y a la difusión del conocimiento de la problemática latinoamericana actual entre los científicos sociales de la región; c) Promover la relación entre académicos y organizaciones sociales, científicas, culturales, políticas, gobiernos y organismos internacionales para desarrollar el conocimiento y plantear alternativas a los problemas de la región;d) Vincular la actividad de las ciencias sociales latinoamericanas con las de otras áreas de conocimiento, tanto dentro como fuera de la región, manteniendo una relación estrecha con organismos semejantes a nivel internacional;e) Promover y defender el ejercicio de la libertad de crítica e integridad de las comunidades de científicos sociales en sus países y en América Latina en general;f) Publicar anualmente un directorio de miembros de ALAS y de instituciones académicas de ciencias sociales en América Latina.

CAPÍTULO III: INTEGRACIÓN

Artículo 6°Podrán ser miembros regulares de la Asociación quienes, habiendo obtenido un grados universitario, realicen tareas de investigación, docencia, y difusión de conocimiento científico de la realidad social, económica, política o cultural latinoamericana; hallan llenado su solicitud y paguen regularmente las cuotas que fije la Asamblea General de la misma.

Artículo 7°Los científicos sociales no miembros de la Asociación, así como los estudiantes de licenciatura de las instituciones de educación superior de América Latina tendrán libre acceso a los congresos de la Asociación; podrán presentar trabajos mediante inscripción o intervenir en las deliberaciones que en ellos se realicen, con la única salvedad de la participación en la Asamblea General.

Artículo 8°Son derechos de los miembros regulares:a) Recibir información actualizada sobre las actividades regulares de la Asociación, en especial, sobre la realización de sus Congresos;b) Proponer al comité ejecutivo la incorporación de temas o problemas

Page 8: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

1415

boletín

relevantes de análisis para la constitución de Comisiones de Trabajo, realización de mesas redondas u otras actividades científicas o culturales en cada Congreso;c) Participar en los Congresos de la Asociación con la presentación de trabajos escritos, vídeos, películas, u otros medios de transmisión del conocimiento, en los términos señalados por la convocatoria respectiva;d) Participar en las deliberaciones y votar para elegir la sede y a los integrantes del comité directivo de la Asociación, en las Asambleas que se realizan en cada Congreso;e) Votar el informe de actividades y la declaración final que presente el comité ejecutivo de la Asamblea;f) Proponer la aprobación de resoluciones especiales en la Asamblea;g) Proponer a la asamblea modificaciones a los estatutos de la Asociación.

Artículo 9°Son deberes de los miembros regulares de la Asociación:a) Contribuir con sus trabajos a elevar la calidad científica, la capacidad crítica y el compromiso democrático de los integrantes de la Asociación; b) Mantener una actitud respetuosa con sus colegas en los debates e intercambios que se produzcan en los Congresos y Asambleas de la Asociación;c) Liquidar la cuotas anuales que fije la Asociación; d) Colaborar, en la medida de sus posibilidades y con el apoyo de la institución a la que preste sus servicios, en la realización de los Congresos de la Asociación.

CAPÍTULO IV: ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y CONSULTAArtículo 10°

La Asociación tendrá como órganos de dirección la Asamblea General y el Comité Ejecutivo. Tendrá como órgano de consulta al Consejo Consultivo.

Artículo 11°

La Asamblea General es la reunión de los miembros de la Asociación presentes en cada Congreso y a ella corresponde la decisión de todos los asuntos que competen a la misma. Se realiza de manera ordinaria al final de cada Congreso. Constituye su quórum con los miembros de la asociación presentes en la sala de sesiones a los treinta minutos de la hora indicada para su iniciación, y toma resoluciones por mayoría simple, salvo en los casos en que se decida cambio de Estatutos, en que se requerirá el voto de las dos terceras partes de los presentes.

Artículo 12°

Corresponde a la Asamblea General:

a) Considerar y resolver acerca de los informes y el proyecto de declaración final que presente el Comité Ejecutivo;

b) Decidir la sede principal y las sedes alternas del Congreso siguiente;

c) Elegir a los miembros del Comité Ejecutivo;

d) Decidir sobre las resoluciones específicas que presenten los miembros de la Asociación;

e) Fijar la cuota anual de los miembros ordinarios de la Asociación;

f) Discutir y aprobar modificaciones a los Estatutos.

Artículo 13°

El Consejo Consultivo de la Asociación estará integrado por los Ex-Presidentes de la Asociación que mantengan actividades regulares de investigación, docencia y difusión del conocimiento en América Latina.

Artículo 14°

Son atribuciones del Consejo Consultivo:

a) Velar en todos los países de la región por el cumplimiento de los objetivos generales y específicos de la Asociación;

b) Hacer llegar a los órganos de gobierno de la Asociación su opinión sobre la temática general, las comisiones de trabajo, mesas redondas, conferencias magistrales y otras actividades que se realicen en cada Congreso;

c) Hacer llegar a los órganos de gobierno de la Asociación su opinión sobre los informes y el proyecto de declaración final a ser presentados por el Comité Ejecutivo en la Asamblea de la Asociación;

d) Proponer modificaciones a los Estatutos de la Asociación.

Artículo 15°

El Comité Ejecutivo estará compuesto por seis miembros: (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales), quienes deberán residir en un país de América Latina y serán elegidos por los miembros de la Asociación presentes en la Asamblea General. Los integrantes del Comité Ejecutivo durarán en sus cargos dos años, salvo renuncia. Podrán ser reelectos como integrantes del mismo una sola vez. Las resoluciones del Comité Ejecutivo serán válidas si en sus reuniones están presentes al menos tres de sus integrantes.

Artículo 16°

El Comité Ejecutivo tendrá las siguientes atribuciones:

a) Celebrar, cuando menos, una reunión anual, en la que se acordará el programa

Page 9: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

1617

boletín

(temática, organización, financiamiento) del siguiente Congreso;

b) Informar y solicitar opinión del Consejo Consultivo sobre las propuestas del programa del Congreso;

c) Aprobar la integración del comité organizador del Congreso, que deberá ser presidido por el Vicepresidente de la Asociación;

d) Emitir la convocatoria para la realización del Congreso de la Asociación;

e) Administrar el patrimonio de la Asociación, otorgando facultades al comité organizador del Congreso para la aplicación de los fondos de acuerdo con las resoluciones aprobadas por la Asamblea General;

f) Resolver, en caso de imposibilidad de realización de un Congreso en la fecha y sede previstas, el cambio de las mismas, priorizando las sedes alternas aprobadas por la Asamblea General;

g) Presentar a la Asamblea General un informe global de actividades y un proyecto de declaración final;

h) Organizar y convocar a la realización de reuniones y actividades que promueven el intercambio de conocimientos entre los científicos sociales de la región, y de éstos con sus semejantes en otras partes del mundo.

CAPÍTULO V: ACTIVIDADES REGULARES

Artículo 17°La realización de un Congreso cada dos años constituye la principal actividad de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Para que ésta sea posible, es responsabilidad del Vicepresidente de la Asociación, de común acuerdo con el resto del Comité Ejecutivo, conformar un Comité Organizador con la participación de cuando menos tres instituciones académicas del país sede elegido por la Asamblea General.

Artículo 18°

La estructura del Congreso puede variar de acuerdo a las condiciones y capacidades de las instituciones participantes en el Comité Organizador, pero deberá incluir: la formación de comisiones de trabajo para la presentación de ponencias de los integrantes de la Asociación; la presentación de mesas redondas y/o conferencias magistrales sobre los principales problemas a debate en el Congreso; la realización de la Asamblea General de la Asociación; las demás que sean aprobadas por el Comité Ejecutivo, a propuesta del Comité Organizador.

Artículo 19°

La convocatoria para la realización del Congreso deberá ser difundida entre los

miembros de la Asociación cuando menos un año antes de la fecha prevista.

Artículo 20°

A petición del Comité Ejecutivo, del Consejo Consultivo o del Comité Organizador del Congreso podrán realizarse reuniones preparatorias, u otras actividades que contribuyan a elevar el debate científico de los integrantes de la Asociación. Dichas reuniones sólo podrán ser convocadas con la aprobación del Comité Ejecutivo.

TRANSITORIOSPRIMERO

El Consejo consultivo de la Asociación deberá ser constituido en un plazo máximo de seis meses después de aprobado el presente Estatuto. Los integrantes del Consejo deberán manifestar su aprobación por escrito al Presidente de la Asociación.

SEGUNDO

La primera reunión del Comité Ejecutivo deberá realizarse en un plazo no mayor de nueve meses después de realizado el XXI Congreso de la Asociación.

TERCERO

El Comité Ejecutivo en la Asamblea del XXI Congreso de la Asociación se abocará a la búsqueda de una sede para una Secretaría permanente de la Asociación entre las Universidades públicas de la región, y someterá la propuesta a la Asamblea General de la Asociación que se realizará en el XXII Congreso de la misma.

Page 10: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

1819

boletín

XXVIII Congresso Internacional daAssociação Latino-Americana de Sociologia - ALAS

“Fronteiras Abertas da América Latina”

Relatório Técnico–Científico

6 a 10 de setembro de 2011

Universidade Federal do Pernambuco - UFPE, Recife (PE), Brasi

Responsável: Prof. Dr. Paulo Henrique Martins

Programa de Pós-Graduação em Sociologia (PPGS)

Departamento de Universidade Federal de Pernambuco (UFPE)

Sumário

1) Apresentação e estruturação institucional do XXVIII Congresso Alas 2) Programação e Atividades realizadas 3) Sobre a participação no XXVIII Congresso 4) Comentários Conclusivos 5) Diretoria e Comissão Organizadora

1) Apresentação e estruturação institucional do XXVIII Congresso Alas:Fronteiras abertas da América Latina

O XXVIII Congresso Internacional da Associação Latino-Americana de Sociologia, realizado de 06 a 10 de setembro de 2011, no campus da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), na cidade de Recife/PE, reuniu um público de 4.626 participantes credenciados no local do evento, composto por professores, pesquisadores, estudantes de pós-graduação e graduação, além de funcionários da administração pública e privada, e representantes do terceiro setor.

O tema “Fronteiras Abertas da América Latina” norteou a condução dos trabalhos, ofertando rica perspectiva sociológica sobre o desenvolvimento e a constituição de uma unidade latino-americana, a partir de suas múltiplas identidades e sociabilidades.

O Congresso contou com expressiva presença de convidados do Brasil e do exterior em atividades e debates promovidos em torno da discussão da temática geral proposta. Cabe ressaltar que, em seu site oficial, o evento registrou o cadastro de 9.772 participantes, que resultaram em 5.578 trabalhos científicos submetidos para apresentação nos 30 Grupos de Trabalho do evento, sendo que, destes, 4.686 foram selecionados para compor a programação final.

O XXVIII Congresso disponibilizou aos seus participantes um espaço destacado para a discussão, troca de experiências e divulgação das pesquisas sociológicas produzidas por profissionais da área em toda a América Latina, com foco tanto na tradição teórica e metodológica da Sociologia, bem como em suas aplicações nas questões contemporâneas, em permanente transformação.

Os participantes tiveram acesso a uma ampla programação acadêmica e cultural composta por conferências, mesas redondas, fóruns, grupos de trabalho e sessões associadas, encontro de associações profissionais, mesas redondas de homenagem, além de lançamento de livros, mostras de filmes, painéis e apresentações culturais com música, dança e teatro populares.

Toda a complexa arquitetura institucional e organizacional para viabilizar uma ação dessa magnitude envolveu mais de uma dezena de patrocinadores e a fundamental articulação e apoio de instituições locais parcerias, como a Fundação Joaquim Nabuco - Fundaj; a Universidade Federal Rural de Pernambuco - UFRPE; a Universidade de Pernambuco - UPE. Destaque-se ainda, no âmbito das mobilizações locais, o destacado apoio do Governo do Estado de Pernambuco.

Todo esse gigantesco esforço institucional seria em vão sem a generosa

Page 11: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

2021

boletín

acolhida que o Congresso recebeu da Universidade Federal de Pernambuco - UFPE, instituição que sediou praticamente todas as atividades do evento, por meio do apoio de sua Reitoria, e distintas unidades de Ensino e Pesquisa, como o Centro de Educação - CE; o Centro de Ciências Sociais Aplicadas - CCSA; o Centro de Artes e Comunicações (CAC); o Centro de Convenções e, de forma destacada, o Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFCH) e seus Departamento de Ciências Sociais (DCS) e o Programa de Pós-Graduação em Sociologia (PPGS). No âmbito da Reitoria vale destacar as contribuições inestimáveis do Prof. Anísio Brasileiro, Pro-Reitor de Pesquisa e Pós-Graduação (PROPESQ) no período, da Profa. Solange Coutinho, Pro-Reitora de Extensão (PROEXT), no período, e Prof. Hermínio Ramos, Pro-Reitor de Planejamento (PROPLAN). no período.

2) Programação e atividades realizadas

As atividades específicas do XXVIII Congresso tiveram início do no dia 6 de setembro de 2011. Nessa data, às 09:00, no Auditório João Alfredo da UFPE, ocorreu a Solenidade de lançamento oficial do Instituto da América Latina, com a Assinatura do Protocolo de Cooperação Internacional entre as universidades públicas de Pernambuco e as universidades do Conselho Interuniversitário Latinoamericano - CIU.

Na mesma data de 6 de setembro, consecutivamente à atividades culturais, ocorreu, às 18:00, a Cerimônia oficial de abertura evento, no auditório do Centro de Convenções da UFPE. A Cerimônia de abertura foi seguida de sessões de homenagem ao 40 anos do Movimento Armorial e a Ariano Suassuna. As atividades na foram concluídas com a Conferência de abertura, proferida por Emir Sader e um coquetel de boas vindas aos participantes e convidados.

Incluída a Conferência de Abertura, foram 7 as conferências ocorridas no Congresso, com os seguintes temas e composições: “Pensamento critico e hegemonia alternativa”, proferida por Emir Sader, sociólogo e cientista político – professor da UERJ (Brasil) e secretário geral da CLACSO (Comissão Latino–Americana de Ciências Sociais); “Los espacios en blanco de la historia: la “Otra” Integración Centroamericana”, proferida por Nora Garita, socióloga e professora da Universidad Nacional de Costa Rica e presidente da Acas (Asociación Centroamericana de Sociología); “Pensar con cabeza propia: Educación y pensamiento crítico em América Latina”, proferida por Raquel Sosa, socióloga e professora da UNAM (Universidad Nacional Autônoma de México) e vice–presidente da ISA (Internacional Sociological Asociation); “O estado atual da sociologia: algumas observações face ao próximo congresso da ALAS”, proferida por Alain Caillé, sociólogo, antropólogo e filósofo –

professor da Universidade de Paris Oeste (França) e presidente da Associação MAUSS (Movimento Anti–Utilitarista nas Ciências Sociais) que edita a Revue du MAUSS; “El capitalismo hoy. Máxima acumulación, decadencia imperial y nuevas perspectivas políticas en América Latina”, proferida por Ines Izaguirre, socióloga da Facultad de Ciencias Sociales da Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; “Cosmopolitismo de la perifería y transcrítica”, proferida por Luis Tapia, sociólogo e professor/pesquisador no Programa de Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) da Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia.

Os 30 grupos de trabalho, coordenados em conjunto por pesquisadores brasileiros e estrangeiros, versaram sobre diversos temas do interesse da Sociologia e da pauta político social dos países e povos latinoamericanos, tanto relacionados a discussões tradicionais, quanto discussões contemporâneas, como: Ciências, Tecnologia e Inovação; Desenvolvimento territorial e local: desigualdades e descentralização; Desigualdade, vulnerabilidade e exclusão social; Estudos políticos e Sócio-Jurídicos; Gênero, desigualdades e cidadania; Globalização, integração regional e sub-regional; Meio Ambiente, sociedade e desenvolvimento sustentável; Pensamento latinoamericano e teoria social; Interculturalidade: povos originários, afro e asiáticos na América Latina e Caribe. Para acomodação mais de 4.600 trabalhos acolhidos, os GTs puderam realizar sessões paralelas de trabalho, que resultaram em mais de duzentas reuniões e, em média, mais de 80 salas simultâneas de trabalho.

Somadas aos Grupos de Traballho, a programação ofertou 52 Mesas Redondas, sendo 6 delas mesas de homenagens, dedicadas a grandes intelectuais nordestinos com uma produção que merece maior destaque e conhecimento junto aos demais pesquisadores e profissionais latino-americanos. Essas homenagens foram dirigidas ao educador Paulo Freire, ao economista Celso Furtado, ao sociólogo e historiador Gilberto Freyre, e, por último, à Margarida Alves. As mesas redondas procuraram cobrir os mais variados temas da disciplina, com ênfase em questões como: Complexidade, cuidado e vida social: ampliando olhares sobre a América Latina; OS BRICAS e as alternativas à Hegemonia Unipolar: perspectivas do Poder Mundial e da Modernidade no século XXI; A interculturalidade na América Latina: projeções a partir da educação, da arte, das políticas públicas e do direito; Modelos de desenvolvimento, desafíos para los países y la integración regional en América Latina; Las orientaciones políticas e institucionales de la protección social em América Latina; Gênero e diferença cultural: para onde caminham as mudanças sociais?; Políticas Culturais nas sociedades contemporâneas; Ação Pública, políticas identitárias e cotidiano na América Latina: possibilidades e desafios para integralidade das

Page 12: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

2223

boletín

ações de saúde da população; O futuro das cidades latino-americanas: entre os espaços públicos e privados; O paradigma da dádiva e sua contribuição para a teoria sociológica contemporânea.

Além disso, o XXVIII Congresso Alas promoveu 20 fóruns abertos ao público e 09 encontros especiais, de Associações de Sociologia distribuídas por toda a América Latina e Caribe no V Encuentro de asociaciones de sociologia de America Latina y el Caribey - I encuentro de la red de asociaciones de sociología del Alas : “Las asociaciones de Sociología frente a los retos y desafios de la sociología Latinoamericana y caribeña”.

O espaço concedido aos trabalhos das associações de sociologia também esteve presente nas Sessões Associadas, atividades organizadas sob a responsabilidade de Associações científicas e demais Instituições de pesquisa proponentes (como ISA, Clacso, ANPOCS, SBS e similares), representativas da sociologia latinoamericana e internacional, e universidades e centros de pesquisas que participam do Conselho Interuniversitário da ALAS. Essas atividades objetivaram permitir que grupos de pesquisadores vinculados a essas instituições pudessem se reunir para discussão aprofundada de temas de pesquisa e diretrizes institucionais.

Em seus cinco dias de realização, o XXVIII Congresso ofereceu ainda aos participantes diversas atividades e manifestações culturais. Tendo em vista a até então inédita ocorrência na região Nordeste do Brasil, o evento procurou valorizar e valorizar a produção cultural da região, ampliando seu conhecimento e diálogo com outros povos e regiões latino-americanas. Aqui, ocorreram Atividades Culturais do Alto do Moura e da Prefeitura de Caruaru; Atividade Culturais do Movimento Armorial; Cortejo Maracatu Rural; Homenagens aos 40 anos do Movimento Armorial e a Ariano Suassuna - Performance de Antonio Madureira; Mostra de Filmes e Lançamento de Livros.

3) Sobre a participação no XXVIII Congresso

O XXVIII Congresso reuniu 4.626 participantes credenciados, entre pesquisadores, professores e estudantes de pós-graduação e de graduação da área das Ciências Sociais e disciplinas afins, sendo que metade destes inscritos era composta por doutores e mestres. Nos quadros a seguir, destaca-se também a informação de que entre os inscritos havia sociólogos, pesquisadores e estudantes de diversos países da América Latina, e de outros continentes.

O quadro 1, abaixo, permite a mensuração do volume total de pesquisadores que se cadastraram no site oficial do evento. Foram 9.772 pessoas, dentre candidatos à seleção para trabalho em GTs, palestrantes de mesas redondas,

conferências e demais atividades, bem como inscritos em geral. Desse total, 4.626 participantes estiveram presentes no evento, ou seja, credenciaram-se na secretaria local do Congresso.

Quadro 1Participantes Cadastrados no site e Participantes Presentes (credenciados)

Situação de Cadastro Qtd.Cadastrados e Não-Presentes 5.146Cadastrados e Presentes 4.626Total geral 9.772

No Quadro 2, encontramos o número de participantes, presentes ao evento, divididos por gênero. Destaca-se aqui a predominância do público feminino.

Gênero Qtd. Feminina 2.813Masculino 1.802Não informado 11Total geral 4.626

No Quadro 3, temos uma distribuição por faixa etária dos participantes, com destaque para o grande número de participantes jovens, situados na faixa etária entre 21 e 30 anos, o que sinaliza o vigor e a forte capacidade de atração e renovação de quadros da Associação:

Quadro 3Distribuição por Faixa Etária**somente participantes credenciados no local do evento

Faixa Etária Qtd.

Acima 70 Anos 30Entre 61 e 70 Anos 196Entre 51 e 60 Anos 462Entre 41 e 50 Anos 796Entre 31 e 40 Anos 1.067Entre 21 e 30 Anos 1.804Menor 21 Anos 264NÃO INFORMADO 7Total geral 4.626

A seguir, no Quadro 4, poderemos ver a frequência por categorias de Escolaridade, considerando desde o ensino fundamental à formação no doutorado completo, o

Page 13: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

2425

boletín

que evidencia o caráter amplo e participativo do evento.

Quadro 4Distribuição por Escolaridade**somente participantes credenciados no local do evento

Categorias de Escolaridade Qtd.Doutorado Completo 1.251Superior Incompleto 895Doutorado Incompleto 827Mestrado Incompleto 742Mestrado Completo 432Superior Completo 265Pós-Graduação Lato-Senso Completa 77Pós-Graduação Lato-Senso Incompleta 64Ensino Médio Completo 57Não informado 6Fundamental Completo 5Fundamental Incompleto 3Ensino Médio Incompleto 2Total geral 4.626

No Quadro 5 o recorte por Ocupação principal dos inscritos. Aqui, a convivência entre pesquisadores em diferentes estágios de carreira reforça o alcance a amplitude do evento no que tange à promoção de intercâmbio de conhecimento e apoio à formação de quadros na área de Sociologia, no país e na América Latina. Quadro 5

Ocupação principal dos participantes presentes

Categorias de Ocupação Qtd. Estudante de Pós-Graduação 1.307Docente de Ensino Superior 1.266Estudante de Ensino Superior 1.008Pesquisador 704Outros Profissionais 252Docente de Ensino Médio 80Não informado 8Estudante de Ensino Médio 1Total geral 4.626

No Quadro 6, temos a participação dos credenciados por Titulação acadêmica, conforme seus países de origem. Ressalta-se a diversidade de etapas de

carreira dos presentes, que alia a presença de doutores e mestres, somando aproximadamente metade do total, com uma destacada presença de estudantes de graduação, mestrandos e bacharéis/licenciados (com leque de atuação mais diversificado, de estudante de mestrado a outros profissionais com atuação no mercado de trabalho privado, setor público e terceiro setor). Além disso, registra-se a presença de representantes de aproximadamente 25 países diferentes, em destaque para a expressiva presença de participantes da Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, México e Uruguai.

Quadro 6Titulação Acadêmica distribuída por País de Origem Categoria de Titulação por País Qtd. Não informado 2Brasil 2 Ensino Médio/Técnico 815Argentina 19Brasil 749Chile 16Colômbia 9Costa Rica 1El Salvador 1Guatemala 5México 7Não informado 2Peru 2Venezuela 4 Bacharel/Licenciado 1.349Argentina 215Bolívia 1Brasil 1.010Chile 29Colômbia 18Cuba 3El Salvador 2Equador 2Espanha 1Guatemala 5Honduras 2Itália 2

Page 14: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

2627

boletín

México 22Não informado 6Nicarágua 2Olhas do Canal 1Peru 2Uruguai 16Venezuela 10 Mestre 1.166Angola 1Argentina 110Arménia 1Bolívia 1Brasil 882Chile 19Colômbia 17Costa Rica 5Cuba 5El Salvador 2Equador 2Espanha 4França 1Guatemala 3México 77Não informado 1Paraguai 1Peru 3Portugal 6República Dominicana 1Uruguai 11Venezuela 12Vietnã 1 Doutor(a) 1.169Argentina 83Bangladesh 1Bolívia 3Brasil 835Canadá 1Chile 22Colômbia 11Costa Rica 6Cuba 2

Espanha 5França 4Guatemala 1Luxemburgo 1México 156Moçambique 1Moldávia 1Não informado 6Países Baixos 2Peru 6Porto Rico 1Portugal 2Senegal 1Uruguai 16Venezuela 2 Livre docente 25Argentina 2Brasil 17Cabo Verde 1Colômbia 1Costa Rica 1Estados Unidos 1México 1Não informado 1 Titular 100Argentina 16Austrália 1Brasil 58Canadá 1Chile 2Colômbia 3Espanha 2Itália 1México 10Portugal 1Reino Unido 3Suiça 1Venezuela 1Total Geral 4.626

4) Comentários conclusivos

Page 15: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

2829

boletín

A plena realização de sua programação proposta e a reunião de 4.626 participantes em Recife (além de 9.772 cadastrados no site oficial do evento, e que fazem parte da rede de comunicação e articulação institucional da Associação), e cujo perfil está melhor detalhado nos números acima, nos permitem afirmar que o XXVIII Congresso da Alas foi extremamente bem sucedido em seus propósitos.

Seja do ponto de vista organizacional, seja da perspectiva da promoção de seus participantes e representantes nacionais e internacionais, criando um ponto de inflexão na relação entre a Alas e as instituições e pesquisadores do Nordeste do Brasil que, no marco legal do Conselho Interuniversitário Latino-americano e do Instituto da América Latina, com sede na UFPE, estabelecem um novo e promissor desenho institucional para os pesquisadores da região.

O perfil do e a mobilização do público participante foram fundamentais na oferta de diversidade de perfis acadêmicos e profissionais, permitindo e fomentando efetivo o intercâmbio de experiências e ideias entre estudantes, pesquisadores e profissionais com distintas trajetórias.

Neste sentido, os resultados alcançados só corroboram o acerto na escolha da cidade do Recife para cumprimento da tarefa, com sua importância simbólica e estratégica particulares. Relevante metrópole histórica e econômica, Recife é um destacado centro cultural e intelectual, locus de ação de nomes como Abreu e Lima, Joaquim Nabuco, Gilberto Freyre, Josué de Castro, Paulo Freire, Celso Furtado, Dom Helder

Câmara e Miguel Arraes. Do ponto de vista geopolítico, a localização da cidade do Recife possibilita articular diversas cidades do norte e nordeste brasileiro, desde Manaus até Salvador. As lutas e mobilizações que ocorrem nessas áreas não se restringem a suas delimitações geográficas, mas se conectam com outras regiões do continente latino-americano. A questão amazônica, para tomar o exemplo de uma das grandes regiões latino-americanas, não é apenas brasileira, do mesmo modo que a questão ambiental do nordeste não toca apenas os estados desta região. As desigualdades sociais, os desequilíbrios ecológicos, refletem situações mais amplas que concernem cada país e cada região da América Latina e do Caribe.

A ideia do tema central, com FRONTEIRAS ABERTAS como palavras-chave, buscou ressaltar a importância de se colocar como pauta de pesquisa, e debate público, atores, práticas, instituições e saberes que evidenciam os limites dos atuais modelos analíticos.

Que este grande esforço coletivo tenha consolidado e ampliado os esforços anteriores da Associação, em suas reuniões de Buenos Aires, Guadalajara, Porto Alegre, Arequipa, Antígua, São Paulo e outros, ampliando a construção do pensamento crítico e a busca por elementos consensuais na experiência latino-americana.

Que o XVIII Congresso Alas em Recife tenha sido marco na afirmação da cooperação e das parcerias institucionais como modo principal para a produção e a troca de conhecimento, fomentando o crescimento contínuo, tanto quantitativo quanto qualitativo,

da produção científica na área de Sociologia.

Para além de todo o material gráfico e programação impressa, o Congresso manterá seus anais online, como todos os trabalhos entregues pelos autores, no endereço http://www.alas2011recife.com/.

Diretoria da Associação Latino- Americana de Sociologia – ALASPresidente da AssociaçãoAlberto Bialakowsky (UBA/Argentina)

Vice presidente da Associação e Presidente do Comitê Brasileiro do Congresso ALAS 2011Paulo Henrique Martins (UFPE/Brasil)

Secretaria Adjunta da AssociaçãoSilvia Lago Martínez (Argentina)

Secretaria Geral do Congresso ALAS 2011José Luiz Ratton (UFPE/Brasil)

Secretaria Geral Adjunta do Congresso ALAS 2011Cibele Rodrigues (Fundaj/Brasil)

Membros do Comitê DiretivoMaría Isabel Domínguez (Cuba)Rudis Yilmar Flores Hernández (El Salvador)Julio Víctor Mejía Navarrete (Perú)Ximena Sánchez Segura (Chile)Carolina Tetelboin Henrion (México)

Coordenadores RegionaisVerónica Filardo (Uruguay)Manuel Rivera (Guatemala)

Comitê EditorialJorge G. Arzate Salgado (México)Maira Baumgarten (Brasil)Dídimo Castillo Fernández (México)Nestor Rubén Cohen (Argentina)Julio Fuentes Fuentes (Perú)Herminia Foo Kong Dejoo (México)Edgar Gutiérrez Mendoza (Guatemala)Silvia Lago Martínez

Sandra Leiva Gómez (Chile)Alicia Itatí Palermo (Argentina)Roberto Pineda Ibarra (Costa Rica)Jorge Rojas Hernández (Chile)Marta Nélida Ruiz Uribe (Mexico)Darío Salinas Figueredo (México)Eduardo Sandoval Forero (México)Rogerio de Souza Medeiros (Brasil)Jaime Tamayo Rodríguez (México)Eliseo Zeballos Zeballos (Perú)

Comitê Acadêmico e Organizador do XXVIII CongressoComitê LocalPaulo Henrique Martins (UFPE)José Luis Ratton (UFPE)Cibele Rodrigues (FUNDAJ)Maria Luiza Pires (UFRPE)Betânia Avila (SOS Corpo)Drance Elias (UNICAP)Teresa Sales (Centro Josué de Castro)Rogério Medeiros (UFPB-João Pessoa)Artur Perrusi (UFPB-João Pessoa)

Comitê NacionalAnete Ivo (UFBA)Celi Scalon (UFRJ – SBS)César Barreira (UFC)José Vicente Tavares dos Santos (UFRGS)Maria Stela Grossi (UNB) Ricardo Antunes (UNICAMP)

Coordenação Técnica do CongressoCamilo Flamarion – Síntese EventosDeborah Barros, AlasHélia Cavalcanti, AlasJorge Barbosa – NUCEMAndré Gonçalves – NUCEM/ALAS

Conselho InteruniversitárioUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, ArgentinaVicedacana Adriana Clemente,Ex Decano Federico SchusterDirectora Alcira DaroquiPresidente ALAS Alberto L. BialakowskySecretaría Adjunta ALAS

Universidad Federal de Pernambuco, BrasilVicepresidente ALAS Paulo Henrique MartinsSecretaría general Comité ALAS Recife José Luiz Ratton

Page 16: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

3031

boletín

Universidad de San Martín, Instituto de Altos Estudios, ArgentinaDirector Alexandre Roig.

Universidad Nacional del Nordeste, ArgentinaDirectora CES Ana María Pérez

Universidad Nacional de Villa María, Argentina,Rector Martín Gill

Universidad Nacional de Cuyo, ArgentinaVicedecana Graciela CousinetDirectora Lilibeth Yañez

Universidad Autónoma del Estado de México, MéxicoDirector Nelson Arteaga Botello

Instituto Universitario Internacional de Toluca, MéxicoRectora Nélida Martha Ruiz Uribe

Universidad de Guadalajara, CUCSH, MéxicoRector Marco Antonio Cortés Guardado;Director Rogelio Luna ZamoraEx Presidente ALAS, Jaime Preciado Coronado

Universidad Nacional de México, MéxicoDecano, Fernando Castañeda.

Universidad de Concepción, ChileDecano Jorge Rojas Hernández

Universidad de Chile, ChileDecano Marcelo Arnold;Director Claudio Duarte Quapper Universidad de la República, UruguayDecano Diego PiñeiroDirector Francisco PucciCoordinadora Regional ALAS Verónica Filardo

Universidad de Santo Tomás, ColombiaDecano Carlos Enrique Rodón.

Universidad ICESI, Colombia,

Directora Ana Lucía Paz Rueda.

Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, PerúDirectivo Julio José Fuentes Fuentes

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, PerúDecano Bernardino Ramírez Bautista

Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana,Directora Marisela Duval Pérez

Universidad de El Salvador, El SalvadorVicedecano Eladio Zacarías Ortez

Apoio e PatrocínioBNB – Banco do NordesteCAPES – Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível SuperiorCHESF - Companhia Hidro Elétrica do São FranciscoCNPq – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e TecnológicoFACEPE – Fundação de Amparo à Ciência e Tecnologia do Estado de PernambucoFAPERJ – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de JaneiroFUNDAJ – Fundação Joaquim NabucoGoverno do Estado de PernambucoIPEA – Instituto de Pesquisa Econômica AplicadaUFPE – Universidade Federal de PernambucoUFRPE – Universidade Federal Rural de PernambucoUPE – Universidade de Pernambuco

OrganizaçãoSíntese Eventos

XXVIII Congresso Internacional daAssociação Latino-Americana de Sociologia - ALAS

“Fronteiras Abertas da América Latina”

Relatório Financeiro

Período: outubro/2010 a outubro/2011

6 a 10 de setembro de 2011Universidade Federal do Pernambuco - UFPE, Recife (PE), Brasil

Responsável: Prof. Dr. Paulo Henrique MartinsPrograma de Pós-Graduação em Sociologia (PPGS)

Departamento de Ciências Sociais (DCS)Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFCH)

Universidade Federal de Pernambuco (UFPE)

Quadro 1) Resumo geral de Despesas, Receitas e Resultado financeiro final do evento

Itens de Despesas ValorPassagens Aéreas $273.311,94Receptivo Terrestre $31.191,85Hospedagem e diárias $131.480,00Alimentação $47.147,50Material Gráfico e de Suporte/Consumo

$158.860,00

Infraestrutura local $317.426,32Tecnologia de Informação (site e software)

$16.000,00

recursos humanos / serviços de terceiros

$130.050,00

TOTAL DESPESAS $1.105.467,61Itens de Receita Valor

Inscrições $548.625,00Patrocínios $563.291,41Locação de estandes $6.000,00Convites baile $4.171,00TOTAL RECEITAS $1.122.087,41RESULTADO $16.619,80

Page 17: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

3233

boletín

Quadro 2) Demonstrativo dos Patrocínios financeiros recebidos

Banco do Nordeste 60.000,00 Capes 25.000,00 Chesf 50.000,00 CNPq 50.000,00 Facepe 49.976,69 Faperj 27.270,00 Fundaj 47.100,00 Governo de PE 170.000,00 Ipea 40.000,00 UFRPE 5.000,00 UFPE 36.875,29 UPE 2.069,43 Total 563.291,41

Quadro 3) Detalhamento dos Itens de Despesa

Item valorpassagens aéreas $273.311,94nacionais $38.526,54internacionais $234.785,40receptivo $31.191,85veículos $29.291,85hospedagem $131.480,00hotel e diárias $130.000,00Convento (artesãos alto do moura) $1.480,00alimentação $47.147,50refeições: 1. organização (20pax) almoço e jantar; 2. jantar protocolar; 3. almoço e jantar artesão Alto do Moura, 6 pax; 4. RU, cheque caução

$19.800,00

coquetel (2000 pax) $27.100,00coffee break (15 pax - Mar Hotel - reunião diretoria)

$247,50

material gráfico $158.860,00bloco para anotações $0,00certificado $1.350,00crachá $1.510,00pastas $0,00

bolsa $49.500,00cartaz $580,00folder $2.065,00programa completo (produção e impressão)

$59.225,00

programa completo (revisão e diagramação)

$6.900,00

canetas $2.760,00camisetas $13.800,00banners $2.710,00faixas $3.840,00sinalização (material) $4.620,00infraestrutura $317.426,32água copo 200ml (cx 48 unidades) e galão de 20L para tenda

$4.875,00

cenografia / decoração / flores $3.500,00equipamentos credenciamento $19.000,00equipamentos para atividades $68.735,00estandes livros e guichês inclusos no orçamento da tenda com Tulio

$0,00

mobiliário $14.834,00painéis para posters $0,00filmagem e registro audiovisual $5.976,00segurança (1 pessoa por turno) $13.760,00encerramento e música $31.173,55banheiro químico $6.700,00tradução simultânea intérpretes e equipamentos

$18.790,00

transmissão simultânea $4.250,00serviços médicos $0,00Tendas e espaços $99.370,00limpeza, mautenção, serviços gerais $6.834,00lançamento de livros (mobiliário) $0,00rádio comunicador $8.000,00TI $16.000,00site e sistema eletrônico de inscrições $16.000,00RH / serviços de terceiros $130.050,00coordenação executiva $28.850,00Tradução de txts $6.000,00monitores $73.500,00supervisora local - Deborah $18.200,00Assistente local - Hélia $3.500,00show encerramento $0,00

TOTAL DESPESAS $1.105.467,61

Page 18: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

3435

boletín

Agustín Cueva:profundamente humano, radical y latinoamericano.

Entrevista a Raquel Sosa1*

Humano e incansable buscador…

¿Cómo era Agustín Cueva en tanto humano, docente, amigo?

Yo diría que Agustín era un ser muy generoso, con intereses muy variados en términos culturales, sociales, políticos. Una persona amable, afable, que podía tener un debate muy duro con una persona en un evento académico o político, pero siempre con una actitud comedida en su trato personal. Nunca lo vi estallar en una ira terrible o tener algún exabrupto. Era un hombre fundamentalmente suave de trato, un hijo y nieto de kichwas: un hombre del altiplano.

¿En qué tipo de debate estuvo inserto Agustín Cueva?

Agustín era una rareza en el ambiente latinoamericano. Los principales intelectuales latinoamericanos de la década de los 70 y 80, –quienes eran reconocidos, y a los que se citaba en la academia– venían de alguno de los países más grandes de América Latina (en adelante AL). En cambio, el reclamo

* Doctora en Historia, Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de México (UNAM), Profesora del Posgrado en Estudios Latinoamericanos e integrante del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Sociología y Ex Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

de Agustín era, fundamentalmente, que a la zona andina tenía que dársele su importancia y que no se podía estudiar Ecuador, Bolivia o Perú a partir de los criterios que eran comunes y hasta razonables cuando se estudiaban Argentina, Brasil, Chile o México. Esto, más allá de que los suyos no fueran debates circunscritos al contexto ecuatoriano, sino con un amplio impacto regional y de larga duración, como los que buscaban alcanzar una conceptualización del desarrollo latinoamericano, los que señalaban el carácter y alcance de las transiciones democráticas en AL, y los que se plantearon en torno a las alternativas de lucha contra los golpes de Estado en el subcontinente.

Agustín era un hombre muy lúcido, impecable en sus argumentos, aunque, como hemos dicho, gentil. Era sobre todo un maestro, que se formó en Ecuador, luego en Francia; y trabajó tanto en su país, como en Brasil, Chile, desde luego México, durante casi veinte años, pero que recorrió todos los países de la región y dictó charlas, conferencias y cursillos en buena parte de ellos. Por ello, para Agustín era vital considerar el contexto latinoamericano e internacional de las problemáticas de cada uno de los países, y rechazaba pensamientos obtusos o autorreferidos,

¿Cómo afectó y motivó Agustín a su propia formación?

Radicalmente: yo ingresé al Centro de Estudios Latinoamericanos –CELA– en 1973. Agustín ya estaba aquí desde 1972 –él vino de Chile antes del golpe de Estado–, y comencé a trabajar con él hacia finales de 1975. Hasta el día en que murió fuimos no sólo grandes amigos, sino cómplices políticos e

intelectuales. A lo largo de este período, compartimos lecturas, investigación y hasta los cursos. Prácticamente todas las clases que dimos en la licenciatura en esos dieciséis años fueron juntos. Desde luego, estuve en sus seminarios de maestría; de hecho, él me dirigió la tesis de licenciatura y posteriormente de maestría. Aprendí muchísimo de él y creo que él alimentó de manera decisiva mi espíritu crítico y mi rebeldía.

¿Cómo era el debate en el CELA?

Era una época muy fecunda, en la que compartimos el espacio académico y de amistad con personalidades del pensamiento crítico como René Zavaleta, Aníbal Quijano, Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Suzy Castor, Gérard Pierre Charles, Eduardo Ruiz Contardo, Atilio Borón, Gregorio Selser, Sergio Bagú, entre otros colegas, y contando con la cercanía de Pablo González Casanova y Víctor Flores Olea. Los debates que se sostenían todos los días en el CELA y en las aulas y auditorios de la Facultad de Ciencias Políticas eran de gran riqueza e intensidad. Había en ellos información histórica y contemporánea, análisis crítico, pero sobre todo, una gran pasión por la necesidad y la búsqueda de alternativas de transformación en todos los órdenes. Las reuniones del CELA nunca tuvieron la rigidez ni la tensión personal características de otras instituciones académicas.

¿Qué le dolía a Agustín Cueva?

Muchas cosas, pero podría afirmar que lo que más le dolió siempre en América Latina fue el racismo: era una obsesión y motivo de justa ira. Y además de la discriminación, la pobreza, la injusticia, el autoritarismo, le afrentaban las

intervenciones extranjeras en nuestro continente, así como el desconocimiento de muchos, la indiferencia y la subordinación de otros al pensamiento occidentalista.

¿Alguna idea de cómo construía sus ideas?

Agustín se alimentaba de dos o tres tipos de fuentes; una primera y muy importante, la lectura de Marx. Existía un debate significativo en la facultad, en el CELA, sobre lo que había que leer de Marx: un grupo planteaba que debía leerse sólo El Capital; otro, daba prioridad a los textos filosóficos. Agustín se identificaba más con los textos políticos de Marx: el Manifiesto del Partido Comunista, el 18 Brumario de Luis Bonaparte, La lucha de clases en Francia, etc., en los que se expresaba de manera mucho más integral la visión de Marx y sus preocupaciones no sólo por el desarrollo del pensamiento y la formación de la conciencia social y de clase, sino particularmente la evolución de los personajes y las asociaciones políticas, los estallidos y la superación de las crisis, la formación de los Estados.

¿Es muy marcado no? En sus textos lo saca todo el tiempo…

Sí, además muy trabajado por nosotros en clases y en los procesos de investigación. La otra fuente importante para el trabajo de Agustín eran los historiadores: él fue un gran lector de historia de AL y se alimentaba de documentos fundamentales, estadística, ensayos críticos. Tenía un conocimiento sistemático de la economía, aunque se inclinara por incorporar también a sus análisis las perspectivas culturales. En definitiva, pienso que él fue un visionario al reconocer la importancia del

Page 19: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

3637

boletín

pensamiento y la acción organizada de los indígenas, que se hicieron visibles sobre todo en las conmemoraciones del quinto centenario de la conquista española.

Él tiene textos en los que era muy incisivo con lo cotidiano, era muy observador…

Esa sería la tercera fuente importante: era un observador profesional. Todos los integrantes del CELA lo éramos; estos amigos y maestros nuestros nos volvieron observadores profesionales de las coyunturas latinoamericanas e internacionales. Agustín daba conferencias y charlas en organizaciones sociales y civiles, y desde luego asistió a numerosos eventos intelectuales y académicos, siempre con la mira puesta en analizar, confrontar puntos de vista, construir una perspectiva sobre el significado de cada momento que vivía América Latina. Estaba particularmente interesado en desentrañar qué fuerzas se desplegaban y oponían en cada coyuntura. Le apasionaba recoger detalles, anécdotas, personalidades, los giros de las situaciones. Tenía una gran fascinación por el análisis político, pero siempre pensando en términos de seres humanos reales que toman decisiones sobre sus vidas y sobre las de otros.

De ahí su acidez, para con ciertas elites, llámense intelectuales o políticas…

Claro! La indignación de Agustín por el racismo y la discriminación se extendía a la injusticia social tenía un alma antioligárquica profunda; esto se entiende por lo que él contaba sobre

su infancia y juventud, su vida con su madre, con su abuelo. El afirmaba que atravesaron por su vida, por su casa, por el pequeño comercio de su familia, siempre los más pobres. Era alguien que conocía el kichwa y había crecido en una zona agraria, sabía sobre las injusticias terribles que vivía la gente.

Su compromiso con la vida, con la política, con la crítica y con Latinoamérica

En tanto intelectual comprometido y en cuanto, responsabilidad con la historia ¿Cómo afectó a Agustín, la Revolución Cubana y su salida de Chile con el golpe de 1973?

La Revolución Cubana afectó a todos los latinoamericanos de manera definitiva, como ningún otro acontecimiento; anteriormente, sólo la revolución mexicana tuvo esa dimensión latinoamericana tan impresionante. Agustín tuvo una larga amistad e identificación con la Revolución Cubana. Se manifestó incansablemente contra el bloqueo, y consideró siempre que Cuba era un poderoso ejemplo de lo que debiera ocurrir en América Latina. Fue también jurado y amigo de la Casa de las Américas, y creo que la lectura de los textos que se presentaban en los concursos de ensayo de la Casa sirvieron para nutrir su reflexión sobre los problemas fundamentales que atraviesan a toda la región.

No obstante, fue a partir de 1985, en que empezó a debatirse a mayor profundidad el asunto de la deuda externa latinoamericana. Cuando Fidel Castro convocó a los intelectuales latinoamericanos, pienso que se forjaron relaciones más cercanas y políticas. Agustín no era un militante comunista

de partido; los Partidos Comunistas, tanto de Chile como de Ecuador, lo vieron siempre como una persona muy crítica a sus posturas, y tampoco estuvo vinculado orgánicamente al proceso revolucionario cubano. Pero en esa inteligencia extraordinaria que tenía y en esa capacidad de captar los problemas fundamentales que definen una situación histórica, la experiencia cubana y la continuidad de dicha influencia en el continente, eran un faro –a su modo de ver– para ubicarse en términos de qué era lo que tenía que cambiar definitivamente en el resto de AL, ya fueran los Estados oligárquicos, el autoritarismo, la injusticia social, etc. La revolución cubana le permitió verlo en otra perspectiva, que era la de la posibilidad y la necesidad de la revolución social.

Lo de Chile fue distinto. él se fue a este país, después de que se cerrara la Universidad Central durante la dictadura de Velasco Ibarra. Allí le ofrecieron un cargo de profesor en la Escuela de Sociología, pero no en Santiago, sino en Concepción, territorio mapuche completamente distinto a la capital.

Es interesante este giro luego de su llegada de Francia, porque de joven había estado vinculado a grupos de cultura, de literatura, de revistas críticas, de temas de arte, etc. en el Ecuador, pero sus primeros trabajos como profesional –él había estudiado Derecho, no Sociología– fueron sobre temas agrarios. De hecho, había viajado a Francia a hacer una especialización sobre asuntos agrarios, y allá conoció el debate intelectual fascinante de los existencialistas y de los intelectuales

críticos vinculados a Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, etc.

Ahí se enganchó definitivamente con la sociología. Asistió a los cursos de Raymond Aron, hombre conservador, aunque sabio, dotado de una inmensa capacidad crítica. Y en compañía de su primera esposa, Francoise Pérus, sistematizó sus conocimientos de crítica literaria, adentrándose en la lectura de Gyorgy Lukács y Lucien Goldmann, pero también de Louis Althusser y Pierre Bourdieu. Así, al llegar a Chile, sus intereses le llevaban más al estudio de la literatura y la crítica literaria, los temas culturales, el debate alrededor de la ideología y la enajenación.

A partir de entonces, Agustín estuvo en condiciones de reinterpretar su propia historia y vida en el Ecuador con ojos que le permitieron identificar y analizar de manera más precisa sus verdaderos problemas culturales, así como el impacto que tuvo el racismo en la creación de la mentalidad y la visión oligárquica dominante. Ella le resultaba insoportable, y explican en buena parte que él prefiriera continuar su formación y desplegarse profesionalmente fuera de su país.

¿Cómo observa las formulaciones de Agustín en relación al debate latinoamericano sobre el populismo?

La experiencia de una sociedad puede dar un giro increíble, cuando aparece en su horizonte un personaje, una situación, una representación determinada de los motivos de agravios y las posibilidades de transformación. Esto puede detonarse en ocasiones por la capacidad persuasiva, disuasiva, proactiva de algún personaje en una posición de

Page 20: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

3839

boletín

liderazgo, y en el Ecuador ocurrió con el caso de José María Velasco Ibarra, quien tenía la increíble habilidad de convencer a sus compatriotas de que lo siguieran por caminos tan inciertos como contradictorios.

Me parece, sin embargo, que los estudios de Agustín, como los de otros autores latinoamericanos, tenían como telón de fondo la incapacidad de los Partidos Comunistas de AL de convocar y dirigir revoluciones de masas, y en esas condiciones, la posibilidad de que se construyera, a partir de un liderazgo radical o mesiánico, una opción viable de sustitución de regímenes oligárquicos, se tornaba no sólo real, sino hasta indispensable. En realidad, quienes se convirtieron entonces en gobernantes latinoamericanos debieron enfrentarse a las empresas transnacionales, la intervención del gobierno norteamericano, el incremento sin control de las deudas externas, los enemigos internos, la oligarquía, etc. Se edificó así una base de organización social y política muy importante alrededor de algunas personalidades cuyos destinos políticos no son equiparables.

Por lo demás, prácticamente sin excepción, tanto los partidos como las agrupaciones de izquierda de la región se enfrentaron a estos personajes también de muy distinta manera; mientras Velasco Ibarra evolucionó en Ecuador en dirección a un nacionalismo conservador y hasta oligárquico, Lázaro Cárdenas realizó las reformas económicas y sociales más trascendentes del siglo veinte para lograr la soberanía de México y justicia social para sus habitantes; en el extremo sur del continente, Juan Domingo Perón

resultó ser un formidable organizador de obreros y creador de las corporaciones políticas y sociales que dominarían –sin que se llevara a cabo una revolución- prácticamente tres décadas de historia argentina. Otros ejemplos pueden agregarse, con sus diferencias. Salvo el carisma de quienes fueron denominados populistas es difícil argumentar que tuvieran las experiencias que dirigieron, rasgos verdaderos en común.

Agustín se ocupó seriamente en identificar las fuerzas y tendencias participantes en cada proceso de transformación, pero también en conocer las razones por las cuales esas experiencias latinoamericanas, pese a estar tejidas en una matriz histórica común, eran tan distintas. Esta preocupación era muy diferente –por dar un ejemplo– a la de Ruy Mauro Marini, a quien le interesaba observar las grandes tendencias económicas de AL y en algún momento, o en alguna parte, dar una importancia relativamente menor a las características específicas de las personalidades, la cultura, la identidad, los conflictos, las historias particulares, los sujetos que intervenían en la política, lo que para Agustín eran cruciales. Entonces en ese debate, Agustín no podía confrontarse con la teoría de la dependencia –a la que lo unía el reconocimiento de haber explicado las peculiaridades de la acumulación y el intercambio capitalista en la región-, pero es indudable que él comprendía que debían abrirse más caminos y enriquecerse las perspectivas para no caer en el error de considerar que la historia toda de América Latina era una y la misma, lo que evidentemente no es así.

¿Cuál es la relación de Cueva con el desarrollo del discurso crítico

latinoamericano?

Creo que Agustín Cueva fue uno de los expositores más destacados de la perspectiva crítica latinoamericana a lo largo de las décadas del setenta y ochenta del siglo pasado. Debemos recordar que, en esos años, las universidades públicas de la región se vieron muy jalonadas por las imposiciones de políticas venidas tanto del Banco Mundial, como de los organismos internacionales, los que buscaron homogenizar desde sus esquemas de financiamiento hasta sus formas internas de organización, pasando por la redefinición de sus objetivos y metas. Lo que en realidad buscaban era reorientar el papel de las universidades frente a los Estados y la sociedad, e impedir que los universitarios tuvieran una intervención en procesos de radicalización de movimientos opositores al neoliberalismo. En años difíciles y de muchas soledades, Agustín se la jugó por una academia crítica y politizada, claramente comprometida con la búsqueda de transformaciones sociales y políticas verdaderas y profundas; en todas partes lograba expresar con agudeza y fuerza, las trampas y vericuetos del poder; se encargaba de aclarar a auditorios muy grandes lo que estaba detrás de lo que de pronto veíamos en las noticias o de lo que podíamos reconocer en ciertos acontecimientos; era un gran escudriñador de coyunturas políticas y un marxista convencido de que siempre podrían buscarse y lograrse avances efectivos mediante la acción organizada de las masas.

Así, y pese a que dedicó a la academia toda su vida profesional, Agustín fue

una representación latinoamericana de un intelectual crítico: capaz de conservar su independencia de criterio, de pensamiento; afiliado fuertemente a una causa política, pero no limitado a debates locales, a intereses personales de protagonismo, o orientaciones de grupo, lo que ocurre frecuentemente en sociedades en que predomina el provincialismo impuesto por la oligarquía.

Es posible que fuera ésa una de las razones que le impidiera volver, sino hasta el final de su vida, al Ecuador. El horizonte latinoamericano que él contribuyó a abrir, y que le reconocía sin titubeos sus aportaciones, no le exigió nunca partidarismos obtusos ni subordinación a personajes, tendencias o grupos. Y él pudo desplegar en ese horizonte una nueva forma de entender a América Latina, siendo a su manera un ecuatoriano ejemplar. Textos como El proceso de dominación política en el Ecuador, ó Entre la ira y la esperanza, conservan su fuerza y luminosidad hasta el día de hoy; pequeños en términos de tamaño, pero brutales en cuanto a las tragedias sociales que descubrieron; y de una originalidad tal, que fueron capaces de replantear de manera definitiva las interpretaciones ecuatorianas y latinoamericanas sobre el desarrollo del capitalismo en la región andina, y sus aportaciones al conocimiento de los procesos históricos del conjunto de la región.

¿Cuál sería su aporte al marxismo latinoamericano?

Creo que la obra principal de Agustín, la más conocida, va a seguir siendo durante muchos años, El desarrollo del capitalismo en América Latina, es un texto impresionante, ya que tiende las líneas

Page 21: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

4041

boletín

fundamentales de lo que debe ser otra forma de revisión de la historia, una que tenga sus propias coordenadas, tiempos y definiciones regionales, independientemente de las crisis europeas o norteamericanas. No es la historia vista a partir de la periodización internacional impuesta por la Primera o Segunda Guerra Mundial, sino que es la historia vista con los lentes de la Revolución Mexicana, de la lucha contra la oligarquía; de las revoluciones salvadoreña de 1932 y brasileña de 1935, de la revolución boliviana de 1952 y de la revolución cubana de 1959. Esa historia responde a otras preguntas y, sobre todo, está armada a partir del reconocimiento del papel de los pueblos en las transformaciones sociales y políticas fundamentales. Es una historia, en fin, que evidencia la confrontación de sujetos. Por eso es, interesantísima y extraordinaria.

Prueba además, cómo la implantación del capitalismo en AL nunca tuvo por objeto la industrialización ni el desarrollo: dichos términos, además, fueron completamente contrarios a los objetivos del capitalismo en la región. Incluso entre los desarrollistas en los años 50, se decía que cuando había crisis capitalistas en el centro era la oportunidad para que se liberaran los ratones y se diera el desarrollo capitalista en AL. Frente a esta visión, Agustín demuestra muy bien, con el ejemplo que usa sobre la crisis del 29 en los Estados Unidos, que por el contrario, las crisis no son las oportunidades de desarrollo en nuestros países, sino el quiebre y la caída de procesos, que de por sí, eran muy frágiles y dependientes de la agro-minero-exportación; es decir, las crisis golpean mucho más fuertemente en AL que en los propios Estados Unidos.

¿Cómo entender su debate con los teóricos de la dependencia?

Fue siempre un debate muy amable, afectuoso y de mutuo reconocimiento, sin dejar de ser incisivo. Para los estudiosos de hoy tal vez resulte difícil entender porqué un debate como el de entonces podía expresarse como el de la oposición de la versión marxista que asumía como fundamental el estudio del modo de producción, y aquélla que sostenía, con Agustín, que lo fundamental era reconstruir la formación económico social. Lo fundamental es que en ambas posturas se reconocía desde entonces, –y hasta ahora– lo definitivo de la intervención externa en la historia de AL, el peso de la colonialidad, de las conquistas y el tipo de distorsión del régimen capitalista. El concepto de superexplotación del trabajo, que es característico de Ruy Mauro Marini, Agustín lo reconoció e incorporó en todos sus textos sin ninguna dificultad.

El sentido de ese debate, pienso ahora, tiene que ver con las experiencias y orientaciones políticas de quienes intervinieron en él. Un grupo muy importante de intelectuales latinoamericanos se orientó fundamentalmente en favor de las tesis sobre la necesidad de una lucha por la liberación nacional, partiendo de la Conferencia de Bandung y de la Revolución Cubana. Me parece que, estando en lo fundamental de acuerdo con esa perspectiva, Agustín terminó inclinándose más por observar en detalle la evolución política y social de cada uno de los países. Y en esa observación descubrió peculiaridades, matices, trayectorias distintas, de acuerdo con la participación de sujetos vivos en la determinación de cuáles, cómo, hasta dónde podían llevarse a

cabo transformaciones sociales en la región. Creo incluso que, aunque no lo expresara entonces así, el desprecio de muchos intelectuales por los procesos culturales de cada pueblo y, en su propia mirada, la ausencia de los indígenas de ese debate, le obligaban a seguir buscando explicaciones más a fondo, y a no sólo con el acuerdo sobre tendencias generales del desarrollo capitalista de América Latina.

Así, cuando, en un texto de 1985 que era un balance de los Estudios Latinoamericanos, Agustín hizo un reconocimiento público de las aportaciones de la teoría de la dependencia, y Ruy Mauro lo interpretó como el momento, en que por fin, Agustín reconocía que era dependentista, aunque ésa no hubiera sido la intención de Agustín, sino subrayar, desde su lectura del impacto de la política neoliberal, el peso de la intervención extranjera, los procesos de desacumulación originaria, o lo que hoy David Harvey llama acumulación por despojo. Y eso volvió a plantearlo en un texto final que se llamó El neoliberalismo sin rostro humano.

¿Cuáles serían los principales aportes, en tanto, metodología de Agustín en términos de análisis en general?

Me parece que el énfasis de Agustín estuvo siempre puesto en el conocimiento de la historia como argumento fundamental: no asumir que todas las historias de AL o del mundo responden a un modelo de lo que inevitablemente ocurre primero, o después, en una secuencia preescrita. Agustín era enemigo del evolucionismo, incluido el marxista. Y eso pese a que a fines de los años setenta tuvo un período de identificación con los planteamientos del estructuralista comunista Louis

Althusser. La historia de nuestra región siempre resistió a los moldes europeos.

Por otra parte, en Agustín persistió la búsqueda de evidencias de las confrontaciones fundamental entre propietarios y desposeídos, como fuerza motriz de las transformaciones sociales, pero también, del pensamiento. Siempre se mantuvo muy bien informado de todo el debate mundial y aunque pudo haberse insertado en los intercambios que sostenían los intelectuales europeos, siempre le importó más participar activamente en los debates políticos y en la construcción de un punto de vista alternativo en AL. Tuvo en esa época confrontaciones significativas con los intelectuales neoconservadores o revisionistas que llegaron a atribuirle a Allende la culpa del golpe de Estado, o a la izquierda, el hecho de que no se hubiera desarrollado en la región la modernidad, entre otros. Entonces, él desarrolló una gran agudeza en el análisis de coyuntura y lo transmitía como elemento de ratificación de la vigencia de las tesis fundamentales de la oposición de clases en las sociedades capitalistas.

Agustín Cueva: radicalmente vigente

Casi para terminar: ¿Qué opinaría Agustín con respecto al ensayo y a esa tendencia hegemónica actual hacia la escritura tecnocrática o especializada?

Creo que, hasta hoy, no hay nada más engañoso que el lenguaje tecnocrático. Tanto Agustín, como su amigo Bolívar Echeverría, reconocían las peculiaridades culturales de la región sin que ello significara, por ejemplo, enamorarse de sus propios conceptos, cerrar los ojos a explicaciones procedentes de

Page 22: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

4243

boletín

otros campos de conocimiento. Ambos intelectuales ecuatorianos marxistas fueron fundamentalmente humanistas, y tuvieron mucho más que ver con la búsqueda de horizontes más vastos de conocimiento, y a la postre, mucho más consistentes, que los del especialismo.

¿Cuál sería la vigencia de Agustín Cueva y como sería la mejor manera de recordarlo?

Creo que debe hacérsele justicia en el propio Ecuador; reconocer sin los odios, envidias y mezquindades de distintas épocas, que Agustín Cueva fue quien puso al Ecuador en el circuito del análisis latinoamericano. Fue un hombre talentoso, ajeno a toda mezquindad y afán de protagonismo, que no sólo no negó sus raíces, sino que construyó su fuerza moral y política a partir de la asimilación de la tradición, la historia y la identidad cultural andina.

Agustín tenía un orgullo muy grande por ser ecuatoriano, pero se confrontó con el provincialismo heredado de la oligarquía. Creo que hoy, desde el Ecuador, es importantísimo que los estudiantes lo recojan como un gran pensador de los años 60, 70 y 80. Sobre todo, creo que debe reconocérsele como un intelectual y luchador político con perspectiva latinoamericanista, que defendió toda su vida la causa de la justicia, la posibilidad de la transformación social y en particular a la identidad cultural y la extraordinaria capacidad política de las organizaciones indígenas.

La palabra CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) la aprendí de Agustín Cueva y eso no es cualquier cosa: aún al principio de los noventa del siglo pasado, nadie –

salvo los antropólogos- hablaba de los indígenas. Fue un gran admirador de las luchas contra las celebraciones del quinto centenario y un promotor incansable, hasta el fin de sus días, de esa fuerza extraordinaria, reconocida por José Carlos Mariátegui, que es el colectivismo indígena. En ella cifraba su esperanza de que América Latina pudiera tener un mejor destino.

. . . debe reconocérsele como un intelectual y luchador polít ico con perspectiva latinoamericanista, que defendió toda su vida la causa de la justicia, la posibil idad de la transformación social y en particular a la identidad cultural y la extraordinaria capacidad polít ica de las organizaciones indígenas.

Reflexiones sobre los aportes de Agustín Cueva al pensamiento crítico latinoamericano

Raquel Sosa ElízagaMayo 1º, 2012

A veinte años de su desaparición física, la presencia de ese hombre tan talentoso como suave en su andar por América Latina sigue siendo una enorme compañía para nosotros. A sus colegas y amigos del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y, en particular a mí, que trabajé al lado suyo tantos años, Agustín fue, entre los latinoamericanistas críticos, único, entre quienes indudablemente nos dejaron huellas persistentes, tanto por su compromiso inefable con la investigación, con el descubrimiento de la verdad, como por su empatía con quienes luchan por la transformación social. Como Marx, él nunca consideró que bastara con conocer el mundo, y no permitió que años difíciles, derrotas, soledades, le quitaran de la cabeza la terca convicción de que lo fundamental era transformarlo. Pocos seguramente, desde esa academia mayoritariamente conservadora que nos legó el neoliberalismo, se atreven a recordar ahora, como él lo señaló entonces, que el pensamiento neoliberal se transformó en dominante en la región por obra de la derrota, persecución o desaparición física de muchos luchadores, pero también por la pasividad o complacencia de intelectuales y profesionales para quienes la derrota de los horizontes y alamedas que marcó el golpe de Estado en Chile fue justificación de estampida hacia la derecha.

… las ideas neoconservadoras han avanzado avasalladoramente sobre todo lo anterior, casi sin hallar oposición. Hasta donde sabemos no existe, por ejemplo, ningún libro sistemático, ni uno solo hecho en Latinoamérica, donde se ajuste seriamente cuentas con los nuevos amos ideológicos de la región. Sus ideas sobre lo público y lo privado, sobre el Estado y la sociedad civil y sus respectivos papeles, sobre la América Latina aún “mercantilista” y “patrimonialista” que espera ser salvada por la economía de mercado, o sobre cierto “populismo” prefabricado como chivo expiatorio de la crisis actual; sobre lo que es un intelectual democrático y lo que no lo es… (AC: El neoliberalismo con rostro humano).

Y es que el lenguaje empresarial, las explicaciones sobre las crisis, las razones de los ajustes y reformas estructurales se fueron convirtiendo, como él decía, en el “sentido común del intelectual latinoamericano medio, que va asimilando la razón mercantil a la razón tout court.” (Ibid)

Los ejes de la confrontación social en América Latina

Agustín atestiguó en esos últimos años de su vida procesos contradictorios que forman parte de nuestro conocimiento actual, pero que entonces aparecían como desligados. Por una parte, el momento totalitario del neoliberalismo, es decir, cuando

Page 23: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

4445

boletín

prácticamente ningún gobierno latinoamericano tenía la capacidad de oponerse a los implacables dictados del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y prácticamente todos llevaron a cabo los más salvajes recortes del gasto social que se hubieran vivido en el siglo pasado, lo que ocurrió sobre todo entre 1985 y 1990. Y también estuvo presente y reconoció las expresiones de una rebeldía indígena, que se expresó con fuerza extraordinaria en el Ecuador, durante el surgimiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en 1986, pero que constituyó en muchos países de América Latina, en los años previos a las conmemoraciones del quinto centenario de la conquista española de América, el más poderoso toque de campana de una rebeldía tan profunda como históricamente consecuente contra la tiranía del capital.Los dos extremos de esa historia social y política latinoamericana, que sintetizan con extraordinaria claridad la confrontación de nuestra época, proyectos que coexisten, uno de ellos dominante, y el otro, anuncio de una era de justicia aún por venir, fueron -en la visión de Agustín Cueva- signos de que a la oscuridad de un tiempo de canallas la amenazarán siempre los atisbos de una vida nueva y más justa para los seres humanos y para la naturaleza. El camino de América Latina ha ido, y posiblemente seguirá oscilando entre la ira y la esperanza. Así también reconoció Agustín que la esperanza no puede florecer sino en el camino que sembraron quienes, a lo largo de cinco siglos, nos enseñaron a tod@s el verdadero significado de la resistencia, del orgullo por la propia identidad, el significado verdadero del buen vivir y buen convivir.

La humanidad del análisis crítico

Si la juventud de Agustín Cueva transcurrió en círculos de crítica literaria y cultural, su formación como intelectual crítico estuvo tan acompañada por Marx, Lenin y Gramsci, como por Gabriel García Márquez, José María Arguedas, Ciro Alegría, Alejo Carpentier, Paul Nizan y Frantz Fanon. Y es que, a diferencia de los círculos intelectuales europeos, los latinoamericanos críticos y revolucionarios se reconocieron siempre en la apreciación del arte y la cultura, en el reconocimiento de su identidad histórica y regional, en la lucha contra toda forma de opresión, tanto en el trabajo, como en el territorio y en la vida. Agustín Cueva fue un visitante frecuente de las obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco y Guayasamín, de la música de Silvestre Revueltas y de Heitor Villa Lobos, de los luminosos textos de su compatriota y amigo Bolívar Echeverría, de la poesía de Pablo Neruda y César Vallejo, y de los maestros fundadores de la moderna rebeldía Manuel González Prada, Ricardo Flores Magón, José Carlos Mariátegui y Julio Antonio Mella. Nada más alejado a su perspectiva que la obtusa visión de un especialista. Y como maestro, como formador de generaciones de estudiantes de latinoamericanistas, siempre se mostró orgulloso de su formación y su vocación interdisciplinaria, que no era otra cosa que el reconocimiento de que la vida social transita por muchas rutas, las de la humanidad compleja que es siempre sorprendente, siempre inesperada, pero que busca caminos de liberación y lucha contra la opresión, desde cualquier rincón en que se encuentre.

Los pueblos latinoamericanos, sujetos de su historia Esa visión fue la que le permitió descubrir, más allá de las tendencias generales del desarrollo capitalista a la región, la más sutil de las diferencias, que no se debe sino a la intervención de seres humanos convertidos en sujetos colectivos, cuya historia, voluntad y experiencia, determinan los rumbos y sentidos de su acción transformadora de manera siempre única, siempre original, siempre aleccionadora. De manera que la matriz común de regímenes oligárquicos, apoyados por la intervención norteamericana o europea, tuvo (tiene) una y otra vez respuestas e iniciativas procedentes de ese subterráneo social en el que subsisten y se organizan los trabajadores del campo, los obreros industriales, los indígenas, los trabajadores precarios, los maestros, las mujeres, los jóvenes…Y una y otra vez, sus prácticas son producto, no de la lectura de los clásicos, sino del modo en que se ha acumulado, como decía René Zavaleta, en su horizonte interior, la voluntad de lucha y el apetito de poder.

Esa es la historia que recogió Agustín Cueva en su pequeño gran texto, El desarrollo del capitalismo en América Latina, que muestra cómo la historia latinoamericana ha vivido durante los dos siglos de independencia de España, nuevas formas de colonización y de conquista, atropellos y salvajismo propios de la ambición sin límite de oligarcas y (como los llamaba Eduardo Ruiz Contardo, neo oligarcas), pero también ciclos de transformaciones en las que la participación de las masas rebeldes, autónomas e intransigentes en sus principios, iluminan nuevas sendas y reconstituyen el horizonte social y de conocimiento de su época.

Los dieciocho brumarios de la realidad latinoamericanaConocedor inigualable de la realidad latinoamericana, alimentado siempre por la amistad y la camaradería de Sergio Bagú, Gregorio Selser, Jorge Turner, Mario Salazar Valiente, Eduardo Ruiz Contardo, Aníbal Quijano y tantos otros extraordinarios y minuciosos recolectores de información en todas las calles, periódicos, revistas, documentos históricos, textos y contextos latinoamericanos, Agustín Cueva se convirtió, para los sociólogos latinoamericanos, en un fundamental maestro del análisis de coyuntura, un término ahora poco usado, pero que dio sentido al trabajo de quienes se formaron en una tradición marxista que no daba todo por sentado, sino que se empeñaba en construir explicaciones e identificar a los sujetos que, a cada paso, en nuestras pequeñas y grandes historias, han protagonizado las batallas fundamentales a favor o en contra de transformaciones sociales. Entre tantas cosas, aprendió de Marx a reconocer de inmediato las intenciones y vínculos del poder, que justamente en América Latina han adquirido, como en pocas regiones del mundo, un carácter tan complejo y abigarrado: latifundistas, ganaderos, dueños de minas, funcionarios públicos, políticos, organismos internacionales, empresas extranjeras y un grupo de intelectuales orgánicos, como los medios de comunicación, dispuestos a tejer en torno a ellos una ilusión de modernidad, eficiencia, racionalidad y perspectivas de futuro. Para Agustín, desentrañar esa maraña resultaba tan fascinante como terrible. El territorio en que penetraba era uno falto de escrúpulos, cínico, obsecuente con el poder extranjero, enfermo de

Page 24: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

4647

boletín

ambición y mezquino en todas sus formas. Ese trabajo minucioso, utilísimo y necesarísimo ahora como entonces, fue lo que hizo de Agustín Cueva uno de los sociólogos más reconocidos de América Latina, entusiastamente recibido siempre por comunidades de estudiantes y profesores de todas las universidades públicas, y leído y reconocido por las organizaciones sociales y políticas en lucha contra la hegemonía neoliberal. El descubrió, hasta en sus detalles más escabrosos, como el tráfico de niños, el verdadero rostro inhumano del neoliberalismo. Y así describía la era iniciada entre mediados de los años setenta y principios de los ochenta: como una verdadera cruzada del capital financiero y de los gobiernos que a él se han asociado, en contra de los pueblos del mundo:

Esta cruzada ha consistido, en primer lugar, en una tenaz luchaideológica encaminada a revalorizar el papel histórico (y desdeluego actual) del capital, de la iniciativa privada y del mercadocomo Deus ex machina, y a arremeter, consecuentemente,contratodo cuanto se oponga al libre juego de dichas fuerzas y “leyes”.

La intervención del Estado en tales ámbitos ha sido denunciada, por ende, como la más grave aberración de nuestro tiempo, y cualquier intento de contrarrestar los peores resultados de la “libre competencia” con algún tipo de justicia social ha sido considerado como un hecho “antinatural”. (AC: Posfacio a El desarrollo del capitalismo en América Latina)

La era que magistralmente analizó Agustín en este texto aún nos persigue, y amenaza con destruir nuevamente la esperanza de los pueblos en la fuerza de su voluntad democrática. Conjurar esa amenaza deberá ser obra de una nueva generación de intelectuales y pensadores críticos, alumbrados a la luz de los movimientos libertarios de hoy, y de un maestro como Agustín Cueva, cuyas obras inviten a un rigor sin soberbia, y a un compromiso apasionado y sereno, como el que presidió todos los actos de su vida.

» PrE congrEsos

Page 25: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

4849

boletín

Page 26: BoletinALAS 14 – Mayo de 2012

50

»

14

bo

letín

Derechos reservadosBoletín ALAS

IBSN 0001-09-08-05.http://www.edicionalas.org

XXIX CONGRESO

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA

DE SOCIOLOGÍA

SANTIAGO DE CHILE2013