Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín...

9
Bienvenido al primer boletín electrónico del proyecto EULAKS! El boletín electrónico de EULAKS se publica dos veces al año. La publicación tiene como objetivo difundir información sobre las tendencias actuales y los análisis que se refieren a la construcción y evolución de sociedades basadas en el conocimiento en los países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe. El proyecto EULAKS pretende convertirse en una plataforma para la creación de redes multidisciplinarias entre comunidades de investigación en las ciencias sociales de ambas regiones. El boletín incluye informaciones actualizadas sobre el proyecto mismo (por ejemplo sobre próximos eventos o resultados de análisis) y artículos cortos sobre temas relevantes para la evolución de las sociedades del conocimiento en ambas regiones. Contribuciones de científicos sociales que trabajan en cuestiones relacionadas con la evolución de las sociedades del conocimiento (tanto europeas como latinoamericanas) son bienvenidos. Póngase en contacto con nosotros en [email protected]. En ésta edición: 1. Acerca del proyecto EULAKS p.2 1.1. Hitos p.2 2. Enfoque: Foresight p.3 2.1. Foresight – ¿Para qué? p.3 2.2. El uso de foresight en América Latina p.5 2.3. Iniciativas de foresight en América Latina p.7 Boletín #1 Mayo 2009 Anuncio: La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México, conjuntamente con el Centro de Innovación Social (ZSI) Austria, invitan a estudiantes europeos y latinoamericanos de maestría y doctorado en Ciencias Sociales, a jóvenes investigadores orientados al estudio de la sociedad del conocimiento con un enfoque multidisciplinario a participar en la Escuela de Verano sobre: “El papel de las ciencias sociales en la construcción de la sociedad basada en el conocimiento: perspectivas europeas y latinoamericanas”. Solicitud en linea hasta el 31 de mayo 2009: http://www.eulaks.eu/summerschool.html El proyecto EULAKS es financiado por el programa de Cooperación de la Comunidad Europea (Ciencias Socio-Economicas y Humanidades) bajo el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Número de contrato: 217190)

Transcript of Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín...

Page 1: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Bienvenido al primer boletín electrónico del proyecto EULAKS! El boletín electrónico de EULAKS se publica dos veces al año. La publicación tiene como objetivo difundir información sobre las tendencias actuales y los análisis que se refieren a la construcción y evolución de sociedades basadas en el conocimiento en los países de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe. El proyecto EULAKS pretende convertirse en una plataforma para la creación de redes multidisciplinarias entre comunidades de investigación en las ciencias sociales de ambas regiones. El boletín incluye informaciones actualizadas sobre el proyecto mismo (por ejemplo sobre próximos eventos o resultados de análisis) y artículos cortos sobre temas relevantes para la evolución de las sociedades del conocimiento en ambas regiones. Contribuciones de científicos sociales que trabajan en cuestiones relacionadas con la evolución de las sociedades del conocimiento (tanto europeas como latinoamericanas) son bienvenidos. Póngase en contacto con nosotros en [email protected].

En ésta edición:

1. Acerca del proyecto EULAKS p.2

1.1. Hitos p.2

2. Enfoque: Foresight p.3

2.1. Foresight – ¿Para qué? p.3

2.2. El uso de foresight en América Latina p.5

2.3. Iniciativas de foresight en América Latina p.7

Boletín #1 Mayo 2009

Anuncio: La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México, conjuntamente con el Centro de Innovación Social (ZSI) Austria, invitan a estudiantes europeos y latinoamericanos de maestría y doctorado en Ciencias Sociales, a jóvenes investigadores orientados al estudio de la sociedad del conocimiento con un enfoque multidisciplinario a participar en la Escuela de Verano sobre: “El papel de las ciencias sociales en la construcción de la sociedad basada en el conocimiento: perspectivas europeas y latinoamericanas”.

Solicitud en linea hasta el 31 de mayo 2009:

http://www.eulaks.eu/summerschool.html

El proyecto EULAKS es financiado por el programa de Cooperación de la Comunidad Europea (Ciencias Socio-Economicas y Humanidades) bajo el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Número de contrato: 217190)

Page 2: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 2

Boletín #1 Mayo 2009

1. Acerca del proyecto EULAKS

El proyecto EULAKS inició actividades en marzo de 2008 (por un período de 30 meses) como uno de los primeros proyectos de Ciencias Sociales y Humanidades financiados por la Comunidad Europea en el marco del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (PM7). Como una acción de apoyo horizontal, EULAKS vincula la investigación socioeconómica sobre la dinámica de la sociedad del conocimiento en la Unión Europea y América Latina y el Caribe. EULAKS se ha comprometido a hacer una contribución a la construcción del Área Común del Conocimiento (EU-LAC Knowledge Area) a través del apoyo a redes y asociaciones entre comunidades de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades con un enfoque en el diseño y la implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

EULAKS es coordinado por el Centro de Innovación Social (ZSI) que tiene su sede en Viena, e involucra a equipos de investigación del Institut de Recherche pour le Développement (IRD), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales , sede México (FLACSO), la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), la London School of Economics and Political

Science (LSE), la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) y la Universidad de la República Uruguay (UDELAR).

1.1 Hitos

Desde marzo 2008, el proyecto ya pasó dos hitos importantes:

1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008.

2) Un seminario-taller sobre la cooperación en foresight entre la Unión Europea y América Latina, en México en octubre de 2008.

Foto del consorcio durante el lanzamiento en marzo 2008

El seminario-taller fue organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México) con expertos latinoamericanos y europeos en foresight. El propósito de ese evento era de presentar y discutir las mejores prácticas en el uso de foresight como instrumento estratégico para informar al diseño de políticas públicas. Otro objetivo de este taller fue la sistematización de la información y de las capacidades en foresight que se han generado a través de la investigación científica y que se han utilizado para el diseño y la implementación de políticas públicas en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación.

2009 es un año importante para EULAKS con dos eventos destacados:

1) El Centro de Innovación Social (ZSI) organiza una conferencia sobre los desafíos actuales y futuros para la construcción de sociedades del conocimiento en Europa y América Latina. La conferencia se realizará en Viena en junio de 2009 (8-9 de junio). Como panelistas se ha invitado una seria de expertos internacionales de alto perfil y con amplia trayectoria en el tema.

El programa de la conferencia y el formulario de inscripción están disponibles en el sitio web: www.eulaks.eu/conference.html

Page 3: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 3

Boletín #1 Mayo 2009

2) La organización de una escuela de

verano sobre “El papel de las Ciencias Sociales en la Construcción de la Sociedad Basada en el Conocimiento: Perspectivas Europeas y Latino-americanas”. Ese evento tendrá lugar del 17 al 30 de agosto de 2009 en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) con sede en México.

La escuela de verano está abierta a estudiantes europeos y latinoamericanos de Ciencias Sociales, a jóvenes investigadores orientados al estudio de la sociedad del conocimiento con un enfoque multidisciplinario y a periodistas especializados en temas económicos, industriales y tecnológicos.

El interés de la escuela de verano es abrir una oportunidad para consolidar un espacio de reflexión multidisciplinaria entre estudiantes y profesores europeos y latinoamericanos sobre los cambios en los regimenes de la ciencia y la política en la construcción de sociedades basadas en el conocimiento en América Latina y Europa. Para acceder a la información completa sobre sobre la escuela de verano, descargue el texto de la convocatoria en el sitio web del proyecto EULAKS: http://www.eulaks.eu/summerschool.html

2. Enfoque: Foresight

2.1 Foresight - ¿para qué?

El objetivo general de foresight (o prospectiva) es incorporar sistemáticamente las visiones a largo plazo en los sistemas de toma de decisiones y contribuir así al desarrollo social y económico. Foresight es sobre la visualización y la configuración del futuro.

Los métodos de prospectiva se pueden aplicar a todo tipo de aspectos, por ejemplo: Foresight Tecnológico (FT) se refiere a métodos para crear una visión sobre el futuro desarrollo de las innovaciones tecnológicas y la forma en que los cambios científicos y tecnológicos afectan el desarrollo económico, social, cultural y ecológico.

El principal desafío para el foresight es cerrar la brecha entre lo que la sociedad en general espera y lo que la ciencia puede ofrecer. Partiendo del futuro probable, podemos construir una visión de nuestro futuro deseable y el uso de foresight puede ser una estrategia para conseguirlo.

En los últimos años se han ampliado los ejercicios de prospectiva en cuanto a sus participantes, así como en términos de alcance. En los primeros días, foresight sirvió principalmente en el proceso de formulación de políticas nacionales. Varios países ejecutan su segundo ciclo o más ciclos de los programas nacionales de foresight. Como una nueva tendencia en los últimos años el número de ejercicios de varios países ha aumentado, entre otras cosas debido a la intensificación de la actividad de la Unión Europea en este ámbito, y debido a las iniciativas de las organizaciones internacionales (tales como la ONUDI). Ejecutar ejercicios de foresight internacionalmente tiene el beneficio de costos reducidos, debido a que facilita el acceso de alta especialización para la formación y la consultoría, permitiendo encontrar soluciones conjuntas a las trans-acciones o los problemas mundiales.

Page 4: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 4

Boletín #1 Mayo 2009

Las nuevas tendencias en foresight tienden a acceder a una gama más amplia de conocimientos especializados de las partes interesadas, y convertir la clásica orientación de I + D y tecnología a una de innovación. Este movimiento es un reflejo de la necesidad de ampliar el alcance del foresight con la evolución de sociedades del conocimiento.

Una buena fuente de información sobre las tendencias generales de las actividades de foresight es el Global Foresight Outlook, que es publicado por la Red de Monitoreo de

Prospectiva – European Foresight

Monitoring Network (EFMN). La EFMN es una iniciativa financiada por la Comisión Europea destinada a mejorar la comprensión y el intercambio de las actividades relacionadas con foresight en todo el mundo.

La principal actividad de la EFMN es el mapeo de los ejercicios de foresight en las diferentes regiones del mundo. Respuestas y preguntas como ¿quiénes son los patrocinadores principales y los destinatarios de iniciativas de foresight?, ¿cuáles son los horizontes temporales comunes en la ejecución del foresight?, ¿cuáles son las principales diferencias en el ámbito territorial? y ¿cuáles son los principales métodos de foresight utilizados en diferentes regiones del mundo? proporcionan al lector una gama de informaciónes valiosas sobre el panorama mundial de foresight.

El último Informe del mapeo de 2009 "Revelando cómo Europa y otras regiones del mundo, navegan en el futuro" (Popper, R., EFMN, Luxembourg: Publications Office of the European Union, European Commission, ISBN 978-92-79-13110-3, Available at: http://ec.europa.eu/research/social-sciences/pdf/efmn-

mapping-foresight_en.pdf) menciona las tendencias en el uso de foresight de más de 2000 iniciativas internacionales, de las cuales 133 son de América Latina (y 1470 de Europa). El mapeo da pruebas de que la "ola de foresight" está aumentando y que la misma se ha convertido en una gran actividad internacional.

También llama la atención el alto grado interdisciplinario de la prospectiva, lo que significa que los ejercicios de prospectiva se comportan como "intermediarios del conocimiento" entre las diferentes áreas de investigación creando "efectos de triangula-ción". Por ejemplo, uno de esos triángulos describe la interconexión entre las Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Otro vínculo entre la Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales y Tecnologías de la Comunicación. Otro aspecto interesante es que la investigación en Ciencias Sociales vincula a todos los temas de investigación en los ejercicios de foresight. Casi todas las áreas de las Ciencias Sociales parecen estar interconectadas con la mayoría de otras áreas, como se demuestra en la figura a continuación (las líneas rojas muestran los vínculos entre las seis áreas principales, y el negro muestra los vínculos entre líneas de sub-zonas):

Desentrañando los vínculos en prospectiva entre las areas de investigación (Fuente: EFMN, Mapeo de foresight, 2009, p.73):

Popper, R. (2009), "Mapping Foresight: Revealing how Europe and other

world regions navigate into the future", EFMN, Luxembourg: Publications

Office of the European Union, European Commission, p.83 En cuanto a las principales tendencias en el uso de foresight en América Latina, el informe de la EFMN revela que la mayoría de las áreas comunes de investigación en iniciativas de foresight son: Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología y Ciencias Agrarias. Los patrocinadores de prospectiva son principal-mente los gobiernos, y los resultados tienen que

Page 5: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 5

Boletín #1 Mayo 2009

ver con el análisis de las tendencias y los conductores de la prospectiva, así como recomendaciones de políticas. Además de los grupos de expertos, la revisión de la literatura y los escenarios, el método Delphi es el instrumento más popular en iniciativas de foresight en América Latina.

En comparación con otras regiones del mundo, América Latina presenta el más alto nivel de participación en foresight, pero, al mismo tiempo, Europa, América del Norte y Oceanía tienen una actitud más planificada hacia el futuro que América Latina.

Más detalles son disponibles por ejemplo en el weblog de Rafael Popper: http://rafaelpopper.wordpress.com/mapping-foresight/

2.2. El uso de foresight en América Latina

Algunos países de América Latina han sido entre los precursores en la utilización de los posibles métodos para la mejora de ciencia y tecnología (CyT) en el pasado (desde los años 50 en adelante), pero se encuentran hoy en día como seguidores (o late followers) con respecto a los análisis sobre futuros orientados hacia la tecnología. Brasil sólo podrá incluirse en el grupo de los primeros seguidores del movimiento mundial de foresight. Argentina, México, Uruguay, Venezuela y Colombia se unieron al movimiento más tarde, e incluso después de Bolivia, Chile, Cuba, Perú, Guatemala y Ecuador.

Tres fases de desarrollo del foresight en América Latina se pueden identificar:

1) Difusión y divulgación de estudios de foresight (hasta 1990)

2) Aplicación del foresight como instrumento en la implementación de sistemas nacionales de innovación (1991-1999)

3) Aplicación del foresight por diversos sectores industriales

Los primeros estudios de foresight estuvieron destinados a comprender y predecir estructuras y dinámicas de procesos transformativos mundiales. La idea de desarrollar un modelo de predicción de la transformación mundial desde la perspectiva de América Latina surgió por primera vez como un proyecto para contrarrestar el trabajo de investigación iniciado por el Club de Roma que se llevó a cabo bajo la dirección de Dennis L. Meadows. El famoso estudio de Meadows se publicó con el título "Los Límites del Crecimiento” (1972). La tesis principal del libro es que, en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. Así, el planeta pone límites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polución producto del quehacer humano, entre otros.

El punto de vista socio-económico y político de este trabajo fue muy cuestionable en la percepción de los países en desarrollo. La Fundación Bariloche publicó a principios de los años 70 un modelo latinoamericano de la transfoación mundial con el título “Catástrofe o Nueva Sociedad”. El Modelo Bariloche es probablemente el más relevante y hace una crítica a los "Límites del Crecimiento" al afirmar que los problemas más acuciantes del mundo moderno no son físicos sino socio-políticos y que se basan en la distribución desigual del poder. El análisis de este modelo abarca el período hasta el año 2060. Los autores intentan responder a la pregunta de la medida en que las cuatro regiones del mundo en el modelo puedan, en las condiciones de la nueva sociedad, satisfacer las necesidades básicas de la población.

Como una alternativa del Modelo de Bariloche surge Perspectivas Tecnológicas para

América Latina (PTAL) en 1983, en un momento en que la difusión de las nuevas tecnologías tienen un impacto a las pautas existentes de la producción industrial y a las teorías del cambio tecnológico. El proyecto

Page 6: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 6

Boletín #1 Mayo 2009

analiza éstas tendencias y los estudios existentes de prospectiva. Como en el modelo de Bariloche, se ha definido una sociedad ideal, pero la metodología se basó ésta vez en escenarios en lugar de simulaciones. También se diseñaron estrategias para alcanzar aquellos escenarios ideales.

El PTAL contó con la colaboración de varias instituciones internacionales, como la Unión Europea y la CEPAL, y publicó en 1994 su informe final, "Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de América Latina. Riesgos y Oportunidades".

En los años 90 un proceso de consolidación de la prospectiva científica y tecnológica se llevó a cabo en la región, aunque el paradigma neoliberal descrito tenía inconvenientes para algunas iniciativas de foresight.

En América Latina la mayoría de los programas nacionales de foresight son de alguna manera el fruto de la iniciativa de foresight que la ONUDI estableció. En 1999 la ONUDI puso en marcha la iniciativa Prospectiva Tecnológica para

América Latina (PTALC) que se llevó a cabo en la Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Venezuela. Esta iniciativa sirvió como incentivo para que muchos gobiernos de América Latina iniciaran actividades preparatorias para crear programas nacionales de foresight. Sin embargo, sólo algunos de estos países lograron institucionalizar un programa de PT.

El impacto hasta la fecha de los estudios de foresight sobre las políticas públicas y en la formulación de estrategias nacionales de CyT es bajo. En términos generales, la evolución de las actividades de foresight en la región ha sido lenta aunque en algunos casos se ha logrado de incorporar conceptos y técnicas adaptados de ejercicios de foresight internacionales para el diseño de programas nacionales de foresight.

A diferencia de Europa, América Latina aún no tiene los instrumentos regionales (por ejemplo, Programas Marco de la UE para I + D) en apoyo a la investigación en sectores estratégicos y áreas temáticas. Programas de prospectiva

nacionales e internacionales con Brasil, Chile, Colombia y Venezuela establecieron los primeros programas nacionales de prospectiva en la región. ONUDI, CAB y la CEPAL también han puesto en marcha importantes iniciativas entre los países de la región.

El método Delphi se ha convertido en el método más utilizado para los análisis de futuros posíbles en América Latina, y las recientes iniciativas en la región han sido principalmente limitadas a un pequeño número de estudios Delphi orientados a mejorar la planificación centralizada, en su mayoría a nivel nacional.

En términos de educación, en algunos países de América Latina existen estudios de prospectiva dentro de los cursos de postgrado de ciencias humanas y administrativas, pero sólo México y Colombia ofrecen una formación avanzada en esta disciplina. Colombia ofrece un programa avanzado de formación formal en prospectiva, con la especialización en "Pensamiento Estratégico y Prospectiva" en la Universidad Externado de Colombia.

Los países de la región tomaron medidas en diferentes direcciones para avanzar en sus capacidades de foresight: Argentina dispone de un Observatorio de Prospectiva Científico y Tecnológico (OPCyT); en Cuba se han desarrollado prácticas de prospectiva principalmente a causa de la integración eficaz de la CyT con problemas económicos, políticos, factores sociales y ambientales, abordados de manera multidisciplinaria. Brasil puso en marcha dos importantes iniciativas gubernamentales de foresight en el año 2000, el "Programa Prospectar" y el "Programa de Prospección Tecnológica Brasileña (BTFP)" y creó en 2001 un importante jugador de prospectiva, el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE). Venezuela ha sido reconocido principalmente por su visión de futuro en el sector de la energía y por su uso de un "modelo social" de la prospectiva tecnológica que promueve la soberanía y la inclusión social a través de los programas de desarrollo endógeno.

Page 7: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 7

Boletín #1 Mayo 2009

Colombia es quizás el caso más interesante, con una fuerte tradición en la prospectiva y en la promoción de una cultura de foresight. El Programa Nacional de Estudios Prospectivos de Colombia (PNP) fue el primero en la región a ser objeto de un evaluación internacional. Como el PNP de Colombia ha llegado a un nivel de madurez, ya algunas de las actividades apoyadas por el programa empiezan a mostrar su propia dinámica (por ejemplo, la consolidación de redes). COLCIENCIAS decidió financiar una evaluación sistemática del programa con el fin de mejorar las actuales y futuras actividades de foresight al nivel nacional.

La evaluación se llevó a cabo en 2008 por un grupo internacional de expertos del Reino Unido, Malta, Rusia, España y Hungría, que han compartido la experiencia de otras entidades nacionales e internacionales y programas de prospectiva. Los resultados de la evaluación enriquecieron a todos los actores del sistema de CyT de Colombia, y las recomendaciones pueden servir como un ejemplo de referencia para otros programas nacionales de foresight en América Latina y el mundo.

En conjunto, los países de América Latina se encuentran en una posición de seguimiento y no de liderazgo en lo que respecta a las metodologías orientadas al análisis de futuros posíbles. Un gran obstáculo para la ejecución de estudios de prospectiva en la actualidad es la escasez de informaciones y datos, el alto nivel de incertidumbre como resultado de la inestabilidad socioeconómica y política, y la limitación de recursos ante un escenario internacional de fuerte desarrollo científico y tecnológico. Referencia: Reference: Popper, R. and Medina, J. (2008), Foresight in Latin America, in Georghiou, L., Cassingena H., J., Keenan, M., Miles, I., and Popper, R., The Handbook of Technology Foresight: Concepts and Practice, Edward Elgar, Cheltenham

2.3. Iniciativas de foresight en América Latina El Programa de Prospectiva de ONUDI:

La ONUDI ha asumido un papel clave en la promoción del uso de foresight en América Latina. Actualmente, la ONUDI está llevando a cabo iniciativas regionales en Asia, América Latina, Europa Central y Oriental y en los Nuevos Estados Independientes. Los resultados de esas iniciativas son políticas y programas relacionadas con la innovación tecnológica, la transformación productiva y la competitividad. Dos grandes proyectos se han ejecutado hasta el momento en América Latina: “El Futuro de los Productos Andinos" y un estudio de foresight sobre “Industria Pesquera en la Costa del Pacífico de la América del Sur".

Véase: www.unido.org/index.php?id=o5216 La Red Iberoamericana de Prospectiva Tecnológica:

La Red Iberoamericana de Prospectiva Tecnológica que pertenece al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) comenzó a funcionar en 2003. Esa red fue creada para promover las capacidades regionales en la prospectiva tecnológica y para servir como un instrumento para la formulación de políticas y estratégias gubernamentales. La CYTED está formada por expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, España, Uruguay y Venezuela.

Véase: www.cyted.org El Programa de Prospectiva Tecnológica del Convenio Andrés Bello:

La Organización del Convenio Andrés Bello (CAB) es una organización internacional no gubernamental que promueve la integración regional en el ámbito de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura de sus países miembros, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá,

Page 8: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 8

Boletín #1 Mayo 2009

Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Dentro de su "Plan de Acción en Ciencia y Tecnología" para el período 2003 – 2010 el CAB puso en marcha un programa de prospectiva de CyT, que es una iniciativa conjunta de los principales organismos gubernamentales de CyT de los países miembros. En el marco de este programa está previsto un "Estudio de prospectiva 2020 sobre la educación superior para la transformación social y productiva de los países miembros de la CAB".

En noviembre de 2008, la primera reunión internacional para el desarrollo de un plan estratégico de previsión de 2020 (PPE) en la educación superior para la transformación social y productiva de los países miembros de la CAB fue organizada en Santo Domingo.

véase: www.convenioandresbello.info La red SELF-RULE:

La red SELF-RULE es un proyecto que ha sido concluido y fue financiado en parte por la Comisión Europea en el marco del Programa ALFA de Cooperación para la Ciencia y el Programa de Formación Técnica (Proyecto N º II-0468-FA-FCDFI). La misión general de SELF-RULE fue fomentar la cooperación, la integración, la innovación y el intercambio de experiencias de prospectiva entre América Latina y Europa. De este modo, la red ha sido destinada a la promoción de la cooperación autosostenida en materia de foresight a través de la investigación académica, capacitación y programas conjuntos de movilidad.

La Red Euro-Latina de Estudios Prospectivos SELF RULE1 (Prospectiva Estratégica de Investigación de Europa y Latinoamerica y la Universidad de Intercambio de Aprendizaje) opera en ocho países: Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, España, Finlandia, Hungría, España y el Reino Unido. La red fue coordinada científicamente por PREST (Universidad de

1 En inglés: Strategic European and Latin-American Foresight Research and University Learning Exchange

Manchester), en colaboración con la Dra. Villarroel de Venezuela.

véase: www.self-rule.org 4-SIGHT-GROUP:

El 4-Sight Group es un grupo virtual de reflexión con sede en América del Sur y vinculado a instituciones europeas. Fue creado con el fin de elevar el perfil de los estudios e iniciativas de foresight de América Latina en el mundo. Su misión es contribuir a la transformación exitosa de desarrollo económico en las sociedades basadas en el conocimiento. Como un servicio adicional de la investigación académica el 4-Sight-Group ofrece cursos de formación relacionados con foresight y la investigación futura (futures research).

véase: www.4-vista-group.org

El proyecto EULAKS es ejecutado por un consorcio de 7 instituciones europeas y latinoamericanas:

1) Centro de Innovación Social (ZSI), Austria www.zsi.at

2) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), México www.flacso.edu.mx

3) L’Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Francia www.ird.fr

4) London School of Economics and Political Science (LSE), Reino Unido www.lse.ac.uk

Page 9: Boletín #1 Mayo 2009 Bienvenido al primer boletín ...eulaks.archiv.zsi.at/attach/Primer_Boletín_EULAKS.pdf · 1) La reunión de apertura en México en marzo de 2008. 2) Un seminario-taller

Boletín #1 May 2009 9

Boletín #1 Mayo 2009

5) Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México www.xoc.uam.mx

6) Universidad de la República (UdelaR), Uruguay www.universidad.edu.uy

7) Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Argentina www.ungs.edu.ar

Punto de contacto:

[email protected]