Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y...

63

Transcript of Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y...

Page 1: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de
Page 2: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

Boletín de la

Asociación Provincial de

Museos Locales de Córdoba

Page 3: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de
Page 4: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Consejo de RedacciónFrancisco Godoy DelgadoFernando Leiva Briones

Juan Manuel Palma Franquelo

Correspondencia e IntercambiosAsoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba

Museo Histórico Municipal de SantaellaC/. Antonio Palma, 27

14546 Santaella (Córdoba)correo electrónico: [email protected]

Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Foto Contraportada: Fachada del Museo de Almedinilla

Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L.Polígono Industrial “Cerro de la Virgen”, 2Tlf. y Fax: 957 17 07 7514650 BUJALANCE (Córdoba)correo electrónico: [email protected]

ISSN: 1576-8910

Depósito Legal: CO-1516/2007

Page 5: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de
Page 6: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

7

Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2015Juan Bautista Carpio Dueñas. Secretario de la Asociación .......................... 11

Museos

Baena. Museo Histórico MunicipalJosé Antonio Morena López, Director del Museo y Arqueólogo Municipal .... 25

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalAntonio Moreno Rosa, Director del Museo ................................................... 63

Cañete de las Tores. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...................... 83

Castil de Campos. Casa-Museo de Artes y Costumbres PopularesMáximo Ruiz-Burruecos Sánchez,Presidente de la Asociación Cultural de Castil de Campos .......................... 91

Doña Mencía. Museo Arqueológico MunicipalMª del Carmen Romero Villa, Concejala-Delegada de Cultura y Patrimonio ... 127

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ............ 137

Montilla. Museo Histórico LocalFrancisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local yPresidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ................................ 181

- El Neolítico en MontillaVíctor Manuel Ramírez Urbano, Graduado en Historia ....................... 189

Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico-MineroMiguel Calderón Moreno, Director del Museo .............................................. 201

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ........... 211

Page 7: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

8

Priego de Córdoba. Patronato Municipaly Museo de "D. Niceto Alcalá Zamora y Torres"Francisco Durán Alcalá, Director del Museo ................................................. 263

Santaella. Museo Histórico MunicipalJuan Manuel Palma Lucena, Javier Puerma Bonilla,Joaquín Palma Rodríguez y Juan Manuel Palma Franquelo,Equipo Directivo del Museo Municipal .......................................................... 281

Torrecampo. Museo PRASAJuan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...................................... 291

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalMª de los Ángeles Clementson Lope, Conservadora del Museo;Francisco Pérez Daza y Bartolomé Delgado Cerrillo, Técnicos del Museo ... 323

- Armamento Ibérico en Piedra. Museo Histórico Municipalde Villa del Río (Casa de las Cadenas)Mª de los Ángeles Clementson Lope y Francisco Pérez Daza,Museo Histórico Municipal de Villa del Río .......................................... 339

Villaralto. Museo del PastorFrancisco Godoy Delgado, Director del Museo ............................................ 361

Publicación de memorias y artículosRecomendaciones para la presentación de la memoriay de los artículos de investigación ................................................................ 395

Page 8: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de
Page 9: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

Museos

Page 10: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de
Page 11: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

Priego

Page 12: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de
Page 13: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

211

Memoria de gestión de 2015

I. Introducción

Esta entradilla la dedicaremos esteaño a lo que debe ser consideradocomo todo un hito en la larga trayec-toria temporal del Museo desde sucreación en el cada vez más lejanoaño de 1983. Aludimos al comienzode las obras, el día 16 de febrero, enel conocido como Molino de los Mon-toro, edificio de exposición permanen-te del proyecto de nueva sede institu-cional que debe dar salida a la situa-ción de colapso por crecimiento en elque nos encontramos. Tras más deuna década persiguiendo el proyectoque termine haciendo justicia a la evo-lución ascendente de la institución,parece que por fin entramos en la fasede ejecución, cuya importancia no ne-cesitamos justificar aquí. El proyectototal afecta a otros dos edificios, unode los cuales también se encuentraen fase de obra (exposiciones tem-porales y Aula del Textil), mientras queotro (sede administrativa) está espe-rando su momento. Pero ya estamosen el camino. O eso, al menos, es loque nos obligamos a creer.

Priego de CórdobaMuseo Histórico Municipal

Rafael Carmona ÁvilaDirector del Museo

Arqueólogo Municipal

II. Horario y visitas

A) Horario: La apertura al públicodel Museo tiende a estabilizarse enel horario que podemos considerarcomo habitual desde hace años, quees el siguiente:

Lunes: cerradoMartes-Viernes:10h-13,30h y 18h-20,30hSábado: 10h-13,30h y 17h-19,30hDomingos y festivos: 10h-13,30h.

En los puentes se habilita un horarioespecial que permite la apertura porla tarde de algunos festivos.

Sin embargo, y tal como denunciá-bamos el año pasado, sigue habien-do irregularidades en esta apertura alo largo del año por decisión unilate-ral del Área de Cultura municipal, ob-viando la legislación sectorial corres-pondiente (art. 21 de la Ley 8/2007de Museos y Colecciones de Andalu-cía) o autorizando determinados ac-tos en el patio columnado del Museoen horario de apertura, lo que va endetrimento de una correcta atenciónal público. Durante el verano, se si-gue cerrando las tardes de julio, agos-

Page 14: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

212

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

to y principios de septiembre.

La entrada individual normal tieneun coste de dos euros, cantidad quese reduce proporcionalmente adqui-riendo un bono turístico. Se reservael miércoles como día de entrada gra-tuita general. Hay entrada gratuitapermanente para los vecinos empa-dronados en el municipio y niños me-nores de 12 años. También en loscasos señalados por el art. 22 de laLey 8/2007, de 5 de octubre, de Mu-seos y Colecciones Museográficas deAndalucía (Día de Andalucía, Día In-ternacional de los Museos, Día inter-nacional del Turismo y el día de cele-bración de las Jornadas Europeas dePatrimonio). A la entrada gratuita sesuman también, con carácter perma-nente, los miembros del ICOM, deasociaciones de amigos de los mu-seos, de asociaciones profesionalesde museología y el personal de losmuseos locales de la provincia deCórdoba.

B) Visitantes: También denunciá-bamos el año pasado por este mismomedio que el inicio del cobro de laentrada a los visitantes a partir de di-ciembre de 2013 había supuesto unadebacle en 2014, el año de menornúmero de visitantes del Museo ensus más de treinta años de historia.No podíamos imaginar entonces queera posible seguir con la sangría en2015, como así ha sido, el año delhundimiento total del flujo de visitan-tes.

Repasando los datos, el Museocontaba en los últimos años con unamedia de 8.557 visitantes anuales,

que bajaron hasta 4.889 en 2014 (pér-didas de un 43 %), pero que se handesplomado en 2015 hasta solo3.859. El director del Museo, a lo lar-go del año, ha intentado que el equi-po de gobierno municipal dé marchasatrás en su decisión, pero esta ya estátomada y se argumenta que hay queiniciar campañas de promoción, en lasque habrá que gastar, en nuestra opi-nión, tiempo, dinero y personal, y todopara alcanzar los niveles de visitan-tes que ya teníamos. Ni tan siquierase ha llegado a convocar en el año lareunión acordada para tratar el temapor el Consejo General del PatronatoMunicipal Víctor Rubio Chávarri, en susesión del 24 de julio, y al que estáadscrito el Museo, entre todos los ac-tores implicados: Ayuntamiento, mu-seos municipales y empresas turísti-cas locales. Para no insistir más enesta cuestión, nos remitimos a lo ano-tado sobre este particular en la me-moria del Museo de 2014. Por último,el Área de Turismo silencia estos da-tos sobre el descenso en el númerode visitantes en el Museo (y tambiénen los otros museos municipales) enla presentación de su estadísticaanual de 2014.

Los peores temores, entonces, sehan cumplido y 2015 acentúa la yadramática situación de 2014. Los3.859 visitantes de 2015 (media dia-ria de 12) suponen una pérdida de1.000 en el año, lo que teniendo encuenta el reducido total anual no esaceptable.

El mes con mayor número de visi-tas ha sido mayo, con 588 personas,y el de menos, enero, con 86. El nú-

Page 15: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

213

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

mero de grupos ha ascendido ligera-mente hasta los 66 (frente a 59 de2014), aportando 1.655 visitantes altotal anual, lo que supone un signifi-cativo 42,8 %.

La Granja Escuela alcanza esteaño la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cadauno). En el grupo de cola está Al-Andalus Tour (3 grupos), Sural (2 gru-pos) y 4U (2 grupos). Con guía propiovisitan el Museo 15 grupos. El restono tienen guía o lo ha sido el directordel Museo.

En cuanto a la procedencia de losgrupos, la aportación provincial/locales mayoritaria (31 grupos), seguida dela regional (22 grupos) y nacional (11grupos). Solo se ha anotado un gru-po extranjero (Alemania).

La estadística total es también muysignificativa, pues el 25,74 % de losvisitantes al Museo en 2015 son loca-les, el 68 % del resto de España y sonmeramente testimoniales los extran-jeros: de Europa (4,74 %), América(0,5 %) y resto del mundo (0,02 %).

III. Administración y gestión ge-neral del Centro

A) Personal: El personal del Mu-seo (laboral, autónomo o becario), atiempo parcial o con dedicación ex-clusiva, ha contado este año con lacontinuación de los contratados a fi-nales de 2014 dentro de los progra-mas Empleo Joven y Empleo +30, ini-ciativas sociales y comunitarias parael impulso del empleo, que tiene en-tre sus objetivos promover la creaciónde empleo en el territorio de Andalu-cía. Los contratos se firmaron por pe-riodos de tres o seis meses y, menosen un caso, jornada completa. El ám-bito de actuación, conforme a las ba-ses de la convocatoria, se sitúa en elámbito de promoción y desarrollo cul-tural. Con estas incorporaciones, larelación del personal vinculado alMuseo queda como sigue:

Director/Conservador y Arqueólo-go Municipal: Rafael Carmona Avila.Todo el año.

Conserje/vigilante: María TeresaBallesteros López. Todo el año.

Limpiadora: Esperanza MartínezToral. Todo el año.

Arqueólogo: Emilio Carrillo Aguile-ra. Trabajos de apoyo en la excava-ción del aljibe calatravo del castillo (v.infra). Cinco meses en 2015.

Arqueóloga: Pilar Barrientos Pé-rez. Trabajos de conservación sobrefondos del Museo (v. infra). Cincomeses en 2015, a media jornada.

Museo Histórico Municipal. Sala III. Vista parcial.

Page 16: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

214

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Restauradora: Laura Dara Mateos.Para atender trabajos de conserva-ción y restauración de los fondos delMuseo. Su contrato de cinco mesescomienza en enero de 2015 (v. infra).

Restaurador: Manuel JiménezPedrajas. Prestación de servicioscomo autónomo. Trabajos de restau-ración de un conjunto de cerámicasmedievales de los fondos del Museo(v. infra).

Peones contratados para excava-ción del aljibe calatravo del castillo (v.infra): 7. Cinco meses en 2015 (en dosgrupos).

Otros: Personal de los ServiciosMunicipales. Ocasional. Marcos Cam-pos Sánchez continúa adscrito a lospatronatos municipales como auxiliar.Elena Jurado Barrientos, que veníaejerciendo de auxiliar administrativoocasional, no ha estado disponible porbaja.

Otros: Colaboradores habituales yVoluntarios. Ocasional.

Se prepara, así mismo, la docu-mentación necesaria para la amplia-ción de estos programas de empleo

para este mismo año de 2015 (ar-queólogo y restaurador) aunque sepospone sine die el comienzo de loscontratos para 2016. Se rechaza lapropuesta de restaurador al no existirdemandante de empleo con este per-fil en la localidad.

B) Colaboraciones: El Museo, encuanto institución que trasciende lascompetencias estrictamente museís-ticas, mantiene contactos a lo largodel año con otros museos, ayunta-mientos, instituciones y diversos co-lectivos, a los que presta su colabo-ración en determinadas cuestionesrelacionadas con la museología y elpatrimonio arqueológico. En 2015,reseñamos las siguientes:

Museos: El Museo sigue pertene-ciendo de modo activo y participativoa la Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba. Su director asis-te como representante de la institu-ción a las reuniones convocadas enel año (Montemayor, Montoro). Seasiste también a la entrega de la In-signia de Oro de la Asociación, querecae en el exalcalde de Montoro,Antonio Sánchez Villaverde, y se co-rrigen las pruebas de imprenta delBoletín de la Asociación correspon-diente al año 2014, donde el Museopublica la memoria correspondientepara general conocimiento y uso delos interesados.

El Museo mantiene contactos di-rectamente con muchos de los mu-seos locales cordobeses y no a tra-vés de la Asociación. Y lo hace gene-ralmente atendiendo consultas diver-sas sobre arqueología o museología:Museo Histórico Municipal. Sala IV. Vista parcial.

Page 17: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

215

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

protocolos de restauración y depósi-tos del Ministerio de Cultura (museode Baena), conservación preventivaen museos y varios sobre cerámicasmedievales y postmedievales (museode Cabra), restauración de objetos dehierro (museo de Lucena), etc.

Destacamos también aquí las ges-tiones realizadas por el Museo paraque la conocida como Estela de Mon-temayor (estela de guerrero), que sehallaba en una finca privada desde elmomento de su hallazgo hace años,se entregue al museo de dicha locali-dad gracias a la intermediación de laarqueóloga Dolores Luna Osuna. Estapieza singular fue publicada en su díaen la revista de investigación del Mu-seo, ANTIQVITAS.

Ministerio de Cultura: Se cumpli-menta y envía a dicho ministerio laencuesta sobre el Museo que vieneremitiendo cada dos años y cuyo ob-jetivo es tener información actualiza-da de todos los museos de España.Se da por finalizado el expediente alu-sivo a la autorización de exportaciónde dos piezas del Museo con destinoal Museo del Louvre (exposición “LeMaroc Médiéval. Un empire del’Afrique à l’Espagne”), una vez de-vueltas los bienes muebles a su insti-tución de origen (v.infra).

Asociación de Amigos del Mu-seo: La asociación participa en la vidadel Museo de modo especialmenteactivo en los actos de celebración delDía Internacional de los Museos. Tam-bién sigue perteneciendo a la Plata-forma Pro-Museo, creada para hacerel seguimiento del proyecto de nueva

sede institucional.

Patronato Municipal Víctor Ru-bio Chávarri: El Museo como institu-ción sigue adscrito a este patronatomunicipal que funciona, además,como órgano consultivo y foro de de-bate de cualquier cuestión relaciona-da con el Patrimonio Histórico local.El director del Museo forma parte delConsejo General desde su fundacióny, a partir de 2008, también de su Jun-ta Rectora, a cuyas reuniones asisteregularmente. Las memorias anualesdel Museo se presentan al ConsejoGeneral de este Patronato, y en estemismo foro se debaten diversas cues-tiones relacionadas con las competen-cias de la institución. En 2015 se con-vocan tres reuniones (3 de junio, quese suspende por falta de quorum, 24de julio y 21 de diciembre).

Por último, en relación a los gas-tos corrientes, se mantiene por partedel patronato un anticipo de caja fijode 1.000 EUR con destino a gastosmenores de fungibles o similares delMuseo, que viene a solucionar un pro-blema de liquidez inmediata en rela-ción a los gastos de pequeña cuan-tía.

Diputación: La Diputación Provin-cial mantiene su colaboración en laedición de ANTIQVITAS con la impre-sión este año del número 27, aunquecon el retraso señalado en el aparta-do correspondiente. Recordamostambién aquí que la primera fase eje-cutada en las obras de la nueva sededel Museo se ha financiado con car-go a los Planes Provinciales de Dipu-tación. Por último, y continuando con

Page 18: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

216

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la propuesta de Diputación (JavierCalvo) iniciada en 2014, se colocaneste año dos paneles informativos enlas proximidades de las torres atala-yas existentes en las inmediacionesde la aldea del Cañuelo. El Museo[Servicio Municipal de Arqueología]redacta los textos y aporta la docu-mentación gráfica correspondiente. Lainstalación se ha realizado aprove-chando las obras de mejora de la ca-rretera local CO-7204 (El Cañuelo-Fuente Alhama), cuyo mantenimien-to es competencia de Diputación, y seha habilitado un apartadero para lacolocación de la cartelería. En otroorden de cosas, se le facilita informa-ción y documentación diversa a Ma-nuel Gómez, arquitecto de la Diputa-ción, sobre el puente medieval califaldel Palancar, en Carcabuey.

Ayuntamientos: Este año conti-núa el asesoramiento al vecino Ayun-tamiento de Fuente Tójar, interesadoen la excavación y puesta en valor delyacimiento hispanorromano de CerroLucerico, ubicado en dicho municipio.No fructifica el intento de este munici-pio de financiar el trabajo de camponecesario dentro de la modalidad de

un campo de trabajo.

Así mismo, se sigue colaborandocon el Grupo de Desarrollo Rural dela Comarca de los Pedroches y Aso-ciación Adroches que llevan a caboun proyecto de ámbito provincial titu-lado “Museos, Centros Expositivos yCentros de Interpretación de la pro-vincia de Córdoba”. Dentro de estainiciativa, en 2015 se edita un librocatálogo con los museos locales cor-dobeses donde se dedican las pági-nas correspondientes al Museo (Mu-seos de la provincia de Córdoba, pp.78-79) y se ponen en marcha unaexposición itinerante “Córdoba a tra-vés de sus museos” sobre el mismotema, que comienza su andadura enla sede de la Diputación Provincial, yuna página web. El proyecto es finan-ciado por la Junta de Andalucía y laUnión Europea.

El Museo sigue prestando aseso-ramiento a todos aquellos departa-mentos municipales (Ayuntamiento dePriego) que han de intervenir, de al-gún modo u otro, sobre el patrimoniohistórico local, en especial a las áreasde Cultura, Urbanismo e Infraestruc-turas y Turismo. Como ejemplo, conel Área de Turismo del Ayuntamientode Priego, el Museo colabora en lacorrección de textos de una nuevaguía turística, cuidando en especialque no se usen contenidos erróneoso poco adecuados. Se aportan, deigual modo, algunas fotografías. Tam-bién se asesora al área de Infraestruc-turas en la restauración de una de lascruces del Calvario, del siglo XVIII,dañada por el impacto de un vehícu-lo.

Apartadero y cartelería informativa sobre torresatalayas.

Page 19: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

217

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Consejería de Cultura: Aparte delas obligaciones legales con esta Con-sejería, que obviamos (envío de Me-moria anual o copias de fichas de nue-vos ingresos en el año, etc.), el Mu-seo colabora con su Delegación Te-rritorial en diversos temas en losque se le solicita participación, comoinformes sobre determinados yaci-mientos afectados por proyectos deordenación urbanística o porplaneamiento (estado del horno cerá-mico integrado en la U.E. 4 a fechade 2008, yacimiento de Peñas Doblas,cueva de los Tocinos…). Tras comu-nicar el hallazgo casual de una ins-cripción latina en el término munici-pal de Santaella en 2014 por parte delMuseo, este año se sigue colaboran-do tanto con el hallador, prieguense,en su solicitud de concesión de pre-mio en aplicación del art. 50.5 de laLey/2007 de 26 de noviembre de Pa-trimonio Histórico de Andalucía sobreel Régimen de los hallazgos casua-les, como con la Delegación Territo-rial que recoge la inscripción del lu-gar de depósito provisional donde seencontraba, en un inmueble de Prie-go, para entregarla al Museo de San-taella, municipio donde se produjo elhallazgo. Al menos en un principio, laDelegación Territorial se muestra dis-conforme con la entrega del premiodebido a que el hallador había des-plazado la inscripción, contraviniendolo exigido por el art. 50.1 de la citadaley: “ (…) En ningún caso se podráproceder sin la autorización y super-visión previa de la Consejería com-petente en materia de patrimonio his-tórico a la remoción de los restos obienes hallados, que deberán conser-varse en el lugar del hallazgo (…).

Universidades: La investigaciónes uno de los pilares que debe funda-mentar el conocimiento. Por ello, des-de el Museo, además de la investiga-ción propia, se entiende como nece-saria la colaboración permanente conla Universidad. En consecuencia, esteaño se mantienen los contactos habi-tuales con diversas universidadesespañolas, en especial las de Grana-da, Córdoba, Huelva y Autónoma deMadrid, que son las que más frecuen-temente muestran interés en la ar-queología prieguense. En ocasiones,estas colaboraciones han contribuidoa recuperar algún bien arqueológicoque se creía perdido, tal como suce-dió en 2011 y ha quedado reflejadoen 2015 con la distribución del volu-men XXIX de Antigüedad y Cristianis-mo (ed. 2014) en el artículo “El lápizrojo del P. Fita”, firmado por JoaquínL. Gómez (Universidad de Alcalá) yFelix García, donde se recogen lascircunstancias que permitieronrelocalizar un epígrafe latino que sesuponía perdido en San Esteban deGormaz, gracias a la colaboración deun vecino de Priego y del Museo.

Grupos de Espeleología: Esteaño el Ayuntamiento de Priego haceentrega de la Medalla de Plata de laciudad a los espeleólogos prieguen-ses, representados en los grupos deespeleología GESP y G40. El Museocolabora gestionando e incorporandoal expediente un escrito de adhesiónfirmado por la directora del MuseoArqueológico Provincial (Mª DoloresBaena Alcántara), el Arqueólogo Pro-vincial de la Delegación Territorial dela Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía (Alejandro Ibáñez Cas-

Page 20: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

218

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tro) y los catedráticos Javier Carras-co Rus (Universidad de Granada) yCarlos Márquez Moreno (Universidadde Córdoba). Tal como se señala endicho escrito, los espeleólogosprieguenses llevan más de medio si-glo explorando las cuevas naturalesde la comarca y los hallazgos arqueo-lógicos asociados a los mismos, mu-chos de ellos de especial relevancia,han sido una constante. Así mismo,la participación de los espeleólogosen el proceso de creación del Museo,allá por 1983, fue fundamental, por loque desde aquí reconocemos públi-camente esta deuda y deseamos unfuturo de colaboración y confianzamutuas entre espeleólogos y arqueó-logos que tan buenos resultados haofrecido hasta ahora.

En otro orden de cosas, la Dele-gación Territorial de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía pideal director del Museo y ArqueólogoMunicipal informe preceptivo sobre lapetición presentada en dicha Delega-ción por Rosa Mª Maroto Benavides(Universidad de Granada) para el es-tudio de restos óseos humanos de losfondos del Museo Histórico Municipalde Priego de Córdoba. Esta solicitudtiene su origen en un convenio firma-do entre dicha universidad y el grupoespeleológico G40.

El informe del Museo tiene el te-nor literal siguiente:

“1º Este museo no puede sino apo-yar cualquier iniciativa que con lametodología científica necesaria pro-yecte realizar un estudio de cualquie-ra de los conjuntos que componen sus

ricos fondos, incluidos los restosóseos humanos. Ello forma parte delas funciones de cualquier instituciónmuseística.

2º Los restos óseos humanos con-servados en el museo se pueden di-vidir en dos grandes grupos: los pro-cedentes de una intervención arqueo-lógica (desde 1989, con la creacióndel Servicio Municipal de Arqueología)y los hallazgos casuales resultado deuna exploración espeleológica (des-de la década de los sesenta del sigloXX). Este museo entiende que el es-tudio antropológico prioritario debeafectar al primer grupo, es decir, aaquellos conjuntos óseos que se en-cuentran contextualizados y de losque podrá resultar conocimiento his-tórico de una mayor calidad. Los ha-llazgos casuales en cueva suelen serrestos óseos sueltos, sin conexiónanatómica ni certidumbre cronológi-ca o cultural.

3º Los restos óseos se estudiaránen la sede del museo y en el horariosiguiente: de lunes a jueves, de 10ha 14h y de 16h a 19h. Cualquier otrohorario deberá acordarse con la direc-ción del museo. En todo caso, la aten-ción a los investigadores no impediráa la dirección del museo desarrollarotras labores propias de su cargo odel Servicio Municipal de Arqueologíaque, en caso de conflicto, serán prio-ritarias.

4º El estudio se realizará preferen-temente sobre restos óseos inéditos,por lo que quedarán fuera del ámbitode estudio, en un primer momento,aquellos conjuntos de los que ya se

Page 21: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

219

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

haya realizado un estudio antropoló-gico (Cueva de los Cuarenta, Casti-llo, Cava, Palenque (parcial), Cuevade los Mármoles (parcial), etc.

5º En el caso de que se pretendanestudiar restos óseos exhumados enel transcurso de una intervención ar-queológica cuyo director haya sido unarqueólogo distinto al ArqueólogoMunicipal y Director del museo, sedeberá contar con el visto bueno delarqueólogo director de la misma. Estepermiso será gestionado por el mu-seo.

6º En aplicación del art. 23 de laLey 8/2007 de 5 de octubre de Mu-seos y Colecciones Museográficas deAndalucía se hará entrega al MuseoHistórico Municipal de una copia dela documentación científica generadadurante el estudio de las coleccionesobjeto de interés, así como de laspublicaciones o estudios que se rea-licen. En el caso de las intervencio-nes arqueológicas, las publicacionesresultantes deberán incorporar al ar-queólogo director de las mismas comocoautor.

7º La autorización del estudio nodeberá entenderse como exclusividadinvestigadora por parte de la solicitan-te sino que los fondos antropológicosdel museo seguirán estando disponi-bles para otros investigadores que losoliciten y cumplan lo exigido en lanormativa sectorial correspondiente”.

La Junta de Andalucía exige a lasolicitante la adecuación de su peti-ción al Decreto 168/2003, de 17 dejunio, por el que se aprueba el Regla-

mento de Actividades Arqueológicas.Al finalizar la redacción de esta me-moria no consta al Museo la entregade dicha documentación, por lo quela autorización para dicha actividadqueda pendiente.

También, la ampliación al ámbitoprovincial de las exploraciones delgrupo espeleológico G40 ha hechodisminuir los casos de hallazgos ca-suales en cueva en el término muni-cipal, circunstancia sobre la que elServicio Municipal de Arqueología[Museo] venía informando de oficio ala Delegación Territorial de la Conse-jería de Cultura de la Junta de Anda-lucía. No obstante, cuando se realizaalgún hallazgo de interés arqueológi-co en estos ámbitos extramunicipales,los miembros del grupo G40 suelencomunicarlo al Museo por cortesía.Otros hallazgos se comunican por suinterés particular, como es el caso deun fragmento decorado de cerámicaneolítica hallado este año en la cue-va MG-2 de Rute, fotografiado in loco,y que podría corresponderse con otrohallado en la misma cueva en 2002 yque forma parte de los fondos delMuseo. Tras las comprobaciones per-tinentes se descarta dicha posibilidad.Y ocurre de igual modo con la apari-ción de cerámicas torneadas en cue-va (t.m. Baena). El Museo entrega alG40 diversa documentación de su in-terés (copia de artículos arqueológi-cos sobre cavidades) o el resultadode consultas de sus fondos (cueva delos Murciélagos de Zuheros).

El director del Museo, junto a otrosespeleólogos (G40) y arqueólogos,acompaña a Fernando Penco Valen-

Page 22: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

220

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

zuela, arqueólogo y autor literario,durante una visita a la cueva deCholones para obtener experienciasde campo utilizables en su próximaobra. El mayor interés de la visita secentró en las pinturas medievales con-servadas en la cavidad atribuidas alperiodo en que Priego era encomien-da de la orden de Calatrava.

También, el director del Museo yArqueólogo Municipal hace una lec-tura previa a su publicación del apar-tado de arqueología de la monogra-fía sobre cuevas prieguenses queestán redactando los grupos deespeleología G40 y GESP, a peticióndel autor de dicho apartado, RafaelBermúdez Cano, miembro del prime-ro de los grupos.

El Museo, por último, realiza unavisita guiada a su exposición perma-nente a Antonio Mediavilla, uno de lospioneros de la espeleología cordobe-sa (grupo GEJAM).

C) Instalaciones: Tras la enésimarevitalización del proyecto de nuevasede del Museo, la propuesta existen-te a finales de 2014 debe modificarsedefinitivamente en 2015, mejorando

la eficiencia energética del edificiodestinado a exposición permanente yrenunciando a edificar buena parte dela segunda planta y la planta sótanoque reaprovechaba un antiguo depó-sito de aceite del edificio objeto derehabilitación. Con todo ello se redu-cen costes y se consigue mantenerla participación en el proyecto de laConsejería de Fomento y Vivienda dela Junta de Andalucía. El resultadonegativo es que hay que prescindirdefinitivamente de una superficieexpositiva de 60 m2, por lo que se verádañado el programa museográfico demanera muy significativa. Sin embar-go, esta modificación ha permitido ini-ciar las obras del edificio de exposi-ción permanente, un auténtico hito enla larga historia de este proyecto. Estecomienzo ha sido posible, no obstan-te, tal como indicábamos en la me-moria del año pasado, gracias a la fi-nanciación de unas obras prelimina-res de emergencia con cargo a losPlanes Provinciales subvencionadospor Diputación y que se han desarro-llado durante 2015. Han consistido enacondicionar las cimentaciones deledificio, incluyendo cámara aislante,y levantar el refuerzo metálico de suestructura. Tras la finalización de estafase de la obra han quedado defini-das las tres plantas del edificio, forja-dos incluidos, así como la cubierta, eneste último caso solo como armazónmetálico. Por fin, tras varios lustros,el edificio deja de ser un molino acei-tero del siglo XIX en ruina total y pasaa convertirse en un museo en obras.Para la continuación de las mismasse redacta el borrador de un nuevoconvenio entre la Junta de Andalucía(Consejería de Fomento y Vivienda)

Visita a la cueva de Cholones. Fotografía deAntonio Moreno.

Page 23: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

221

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

y el Ayuntamiento, y se prevé la finan-ciación FEDER.

En cuanto a los otros dos edificiosintegrantes del proyecto, se terminala planta baja de la Quinta del Recreode Castilla, que albergará el Aula delTextil, proyecto del Concejal de Cul-tura Miguel Forcada, integrado en laSección de Etnografía del Museo. Laplanta alta, que se dedicará a exposi-

ciones temporales de arqueología yetnografía, queda sin finalizar, a laespera de acogerse a futuros progra-mas subvencionados, mientras que laplanta baja queda prácticamente ins-talada para su inauguración en 2016.El tercer edificio, importantísimo yaque acogerá la parte administrativadel Museo (despachos, almacenes,laboratorios, biblioteca, sala de inves-tigadores…) queda por el momentofuera de la fase de ejecución de obra,aunque ya cuenta con proyecto redac-tado. A finales de año la PlataformaCiudadana Pro-Museo y Recreo deCastilla presenta un escrito al Ayun-tamiento solicitando la inclusión deeste edificio, conocido en el proyectogeneral como Anexo Carnicerías, alPlan Integral de Desarrollo Urbanopara la Ciudad de Priego de Córdobaque se está ultimando en esos mo-mentos, con lo que, de aprobarse, seabre la posibilidad de su financiaciónmediante FEDER en su actual con-vocatoria.

Como viene siendo habitual, el di-rector del Museo sigue asistiendo alas reuniones convocadas a lo largodel año en relación a este proyectode nueva sede y asesorando en to-

Recreo de Castilla, espacio anexo a la nuevasede del Museo.

Nueva sede del Museo en obras. Planta supe-rior.

Nueva sede del Museo en obras. Planta baja.

Nueva sede del Museo. Acceso principal yahabilitado y funcional.

Page 24: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

222

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

das las cuestiones de su especialidadque le son requeridas por las distin-tas administraciones o por el equiporedactor del proyecto. El interés de laciudadanía por este proyecto vienedemostrado, además de por la exis-tencia de una Plataforma Ciudadanacreada para realizar el seguimiento desu ejecución, por los resultados deuna encuesta online realizada por elAyuntamiento de Priego sobre las pre-ferencias ciudadanas de inversiónpara 2016, estando la restauración decastillo y las obras de la nueva sededel Museo en los primeros puestostras la auditoría a la empresa que ges-tiona las aguas del municipio.

Se procede en el edificio a una ins-pección sobre Seguridad Laboral,anotándose las mejoras que deberíanrealizarse en el laboratorio (instalaciónde mampara y extractor de humos).Se realizan mejoras en el disco duroexterno del Museo (copias de seguri-dad), aumentando su capacidad, seadquiere un nuevo ordenador y seoptimiza el ordenador principal.

Tras la incorporación en 2014 dela biblioteca especializada del Museoa la Red de Centros de Documenta-ción y Bibliotecas Especializadas deAndalucía, en 2015 se inician los tra-bajos de inventario y catalogacióninformatizados de sus fondos, habién-dose comenzado por las monografías.La búsqueda de revistas, tanto títuloscomo contenidos, es mucho más fá-cil para el usuario, que dispone delrecurso de búsquedas en Internet eneste ámbito y en la biblioteca del Mu-seo estas se encuentran perfectamen-te ordenadas. Se comienzan a recibir

las primeras solicitudes de préstamointerbibliotecario.

La firma Notum Creaciones pre-senta una oferta para el diseño,fabricación y venta al público de unaserie de productos publicitarios parala promoción del Museo HistóricoMunicipal de Priego de Córdoba (mu-seo arqueológico) que es aprobada enla sesión correspondiente del Conse-jo General del Patronato MunicipalVíctor Rubio Chávarri.

Se pinta la fachada del Museo. Porúltimo, la limpieza de las dossubsedes externas del Museo (edifi-cios de puesta en valor de dos hor-nos arqueológicos localizados en elcolegio Cristóbal Luque Onieva y enurbanización de c/ Ramón y Cajal) si-guen dependiendo del personal delimpieza del Museo.

Museografía: En 2015 se mani-fiesta el colapso definitivo de los al-macenes del Museo, tras la interven-ción arqueológica realizada en el in-terior del aljibe calatravo del castillo,por lo que se convierte en una urgen-te necesidad la búsqueda de algunaalternativa exterior al edificio sedeactual. En un primer momento se in-siste ante el equipo de gobierno mu-nicipal en alguna de las oficinas va-cías del nuevo edifico CIE de Plazade San Pedro (antiguo mercado), aun-que ante una respuesta negativa seopta por un pequeño centro escolarexistente en la c/ Santa Teresa queha dejado de usarse por el colegio ti-tular y se va a revertir al Ayuntamien-to. Por el momento se dispondrá almenos de una de las aulas y ya se ha

Page 25: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

223

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

dispuesto en el presupuesto de 2016la partida de inversiones correspon-diente para la dotación de estanterías.En este mismo edificio se intentaráhabilitar un espacio como almacén depublicaciones.

Por último, se instala en el pavi-mento de la Sala III del Museo unabanda de señalización de la barrerade infrarrojos que protege las escul-turas expuestas en dicha sala. Suinexistencia, hasta ahora, provocabaque con demasiada frecuencia se dis-parara la alarma, con el consiguientesobresalto de los visitantes inadver-tidos. También se realizan distintasmejoras en la instalación eléctrica dealgunas vitrinas.

Legado María DoloresAsquerino: No se realiza ningunaactividad sobre el legado, salvo labo-res elementales de mantenimiento yconservación.

IV. Gestión de fondos

Ingreso de materiales: En 2015han ingresado en el Museo 22 lotes,desde 2015.1 (11 de enero) hasta2015.22 (23 de diciembre). Aunque esuna cantidad inferior al año anterior

(28) podemos valorar en primer ins-tancia que queda dentro de las fluc-tuaciones anuales lógicas. Sin embar-go, podría estar relacionado con cier-ta tendencia a la baja del número dedepósitos efectuados por particularesen los últimos años, hecho que habráque contrastar con el análisis de unasecuencia larga de registros el añopróximo.

Entre los ingresos de este añodestacamos los siguientes:

• 2015/7/1-2: Huertas del BajoAdarve. Prehistoria Reciente.Dos fragmentos de azuelas enpiedra pulida, extremosproximal y distal respectiva-mente.

• 2015/8/1: Casco urbano dePriego (sin determinar). Prehis-toria Reciente. Azuela de pie-dra pulida completa, sin fractu-rar. Muestra huellas de uso deltalón como percutor.

• 2015/10/1: Castillo de Priego(torre del homenaje). GuerraCivil (1936-1939). Fragmentode carta manuscrita fechada en1938.

• 2015/11/(…): Castillo de Prie-go. Siglos XVI-XVII, conintrusiones medievales (para elPeriodo I, el de mayor interés).Todo el conjunto 2015/11 pro-cede del desescombro realiza-do al interior del aljibe calatravoen la intervención de 2014-2015. Se detallan a continua-ción algunos de los elementos

Escuela deshabilitada de c/ Santa Teresa. Fa-chada.

Page 26: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

224

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de cultura material más repre-sentativos o singulares.

• 2015/11/1: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglo XVII.Monolito con un triple escudoheráldico barroco tallado en“mármol” rojo con las armas delos apellidos Fernández deCórdoba (en campo de oro tresfajas de gules, repetidas dosveces) y Figueroa (en campode oro, cinco hojas de higuerade sinople dispuestas en so-tuer). Podemos interpretarlocomo remate o cuerpo supe-rior de una columna o pilar, ala que el espectador le podíadar la vuelta como demuestrael hecho de que la visión de laheráldica exige la circunvala-ción de la pieza. Está incom-pleta y dañada y originalmen-te pudo formar parte de unafuente de pilar central o de unrollo señorial. La identificaciónde los dos apellidos aludidos,uno de ellos duplicado, nos re-mite al VII Marqués de Priego,Luis Fernández de Córdoba-Figueroa y Fernández de Cór-doba, que fue titular de dichotítulo nobliliario entre 1665 y1690.

• 2015/11/2: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XV-XVI. Frag-mento de tracería gótica, en arenis-ca, que pertenece a un nudo de inter-sección de dos arcos de los que sehan conservado parte de dos de suslóbulos. Es una pieza que iría coloca-da por encima de un pequeño capitely cerraba la parte superior de un vano,embelleciéndolo (puerta, ventana, ele-mento abovedado, arquisolio, etc.).

• 2015/11/3: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XIV-XVI. Frag-mento de borde del vaso de una pilabautismal, en arenisca, con decora-ción tallada de motivos vegetales ensu pared externa. Al interior conservala curvatura hemiesférica del interior.

• 2015/11/4: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XIV-XVI.Fragmento de losa funeraria demármol blanco. Esquina supe-rior izquierda tallada en bajorre-lieve con arco de herraduracentral y restos de epigrafía enla albanega del mismo. La par-te superior está ocupada poruna cenefa con una serie con-Monolito con triple escudo. Siglo XVII.

Fragmento de pila bautismal con decoracióngótica.

Page 27: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

225

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tinua de almenas escalonadascuyos arquetipos más inmedia-tos proceden del arte andalusítardío. Bajo ellas, se dispone unalfiz dibujado por una bandacon motivo almendrado en laesquina, y la correspondientealbanega decorada con un do-ble motivo foliáceo curvo. Aambos lados de este motivo sepuede leer, a la derecha y arri-ba, con escritura invertida (enespejo) la palabra «turco» (encastellano), con caracteresinfluenciados por la escrituragótica libraria redonda.

• 2015/11/6: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XVI-XVII. Colgante de nácar (¿ta-lismán?). Objeto recortado ytallado sobre un fragmento deconcha de molusco, con lasirisaciones propias del nácar.Presenta un reverso plano solorecortado, sin tallar, y un anver-so recortado y tallado. El moti-vo iconográfico representadoes geométrico, con la sucesiónde tres rombos truncados de

tamaño decreciente, dos deellos perforados, siendo el demayor tamaño o superior laposible asa o aro de suspen-sión. Entre los rombos se dis-ponen, de forma transversal aleje de la pieza, dos nudos detres y dos cordones.

• 2015/11/7: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XVI-XVII. Dado tallado sobre hue-so que se conserva práctica-mente completo, a excepciónde una arista dañada. Las pun-tuaciones, incisas mediantepunzón giratorio, son conven-Fragmento de losa funeraria.

Colgante de nácar. Siglos XVI-XVII.

Dado tallado en hueso. Siglos XVI-XVII.

Page 28: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

226

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cionales en este tipo de obje-tos, es decir, que las carasopuestas suman siete puntos.

• 2015/11/8: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XV-XVI.Pieza fundida en bronce conforma general de T mayúscu-la. Está compuesta por un vás-tago principal central de perfilen b abierta en cuyos extremosse disponen, de modo transver-sal, otro vástago recto remata-do en dos motivos bulbososhexagonales, con valor deco-rativo, y en el extremo opuestootro vástago más, recto y condos pequeñas líneas incisas ensus extremos. Esta pieza en Tformaba parte de un ingeniososistema de cierre de una ban-da de tela o cuero, por lo quepodía usarse como cinturón.

• 2015/11/11: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XVI-XVII. Recipiente o plato de sar-tén muy deformado, sin man-go, trabajado sobre una lámi-na de cobre martilleada y mo-delada. Base plana con pare-

des rectas algo exvasadas yborde resuelto mediante dobla-do al exterior de la lámina base.En un lateral de las paredesconserva dos remaches de co-bre y perforaciones de otrosdos, dispuestos en el lugar don-de se colocó el mango y suhorquilla de unión al plato, am-bos de hierro.

• 2015/11/14: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XVI-XVII. Fragmento de cuenco deparedes abiertas y borde delabio redondeado. Base marca-da con carena suave y anillo desolero. Está cubierto con unespeso vedrío blanco estañí-fero con decoración pintada enazul cobalto al exterior (tres lí-neas pseudoparalelas perime-trales al borde y manchas dis-persas) y al interior (motivos es-quemáticos vegetales y zoo-morfos dispuestos en el fondoy pared del recipiente, enmar-cados entre líneas concén-tricas). Pertenece a la conoci-

Pasador en T. Siglos XV-XVI.

Cuenco vidriado en blanco y decorado en azulcobalto. Siglos XVI-XVII.

Page 29: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

227

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

da como serie de las maripo-sas de Talavera o Puente delArzobispo.

• 2015/11/15: Castillo de Priego.Aljibe calatravo. Siglos XVI-XVII. Azulejo de arista, prácti-camente completo, vidriado enblanco, azul y verde. La deco-ración es de estética renacen-tista, con predominio de ele-mentos vegetales dispuestosen torno a un eje central aba-laustrado. La parte superior einferior del azulejo están mar-cadas por una cenefa lisa. Laseparación entre las zonas decolor, como es propio de la téc-nica de arista, resulta de la pre-sión sobre el barro húmedo deuna matriz que define el dibujomediante una línea más eleva-da que el fondo del diseño, porlo que los vedríos no se mez-clan.

• 2015/14/1-56: Varias proceden-cias y cronología diversa. Losmateriales integrantes de estelote formaban parte de la co-lección particular de José Ma-ría Gómez Fernández, falleci-do, entregados al Museo por suhija. En la mayoría de los ca-sos la procedencia es desco-nocida, aunque se puede de-ducir por diversos motivos enel caso de alguno de ellos: cue-vas de Mármoles, Cholones oMurcielaguina. Principalmentehay objetos neolíticos y, enmenor medida, ibéricos o me-dievales: pulidor, alisador, frag-mentos de brazalete de piedra,

percutores, industria lítica talla-da, cincel (industria ósea), frag-mentos de cerámica, punta dejabalina…

• 2015/17/1: Cerro de la Cruz(Almedinilla), ladera oeste. Pre-historia Reciente. Fragmentode cerámica modelada a mano,sin decoración, quizás pertene-ciente a un ajuar funerario.

• 2015719/(…): C/ Estación.Edad Media islámica. Restosóseos humanos asociados alhallazgo casual de tres tumbasde inhumación de ritual islámi-co durante las obras de remo-delación de la calle.

Documentación, Conservacióny Restauración: Los materiales delos fondos que han sido sometidos atrabajos de documentación (indepen-dientemente del Registro y Catálogoordinarios), conservación o restaura-ción, han sido los que se señalan acontinuación:

Conservación/Restauración

• Pilar Barrientos Pérez (arqueó-loga) continúa el trabajo de lim-pieza en seco de restos óseos

Miscelánea de cultura material. Colección deJosé María Gómez Fernández.

Page 30: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

228

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

procedentes de la necrópolisandalusí del Palenque exca-vada en el año 2000, como pre-liminar al estudio de antropolo-gía física, y que fuera iniciadoa finales de 2014 dentro delprograma Emplea +30. El totalde tumbas intervenidas en losseis meses de contrato, a me-dia jornada, ha sido treinta yocho: 13, 15, 20, 45, 57, 65, 68,72, 90, 92, 96, 100, 104, 133,134, 141, 144, 145, 148, 150,151, 152, 153, 165, 166, 169,170, 173, 174, 175, 180, 183,190, 208, 209, 210, 212 y 213.

• Manuel Jiménez Pedrajas (res-taurador) finaliza la limpieza(eliminación de carbonatos),consolidación y reintegraciónparcial de una jarrita decoradacon la técnica de cuerda secaparcial (siglos XII-XIII) recupe-rada en la calle San Marcos en2006 (AAP, Horno 7). El restode fragmentos cerámicos deigual procedencia y técnica de-corativa que forman el conjun-to se limpian y consolidan deigual modo, reintegrándose unasegunda jarrita en el laborato-

rio del Museo por Marcos Cam-pos Sánchez. La singularidadde este lote, integrado por pro-ducciones cerámicas medieva-les andalusíes de madinatBaguh (Priego), ha permitidoincluir al menos tres de las ja-rritas recuperadas en el progra-ma expositivo de la nueva sededel Museo.

• Reconstrucción puntual de lalengüeta de ensamble de unategula hispanorromana de lacubierta a la capuchina de una

Limpieza de restos óseos humanos proceden-tes de la necrópolis mediveal andalusí del Pa-lenque.

Jarrita medieval andalusí en proceso de rein-tegración.

Jarrita medieval andalusí una vez finalizado elproceso de limpieza y reintegración formal.

Page 31: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

229

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tumba de inhumación expues-ta en el patio de columnas delMuseo y que es dañada, demodo no intencionado, por unvisitante.

• Laura Dara Mateos, restaura-dora contratada dentro del pro-grama Emplea Joven (cincomeses), realiza diversos traba-jos de conservación, preferen-temente actuando sobre la cul-tura material de los fondos delMuseo, aunque no de modoexclusivo:

Fondos del Museo

1. Limpieza de restos óseos hu-manos de la Tumba 58 de la ne-crópolis del Palenque (en seco)y otras tumbas (131, 67, 81, 86y 80). Edad Media andalusí.

2. Limpieza mecánica de vajilla decobre romana: NºRº 1990/82/1, 1990/82/2 y 1990/84/1.

3. Limpieza mecánica de bronces:fragmento de pie de candela-bro romano (Las Lomillas,2012/14/1) y placa de hebilla decinturón (época visigoda): To-

rre Alta, 1994/70/1.

4. Limpieza mecánica de objetosde bronce varios: NºRº 2002/31(escombrera entre Zamoranosy El Morchón).

5. Limpieza mecánica de objetosde bronce varios. NºRº 1993/30(Cerro de las Cabezas, FuenteTójar).

6. Limpieza de cultura materialhallada durante el desescom-bro del aljibe calatravo del cas-tillo de Priego realizado demodo simultáneo a la ejecuciónde los trabajos: primeras limpie-zas mecánicas de vidrio y me-tal seleccionados. Limpiezamecánica con binocular. Aplica-ción de hisopo con alcohol.

Cata de limpieza sobre recipiente metálico his-panorromano.

Limpieza preliminar bajo lupa binocular.

Page 32: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

230

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Consolidación de restos decuero (en contera) con ParaloidB72 al 5% en acetona. Limpie-za con ácido nítrico al 15 % derueda de engranaje de ingeniomecánico (reloj) con decora-ción de pasta vítrea y botón decobre forrado de oro. Cronolo-gías diversas: siglos XV al XVII.

Estructuras arqueológicas

1. Limpieza mecánica y en secode las murallas medievales integradasen la planta sótano del inmueble dec/ Carrera de Álvarez, 1. Aplicaciónde consolidante WACKER OH pulve-rizado al antemuro andalusí (tres ca-pas, dejando al menos una hora en-tre aplicaciones). Tras comprobarsela proliferación de hongos en murallay antemuro se aplica con pulveriza-dor un fungicida comercial (GLADIOSpray 85 El Antimoho). En la murallaprincipal se retiran los hongos concepillo y se aplica el tratamiento. Enel antemuro (ya consolidado) se apli-ca directamente para no dañar la es-tructura por pisoteo. La proliferaciónde hongos es rápida y virulenta, perose consigue frenar. Por último, se rea-lizan lecturas de HR y temperatura.

Estudio y dibujo de materiales

• Se finaliza el estudio de la es-tructura negativa y sedimentode amortización asociado, neo-líticos, excavados en 2000 enEl Palenque por el ServicioMunicipal de Arqueología [Mu-seo]. Ha sido realizado en co-laboración con Antonio Morga-do Rodríguez (Universidad de

Granada) y Rafael MartínezSánchez (Instituto de Historia.CSIC). Los resultados son pu-blicados en el nº 27 deANTIQVITAS y constituyen elprimer testimonio de ocupaciónhumana del actual casco urba-no, con datación radiocar-bónica incluida en el tránsito delV al IV milenio a.C., por lo queya debe considerarse uno delos hitos de la arqueología ur-bana prieguense.

• Se le remiten al director delMuseo Etnográfico de Castillay León, Carlos Piñel Sánchez,especialista en joyería etno-gráfica, diversas fotos de lacuenta de collar catalogada enel Museo como medieval anda-lusí y que fuera hallada demodo casual en el yacimientoandalusí del Jardín del Morohace años. Este investigadorha expuesto en ocasiones laopinión de que la joyería tradi-cional española arrastra susreferentes tipológicos desde elmedievo andalusí (entre otrasinfluencias), con técnicas, for-mas y motivos decorativosinalterados, tal como pareceser el caso del ejemplo prie-guense, con paralelos en joye-ría hallada en contextos cerra-dos andalusíes (tesorillos) y enla joyería castellana salmanti-na.

• Se estudia una muestra signifi-cativa de la cultura material re-cuperada en la limpieza ydesescombro del aljibe calatra-

Page 33: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

231

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

vo del castillo, fondos del Mu-seo, cuya fecha oscila entre fi-nales del siglo XV y finales delsiglo XVII. Se escogen en total80 piezas en una misceláneatipológica, funcional y de ma-terias primas (monedas, ele-mentos de juego, talismanes,joyas, objetos de vidrio, cerá-micas, metales, etc.) que sonun referente de la arqueologíadel Antiguo Régimen en Prie-go. Este catálogo forma partedel estudio corespondiente quese publicará en el nº 28 deANTIQVITAS.

Muestras de ADN

Se prepara una muestra ósea per-teneciente a un équido para proyectode zooarqueología, a petición de Ra-fael Martínez Sánchez (Universidadde Córdoba), que tiene como objeti-vo obtener secuencias de ADN delcaballo durante la prehistoria, Antigüe-dad y Edad Media. Se escoge un hue-so contextualizado, procedente deexcavación, en concreto hallado en lacampaña de 1998 del castillo, Son-deo 11, U.E. 43.

También, las muestras de dientesy hueso humanos de fondos del Mu-seo tomadas en 2014 para análisis deADN en poblaciones de la prehistoriareciente (v. memoria de ese año)enmarcado en un proyecto en el queparticipan investigadores del CentroMixto UCM-ISCIII de Investigaciónsobre Evolución y ComportamientoHumanos o el Laboratorio de Evolu-ción Humana (Universidad de Bur-gos), comienzan a dar sus primerosresultados, que son comunicados alMuseo por Juan Carlos Vera, de laUniversidad de Huelva. Sin entrar enotro tipo de detalles, los análisis reali-zados han permitido obtener ADN uti-lizable en las muestras del Pirulejo yde la cueva de los Cuarenta y no enlas de las cuevas de Arrastraos yCholones. Entre las conclusiones másinmediatas también se determina quealgunos restos óseos clasificadoscomo de sexo indeterminado han po-dido adscribirse a uno u otro de ma-nera indubitable. También se consta-ta algún caso de reasignación, es de-cir, que los análisis de ADN han per-mitido corregir alguna identificaciónsexual errónea derivada de la diag-nosis de antropología física, algo noexcepcional si tenemos en cuenta labanda de indefinición sexual situadaentre los rasgos sexuales considera-dos arquetípicos en el esqueleto hu-mano.

Varios

Se realizan las primeras gestionespara analizar el colgante de ámbar dela cueva de los Cuarenta, pertenecien-te a los fondos del Museo y halladoen contexto funerario de la Prehisto-

Fragmento de hueso de fauna muestreado(équido) para análisis de ADN.

Page 34: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

232

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ria reciente. A petición de Rafael Mar-tínez Sánchez (Instituto de Historia,CCHS-CSIC) y Mercedes Murillo-Ba-rroso (Instituto de Historia, CCHS-CSIC, y University College London).El objetivo prioritario de la analíticaserá dilucidar la procedencia del ám-bar. La muestra disponible a priori(fragmentos ya desprendidos) se si-túa en 0,03 g.

Sección de Etnografía: MarcosCampos Sánchez, como titular actualde la colección etnográfica que cons-tituirá la base de la sección de etno-grafía del Museo, realiza al cabo delaño distintas actividades relacionadascon la divulgación de su excelentecolección.

Este año destacamos por su reper-cusión la exposición titulada “Urnas ycapillas limosneras”, que ha reunidounos 70 ejemplares de este tipo debienes en la sala de exposiciones delPatronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora entre los días 13 de marzo y5 de abril. El día de la inauguraciónparticipó el director del Museo ponien-do de manifiesto el interés cultural deeste tipo de manifestaciones de reli-giosidad popular, agradeciendo aMarcos su trabajo y deseando que lanueva sede del Museo permita expo-ner de manera permanente una de lasmejores colecciones etnográficas deAndalucía. Así mismo, el director delMuseo también participa en la redac-ción del texto del folleto editado alefecto:

“Dios no existe, o al menos no hayprueba objetiva que lo demuestre, ysin embargo pocos hechos culturales

han tenido tanta influencia en la his-toria de la humanidad como la religión.Casi siempre ha estado al servicio delPoder y se ha empleado para anularel pensamiento crítico que pudieracuestionar la validez del statu quopolítico, social o económico imperan-tes.

La religiosidad cultural, a decir dela antropología de la religión, cuentacon una variante no institucionalizadainjertada en el pueblo llano, de voca-ción popular. Esta es personal e ínti-ma, pero también es compartida conaquellos que son ajenos a las élitessociales o a la jerarquía de la iglesia.Es una manifestación más amable delhecho religioso porque no está dirigi-da por reyes, obispos o papas conmás intereses en la tierra que en elReino de los Cielos. Su nicho naturalde desarrollo se sitúa en la fronterade la ortodoxia, tanto que para mu-chos sus prácticas rituales se mani-fiestan como supersticiones que inter-pretan y modelan el código religiosoimperante hasta hacerlo irreconocible.

La colección etnográfica MarcosCampos, base de la sección de etno-grafía del Museo Histórico Municipal,nos trae en esta ocasión una exce-lente muestra de la religiosidad popu-lar a través de una selección de ur-nas y capillas limosneras que contie-nen un abanico dispar de imágenesreligiosas con las que el pueblo llanoaspiraba, en sus modos y usos tradi-cionales, a concretar una relaciónpropiciatoria con la divinidad, manifes-tada en Jesús (el Cristo evangélico),su madre María y en todos los queestán próximos a ellos por su modelo

Page 35: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

233

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

de vida: los santos.

Casi todos guardamos en nuestramemoria cómo en casa de nuestrosabuelos existían cuadros con estam-pas del Corazón de Jesús, el Ángelde la Guarda o pequeñas figuras reli-giosas, protegidas en sus urnas decristal, que en su día representaronvívamente la fe de nuestros mayores.Todas ellas eran expuestas perma-nentemente y tenían su sitio reserva-do en algún rincón de la casa, perotambién había otras que solo se hos-pedaban en ella ocasionalmente,como aquellas imágenes de la Virgendel Carmen, la Sagrada Familia o laInmaculada que cada mes hacíanposada en la casa de los abuelos unaúnica noche para seguir al día siguien-te su periplo por el vecindario. Agua yaceite, mariposas de luz, limosnaspara el culto o los pobres rodeabanestas manifestaciones de fe popular.

Tras los tejidos, la artesanía confibras vegetales y la cerámica tradi-cional, esta nueva exposición no essino una pequeña muestra, una vezmás, de que los usos y las costum-bres populares prieguenses habitanen la colección etnográfica MarcosCampos con la misma naturalidad quemana el agua de una fuente inagota-ble. Ya va siendo hora de que poda-mos disfrutarla de manera permanen-te. Y en ello estamos”.

La exposición, que coincide conlos días de Semana Santa, finalizacon gran éxito de público. También,Marcos Campos participa en los tra-bajos previos al traslado de los tela-res de la antigua empresa textil de

Domingo Morales al Aula del Textilinstalada en la planta baja de la Quintadel Recreo de Castilla. En el futuro,como ya hemos indicado en variasocasiones, esta aula pasará a depen-der de la sección de etnografía delMuseo.

V. Investigación

A) Investigación interna: Verapartados IV (Gestión de fondos) y VII(Servicio Municipal de Arqueología).

B) Investigación externa: UnMuseo se debe a la sociedad. Por ellodebe atender y facilitar al máximo eltrabajo de los investigadores que pi-dan la colaboración de la instituciónen relación a sus fondos o a otrascuestiones de su especialidad. A lolargo de 2015 destacamos lo siguien-te:

1. Instrumentos musicales de al-Andalus (Jesús Muñoz Zájara,Universidad de Granada).

Portada del folleto dedicado a la exposición deetnografía: Urnas y capillas limosneras de lacolección Marcos Campos.

Page 36: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

234

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

2. Objetos de patrimonio móvil(Lourdes Mesa García, Conser-vadora de Patrimonio Históri-co).

3. Adorno personal de la Prehis-toria reciente (José Ángel Ga-rrido, Universidad de Sevilla).

4. Adorno de ámbar de la cuevade los Cuarenta (Rafael Martí-nez Sánchez (Instituto de His-toria, CCHS-CSIC) y MercedesMurillo-Barroso (Instituto deHistoria, CCHS-CSIC, yUniversity College London).

5. Esculturas ibéricas de Jaula yMurcielaguina (Emilio MontoroCastillo, Universidad de Sevi-lla). Para tesis doctoral sobreEstatuaria Ibérica AndaluzaOccidental.

6. Joyería medieval andalusí(Carlos Piñel Sánchez, directordel Museo de Etnográfico deCastilla y León).

7. Fortificaciones medievales (An-tonio Martínez Castro, Univer-sidad de Córdoba).

8. La Reconquista en Priego yvarios (Marc Antoni Bernabéu,Universidad de Jaén, alumnoTFG).

9. Evolución del Museo HistóricoMunicipal y de su modelo degestión (Iban Maiz Alustiza,Universidad del País Vasco,Departamento de AntropologíaSocial y Cultural, alumno TFG).

10.Epigrafía árabe, cerámica an-dalusí, Cerro de la Merced (An-tonio Moreno Rosa, Museo Ar-queológico de Cabra).

11.Pinturas medievales de la cue-va de Cholones (FernandoPenco Valenzuela, autor litera-rio).

12.Mezquitas de al-Andalus y va-rios (Rafael Pedregosa, Univer-sidad de Granada).

13.Varios castillo (Antonio JiménezSánchez, Universidad de Gra-nada).

14.“Catacumbas” de Tentecarreta,Montalbán (Ainara Ariztoy, pe-riodista).

15.Pendón de los Zamorano (Ma-nuel Peláez del Rosal, Cronis-ta Oficial de la Ciudad).

16.Varios museología e historia delMuseo (Francisco BermúdezJiménez, UNED, alumno).

17.Varios sobre la conquista cris-tiana de Priego (José MolinaLort, investigador).

VI. Difusión

Préstamos para exposiciones:Este año el Museo del Louvre devuel-ve al Museo las dos piezas prestadaspara la exposición “Le MarocMédiéval. Un empire de l’Afrique àl’Espagne”: una tinaja con decoraciónestampillada mixta y un fragmento detinaja, también decorada, con un mo-

Page 37: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

235

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tivo de dos leones enfrentados y ár-bol de la vida central. En ambos ca-sos se trata de producciones localesproducidas en los alfares de madinatBaguh (Priego) entre mediados delsiglo XII y mediados del XIII. La expo-sición ha permanecido abierta desdeel 17 de octubre de 2014 hasta el 19de enero de 2015 en el hall Napoleóndel museo parisino y en ella se hanmostrado al-Andalus y Marruecoscomo espacios culturales comunesentre los siglos XI y XV. Finalizadotodo el proceso iniciado en 2013, nosreiteramos en lo ya expresado en lasmemorias anteriores en el sentido deque la participación del Museo en unaexposición organizada por y en unode los museos más prestigiosos delmundo debe ser motivo de enormesatisfacción institucional.

En otro orden de cosas, se man-tiene un lote de glandes de plomo enel Museo Histórico Municipal de Alme-dinilla. Queda pendiente la reincorpo-ración al Museo de las cerámicas delajuar funerario depositado en el men-cionado museo de Almedinilla en 1999(v. Memoria 2010).

Día Internacional de los Museos:El 18 de mayo se celebra mundial-mente el Día Internacional de los Mu-seos con la finalidad de fijar la aten-ción de la ciudadanía en estas insti-tuciones y amplificar su papel social.

El lema de este año a propuestadel ICOM, como es habitual, es “Mu-seos para una sociedad sostenible”,que alienta a los museos aposicionarse de manera activa paraconfigurar una sociedad “menosderrochadora, más solidaria y que uti-lice los recursos de una manera másrespetuosa con los sistemas biológi-cos”. Los museos andaluces, entreellos los prieguenses, se vienen su-mando desde hace años a esta cele-bración, en la que colabora la Asocia-ción de Amigos del Museo. En estaocasión la programación ha sido lasiguiente:

· Concierto de guitarra de los alum-nos del Conservatorio Elemental deMúsica y de la Escuela Municipal deMúsica y Danza. En el Centro Cultu-ral Adolfo Lozano Sidro, sede delMuseo.

· Presentación del cuadro “El Ára-be”, de Adolfo Lozano Sidro, en elmuseo dedicado al artista.

· Lectura de manifiesto del Día In-ternacional de lo Museos, por la Aso-ciación de Amigos del Museo. En laCasa-Museo de Niceto Alcalá-Zamo-ra.

· Presentación de nuevas donacio-nes a la Casa-Museo Niceto Alcalá-Zamora: diplomas y distinciones. Au-dición de disco de pizarra de época.En la sede de dicho museo.

· Visita guiada por el director del

Tinaja medieval andalusí de regreso a casa,tras sus vacaciones en el Museo del Louvre.

Page 38: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

236

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Museo a la Ruta de Arqueología Ur-bana (hornos romano y medieval), lanueva sede del Museo (en obras) y elaljibe calatravo en el castillo, tras sureciente desescombro.

· Copa de vino de contraterni-zación ofrecida por la Asociación deAmigos del Museo.

· Sorteo de varios lotes de librosentre los visitantes a los museos lo-cales durante la semana del 18 demayo.

Además de la repercusión en losmedios locales (prensa, radio y TV),se paga con cargo a los presupues-tos ordinarios del Museo una páginacompleta en el diario provincial Cór-doba, en la edición del mismo día dela celebración, con un artículo de Re-dacción (texto de M. Forcada) cuyocontenido desglosa las actividadesprogramadas por los museos prie-guenses. El texto se acompaña devarias fotografías de los museos lo-cales y lleva por título “La oferta

museística de Priego es la más ex-tensa y variada de la provincia”.

Por último, se cumplimenta la en-cuesta remitida por el ICOM con va-loraciones sobre el Día Internacionalde los Museos y la labor de este or-ganismo internacional.

Visitas guiadas: El director delMuseo sigue realizando visitas guia-das a la colección permanente a co-legios (Hermanos Maristas, CristobalLuque Onieva…) y otros colectivos(Aula de la Experiencia de la Univer-sidad de Sevilla, Escuela de Adul-tos…), siempre de manera comedidadada la atención que requiere estaactividad si se realiza de manera dis-crecional. Cuando no es posible estaatención directa, el Museo entregadocumentación diversa al profesora-do que pueda servir para su uso an-tes, durante o después de la activi-dad. Así mismo, se incluyen en estasvisitas guiadas las dos estaciones yadisponibles de la Ruta de Arqueolo-gía Urbana inaugurada en 2011, elcastillo y las obras de la nueva sededel Museo (Recreo de Castilla).

También se atienden este año otrotipo de actividades demandadas porlos centros de enseñanza, como en-trevistas al director del Museo comomodo de aproximación al trabajo deun arqueólogo, o bien asesoramientoal profesorado para preparar una vi-sita temática. En este último caso des-tacamos el trabajo realizado por laprofesora Mercedes Muñoz, del de-partamento de Filosofía del I.E.S. Fer-nando III, que prepara una visita es-pecífica a la colección permanente del

Feliz afortunado ganador de uno de los lotesde libros sorteados entre los visitantes a losmuseos prieguenses durante la semana del 18de mayo, Día Internacional de los Museos. Fo-tografía de Teresa Ballesteros.

Page 39: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

237

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Museo desde la perspectiva de losCambios sociales y nuevas relacionesde género. En su argumentación di-cha profesora expone que “conocernuestro pasado nos ayuda a compren-dernos como seres humanos, a sa-ber más sobre nosotros mismos y aentender cómo algunos utensilios ycostumbres son una herencia que hallegado hasta nosotros sobreviviendoal paso de la historia. Sin embargo,en ocasiones, representamos nues-tro pasado proyectando sobre él nues-tro presente y nuestros estereotipos.La arqueología nos puede ayudar acombatirlos haciendo visibles a lasmujeres, mostrando el origen de ladesigualdad por razón de sexo y des-tacando la importancia del trabajoreproductivo. El problema es que larepresentación de las mujeres en losmuseos arqueológicos también estáexpuesta a estereotipos que nos ha-cen pensar que la vida de las muje-res y los hombres siempre ha sido

como la conocemos como si eso fue-ra lo normal y lo natural”. Sin lugar adudas, esta perspectiva durante la vi-sita al Museo no solo es original, porlo poco usual al menos, sino necesa-ria.

Conferencias: El director del Mu-seo y Arqueólogo Municipal impartedos conferencias en 2015. Son lasque se indican a continuación:

- Museo Arqueológico de Córdo-ba (MACO): “El tesorillo andalusí dela Cava (Priego de Córdoba): contex-to arqueológico y circunstancias entorno al hallazgo. Nuevos datos”. El28 de junio, dentro de la programa-ción de la Pieza del Mes, se realizauna introducción general al hallazgonumismático (dirhemes) conocidocomo Tesorillo de la Cava, recupera-do en 1959 en el transcurso de unasobras realizadas en el casco urbanode Priego de Córdoba, y actualmentecontextualizado gracias a la aporta-ción de la arqueología urbana. Se re-construyen las circunstancias que sedieron en torno al hallazgo con losdatos aportados por la tradición oral,la entrevista personal a alguno de losdescubridores y la localización en2014 del expediente judicial que seabrió tras la denuncia presentada porlos dueños del terreno donde se pro-dujo el descubrimiento. Con toda estainformación se puede realizar unaaproximación al volumen original demoneda recuperada y al contexto ar-queológico del mismo, que deberásumarse al estudio numismático delconjunto, todavía pendiente y apenasesbozado mientras no se acometa larestauración que posibilite la lectura

Grupo escolar durante su visita al Museo.

Entrevistando al director del Museo. “Meda miedo tocar los huesos. Yo prefiero coger elcráneo de plástico. Dispara ya…”

Page 40: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

238

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de todas y cada una de las 8.544monedas conservadas en el MACO.

- Doña Mencía (Córdoba): “Misce-lánea sobre la gestión del PatrimonioArqueológico en Priego de Córdobadesde la acción municipal: el MuseoHistórico Municipal y Servicio Munici-pal de Arqueología”. Dentro del “IIICurso de verano de arqueología” de-dicado a “La gestión del patrimonioarqueológico desde el ámbito munici-pal”, 16 y 17 de Julio. Organizado porla Universidad de Granada (Departa-mento de Prehistoria y Arqueología)y el Ayuntamiento de Doña Mencía.En esta ocasión se trazó una panorá-mica general sobre la gestión del pa-trimonio arqueológico realizada des-de el Museo, en especial desde 1989,año de creación del Servicio Munici-pal de Arqueología, insistiendo en susmayores logros, pero analizandoigualmente las debilidades del mode-lo.

Web: Se mantiene la sección delMuseo incluida en la página web del Ayun-tamiento (www.priegodecordoba.es),donde entre otros recursos de interésse pueden consultar las memoriasanuales del Museo [Servicio Munici-pal de Arqueología], así como el do-minio propio de la revista ANTIQVI-TAS (www.antiqvitas.es), donde estádisponible su colección completa a ex-cepción del último número (nº 1 al 26).Este año se preparan los accesos alas memorias del Museo como aloja-dos en la web propia y no como enla-ces a la página de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales de Córdo-ba, lo que mejora su accesibilidad porel usuario.

Desde el Área de Turismo se man-tiene una página en Facebook dedi-cada a los museos de Priego, dondese ofrece información de tipo gene-ral.

Varios: Gracias a dos contratosfirmados dentro del programa EmpleaJoven, el Área de Turismo del Ayun-tamiento de Priego realiza los traba-jos de documentación y elaboraciónde propuestas de una serie de visitasteatralizadas guiadas a los museos dela localidad. En el caso del MuseoHistórico Municipal, el Museo aseso-ra, aporta documentación y supervi-sa la propuesta que le corresponde,que es valorada como muy positivapor el director pues aúna entreteni-miento con rigor histórico. Esperemosque las visitas se inicien pronto y seantan prometedoras como parece dedu-cirse del guión escrito.

Tal como viene haciéndose desdeConferencia del director del Museo en elMACO. Fotografía de Marcos Campos.

Page 41: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

239

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

hace algunos años, se publican fichaso comentarios con foto de piezas delMuseo (u otros contenidos relaciona-dos con la arqueología prieguense) enla última página de la Agenda Cultu-ral editada mensualmente por el Áreade Cultura del Ayuntamiento. El apar-tado se denomina Pieza del Mes y enél se van alternando los museos lo-cales de Priego de Córdoba. Este añosolo se ha publicado una (enero), re-presentando los ajimeces de la torredel homenaje del castillo (enero), conel ánimo de insistir en la necesidadde iniciar su restauración urgente. Latirada de varios cientos de ejempla-res de esta hoja informativa y su dis-tribución supone una oportunidad máspara hacer llegar los fondos del Mu-seo o la arqueología local a la ciuda-danía y despertar en ella la curiosi-dad hacia la institución.

También se edita un folleto sobrelos museos y centro de arte alojadosen el Centro Cultural Adolfo LozanoSidro, incluido el Histórico (arqueoló-gico), si bien el espacio adjudicado acada uno de ellos no es proporcionaldebido a que la edición es costeadapor el Museo Adolfo Lozano Sidro, alque se dedica la mayor parte del con-tenido.

El Museo participa en la grabaciónde un documental sobre la Subbéticacordobesa, para Turismo, que serádifundido a través de TV online.

Publicaciones:

Ediciones propias: ANTIQVITAS(ISSN 1133-6609), la revista de inves-tigación que edita el Museo, publica

en 2015 el nº 27, aunque se retrasasu impresión hasta principios de 2016por causas totalmente ajenas a la di-rección de la revista, a pesar de quelos originales se entregaron a impren-ta en el mes de julio de 2015. Estenúmero alcanza un total de 174 pági-nas, repartidas entre 10 artículos quese deben a la contribución de 22 in-vestigadores adscritos a numerososcentros de investigación: Universidadde Granada, Universidad de Córdo-ba, Universidad de Huelva, Universi-dad Complutense de Madrid, Institu-to de Historia CCHS-CSIC, InstitutoArqueológico Alemán (Munich), Mu-seo Histórico Municipal de Priego,Museo Arqueológico Municipal deCabra, Museo Histórico Municipal deBaena, Instituto de Estudios de Ron-da y la Serranía, Academia Andaluzade la Historia y también investigado-res no adscritos.

La tirada en papel se mantiene en700 ejemplares, así como el númerode intercambios regulares científicoscon otras entidades editoras en 300.La revista sigue contando con el apo-yo de la Diputación de Córdoba queviene imprimiendo en sus talleres losejemplares editados, en lugar de aten-der el cincuenta por ciento de la fac-tura, como venía siendo habitual hasta2011. Ello provoca retrasos en la im-presión (ha ocurrido en 2014 y 2015)que antes no se sufrían y una pérdi-da de calidad en alguna de las carac-terísticas de edición.

El sumario de la revista es el quesigue:

“Nuevas aportaciones para el co-

Page 42: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

240

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nocimiento del arte rupestre esque-mático y los soportes muebles en lacuenca alta del Guadalquivir. Las pin-turas del Cerro Jabalcón (Zújar, Gra-nada) y sus relaciones con las de Ta-jos de Lillo (Loja, Granada)”, por Ja-vier Carrasco Rus, Francisco Martí-nez Sevilla, Juan Antonio PachónRomero y Jesús Gámiz Jiménez.

“Puntualizaciones sobre el tránsi-to V-IV milenio cal. AC en la Alta An-dalucía. El primer asentamiento en elcasco urbano de Priego de Córdoba”,por Antonio Morgado Rodríguez, Ra-fael Mª Martínez Sánchez y RafaelCarmona Avila.

“Aproximación a la ocupacióncalcolítica de la Sierra del Castillo-Peña Redonda: poblamiento y arterupestre en un enclave en altura enel Valle Medio del Guadiato (Espiel,Córdoba)”, por María DoloresBretones García, Rafael María Martí-nez Sánchez, Juan Carlos Vera Ro-dríguez, Antonio Moreno Rosa y Ma-ría Pilar Ruiz Borrega.

“Nuevos exvotos ibéricos de bron-ce procedentes de la provincia deJaén”, por Juan Ramón García Ca-rretero y Juan Antonio Martín Ruiz.

“Análisis de pigmentos porespectroscopia Raman de la villa ro-mana de El Ruedo (Almedinilla, Cór-doba)”, por Laura Dara Mateos Luquey José Rafael Ruiz.

“El pagus Venerius (perticaAstigitana) y su paganicum. Nuevosdatos sobre la organización del terri-torio de la colonia Augusta Firma en

una inscripción de La Camorra de lasCabezuelas”, por Ángel Ventura Vill-anueva y Armin U. Stylow.

“La colección de amuletos fálicosromanos del Museo Histórico Munici-pal de Baena (Córdoba), por JoséAntonio Morena López y José San-tiago Romero Conde.

“Nouvelle approximation sur lafortification des faubourgs de Madinatal-Qurtuba au Xème siècle”, porChristopher Courault.

“Intervención arqueológica en ca-lle Graciosa nº 10 de Córdoba: nue-vos datos sobre los arrabales occiden-tales de madinat Qurtuba”, por ManuelRubio Valverde.

“La Torre de Don Lucas (La Victo-ria, Córdoba), una torre de alqueríaen el sur de al-Andalus”, por AntonioMartínez Castro.

La revista se mantiene en el gru-po B de la Clasificación Integrada deRevistas Científicas y sigue alojada ensu web propia (antiqvitas.es) y enDialnet, donde se pueden consultaronline y en abierto todos los conteni-dos de la colección completa, excep-to el último número que ofrece unareserva de un año. De igual modocontinúa presente en los sistemasRESH (Revistas Españolas de Cien-cias Sociales y Humanidades), ISOC,DICE, Latindex, Dialnet, Regestaimperii…

Este año ANTIQVITAS se incorpo-ra a Dulcinea, portal digital del pro-yecto titulado “El acceso abierto (open

Page 43: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

241

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

access) a la producción científica enEspaña: análisis de la situación ac-tual y presentación de políticas y es-trategias para promover su desarro-llo” coordinado por el Ministerio deEducación y Ciencia y en el que parti-cipan la Universidad de Barcelona,el CSIC y la Universidad de Valencia.La revista aparece con el color azul,es decir, que se permite archivar laversión posterior a imprenta.

También este año la revista es se-leccionada “por su calidad editorial ydifusión” para formar parte de un es-tudio sobre Identificadores Digitales ysu aplicación a revistas electrónicas.La investigación se desarrolla dentrodel marco de un proyecto final delMáster sobre Bibliotecas y Serviciosde Información Digital de la Universi-dad Carlos III de Madrid.

Otras publicaciones: El director delMuseo y otros investigadores partici-pan en distintas publicaciones, noeditadas por el Museo, con artículosu otros formatos que tratan diversascuestiones sobre la arqueología local.Entre las que han visto la luz este añodestacamos las siguientes:

Investigación y divulgación espe-cializada

• Monge, G. y otros (2015):“Earliest evidence of pollutionby heavy metals in archaeo-logical sites”, Scientific Reports,5, art. number: 14252 (2015).La publicación de este artículotiene repercusión en la prensalocal y provincial por sus refe-rencias al yacimiento prieguen-se del Pirulejo.

• Anderson, T.J. (2013): Millstonegarries in the south of theIberian peninsula fromProtohistory to Modern Times.History. Université de Grenoble.Edición digital (tesis doctoral)disponible desde abril de 2014.Se incluyen fondos del Museoy referencias a yacimientos dePriego, Carcabuey y Cabra. ElMuseo colaboró con el autoraportando diversa informaciónsobre la temática de la tesis.

• Perejón, A. y Mediavilla, A.(2015): Espeleología JuvenilCordobesa (1962-1968). ElGrupo de Espeleología y Ar-queología Ambrosio de Mora-les de Córdoba, Madrid. Edi-ción digital. Con referencias aPortada del nº 27 de ANTIQVITAS.

Page 44: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

242

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la arqueología de algunas ca-vidades prieguenses (cuevasde los Mármoles y Cholones, yde las de la sierra Gallinera)durante las exploraciones pio-neras de la espeleología cordo-besa.

Divulgación

• Carmona Avila, R.: “Recupera-ción del aljibe calatravo del cas-tillo de Priego de Córdoba trassiglos de abandono”, PriegoDigital, 22 de julio. La reper-cusión en los medios digitalesde este artículo es importante.Será reproducido en la web Ar-queología Medieval o en La bi-tácora de Jenri, y será utiliza-do ampliamente en las redessociales. También se emplea-rá en un artículo aparecido enel diario Córdoba, de ámbitoprovincial.

• Carmona Avila, R.: “El aljibecalatravo del castillo de Priegose recupera tras siglos deabandono”, Adarve, 941, pp.20-21.

• Redacción: “La arqueología dePriego protagonista en dosconferencias”, Adarve, 941, p.23.

• Cobo, R.: “Contaminación pa-leolítica”, Córdoba, 27 de sep-tiembre, p. 26.

Varios: El director del Museo sigueformando parte del Consejo de Re-dacción de la publicación periódica

especializada OIKOS, editada por elMuseo Histórico de Almedinilla.

VII. Servicio Municipal de Ar-queología

Plan General de Ordenación Ur-banística: La Delegación Territorial dela Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía solicita informe sobre laviabilidad de la apertura de la calleincluida en el PGOU para comunicar,mediante tráfico rodado, el sector ur-bano del Palenque con la calle Con-de de Superunda.

El Servicio Municipal de Arqueo-logía [Museo] realiza dicho informe apetición de Javier Grondona España,director del equipo redactor del PlanGeneral de Ordenación Urbanísticade Priego de Córdoba. En dicho do-cumento normativo, aprobado provi-sionalmente en diciembre de 2014, secontempla la apertura de un nuevoviario para tráfico rodado que una lasactuales calles Lozano Sidro y Con-de de Superunda, dentro de la actua-ción de reforma urbana denominadaPER03 Huerto Almarcha.

Dado que para la ejecución de lapropuesta presentada es necesarioproceder a un desmonte en el sectorafectado con una potencia media deunos 3 m, aunque con un máximosuperior a los 4,5 m (salida a Condede Superunda), se valora el impactoque pueden tener dichos trabajos deexcavación sobre el patrimonio ar-queológico urbano protegido.

El trazado del nuevo vial quedaíntegramente dentro de la Zona A de

Page 45: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

243

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

la versión actualizada de laZonificación Arqueológica del CentroHistórico de Priego de Córdoba, re-cogida tanto en la Carta Arqueológi-ca del municipio como en la documen-tación aprobada provisionalmente delPGOU. La Zona A es consideradacomo de máxima probabilidad arqueo-lógica o de muy alto interés histórico.La ubicación de una parcela urbanau otro espacio en alguno de los sec-tores zonificados con esta letra supo-ne la aplicación del máximo nivel deprotección del subsuelo arqueológico,pero no necesariamente la incompa-tibilidad con las actividades edificato-rias o urbanísticas.

De modo general, a los contextosarqueológicos más importantes pro-tegidos (ciudad andalusí, muralla dela ciudad andalusí, alcazaba islámicay castillo medieval cristiano, villabajomedieval cristiana, necrópolis ybarrio alfarero andalusí) se le añaden

los de época prehistórica, en concre-to los niveles neolíticos y calcolíticosque se documentan en el barrio de laVilla, plaza Palenque y otros puntosde la ciudad, y los niveles hispano-rromanos asociados a la villa locali-zada en el centro urbano, dispersospor varios puntos.

En el caso concreto del nuevo vial,los contextos conocidos, localizadosy documentados por el Servicio Mu-nicipal de Arqueología [Museo] en suentorno urbano inmediato son los si-guientes:

• Niveles prehistóricos (Neolíti-co). Plaza Palenque.

• Villa romana. Pars rustica yfructuaria. Sector entre las ca-lles Trasmonjas y Carrera delas Monjas.

• Necrópolis andalusí del Palen-que (siglos XIII-XV): La expan-sión urbana de la ciudad anda-lusí de época almohade moti-vó la utilización de un nuevoespacio funerario, amortizán-dose la antigua necrópolis dela Cava.

• Barrio alfarero andalusí (siglosXII-XIII): Situado a poniente delsector del Palenque, ocupa elentorno urbano de las callesSan Marcos y Lozano Sidro.

• Campo de silos andalusíes (an-teriores a los siglos XII-XIII):Antes de la ubicación de unanecrópolis islámica (siglos XII-XIII) en El Palenque y alrede-

Contexto arqueológico del trazado del nuevoviario que comunicará las calles Adolfo LozanoSidro y Conde de Superunda: Prehistoria re-ciente, villa romana y ciudad islámica.

Page 46: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

244

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Sidro y Conde de Superunda. Por ellodeberá contemplarse la realización deuna intervención arqueológica quegarantice su correcta documentacióny registro.

Los tipos de intervenciones ar-queológicas posibles en el municipio,tanto en terreno Urbano como Urba-nizable o No Urbanizable deberánenmarcarse dentro de la normativalegal correspondiente. Las legislacio-nes sectoriales con carácter general[Ley 16/1985 de 25 de junio del Patri-monio Histórico Español y Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimo-nio Histórico de Andalucía] han sidodesarrolladas en nuestra ComunidadAutónoma a través del Reglamento deActividades Arqueológicas (Decreto168/2003 de 17 de junio, BOJAnº134), normativa de obligada aplica-ción en este apartado. Conforme a locontemplado en dicho Reglamento,en el caso concreto del vial, se pro-pone como más adecuada la realiza-ción de una Excavación arqueológicaen las modalidades de Sondeo ar-queológico (previo al inicio de los des-montes) y Control arqueológico demovimiento de tierras (de manera si-multánea a la ejecución de los mis-mos).

La realización de estos trabajosarqueológicos no supone, necesaria-mente, la inviabilidad del proyecto,sino que deben entenderse como ga-rantía de cumplimiento de la legisla-ción vigente en materia de Patrimo-nio Histórico. Será con posterioridada la exhumación, documentación einterpretación del registro arqueológi-co cuando deberá valorarse la com-

dores, este espacio fue ocupa-do, incluyendo el lado norte dela calle Lozano Sidro, por uncampo de silos excavados enla roca base (travertino).

De la exposición de estos datos yde la observación de los mismos trassu ubicación planimétrica se puedededucir que existe una probabilidadmuy alta de que durante el movimien-to de tierras asociados al trazado delvial se vean afectados silos medieva-les, y con probabilidad alta, elemen-tos relacionados con la necrópolis yalfares también medievales o inclusola villa romana, cuyas estructuras máscercanas conocidas se hallan a tansolo 46 m de distancia.

En este sentido, durante 2014 elAyuntamiento realizó la apertura deun vial peatonal que sigue el trazadodel viario para tráfico rodado propues-to y que en el extremo recayente a c/Conde de Superunda necesitó de unrebaje para la ubicación de un cuer-po de escaleras. En el perfil del terre-no excavado pudo identificarse ungran paquete estratigráfico postme-dieval, sin estructuras asociadas y sininterés arqueológico. Pero bajo él sedisponía sobre el substrato geológiconatural un paquete sedimentario me-dieval (siglos XII-XIII), prueba de quela estratigrafía arqueológica se extien-de hasta este punto.

Como conclusión, queda demos-trada la alta probabilidad de afecciónal registro arqueológico durante lostrabajos de excavación previos al tra-zado y apertura del nuevo vial de trá-fico rodado entre las calles Lozano

Page 47: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

245

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

patibilidad o no del mismo con la obrapropuesta. En todo caso, la apariciónde estructuras negativas (silos y tum-bas) son, a priori, plenamente com-patibles, mientras que la estructuraspositivas aparecidas en el sector (hor-nos y villa romana) no han supuestohasta la fecha ninguna incompatibili-dad, bien porque el traslado de losrestos lo ha permitido (horno cerámi-co andalusí) o bien porque el preca-rio estado de conservación de las es-tructuras lo ha posibilitado (villa roma-na).

Por último, en relación a este mis-mo documento de rango normativo(PGOU), es aprobado de manera de-finitiva parcial, con fecha 25 de mayo,por la Consejería de Medio Ambientey Ordenación del Territorio, quedan-do pendientes de revisión algunascuestiones relativas al patrimonio ar-queológico. Recordamos aquí la par-ticipación del Museo [Servicio Muni-cipal de Arqueología] en la redacciónde dicho documento (v. Memoria de2014).

Arqueología Urbana. Vigilanciasarqueológicas: La crisis inmobiliariamantiene en niveles bajos los movi-mientos de tierras asociados a edifi-caciones de nueva planta. Las vigi-lancias son asumidas en su totalidadpor el Servicio Municipal de Arqueo-logía [Museo] que ya no cuenta conel apoyo de la Oficina Técnica del PlanEspecial del Centro Histórico desman-telada en 2011.

En 2015 se han realizado ocho vi-gilancias, habiéndose obtenido resul-tados positivos en cuatro de los ca-

sos. Este dato está equilibrado con elaño anterior, cuando se hicieron nue-ve. Este año han sido:

• Plaza de San Pedro. Zanjaspara infraestructuras asociadasal nuevo edficio CIE (Centro deIniciativas Empresariales). Re-sultado negativo.

• C/ Batán (aldea de Zagrilla).Apertura de zanjas para susti-tución de infraestructuras yrepavimentación. Subsueloocupado por arcillas versicolo-res del triásico. Resultado ne-gativo a la altura de los nº 25 y27. Aunque el espacio interve-nido se ubica en un sector don-de se ha documentado con an-terioridad una necrópolis me-dieval, la urbanización postme-dieval de la aldea, incluido eltrazado de la calle Batán, su-puso la alteración de la paleo-topografía original en ladera ycon ello la pérdida del registroarqueológico superficial. Laausencia de registro arqueoló-gico durante las obras no im-plica necesariamente, por tan-to, la no ocupación de la par-cela durante la Edad Media.

• Recreo de Castilla. Edificio dela Quinta. Obras de rehabilita-ción. Al abrir un pozo de cimen-tación se localiza una pequeñamina o galería para evacuaciónde aguas residuales. Construi-da con paredes de travertino(mampuestos) y cubierta de lo-setas cuadrangulares de la mis-ma piedra dispuestas a dos

Page 48: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

246

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

aguas. Cronología reciente, sinmayor interés (siglo XIX, se-gunda mitad).

• Carrera de las Monjas, 47.Obras de rehabilitación de vi-vienda señorial particular parasu adaptación a hotel. Se reali-za la vigilancia de los movi-mientos de tierra previstos:hueco del ascensor, pequeñosótano en jardín y rebajes ge-neralizados en planta baja paraaumentar la altura de las habi-taciones. El resultado ha sidopositivo en la apertura del hue-co del ascensor (190 x 190 x120 cm). El subsuelo geológi-co documentado en el sectorestá compuesto íntegramentepor travertino (toba calcárea otosco), de facies arenosa sintallos, fácilmente excavable enhúmedo y cuya resistenciamecánica aumenta de modosignificativo en seco. Excava-dos en dicha matriz geológicase identificaron tres silos me-dievales andalusíes (Silos nº 1,2 y 3), reutilizados como verte-deros, muy mal conservadosen los tres casos pero perfec-tamente diagnosticables.

Esta clase de estructuras ne-gativas son bien conocidas enla arqueología urbana prie-guense y responden a un tipomuy básico de planta circular ysección piriforme de base pla-na. El diámetro solo se ha po-dido anotar en el Silo nº 2 (150cm), siendo la altura o profun-didad original desconocida en

los tres casos, si bien hemospodido comprobar en el regis-tro arqueológico urbano queesta dimensión no se apartamucho del ancho máximo. Laprofundidad a la que se hallan,que en el caso del fondo delSilo nº 1 se sitúa a 62 cm pordebajo del pavimento de la vi-vienda, nos demuestra que lacota de suelo medieval se dis-ponía, aproximadamente, 100cm por encima del nivel de pa-vimento de la planta baja delinmueble. Esta diferencia, queya se ha constatado en otrossectores del Palenque, pode-mos relacionarla con los des-montes efectuados durante laurbanización de este entornourbano a partir del siglo XVI.

La ciudad islámica de Priego(madinat Baguh) es cada vezmejor conocida gracias a la ar-queología. Desde 1989 se hanexcavado numerosos hitos desu trama urbana: viviendas,murallas, baños, necrópolis,instalaciones alfareras, etc. Elactual sector del Palenque es-taba ocupado por un gran cam-po de silos sobre el que se dis-puso, tras su abandono, unanecrópolis. Los tres ejemplareslocalizados en el hueco del as-censor corresponden a estecampo de silos. La cronologíade los hallados ahora vieneaportada por su relleno deamortización, consistente entierra, piedras y fragmentoscerámicos y de fauna de épo-ca almohade (siglos XII-XIII). El

Page 49: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

247

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

uso como granero es, por tan-to, anterior a esta data, o con-temporáneo a la misma, perosiempre más antiguo.

• Plaza Puerta del Sol, 9. Reha-bilitación de edificio con aper-tura de nuevos pozos de cimen-tación arriostrados. A pesar delo dispuesto en la Resoluciónde la C.P.P.H. con fecha 21 defebrero de 2013 en la que seespecifica por la Delegación Te-rritorial de Educación, Culturay Deporte de la Consejería deCultura que “se realizará la in-tervención arqueológica corres-pondiente conforme a la nor-mativa del Plan Especial”, noconsta que en ningún momen-to la propiedad o los técnicosresponsables de dicha obra

hayan previsto la realización deninguna intervención arqueoló-gica o aplicación de cautela ar-queológica alguna. Por el con-trario, ni tan siquiera han llega-do a contactar con este Servi-cio Municipal de Arqueología.Por ello, no se puede anotarinformación contrastada sobrelos movimientos de tierras rea-lizados en 2014 y 2015 en estaparcela ni de su afectación alpatrimonio arqueológico, a ex-cepción de lo apuntado en lamemoria de 2014.

• C/ Las Galanas. Obras de sus-titución de infraestructuras yrepavimentación. Estratigrafíavirgen de gredas y arcillas roji-zas.

• C/ Estación. Obras de sustitu-ción de infraestructuras yrepavimentación. Entre los días4 y 13 de noviembre se realizapor parte del Servicio Munici-pal de Arqueología [Museo] unavigilancia cautelar a las obrasde mejora de infraestructuras ypavimentación ejecutadas endicha calle, con resultado ne-gativo. Todo el entorno urbanose encuentra fuera deZonificación Arqueológica, porlo que no se ha visto afectadopor las cautelas previas espe-cíficas previstas en la CartaArqueológica, Plan Especial deProtección, Reforma Interior yCatálogo del Centro Históricoo Plan General de OrdenaciónUrbanística. El objetivo de esteseguimiento era verificar o no

C/ Carrera de las Monjas, 47. Silo 2.

C/ Carrera de las Monjas, 47. Silo 1 con resti-tución hipotética de los niveles medievales des-aparecidos.

Page 50: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

248

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la existencia de inhumacionesen este sector de la poblaciónsituado en la ladera del monteCalvario y emplazado entre lasnecrópolis medievales islámi-cas del Palenque y de c/ Mála-ga, ambas incluidas en la ZonaA, B o C de protección arqueo-lógica del casco urbano. Elsubstrato geológico está com-puesto por gredas y/o aflora-mientos rocosos de margoca-lizas grises, sin que se le pue-da asociar en estos primerosmomentos estratigrafía de inte-rés arqueológico.

No obstante lo anterior, el día20 de noviembre el personal deobras encargado de la ejecu-ción del proyecto desmontapara su sustitución un peque-ño muro de contención en ellado de impares de la calle, ensu tramo inferior más próximoal Santo Cristo, tras el cual seconcreta una ventana estrati-gráfica, a modo de testigo, porencima del nivel de pavimentoactual de la calle Estación. Estapaleoestratigrafía deja al des-cubierto los restos de tres tum-bas de inhumación, las tres conrestos óseos humanos asocia-dos que son removidos y da-ñados por los trabajadores dela obra, dadas las circunstan-cias del hallazgo, de manera nointencionada. Se comunica elhecho al Servicio Municipal deArqueología que procede demanera inmediata a su valora-ción.

Las tres tumbas se hallan en laladera del monte Calvario y fue-ron cortadas transversalmenteen su día por los constructoresdel muro de contención levan-tado en un momento indetermi-nado del siglo XX. Los obrerosactuales se han limitado a per-filar el desmonte resultante en-tonces y volver a localizar conello los restos humanos que sehallaban en el perfil. Se hallanexcavadas en el substrato geo-lógico de margas, alineadas ala misma profundidad relativa(145 cm) desde la parte supe-rior del muro de contencióndesmontado (acceso a vivien-das de c/ Caracolas), aunqueesta profundidad no es real allocalizarse las sepulturas porencima de la cota de pavimen-to de la calle Estación, con cuyaestratigrafía debe relacionarse.

Las tres tumbas, orientadascon un eje NE-SW (pies-cabe-za), ocupan una franja de 227cm de ancho, y están separa-das por espacios de 55 cm (en-tre T1 y T2) y 50 cm (entre T2 yT3). Son estrechas: 40 cm (T1),38 cm (T2) y 37 cm (T3) y secorresponden con el rito islámi-co de enterramiento, es decir,el esqueleto presenta una de-posición decúbito lateral dere-cho, de modo que el rostro deldifunto quedó orientado haciael SE (La Meca) en el momen-to de su inhumación.

En el caso de la T1 (ind. adul-to), el esqueleto, en conexión

Page 51: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

249

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

anatómica, se halla cortado porla interfacies del muro de con-tención a la altura del extremoproximal de los huesos tibia yperoné, mientras que en la T2(¿ind. juvenil?), también en co-nexión anatómica, en un puntomedio de la diáfisis del fémur.En la T3 (ind. infantil) no se hapodido certificar la conexiónanatómica, aunque la afecciónde la interfacies a una costillay la diáfisis de un hueso largoindeterminado, parece apuntartambién en este sentido. Asímismo en esta misma tumba sedocumenta el empleo de unmampuesto de roca calizacomo gesto funerario relaciona-do con el apuntalamiento delcadáver para mantener la po-sición canónica del rito.

Además, junto a la T2 los tra-bajadores de la obra han reco-gido los restos de un cráneo deun varón adulto, muy fragmen-tado e incompleto, y parte deuna escápula. Dada la imposi-bilidad de su pertenencia al es-queleto inhumado con co-nexión anatómica en dichatumba, se proponen dos posi-bilidades de interpretación: a)Estos restos óseos correspon-den a una cuarta tumba que sedisponía a continuación de laT2, y b) Los restos óseos sehallaban dentro de la T2 y sedispusieron en origen, comoosario o enterramiento secun-dario, a los pies del inhumadoprincipal de dicha tumba.

La cronología de las inhuma-ciones podemos situarla, enfunción del registro arqueológi-co urbano ya conocido y a faltade dataciones absolutas, entrelos siglos XIII y XV. La apari-ción de estas tres tumbas, per-fectamente alineadas, demues-tra la existencia de un espaciofunerario planificado no impro-visado o eventual, aunque muydañado por la urbanización deeste sector urbano con poste-rioridad al siglo XVI. Dada lacercanía a la calle Málaga, nosinclinamos a pensar más en surelación con la necrópolis delentorno de dicha calle, que unavinculación con la más alejadanecrópolis del Palenque. Elloobliga a proponer como ZonaB de protección arqueológica

C/ Estación. Identificación de las Tumbas 1, 2y 3.

C/ Estación. Tumba 1.

Page 52: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

250

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ambos lados de la calle Cara-colas, en especial el correspon-diente a la ladera del Calvario,cuyas curvas de nivel marcanuna orientación NE-SW, canó-nica para el ritual islámico deinhumación.

• Plaza de San Pedro. Aperturade dos alcorques para plantarsendos árboles. En ambos selocalizan diversos restos óseoshumanos, sin conexión anató-mica, entre los sedimentos denivelación de la actual plaza,antiguo patio del conventoalcantarino de San Pedro, edi-ficado en el siglo XVII. Aunqueya en dicho lugar existía unaantigua ermita al menos desdeel siglo XV, el contexto arqueo-lógico nos permite proponeruna data postmedieval de es-tos restos óseos, que podemossituar entre los siglos XVII yXIX, siglos en los que losenterramientos del vecindariode la villa se realizaba en el in-terior de las iglesias o en susespacios anexos más inmedia-tos. Se trata, en todo caso, deelementos reposicionados, porlo que su capacidad de aportarconocimiento histórico siempreserá limitada.

Arqueología urbana. Excavacio-nes arqueológicas: Se informa so-bre la necesidad de realizar una in-tervención arqueológica previa paralos proyectos de nueva planta y/o ur-banización de c/ Magistrado RomeroMengibar (vivienda particular) y elPER03 Huerto Almarcha en aplicación

de las cautelas arqueológicas contem-pladas en el Plan Especial de Protec-ción, Reforma Interior y Catálogo delCentro Histórico. En concordancia conla legislación sectorial correspondien-te el coste de la actuación debe asu-mirla el promotor de las obras. Desdela creación del Servicio Municipal deArqueología en 1989, las excavacio-nes arqueológicas vinculadas al de-sarrollo urbano eran ejecutadas deoficio por dicho servicio integrado enel Museo, al que se sumó más tarde,hasta su disolución en 2011, la Ofici-na Técnica de dicho Plan Especial.Sin embargo, en la actualidad, la fal-ta de medios presupuestarios y per-sonales impiden seguir con esta polí-tica que tan buenos resultados haofrecido a la ciudadanía a lo largo detodos estos años. No obstante, semantendrá el apoyo técnico duranteel desarrollo de los trabajos y se bus-carán fórmulas intermedias que per-mitan aliviar a los promotores priva-dos en el cumplimiento de esa obli-gación legal.

Arqueología Urbana. Puesta envalor e integraciones del Patrimo-nio Arqueológico: Mediante visitaconcertada continúan abiertas al pú-blico las dos primeras estaciones dela “Ruta de Arqueología Urbana: Prie-go de Córdoba, la Ciudad Oculta” in-augurada en 2011, integradas por unhorno cerámico andalusí (siglos XII-XIII) y un horno de cal hispano-rromano (siglos I-II d.C.) que funcio-nan como subsedes del Museo. Ade-más de las labores elementales demantenimiento y limpieza, se colocanbajo cada una de las puertas de en-trada unas láminas adhesivas con un

Page 53: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

251

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

sistema corrector de la entrada depolvo.

Tras la apertura al público en 2014como local comercial (peluquería) delinmueble que conserva parte del sis-tema defensivo medieval (muralla yantemuros) en planta sótano del nº 1de la calle Carrera de Álvarez, esteaño se realiza una limpieza mecáni-ca, con tratamiento químico fungicida,de los alzados y migajón de las mura-llas. El tapial de la muralla andalusíes consolidado superficialmente conWacker OH. Estos trabajos son eje-cutados por la restauradora LauraDara Mateos, contratada con cargo alprograma Emplea Joven.

Por último, se controla la prolifera-ción de plantas en la parcela del nº 8de la calle Santa Ana, que sigue sinedificar, y que conserva los restos delhamman andalusí excavado durantediversas campañas en años anterio-res, que se incorporarán previa pues-ta en valor como nueva estación a laRuta de Arqueología Urbana.

Castillo de Priego: Este año haydos novedades especialmente positi-vas para la fortificación. Una de ellases la culminación de la limpieza o

desescombro del interior del aljibecalatravo (siglos XIII-XIV) y otra laaprobación del proyecto de restaura-ción de la torre del homenaje por par-te de la convocatoria del 1,5 % Cultu-ral del Ministerio de Cultura. En esteúltimo caso, la cantidad subvenciona-da asciende al 75 % (428.650 eur) deltotal (535.812 eur), por lo que el 25%restante se aportará entre el Ayunta-miento y la Junta de Andalucía. Antesde comprometerse la Junta de Anda-lucía a su participación económica enel proyecto, y ante una primera res-puesta negativa, el Ayuntamiento con-voca a distintos colectivos prieguen-ses a una reunión en la que se acuer-da iniciar una campaña de envío deescritos a la administración regionalsolicitando el cambio de criterio. ElMuseo [Servicio Municipal de Arqueo-logía] se encarga de redactar el es-crito base para las peticiones, que sonenviadas tanto colectivamente (aso-ciaciones) como de modo particular.En la campaña se incluye también unacción sobre el tema en change.org.

Una vez conseguida la financia-ción demandada, se da vía libre parainiciar los trabajos en 2016 y espere-mos que sea el comienzo de un rosa-rio de actuaciones de distinto caladoque terminen de cambiar el estadosemirruinoso de la fortificación hastaconvertirlo en un monumento conso-lidado, restaurado y puesto en pleni-tud a disposición de la ciudadanía.Trabajando en esta línea de continui-dad, el castillo se incluye este año enel Plan Integral de Desarrollo Urbanopara la Ciudad de Priego de Córdo-ba, lo que permitirá financiar futurasactuaciones con fondos FEDER en su

C/ Carrera de Álvarez, 1. Murallas medievalesintegradas en planta sótano.

Page 54: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

252

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

actual convocatoria. Recordemosaquí que el Museo [Servicio Munici-pal de Arqueología] participó activa-mente en 2014 en la redacción delproyecto presentado para esta con-vocatoria al Gobierno de España.

La intervención en el aljibecalatravo ha estado dirigida por elServicio Municipal de Arqueología(Museo Histórico Municipal) y se haprolongado durante seis meses, dán-dose por terminados los trabajos, ensu fase de campo, en mayo de 2015.Han consistido en la limpieza,desescombro y excavación arqueoló-gica de uno de los espacios más sin-gulares del castillo de Priego, el alji-be construido por la Orden de Cala-trava en algún momento entre 1246 y1327. La financiación ha contado confondos gestionados por la Junta deAndalucía gracias a los contratos depeones, oficial y licenciado en huma-nidades (Emilio Carrillo Aguilera) rea-lizados a través del programa EmpleaJoven.

El aljibe había sido localizado en1998. El interior se mostraba total-mente colmatado de tierras, basura yescombros contemporáneos que lle-gaban a techo, es decir, que llenabanel interior hasta la bóveda. Aunqueestos depósitos no tenían interés ar-queológico, era presumible que en losestratos inferiores pudieran documen-tarse sedimentos más antiguos, aun-

que teniendo presente que durante laEdad Media habría funcionado siem-pre como aljibe y que todos los relle-nos de su interior deberían habersearrojado a partir de un momentopostmedieval. El objetivo de la actua-ción, no obstante, era liberar el espa-cio interior del aljibe para posibilitarsu estudio científico y permitir su pues-ta en valor a través de su visita comohito fundamental en cualquier fortifi-cación medieval.

Una vez culminados los trabajos,los resultados podemos agruparlosen tres ámbitos diferentes: la descrip-ción del aljibe medieval, la evoluciónde su funcionalidad y las característi-cas de los sedimentos que rellena-ban su interior. La memoria final dela actuación, incluido un estudio se-lectivo de la cultura material recupe-rada será objeto de un artículo quese publicará en la revista del Museo,ANTIQVITAS.

El aljibe es espectacular por susdimensiones y buen estado de con-servación. Presenta una planta rec-tangular cubierta con bóveda de ca-ñón. Las medidas interiores finalesarrojan una longitud media de 10,69m y un ancho de 5,82 m (62,21 m2),mientras que la profundidad o alturatotal interior alcanza los 5,70-5,80 m.La obra está construida con mampos-tería (vaso y arranque de la bóveda)y ladrillo (parte superior de la roscade la bóveda) y las dos terceras par-tes de su alzado estaban soterradas.Se ha localizado, así mismo, uno delos puntos de entrada de agua, querecogía el aporte de lluvia de la plata-forma superior exterior del aljibe y,

Panorámica del castillo desde el terrado de laTorre 6.

Page 55: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

253

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

quizás, de otros edificios próximos.También se han identificado el lugar

donde se ubicó el pozo medieval, noconservado, para la extracción de laaguada y dos sumideros para la eva-cuación del excedente.

Durante los siglos XVI y XVII elaljibe cambió de función y se adaptópara ser usado como granero. Por úl-timo, entre finales del siglo XVII y prin-cipios del siguiente, se convierte enuna escombrera, uso que mantendrá,con alguna intermitencia, hasta el si-glo XX, al que se le sumará el de pozode aguas residuales.

La cultura material recuperadadurante el desescombro del aljibe esde un interés muy desigual. Es muybajo para los que hemos denomina-do Periodos II y III por ser de cronolo-gía contemporánea (siglos XIX y XX),pero esta valoración negativa debemodificarse al diagnosticar la asocia-da al Periodo I (siglos XVI y XVII conelementos residuales medievales).Sus escombros proceden de la ruinao desmantelamiento parcial de edifi-cios de distinta clase y cronología, al-gunos reconocibles y otros anónimosa falta de una singularidad que loshaga diagnosticables. Igual ocurrecon la cultura material asociada, yaque nos encontramos ante depósitossecundarios, hecho que dificulta denuevo la interpretación de los contex-tos originales de los que procedenque, además, no tiene por qué coin-cidir con la de los elementos arquitec-tónicos residuales asociados.

Limitándonos al Periodo I, expo-nemos una relación muy sucinta delo recuperado:

Aljibe calatravo al término de los trabajos reali-zados.

Aljibe calatravo. Sección longitudinal con lostres periodos de colmatación documentados.Alzados NW y SE.

Page 56: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

254

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Elementos arquitectónicos: mam-puestos y sillares procedentes deobras medievales del castillo,molduras de estilo gótico talladas enarenisca.

Cerámica: Entre los fragmentos decerámica recuperados destacan porsu representatividad aquellos vidria-dos en azul y blanco destinados alservicio de mesa y que fueron manu-facturados en talleres de Talavera dela Reina (Toledo), Granada o Sevilla,todos ellos influenciados por la tradi-ción mudéjar peninsular o por los nue-vos gustos impuestos por las impor-taciones de porcelana china de la di-nastía Ming. En este conjunto rese-ñamos algún fragmento de cerámicade importación, de procedencia ale-mana (gres) o italiana, significativa desu empleo por la aristocracia local yla participación de la poblaciónprieguense de las corrientes comer-ciales mediterráneas. Contamos tam-bién con un registro singular cerámi-co representado por azulejos (de aris-ta y cuerda seca total), silbatos, fichasde juego o lápidas funerarias, todo ellofragmentado, salvo excepciones.

Arqueología de la muerte: Uno delos registros más singulares de la ex-cavación del interior del aljibe ha sidola documentación de una serie deunidades estratigráficas cuyo conte-nido está sin duda relacionado con lamuerte, con numerosos restos óseoshumanos fragmentados y sin co-nexión anatómica acompañados poruna miscelánea de objetos que pode-mos entender como propios de unajuar o contexto funerarios: alfilerespara cerrar las mortajas, fragmentos

de tela, botones, talismanes (mano deazabache, colgante de nácar, campa-nillas de bronce…), pequeños clavoscon cabeza plana de aleación de co-bre para decorar ataúdes, restos dejoyas, apliques de hilos fitomorfosmetálicos, cuentas de collar, cuentasde rosario o fragmentos de lápidasfunerarias en piedra y en cerámicavidriada. Muchos de estos elementosse corresponden con un estatus so-cial elevado. La formación de esteregistro hubo de producirse en algu-na iglesia cercana, quizás la desapa-recida de Santiago, que se ubicadaen las proximidades del castillo. EnPriego, hasta el siglo XIX todos losenterramientos se realizaron en lasiglesias y espacios anexos.

Numismática: La totalidad de lasmonedas recuperadas durante eldesescombro (13) lo han sido en laestratigrafía asociada al Periodo I. Elparéntesis cronológico de este con-

Aljibe calatravo. Fragmento de tela (siglos XVI-XVII).

Aljibe calatravo. Monedas.

Page 57: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

255

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

junto numismático se sitúa entre fina-les del siglo XV y mediados del sigloXVII o, concretando por reinados, con-tamos con acuñaciones de Enrique IV,Reyes Católicos, Felipe II y Felipe III/IV.

Armas: Se han recuperado 20bolaños de catapulta medieval de con-trapeso (trabuco) y uno de artillería depólvora. También varios fragmentosde armadura de placas y dos cércoleso anillos de cañón de hierro.

Heráldica: Uno de los hallazgosindividualizados más destacados delPeriodo I es un monolito (47 cm x 31cm conservados) con un triple escu-do heráldico barroco tallado en “már-mol” rojo con las armas de los apelli-dos Fernández de Córdoba (en cam-po de oro tres fajas de gules, repeti-das dos veces) y Figueroa (en cam-po de oro, cinco hojas de higuera desinople dispuestas en sotuer). Pode-mos interpretarlo como remate o cuer-po superior de una columna o pilar, ala que el espectador le podía dar lavuelta como demuestra el hecho deque la visión de la heráldica exige lacircunvalación de la pieza. Está in-completa y dañada y originalmentepudo formar parte de una fuente de

pilar central, un rollo señorial o un ele-mento similar. La identificación de losdos apellidos aludidos, uno de ellosduplicado, nos remite al VII Marquésde Priego, Luis Fernández de Córdo-ba-Figueroa y Fernández de Córdo-ba, que fue titular de dicho títulonobliliario entre 1665 y 1690. A faltade un estudio de la pieza desde laperspectiva de la historia del arte,parece menos probable su adjudica-ción al IV Marqués de Priego, PedroFernández de Córdoba-Figueroa yFernández de Córdoba, titular delmarquesado entre 1574 y 1606, da-dos algunos rasgos evolucionadosque presenta, como el uso de la poli-cromía pétrea y el recurso a lasincrustaciones.

Varios: Se ha recuperado tambiénuna miscelánea de objetos diversos,elaborados con distintas materias pri-mas, de múltiples funciones y diferen-te estado de conservación, general-mente fragmentado: clavos de hierro,cuchillos (hierro), pasador en T (bron-ce), estribo de jinete (hierro), hebillas(cobre y aleaciones), dado de hueso,recipientes de vidrio, piedras de chis-pa (sílex tallado), lupias de forja (hie-rro), horno y restos de colada (cobrey aleaciones), piedras de afilar (are-nisca), piedras de molino, etc. que nosaproximan a la vida cotidiana de lossiglos XVI y XVII desde diversas pers-pectivas: materiales, económicas, lú-dicas, comerciales, industriales, etc.Alguno de estos objetos es sin dudasingular, como una pequeña rueda deun engranaje de un ingenio mecáni-co, probablemente un reloj, decoradacon motivos esmaltados de peltasblancas y negras.

Aljibe calatravo. Placas de armadura(bajomedieval).

Page 58: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

256

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

El estudio pormenorizado de todosestos objetos supondrá una aporta-ción especialmente significativa a lacultura material del Antiguo Régimenen Priego de Córdoba y, en menormedida, a los momentos finales de laEdad Media. Y el aljibe, tras su acon-dicionamiento, podrá ser visitado yampliar el recorrido monumental deledificio conservado más antiguo dePriego de Córdoba.

Además de este tipo de interven-ciones, de mayor calado, el castillo esobjeto de otras actuaciones, de des-igual relevancia, entre las que rese-ñamos las siguientes:

• La apertura al público exige unmantenimiento mínimo de losespacios públicos habilitadospara realizar el recorrido, vigi-lando que las zonas de peligropara el visitante se minimicen,pero también es importante ac-tuar en la limpieza y aparienciacuidada que merece un Bien deInterés Cultural. No basta, en-tonces, con señalar que la forti-ficación es un elemento singu-lar del Patrimonio Histórico sinoque hay que demostrar que,como administración responsa-ble, nos lo creemos. Por ello,ante la inacción de otros servi-cios municipales, y atendiendodiversas quejas ciudadanas,con cargo a los presupuestospropios del Museo [Servicio Mu-nicipal de Arqueología] se eje-cutan una serie de trabajos en-caminados a corregir distintasanomalías observadas asícomo otras de mejora de las

condiciones de conservación: a)Restauración de la tablazón delas pasarelas del recorrido enmal estado, sustituyendo aque-llas piezas podridas o insegu-ras. b) Sustitución de la tabla demadera que cubre el acceso enforma de pozo al antiguo aljibede la torre del homenaje por unaplancha de hierro. c) Sustitucióndel parapeto de madera del ac-ceso principal a la torre del ho-menaje por un citarón de obra.d) Colmatación con gravilla (6m3) de la zanja escalonada deun antiguo acceso medieval aladarve del Lienzo 1 a fin de re-ducir el impacto de la acción dela cristalización de las sales so-bre el migajón de la muralla. e)Cubrición del pozo de suminis-tros de la Torre 1 con estructurametálica liviana y lámina dePVC negro con el mismo objeti-vo que el punto anterior. f) Seafianza un sillar de una de lasaspilleras de la cámara de tirode la Torre 1 que mostraba peli-gro de desplome. g) Limpiezade sumideros de evacuación deaguas pluviales en el Lienzo 3.h) Repaso del tejado del grane-ro del Marqués, retirando vege-tación y tierra acumuladas ysustituyendo las tejas rotas. i)Mejora de la pasarela de made-ra que comunica los Lienzos 1y 8 (fuera del recorrido turísti-co). j) Restauración de dos es-calones de la escalera de cara-col de la torre del homenaje, enun caso con reposición delmamperlán original que se ha-bía desprendido.

Page 59: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

257

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

homenaje. A estas dos actua-ciones podemos añadir la reti-rada de revocos de yeso conpeligro de desprendimiento enla zona del portalón de entra-da, en este caso por los servi-cios municipales de Infraestruc-turas.

• Reposición de geotextil en lamuralla de tapial del Lienzo 4.

• Se realizan los tratamientosherbicidas habituales, insistien-do en la eliminación de las es-pecies más dañinas (ailantos).

• La Alcaldía encarga a DiegoGarcía Molina (Digitalizados3D) la realización de una re-construcción virtual del castillo,con tecnología 3D, en uno delos momentos de mayor es-plendor de la fortificación. ElMuseo [Servicio Municipal deArqueología] colabora aportan-do la documentación necesa-ria para realizar dicha propues-ta con rigor científico, eligién-dose un momento de finales delsiglo XV (guerra de Granada)como el más representativo yque además permite incluir lamayor parte de las estructurasmedievales monumentales vi-sibles en la actualidad. El tra-bajo no se termina en el año ysupone como trabajo de cam-po el escaneado parcial contecnología láser 3D de la forti-ficación.

• Diego García Molina (Digitaliza-dos 3D) escanea con tecnolo-

Castillo. Colmatación de escalera de serviciomedieval excavada en el migajón del Lienzo 1.

Castillo. Trabajos de mantenimiento en la ta-blazón del recorrido turístico.

Castillo. Acceso medieval (izquierda) con pa-rapeto de protección anticaídas.

• Con las contrataciones del plande Empleo Joven se acometenotros trabajos similares a los delpunto anterior: a) Limpieza deladarve del Lienzo 8, fuera delrecorrido turístico, pero dondese habían acumulado tierra yvegetación y se había obstrui-do el canal de drenaje, y b)Restauración de la pasarela demadera de entrada a la torre del

Page 60: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

258

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

gía láser 3D el aljibe calatravodel castillo, tras su desescom-bro. Iniciativa particular.

• Se colocan en el acerado de lafachada del edificio renacen-tista de Carnicerías, tras la re-modelación de este espacio,siete bolaños medievales pro-cedentes del castillo. Para sufijación al pavimento se empleaun perno de acero inoxidablede 12 mm de diámetro y unos33 cm de longitud.

• El castillo sigue abierto al pú-blico. Hasta final de año se con-tabilizan un total de 8.353 visi-tantes (frente a 9.783 de 2014).De este total, 5.862 son proce-dentes de España (más 1.077locales), 1.273 de Europa, 98de América y 43 del resto delmundo. El Ayuntamiento cobrauna entrada, a los visitantes nolocales, de 2 EUR o 1 EUR(grupos). El horario usual es elque sigue: de martes a sába-dos: de 11,30h a 13,30h y de16h a 18h; domingos y festivos:de 11,30h a 13,30h; lunes ce-rrado. Los miércoles es el díade entrada gratuita general, enaplicación del artículo 14.3 dela Ley 14/2007 de 26 de no-viembre de Patrimonio Históri-co de Andalucía. Hemos deadvertir que este horario semodifica varias veces a lo lar-go del año, con pequeñas fluc-tuaciones. Se realizan diversasvisitas guiadas al castillo dirigi-das por el director del Museo yArqueólogo Municipal.

• Tras la detección de graves cris-talizaciones de sales en la ins-cripción latina [CIL II2/5, 273] dela poterna del castillo, la comu-nicación del hecho a la Delega-ción Territorial de Educación,Cultura y Deporte de la Junta deAndalucía en 2013, y tras el la-vado de sales efectuado en2014 por el restaurador ManuelJiménez Pedrajas, en 2015 estemismo técnico realiza dos co-pias en piedra artificial de la ins-cripción, una de ellas para so-breponerse a la original y mejo-rar las condiciones ambientalesque posibiliten su conservaciónfutura y otra para su custodia enel Museo. Se aplaza su coloca-ción hasta 2016.

El castillo ejerce un importante atractivo entrelos turistas que visitan Priego.

Réplica de la inscripción latina de la poternadel castillo.

Page 61: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

259

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

• El Museo colabora con ANASS-EA en la edición del XXSenderismo Nocturno, aseso-rando sobre diversas cuestio-nes relativas a la vestimenta ybandera de la orden de Cala-trava, que serán usadas en unateatralización del inicio del re-corrido, que parte este año delinterior del castillo.

• Se celebra un año más en elentorno del castillo el MercadoMedieval, en su VI edición, or-ganizado por el Área de Turis-mo municipal, con gran éxito depúblico. El Museo suele cola-borar en cuestiones puntualesque le son demandadas por laorganización o los colectivosparticipantes (Club de arquerosVara Negra, etc.).

• Durante el tiempo que duran lasobras realizadas en la Plaza deSan Pedro, el Ayuntamientotraslada provisionalmente lachurrería que había en la mis-ma junto a la Torre 1 del casti-llo, contraviniendo el art. 19 dela Ley 14/2007 de 26 de no-viembre de Patrimonio Históri-co. Terminadas las obras en elaño, la churrería sigue junto alcastillo.

• Se produce el desprendimien-to de un sillar en la Torre 1, quecae al exterior del castillo, enuna zona ajardinada. La pato-logía que provoca la caída hasido la cristalización de salesque afecta de manera virulen-ta a esta torre y que constituye

uno de los problemas más gra-ves de conservación diagnos-ticados en la fortificación.

Yacimientos arqueológicos.Nuevos yacimientos:

• Cerro del Cercado: Un vecinocomunica al Servicio Municipalde Arqueología [Museo] la exis-tencia en superficie de frag-mentos cerámicos diversos, al-gunos reconocibles comotegulae, en un sector concretojunto a la carretera entre lasaldeas de Zamoranos y Castilde Campos, a ambos lados dela misma. Visitado el lugar seconfirma que dicho registro ar-queológico debe datarse enépoca hispanorromana, sinmayor precisión por el momen-to, y que cuenta con algunaestructura de mamposteríaasociada, muy arrasada. Dadoque el yacimiento se encuen-tra en la ladera de un yacimien-to catalogado conocido (Cerrodel Cercado, Neolítico-Calcolí-tico, Nº de Registro: 14/556/072), aunque fuera de su polí-gono de protección, se propo-

Cerro del Cercado. Emplazamiento de la zonade dispersión de los restos arqueológicoshispanorromanos.

Page 62: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

260

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ne la ampliación de dicho polí-gono por el SE para incluir elnuevo sector, en lugar de cata-logarlo de forma autónoma.

• Tiñosa, ladera NE: Yacimientoromano con restos cerámicossuperficiales escasos y muyrodados que podemos adscri-bir, sin mayores precisiones, aépoca hispanorromana, ensentido amplio. Aunque se tie-nen referencias del lugar des-de hace años, aún no ha sidoincluido en el catálogo de yaci-mientos del municipio dada suescasa visibilidad. En todocaso, se trata de un yacimien-to muy localizado, de tercer or-den, que quizás deba su regis-tro aparente superficial a su al-teración por la puesta en culti-vo marginal del sector, en épo-ca moderna o contemporánea,tal como testimonia la prolife-ración de retamas en un con-texto biótico de monte bajomediterráneo.

Yacimientos arqueológicos. Va-rios:

• Sima del Peine: Un vecino co-munica la existencia de unacavidad con restos arqueológi-cos en superficie que podríatratarse de un nuevo yacimien-to y que él nombra como cue-va de la Mona, según tradiciónoral familiar. Tras la visita de ri-gor se comprueba que se tratade la Sima del Peine, yacimien-to ya incluido en el Catálogo deYacimientos del municipio.

• Torre atalayas: Se instalan doscarteles informativos en unnuevo apartadero abierto apro-vechando las obras de mejorade la carretera CO-7204, juntoa la aldea de El Cañuelo. Lainstalación es financiada por Di-putación y el Museo [ServicioMunicipal de Arqueología] seha encargado de redactar eltexto y aportar las ilustraciones.Uno de los paneles está dedi-cado a una panorámica foto-gráfica comentada de las trestorres medievales visibles des-de el punto habilitado (TorreAlta, Torre Baja y Torre deFuente Alhama) mientras queel segundo aporta primeros pla-nos de dichas torres y una re-creación del sistema de ahu-mada utilizado para la transmi-sión de señales.

• Peñas Doblas: Se informa alnuevo propietario de la fincarústica donde se ubica esteimportante yacimiento medie-val andalusí sobre las obliga-ciones legales y cautelas ar-queológicas que afectan al si-tio, en previsión de evitar ac-ciones degradatorias del asen-

Cartel informativo sobre las torres atalayas, unode los dos instalados sobre esta temática.

Page 63: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · año la primera posición, con 11 gru-pos guiados, y le siguen Paseos Prie-go y Ábacus igualados (8 grupos cada uno). En el grupo de

261

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tamiento. De igual modo, se lefacilita copia de un artículo pu-blicado en ANTIQVITAS en elque se incluyen numerosas re-ferencias al yacimiento y a sucontexto histórico.

• Fuente de la Salud (ElCañuelo): Se realizan las últi-mas correcciones al levanta-miento planimétrico de estaestructura hidráulica hispano-rromana encargado por el Mu-seo [Servicio Municipal de Ar-queología] a Diego García Mo-lina, partir de su escaneo contecnología láser 3D en 2013, yse entrega al Museo la versiónfinal de toda la documentacióngenerada a partir de dicha do-cumentación. El restauradorManuel Jiménez Pedrajas,acompañado por el director delMuseo, realiza una visita técni-ca a la estructura, evaluandolas actuaciones necesariaspara mejorar su conservaciónactual deficiente. Queda pen-diente la intervención.

• Huerta del Letrado: Sigueavanzando el deterioro de estaespectacular estructura hidráu-lica de sillería y cronología pro-bable postmedieval. Este he-cho llama la atención de algu-nos vecinos que lo comunicanal Museo. Ver antecedentes enmemorias anteriores.

• El Pirulejo: Miguel Cortés, de laUniversidad de Sevilla, mani-fiesta su interés en retomar lasexcavaciones arqueológicas deeste importante yacimiento pa-leolítico situado muy cerca delcasco urbano. Se realizan lasprimeras gestiones para con-cretar una colaboración futuraentre dicha universidad y elMuseo [Servicio Municipal deArqueología]. Este investigadorfue coordinador del monográfi-co de ANTIQVITAS dedicado alyacimiento (nº 20, 2008). Esteaño se dan a conocer los re-sultados de dos trabajos de in-vestigación relacionados con ElPirulejo, uno sobre un molar deelefante reutilizado y manipu-lado, y otro con una analíticaque demuestra la existencia decontaminación por metales pe-sados en dicho yacimiento (v.publicaciones). Por otra parte,el vallado de protección del ya-cimiento necesita una remode-lación, de modo que si se ini-cian los trabajos arqueológicosserá un buen momento parareacondicionarlo.

Fuente de la Salud (El Cañuelo). Planta y alza-dos de la estructura hidráulica hispanorromana.