BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la...

68
Control ambiental en explotaciones cunícolas Algunos conceptos para la mejora de la rentabilidad en explotaciones cunícolas Enteropatías espontáneas en conejos de cebo Asociación Española de Cunicultura 2011 I número 166 BOLETÍN DE CUNICULTURA

Transcript of BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la...

Page 1: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Control ambiental en explotacionescunícolas

Algunos conceptos para la mejorade la rentabilidad en explotacionescunícolas

Enteropatías espontáneas enconejos de cebo

AsociaciónEspañoladeCunicultura

2011 I número 166

BOLETÍN DECUNICULTURA

Page 2: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 3: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 3

Nº 166 I año 2011 I Volumen 36 I Fascículo 1

EDITORIAL4

INTERCUN INFORMA

ARTÍCULO ORIGINALControl ambiental en explotacionescunícolasFernando Estellés, Eliseo Bustamante,Antonio G. Torres y Salvador Calvet

ARTÍCULO ORIGINALAlgunos conceptos para la mejora de larentabilidad en explotaciones cunícolasPascual M., Serrano P., Torres C., GómezE.A.

ARTÍCULO ORIGINALEnteropatías espontáneas en conejosde ceboBadagliacca P., Letizia A., Candeloro L., DiProvvido A. , Di Gennaro A., Scattolini S.,Pompei G., Pedicone R., Scacchia M.

ARTÍCULO ORIGINALInnovación y tecnología para alimentarel mundoElena Saenz García-Baquero

6

48

REPORTAJECunícola Teruel, un proyecto ambiciosoTomás M. Rodríguez Serrano

51

NUEVOS PRODUCTOSVITAROILADIBIO, aditivos & biológicos

54

19

31

26

55

59

60

ACTUALIDAD

LONJAS

ASESCU INFORMAPrograma del XXXVI Symposium deCunicultura de ASESCU Castillo dePeñíscola.

SUMARIO

52

58 65

30

49

15

20

Page 4: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 1664

A estas alturas del año hablar de que estamos en el año del conejo es poco original,pero es que realmente 2011 está siendo el año del conejo.

No es que este año sea es año del conejo para los chinos, es que está siendo realmen-te el año del conejo por muchos motivos. Para empezar, gracias a la campaña de pro-moción de INTERCUN, con Belén Esteban, el consumo de carne de conejo en enero yfebrero aumento y permitió que la media de la lonja fuese superior a lo habitual en eseperiodo de tiempo.

Pero además el conejo ha estado presente en el Boletín Oficial del Estado como nuncahasta ahora. En lo que va de año se han publicado algunas de la cuestiones que elSector había estado solicitando a la Administración. La primera de estas cuestiones fueel seguro para cunicultura (Orden ARM/660/2011) que, a pesar de comenzar comounas coberturas muy básicas, abre la vía para poder incluir enfermedades o rentas.

Posteriormente se publicó la Orden ARM/868/2011, de la Extensión de Norma, que tienecomo gran novedad que los mataderos va a hacer aportaciones para acciones de pro-moción e investigación en temas de interés general. Esta segunda extensión de normahace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade-ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado entre todos.

La tercera demanda del sector apoyada por la Administración fue la publicación delReal Decreto 463/2011 que permite la comercialización de las canales de conejo conlas vísceras, tal y como ha sucedido tradicionalmente. Esta ha sido una cuestión que elsector comenzó a demandar a finales de 2006 y después de todos estos años de tra-bajo y gracias a este Real Decreto se ha eliminado una de las trabas que estaban difi-cultando el comercio de la carne de conejo.

Además de todos esto se ha publicado la Guía de buenas prácticas de higiene en ex-plotaciones cunícolas, gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino, INTERCUN y ASESCU. La Guía va a ayudar al ganadero a mini-mizar el riesgo de entrada de enfermedades en las granjas de conejos así como a pro-poner unas normas de actuación sobre los controles a realizar para prevenir la disemi-nación de la infección dentro de la granja y hacia otras granjas.

También se está trabajando en nuevas propuestas similares al sistema francés de “lon-jas” y que permitirían un desahogo de toda la cadena de valor de la carne de conejo.Este está siendo el año del conejo y entre todos tenemos que llegar a acuerdos solida-rios que permitan que la cunicultura española sigua desarrollándose como hasta ahora.

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU) Sede Social: Apartado de Correos 57 • 08360 • Canet de Mar (Barcelona)Tel: 675 66 46 83 C. Elec: [email protected] Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rguez.Maquetación: Editorial Agrícola Española S.A. Colaboradores: F. Estellés, M. Pascual, P. Serrano, M. Esteban, R. RochaDepósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20110505Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 57€ - Colectivos de 3 a 10: 56€ - 11 a 50: 45€ - 51 a 100: 34€ - más de 100: 31€Cuotas anuales Resto del Mundo: 96€ Suscripción Online: 30€

EDIT

ORI

AL

EL AÑO DEL CONEJO

Page 5: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 6: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

lART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

CONTROL AMBIENTAL ENEXPLOTACIONES CUNÍCOLASFernando Estellés, Eliseo Bustamante, Antonio G. Torres y Salvador CalvetInstituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universidad Politécnica de Valencia

1. LA IMPORTANCIA DE LACLIMATIZACIÓN Y EL CONTROLAMBIENTAL

Uno de los factores de producción másrelevantes, y sobre los que el ganadero dispone deun mayor margen de maniobra es el control am-biental de las naves. Mantener a los animales enunas condiciones óptimas desde el punto de vistadel confort ambiental es fundamental, y no única-mente considerando la mejora en factores produc-tivos, sino también atendiendo al bienestar de losanimales y a los impactos producidos en el medioambiente (Villagrá et al., 2004).

Desde el punto de vista de facilitar el confort am-biental de los animales, los parámetros más impor-tantes son la temperatura, la humedad, la veloci-dad del aire, la concentración de gases (principal-mente el amoniaco y el dióxido de carbono) y lacarga microbiana en aire.

La temperatura es quizá el factor con un efectomás evidente desde el punto de vista productivo.En primer lugar, aquellos animales que se encuen-tren fuera de su temperatura óptima, destinaránparte de la energía consumida en el pienso a ter-mo regularse, reduciendo así su crecimiento y/o sucapacidad reproductiva. Así, por ejemplo, los co-nejos consumirán aproximadamente un 10% másde pienso a 10ºC que a 20ºC, aumentando el cos-te de alimentación, según la revisión realizada porCervera y Fernandez-Carmona (1998). Por otro la-do, la aptitud reproductiva de los animales se veclaramente afectada cuando las temperaturas seencuentran fuera de los rangos recomendados, re-duciéndose la fertilidad y prolificidad, afectando ala producción de leche y aumentando la mortali-dad pre-destete a temperaturas elevadas (Frangia-daki et al., 2003).

La información disponible acerca del resto de fac-tores sobre la producción en cunicultura es esca-sa, a excepción de la concentración de amoniaco.En este sentido, elevadas concentraciones de

amoniaco en la nave conllevan efectos negativossobre los animales de cebo y las reproductoras,afectando los índices productivos en ambos ca-sos. Las consecuencias de estas altas concentra-ciones de amoniaco pueden observarse inclusosemanas después de producirse (Sahuquillo et al.,2004). Por otro lado, excesos de humedad y con-centración de polvo y microorganismos favorecenla aparición de enfermedades respiratorias en elconejo.

Para conseguir unas condiciones óptimas en el in-terior de la nave, se dispone de diversas herra-mientas, que se pueden clasificar en: ventilación,aislamiento, calefacción y refrigeración. La ventila-ción es el factor más importante, dado que es cla-ve para el control de todos los parámetros men-cionados anteriormente (temperatura, humedad,velocidad de aire, y concentración de gases y mi-croorganismos). El aislamiento afectará únicamen-te al control térmico, siendo en este caso de granrelevancia. Finalmente, la calefacción y refrigera-ción tienen una implicación directa sobre la regula-ción de temperaturas, aunque también se ve afec-tada la humedad relativa.

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 1666

MANTENER A LOS

ANIMALES EN UNAS

CONDICIONES ÓPTIMAS

DESDE EL PUNTO DE VISTA

DEL CONFORT AMBIENTAL

ES CONSIDERANDO UNA

MEJORA EN FACTORES DEL

BIENESTAR DE LOS

ANIMALES Y DE LOS

IMPACTOS PRODUCIDOS EN

EL MEDIO AMBIENTE

Page 7: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Cont

rola

mbi

enta

l

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 7

2. NECESIDADES DE LOS ANIMALES

El primer paso para conseguir una climatizaciónadecuada en las granjas es conocer las necesida-des de los animales.

En el caso de la temperatura es necesario definirdos conceptos: la temperatura óptima y la tem-peratura crítica. La temperatura óptima es aque-lla a la cual el animal requiere un esfuerzo mínimopara regular su propia temperatura, optimizandoasí el uso de los recursos energéticos, tal y comose ha comentado anteriormente, por encima y pordebajo de éstas temperaturas, parte de la energíaconsumida en el pienso será destinada a termorre-gulación, con el consecuente perjuicio productivo.Normalmente no existe un valor único para la tem-peratura óptima sino un rango de variación, más omenos estrecho dependiendo del tipo de animal.La temperatura crítica es aquella que limita la pro-ducción, y normalmente existe una temperaturacrítica superior y una inferior. Así pues, si se supe-ra la temperatura crítica superior o no se alcanza latemperatura crítica inferior, los prejuicios producti-vos y sanitarios se consideran inaceptables.

La Tabla 1 recoge rangos de temperatura óptimosy críticos para la producción cunícola en funcióndel tipo de animal

Cabe destacar que para esta especie animal, losproblemas aparecen con temperaturas elevadas,puesto que son bastante resistentes al frío. Estasituación se agrava en zonas calurosas y húmedascomo es el caso del arco mediterráneo.

En lo referente a la humedad relativa, ésta debeencontrarse entre el 60 y 70% dentro de la navepara optimizar la producción, aunque en momen-tos puntuales se puede llegar hasta el 55 o 75%(Ferré, 1996).

Las concentraciones de amoníaco deben mante-nerse por debajo de las 20-25 ppm como normageneral en explotaciones ganaderas (Wathes yCharles, 1994; CIGR, 1992). En cunicultura, a pe-

sar de que existen pocos estudios al respecto, Fe-rré y Rosell (2000) consideran que la concentraciónes elevada al superar las 10 ppm. Por otro lado, serecomienda de modo general que las concentra-ciones de dióxido de carbono no superen las3.000-5.000 ppm en el interior de los alojamientosganaderos (Wathes y Charles, 1994; CIGR, 1992).Finalmente, las concentraciones máximas de par-tículas deseables en explotaciones ganaderas sonde 1.7 mg/m3 y 3.4 mg/m3 para PM 2.5 (partículascon un diámetro inferior a 2.5 micras) y PM10 par-tículas con un diámetro inferior a 10 micras) res-pectivamente (Cambra-López et al., 2008).

3. NECESIDADES DE VENTILACIÓN

Determinar las necesidades de ventilación en unaexplotación ganadera es una tarea compleja dadoque, como se ha visto anteriormente, es un factorclave para el control de la temperatura, humedad ycontaminantes en el ambiente. Así, las necesida-des de ventilación pueden ser diferentes en fun-ción del parámetro que se desee controlar, por loque se establecerán diferentes criterios de cálculo.En los siguientes epígrafes se revisan de formasimplificada los métodos de cálculo de ventilaciónpara controlar la temperatura, la humedad y laconcentración de gases contaminantes.

3.1. CONTROL DE LA TEMPERATURA

El cálculo de las necesidades de ventilación paracontrolar la temperatura en el interior de las navesse fundamenta en los balances de calor sensibleen las mismas. Así, parece claro que para conse-guir establecer unas condiciones de temperaturaestable en la nave es necesario equilibrar el balan-ce entre pérdidas y ganancias de calor. Existen unaserie de factores, que pueden provocar gananciaso pérdidas de calor en el interior de una nave. Di-chos factores afectan al mantenimiento de la tem-peratura del aire interior más o menos constante.Así, en primer lugar, los animales pierden calorsensible y lo transfieren a su entorno (el aire quelos rodea y las superficies que estén en contactocon su piel) mediante los mecanismos fisiológicos

Tipo de animal Temperatura óptima (ºC) Temperatura crítica (ºC)

Maternidad 16-20 10-25Machos 14-18 6-24

Dentro del nidal 31-33 31-33Recién destetados 19-22 14-26

Engorde 19-22 10-30Recría 16-18 8-28

Tabla 1: Rangos de temperatura óptimos y críticos en función del tipo de animal (Ferré, 1996).

Page 8: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

lART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

de la termorregulación (Qanimales). Esta pérdida decalor de los animales supone una ganancia de ca-lor por el aire del interior de la granja. La cantidadde calor producido por los conejos se resume enla Tabla 2.

Uno de los factores que más importancia tiene enlas pérdidas o ganancias de calor en el interior de lagranja es la transmisión de calor a través de los ce-rramientos (Qcerramientos). Se produce debido a la dife-rencia de temperaturas existente entre el aire del in-terior y el del exterior. Hay que señalar que la trans-misión de calor a través de los cerramientos de lanave puede ocasionar una ganancia o una pérdidade calor sensible en la granja, dependiendo de cuá-les sean la temperatura exterior e interior, ya que elflujo de calor siempre se produce del ambiente conmayor temperatura hacia aquel de temperatura másbaja. Efectivamente, en condiciones de frío, cuandola temperatura exterior es menor que la interior, seproduce una pérdida de calor en la nave, mientrasque en condiciones de verano se suele producir unaentrada de calor por los cerramientos lo que se tra-duce en una ganancia de calor por el aire interior. Latransmisión de calor por los cerramientos dependede tres factores: la diferencia de temperaturas entreel interior y el exterior del cerramiento, la superficiedel cerramiento y el nivel de aislamiento de la nave(este punto se abordará con detalle en apartadosposteriores).

Desde el punto de vista de la temperatura, la venti-lación de una nave consiste en la introducción deaire exterior, que se encuentra a determinada tem-peratura, al interior de la nave, cuyo ambiente esta-rá a distinta temperatura. Esto supone un intercam-bio de calor en la nave (Qventilación). Si el aire exteriorestá más frío que el interior, supondrá una pérdidade calor a la nave. Sin embargo, si la temperaturaexterior es superior a la interior, al ventilar se estaráintroduciendo calor en la nave. La cantidad de ca-lor transmitido mediante la ventilación dependerátambién de la diferencia de temperaturas entre elaire que entra y sale de la nave, además de la can-tidad de aire (m3) que se intercambien.

Finalmente, los sistemas de calefacción suponen

siempre una ganancia de calor en la granja. Algoequivalente, en sentido contrario, ocurre con la re-frigeración, cuyo funcionamiento siempre causauna pérdida de calor al aire interior. Otras fuentesde calor como son la iluminación, los motores dela nave, la radiación solar y los estiércoles, no sesuelen considerar para los cálculos en la prácticadada su baja aportación al balance en compara-ción con las otras fuentes citadas anteriormente.

A modo de resumen, en la Figura 1 se presenta unesquema simplificado de los flujos de calor mássignificativos en una nave de conejos, sin conside-rar la presencia de sistemas de calefacción y/o re-frigeración.

3.2. CONTROL DE LA HUMEDAD

De forma similar al caso anterior, el cálculo de lasnecesidades de ventilación para controlar la hume-dad en el interior de las naves se fundamenta enlos balances de vapor de agua en las mismas. Así,para conseguir establecer unas condiciones dehumedad estable en la nave es necesario equili-brar el balance entre pérdidas y ganancias deagua. En este caso, el balance es más sencillo: lasfuentes de humedad en la nave son los animales ysu estiércol, mientras que la única vía de intercam-bio de humedad con el exterior de la nave se pro-duce mediante la ventilación.

EL CALCULODE LAS

NECESIDADESDE

VENTILACIÓNESUNFACTOR

CLAVEPARAEL CONTROLDE

LATEMPERATURA,HUMEDAD

YCONTAMINANTES ENEL

AMBIENTE.

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 1658

Tipo de animal Peso medio (kg)Calor sensible producido

(kcal/animal y h)Madres 3.5 8.58Machos 4.0 9.85Recría 2.5 6.77

Engorde 1.5 4.37

Tabla 2: Producción de calor sensible en conejos en función del tipo de animal (CIGR, 2002).

Page 9: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 10: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

lART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16610

Así, las necesidades de ventilación se determina-rán en función de la cantidad de agua evaporadapor los animales y el estiércol almacenado en lanave. La producción de vapor de agua por partede los conejos depende fundamentalmente del pe-so de los animales, mientras que la producción devapor de agua del estiércol podría establecerse enun 10% sobre la producción de humedad de losanimales. Así, la Tabla 3 recoge la producción devapor de agua por parte de los animales y su es-tiércol.

3.3. ELIMINACIÓN DE AMONÍACO Y DIÓXIDODE CARBONO

Tal y como se ha descrito anteriormente, es nece-sario eliminar el exceso de gases nocivos en la na-ve para evitar la ocurrencia de condiciones desfa-vorables para la producción. De igual forma que enel caso anterior, la producción de estos gases pro-cederá de los animales y su estiércol y deberán sereliminados a través de una correcta ventilación. Escrucial pues conocer la producción de estos gasesen las granjas, datos muy estudiados en otras es-pecies pero escasos en la cunicultura. La Tabla 4recoge dicha información obtenida en explotacio-nes españolas durante dos años de mediciones.

3.4. VENTILACIONES RECOMENDADAS.EJEMPLO PRÁCTICO

Como se ha visto al principio de este epígrafe, el cál-culo de las necesidades de ventilación es complejoy existen diversos criterios para determinar las nece-

sidades. A modo de ejemplo, se han determinadolas necesidades medias de ventilación mensualespara naves de cebo y de madres, tomando como re-ferencia los datos climatológicos medios anuales deCastellón de la Plana, según datos de AEMET(www.aemet.es), y los condicionantes anteriormenteexpuestos. La Figura 2 representa estos datos.

De acuerdo a las gráficas presentadas, las necesi-dades de ventilación varían entre 1 y 13 m3/animaly h para animales de cebo y entre 3 y 25 m3/animaly h para conejas reproductoras. Las necesidadesmáximas teóricas de ventilación se producen a fi-nales de la primavera y del otoño, mientras que lasnecesidades mínimas se establecen para los me-ses de verano. Es importante recordar que en estesupuesto no se ha considerado el uso de sistemasde refrigeración, por lo tanto, en verano, cuando latemperatura en el exterior es superior a la deseadaen el interior, la recomendación es ventilar mínima-mente, puesto que al hacerlo estamos contribuyen-do a subir la temperatura en la nave. Lo mismo su-cede con la humedad, dado que en los meses deverano la humedad absoluta (considerando la hu-medad relativa y la temperatura) es mayor en el ex-terior que la deseada en el interior de la nave, lo re-comendable sería ventilar mínimamente. A pesarde estos resultados teóricos, es sabido que las ne-cesidades de ventilación son, generalmente, máxi-mas en periodos de verano. Esto se debe a que lacorriente de aire a la altura de los animales, aunqueno elimine calor de la nave, permite a los animalestermorregularse más eficientemente, siendo así unfactor que mejora las condiciones de los animales.

Figura 1: Esquema de un balance de calor simplificado en una nave de conejos (Elaboración propia).

Page 11: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Cont

rola

mbi

enta

l

En cualquier caso, durante estos meses el criterioa seguir para determinar la ventilación debería serel control de la concentración de gases como elamoníaco y el dióxido de carbono. En este senti-do, la concentración de amoniaco resulta más li-mitante, estableciendo las necesidades de ventila-ción mínimas en verano.

4. SISTEMAS DE VENTILACIÓN

Aunque existen muchas variantes, pueden distin-guirse dos sistemas bien diferenciados para con-seguir el intercambio de aire necesario en las ex-plotaciones cunícolas: la ventilación natural y laventilación forzada. Cada uno de estos sistemaspresenta una serie de ventajas y limitaciones queson necesarias conocer. En este apartado se anali-zan los movimientos de flujo de cada sistema, es-tableciéndose algunas orientaciones prácticas.

4.1. VENTILACIÓN NATURAL

La ventilación natural tiene la gran ventaja de norequerir consumo eléctrico, siendo por tanto decoste menor que la ventilación forzada. Sin embar-go, es más difícil controlar la ventilación, y el usode paneles refrigerantes es inviable en la práctica.La opción más habitual consiste en ventanas late-rales y un caballete central en cumbrera (Figura 3).

Las ventanas laterales pueden situarse en la partesuperior o inferior del alojamiento, mientras que elancho de la nave no debe ser excesivo para que ha-ya una buena distribución de aire. La Figura 4 mues-tra la distribución de los flujos de aire en el interior deuna explotación de este tipo, tanto en condicionesde calma como con viento lateral. Estos resultadosse han obtenido mediante algoritmos de dinámica

de fluidos computacional (CFD) usando el programainformático Ansys Fluent. Las imágenes mostradasen los siguientes párrafos muestran las líneas de co-rriente de aire, indicando en colores azules las zonasde menor velocidad y en rojo las de mayor veloci-dad. Como se observa en esta figura, en este tipo dealojamientos el flujo de aire es más intenso en la par-te superior de la nave, produciéndose dos remolinosde menor velocidad en la parte inferior. La configura-ción de las corrientes varía sensiblemente en casode viento lateral.

Una posible variación de este sistema hace refe-rencia a la distinta ubicación de las ventanas. Así,en la Figura 5 se muestran las líneas de flujo co-rrespondientes a la misma granja con las ventanasen la parte inferior. En este caso, la distribución delflujo cambia y se consigue mayor velocidad a la al-tura de los animales.

4.2. VENTILACIÓN FORZADA

La ventilación mecánica requiere energía para rea-lizar el intercambio de aire en la explotación, a pe-

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 11

HAY DOS SISTEMAS PARA

EL INTERCAMBIO DE AIRE:

LA VENTILACIÓN NATURAL

Y LA FORZADA. CADA UNO

PRESENTA VENTAJAS Y

LIMITACIONES QUE SON

NECESARIAS CONOCER

Tipo de animal Peso medio (kg)Vapor de agua producido

(g H2O/animal y h)Madres 3.5 8.6Machos 4.0 9.9Recría 2.5 6.8

Engorde 1.5 4.4

Tabla 3: Producción de humedad en conejos (considerando un incremento del 10% proceden-te del estiércol) en función del tipo de animal (CIGR, 2002).

Tipo de naveEmisiones de CO2(g/animal y hora)

Emisiones de NH3(mg/animal y hora)

Madres 11.0 55.9Engorde 4.2 10.1

Tabla 4: Producción de CO2 y NH3 en granjas de conejos en función del tipo de explotación(Calvet et al., 2011).

Page 12: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

lART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16612

sar de este coste energético, es capaz de conse-guir un mayor control sobre los parámetros am-bientales, especialmente en las condiciones másdesfavorables. Si bien la disposición en granjas esmuy variada, los principales tipos son los indica-dos en la Figura 6

a) Análisis de la ventilación transversal

La ventilación transversal se caracteriza por un ba-rrido de aire lateral, en el cual las máximas veloci-dades se dan en las entradas y salidas (Figura 7).La altura de las ventanas es fundamental en la dis-tribución del flujo en la sala: si las ventanas estánen la parte superior de la pared habrá menor velo-cidad de aire a la altura de los animales, estandoademás irregularmente distribuida. Por el contra-rio, si las ventanas se localizan a la altura del ani-mal, se consigue una mayor velocidad de aire a laaltura de estos, con distribución más regular, con-siguiéndose un mejor arrastre de los gases produ-cidos en el interior. En cualquier caso, los animalesmás cercanos a las ventanas de entrada de aireestarán expuestos a mayores velocidades de aire.

b) Análisis de la ventilación tipo túnel

La ventilación tipo túnel pretende realizar un barri-do de aire en el sentido longitudinal de la nave. Silas ventanas de entrada de aire se sitúan en uno

de los laterales es difícil conseguir que el flujo deaire llegue al lado contrario (Figura 8). Así pues, ladistribución de velocidades a la altura de los ani-males será bastante irregular según su posición enla granja. Este tipo de ventilación alcanza su máxi-mo potencial si las ventanas se sitúan en la parteopuesta al ventilador. Con esta disposición se con-sigue una mayor velocidad media de aire para unmismo caudal de ventilación.

c) Análisis de la ventilación por chimenea

En la ventilación forzada por chimenea suele con-seguirse una mejor distribución de la velocidad deaire en la nave, si bien depende del grado de aber-tura de las ventanas, la posición de las trampillas

Figura 2: Necesidades de ventilación medias mensuales en naves de cebo y madres calculadassiguiendo diferentes criterios. Se toman como base las condiciones climatológicas normales deCastellón de la Plana (Elaboración propia).

Figura 3: Alojamientos con ventilación natural

LA VENTILACIÓN

MECÁNICA ES CAPAZ DE

CONSEGUIR UN MAYOR

CONTROL SOBRE LOS

PARÁMETROS

AMBIENTALES EN

CONDICIONES MÁS

DESFAVORABLES

Page 13: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Cont

rola

mbi

enta

l

de entrada y el caudal de ventilación. En la Fi-gura 9 se muestra los flujos de aire esperablesen este tipo de granja, observándose que seproduce un pequeño remolino de aire a la en-trada y una distribución uniforme a la altura delos animales.

5. AISLAMIENTO EN LAS NAVES

5.1. FUNDAMENTOS

A través de los diferentes cerramientos queconforman una nave existe un flujo de calor,que puede ser positivo (ganancia) o negativo(pérdida) en función de las temperaturas exis-tentes en el interior y exterior de dicha nave,entre otros factores que se describirán a conti-nuación. Si consideramos el cerramiento comouna superficie plana, el calor sensible ganadoo perdido por transmisión a través del mismoes función de la superficie del mismo (a mayortamaño, mayor transmisión de calor), de la di-ferencia de temperaturas entre el interior y elexterior y, finalmente, a la capacidad paratransmitir el calor de ese cerramiento.

Esta capacidad para transmitir calor se expre-sa a través del coeficiente global de transmi-sión de calor (U), que es una característica pro-pia del cerramiento y depende del material decada una de las capas que lo componen y delespesor de dichas capas. Esta relación se pre-senta esquemáticamente en la Figura 10.

De este modo, cuanto mayor sea el número decapas del cerramiento, el espesor o grosor delos mismos y menor sea su capacidad detransmitir calor (mayor aislamiento), menor se-rá la capacidad de transmitir calor del cerra-miento, lo que implica menores pérdidas de

Figura 4: Flujos de ventilación en alojamientos con ven-tilación natural: en situación de calma (arriba) y conviento lateral (abajo).

Figura 5: Flujos de ventilación en alojamientos con ven-tilación natural y ventanas en la parte inferior, en situa-ción de calma.

Page 14: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

l

calor en invierno y menores entradas de calor enverano.

5.2. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Un correcto aislamiento de las naves tiene un efec-to directo sobre el coste de climatización. Pese aque supone un coste de instalación importante, loscostes de refrigeración y/o calefacción pueden re-ducirse a menos de la mitad dependiendo de lascondiciones. En este sentido es muy importantetomar las medidas adecuadas en cada caso. Porejemplo, generalmente se transmite más calor através de las cubiertas del edificio que a través delas paredes, por lo que resulta en una mejor rela-ción coste/beneficio aislar las cubiertas de las na-ves. Esto se agudiza cuando las cubiertas estánconstruidas en materiales poco aislantes comoson las chapas metálicas.En la Figura 11 se muestran imágenes de diferen-tes aislamientos, obtenidas con cámara termográ-fica (Testo® 880). Las imágenes obtenidas repre-sentan en tonos más rojizos las temperaturas másaltas, mientras que las temperaturas bajas semuestran en tonos azulados. Puede observarse

que en el caso de las cubiertas de chapa onduladael aislamiento es deficiente; el poliuretano proyec-tado sobre chapa ondulada tiene una mayor capa-cidad aislante, aunque debido a su irregular distri-bución no es el aislamiento ideal porque ocasionauna transmisión del calor más irregular. Por el con-trario, el panel sándwich tiene unas mejores carac-terísticas aislantes, siendo las juntas entre paneleslos puntos de menor aislamiento.

UN CORRECTO

AISLAMIENTO DE LAS

NAVES TIENE UN EFECTO

DIRECTO SOBRE EL COSTE

DE CLIMATIZACIÓN; LOS

COSTES DE

REFRIGERACIÓN Y/O

CALEFACCIÓN PUEDEN

REDUCIRSE A LA MITAD.

Figura 6: Alojamientos con ventilación forzada

Figura 7: Flujos de ventilación en alojamientos con ventilación forzada transversal: ventanas deentrada de aire en la parte superior (arriba) y en la parte inferior (abajo)

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16614

Page 15: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

l

A modo de ejemplo, en la Figura 12 se muestra elahorro que se puede llegar a producir en refrigera-ción al instalar diferentes aislantes en la nave, enlas paredes y en las cubiertas. Se consideran unascondiciones iniciales (sin aislante) en las que lasparedes de la nave son de hormigón y la cubiertade fibrocemento. La temperatura exterior es de30ºC y la interior de 20ºC.

Se puede observar en la figura como se puede lle-gar a ahorrar hasta la mitad del coste de refrigera-ción con un buen aislamiento. También se apreciacomo es mucho más efectivo aislar la cubierta deledificio que aislar las paredes.

6. REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN

Dada la alta tolerancia de los conejos a las tem-peraturas moderadamente bajas, y las condicio-nes climatológicas habituales presentes en laComunidad Valenciana, el uso de sistemas decalefacción durante los meses fríos es escaso.Por el contrario, los sistemas de refrigeración seencuentran muy extendidos, y requieren un estu-dio más profundo para su correcto funciona-miento. Por ello, en este apartado únicamente sedescribirán con detalle los fundamentos de la re-frigeración en granjas y las limitaciones de losmismos.

Figura 8: Flujos de ventilación en alojamientos con ventilación forzada tipo túnel a mitad de la nave

Figura 9: Flujos de ventilación en un alojamiento con ventilación por chimenea

Figura 10: Esquema de la evolución de la temperatura a través de los cerramientos con una capa dehormigón de espesor e1 y conductividad térmica k1 y una capa de aislante de espesor e2 y conduc-tividad térmica k2.

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 15

Page 16: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

lART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

6.1. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

Se entiende por refrigeración la introducción de ai-re exterior que ha sido sometido previamente a unproceso de enfriamiento. El objetivo de la refrige-ración es extraer el exceso de calor del interior dela nave para evitar que la temperatura aumente porencima de la temperatura óptima para los anima-les, cuando el balance de calor sensible en el locales positivo (ganancia) y la temperatura exterior esmayor que la temperatura deseable en el interior,con lo que introducir aire directamente del exteriorsin disminuir previamente su temperatura no essuficiente para refrigerar la nave.

En veranos muy calurosos (por ejemplo, conT>35ºC) es muy difícil eliminar el exceso de calorde las naves. Las altas temperaturas provocan ungran descenso del consumo de pienso y un dete-rioro de los rendimientos productivos por las alte-raciones fisiológicas e imposibilidad de poner en

funcionamiento de los mecanismos de defensafrente al calor. La situación es mucho más grave sila humedad ambiental es muy alta (70-80%), locual ocurre por ejemplo en muchas zonas del áreamediterránea.

En verano, el caudal de ventilación se calcula ha-bitualmente para controlar la temperatura, perocuando la temperatura exterior es superior a la de-seable en el interior, la ventilación aporta calor, porlo que previamente a la introducción de aire en lanave, hay que someterlo a un proceso de enfria-miento.

Los sistemas de refrigeración utilizados en lasgranjas no son sistemas de aire acondicionado,como los utilizados habitualmente para el conforthumano por ser éstos demasiado caros, sino queutilizan otra técnica de enfriamiento del aire, la re-frigeración evaporativa, más barata, pero con cier-tas limitaciones para ese enfriamiento.

16 Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 166

Figura 11: Tipos de aislamientos en granjas de conejos (izquierda) e imágenes termográficas corres-pondientes (derecha). Los tonos azules representan mejor aislamiento, mientras que los tonos rojosindican peor aislamiento. A. Chapa ondulada sin aislamiento; B. Chapa con poliuretano proyectado;C. Panel Sandwich. Fuente: elaboración propia con equipamiento perteneciente al Departamento deProducción Animal de la Universitat de Lleida."

A

B

C

Page 17: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Cont

rola

mbi

enta

l

El fundamento físico de la refrigeración evaporati-va, se puede resumir así: cuando se hace pasaruna corriente de aire húmedo en unas condicionesde temperatura y humedad por una zona, en la quese está pulverizando agua, el aire de entrada cedecalor sensible al agua (el aire se enfría y las gotitasde agua se evaporan) y recibe calor latente delagua (aumenta su humedad por incorporación delvapor de agua a la corriente de aire). De este mo-do, la corriente de aire húmedo de salida tieneunas condiciones diferentes de temperatura y hu-medad (está más frio pero más húmedo)

La capacidad de enfriamiento depende de la hume-dad relativa de la zona. Cuanto menor es la hume-dad relativa del aire de entrada, mayor capacidad deevaporación del agua, y mayor capacidad de enfria-miento. El principal inconveniente de estos sistemases que provocan un aumento de la humedad relativainterior que puede ser perjudicial para los animales.

6.2. LIMITACIONES

Tal y como se ha descrito anteriormente, las princi-pal restricción de esta técnica es la elevada hume-dad del aire a enfriar. Dado que la técnica está ba-sada en el incremento de la humedad del aire, si elaire está muy húmedo (HR>70%), no puede admi-tir más vapor de agua y el proceso de enfriamientono es efectivo.

Este caso es habitual en zonas costeras, en lasque a pesar de que la temperatura no alcanza va-lores extremos (>35ºC) habitualmente, la humedadrelativa se mantiene alta (>60%) durante los perio-dos calurosos. En estas condiciones los sistemasde refrigeración no son capaces de reducir la tem-peratura del aire de entrada a la nave más allá de 2o 3 ºC. Una representación gráfica de este caso seresume en la Figura 13. En dicha figura se obser-va, para dos localizaciones de la Comunitat Valen-

Figura 12: Ahorro esperado en refrigeración en una nave de conejos de cebo al instalar diferentesaislantes en paredes y cubierta.

Page 18: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cont

rola

mbi

enta

lART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

ciana, una húmeda (Peñíscola) y otra más seca (Pi-noso), la capacidad de enfriamiento de un sistemacooling en función de las temperaturas y humeda-des relativas medias mensuales registradas en elaño 2010.

Este efecto se aprecia en mayor medida si se com-para la eficiencia del sistema en días calurosos se-cos y húmedos. A modo de ejemplo, la Figura 14muestra la eficiencia del cooling en dos días delmes de agosto de 2010 en la localidad de Valen-cia, un día seco de poniente con temperaturas ex-tremas (>40ºC) y un día con temperaturas más ba-jas pero muy húmedo.

Se aprecia claramente como en el día más seco, laeficiencia del cooling es altísima, llegando a redu-cir la temperatura del aire hasta 15ºC, mientrasque en el día húmedo, la temperatura del aire a lasalida del cooling es apenas 5ºC más baja que enel exterior.

Así pues, es importante muy importante tener encuenta las condiciones climatológicas antes deinstalar y poner en funcionamiento un sistema derefrigeración basado en la evaporación de agua,puesto que en muchas situaciones puede resultaraltamente ineficaz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16618

Figura 13: Ahorro esperado en refrigeración en una nave de conejos de cebo al instalar diferentesaislantes en paredes y cubierta.

Figura 14: Temperatura del aire después de atravesar un cooling en dos días caluroso, uno seco(izquierda) y otro húmedo (derecha).

Calvet, S., Cambra-Lopez, M., Estelles, F., y Torres, A. G. (2011).Characterisation of the indoor environment and gas emissions inrabbit farms. World Rabbit Science 19(1), 49-61.Cambra-López, M., Úbeda-Sánchez, Y., and Torres, A. G. (2008).Characterization of airborne particulate matter from intensive rabbitfarms. Crete, Greece, AgEng 2008.Cervera, C. y Fernández Carmona, J. (1998). Climatic environment.Edición: de Blas, C y Wiseman, J. En: The nutrition of the rabbit. Ca-pítulo 15, Pag. 273-295.CIGR. (1992). Climatization of animal houses. Second Report of theWorking Group on Climatization of Animal Houses, Centre for Clima-tization of Animal Houses., pp. 1-147. Ghent, Belgium.CIGR. (2002). Climatization of animal houses. Heat and moistureproduction at animal and house levels. Pedersen, S. y Sälvik, K. Da-nish Institute of Agricultural Sciences, pp. 1-46. Horsens, Denmark.Ferré, J. S. (1996). Alojamientos en cunicultura. Edición: Buxadé , C.En: Producciones cunícola y avícolas alternativas. 2Capítulo 5, Pag.79-99. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. Zootecnia. Bases de laProducción Animal. Buxadé , C.Ferré, J. S. y Rosell, J. M. (2000). Alojamiento y Patología. Edición:Rosell, J. M. En: Enfermedades deo conejo. Tomo I: Generalidades.1Capítulo 3, Pag. 167-211. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.Frangiadaki, E., Golidi, E., Menegatos, E., y LUZI, F. (2003). Compa-rison of does' performances under high and moderate temperaturein a greek commercial farm. World Rabbit Science 11, 137-143.Sahuquillo, J., Villagrá, A., Blanes, V., Torres, C., and Torres, A. G.(2004). Effects of ammonia concentration on reproductive perfor-mance in rabbits. AgEng Book of Abstracts, 698-699. Leuven.Villagrá, A., Blanes, V., y Torres, A. (2004). Fisiología ambiental y bio-climatología del conejo. Boletín de Cunicultura 132(2), 6-16.Wathes, C. M. y Charles, D. R. (1994). Livestock Housing.1, CAB In-ternational,. Wallingford, pp. 1-428.

Page 19: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ges

tión

Técn

ica

INTRODUCCIÓN

En una situación como la que atraviesaactualmente la cunicultura se hace im-prescindible abordar una serie de cuestio-nes que nos permitan comprender mejor

lo que ocurre en nuestra explotación y por tantopoder actuar de forma correcta con el objetivo demejorar la rentabilidad. Para ello el primer paso esrealizar de manera correcta y continuada, una bue-na gestión técnico/económica dentro de la explo-tación. La recogida de información y el análisis ycomparación de los resultados obtenidos nos per-mitirá obtener una visión real de la situación en quenos encontramos en cada momento y cuáles de-ben ser las medidas a adoptar. Una vez realizadala gestión es también importante conocer cómopuedo mejorar la rentabilidad de mi explotación.En el presente trabajo se intenta dar respuesta me-diante simulación de datos a algunas cuestionesque el cunicultor se puede plantear a la hora demejorar la rentabilidad de la explotación, ya queciertos cambios en manejo pueden disminuir loscostes pero a su vez pueden afectar gravementelos ingresos.

¿CUÁLES SON LOS COSTES E INGRESOSQUE HAY EN UNA EXPLOTACIÓN?

A la hora de plantearse mejorar los beneficios denuestra explotación es necesario conocer de dón-de vienen los ingresos y dónde se producen loscostes, tanto fijos como variables. Los costes fijosson aquellos que no dependen de la producciónde la explotación, mientras que los costes varia-bles dependen de la cantidad producida. De estaforma, cualquier cambio en el manejo que impli-que una reducción de la producción disminuirá loscostes variables, pero no influirá sobre los costesfijos, aumentando por tanto su proporción con res-pecto a cada unidad de producción (v.gr. conejareproductora) o unidad producida (v.gr. gazapo, kgde peso vivo).

Según los datos obtenidos por INTERCUN, en elaño 2008 los costes fijos se estimaron en un29,2% de los costes totales, siendo la mano deobra un 34,6% de los costes fijos, amortizacionesun 25,7%, gastos financieros un 14,8%, seguri-dad social un 7,9%, suministros un 5,4%, repara-ción y conservación 3,2%, trabajos de terceros

ALGUNOS CONCEPTOS PARA LAMEJORA DE LA RENTABILIDAD ENEXPLOTACIONES CUNÍCOLAS

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 19

Pascual M.1*, Serrano P.1, Torres C.2, Gómez E.A.11 Centro de Investigación y Tecnología Animal, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Apartado 187,12400 Segorbe (Castellón), España2Departamento de Ciencia Animal, Universidad Politécnica de Valencia, 46022 Valencia, España* Dirección de contacto: [email protected]

Page 20: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ges

tión

Técn

ica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

2,7%, primas de seguros 1,7%, tributos 1,8% yotros gastos 3,9%. Los costes fijos se estimaronen 0,60 euros/kg de peso vivo producido. Loscostes variables supusieron un 70,8% del total decostes, donde el coste de alimentación se estimóen un 85,2% de los costes variables, medicacio-nes un 5,4%, inseminación un 4,5%, y reposicióny varios un 4,8%, siendo los costes variables de1,45 euros por kg de peso vivo producido. Loscostes totales en el 2008 se estimaron en 2,05 eu-ros /kg de peso vivo producido (Pascual et al.,2008a).

ANTE UN AUMENTO DEL PRECIO DELPIENSO, ¿ES MEJOR AUMENTAR ODISMINUIR EL NÚMERO DE HEMBRASINSEMINADAS O HEMBRAS EN LAEXPLOTACIÓN?

Como hemos podido comprobar el coste de ali-mentación es el coste más importante del total decostes de una explotación (60,3% de los costestotales). Si a esto le sumamos la inestabilidad delos mercados que provoca una subida continuadadel precio de los piensos por aumento del preciode las materias primas, nos podemos hacer unaidea de la importancia de realizar una buena ges-tión de los costes de alimentación. Así pues, anteun aumento del precio del pienso, ¿es mejor au-mentar o disminuir el número de hembras insemi-nadas?.

Veamos el caso de una explotación cuyo benefi-cio es positivo. Una reducción del número dehembras inseminadas disminuye el número degazapos producidos, por lo que disminuyen loscostes de alimentación en engorde. A su vez, sereducen los costes de alimentación de las hem-bras, ya que las vacías consumen menos piensoque si hubiesen quedado gestantes y hubiesen

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16620

Figura 1: Evolución de la ventaja económica al disminuir el porcentaje de hembras inseminadas parados precios diferentes de pienso en una explotación con beneficio positivo.

LOS COSTES FIJOS SON

AQUELLOS QUE NO

DEPENDEN DE LA

PRODUCCIÓN DE LA

EXPLOTACIÓN, MIENTRAS

QUE LOS COSTES

VARIABLES DEPENDEN DE

LA CANTIDAD PRODUCIDA

Page 21: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Ges

tión

Técn

ica

entrado en lactación. Sin embargo, la reducciónde los ingresos por venta de carne de conejo esmayor que los costes ahorrados. Por tanto, la re-ducción de hembras inseminadas disminuye elbeneficio de la explotación, tal como puede ob-servarse en la Figura 1.

Ante una subida de pienso, aumenta el coste dealimentación de las hembras y del engorde, por loque se reducen los beneficios (Figura 1). Por mu-cho que reduzcamos el número de inseminacionesno llegaríamos nunca a obtener el mismo beneficioque cuando el precio del pienso era menor. Un cu-nicultor se podría plantear reducir el número dehembras en lugar de reducir el número de insemi-naciones, y así eliminar el coste de alimentaciónde las reproductoras vacías, pero esta disminuciónde costes sigue sin compensar la bajada de ingre-sos por venta de gazapos al matadero.

Hay que destacar que una reducción en las inse-minaciones y número de hembras ante un aumen-to del precio del pienso implicará una bajada en losbeneficios siempre que el precio del pienso per-manezca por debajo de un umbral máximo. Porencima de este umbral convendrá disminuir el nú-mero de inseminadas o, incluso mejor, el númerode hembras. Este precio umbral dependerá de lascaracterísticas de cada granja, por lo que es nece-sario que el cunicultor conozca los datos de ges-tión de su explotación para tener una visión real deen qué situación se encuentra.

Todas estas conclusiones nos llevan a pensar queun aumento del número de hembras en la explota-ción aumentarían los beneficios relativos obteni-dos. Sin embargo, hay que tener en cuenta queaumentar el número de hembras implicaría el gas-to extra de ampliación de la explotación.

¿ES PREFERIBLE TENER MACHOS OCOMPRAR EL SEMEN?

La monta natural implica el coste de la compra yalimentación de los machos. El uso de la insemi-nación artificial de centros de inseminación llevaasociado los costes de la inseminación, pero per-mite tener hembras reproductivas en la zona de laexplotación en la que se encontrarían los machosen caso de monta natural. Esto implica un mayorcoste en alimentación de hembras y de animalesde engorde, pero también un aumento de ingresospor mayor producción de gazapos. La ventaja eco-nómica obtenida por utilizar inseminación artificialdependerá del tipo de manejo en la granja, tal co-mo puede observarse en la Figura 2. A medida quedisminuye el número de bandas aumenta la canti-dad de machos que debemos tener por hembra enla explotación, ya que las montas se concentranen menos días y no suele ser aconsejable que elmacho haga más de 2 montas por día.

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 21

Figura 2: Evolución de los costes e ingresos con monta natural o inseminación con semen de centrosde inseminación y evolución de la pérdida económica con monta natural en función del número debandas.

Page 22: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ges

tión

Técn

ica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

¿ES PREFERIBLE ELIMINAR NACIDOSVIVOS EN LUGAR DE DEJARLOS TODOS?

El tamaño de camada es una de las variables másrelevantes desde el punto de vista económico den-tro de la producción cunícola de carne (Armero yBlasco, 1992). Obtener tamaños de camada eleva-dos contribuye a obtener un mayor número de co-nejos producidos.

Una de las prácticas habituales dentro de las ex-plotaciones a la hora de poner los nidos y revisarlas camadas es la de igualar las camadas a un nú-mero concreto de gazapos y realizar las adopcio-nes necesarias. Muchos cunicultores consideranque sus hembras son capaces de sacar adelanteun determinado número de gazapos y por tantoeliminan los gazapos que sobran para conseguirdestetar el mayor número de gazapos viables. Es-ta práctica no es generalizada, pero sí hemos com-

probado que se realiza con cierta frecuencia. Esnecesario recalcar que las hembras han sido se-leccionadas por tamaño de camada al destete, porlo que se tiene en cuenta tanto la prolificidad delas hembras como los caracteres maternales y laproducción de leche de la madre. Así pues, lashembras seleccionadas son capaces de sacaradelante la camada.

¿CÓMO INFLUYE LA FERTILIDAD ENFUNCIÓN DEL NÚMERO DE BANDAS DELA EXPLOTACIÓN?

La disminución de la fertilidad en nuestra explota-ción reduce el coste de alimentación de los gaza-pos de engorde y el coste de alimentación de lashembras, ya que parte de las hembras tendrán só-lo costes energéticos de mantenimiento y no delactación. Sin embargo, la bajada en ingresos porventa de gazapos de engorde es mayor, por lo queuna disminución de la fertilidad lleva a una dismi-nución del beneficio.

La bajada del beneficio dependerá del número debandas de la explotación, tal como podemos veren la Figura 3, debido a los diferentes tiempos deespera de las hembras para volver a ser insemina-das. Por ejemplo, en una explotación con insemi-nación artificial a los 11 días postparto, si el mane-jo es de banda única las hembras que no han que-dado gestantes tendrán que esperar 42 días hastala próxima cubrición. En explotaciones a 2 y 6 ban-das (inseminación semanal) el tiempo de esperaserá de 21 días. Si la explotación va a 3 bandas, eltiempo será de 28 días. Estos diferentes tiemposde espera provocan por tanto cambios en el inter-valo entre partos real, de forma que con insemina-ciones a 11 días postparto la disminución del be-neficio debida a una caída en la fertilidad será másacentuada en explotaciones de banda única queen explotaciones de 2 o 6 bandas.

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16622

Figura 3: Evolución del beneficio en función de la fertilidad y del número de bandas en la explotaciónen explotaciones de cubrición/inseminación a 11 días postparto.

LAS HEMBRAS

SELECCIONADAS SON

CAPACES DE SACAR

ADELANTE LA CAMADA

Page 23: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 24: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ges

tión

Técn

ica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

¿CÓMO AFECTA EL MOMENTO EN QUESE PRODUCE LA MORTALIDAD DE LOSGAZAPOS SOBRE LA RENTABILIDAD DELA EXPLOTACIÓN?

Ante una mortalidad dada en la granja (mortalidaden lactación más mortalidad en engorde), la reduc-ción de los beneficios será mayor cuanto más tar-de mueran los gazapos, tal como puede observar-se en la Figura 4. Esto es debido al coste que su-pone la alimentación de las hembras y de los ga-zapos. Durante la lactación, el coste de alimenta-ción de las hembras es mayor cuanto más tiempoestén amamantando los gazapos que no lleguen amatadero. Si la mortalidad se produce durante elengorde, se suma además la cantidad de piensoutilizado para engordar a estos gazapos, que serámayor cuanto más se retrase el momento del ce-se.

¿ES MEJOR LLEVAR A LOS CONEJOS AMAYOR PESO?

El peso al sacrificio en España está fijado por el

mercado, siendo la media obtenida en 2010 segúnbdcuni de 2,119 kg (Serrano et al., 2011). El pesoal sacrificio está fijado por el mercado, ya que losconsumidores consideran que las canales de ta-maño superior al habitual provienen de animalesadultos de desecho. Sin embargo desde el puntode vista productivo y de calidad de la carne seríaconveniente aumentar el peso al sacrificio. En unprincipio, este peso se podría aumentar si se in-crementan la cantidad de conejos destinados aventa en troceado, donde se aceptan canales demayor tamaño.

Aumentar el peso al sacrificio incrementa los ingre-sos del cunicultor, debido al aumento de kg vendi-dos a matadero. Sin embargo, el coste de alimen-tación de los gazapos aumenta por ser mayor elnúmero de días en engorde, y el rendimiento obte-nido del pienso utilizado es menor conforme au-mentan los días, ya que el índice de conversiónempeora con la edad del animal, al aumentar elconsumo de pienso y reducirse la velocidad decrecimiento (Figura 5). Por otro lado, si el tiemponecesario para el engorde a mayor peso supera eltiempo inicialmente destinado al vacío sanitario, es

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16624

Figura 4: Evolución del coste extra de alimentación de las reproductoras y gazapos de engorde con-forme se retrasa el momento de mortalidad de los gazapos.

Page 25: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Ges

tión

Técn

ica

necesario aumentar la duración del ciclo, aumen-tando el número de días entre parto e insemina-ción, lo que conllevaría una disminución de los be-neficios (Figura 6).

Desde el punto de vista del matadero, las ventajasde aumentar el peso al sacrificio se basan en queel rendimiento de la canal aumenta conforme au-menta la madurez del animal, ya que tracto diges-tivo es de crecimiento temprano (Pascual et al.,2008b). Desde el punto de vista del consumidor, laventaja reside en un aumento del ratio car-ne:hueso, ya que el músculo es de crecimientomás temprano que el hueso (Cantier et al., 1969).

BIBLIOGRAFÍA

Armero Q., Blasco A. 1992. Economic weights forrabbit selection indices. J. Appl. Rabb. Res.,15:637-642.Cantier J., Vezinhet A., Rouvier R., Dauzier L. 1969.Allometrie de croissance chez le lapin. I. Principauxorganes et tissues. Ann. Biol. Anim. Biochim.Biophys., 9:5-39.Maertens L. 2009. Possibilities to reduce the feedconversion in rabbit production. En: Giornate diConiglicoltura ASIC 2009. Forlì, Italia, pp. 1-10.Pascual M., Gómez E., Serrano P., INTERCUN.2008a. Costes de producción en la cunicultura es-pañola en el 2008, "al límite de la resistencia eco-nómica". En: XXXIII Symposium de Cunicultura dela Asociación Española de Cunicultura. Calahorra,España, pp. 56-59.Pascual M., Pla M., Blasco A. 2008b. Effect of se-lection for growth rate on relative growth in rabbits.J. Anim. Sci., 86 (12):3409-3417.Serrano P., Pascual M., Gómez E.A. 2011. Informede resultados de gestión técnica con bdcuni 2010.XXXVI Symposium de Cunicultura de la AsociaciónEspañola de Cunicultura. Peñíscola, España.

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 25

Figura 5: Evolución del índice de conversión y ganancia media diaria con la edad. Fuente: adaptadode Maertens et al., 2009.

Figura 6: Ejemplo de evolución de la ventaja económica en función de la edad de venta de los ani-males, donde el salto representa un cambio de ciclo de 42 a 49 días por aumentar la edad de ventaal matadero.

EL PESO AL SACRIFICIO

ESTÁ FIJADO POR EL

MERCADO.

Page 26: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ENTEROPATÍAS ESPONTÁNEASEN CONEJOS DE CEBO1

Badagliacca P.1, Letizia A.2, Candeloro L.1 Di Provvido A.1 , Di Gennaro A.1, Scattolini S.1, Pompei G.1, PediconeR.2, Scacchia M.11 Instituto Zooprofilattico Sperimentale Abruzzo e Molise “G. Caporale”, Campo Boario, 64100 Teramo, Italia.Tel. +39 0861 332420. e-mail: [email protected], Unione Nazionale Associazioni di Produttori Avicunicoli, Via Punta di Ferro, 47100 Forlì, Italia

Los problemas digestivos son el principalfactor responsable de las pérdidas en laproducción de conejos en países europe-os (Nouaille, 2006; Rosell, 2006; Grilli etal., 2006). La importancia del problema noha cambiado respecto al pasado. En los

ochenta, Peeters (1987) cuantificó en aproximada-mente un 70% las pérdidas a causa de enferme-dades digestivas en explotaciones cunícolas bel-gas. Las enteritis específicas, con lesiones clarasde células intestinales, presencia de contenido lí-quido en intestino y diarrea, pueden estar causa-das por agentes infecciosos, tales como Eimeriapatógena o E.coli enteropatogénico (EPEC). El geneae, que codifica la proteína intimina y el gen afr/2,que codifica la adesina de las fimbrias, son losprincipales marcadores genéticos usados para de-finir las cepas de EPEC de conejo (Milon et al.,1999). Otra manera de determinar la enteropato-genicidad de E. coli es bio-/serotipando, lo quepermite establecer una conexión entre el bio-/se-rotipo y las altas mortalidades.

En Italia, la presencia del serotipo O103 junto conel carácter de fermentación ramnosa- negativo fueasociado también con patogenicidad en cepas deE.coli de conejos destetados (Agnoletti et al., 2006).Este serotipo está también presente en Francia yEspaña, mientras las serovariedades de E. coliO15:H- y O109:K-H2 son prevalentes en conejosdestetados y lactantes de Bélgica y Países Bajos,respectivamente, y el tipo O26:H11 ha sido encon-trado en conejos destetados en Francia (Milon etal., 1999). En algunos casos, la enfermedad diges-tiva puede estar ocasionada por errores en la ali-mentación, estrés medioambiental o social y poruso incorrecto de antimicrobianos, desencadenan-do una disbiosis intestinal, en la que se desarrollaE. coli de baja patogenicidad y/o Clostridium spiro-forme y otros agentes infecciosos tales como rota-virus, o Eimeria sp. de baja patogenicidad. En es-tos casos, el trastorno digestivo puede ser consi-derado multifactorial (Peeters, 1987). A finales de

los noventa comenzó a propagarse en Europa (Li-cois et al., 2005) un nuevo síndrome denominadoERE, Epizootic Rabbit Enteropathy (EnteropatíaMucoide [Rosell, 2000]; Enteropatía Enzootica [Al-berti, 2006]). Bajo condiciones experimentales laenfermedad se caracteriza por los siguientes sig-nos clínicos: borborigmos, distensión de todo eltracto intestinal, incluyendo el estómago, con ga-ses y líquido, a veces asociado con paresia cecal ypresencia de moco en el colon (Licois, 2004; Licoiset al., 2005). En el campo, la característica más fre-cuente recogida es la impactación cecal y la pre-sencia de sustancia mucoide en el colon (Rosell,2000; Gallazzi, 1998). En cualquier caso, se docu-menta una repentina alta tasa de mortalidad entrelas 6 y las 8 semanas de vida de media (de 4 a 14semanas). La ausencia de inflamación intestinal,especialmente a nivel de ciego, es la principal ca-racterística de este síndrome que lo diferencia de laenteritis aguda o enterotiflitis observadas durantecolibacilosis, coccidiosis y enterotoxemia produci-da por la toxina ι de C. spiroforme. Se ha investiga-do el papel de Clostridium perfringens como agen-te etiológico de ERE (Marlier et al., 2005), pero has-

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16626

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

1 Artículo publicado en el World Rabbit Science, volumen 18 (4), la revista oficial de la World Rabbit Science Association (WRSA

LA ENFERMEDAD

DIGESTIVA PUEDE ESTAR

OCASIONADA POR

ERRORES EN LA

ALIMENTACIÓN, ESTRÉS

MEDIOAMBIENTAL O

SOCIAL Y POR USO

INCORRECTO DE

ANTIMICROBIANOS.

Page 27: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ta la fecha no se ha detectado el agente causal quelo produce (Dewrée et al., 2007; Huybens etal.,2009), aunque se ha sugerido como causante unorigen bacteriano (bacteria anaerobia, aero-toleran-te) o toxina bacteriana (Licois and Marlier, 2008).

Este artículo describe un estudio de observaciónde enteropatías espontáneas en una nave de pro-ducción de conejo, mediante una lista binomial es-tandarizada de signos clínicos y lesiones digesti-vas, seguida de procesamiento de datos y análisis

por cluster. El objetivo del análisis por cluster fueidentificar grupos homogéneos de animales deacuerdo a sus variables clínicas y patológicas paraluego aplicar las técnicas estadísticas comunes deasociación entre grupos de animales (clusters) ylos resultados de laboratorio.

ANIMALES Y ALIMENTACIÓN

En una explotación cunícola problemática, locali-zada en la provincia de Teramo (región de Abruzzi,

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 27

RESUMENEn una nave de producción de conejos, se realizó una prueba de vigilancia sanitaria de entero-patías en 15 ciclos productivos durante 20 meses. Para cada ciclo, se seleccionaron al azar elmismo día del destete 100 gazapos de 35d de edad. Los animales seleccionados se criaron enla misma nave de cebo, pero de forma separada del lote de origen, y alimentados con el mismopienso excepto por el suplemento antimicrobiano. Los síntomas clínicos y las lesiones entéri-cas del grupo seleccionado fueron registradas usando dos listas de respuesta binomial (res-ponder sí/no en una lista con 54 variables clínicas y entéricas). Se recogieron muestas del in-testino delgado y del ciego de los animales seleccionados para análisis microbiológico de C.spiroforme, ooquistes de Eimeria y test de detección de antígenos de rotavirus el día despuésdel destete, una semana más tarde, al inicio de los síntomas entéricos y 4-5 días después delcomienzo de los síntomas. Las muestras representativas de aislados de E. coli y C. perfringensfueron testados por serotipo y biotipo para los genes eae, afr/2 y para los genes de enterotoxi-nas α, β1, β2, ε, ι, respectivamente. La respuesta a las variables clínico-patológicas fueron so-metidas a análisis estadístico a fin de obtener grupos de animales enfermos homogéneos y es-tadísticamente significativos (que se denominan clusters). A continuación, los clusters se aso-ciaron a los resultados de laboratorio de forma estadística. El cluster que presentaba lesionesde enterotiflitis fue asociado de forma significativa con la detección de E. coli, E. coli serotipoO103 y C. spiroforme (variable “varios elementos”). C. spiroforme (variable “escasos elemen-tos”) se asoció significativamente con un cluster caracterizado por un perfil patológico consis-tente en borborigmos, contenido líquido en estómago y ciego, sin inflamación entérica. Clostri-dium perfringens en cambio se asoció a un cluster caracterizado por un perfil patológico con-sistente en dilatación del intestino delgado por presencia de líquido, impactación cecal y con-tenido mucoide en el colon. De las 25 cepas de C. perfringens examinadas por los genotiposde sus toxinas, 18 resultaron ser toxina tipo A, mientras que las 7 restantes mostraron la com-binación de genes de las toxinas α y β2. El antígeno de rotavirus y los ooquistes de Eimeria enconejos sanos se detectaron (el día después del destete y una semana más tarde) en un 15%de los animales examinados, en cambio su presencia en animales enfermos no se asoció signi-ficativamente a ningún cluster.

Tabla 1: Criterio usado para perfiles clínicos -patológicos

Page 28: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Italia Central), en la que se destetan por ciclo de2000 a 8000 conejos, se llevó a cabo una vigilan-cia sanitaria con el objetivo de estudiar patologíasdigestivas durante 15 ciclos de producción de ce-bo de conejo. El estudio se realizó separando den-tro de la nave de cebo, un grupo de gazapos quefueron criados a la misma densidad que el lote deorigen y con el mismo tipo de alimentación, excep-to por el suplemento antimicrobiano (grupos nomedicados). Por ciclo, se destetaban 100 híbridosde cruce comercial Neozelandés x Californiano en-tre 33 y 37 días de vida, que se disponían en unafila separada de jaulas (ver Tabla 2). Se alojaron de2 a 3 gazapos por jaula de dimensiones de 30x40cm. Los animales se alimentaron ad libitum con unpienso de 16% de proteína bruta, 4.8% de grasabruta y 17% de fibra bruta, y únicamente suple-mentado con Robenidina (66ppm). A partir de los55-60 días de edad, los animales pasaron a tomarun pienso de 15.8% de proteína bruta, 5.2% degrasa bruta y 16.50% de fibra bruta. En cada lote,y en cada ciclo reproductivo, se recogió la tasa demortalidad debida a causas digestivas y la tempe-ratura media diaria.

En los grupos no medicados, se registraron datosde la tasa de morbilidad digestiva, el consumo y lafrecuencia de dilatación-distensión, borborigmos ydiarrea. El día después del destete (tiempo T0) yuna semana más tarde (tiempo T1), se seleccionóaleatoriamente de 2 a 4 animales del grupo sepa-

rado, y se sometieron a examen clínico, se sacrifi-caron y se les realizó un protocolo de necropsiapredefinido anteriormente.

Uno o dos días después del primer síntoma entéri-co (tiempo T2), y 4-5 días después del comienzode los síntomas digestivos (tiempo T3), se tomarontodos los animales que mostraban síntomas deenfermedad hasta un máximo de 10 para realizar-les los protocolos descritos anteriormente.

Además, se cogieron al azar 1 o 2 gazapos sanosa los que también se les realizaron los mismos pro-tocolos, y que sirvieron de control negativo paraT2 y T3.

Los protocolos se llevaron a cabo conforme a laDirectiva 86/609/EEC para el bienestar de anima-les utilizados con propósitos experimentales. Losanimales no examinados del grupo en prueba secriaron y comercializaron junto con los de su lotede origen.

EXÁMENES CLÍNICOS Y NECROPSIAS

Los animales sujetos a los protocolos clínicos ynecropsia se examinaron usando 2 listas de res-puesta binomial (responder sí/no a una lista de 54variables, síntomas o lesiones). La parte clínicaconsistía en las siguientes secciones (y variables):identificación animal, examen clínico del sistema

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16628

Tabla 2: Datos generales del estudio

Page 29: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 30: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16630

digestivo (diarrea, distensión abdominal, borborig-mos, paresia cecal, presencia de moco en las he-ces) y características de la diarrea (acuosa, hemo-rrágica, mucoide). La necropsia se hizo de partesespecíficas (y variables) considerando lesiones deestómago, intestino delgado, ciego y colon (dis-tensión, contenido líquido/gas/moco, ausencia decontenido, impactación, inflamación, y necrosis.La presencia de un síntoma o lesión era puntuadacomo leve, media o severa.

MICROBIOLOGÍA

Examen bacteriológico del contenido intestinal. Secogió aproximadamente 1 ml de contenido intesti-nal y otro ml de contenido cecal, se diluía en 2mlde caldo de carne y se sometió a análisis micro-biológico en condiciones aerobias y anaerobias2.

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISISESTADÍSTICO

Para permitir la identificación de grupos homogé-neos, las variables clínicas y patológicas fueronprimero reducidas a seis macro variables o perfiles(A-F) ajustando, para cada segmento del sistemadigestivo, los determinantes de una condición pa-tológica, de acuerdo a los criterios expuestos en laTabla 1.

Entonces, para agrupar los animales en clustershomogéneos se aplicó a los seis perfiles un análi-sis por cluster en dos-pasos (Anderberg, 1973;SPSS, 2006). Se usó la medida de log-verosimili-tud para calcular la distancia entre clusters, y elCriterio de Información Akaike (AIC) como criteriode agrupamiento. Con la intención de probar lacontribución positiva o negativa de cada perfil a laformación del cluster se aplicó un test chi-cuadra-do con la corrección de Bonferroni. Finalmente,para estudiar el efecto de la asociación entre los

cluster y los resultados de laboratorio se utilizó untest chi-cuadrado por independencia. Este testtambién se utilizó para valorar las asociaciones en-tre serotipo, biotipo, carácter de la fermentaciónde la ramnosa y presencia del gen eae en los aisla-dos de E.coli.

RESULTADOS

ANIMALES, LOTES ESTUDIADOS Y EXÁMENESCLÍNICOS

En la Tabla 2 se presentan los datos principales deltrabajo: lote de origen, grupo separado, número deanimales examinados, temperatura media diaria yedad media al inicio y final de los síntomas digesti-vos en cada ciclo. Durante los 15 ciclos, 1217 co-nejos se sometieron a la vigilancia sanitaria y 263 alos protocolos de diagnóstico, 91 de ellos al tiem-po T0 y T1 (sin síntomas digestivos), 154 a T2 y T3(casos tempranos y tardíos de síntomas digesti-vos) y 18 como control negativo interno de lostiempos T2 y T3.

La mortalidad total de los lotes de origen mostróuna tendencia inversa a la temperatura media dia-ria, mientras que la morbilidad total de los gruposno medicados se comportaba de manera indepen-

LA MORTALIDAD TOTAL DE

LOS LOTES MOSTRÓ UNA

TENDENCIA INVERSA A LA

TEMPERATURA MEDIA

DIARIA.

2 Nota del editor: la información sobré como se realizaron los análisis microbiológicos se puede consultar en el artículo original.

Page 31: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Bolet ín Informat ivo de Cunicultura

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010

nº52mayo 2011

SUMARIO:Extensión de Norma.Promoción del consumoPromoción de la Investigación

Bienestar de la especie cunícola.Proyectos legislativosEvisceración total en LagomorfosInformación de la Cadena Alimentaria.Otras actividades

Page 32: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

EXTENSIÓNDE NORMA

1. CUESTIONES ORGANIZATIVAS:

El 14 de junio de 2008 se publicó, en el Boletín oficialdel Estado, la Orden ARM/1677/2008, de 22 de ma-yo, por la que se extiende el acuerdo de la organiza-ción interprofesional para impulsar el sector cuníco-la, al conjunto del sector, y se fija la aportación eco-nómica obligatoria para la promoción del consumo

de la carne de conejo y la investigación, el desarrolloy la innovación tecnológica, sobre el proceso de re-gistro de medicamentos para uso específico de la es-pecie cunícola durante el periodo 2008/2011.Durante el año 2010 se han desarrollado las siguien-tes actividades:

Comisión de Seguimiento de laExtensión de Norma

La comisión de seguimiento de la ex-tensión de norma se ha reunido a lolargo del año con el objetivo de super-visar las recaudaciones que se han idoefectuando a lo largo de este año.Durante 2010 han aportado más del90% de los productores de España, re-

caudándose el importe correspondiente aun sacrificio semanal aproximado de840.000 gazapos a la semana.

Recaudación

La entidad que gestiona la recaudación co-rrespondiente a la Extensión de Norma es-tima que la recaudación correspondiente a2010 será algo superior a los 850.000€.

En 2010 se continuó con lostrabajos de promoción delregistro de medicamentospara la especie cunícola.Gracias a los esfuerzosde dos laboratorios, ycon el apoyo econó-mico del sector cu-nícola, por medio

de la recaudación de la Extensión de Norma:Se autorizó la NEOMICINA 10% MAYMO, de Labora-torios Maymo con un periodo de supresión pro-

puesto de 0 días.Continuó el proceso de registro de la ENTEROSTREPSP, 624.9 mg/g, polvo oral, conejos, de SP Veterina-ria, con un periodo de supresión propuesto de 8 dí-as. Es previsible que en 2011 esté autorizado.Además se continuaron los trabajos para poner enmarcha los estudios necesarios con el objetivo deregistrar la OXITETRACICLINA para conejo en cola-boración con MAYMO, CALIER e ITEVE.Elanco consiguió la autorización de comercializa-ción del PULMOTIL con 4 días de período de supre-sión.

2.2. PROYECTO REGISTRO DEMEDICAMENTOS

Durante 2010, el equipo del profesor Parra ha conse-guido realizar la identificación y caracterización com-parativa de virus mixoma, es decir, es posible hacerel diagnostico diferencial de las distintas vacunas ylas cepas de campo.

Se actúa como laboratorio de referencia, ya que el la-boratorio de la Universidad de Oviedo analiza bastan-tes muestras (tejido y sueros) enviadas por los técni-cos y cunicultores para el diagnóstico de la mixoma-tosis.

2. PROMOCIÓN DEL REGISTRO DE MEDICAMENTOS PARA LAESPECIE CUNÍCOLA

2.1. “IMPACTO DE LAMIXOMATOSIS EN LA CUNICULTURA ESPAÑOLA. ANÁLISIS DELAS CAUSAS Y PROPUESTA DE ACTUACIONES”

Page 33: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

3. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓNDEL CONSUMO DE LA CARNE DECONEJO

Durante la campaña de promoción del consumo de lacarne de conejo que INTERCUNha desarrollado durante2010 uno de los pilares fundamentas a sido la difusiónde las características nutricionales de este alimento en-tre los prescriptores de dietas.Esta parte de la campaña ha contado con tres grandesbloques de actuación, las publicaciones científicas, la vi-sita médica y la organización y participación en eventos.

3.1.1.- Publicaciones científicas

INTERCUN ha editado en 2010 cinco publicaciones, doshojas informativas y tres números de la Revista Científi-ca de Nutrición: “Carne de conejo: Equilibrio y Salud”,que han tratado sobre:

• Asesoramiento Dietético para el Bienestar Digestivo.Papel de la Carne de Conejo (publicado en el INTER-CUN informa nº 48).• Carne de Conejo, Rendimiento Deportivo y Salud(publicado en el INTERCUN informa nº 49).• Nuevas evidencias científicas sobre AlimentaciónMe-diterránea (publicado en el INTERCUN informa nº 51)

Por su parte las hojas informativa se editaron comomo-do de presentar al colectivo prescriptor un resumen del“Estudio de los efectos de la incorporación de la carnede conejo en la alimentación de distintos grupos pobla-cionales”, cofinanciado por el Ministerio de Medio Am-biente yMedio Rural yMarino. En este trabajo se inves-tigó sobre los efectos de la carne de conejo en la dietade mujeres de más de 40 años sobre el índice de masacorporal, el perfil lipídico y los hábitos alimentarios, asícomo sobre los efectos de la carne de conejo en la dietade deportistas sobre el perfil inflamatorio, el metabolis-mo proteico, y el rendimiento aeróbico.Por último a comienzos de 2010 fue necesaria una reim-presión de la Guía de Profesionales de la Salud, con elfin de disponer de material técnico para presentar a losmédicos durante las visitas.

3.1.2- Visita médica

Durante 2009 se visitaron más de 1.000 médicos, nutri-cionitas-dietistas y enfermeros, en Galicia, ComunidadValenciana, Cataluña y Madrid, en 2010 se ha continua-do el trabajo visitando a otros tantos profesionales enZaragoza, Valladolid, Navarra y País Vasco. Durante la

visita un especialista en nutri-ción presentó a los prescripto-res las características nutricio-nales de la carne de conejo,ofreciéndoles modelos de dietabase, en la que está incluida lacarne de conejo, con el fin de facilitar la prescripción denuestro alimento.

3.1.3- Participación en eventos científicos

Otra acción de importancia ha sido la participación endiversos foros profesionales para presentar directamen-te la cualidades de la carne de conejo, así en 2010 se hanorganizado dos eventos, para presentar el estudio sobrelos “Efectos de la carne de conejo en el perfil lipídico ylos hábitos alimentarios” que se celebró en el colegio deMédicos de Madrid y el estudio sobre los “Efectos de lacarne de conejo en la dieta de deportistas sobre el perfilinflamatorio, el metabolismo proteico, y el rendimientoaeróbico” que se celebró en el Consejo Superior de De-portes y contó con la presencia de Gervasio Defher, y alque asistieron profesionales de la salud, Asociacionesde Consumidores, responsables de cadenas de Gimna-sios y diversos medios de comunicación.Además, INTERCUN también ha participado en:

• II CONGRESODE LA FESNAD. Federación Española deSociedades deNutrición, Alimentación y Dietética., en-tregando de la Guía de Profesionales de la Salud a losmás de 900 asistentes.• XIV Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, quecontó con la asistencia demás de 700 profesionales dela salud.• En el curso de verano de la Universidad de Alcalá deHenares “Hábitos de Vida Cardiosaludables”.en dondeel Dr. Dr. Antonio Villarino impartió la conferencia“Carne de conejo y salud”• XIII Congreso Nacional de la federación española demedicina del deporte (FEMEDE) I Congreso Internacio-nal de la Sociedad Vasca demedicina del deporte, quecontaron con la participación de 350 médicos de laeducación física y el deporte.

En todos estas acciones el mensaje de INTERCUN llegóha cerca de 12.000 profesionales, todos ellos prescrip-tores, con un potencial de difusión del mensaje de reco-mendar el consumo de la carne de conejo de más denueve a uno.

3.1. PROMOCIÓN HACIA LOSPROFESIONALES DE LA SALUD

Page 34: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

El fin último de la cría de conejos es proporcionar unalimento sano, seguro y saludable a los consumido-res con el objetivo de que éstos lo compren para dis-frutar de una buena comida. Por esto una parte im-portante de la campaña pretende ofrecer argumen-tos a los consumidores que les ayuden a decidirse porla carne de conejo a la hora de hacer la compra de losalimentos.

• Con el fin de tener una base argumental que per-mita presentar unos mensajes más adaptados a losdiferentes consumidores se desarrollaron los si-guientes documentos:• “¿Sabías que la carne de conejo…?” Documentobase redactado con frases cortas, claras y sencillas,con la información esencial que queremos transmi-tir a los consumidores.• “Trucos y consejos” Texto de características simi-lares al anterior, pero en el que se presentan curio-sidades sobre cómo utilizar y aprovechar la carne deconejo.• “Alimentación equilibrada con carne de conejo”En este documento se ofrecen menús semanalesadaptados a diversas necesidades, para deportistas,para adultos, para el control del peso, del colesterolo de la hipertensión. Estos menús proponen las cin-co comidas diarias para los siete días de las semanay, en todos ellos, se incluye el conejo al menos dosveces por semana.

3.2.1 - Ferias

INTERCUN ha participado en dos ferias ofreciendo in-formación a los consumidores directamente, en es-tos eventos también se aprovechó para recibir opi-niones sobre la carne de conejo por parte de los con-sumidores. Así la Interprofesión estuvo presente en:

• II Salón de la dieta mediterránea, celebrado enMadrid, entre los días 14 y 17 de octubre. Durantela feria se distribuyeron tres mil folletos informati-vos y se llevaron a cabo dos talleres formativos conescolares. El objetivo de éstos fue el de contar a losniños qué es la dieta mediterránea destacando el lu-gar que ocupa la carne de conejo en la misma.

• San Sebastián Gastronomika, celebrado en San Se-bastián entre los días 21 y 24 de noviembre. Duran-te este encuentro gastronómico, que contó con laparticipación de los más afamados y mediáticos co-cineros del momento, la carne de conejo estuvopresente en todas la comidas celebradas durante elcongreso y fue una pieza fundamental en el I Con-curso Nacional de Parilla, que contó con la partici-pación de los mejores parrilleros de España.

3.2.2- Internet

Las redes sociales son una realidad a la que INTER-CUN no ha querido dar la espalda, el consumidor másjoven las utiliza como medio de comunicación princi-pal, por lo que se hace muy necesario hacer un es-fuerzo para estar presente en ellas de una u otra ma-nera.El modo más habitual, hasta la fecha, es por mediode la pagina web, en www.intercun.org se puedenencontrar todos los materiales y actividades que lainterprofesión va generando. Ahora bien, la web yano es la vía principal de relación a través de Internet,las redes sociales están sufriendo un aumento expo-nencial de uso entre la sociedad, pero especialmenteen el segmento de consumidores menores de cuaren-ta años. Por esto INTERCUN abrió sendos perfiles enFacebook y Twitter, a través de los que se van apor-tando informaciones a la sociedad sobre la carne deconejo. Para aumentar la difusión de estos dos espa-cios de comunicación es bueno hacerse amigo “ComeOk, Carne de Conejo”, el perfil de INTERCUN, ya queesto aumenta el número de visitas al perfil.

3.2. PROMOCIÓN HACIA LOS CONSUMIDORES

Page 35: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

3.2.3- Publicidad Móvil

Durante el mes de noviembre INTERCUN expuso car-teles publicitarios promocionando el consumo de lacarne de conejo en autobuses urbanos de Madrid,Barcelona, Zaragoza, Pamplona, San Sebastián y Va-lladolid. En todos los casos las líneas escogidas erande recorridos en los que había paradas en centros es-colares o universitarios, con el fin de fomentar el con-sumo de carne de conejo entre la población más jo-ven.

3.2.4- Sorteo Come Ok, Carne de Conejo

Otra de las acciones directas sobre el consumidor conel objetivo de incentivar el consumo fue el “Sorteo:Come Ok, Carne de Conejo”, con el periodo de parti-cipación comprendido entre el 1 de Noviembre y 31de Diciembre 2010. Por medio de anuncios en las si-guientes revistas:

Revista Saber Vivir edición deNoviembre y Diciembre.Diario Vasco, suplemento edición especial San Se-bastián Gastronomika 16 de NoviembreCrónica Universidad El Periódico de Aragón, 29 deOctubre 2010Crónicas Actur El Periódico de Aragón, 9 de Noviem-bre 2010Suplemento Con Mucho Gusto del Heraldo de Ara-gón, 13 de Noviembre 201020 Minutos, 19 de Noviembre 2010.

En la página web de INTERCUN y en sus perfiles deFacebook y Twitter se accede al cupón de participa-ción. Rellenando un sencillo cuestionario y enviandolos justificantes de compra de dos conejos se partici-pa en el sorteo de un fin de semana en un hotel de lacadena AC y un lote de productos de cocina Tefal.

En todos estas acciones el mensaje de INTERCUN tu-vieron más de 10.500.000 de impactos publicitarios,es decir, contactos con los consumidores de mayor omenos calidad.

3.2.5.- Promoción en los grandes medios decomunicación

3.2.5.1 Relaciones con la prensa.La manera más fácil de llegar a un gran número deconsumidores es utilizando los grandes medios de co-municación, prensa, radio y televisión.Con el objetivo de tener más notoriedad en la pren-sa, tanto escrita como electrónica, INTERCUN distri-buyó una quincena notas de prensa, las más destaca-das son las siguientes:

• El 97% de los profesionales de la salud consideranque la carne de conejo es un alimento idóneo paraseguir una dieta sana, variada y equilibrada. Enero• Carne de conejo, alimento perfecto para disfrutarde unas sabrosas tapas. Febrero• Come carne de conejo y “presume de cuerpo enverano”. Mayo• La carne de conejo mejora el perfil lipídico y losparámetros sanguíneos de las mujeres de más de 40años, favoreciendo además la pérdida de peso. Ju-nio• Las mil y una formas de preparar carne de conejo.Agosto• Carne de Conejo, Un Alimento muy Mediterráneo.Octubre

Page 36: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Durante 2010 se analizó el borrador 18º de bienestaranimal del Consejo de Europa de 2009, y se emitióuna opinión sobre el texto que fue presentada en elCOPA-COGECA. Este documento se presentó en elgrupo de trabajo “Ad Hoc” «Huevos y aves» del CO-PA/COGECA.El Consejo de Europa se quedó sin fondos y, entreotras líneas de trabajo, se cerró la concerniente alBienestar Animal.

BIENESTAR DELA ESPECIE CUNÍCOLA

• Sorteo INTERCUN. Noviembre• Presentación Estudio Deporte. Noviembre• Llévate la carne de conejo al trabajo. Noviembre

Además el gabinete de prensa colaboró con medioscomo Antena 3, Televisión Española, TeleCinco y diver-sos medios escritos en los que la carne de conejo tuvouna presencia destacada en algún de sus programas.Todas estas acciones fueron vistas por 59.652.627millones de personas, se estima que cada persona viola información tres veces, es decir, casi 20 millonesde personas.

3.2.5.2.- Campañas en los grandes medios decomunicación.Según los especialistas en publicidad, las campañasde promoción son más efectivas si el consumidor re-cibe estímulos por diferentes medios. De este modoINTERCUN ha divido en dos oleadas la presencia enlos grandes medios de comunicación.La primera oleada consistió en la emisión de 217 cu-ñas distribuidas entre la cadena Ser y Cataluña Ra-dio y Punto Radio, apoyadas por la inserción deanuncios en las revistas De Calidad, Dieta Sana, Ori-gen, Periódico Bien, Telva y Mía.

La segunda parte de la campaña comenzó en octu-bre con la emisión, en TeleCinco, de tres publirre-portajes protagonizados por Belén Esteban y dospor Joaquín Prats, que contaron con una audienciade más de tres millones y medio de amas de casa,de las cuales un millón tienen entre 40 y 55 años, elpublico objetivo de la campaña.Estas apariciones en TeleCinco fueron reforzadaspor la publicidad móvil en Autobuses Urbanos y lainserción de anuncios en: Diario Médico, CorreoMédico, Clínicas Quirón, Saber Vivir, ABC Suplemen-to Salud:, Suplemento Diario Vasco, Periódico Cata-luña, El suplemento Salud.es de los diarios del gru-po Vocento: El Correo, El Diario Vasco, La Verdad,La Rioja La Voz de Cádiz , El Norte de Castilla , El Dia-rio Montañes, Hoy Diario de Extremadura, Sur, LasProvincias, El Comercio e Ideal.Completando el refuerzo de la campaña entre el 22 denoviembre y el 12 de diciembre se reemitió la cuña deradio en la Cadena Ser, Punto Radio, Cataluña Radio,Onda Cero, Cuarenta Principales y Cadena Dial.La audiencia estimada de las campaña en los gran-des medios de comunicación se calcula que fue de158.365.058.

Page 37: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

• Reuniones con la Subdirección General de Produc-tos Ganaderos, del MARM, para tratar sobre diver-sas cuestiones sectoriales.• Reuniones con la Subdirección General de Acuer-dos Sanitarios y Control en Frontera, del MARM,con el objetivo de abrir las puertas al comercia de lacarne de conejo a terceros países.• Contrato de colaboración con la Subdirección Gene-ral de Estadística, del MARM, para aportar informa-ción sobre precios en origen de la carne de conejo.• Reuniones con la con la Subdirección General deEstructura de la Cadena Alimentaria para tratar so-bre diversas cuestiones sectoriales.• Participación en el Grupo de Trabajo de Cárnicosde la S.G. de Comercio Exterior, del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio.• Promoción de una línea de seguro para la produc-ción cunícola con la Entidad Nacional de SegurosAgrarios, ENESA.• Participación en el Grupo de Trabajo de Organis-mos Modificados Genéticamente del Consejo Ase-sor de Medio Ambiente, del MARM.• Participación en la Plataforma Tecnológica VET+i.• Participación el la Plataforma Tecnológica de Agri-cultura Sostenible.

• Participación con otras OIA y Asociaciones de Pro-ductores en la presentación de propuestas a la Mi-nistra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marinopara la presidencia española de la Unión Europea.• Encuentros Bilaterales con las principales Asocia-ciones en empresas de la distribución ACES, ANGEDy ASESDAS.• Encuentros Bilaterales con INTERAL y CESFAC.• Reuniones con la secretaria de la Comisión Nacio-nal de Subproductos de Origen Animal no Destina-dos a Consumo Humano, SANDACH.• Reuniones para valoración de las mejores granjascunícolas adscritas al bdcuni• Reuniones con el Dpto. de Biotecnología, Salud yAgroalimentación, del CDTI• Participación en la Mesa de Biogás del MARM.

OTRAS ACTIVIDADES

Se ha participado en la preparación de los siguientesproyectos legislativos:

• DIRECTIVA 90/167 SOBRE PIENSOS MEDICA-MENTOSOS• Proyecto de Real Decreto subproductos animales.• Proyecto de orden de Seguro para Cunicultura.• Anteproyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria• Proyecto de Real Decreto /2010, de…, por el quese modifica el Real Decreto 348/2000, de 10 demar-zo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídicola Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de losanimales en las explotaciones ganaderas.• Proyecto de Real Decreto por el que se establecenmedidas singulares de aplicación de las disposicio-nes comunitarias en materia de higiene de la pro-ducción y comercialización de los productos alimen-ticios.

• Proyecto de Real Decreto /2010, de … por el quese regula la autorización y registro de transportis-tas, medios de transporte y contenedores de anima-les vivos de países no miembros de la unión euro-pea.• Proyecto de Real Decreto /2010, por el que se mo-difica el Real Decreto 109/1986, de 27 de enero, so-bre medicamentos veterinarios.• Proyecto de Real Decreto por el que se modifica elReal Decreto 361/2009, de 20 de marzo, por el quese regula la información sobre la cadena alimentariaque debe acompañar a los animales destinados a sa-crificio.• Proyecto de Real Decreto / / 2010 por el que seestablecen medidas para garantizar la trazabilidadde los subproductos de origen animal no destinadosal consumo humano.

PROYECTOS LEGISLATIVOS

Seguimiento del Proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas singulares de aplicación de lasdisposiciones comunitarias en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos ali-menticios.

EVISCERACIÓN TOTAL EN LAGOMORFOS

Page 38: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 39: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

diente a la temperatura (Figura 1). De media, losanimales de los grupos no medicados empezarona mostrar síntomas digestivos a los 49 d. de edad(de 46 a 59 d.) y los últimos síntomas aparecierona los 58 d. (de 50 a 72 d.).

Durante 8 ciclos, la duración de la enfermedad di-gestiva estuvo dentro de la desviación estándarcorrespondiente a la media general de 13.5 d. Encambio, en los demás ciclos la desviación fue ma-yor. Al inicio de la enfermedad los signos principa-les y constantes eran distensión abdominal, bor-borigmos, pérdida de peso y región perineal man-chada de heces.

ANÁLISIS POR CLUSTER DE LOSPERFILES CLÍNICOS YENTEROPATOLÓGICOS

En la Tabla 3 se muestra la contribución positiva

(SÍ) o negativa (NO) en porcentaje de los perfilespatológicos, y el correspondiente valor de chi-cua-drado, para la construcción de los 4 clusters obte-nidos por análisis por cluster. Los perfiles C y Dcontribuyeron positivamente al Cluster 1 mientrasA, B y E lo hicieron de manera negativa.

Los animales enfermos de los grupos del Cluster 1presentaron de manera significativa inflamaciónentérica, contenido líquido en el ciego pero sin di-latación, impactación cecal o contenido líquido enel intestino delgado. Los del Cluster 2 presentabandilatación/contenido líquido en el estómago (perfilA) y líquido en el ciego (perfil D), sin inflamaciónentérica (perfil C) o impactación cecal (perfil E). Losanimales del Cluster 3 contribuyeron negativamen-te a todos los perfiles. Los del Cluster 4 tenían di-latación/líquido en intestino delgado (perfil B), im-pactación cecal (perfil E), contenido mucoide encolon (perfil F) y sin líquido en el ciego (perfil D).

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 39

Figura 1: Temperatura media diaria (°C), mortalidad total (%) de lote de origen y morbilidad total(%) de los grupos no medicados durante el periodo de observación .

Tabla 3: Criterio usado para perfiles clínicos -patológicos

Page 40: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

MICROBIOLOGÍA

Detección de microorganismos aerobios y anaero-bios. En el análisis de los animales del grupo en-fermo (T2 y T3) se han aislado de 104 conejos, 146colonias de bacterias aerobias (138 E. coli, y 8 deotras especies aerobias (3 Klebsiella sp; 2 Bacillussp.; 1 Pseudomonas; 2 Bacillus sp/Acinetobactersp y aislados mixtos de Bacillus sp/Klebsiella sp).Y de 87 animales, se han aislado 106 colonias debacterias anaerobias (64 C. perfringens; 29 Clostri-dium sp; 9 Clostridium butyricum; 1 Clostridiumsordellii; 1 Clostridium ramosum y 2 no identifica-das). En todos los ciclos aparecieron E. coli y/o ce-pas del género Clostridium y, además C. perfrin-gens y E. coli estuvieron presentes en 13 de los 15ciclos.

Detección de los serotipos y biotipos de E. coli. LaTabla 4 muestra la distribución de los mismos. Losprincipales serotipos fueron NT (cepas de E.coli no-tipificables, 48.6%), O103 (16.7%), O49 (15.2%),O2 (8.0%) y O141 (6.5%). A su vez los principalesbiotipos hallados fueron B30 (39.9%), B31 (14.5%),B12 (13.0%), B19 (9.4%) y B28 (8.0%).

Respecto a la fermentación de la ramnosa, el 15.2% de los biotipos resultaron ramnosa-negativo,mientras que el 84.8% fueron ramnosa-positivo.Aparecieron dos relaciones estadísticamente sig-nificativas entre el serotipo O103 y el carácter ram-nosa-negativo (P<0.0001), y otra entre las cepasNT y el carácter ramnosa-positivo. En cambio seencontró que la relación entre el serotipo O49 y elcarácter ramnosa-positivo no era estadísticamentesignificativa.

Detección de los genes eae y afr/2 de E. coli. Paradicha prueba se seleccionó una muestra de 69 ais-

lados de E. coli (el 50% pertenecía a la colecciónde cepas de E. coli) y resultaron 28 cepas positi-vas para ambos genes (eae y afr/2). En el análisisestadístico se han encontrado como significativasla relación del gen eae y el serotipo O103(P=0.002), y el mismo gen y el carácter ramnosa-negativo (P=0.02), mientras que la relación tipo NT(el más representativo entre todos los serotipos deE. coli) y el gen eae no fue significativa.

Detección de Clostridium spiroforme. Este micro-organismo fue hallado en 71 conejos enfermos(41.3% del total de muestras a tiempos T2 y T3) delos cuales 25 presentaban “varios elementos” y 46“escasos elementos”.

Genotipado de las toxinas de Clostridium perfrin-gens. Usando una muestra de 25 aislados de C.perfringens (39.1% de las cepas aisladas), se pudodetectar la presencia de únicamente los toxigenescpa y cpb2. Específicamente, el gen cpa fue en-contrado en solitario en 18 cepas, en tanto que lacombinación con el gen cpb2 se halló en 7 cepas.

AL INICIO DE LA

ENFERMEDAD LOS SIGNOS

PRINCIPALES Y CONSTANTES

ERAN DISTENSIÓN

ABDOMINAL,

BORBORIGMOS,

PÉRDIDA DE PESO Y REGIÓN

PERINEAL MANCHADA

DE HECES

Page 41: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 42: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Detección de ooquistes de Eimeria. Los ooquistesde Eimeria se detectaron en 90 conejos enfermos(representan el 52.3% del total de muestras de T2y T3), en 73 de ellos se encontaron “pocos ooquis-tes”, y en 17 “varios ooquistes”.

Virología. El test de antígeno de rotavirus se llevóacabo en 134 muestras de contenidos intestinales(50.1% de todos los animales tanto enfermos co-mo sanos), hallándose el virus en 23 muestras(17.2%), y no encontrando diferencias en los resul-tados positivos entre animales sanos (T0, T1) y en-fermos (T2, T3).

Presencia temprana de agentes en los animalesexaminados. En la Tabla 5 se exponen los datos dela presencia de bacterias aerobias y anaerobias y

ooquistes de Eimeria en el contenido de intestinodelgado y ciego de todos los animales examina-dos a tiempo T0 y T1 (ausencia de enfermedad en-térica). Esta tabla también muestra los resultadosde la presencia del antígeno de rotavirus en 26 de91 muestras examinadas de contenidos intestina-les recogidos en el mismo momento.

Las bacterias aerobias encontradas resultaron per-tenecer a los géneros Klebsiella (1), Enterobacter(1) y Bacillus (2), y las bacterias anaerobias al gé-nero Clostridium (C. spiroforme, 1; C. ramnosum,1; Clostridium bifermentans, 1; C. butyricum, 2;Clostridium sp, 11). El antígeno de rotavirus se em-pezó a detectar a partir del tiempo T1 (4 positivosde 12 animales de 6 semanas de edad).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOSRESULTADOS DE LABORATORIO.

La tabla 6 muestra las frecuencias observadas delos principales resultados del laboratorio, y su aso-ciación con los clusters de los perfiles patológicosde animales enfermos. Para cada cluster, las fre-cuencias significativamente más altas o más bajasque las esperadas están indicadas con el corres-pondiente valor de chi-cuadrado. El cluster 1 (in-flamación entérica y contenido líquido en el ciego)se ha asociado significativamente con la presenciade E. coli, E. coli O103 y “varios” C. spiroforme. Encambio la presencia de “escasos” C. spiroformese asoció de forma significativa con el Cluster 2(distensión/contenido líquido en el estómago ycontenido líquido en ciego). La ausencia de E. coli,

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16642

Tabla 4: Distribución de los serotipos y biotipos de E. coli en 138 cepas aisladas de animalesenfermos.

Tabla 5: Presencia de agentes microbiológicos, antígeno de rotavirus y ooquistes de Eimeria enel contenido intestinal de animales sanos.

EN TODOS LOS CICLOS

APARECIERON E. COLI Y/O

CEPAS DEL GÉNERO

CLOSTRIDIUM Y, ADEMÁS

C. PERFRINGENS

Y E. COLI ESTUVIERON

PRESENTES EN 13 DE LOS 15

CICLOS.

Page 43: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

bacterias anaerobias y C. spiroforme se relacionósignificativamente con el Cluster 3 (grupo controlnegativo y animales enfermos con lesiones leves).El Cluster 4 (contenido líquido/dilatación de intes-tino delgado, impactación de ciego y contenidomucoide en colon) se asocia con el aislamiento deC. perfringens.

El valor observado no fue significativo cuando seaplicó el test chi-cuadrado a las frecuencias de losaislados aerobios a parte de E. coli, E. coli genoti-pos eae y afr/2, Clostridium sp., C. perfringens ge-notipos cpa o cpa+cpb2, antígeno de rotavirus yooquistes de Eimeria. También se probó el test chi-cuadrado para establecer si había asociación en-tre la edad media de inicio de la enfermedad enté-rica, el tiempo de muestreo (T2, T3) y los clusters,no llegando a ser ninguna significativa.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El modelo experimental usado en este estudio re-sultó ser adecuado para sus propósitos. La críaseparada de un grupo de animales, que estuvieronbajo las mismas condiciones que el grupo de ori-gen, alimentados con el mismo pienso, exceptopor la medicación, provocaron la exacerbación es-pontánea de los desórdenes digestivos. Desde elpunto de vista de la representatividad de los resul-tados obtenidos, cerca del 50% de los animalesenfermos fue examinado durante los 20 mesesque duró el periodo de observación, el cual incluyótodos los meses del año. Como se muestra en laFigura 1, los valores de mortalidad del lote de ori-gen forman una curva inversa a las temperaturasmedias de la nave. La reducción del consumo de

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 43

Tabla 6: Frecuencias de los resultados de laboratorio, su distribución dentro de los 4 clusters deanimales enfermos y la significancia de la asociación entre el resultado de laboratorio y pertenen-cia al cluster (valor de P).

Page 44: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16644

pienso causado por el incremento de temperaturamedia probablemente indujo un auto-racionamien-to por parte de los conejos. Después del destete,la reducción del consumo fue considerada una he-rramienta útil para controlar los desórdenes diges-tivos, especialmente durante la ERE experimental(Boisot et al., 2003). Por el contrario, en los gruposno medicados la curva de morbilidad es indepen-diente de la temperatura, indicando que en esosgrupos, en ausencia de una suplementación deantimicrobianos, el incremento de la presión deagentes patógenos es el factor que probablemen-te más contribuye a la morbilidad y a la propaga-ción de la enfermedad.

De media, los animales empezaron a presentar al-teraciones digestivas a las 7 semanas de edad (de46 a 59d.), siendo esta edad compatible con la En-teropatía Enzoótica del Conejo (Licois et al., 2005).Sin embargo no se asoció de forma significativacon ningún cluster de perfiles clínicos patológicos,indicando ésto que es la edad de mayor suscepti-bilidad de los conejos a las enteropatías espontá-

neas. La edad media de inicio y la duración de laenteropatía no se relacionan aparentemente conningún mes en especial del año, tampoco la tasade morbilidad, lo que indica que la propagación dela enteropatía dentro del grupo no-medicado estáaparentemente relacionado a la susceptibilidad delconejo, ya que la madurez inmunológica y el apa-rato digestivo llegan a ser completamente funcio-nales alrededor de las 8 semanas de vida (Fortun-Lamonthe and Boullier, 2007). El periodo quetranscurre entre el destete a 35d., y el inicio de laenfermedad a 49d., es el tiempo en el que losagentes patógenos, bajo el estrés por el cambiode la dieta, pueden multiplicarse en el intestino. Enlas muestras de los animales seleccionados a T0 yT1 (de 35 a 42 d.), flora de tipo no coliforme y ae-robia ha sido encontrada en un 4.4% mientras queC. perfringens y Eimeria son encontrados en un17.6% y 15.4% respectivamente. En este periodo,también se detectaron antígenos de rotavirus en 4de 26 conejos examinados. Los síntomas tempra-nos de enteropatía encontrados en los grupos nomedicados, a saber borborigmos, región perinealmanchada de heces y pérdida de peso, son com-patibles con la Enteropatía Enzoótica del Conejo(Licois et al., 2005). El desarrollo espontáneo dedesórdenes entéricos condujo a más perfiles defi-nidos de la enfermedad entérica inflamatoria (ente-rotiflitis), enteropatía no-inflamatoria, impactacióncecal y enteropatía mucoide, las cuales han sido amenudo encontradas de forma combinada.

El análisis de los clusters nos permitió agrupar losperfiles clínico-patológicos de los animales quesufrieron el síndrome entérico en tres grupos oclusters, los cuales comprendieron el 83% de loscasos (el cluster 3 fue excluido, al afectarle de for-ma negativa todas las variables patológicas). Nin-gún cluster prevaleció sobre otro en los ciclos que

EL TEST DE ANTÍGENO DE

ROTAVIRUS SE LLEVÓ

ACABO EN 134 MUESTRAS DE

CONTENIDOS INTESTINALES

(50.1% TANTO ENFERMOS

COMO SANOS),

HALLÁNDOSE EL VIRUS

EN 23 MUESTRAS

(17.2%),

Page 45: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 46: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16646

duró la prueba. Los animales que mostraron infla-mación del intestino delgado y el ciego, y presen-cia de contenido líquido en este último contribuye-ron significativamente al primer cluster. Este clus-ter también se relacionó de manera significativacon la detección positiva de E. coli, E. coli O103en los contenidos de ciego y/o el intestino delgadoy la presencia de C. spiroforme (variable “varioselementos”). El serotipo O103, el cual fue prevaler-te entre las cepas tipificables, fue significativamen-te correlacionado con el carácter de fermentaciónnegativa de la ramnosa y la presencia del gen eae,además fue confirmado como un indicador de pa-togenicidad (Agnoletti et al., 2006). En nuestro es-tudio, el biotipo B12 ramnosa-negativo fue asocia-do de forma significativa con el serotipo O103 (14de 23 cepas). En Italia, la cepa de E. coli O103-B12es una de los principales agentes responsables debrotes de colibacilosis (Agnoletti et al., 2004).

La variable “varios elementos” de C. spiroforme,también se asoció significativamente con el cluster1 (10 casos de 39 animales). Aunque se ha consi-derado responsable de enteritis específicas, ennuestro estudio su detección debe considerarsecomo un agente secundario en los casos de ente-rotiflitis, confirmando las observaciones de variosautores (Licois and Marlier, 2006; Agnoletti et al.,2006).

A los otros 2 clusters, denominados 2 y 4, los cua-les agrupaban el 60% de los animales enfermos,contribuyeron de manera significativa los siguien-tes síntomas: Cluster 2, conejos con borborig-mos/distensión/contenido líquido en el estómago,ausencia de inflamación intestinal y/o contenido lí-quido en el ciego; Cluster 4, conejos con conteni-do líquido en el intestino delgado y/o impactacióncecal y/o contenido mucoide en el colon. Dichasvariables son compatibles con ERE (Licois et al.,2005). Desde un punto de vista del diagnóstico, elcluster 2 está significativamente asociado con lapresencia de C. spiroforme (variable “escasos ele-mentos”), mientras que el cluster 4 está significati-vamente asociado con la presencia de C. perfrin-gens. Los casos positivos por C. perfringens quepertenecen al cluster 2 fueron numéricamente al-tos, sin llegar a ser significativos.

La toxina tipo sin clasificar que contenía los genescpa y cpb2 está también considerada por otrosautores como asociada con ERE, especialmentecon la impactación cecal (Le Normand et al., 2003;Perez de Rozas et al., 2005). En nuestro estudio losdatos no mostraron esta asociación.

La hipótesis de C. perfringens como agente etioló-gico de ERE, según el postulado de Koch, podríano ser corroborado por estudios previos (Marlier et

al., 2005), aunque fue reconocido que este agentepuede jugar un papel importante en las altas mor-talidades observadas durante ERE espontáneas(Licois and Marlier, 2008).Para concluir, el análisis de cluster resultó ser unapotente herramienta para el estudio de patologíasentéricas del conejo típicamente caracterizadaspor síntomas clínicos y lesiones patológicas no es-pecíficas para un síndrome en concreto.Particularmente, el análisis de cluster nos llevó aconseguir un mayor número de variables para ungran número de animales. La aplicación del análi-sis de cluster en la patología del conejo podríacontribuir a identificar factores de riesgo y agentesetiológicos en estudios epidemiológicos llevados acabo a gran escala.

Agradecimientos: Este estudio fue financiado porAvitalia, Unione Nazionale Associazioni di Produt-tori Avicunicoli, Forlì, Italia, como parte de un pro-grama titulado “Miglioramento della qualità, dellagestione dell’offerta delle produzioni cunicole e dirafforzamento dei rapporti di filiera. Azione 4.3”.Nuestro agradecimiento a los criadores Leta Co-velli and Dasco srl por proporcionar los conejos, anuestro colega Romolo Salini y a Fabrizio Agnolet-ti del Istituto Zooprofilattico Sperimentale del Ve-neto, Treviso, Italia.

Page 47: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

Ente

ropa

tíaEp

izoó

tica

BIBLIOGRAFÍA

Alberti S., 2006. L’Enteropatia Enzootica del Coniglio. Riv.Zoot. Vet. 34 (1); 5-6.Anderberg M.R., 1973. Cluster analysis for applications.Academic Press, New York, USA.Agnoletti F., Bano L., Cocchi M., Mazzolini E., 2006. Ag-giornamenti sulle enteriti batteriche del coniglio. Riv. Zo-ot. Vet. 34 (1); 29-38.Agnoletti F., Favretti M., Deotto S., Passera A, Tisato E.,Bano L., Mazzolini E., 2004. Report of enteropathogenicEscherichia coli (EPEC) isolated from enteric outbreaks initalian intensive rabbit herds. 8th World Rabbit Congress,7-10 September, Puebla City, Mexico. 416-421.Baums C.G., Scotte U., Amtsberg G., Goethe R., 2004.Diagnostic multiplex PCR for toxin genotyping of Clostri-dium perfringens isolates. Vet. Microbiol. 100; 11-16.Blanco J.E., Blanco M., Blanco J., Mora A., Balaguer L.,Mourino M., Juarez A., Jansen W.H., 1996. O serogroups,biotypes and eae genes in Escherichia coli strains isola-ted from diarrheic and healthy rabbits. J. Clin. Microbiol.34; 3101-3107.Boisot P., Licois D. and Gidenne T., 2003. Une restrictionalimentaire réduit l’impact sanitaire d’une reproductionexpérimentale de l’entérophatie épizootique (EEL) chez lelapin en croissance. 10èmes Journées de la RechercheCunicole. 19-20 November 2003, Paris. 267-270.Camguilhem R., Milon A., 1989. Biotypes and O sero-groups of Escherichia coli involved in intestinal infectionsof weaned rabbits: clues to diagnosis of pathogenicstrains. J. Clin. Microbiol. 27 (4); 743-747.China B., Pirson V., Mainil J., 1996. Typing of bovine atta-ching and effacing Escherichia coli by multiplex in vitroamplification of virulence-associated genes. Appl. Envi-ron. Microbiol. 62; 3462-3465.Cocchi M., Agnoletti F., Bacchin C., Bano L., Guolo A.,Drigo I., 2007. Tossinotipizzazione di Clostridium perfrin-gens isolati dal coniglio. Atti delle Giornate ASIC di Coni-glicoltura. 26-27 Settembre, Forlì, Italia. AssociazioneScientifica Italiana di Coniglicoltura. 2007; 67-69.Council Directive 86/609/EEC of 24 November 1986 on theapproximation of laws, regulations and administrative pro-visions of the Member States regarding the protection ofanimals used for experimental and other scientific purpo-ses. European Official Journal L 358 , 18/12/1986; 1-28.Dewrée R., Meulemans L., Lassence C., Desmecht D.,Ducatelle R., Mast J., Licois D., Vindevogel H., Marlier D.,2007. Experimentally induced epizootic rabbit entero-pathy: clinical, histopathological, ultrastructural, bacterio-logical and haematological findings. World Rabbit Sci.,15; 91-102.Fortun-Lemonthe L., Bouillier S., 2007. A review on theinteractions between gut microflora and digestive muco-sal immunity. Possible ways to improve the health of rab-bits. Livestock Science, 107; 1-18.Gallazzi D.,1998. Enterocolite, una malattia da conoscere.Rivista di Coniglicoltura. 3; 21-23.Grilli G., Ferrazzi V., Agnoletti F., Piccirillo A., Pisoni A.M.,Gallazzi D., 2006. La patologia enterica nel coniglio dacarne allevato in Italia. Riv. Zoot. Vet. 34 (1); 51-56.Holmes H.T., Sonn R.J., Patton N.M., 1988. Isolation ofClostridium spiroforme from rabbits. Laboratory AnimalScience 38 (2); 167-168.

Le Normand B., Le Guenec J., Moalic P.Y., 2003. Contri-bution à l’étude toxinotypique de souches de Clostridiumperfringens isolées dans l’entéropathie épizootique du la-pin (EEL). 10èmes Journées de la Recherche cunicole,19-20 novembre 2003. Paris.Licois D., 2004. Domestic rabbit enteropathies. 8th WorldRabbit Congress, 7-10 September, Puebla City, Mexico.385-403.Licois D., Wyers M., Coudert P., 2005. Epizootic rabbitenteropathy: experimental transmission and clinical cha-racterization. Vet. Res. 36; 601-613.Licois D. & Marlier D., 2008. Pathologies infectieuses dulapin en élevage rationnel. INRA Prod Anim, 21 (3), 257-268.Marlier D., Dewrée R., Lassence C., Licois D., Mainil J.,Coudert P., Meulemans L., Ducatelle R., Vindevogel H.,2006. Infectious agents associated with epizootic rabbitenteropathy: isolation and attempts to reproduce thesyndrome. The Veterinary Journal. 172 (3); 493-500.Milon A., Oswald E-. De Rycke J., 1999. Rabbit EPEC: amodel for the study of enteropathogenic Escherichia coli.Vet. Res. 30; 203-219.Nouaille L., 2006. Enterocolite del coniglio in Francia. Riv.Zoot. Vet. 34(1); 45-50.Penteado A.S., Ugrinovich L.A., Blanco J., Blanco M.,Blanco J.E., Mora A., Andrade J.R.C., Corrêa S.S., Pes-tana de Castro A.F. (2002). Serobiotypes and virulencegenes of Escherichia coli isolated from diarrheic and he-althy rabbits in Brazil. Vet. Microbiol. 89; 41-51.Peeters J.E., 1987. Troubles digestifs chez le lapin dechair: causes et prévention. Revue de l’Agriculture. 40 (5);1240-1254.Peréz de Rozas A.M., Carabaño R., Garcìa J., Rosell J.,Diaz J.V., Barbé J., Pascual J.J., Badiola I., 2005. Etiopa-togenia de la Enteropatia Epizootica del conejo. In Proc.XXX Symposium de Cunicultura. Vallodolid, Spain. 167-174.Rosell Pujol J.M., 2000. Enfermedades del conejo. TomoII, Enfermedades. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España,2000.Rosell Pujol J.M., 2006. Enterocolite del coniglio in Spag-na e in Portogallo. Riv. Zoot. Vet. 34 (1); 39-44.SPSS, 2006. Statistical Package for Social Science forWindows, 15.0 version. SPSS Inc., 1989-2006, Chicago,USA.Szalo I.M., Lassence C., Licois D., Coudert P., PoulipoulisA., Vindevogel H., Marlier D., 2007. Fractionation of thereference inoculum of epizootic rabbit enteropathy in dis-continuous sucrose gradient indentifies aetiologicalagents in high density fractions. The Veterinary Journal.173 (3); 652-657.Yoo H. S., Lee S. U., Park K. Y., Park Y. H., 1997. Molecu-lar typing and epidemiological survey of prevalence ofClostridium perfringens types by multiplex PCR. J. Clin.Microbiol. 35 (1); 228-232.

Texto traducido por D.ª María Esteban y D.ª Ro-sa Rocha, Centro de Investigación de Avicultu-ra y Cunicultura de Nutreco.

nº 165 I 2011 I Boletín de Cunicultura 47

Page 48: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Tecn

olog

ía

Desde la década de los 50, la poblaciónmundial se ha multiplicado por dos. En unhorizonte muy próximo, se alcanzarán los7.000 millones de habitantes en el planetaTierra. El crecimiento demográfico quepresentan los países subdesarrollados y la

mayor esperanza de vida en el Primer Mundo pro-vocan que las previsiones de crecimiento se dis-paren: ¡la ONU baraja la posibilidad de llegar a9.000 millones de habitantes en 2050 y a los27.000 millones un siglo después!

La producción de alimentos tiene que ir a la par deeste crecimiento, puesto que su demanda aumen-tará en un 70% en los próximos 40 años, mientrasque la superficie de cultivo por persona se ha re-ducido en un tercio de la existente en 1950.

El Banco Central Europeo, a partir de un informede la Organización para la Alimentación y la Agri-cultura de las Naciones Unidas (FAO) sugiere que,mientras que la expansión de las tierras cultivablessiempre ha contribuido a elevar la producción decultivos, el crecimiento de su rendimiento ha sidomucho más importante en las últimas décadas,gracias a la aplicación de mejoras tecnológicas oal uso de fertilizantes y maquinaria, lo cual es unabuena noticia que nos aporta esperanza a todos.

Al mismo tiempo, esta situación ha motivado a ungrupo de especialistas de los Servicios y Agenciasdel Departamento de Agricultura de los EE.UU,(USDA) a lanzar un informe sobre las perspectivas

agrarias hasta el año 2020, en el que se concluyeque, “el crecimiento económico y demográfico dis-parará la demanda de alimentos”.

En nuestro país el sector ganadero en España ocu-pa aproximadamente un 40% de la PFA. La evolu-ción social y el crecimiento demográfico de las úl-timas décadas han llevado a que los modelos tra-dicionales de explotaciones extensivas de gana-dería que existían en España, se hayan ido sustitu-yendo por modelos de producción intensivos ytecnificados.

Más exactamente, en el caso de la cunicultura, Es-paña es el tercer país productor de carne de cone-jo, detrás de China e Italia, con una producciónanual de 75.000Tm, que se producen en más de4.000 explotaciones. Este sector ganadero ocupa,directa o indirectamente, a más de 10.000 familias,sobre todo en las zonas rurales de Cataluña, Co-munidad Valencia, Castilla-León, Castilla-La Man-cha y Galicia, aunque existen granjas en todo el te-rritorio peninsular e insular.

En 2009, la producción de carne de conejo se si-tuó en 61 millones de toneladas. El precio mediode la carne se disparó y se situó en 177, 57 eu-ros/100 kilogramos del año anterior.

Todos estos datos nos dan una idea de la impor-tancia de un sector que muchas veces no es visi-ble hacia la sociedad, que tiene acceso casi ilimi-tado a los alimentos, pero que desconoce todo lo

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

INNOVACIÓN YTECNOLOGÍA PARAALIMENTAR EL MUNDOElena Saenz García-BaqueroCoordinadora de la Plataforma Tecnológica de agricultura sostenible(www.agriculturasostenible.org)

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16648

Page 49: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Tecn

olog

íarelativo a su procedencia, proceso de producción,transformación y comercialización.

El futuro del sector agroalimentario, y en particularel del sector de la cunicultura, se cimenta en la in-vestigación y el desarrollo tecnológico, tal y comose demuestra por los avances realizados paracontribuir a la mejora de la eficiencia productiva,es decir, a producir más con menos a la vez que seasegura el mantenimiento y buen uso de los recur-sos naturales existentes. Esto implica no renunciaral acceso por parte de los ciudadanos, con inde-pendencia de su clase social y situación económi-ca, a alimentos con vistas a una dieta variada y aun precio asequible.

En este sentido, la innovación la utilización de nue-vas técnicas de producción sostenibles -desde elpunto de vista económico, social y medioambien-tal- constituye hoy en día la única alternativa paraconseguir alimentos sanos, seguros, en cantidadsuficiente y a un precio razonable.

REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción de alimentos, además, está total-mente regulada por normativas europeas que es-tablecen los “inputs” que se pueden o no utilizaren la agricultura y ganadería, ya que previamentetienen que cumplir una serie de requisitos y depruebas de seguridad, eficacia y medioambienta-les que determinan que esos productos son aptospara su utilización en la agricultura y ganadería.

Se utilizan productos para el cuidado animal queademás son prescritos por profesionales y técni-cos especialistas (ingenieros agrónomos y veteri-narios) que persiguen la optimización de su uso,debido a que los costes de producción son cadavez más importantes y los ganaderos tratan derentabilizar al máximo sus explotaciones.

El hecho de que las empresas tengan que invertiren buscar innovaciones tecnológicas más fácilesde usar y seguras aumenta, en muchos casos con-siderablemente, los costes para los ganaderos. Eneste sentido, los requerimientos de la sociedad eu-

ropea hacen que estos productos lleven costes quehan de repercutirse en el consumidor, si se quiererentabilizar la actividad agrícola y ganadera.

Además, las comunidades autónomas correspon-dientes realizan controles periódicos en las ex-plotaciones agrícolas y ganaderas, para asegurarque la utilización de estos productos es la correc-ta y que se siguen los procedimientos y registrosde explotación establecidos, con el objetivo im-plícito de conseguir una trazabilidad total de laproducción.

De la misma manera, los “inputs” aplicados de ma-nera adecuada, son indispensables para garanti-zar la producción de alimentos frescos sanos, se-guros y asequibles y, por tanto, el acceso a unadieta saludable y variada que a lo largo de las últi-mas décadas ha sido clave para una mejor calidadde vida, para que la esperanza de vida de la po-blación actual sea muy superior a la de nuestrospredecesores.

LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA,LA SOLUCIÓN SOSTENIBLE

La evolución de los procesos de producción se harealizado gracias a los avances que la ciencia y latecnología han aportado, siempre desde un puntode vista respetuoso con el medio ambiente, ase-gurando el bienestar animal en el caso de la gana-dería y aplicando los principios de una gestiónsostenible en el ámbito social.

En el sector ganadero, la sostenibilidad de la pro-ducción se desarrolla teniendo en cuenta el con-cepto de eficiencia desde tres puntos de vista di-ferentes: económica, en el respeto al medio am-biente y nutricional. En este marco, se incluye elcruce de las razas más productivas, para conse-guir una mejora genética y que los animales seanmás provechosos y resistentes a enfermedades, locual repercute en la posibilidad de producir másalimentos y en muchos casos más seguros.

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 49

ART

ÍCU

LOO

RIG

INAL

EL FUTURO ALIMENTARIO

ES POSIBLE GRACIAS

A LA INNOVACIÓN Y

TECNOLOGÍA

Page 50: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Tecn

olog

ía

La prevención de diversas patologías, la selecciónde las estirpes productoras, la mejora en los rendi-mientos alimenticios o la búsqueda de las mejorestécnicas disponibles para el confort de los anima-les son unos de los campos en los que los diver-sos centros de investigación cunicultora están tra-bajando en estos momentos.

En definitiva, los modelos de agricultura y ganade-ría que se aplican en el campo persiguen la eficien-cia con el apoyo insustituible de la aplicación delas nuevas tecnologías: tanto desde el punto devista sanitario, con alimentos libres de plagas ycontaminaciones que puedan comprometer la sa-lud de los consumidores, como desde el punto devista de la disponibilidad. De esta manera se con-sigue un abastecimiento suficiente de alimentossanos, seguros y asequibles.

SOBRE LA PLATAFORMA

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sosteni-ble es un foro de encuentro entre todos los agen-

tes del trinomio ciencia-tecnología-empresa en elámbito del sector agroindustrial que pretende con-tribuir a mejorar la sostenibilidad y la eficienciaproductiva de los sectores agrario y ganadero,desde los recursos que aporta la tecnología. Estaaportación abarca toda la cadena de valor y sedesarrolla al ritmo de las demandas crecientes deproductos agroindustriales.

La Plataforma está compuesta por 20 asociacio-nes, entre las que se encuentra Conacun, que re-presentan al conjunto del sector agroalimentarioespañol. Participan en ella además el Consejo Su-perior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Ins-tituto Nacional de Investigación y Tecnología Agra-ria y Alimentaria (INIA), la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de Madrid y elMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Ma-rino (MARM).

Más información:www.agriculturasostenible.org

ART

ICU

LOO

RIG

INAL

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16650

Entidades que integran la Plataforma:

Page 51: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cuní

cola

Teru

el

Cuando esta explotación esté terminadacontará con 7 naves que permitirán tenerseis mil nidos en producción. En la ac-tualidad ha finalizado la fase I y CunícolaTeruel cuenta con cerca de 7.000m2 cua-drados construidos, repartidos en cinco

naves y construcciones auxiliares, un proyectoambicioso, sobre todo en estos tiempo en los quenos encontramos.

Esta granja se encuentra en el municipio de Torri-jo del Campo, en la comarca del Jiloca de la pro-vincia de Teruel y está constituida como una so-ciedad compuesta por Mª Pilar Moreno, Luis Án-gel Pérez y Manuel Terrado, que es el responsa-ble de la gestión de la misma y que dirige a unequipo de cinco profesionales, dos mujeres y treshombres.

En estos momentos, el ganado está alojado encuatro naves de 1.000 huecos nido y 800 jaulasde engorde, son naves de ventilación forzada conun sistema de climatización a partir de un pasilloacondicionador que permite preparar el aire an-tes de entrar en la sala de los animales, ya queesta comarca tiene un clima con variaciones ex-tremas de temperatura. Además la granja cuentacon otra nave, con diferentes salas, con capaci-dad para 960 huecos de gestación que cuentacon la posibilidad de 480 partos de emergencia.

La reposición se aloja en 1280 huecos.

El sistema de manejo de Cunícola Teruel es el de4 bandas únicas con el objetivo de destetar milhuecos en cada ciclo, para lo que es necesarioapoyarse en las salas de gestación. Para esto sesuelen inseminar, a 11 días post parto, 1.240 co-nejas en cada banda para llevar a parto de 1.050a 1.100 animales. Los gazapos se destetan a unajaula de 50 x 100 cm con comedero de 6 bocas,obteniendo unas magníficos rendimientos ya es-tán alcanzando 2,200 kilos a los 57 días.

Una de las cosas novedosas que encontramos enCunícola Teruel es el sistema de limpieza de de-yecciones de las naves. Las fosas tienen formade V, dos veces al día, mediante un programadorinformático, se abren unas electro-valvular que li-bera agua al canal de deyecciones arrastrandolasal foso de purín. Una vez en la fosa el purín se de-ja reposar y sedimentar, se filtra el agua y ésta sevuelve a utilizar en otro ciclo de limpieza, por loque el consumo de agua es mínimo. Las deyec-ciones se convierten en un abono con excelenteaceptación entre los agricultores de la zona, porlo que este sistema permite valorizar uno de losresiduos de la explotación.

Otra de las innovaciones de Cunícola Teruel es elsistema de gestión técnica y económica. Todos

REPO

RTAJE

CUNÍCOLA TERUEL,UN PROYECTO AMBICIOSO

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 51

Tomás M. Rodríguez [email protected]

Cunícola Teruel, con cuatro naves construidas, tiene proyectado tres naves más, hasta alcanzar los7.000 huecos de parto.

Page 52: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Cuní

cola

Teru

elRE

PORT

AJE

los socios de la explotación ya tenían granjas deconejos antes de comenzar este proyecto y porello eran conscientes de la necesidad de llevar uncontrol muy estricto de los animales, lotes, ope-raciones, etc. Por esto, y en colaboración con En-rique Chinarro, veterinario de la ADS a la que per-tenecen, se diseño un sistema informático quepermitiese organizar el trabajo diario y, sobre to-do, controlar la situación de la granja en cadamomento.

El programa desarrollado se llama CuniAS y per-mite mejorar, por ejemplo el manejo de fichas in-dividuales de cada hembra, por lo que ya no sedepende de las fichas de papel para conocer lavida de la hembra, este sistema mejora la eficaciaa la hora de la toma de datos y, sobre todo, en elmomento de rellenar la hoja de lote.

Otra de las ventajas, que nos señalan, es la gene-ración de “Hojas de lote”, ya que al ser ésta un re-sumen el programa va generando los datos auto-máticamente a partir de las fichas de la hembra.

Para la entrada de los datos generados en la ex-plotación se utiliza un dispositivo móvil, PDA, yun lector de código de barras, posteriormente setienen que “volcar” en la aplicación de análisisque genera consultas e informe que ayudan a latoda de decisiones para la correcta gestión de la

explotación. CuniAs genera las siguientes infor-maciones:

• Consulta de datos tomados en la explota-ción, una vez traspasados los datos a la apli-cación de análisis, hay acceso completo a to-dos los datos de la granja, hembras, lotes, in-seminaciones, jóvenes, etc; en consultas condistintos formatos, por hembra, por lote, porhoja de lote, inseminaciones por lote, insemi-naciones por hembra.• Informes, existen cinco tipos básicos, aun-que se pueden generar más en función de lasnecesidades de cada explotación:- Hoja de lote, es el resumen general de unlote, tiene los datos más importantes del mis-mo (hembras inseminadas, paridas, númerode gazapos nacidos, bajas en lactación, nú-mero de gazapos vendidos, etc.), así como elcalendario de bajas de hembras y gazapos.- Informe de maternidad, consta de diversosdatos de un lote en la fase que comprendedesde que se crea hasta que se produce elparto de las hembras contenidas en él.- Informe de cebo, éste calcula datos y pará-metros entre la fecha de destete y la de ventadel lote.- Informe económico, una vez vendidos losanimales del lote, se genera este informe contodos los datos económicos de las ventas.

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16652

Detalle de la entrada de aire procedente delpasillo de acondicionamiento.

Detalle de la fosa de evacuación de deyecciones.

Manuel Terrado, responsable de la explotación,afirma que recomienda CuniAS, que aunque alprincipio, como todo lo relacionado con la infor-mática, es costoso da la sensación de perdida detiempo luego da sus frutos, a veces multiplicadospor tres.”

Interior de una de las naves después del vacíosanitario.

Page 53: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

REPO

RTAJE

Cuní

cola

Teru

el

Principalmente se analizarán datos relaciona-dos con los kilogramos de carne vendidos ysu precio. Todo esto diferenciando en cate-gorías de calidad o con resultados globa-les.También se analiza el coste del kilogramode carne (en relación con el pienso consumi-do).- Informe de manejo. premite observar si lagestión de lotes es correcta desde el puntode vista del número de hembras. Se analiza-rán algunos parámetros como la tasa de re-posición o la tasa de eliminación de la explo-tación.

Un ejemplo de todo esto es el informe que permi-te comparar los resultados de gestión de Cuníco-la Teruel con los de bdcuni, tabla 1.

Los socio de Cunícola Teruel tienen muy claroque para gestionar la explotación de una manerarentable es necesario utilizar alguna herramientade gestión técnico económica, por lo que nos di-cen que ellos “recomendarían CuniAS, que aun-que al principio, como todo lo relacionado con lainformática, es costoso da la sensación de perdi-da de tiempo luego da sus frutos, a veces multi-plicados por tres.”

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 53

Detalle de pantalla de laPDA con programa parahacer palpaciones.

Detalle de informe de lotes.

RESULTADOS 01-2010 - 06-2010 Cunícola Teruel bdcuni

Hembras produccionTasa de sobreocupacion

1.295129,50% 125,00%

Hembras inseminadasPalpaciones +

Fertilidad aparente (%)

6.4745.701

88,06% 81,80%Partos totales

Fertilidad real (%)Partos / hembra / añoIntervalo entre partos

5.42283,75%

7,2850,2

77,70%7,2050,7

Nacidos vivos totalesNacidos vivos / parto

Nacidos vivos / hembra / año

50.1869,2667,35

9,3063,10

Igualados totalesDestetados totales

Mortalidad lactacion (%)Destetados / hembra / año

48.15142.78111,15%57,42

12,40%55,30

Vendidos totalesMortalidad engorde (%)

Producidos / hembra / año

38.5699,85%51,76

8,00%51,00

Kgs vendidos totalesPeso medio venta

Kgs producidos / inseminación

81.8202,12112,64

2,10112,40

Consumo piensoÍndice de conversión 3,31 3,48

Tabla 1: Comparativa datos de Gestión Cunícola Teruel con bdcuni

Page 54: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

VIT

ARO

IL

La utilización de preparados en su justa propor-ción de aceites esenciales de contrastadas pro-piedades antibacterianas, representa después decierto tiempo incorporados como rutina en lasexplotaciones ganaderas, una eficaz alternativa a

la antibioterapia y un buen complemento a las vacunacio-nes. Es importante además que un producto de estas ca-racterísticas, pueda utilizarse de forma segura, sin restric-ciones en su periodo de retirada, asi como no suponer unriesgo para la persona que lo manipula. También adquiereun grado de responsabilidad, actuar sin perjudicar nues-tro maltratado medioambiente, en ausencia de residuos.El panorama actual invita a la adaptación de las exigen-cias del consumidor para ganar su confianza.

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16654

NU

EVO

SPR

OD

UCT

OS

VITAROIL,UNA EFICAZ ALTERNATIVA A LAANTIBIOTERAPIA Y UN BUENCOMPLEMENTO A LAS VACUNACIONESADIBIO, aditivos & biológicosPoligono empresarial SEGRIÀ. C/ Marinada s/n - 25123-Torrefarrera (Lleida).649 545 071 [email protected] - www.adibio.eu

CASO 2:Antecedentes:Explotación cunícola en donde se interrum-pió la vacunación frente a Mixomatosis enlas conejas reproductoras cinco mesesatrás, y dado el riesgo, apareció un brote dela enfermedad vírica en un lote de conejas dereposición.Aplicación de VITAROIL:En el momento del aviso se procedió a vacu-nar toda la explotación frente a Mixomatosisy se administró VITAROIL en el agua de be-bida durante un período de 4 semanas.Resultados:Hay que manifestar que en dicha explotaciónel pronóstico del caso no era bueno, puestoque la mayoría de las conejas de la explota-ción tenían un nivel inmunitario bajo ante lafalta de estímulos vacúnales durante 5 me-ses. Aún así, sólo salieron algunos pocoscasos aislados que fueron eliminados de laexplotación. Al cabo de 20 días ya no se en-contró ningún caso más.

CASO 1:Antecedentes:Explotación cunícola con un problema crónico de Mixoma-tosis que remitía en verano, puesto que en esta estación delaño la epizootiología de la enfermedad se ve limitada por laclimatología, volviendo a agravarse al volver el Otoño. Elpunto de inflexión se concentra alrededor del momento devacunación de finales de Agosto y principios de Septiembre.Aplicación de VITAROIL:Se realizó una aplicación de VITAROIL en el agua de bebi-da de toda la explotación a las dosis indicadas por el Fa-bricante, que tuvo su inicio 4 cuatro semanas previas a lavacunación frente a la Mixomatosis, prolongándose du-rante dos semanas adicionales con posterioridad a la mis-ma.Resultados:La reducción de casos de mortalidad por esta enfermedadvírica ha sido muy satisfactoria dado que el goteo de ba-jas que experimentaba la explotación en los momentoscríticos, que podían alcanzar un nivel de entre el 10-15%ha desaparecido por completo, no habiendo aparecidoningún caso durante los 30 días posteriores durante losque se realizó el registro y lectura.

APLICACIONES PRÁCTICAS DE VITAROIL: ESPECIAL MIXOMATOSIS

CONCLUSIÓN: VITAROIL proporciona una mejora en el sistema inmune del animal y en el estado gene-ral, lo que conlleva una mejor respuesta frente a vacunaciones y frente a ciertas enfermedades, ayudan-do a superar los retos productivos y ambientales.

VITAROIL Solución OralDESCRIPCION : Extractos vegetales y aromas natu-rales en excipiente hidrosoluble. Pienso comple-mentario para todas las especies.COMPOSICION : Syzigium aromathicum > 5% , aro-mas naturales y glucosa.PROPIEDADES : Regula la microbiota intestinal ymejora el equilibrio interno.POSOLOGIA : Conejos : de 0,025 ml. a 0,050 ml. xlitro de agua de bebida.MODO DE CONSERVACION : Mantener en lugarfresco, seco y al abrigo de la luz. Mantener bien ce-rrado después de su uso.INCOMPATIBILIDADES : Ninguna.TIEMPO DE ESPERA : No precisa.PRESENTACIÓN : Envase de 1 lt.

Page 55: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ACT

UALI

DAD

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 55

Nuevo libro sobre la prevención de enferme-dades digestivas en conejos de cebo. La mo-nografía, galardonada con el Premio Cristóbalde la Puerta, revisa los aspectos nutricionalesy de manejo de la alimentación más importan-tes, basándose en los resultados obtenidosen recientes trabajos de investigación realiza-dos en condiciones prácticas de campo.

El conejo es un animal muy sensible a los cam-bios bruscos de alimentación y a los desequili-brios alimenticios. Así, las enfermedades infec-ciosas del sistema digestivo representan la prin-cipal causa de mortalidad durante el periodo decebo en conejos.No obstante, si bien la muerte de animales entre5 y 8 semanas de edad por causa de estos tras-tornos digestivos es ya una pérdida económicatremendamente grave las enfermedades digesti-vas conllevan otro tipo de problemas. Retrasosen el crecimiento, alargamientos del periodo deengorde, peores rendimientos o pérdida de lahomogeneidad de pesos en la banda son razo-nes por las cuales el matadero puede penalizaral ganadero o directamente no admitir los cone-jos que estén por debajo del peso óptimo demercado.Hasta ahora la forma más habitual de prevenir lasenfermedades digestivas en conejos de engordeha sido recurrir a los antibióticos. No obstante, eluso reiterado de antibióticos supone un incre-mento de un 25% de los costes de alimentacióny, experimentalmente, se ha comprobado que al-gunos productos tienen efectos secundarios per-judiciales como una menor ganancia de peso ydesequilibrios en la microflora intestinal.Por tanto, el precio de los antibióticos, la escasa

diversidad de moléculas permitidas en cunicultu-ra y las limitaciones legales de su uso animan ainvestigar en otros campos de la alimentacióndel conejo de cebo para hallar soluciones alter-nativas al empleo de los antibióticos en el con-trol de las enfermedades digestivas que suponenuna grave pérdida económica para el sector cu-nícola español y europeo.De este modo, el libro pretende establecer pau-tas en la alimentación de los gazapos destetadosque permitan prevenir los brotes de enteropatía yotras enfermedades digestivas y otras enferme-dades digestivas sin tener que recurrir al empleode los antibióticos.Para ello, se revisarán los aspectos nutricionalesy de manejo de la alimentación más importantes,basándose en los resultados obtenidos en re-cientes trabajos de investigación realizados encondiciones prácticas de campo.La Asociación Española de Cunicultura ha cola-borado en la edición de la monografía.

ESTRATEGIAS NUTRICIONALESalternativas al uso de antibióticos

El 14 de abril se publicó en el BOE el Real De-creto 463/2011, de 1 de abril, por el que se es-tablecen para los lagomorfos medidas singu-lares de aplicación de las disposiciones co-munitarias en materia de higiene de la pro-ducción y comercialización de los productosalimenticios.

En este real decreto se autoriza que las canalesde los lagomorfos contengan las vísceras, distin-tas al estómago y al intestino, que se mantengan

en conexión anatómica con el cuerpo, conformea lo establecido en la letra c), del punto 7, del ca-pítulo IV, de la sección II, del anexo III del Regla-mento (CE) n.º 853/2004 del Parlamento Europeoy del Consejo.Ésta ha sido una de las demandas del sector a laautoridad competente desde el año 2006. Con lapublicación de esta nueva norma se eliminan unaserie de requisitos que estaban dificultando lasventas de producto en determinadas Comunida-des Autónomas.

Evisceración de los LAGOMORFOS

Page 56: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 57: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

Sistema demanejo

Tipo de animalValores Unitarios

Máximo Mínimo

Explotación deproducción degazapos paracarne.

Explotación deselección ymultiplicación.

Centro deinseminaciónartificial.

Reproductor.

Cebo y recría.

Reproductor.

Cebo y recría.

Reproductor.

28 €/jaula.

3,83 €/animal.

58 €/jaula.

12 €/animal.

58 €/animal.

11,2 €/jaula.

1,53 €/animal.

23,2 €/jaula.

4,8 €/animal.

23,2 €/animal.

Valores unitarios

Sistema de manejo AnimalPorcentaje deindemnización

Explotación de seleccióny multiplicación.

Centro de inseminación artificial.

Producción de gazapospara carne.

Macho reproductor.Hembra productora.Gazapos en lactación.

Gazapos destetados de menos de 35 días.Gazapos destetados entre 35 y 45 días.Gazapos destetados de más de 45 días.

Macho reproductor.

Macho reproductor.Abuela reproductora.Hembra reproductora.Gazapos en lactación.

Gazapos destetados de menos de 35 días.Gazapos destetados de entre 35 y 45 días.Gazapos destetados de más de 45 días.

100358,15675100

100

7676433,45675100

Valor límite a efectos de indemnización

El 28 demarzo se publicó laOrdenARM/660/2011,de 18 de marzo, por la que se definen las explota-ciones y las especies asegurables, las condicionestécnicasmínimas de explotación, el ámbito de apli-cación, los periodos de garantía, las fechas de sus-cripción y los valores unitarios de la tarifa generalganadera, comprendida en el Plan 2011 de Segu-ros Agrarios Combinados, en la que definen lascondiciones necesarias para suscribir el seguropara cunicultura.En la Orden se establece que pueden suscribir elseguro explotaciones de producción de gazapospara carne, así como explotaciones de selección,multiplicación o centros de inseminación artificial,los valores unitarios y límite a efectos de indemni-zación se presentan en las tablas adjuntas.

SEGURO DE ENESA para cunicultura

El 11 de abril se publicó en el Boletín Oficial delEstado la Orden ARM/868/2011, de 30 de mar-zo, por la que se extiende el acuerdo de la Or-ganización interprofesional para impulsar elsector cunícola al conjunto del sector, y se fijala aportación económica obligatoria para reali-zar actividades de promoción de consumo decarne de conejo, y actividades de investigación,desarrollo e innovación tecnológica en el sec-tor cunícola durante las campañas 2011/2012,2012/2013 y 2013/2014.

El texto publicado se puede consultar en el Bole-tín de Cunicultura 165, pag 58 y siguientes.

La mayor novedad de esta nueva norma es quelos mataderos comenzarán a aportar fondos pa-ra realizar actividades de promoción de consu-mo de carne de conejo, y actividades de investi-gación a partir del próximo 1 de julio. Con estode consigue una de las exigencias de la parte dela producción, que hasta la fecha son los únicosque están aportando para los fines citados.

NUEVA EXTENSIÓN DE NORMApara el sector cunícola

Page 58: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ACT

UALI

DAD

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16658

Recientemente se ha publicado la OrdenEHA/1034/2011, de 25 de abril, por la que sereducen para el período impositivo 2010 losíndices de rendimiento neto y el índice correc-tor por piensos adquiridos a terceros aplica-bles en el método de estimación objetiva delImpuesto sobre la Renta de las Personas Físi-cas para las actividades agrícolas y ganade-ras afectadas por diversas circunstancias ex-cepcionales.

El Reglamento del Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas, establece que cuando eldesarrollo de las actividades económicas, a lasque fuese de aplicación el método de estimaciónobjetiva, se viese alterado por incendios, inunda-ciones u otras circunstancias excepcionales queafectasen a un sector o a una zona determinada,el Ministerio de Economía y Hacienda podrá au-torizar, con carácter excepcional, la reducción designos, índices o módulos.A este respecto el Ministerio de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino ha emitido un informe por

el que se pone de manifiesto que durante 2010se han producido circunstancias excepcionalesen el desarrollo de las actividades agrícolas y ga-naderas que aconsejan hacer uso de la autoriza-ción excepcional.Mediante esta orden se aprueba la reducción delos índices de rendimiento neto aplicables en2010 por las actividades agrícolas y ganaderasafectadas por circunstancias excepcionales, lascuales se localizan en determinadas zonas geo-gráficas, y en segundo lugar como consecuenciadel elevado impacto que ha tenido el incrementodel precio de los piensos durante el periodo im-positivo 2010, se reduce el índice corrector porpiensos adquiridos a terceros aplicables a lasactividades ganaderas.

El índice corrector quedará fijadopara el año 2010 en el 0,65.

Más información:BOE del miércoles 27 de abril de 2011Fuente: AVA –ASAJA.

REDUCCIÓN MÓDULOS IRPFpara actividades agrícolas y ganaderas

El Ministerio de Medio Ambien-te y Medio Rural y Marino encolaboración con INTERCUN yASESCU ha publicado la Guíade buenas prácticas de higieneen explotaciones cunícolas.

El objetivo de la Guía es ayudaral ganadero proponiendo una se-rie de medidas para minimizar elriesgo de entrada de enfermeda-des en las granjas de conejos.También se facilitan unas normasde actuación sobre los controlesa realizar para prevenir la disemi-nación de la infección dentro dela granja y hacia otras granjas.Asimismo incluye, unos consejospara la implantación de las correspondientesmedidas de limpieza, desratización, desinsecta-ción y desinfección que deben llevarse a cabopara asegurar una producción sanitariamenteadecuada. Además introduce un protocolo de

verificación de la idoneidad delas medidas aplicadas.En la guía se describen, portanto, las actuaciones que setienen que llevar a cabo en ca-da una de las áreas de mayorimportancia sanitaria (preven-ción, control e higiene), quedeberán adaptarse a las ca-racterísticas peculiares de ca-da explotación y cuya aplica-ción rigurosa conducirá al me-jor control de las enfermeda-des que afectan a los lago-morfos.El uso de la guía por parte delganadero es totalmente volun-tario, pudiendo utilizar sus

propias normas de bioseguridad, siempre ycuando se alcancen satisfactoriamente los obje-tivos perseguidos en ella y que serán oportuna-mente verificados, en cualquier caso, por las Au-toridades Sanitarias.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICASde higiene en explotaciones cunícolas

Page 59: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

LON

JASUN POQUITO MEJOR

Desde que comenzó el año 2011 el pro-medio de cotización de la lonja Ibérica esde 1,75€, un 7% superior a mismo perio-do de 2010. Esta diferencia se debe a queen ningún momento del año la lonja Ibéri-

ca ha bajado de 1,58 euros, esto ha permitido a laproducción compensar las subidas de los piensos,en parte.

Hasta la semana 8 se han marcado las cotizacionesmás bajas del año como consecuencia del excesode producto en las cámaras de los mataderos por lafalta de tirón de la venta. La última semana se febre-ro se generalizaron las ofertas en las grandes super-ficies y esto redujo los stocks y una subida de 22céntimos la primera semana de marzo. Este movi-miento de la lonja permitió recuperar parte de lasperdidas acumuladas en enero y febrero, y se hizocon la esperanza que el tirón de consumo que supo-nen las Fallas ayudase a mantener los precios altos.

Con esta subida se volvió producir la situación delmes de noviembre en la que los mataderos solo

pueden repercutir la subida en el mercado tradi-cional, siendo incapaces de hacerlo en las gran-des superficies, debido a la política de precios queéstas están teniendo en estos momentos. Esta cir-cunstancia dificultó mucho la ventas, ya que loscarniceros detallistas tuvieron que comprar a losmayoristas el producto, casi, al mismo precio queel PVP de algunas cadenas de distribución.

La situación se mantuvo hasta comienzos de abril,momento en que se comenzó a acumular produc-to en las cámaras, con la esperanza de que el con-sumo de Semana Santa resolviese esta situaciónse mantuvieron las cotizaciones a 1,95 euros, en lalonja Ibérica. Pero el mercado no respondió y fuenecesaria la bajada de 25 céntimos, escalonadapara ver si el mercado respondía, con el fin de in-tentar agilizar las ventas.

Lo más preocupante de este período ha sido queni en las Fallas ni en Semana Santa se ha produci-do el tirón de consumo que se venía produciendoen esta época del año.

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 59

SemanaBellpuig-Reus Lonja Ibérica Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia Precio

Origen*Precio

Destino*2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

1 07-02-2011 1,60 1,65 1,48 1,58 1,43 1,53 1,40 1,50 1,37 1,47 1,45 1,54 0,09 2,87 5,64

2 14-02-2011 1,60 1,65 1,48 1,58 1,43 1,53 1,40 1,50 1,37 1,47 1,45 1,54 0,09 2,87 5,59

3 21-02-2011 1,60 1,65 1,48 1,58 1,43 1,53 1,40 1,50 1,37 1,47 1,45 1,54 0,09 2,87 5,63

4 28-02-2011 1,70 1,85 1,70 1,80 1,65 1,75 1,62 1,72 1,59 1,69 1,64 1,75 0,11 3,28 5,57

5 07-03-2011 1,80 2,00 1,70 1,95 1,65 1,90 1,62 1,87 1,59 1,84 1,67 1,90 0,24 3,57 5,57

6 14-03-2011 1,80 2,00 1,70 1,95 1,65 1,90 1,62 1,87 1,59 1,84 1,67 1,90 0,24 3,57 5,57

7 21-03-2011 1,80 2,00 1,70 1,95 1,65 1,90 1,62 1,87 1,59 1,84 1,67 1,90 0,24 3,57 5,64

8 28-03-2011 1,90 2,00 1,85 1,95 1,80 1,90 1,77 1,87 1,74 1,84 1,80 1,90 0,10 3,57 5,68

9 04-04-2011 1,90 2,00 1,85 1,95 1,80 1,90 1,77 1,87 1,74 1,84 1,80 1,90 0,10 3,40 5,66

10 11-04-2011 1,90 1,90 1,85 1,95 1,80 1,90 1,77 1,87 1,74 1,84 1,80 1,88 0,07 3,48 5,66

11 18-04-2011 1,90 1,90 1,85 1,80 1,80 1,75 1,77 1,72 1,74 1,69 1,80 1,77 -0,04 3,31 5,67

12 25-04-2011 1,75 1,80 1,70 1,70 1,65 1,65 1,62 1,62 1,59 1,59 1,65 1,67 0,01

13 02-05-2011 1,65 1,80 1,58 1,70 1,53 1,65 1,50 1,62 1,47 1,59 1,54 1,67 0,13

Valores en euros

*Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Page 60: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ASE

USC

UIN

FORM

A

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16660

La Asociación Española de Cunicultura acabase sumarse a Twitter a través del perfil

@Asescu.

Con esta iniciativa ASESCU quiere crear un nuevoinstrumento de comunicación respondiendo a laevolución de la sociedad de la información.A través de este medio ASESCU informará a sus se-guidores de las novedades de la Asociación, de lasúltimas noticias del sector o las cotizaciones de losmercados.Visita www.asescu.com y pincha en el banner del“pajarito” para hacerte seguidor de @Asescu.¡Te esperamos en Twitter!

ASESCU ahora en

Entre el 11 y el 13 de mayo Peñíscola es la sededel Symposium anual de cunicultura que ASES-CU organiza desde el año 1976. En esta ocasiónla Asociación cuenta con la colaboración de lasADSs de L´Alt Maestrat, Els Port, Sant Mateu yCalig.

La formación especializada durante la víspera delinicio del simposio es ya uno de los alicientes delos congresos de ASESCU. En esta edición sehan organizado dos cursos de formación espe-cializada:

• Curso de especialización monográfico so-bre autovacunas en las granjas cunícolas,orientado a técnicos especializado en cunicultu-ra.• Aplicación de la guía de buenas prácticasde higiene en explotaciones cunícolas, paraproductores y trabajadores en explotacionescunícolas, avalado por el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino; y que es váli-do como formación especifica.

Durante el congreso se tratan temas de actualidade interés como sobre la comercialización de la Car-ne de Conejo, ¿cómo se llega al PVP final?, el nue-

vo seguro de Enesa para cunicultura o los resulta-dos del proyecto de investigación sobre la Mixo-matosis o las campañas de promoción de INTER-CUN.

Además de presentan los resultados de veintiochotrabajos de investigación en tema como nutrición,etología, genética, gestión, reproducción y com-posición corporal, calidad de la canal y patología.Como novedad en esta edición se celebra una se-sión especial para cunicultores en la que se habla-rá sobre el control ambiental de las explotaciones,cómo mejorar la rentabilidad en explotaciones cu-nícolas y el papel de las federaciones de produc-tores en la dinamización del sector.

El programa del congreso se complementa conuna muestra comercial en la que las principalesempresas fabricantes de material presentan suspropuestas, una visita a la ciudad de Peñíscola yuna cena de hermandad durante la que se entre-garán los premios de la 3ª edición de los Premiosbdcuni.

Todo esto hace del XXXVI Symposium de cunicul-tura de ASESCU el punto de encuentro de la cuni-cultura y una cita a la que no se puede faltar.

TRIGÉSIMO SEXTA EDICIÓN DELcongreso de ASESCU

Page 61: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 62: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ASE

USC

UIN

FORM

A

CURSO DE FORMACIÓN. AUTOVACUNAS PARA CUNICULTURA

17:00 h: El sistema inmunitario del conejo y sistemas para la valoración de la respuesta inmune.D. Juan Manuel Corpa Arenas

17:30 h:Principales antígenos vacunales y potenciación de la respuesta inmune.D. Juan Manuel Corpa Arenas

18:00 h: Tipos de vacunas y vías de administración. El concepto de autovacunas.D. Ignacio Badiola Sáiz

19:00 h: Sistemas para la diferenciación de cepas de microorganismos.D. Ignacio Badiola Sáiz

19:30 h: Ejemplos prácticos de utilización de autovacunas.D. Joan Rosell Pujol

17:00 h: a 19:00h.Jornada de formación: Aplicación de la guía de buenas prácticas de higiene en explotaciones cunícolasD. Sergio Besalduch Folch.

20:00 h: Visita a la ciudad de Peñíscola22:00 h: Vino de bienvenida.

MIÉRCOLES, 11 DE MAYO DE 2011.

PROGRAMA DELXXXVI SYMPOSIUM DE

CUNICULTURA DE ASESCUCASTILLO DE PEÑÍSCOLA.

09:00 h: Inscripción y acreditación.10:00 h: Apertura del Symposium.10:15 h: Conferencia inaugural “La cunicultura en la

provincia de Castellón”Sergio Besalduch Folch

11:00 h: Pausa para café y Pósteres11:30 h: Sesión de comunicaciones libres: NUTRICIÓN

Relación entre temperatura ambiental, líneagenética y digestibilidad en conejas lactantesSáez M.J., Savietto D., Ródenas L., Martínez E.,López M.C., García-Diego F.J., Fernández C.,Pascual J.J., Blas E., Cervera C.Aumento del nivel de fibra soluble y almidónen dietas para conejos en crecimiento:efectos sobre la eficacia alimenticia y losrendimientos productivosTrocino A., Fragkiadakis M., Majolini D., TazzoliM., Carabaño R., Xiccato G.Efecto de una restricción alimenticia despuésdel destete sobre la mortalidad y losrendimientos productivos de conejos en ceboCachaldora P., Losada B., Méndez J., Prieto C.,Gullón J., de Blas C., García-Rebollar P.El manejo alimentario de los conejos endestete. Efecto sobre los rendimientos decrecimiento de los gazapos y reproductivos

de las madresPinheiro V., Outor-Monteiro D., Fontes P., Steczová L., Mourão J.L.Utilización de la torta de palmiste en piensosde cebo de conejosLosada B., Cachaldora P., Méndez J., De Blas J.C.

12:30 h:Sesión de comunicaciones libres: ETOLOGÍAAgresividad en conejas reproductoras enfunción de la edad. Implicaciones en lamezcla de animalesOlivas I., Villagrá A.Efecto del tipo de jaula sobre elcomportamiento de conejas reproductorasen distintos estados fisiológicosAlfonso C., Martín E., Esteban M., De Blas C.,García-Rebollar P., García-Ruiz A.I.Reducción de los tiempos de observación enla evaluación del comportamiento de conejasen producción. Análisis metodológicoAlfonso C., Martín E., De Blas C., García-RuizA.I., García-Rebollar P.

13:00 h: Comercialización de la Carne de Conejo, ¿cómose llega al PVP final?Alicia Langreo, SABORA

14:00 h: Tiempo libre para comerSESIÓN ESPECIAL PARA CUNICULTORES* (pg 65)

JUEVES, 12 DE MAYO DE 2011

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16662

Page 63: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ASE

USC

UIN

FORM

A

Page 64: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ASE

USC

UIN

FORM

A

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16664

09:00 h: Sesión de comunicaciones libres: GENETICAEvaluación de la longevidad de cuatro líneasmaternales de conejo y sus correspondientescrucesRagab M., Sánchez J.P., Mínguez C., Baselga M.Origen genético de la coneja, condicionesambientales de lactancia y supervivencia degazapos en el cebaderoSavietto D., Ródenas L., Martínez-Paredes E.,Martínez-Vallespín B., García-Diego F.J.,Fernández C., Pascual J.J., Blas E., Cervera C.

9:20 h: Sesión de comunicaciones libres: GESTIÓNInforme de resultados de gestión técnica conbdcuni 2010Serrano P., Pascual M., Gómez E.A.Presentación Federación Española deAsociaciones de Ciencia Animal, FEACAJesús Comenge.

09:45 h:Sesión de comunicaciones libres:REPRODUCCIÓNyCOMPOSICIÓNCORPORALRelación entre la composición químicacorporal, la fertilidad y la prolificidad enconejas primíparasTaghouti M., Macchiavelli R., García J.,Demey J., Nicodemus N.Estudio de la composición corporal enconejos de 25 a 77 días de edad y aplicaciónde la técnica de impedancia bioeléctrica (BIA)Saiz A., Nicodemus N., Abelleira D.,Fernández A., García-Ruiz A.I.Estima de la composición corporal enconejos de 25 a 77 días de edad mediante latécnica de impedancia bioeléctrica (BIA)Saiz A., Nicodemus N., Abelleira D.,Fernández A., García-Ruiz A.I.

10:15h: Seguro para cunicultura, ENESAJosé Manuel Gómez Barrena, Entidad EstatalSeguros Agrarios.

10:45 h:Sesión de comunicaciones libres:CALIDAD DE LA CANALEvaluación de la grasa intramuscular y delcontenido en ácidos grasos de la carne deconejo por espectroscopía de infrarrojocercanoZomeño C., Juste V., Hernández P.Calidad nutricional de la carne de conejoalimentado con pienso enriquecido enOmega 3Colin M., Camino Callarisa A., Teillet B.,Varella E., Prigent A.Y.Efecto de factores de riesgo asociados apatologías digestivas en granjas comercialesde cebo sobre la clasificación de canales enmataderoGullón P., Prieto C., Sánchez del Cueto M.,García-Rebollar P., Cachaldora P.

11:15 h:Pausa para café y Pósteres* (pg 65)

11:45 h: Efecto del diclazuril en la coccidiosis del conejo,patrocina ESTEVE

Emilio del Cacho.12:00 h: Sesión de comunicaciones libres: PATOLOGÍA

Utilización del sistema Pheneplate para lacaracterización de cepas de Escherichia coliy el diseño de autovacunas en conejosFernández A., Chacón G., Baselga R.Impacto del estrés térmico sobre el sistemainmune en conejas reproductoras dediferentes tipos genéticos. Estudio preliminarFerrian S., Guerrero I., Blas E., García-Diego F.J.,Pascual J.J., Corpa J.M.La caracterización de cepas deStaphylococcus aureus aisladas de narizrevela su potencial para causar enfermedaden conejosSelva L., Viana D., Penadés J.R., Corpa J.M.

12:45 h: Presentación informe Final estudioMIXOMATOSISFrancisco Parra, Universidad de Oviedo

13:15 h: Extensión de norma del sector cunícola2008-11, Balance.INTERCUN

14:00 h: Clausura del Symposium de Cunicultura deASESCU.

VIERNES, 13 DE NOVIEMBRE DE 2011

Page 65: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ASE

USC

UIN

FORM

A

nº 166 I 2011 I Boletín de Cunicultura 65

*TRABAJOS QUE SE EXPONDRÁN COMO PÓSTER

PATOLOGÍAFarmacocinética de marbofloxacino en conejos trassu administración subcutáneaMarín P., Álamo L.F., Cárceles C.M., Escudero E., Her-nandis V., Fernández-Varón ESusceptibilidad de cepas de Staphylococcus aureusaisladas en granjas cunícolas frente a marbofloxaci-no y enrofloxacinoÁlamo L.F., Fernández-Varón E., Corrales J.C., Gómez-Martín A., Fe C.D., Escudero E., Cárceles C.M., Marín P.Comparación farmacocinética de tres fluoroquinolo-nas en el conejo tras su administración intramuscularMarín P., Álamo L.F., Escudero E., Cárceles C.M., EspunyA., Fernández-Varón E.Desarrollo de una vacuna de subunidad contra el vi-rus de la enfermedad hemorrágica del conejo. Prime-ras evidencias de seguridad y eficaciaGarcía M., Rodríguez A., Suárez M., González N., VargasM., Santana E., Pérez C., Limonta M., Valdés J., MonteroC., Ancizar J.A., Puentes P., Fuentes Y., Sayas G.; Estra-da M.P., Farnós O., Sánchez K., González E.M., Mena J.,Capucci L., Parra F., Borroto C., Rodríguez D., Baryolo L.,Vázquez A., Morell G.

REPRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORALCorrelación entre metodologías de estimación de lacomposición corporal en conejas reproductorasPereda N., Cardinali C., Castellini C., Lorenzo P.L., Rebo-llar P.G.

Composición corporal y datos productivos de cone-jas primíparas suplementadas con propilenglicol du-rante largos periodos de tiempoSakr O.G., Crespo R., Velasco B., García-García R.M.,Arias-Álvarez M., García-Rebollar P., Lorenzo P.L., Rebo-llar P.G.Respuesta hipofisaria y ovulatoria de conejas someti-das a diferentes tratamientos de inducción a la ovula-ciónMillán P., Villa A., Sakr O.G., Velasco B., Rebollar P.G.Relación entre la producción de la coneja y los nive-les plasmáticos de NEFAGarcía M.L., Peiró R., Muelas R., Argente M.J.

CALIDAD DE CANALValoración anatómica y calidad de la carne de cone-jos destetados a 28 ó a 42 díasNúñez-Romero N., Rebollar P.G., Villena P., García-Rebo-llar P.Predicción de la composición de la canal de conejocon análisis de imágenes de cortesSilva S.R., Guedes C.M., Mourão J.L., Pinheiro V.Evaluación del análisis de imagen de vídeo para pre-decir la composición de la canal en conejosSilva S.R., Mourão J.L., Guedes C.M., Pinheiro V.

NUTRICIÓNDigestibilidad “in vitro” de la materia seca y fibra de-tergente neutra de las harinas integrales de Lablabpurpureus (dólicho)y Stizolobuium niveum (mucuna)Caro Ríos Y., Digo L.E., Hernández Y., Domínguez M.

*SESIÓN ESPECIAL PARA CUNICULTORES

16:00 h: Charla sobre el control ambiental delas explotaciones

16:45 h: Charla sobre manejo del ambiente de lasgranjas de conejos

17:30 h: Pausa para café18:00 h: Algunos conceptos para la mejora de la

rentabilidad en explotaciones cunícolas.Mariam Pascua CITA-IVIA.

18:45h:Mesa Redonda:Federaciones de productores, herramientaspara dinamizar la cunicultura.Participación de la Federación de Euskadi,Cataluña y Valencia.

20:00 h: Asamblea general de ASESCU22:00 h: Cena de Hermandad en el Hotel Hospedería

del Mar.Entrega de premios bdcuni

JUEVES, 12 DE MAYO DE 2011

VIERNES, 13 DE MAYO DE 2011

Page 66: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado

ASE

SCU

INFO

RMA

Boletín de Cunicultura I 2011 I nº 16666

w w w . a s e s c u . c o mH Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

ENTIDAD

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o T a l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 57€ / Colectivos de 3 a 10: 56€ / de 11 a 50: 45€de 51 a 100: 34€ / más de 100: 31€

Unión Europea y resto del mundo: 96€€ Suscripción Online: 30€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

Dom i c i l i a c i ó n B an c á r i a V I SA

OFFICINA

FECHA Y F IRMA

N … DE CUENTAD .C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUApartado de Correos 57

08360 BarcelonaTel.: 675 66 46 83

ARCHIVO DEL BOLETÍN DE CUNICULTURA EN LÍNEA

Gracias al convenio de colaboración entre la Asociación Española de Cunicultura y el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino han sido digitalizados todos los volú-menes del Boletín de Cunicultura, desde el número 1 publicado en enero de 1978, sien-do D. Jaume Camps presidente de la Asociación.A través de la web del Ministerio de Medio Rural. (www.marm.es) en el capitulo Platafor-ma de conocimiento para el medio rural y pesquero, se pueden consultar de modo gra-tuito todos los número de la revista hasta dos años atrás, que quedan unicamente a dis-posición de los socios en nuestra web.La web de MARM además dispone una herramienta que permite hacer búsquedas poraño, título, autor o texto libre, por lo que es muy sencillo localizar cualquier artículo.

¿Cómo llegar al Boletín de Cunicultura?1º acceder a la web del MARM: www.marm.es2º acceder a la Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero, parte inferior derecha de la web.3º acceder a “Biblioteca virtual”, en el submenú izquierdo.4º acceder a “Artículos de revistas”5º en revistas buscar Boletín de cunicultura.

También se puede acceder a través del Banner de la web de ASESCU

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

DATOS DE LA ENT IDAD BANCÁR IA

Page 67: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado
Page 68: BOLETÍN DE CUNICULTURAhace que la cunicultura sea el ejemplo a seguir por el resto de la producciones ganade ras, por lo que debemos estar orgullosos de este gran logro alcanzado