Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre...

19
Diciembre 2016 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… Contenido GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3 AEMPS: Boletín mensual......................................................................... 3 Informes de Posicionamiento Terapéutico ............................................. 4 CARDIOLOGIA ...................................................................................... 5 Asociación de la reducción del LDL-C y del riesgo Cardiovascular entre las diferentes intervenciones terapéuticas ................................................. 5 Levosimendán en la prevención de la disfunción aguda de órganos en sepsis ......................................................................................................... 6 ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION......................................................... 7 Hipercalcemia, hipercalciuria y calculus renales en estudios a largo plazo de suplementación con vitamina D ............................................................. 7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 8 Resistencia en la población de Mycobacterium tuberculosis a la Pirazinamida y Fluoroquinolonas................................................................ 8

Transcript of Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre...

Page 1: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

Diciembre 2016

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

Contenido

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3

AEMPS: Boletín mensual......................................................................... 3

Informes de Posicionamiento Terapéutico ............................................. 4

CARDIOLOGIA ...................................................................................... 5

Asociación de la reducción del LDL-C y del riesgo Cardiovascular entre

las diferentes intervenciones terapéuticas ................................................. 5

Levosimendán en la prevención de la disfunción aguda de órganos en

sepsis ......................................................................................................... 6

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION ......................................................... 7

Hipercalcemia, hipercalciuria y calculus renales en estudios a largo plazo

de suplementación con vitamina D ............................................................. 7

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 8

Resistencia en la población de Mycobacterium tuberculosis a la

Pirazinamida y Fluoroquinolonas ................................................................ 8

Page 2: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

me

dic

am

en

tos

FARMACIA HOSPITALARIA .................................................................... 9

¿Las revisiones de fármacos reducen reingresos hospitalarios? ............. 9

MEDICINA INTENSIVA ......................................................................... 10

Efecto de la hidrocortisona en el desarrollo de shock entre los pacientes con

sepsis grave. ............................................................................................ 10

MEDICINA INTERNA ............................................................................ 11

Romosozumab para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres

postmenopáusica ..................................................................................... 11

NEUMOLOGIA ..................................................................................... 12

Eficacia de Furoato de Fluticasona-Vilanterol en el EPOC en la práctica

clínica ....................................................................................................... 12

Eficacia y seguridad de Lebrikizumab en pacientes con asma no controlado.

................................................................................................................. 13

ONCOLOGIA ....................................................................................... 14

Everólimus en el tratamiento de tumores neuroendocrinos pancreáticos

avanzados ................................................................................................ 14

Pembrolizumab frente a quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón

no microcítico positivo para PD-L1 ........................................................... 15

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 17

Antivirales de acción directa en el tratamiento de la hepatitis c: evaluación

del riesgo de reactivación de hepatitis b y recurrencia de carcinoma

hepatocelular ........................................................................................... 17

Prednisolona: Dosis pediátrica errónea ............................................... 17

Boletín de ISMP- España ....................................................................... 18

Page 3: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos

CLORAZEPATO DIPOTASICO 50MG INYECTABLE (TRANXILIUM) Continúa desabastecimiento. No disponible como extranjero. Se va a adquirir

excepcionalmente dosis de 20mg.

ESKAZOLE 400 MG 60 COMPRIMIDOS (Nº Registro 60407,C.N. 690792) Según la AEMPS el problema está resuelto, pero las farmacias de atención primaria siguen

teniendo retrasos en recibir pedidos

ETOMIDATO -LIPURO 2 mg/ml EMULSION INYECTABLE rotura de stock, sin fecha prevista de reabastecimiento. Disponible etomidato (HYPNOMIDATE®) 20 MG AMPOLLA)

FLUFENAZINA (MODECATE®) 25MG/ML SOLUCIÓN INYECTABLE Como se informó el 01/08/2016, falta de suministro de MODECATE 25MG/ML SOLUCIÓN

INYECTABLE (CN: 789347 y CN: 789354). A fecha actual, continua rotura de stock nacional. El stock de farmacia se ha reducido muchísimo y no es capaz de abastecer según consumo habitual, por lo que se va a adquirir la presentación disponible como medicamento extranjero: Fluphenazin Neuraxpharm D 50mg/0,5 ml.

ATENCIÓN: no es la misma concentración ni misma dosis que el medicamento “español” Modecate®

Modecate® 25 mg/1 ml Inyectable (Concentración: 25 mg/1ml) Fluphenazin Neuraxpharm D 50mg/0,5 ml Inyectable (Concentración: 100mg/1ml)

AZACTAM 1000MG SOLUCIÓN INYECTABLE (C.N. 979823) BRISTOL MYERS SQUIBB, S.A ha comunicado que problemas del suministro. El stock

disponible en Farmacia es pequeño y se restringe sólo para aquellas situaciones clínicas en las que no exista alternativa terapéutica, por lo que se ruega su colaboración.

Si hay pacientes en tratamiento con Aztreonam, revise posibilidad de cambio a otro antibiótico

Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

AEMPS: Boletín mensual Boletín mensual de la AEMPS donde se recoge nuevos medicamentos, cambios de

especial interés sanitario en medicamentos ya autorizados, información sobre seguridad y otra información de interés

AEMPS. Boletines. Enlace

Page 4: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

Informes de Posicionamiento Terapéutico

Pasireotida (Signifor®) en el tratamiento de la acromegalia. Enlace

Mepolizumab (Nucala®) como tratamiento adicional en el asma eosinofílica refractaria grave. Enlace

Naloxegol (Moventig®) en el tratamiento del estreñimiento. Enlace

Sacubitrilo/valsartán (Entresto®) en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica sintomática en pacientes adultos con fracción de eyección reducida. Enlace

Valerato de betametasona (Betesil®) en el tratamiento de la psoriasis. Enlace

Criterios y recomendaciones generales para el uso de los anticoagulantes orales directos (ACOD) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular.

Isavuconazol (Cresemba®) en el tratamiento de la aspergilosis invasora y la mucormicosis.

Ramucirumab (Cyramza®) en cáncer colorrectal metastásico. Ramucirumab (Cyramza®) en el cáncer de pulmón no microcítico.

Células epiteliales corneales humanas autólogas, expandidas ex vivo, entre las que se encuentran células madre (Holoclar®) en el tratamiento de pacientes adultos con deficiencia de células madre limbares debida a quemaduras oculares por agentes físicos o químicos.

Brivaracetam (Briviact®) en el tratamiento de la epilepsia. Pirfenidona (Esbriet®) en el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. Cobimetinib (Cotellic®) en melanoma irresecable o metastásico con mutación V600 de BRAF.

Carfilzomib (Kyprolis®) y panobinostat (Farydak®) en mieloma múltiple. Ixekizumab (Taltz®) en el tratamiento de la psoriasis en placas.

Efmoroctocog alfa (Elocta®) y turoctocog alfa (Novoeight®) en el tratamiento de los trastornos de la coagulación.

Mepolizumab (Nucala®) como tratamiento adicional en el asma eosinofílica refractaria grave. Corrección de erratas de 21 de noviembre de 2016

Nintedanib (Ofev®) para el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. Trametinib (Mekinist®) en melanoma irresecable o metastásico con mutación V600 de BRAF.

Page 5: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

5

CARDIOLOGIA

Asociación de la reducción del LDL-C y del riesgo Cardiovascular entre las diferentes intervenciones terapéuticas

El beneficio clínico comparativo de terapias hipocolesterolemiantes diferentes a las

estatinas sigue siendo incierto. El objetivo del estudio es evaluar la asociación entre la reducción de LDL-C y la reducción del riesgo cardiovascular a través de diferentes terapias con estatinas y otro tipo de hipocolesterolemiantes.

Material y método: Se realizó búsqueda en bases de datos MEDLINE y EMBASE (de 1966

a julio de 2016). Los criterios de inclusión clave para el estudio fueron que se tratasen de ensayos clínicos aleatorizados y que se incluyese el infarto de miocardio (IM) en los resultados clínicos reportados. Los estudios cuya duración fuese menor de 6 meses o con menos de 50 eventos clínicos fueron excluidos. Dos autores extrajeron e introdujeron los datos de forma independiente en las hojas de datos estandarizados y fueron analizados utilizando meta-regresión.

Resultados: El resultado primario del estudio fue el riesgo relativo (RR) de eventos

vasculares mayores (una combinación de muerte cardiovascular, infarto agudo de miocardio u otro síndrome coronario agudo, revascularización coronaria o accidente cerebrovascular) asociado con la reducción absoluta del nivel de LDL-C; y la tasa en 5 años de eventos coronarios mayores (muerte coronaria o infarto de miocardio) asociados a nivel de LDL-C logrado.

Un total de 312.175 participantes fueron incluidos a partir de 49 ensayos con 39.645 eventos vasculares mayores (edad media de 62 años; 24% mujeres, con una media de nivel base de LDL-C de 3,16 mmol / L [122,3 mg / dl]).

* El RR de eventos vasculares mayores para la reducción de 1 mmol / L (38,7 mg / dl) en el nivel de LDL-C fue de:

- 0,77 (IC 95%, 0,71-0,84; p <0,001) para las estatinas. - 0,75 (95%, 0,66-0,86; p = 0,002) para las otras intervenciones hipocolesterolemiantes

establecidas, funcionando estas últimas principalmente a través de la regulación positiva de la expresión del receptor de LDL (es decir, la dieta, secuestradores de ácidos biliares, una derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72).

Para estos 5 terapias combinadas, el RR fue de 0,77 (IC del 95%, desde 0,75 hasta 0,79, p <0,001) para los eventos vasculares mayores por reducción de 1 mmol / L en el nivel de LDL-C.

* Para otras intervenciones, el RR observados frente a los RR esperados basados en el grado de reducción de LDL-C en los ensayos fueron de 0,94 (IC 95%, 0,89-0,99) frente a 0,91 (IC del 95%, 0,90 a 0,92) para la niacina (p = 0,24); 0,88 (IC del 95%, 0,83 hasta 0,92) vs 0,94 (IC 95%, 0,93-0,94) para los fibratos (p =0,02), siendo menor de lo esperado (es decir, una mayor reducción del riesgo); 1,01 (IC del 95%, 0,94-1,09) frente a 0,90 (IC del 95%, 0,89-0,91)

Page 6: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

para los inhibidores de transferencia de ésteres de colesterol de proteínas (P = .002), que fue mayor de lo esperado (es decir, menor reducción del riesgo).

* El nivel de LDL-C absoluto logrado se asoció significativamente con la tasa absoluta de eventos coronarios mayores (11.301 eventos, incluyendo la muerte coronaria o infarto de miocardio) para los ensayos de prevención primaria (tasa de eventos 1.5% menor [IC del 95%, 0,5% -2,6%] por cada 1-mmol / L menos en el nivel de LDL-C, p =0,008) y ensayos de prevención secundaria (la tasa de eventos disminuyó en un 4,6% [IC del 95%, 2,9% -6,4%] por cada 1-mmol / L de disminución en el nivel de colesterol LDL-C; p <0,001).

Conclusión: Los autores concluyen que en este meta-análisis de regresión, el uso de

estatinas y de otras terapias hipocolesterolemiantes que actúan a través de la regulación positiva de la expresión del receptor de LDL para reducir el LDL-C, se asociaron con RR similares de eventos vasculares mayores para el mismo cambio en los niveles de LDL-C. Los niveles más bajos alcanzados LDL-C se asociaron con menores tasas de eventos coronarios mayores.

JAMA. 2016;316(12):1289-1297. Enlace http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=2556125

Levosimendán en la prevención de la disfunción aguda de órganos en sepsis

Levosimendán es un fármaco que potencia la sensibilidad al calcio de proteínas

contráctiles con efecto inotrópico y otras propiedades que pueden mejorar los resultados en pacientes con sepsis.

Material y método: ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, para investigar si

Levosimendán reduce la gravedad de la disfunción de órganos en pacientes adultos con sepsis. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir una infusión de Levosimendán ciega (a una dosis de 0,05 a 0,2 mg por kilogramo de peso corporal por minuto) durante 24 horas o placebo, además de la terapia estándar.

El resultado primario fue la evaluación de la puntuación media diaria de fallo de órgano secuencial (SOFA) en la unidad de cuidados intensivos hasta el día 28 (las puntuaciones para cada uno de los cinco sistemas van de 0 a 4, con una puntuación más alta que indica una disfunción más grave; puntuación máxima, 20).

Los resultados secundarios incluyeron la mortalidad a los 28 días, tiempo para la retirada de la ventilación mecánica y los efectos adversos.

Resultados: el ensayo reclutó a 516 pacientes; 259 fueron asignados para recibir

Levosimendán y 257 para recibir placebo.

Page 7: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

7

No hubo diferencias significativas en la media (± DE) de puntuación SOFA entre el grupo de Levosimendán y el grupo placebo (6,68 ± 3,96 vs. 6,06 ± 3,89; diferencia de medias, 0,61; 95% intervalo de confianza [IC] -0,07 a la 1,29; p = 0,053).

La mortalidad a los 28 días fue del 34,5% en el grupo de Levosimendán y el 30,9% en el grupo placebo (diferencia absoluta, 3,6 puntos porcentuales; IC del 95%, -4,5 a 11,7; p = 0,43).

Entre los pacientes que requieren ventilación al inicio del estudio, los del grupo de Levosimendán fueron menos propensos que aquellos en el grupo placebo a ser desconectados con éxito de la ventilación mecánica durante el período de 28 días (razón de riesgo, 0,77; IC del 95%, 0,60 a 0,97; p = 0,03).

Más pacientes en el grupo de Levosimendán que en el grupo placebo tuvieron taquicardia supraventricular (3,1% frente a 0,4%; diferencia absoluta, 2,7 puntos porcentuales; IC del 95%, de 0,1 a 5.3, p = 0,04).

Conclusión: los autores concluyen que la adición de Levosimendán al tratamiento

estándar en pacientes adultos con sepsis no se asoció con una disfunción de órganos menos grave o una menor mortalidad. Levosimendán se asoció con una menor probabilidad de éxito tras la retirada de la ventilación mecánica y un mayor riesgo de taquicardia supraventricular.

N Engl J Med 2016; 375:1638-1648. Enlace

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION

Hipercalcemia, hipercalciuria y calculus renales en estudios a largo plazo de suplementación con vitamina D

La suplementación con altas dosis de vitamina D se está utilizando cada vez más en

ensayos clínicos aleatorizados. Sin embargo, se han registrado efectos adversos en dos estudios anuales con altas dosis de vitamina D, mientras que en un tercer ensayo, con bajas dosis de vitamina D pero con suplementos de calcio, se msotró un incremento en el riesgo de padecer cálculos renales.

Objectivo: Se analizaron los efectos secundarios relacionados con el metabolismo del

calcio en ensayos clínicos, específicamente hipercalcemia, hipercalciuria y cálculos renales, en pacientes que recibieron suplementos de vitamina D durante más de 24 semanas comparado frente a placebo.

Material y método: Se realizaron búsquedas bibliográficas en las siguientes bases de

datos: Pubmed, Embase, y biblioteca Cochrane.

Page 8: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

Resultados: Un total de 48 estudios con 19833 pacientes fueron identificados, en los cuales se reportaron más de uno de los siguientes efectos secundarios: hipercalcemia, hipercalciuria o cálculos renales.

De estos estudios, se registraron cálculos renales en 9 ensayos, con una tendencia menor en sujetos que pertenecían al grupo de la vitamina D vs los que pertenecían al grupo placebo (RR: 0.66, 95% IC: 0.41, 1.09; P = 0.10).

En 37 estudios, se mostró un mayor riesgo de hipercalcemia en el grupo de vitamina D (RR: 1.54; 95% IC: 1.09, 2.18; P = 0.01).

14 estudios mostraron un incremento similar en el riesgo de hipercalciuria en el grupo de la vitamina (RR: 1.64; 95% IC: 1.06, 2.53; P = 0.03).

En el análisis de subgrupos, se mostró que el efecto de la suplementación con vitamina D en el riesgo de hipercalcemia, hipercalciuria o cálculos renales no fue modificado en base a 25- hidroxivitamina D, dosis y duración de vitamina D, o cosuplementacion con calcio.

Conclusioness: La suplementación con vitamina D a largo plazo produce un incremento

en el riesgo de hipercalcemia e hipercalciuria, los cuales no están relacionados con la dosis. Sin embargo, este suplemento no aumento el riesgo de cálculos renales. Se requieren más estudios a largo plazo para confirmar estos hallazgos.

Am J Clin Nutr. 2016 Oct;104(4):1039-1051. Enlace

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Resistencia en la población de Mycobacterium tuberculosis a la Pirazinamida y Fluoroquinolonas

La Pirazinamida y las fluoroquinolonas son los fármacos antituberculosos esenciales en los

nuevos regímenes sin Rifampicina. Sin embargo, existe poca información sobre el grado de resistencia a estos fármacos.

Material y método: En un análisis de epidemiología molecular, se ha utilizado las

encuestas basadas en la población de Azerbaiyán, Bangladesh, Belarús, Pakistán y Sudáfrica para investigar la resistencia a la Pirazinamida y Fluoroquinolonas entre los pacientes con tuberculosis. La resistencia a la Pirazinamida se evaluó mediante la secuenciación de genes con la detección de mutaciones que confieren resistencia en el gen pncA, y las pruebas de sensibilidad a las Fluoroquinolonas se realizaron utilizando el sistema MGIT.

Resultados: La resistencia a la Pirazinamida fue evaluada en 4.972 pacientes. Los niveles

de resistencia variaron sustancialmente en el conjunto de encuestados (3,0-42,1%). En todos

Page 9: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

9

los entornos, la resistencia a la Pirazinamida se asoció significativamente con la resistencia a la Rifampicina.

Entre 5015 pacientes que se sometieron a las pruebas de sensibilidad a las Fluoroquinolonas, las proporciones de la resistencia oscilaron entre 1,0-16,6% para la Ofloxacino, a 0,5-12,4% para Levofloxacino y 0,9-14,6% para el Moxifloxacino cuando se testó a 0,5 mcg/ml. Se detectaron altos niveles de resistencia a la Ofloxacino en Pakistán.

La resistencia a la Moxifloxacino y Gatifloxacino cuando se testaron en 2 mcg/ml fue baja en todos los países.

Conclusiones: Los autores concluyen que aunque la resistencia a Pirazinamida se asoció

significativamente con resistencia a la Rifampicina, este fármaco todavía puede ser eficaz en 19-63% de los pacientes con tuberculosis resistente a la Rifampicina. A pesar de que el alto nivel de resistencia a la Ofloxacino se encuentra en Pakistán, es preocupante, ya que podría ser la expresión de un uso extensivo e incontrolado de las Fluoroquinolonas en algunas partes de Asia. Los niveles insignificantes de resistencia a las Fluoroquinolonas de cuarta generación documentados en todos los sitios de la encuesta es un descubrimiento alentador. Por lo tanto, el uso racional de esta clase de antibióticos debe garantizarse para preservar su efectividad.

LancetInfectDis 2016; 16: 1185–92. Enlace

FARMACIA HOSPITALARIA

¿Las revisiones de fármacos reducen reingresos hospitalarios?

Objetivo. El objetivo de este meta-análisis es examinar el impacto de las revisiones de medicación llevadas a cabo por farmacéuticos hospitalarios en pacientes adultos y pediátricos.

Material y método. Los estudios seleccionados, sin tener en cuenta restricción por idioma

o fecha, presentaban los siguientes criterios: ensayos aleatorizados, con un grupo experimental (revisiones de medicación conducidas por un farmacéutico hospitalario) versus grupo control (práctica habitual), llevadas a cabo en población pediátrica o adulta. La búsqueda se llevó a cabo empleando las bases de datos Medline y Cochrane Library. El objetivo primario fue el reingreso hospitalario -motivado por cualquier causa- y/o estancia en urgencias. Los objetivos secundarios fueron los reingresos motivados por cualquier causa, estancias en urgencias por cualquier causa, reingresos motivados por fármacos, mortalidad, duración de estancia hospitalaria, adherencia y calidad de vida. Se calculó el riesgo relativo (RR) ó la diferencia media (DM, IC95%) para cada estudio. Se emplearon modelos de efectos fijos/aleatorios. La heterogeneidad de los estudios se evaluó mediante I2.

Page 10: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

Resultados. Se llevaron a cabo revisiones sistemáticas de 19 ensayos aleatorizados que englobaron a 4805 participantes. No hubo diferencia en las tasas de reingreso hospitalario entre ambos grupos (RR 0,97; IC95% 0,89-1,05, p=0,470). Los objetivos secundarios no difirieron entre ambos grupos, excepto en los reingresos relacionados con fármacos, que fueron menores en el grupo experimental (RR 0,25; IC95% 0,14-0,45, p<0,001) y estancia en urgencias (RR 0,70; IC95% 0,59-0,85; p=0,001).

Conclusión. Este análisis, a pesar de la baja calidad de evidencia, sugiere una repercusión

de las revisiones de medicación conducidas por el farmacéutico en reingresos relacionados con fármacos y estancia en urgencias por cualquier motivo. Muy pocos estudios notifican la calidad de vida y la adherencia del paciente. Serían necesarios más ensayos aleatorizados de mayor calidad para evaluar el impacto de la revisión de medicación conducida por el farmacéutico en resultados relevantes para el paciente, incluyendo adherencia y calidad de vida.

Br J Clin Pharmacol. 2016 Aug 11. Enlace

MEDICINA INTENSIVA

Efecto de la hidrocortisona en el desarrollo de shock entre los pacientes con sepsis grave.

La terapia adyuvante con Hidrocortisona sólo está recomendada en el shock séptico

refractario. La eficacia de la Hidrocortisona en pacientes con sepsis grave sin shock es controvertido.

El objetivo del estudio es, por tanto, determinar si el tratamiento con Hidrocortisona en pacientes con sepsis grave impide el desarrollo de shock séptico.

Material y método: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado doble ciego desde el 13 de enero de 2009 al 27 de agosto de 2013, con un seguimiento de 180 días hasta el 23 de febrero de 2014. El ensayo se realizó en 34 unidades de cuidados intermedios o intensivos de los hospitales universitarios de Alemania, incluyendo 380 pacientes adultos con sepsis grave que no estaban en estado de shock séptico.

Los pacientes fueron asignados al azar 1:1 para recibir una infusión continua de 200 mg de Hidrocortisona durante 5 días, seguido de una reducción gradual de la dosis hasta el día 11 (n = 190) o para recibir placebo (n = 190).

Resultado: El resultado primario fue el desarrollo de shock séptico dentro de los 14 días.

Los resultados secundarios fueron el tiempo hasta el shock séptico, la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos o en el hospital, la supervivencia de hasta 180 días, y la evaluación de infecciones secundarias, debilidad muscular, y la hiperglucemia (glucemia nivel de> 150 mg / dl [para convertir a milimoles por litro, multiplicar por 0,0555]).

Page 11: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

11

La población con intención de tratar consistió en 353 pacientes (64,9% hombres, edad media [DE], 65,0 [14,4] años).

El shock séptico se produjo en 36 de 170 pacientes (21,2%) en el grupo de Hidrocortisona y 39 de 170 pacientes (22,9%) en el grupo placebo (diferencia, -1,8%; IC del 95%, -10.7% a 7,2%, p =. 70).

No se observaron diferencias significativas entre los grupos de Hidrocortisona y placebo para el tiempo hasta el shock séptico, en la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos o en el hospital; o la mortalidad: - a los 28 días (15 de 171 pacientes [8,8%] frente a 14 de los 170 pacientes [8,2%], respectivamente, la diferencia, 0,5%; IC del 95%, -5,6% a 6,7%; p = 0,86), - 90 días (34 de 171 pacientes [19,9%] frente a 28 de los 168 pacientes [16,7%]; diferencia, 3,2%; IC del 95%, -5,1% a 11,4%, p = 0,44) - 180 días (45 de 168 pacientes [ 26,8%] frente a 37 de los 167 pacientes [22,2%], respectivamente, la diferencia, 4,6%; IC del 95%, -4,6% a 13,7%, p = 0,32).

En el grupo que recibió Hidrocortisona frente al grupo que recibió placebo, el 21,5% vs al 16,9% presentaron infecciones secundarias, el 30,7% vs 23,8% tuvieron debilidad muscular, y el 90,9% vs 81,5% tuvieron hiperglucemia.

Conclusión: Los autores concluyen que entre los adultos con sepsis severa sin shock

séptico, el uso de Hidrocortisona en comparación con el placebo no redujo el riesgo de shock séptico dentro de los 14 días. Estos hallazgos no apoyan por tanto el uso de Hidrocortisona en estos pacientes.

JAMA. 2016;316(17):1775-1785. Enlace

MEDICINA INTERNA

Romosozumab para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusica

Romosozumab, anticuerpo monoclonal que se une a la esclerostina, aumenta la formación

ósea y disminuye su resorción. Material y método: Se incluyeron 7180 mujeres postmenopáusicas que tenían una escala

T de -2,5 a -3,5 en la cadera y cuello femoral. Las pacientes fueron asignadas aleatoriamente a recibir una inyección subcutánea de Romosozumab (una dosis de 210 mg) o placebo cada mes durante 12 meses; después, todas las pacientes de ambos grupos recibieron 60 mg Denosumab, administrado vía subcutánea cada 6 meses durante 12 meses. El objetivo primario fue la incidencia acumulativa de fracturas vertebrales nuevas a los 12 y a los 24 meses. El objetivo secundario incluyó la clínica (conjunto de síntomas tanto vertebrales como no vertebrales) y las fracturas no vertebrales.

Page 12: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

Resultados: Tras 12 meses, se observaron nuevas fracturas vertebrales en 16 de los 3.321

pacientes del grupo de Romosozumab (0,5 %), en comparación con los 59 de los 3.322 pacientes del grupo placebo (1,8 %); esto representa un 73 % menos de riesgo con Romosozumab (p< 0,001).

Se observó clínica de fractura en 58 de los 3.589 pacientes en el grupo de Romosozumab (1,6 %) y en 90 de los 3.591 pacientes del grupo placebo (2,5%); un 36% menos de riesgo con Romosozumab (p = 0,008).

Hubo 56 de los 3.589 pacientes del grupo de Romosozumab con fractura no vertebral (1,6%) y 75 de los 3.591 pacientes del grupo placebo (2,1%); p = 0.10.

A los 24 meses, la tasa de fracturas vertebrales fue significativamente menor en el grupo de Romosozumab que en el de placebo tras la transición de ambos grupos a Denosumab (0,6 % [21 de los 3325 pacientes] en el grupo de Romosozumab versus 2,5 % [84 de los 3327] en el grupo placebo, un 75 % menos de riesgo con Romosozumab; p < 0,001).

Se observaron las mismas reacciones adversas en ambos grupos, hiperostosis, eventos cardiovasculares, osteoartritis y cáncer. Además se produjo una fractura atípica de fémur y dos casos de osteonecrosis de mandíbula en el grupo de Romosozumab.

Conclusiones: Los autores concluyen que, en osteoporosis en mujeres postmenopáusicas,

Romosozumab se asoció a un menos riesgo de fractura vertebral en comparación con placebo a los 12 meses y tras la transición a Denosumab a los 24 meses. La disminución del riesgo de fracturas con Romosozumab es evidente tras un año.

N Engl J Med 2016; 375:1532-1543. Enlace

NEUMOLOGIA

Eficacia de Furoato de Fluticasona-Vilanterol en el EPOC en la práctica clínica

La evidencia para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

proviene de los ensayos de eficacia estrechamente monitorizados que implican grupos de pacientes que fueron seleccionados sobre la base de criterios de entrada restringida. Hay una necesidad de ensayos aleatorios que se llevan a cabo en condiciones que están más cerca de la práctica clínica habitual.

Material y métodos: se llevó a cabo un ensayo controlado realizado en 75 consultas de

medicina general; se asignó aleatoriamente a 2799 pacientes con EPOC a una combinación inhalada una vez al día de Furoato de Fluticasona en una dosis de 100 mg y Vilanterol a una

Page 13: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

13

dosis de 25 mg (el grupo de Fluticasona Furoato-Vilanterol) o con la terapia habitual (el grupo de terapia habitual).

El resultado primario fue la tasa de exacerbaciones moderadas o graves entre los pacientes que habían tenido una exacerbación dentro del año anterior al ensayo.

Los resultados secundarios fueron las tasas de contacto de atención primaria (contacto con un médico general, enfermera u otro profesional de la salud), el contacto de atención secundaria (hospitalización, consulta externa con un especialista, o una visita a la sala de urgencias), la modificación inicial tratamiento de prueba para la EPOC, y la tasa de exacerbaciones en los pacientes que habían tenido una exacerbación dentro de 3 años anteriores, tal como se evaluó en un análisis de tiempo hasta el evento.

Resultados: la tasa de exacerbaciones moderadas o graves fue significativamente menor,

del 8,4% (intervalo de confianza del 95%, 1,1 a la 15.2), con terapia de Furoato de Fluticasona-Vilanterol que con la terapia habitual (p = 0,02). No hubo diferencia significativa en la tasa anual de contactos relacionados con el EPOC a la atención primaria o secundaria. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en las tasas de la primera exacerbación moderada o grave. No hubo exceso de efectos adversos graves de neumonía en el grupo de Furoato de Fluticasona-Vilanterol. El número de otros efectos adversos graves fue similar en ambos grupos.

Conclusión: los autores concluyen que en los pacientes con EPOC y una historial de

exacerbaciones, un régimen de tratamiento una vez al día de Furoato de Fluticasona combinada con Vilanterol se asoció con una menor tasa de exacerbaciones que la terapia habitual, sin un mayor riesgo de eventos adversos graves.

N Engl J Med 2016; 375:1253-1260. Enlace

Eficacia y seguridad de Lebrikizumab en pacientes con asma no controlado.

En los ensayos de fase 2, Lebrikizumab, un anticuerpo monoclonal anti-interleukina 13, redujo las tasas de exacerbaciones y mejoró el volumen máximo de aire espirado en el primer segundo (FEV1) en pacientes con asma no controlado, particularmente en aquellos con una alta concentración de biomarcadores tipo 2 (como la periostina o los eosinófilos en sangre). Para los estudios de fase III se realizó una réplica para evaluar la eficacia y seguridad de Lebrikizumab en pacientes con asma no controlados, a pesar de la administración de corticoides inhalados y al menos un segundo fármaco de control.

Método: Se aleatorizaron 1:1:1 pacientes, con asma no controlado, con un FEV1 entre 40-80% pre-broncodilatador y un tratamiento de base estable, a recibir Lebrikizumab 37,5 mg o 125 mg, o placebo por vía subcutánea, una vez cada 4 semanas. Se estratificó según la concentración de periostina en sangre, el número de episodios de exacerbación del asma en

Page 14: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

los últimos 12 meses, el tratamiento de base para el asma y el país. El objetivo primario fue la tasa de exacerbaciones a las 52 semanas en los pacientes con una alta concentración de biomarcadores (periostina ≥ 50 ng/mL o eosinófilos ≥ 300 células / μL).

Resultados: 1081 pacientes fueron tratados en el ensayo LAVOLTA I y 1067 pacientes en el LAVOLTA II.

Tras 52 semanas, Lebrikizumab redujo la tasa de exacerbaciones en los pacientes con una elevada concentración de biomarcadores tanto en el grupo de 37,5 mg (razón de tasa [RR] de 0,49 [IC del 95%, entre 0,34 y 0,69], p < 0,0001) como en el de 125 mg (RR de 0,70 [entre 0,51 y 0,95], p = 0,0232) versus placebo en el LAVOLTA I.

La tasa de exacerbaciones también se redujo en ambos grupos versus placebo en el LAVOLTA II (37,5 mg: RR de 0,74 [IC del 95%, entre 0,54 y 1,01], p = 0,0609; 125 mg: RR de 0,74 [entre 0,54 y 1,02] p = 0,0626).

Al poner en común ambos estudios, se observó que la tasa de tratamiento de emergencia por efectos adversos (79% [1125 de los 1432 pacientes] para ambas dosis de Lebrikizumab vs 80% [576 de los 716 pacientes] para placebo), y los efectos adversos que provocaron la interrupción del estudio (3% [49 pacientes] para ambas dosis de Lebrikizumab vs 4% [31 pacientes] para placebo) fueron similares.

Se observaron los siguientes efectos adversos: un evento de anemia aplásica y 5 eventos graves relacionados con concentraciones elevadas de eosinófilos en el grupo de Lebrikizumab y un episodio de neumonía eosinofílica en el grupo placebo.

Conclusiones: Los autores concluyen que Lebrikizumab no muestra de forma consistente una reducción significativa de exacerbaciones en los pacientes asmáticos con elevada concentración de biomarcadores. Sin embargo, dado que bloquea la interleucina-13 como lo demuestra el efecto sobre los biomarcadores farmacodinámicos relacionados con la interleucina-13, cambios clínicamente relevantes no se pueden descartar.

Lancet Respir Med. 2016 Oct;4(10):781-796. Enlace

ONCOLOGIA

Everólimus en el tratamiento de tumores neuroendocrinos pancreáticos avanzados

Objetivo. Everólimus mejoró la mediana de Supervivencia Libre de Progresión (SLP) en

6,4 meses en pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) avanzados en comparación con placebo en el estudio RADIANT-3. En este estudio, se presentan datos finales de Supervivencia Global (SG) e impacto de biomarcadores en SG del estudio RADIANT-3.

Material y método. Pacientes con TNE pancreático avanzado, progresivo, se asignaron a

recibir 10 mg diarios de Everólimus ó placebo. Se permitió el cruce de placebo a Everólimus

Page 15: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

15

en caso de progresión de la enfermedad. Los pacientes participantes fueron desenmascarados tras finalizar el análisis de SLP y podían transicionar a Everólimus según criterio del investigador (estudio de fase de extensión). El análisis de SG se llevó a cabo por intención de tratar (log-rank estratificado). Se determinaron los niveles basales de cromogranina A, enolasa neuronal específica, y biomarcadores angiogénicos, para explorar el impacto en SG.

Resultados. De 410 pacientes englobados entre julio de2007 y marzo de 2014, 225

recibieron Everólimus en fase abierta, incluyendo 172 pacientes (85%) inicialmente asignados a recibir placebo.

Everólimus Placebo

Mediana SG (meses)

44,0 (IC95% 35,6-51,8) 37,7 (IC95% 29,1-45,8)

HR0,94; IC95% 0,73-1,20; p=0,30

Factores de mal pronóstico para SG

Nivel basal de cromogranina A elevado, enolasa específica neuronal, factor de crecimiento placentario, niveles de receptor 1 de factor de crecimiento endotelial vascular

Efectos adversos frecuentes

Estomatitis Rash Diarrea

Conclusión. La mediana de SG en pacientes con TNE pancreático, avanzado y progresivo

fue de 44 meses con Everólimus, la mayor documentada en un ensayo fase III en esta población. El beneficio de SG con Everólimus fue de 6,3 meses, no siendo estadísticamente significativo. El entrecruzamiento de los pacientes afectó al análisis de SG.

J Clin Oncol. 2016 Sep 12. Enlace

Pembrolizumab frente a quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico positivo para PD-L1

Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido frente al factor de muerte programada 1 (PD-1), con actividad antitumoral en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), con mayor actividad en tumores que expresan el ligando PD-L1.

Material y método: se llevó a cabo un estudio fase III, abierto, en el que se aleatorizó a 305 pacientes, con CPNM con expresión de PD-L1 en al menos el 50% de las células tumorales y sin mutaciones sensibilizantes del gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico ni translocación del gen de kinasas de linfoma anaplásico, a recibir Pembrolizumab como primera línea de tratamiento (dosis fijas de 200 mg cada 3 semanas) o bien quimioterapia basada en platino a criterio del investigador, en proporción 1:1. Se permitió el cambio al grupo de tratamiento de Pembrolizumab en caso de progresión.

Page 16: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión (SLP). Los objetivos secundarios fueron supervivencia global (SG), tasa de respuesta objetiva y seguridad.

Resultados: la mediana de supervivencia libre de progresión fue de 10,3 meses (IC 95% de 6,7 a evento no alcanzado en el momento del fin de seguimiento) en el grupo de Pembrolizumab, frente a 6,0 meses (IC 95% de 4,2-6,2) en el grupo de quimioterapia (Hazard ratio para progresión de la enfermedad de 0,5; IC 95% de 0,37-0,68; p<0,001).

La tasa estimada de supervivencia global a los 6 meses fue del 80,2% en el grupo de Pembrolizumab, frente al 72,4% en el de quimioterapia (hazard ratio de 0,6; IC 95% de 0,41-0,89; p = 0,005).

La tasa de respuesta fue superior en el brazo de Pembrolizumab que en el de quimioterapia (44,8% frente a 27,8%), la mediana de duración de la respuesta fue mayor (evento no alcanzado en el momento de fin de seguimiento [rango de 1,9 a 14,5 meses] frente a 6,3 meses [rango de 2,1 a 12,6 meses])

Los efectos adversos de cualquier grado relacionados con el tratamiento fueron menos frecuentes con Pembrolizumab (73,4% frente a 90%), así como los efectos adversos de grado 3, 4 o 5 relacionados con el tratamiento (26,6% frente a 53,3%).

Mediana SLP

Tasa estimada SG a los 6 meses

Tasa de respuesta

Mediana duración respuesta

Efectos adversos (cualquier grado) relacionados con tto.

EA grado 3-5 relacionados con tto.

Pembrolizumab 10,3 meses IC 95% = 6,7-no alcanzado

80,2% 44,8% No alcanzado en el momento de fin de seguimiento (1,9-14,5 meses)

73,4% 26,6%

QT basada en platino

6 meses IC 95% = 4,2-6,2

72,4% 27,8% 6,3 meses (2,1-12,6) 90% 53,3%

HR = 0,5 IC 95% = 0,37-0,68 p<0,001

HR = 0,6 IC 95% = 0,41-0,89 p = 0,005

Conclusiones: los autores concluyen que en pacientes con CPNM avanzado que exprese

PD-L1 en al menos el 50% de las células tumorales, Pembrolizumab se asoció a supervivencia global y libre de progresión significativamente mayores, y a una menor tasa de efectos adversos que la quimioterapia basada en platino.

N Engl J Med 2016; 375:1823-1833. Enlace

Page 17: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

17

SEGURIDAD CLINICA

Antivirales de acción directa en el tratamiento de la hepatitis c: evaluación del riesgo de reactivación de hepatitis b y recurrencia de carcinoma hepatocelular

Tras la revisión de la información disponible sobre la asociación del uso de antivirales de

acción directa (AAD) con los riesgos de reactivación de hepatitis B y carcinoma hepatocelular, la AEMPS recomienda:

* Realizar serología frente a VHB antes del inicio del tratamiento con AAD en todos los pacientes candidatos a este tratamiento, así como en los actualmente en tratamiento. El seguimiento y tratamiento de los pacientes coinfectados con VHB y VHC deberá realizarse según las guias de práctica clínica actuales.

* Los pacientes sin carcinoma hepatocelular previo, con fibrosis avanzada (F3) y cirrosis, con respuesta viral sostenida tras tratamiento antiviral, deben continuar siendo monitorizados ecográficamente cada 6 meses para vigilar la aparición de carcinoma hepatocelular, de acuerdo a las guías de práctica clínica.

* Como medida de precaución, en los pacientes infectados por VHC con carcinoma hepatocelular que hayan alcanzado respuesta radiológica completa y sean candidatos a tratamiento antiviral para conseguir la erradicación del VHC, debe considerarse individualmente el beneficio frente a los riesgos potenciales, teniendo en cuenta la situación clínica del paciente.

AEMPS. MUH (FV) 17/2016. Enlace

Prednisolona: Dosis pediátrica errónea Descripción de errores de medicación asociados a Prednisolona. Es frecuentemente

prescrita una dosis al día con o después de las comidas. Si en la prescripción de indica: Dar 3 ml a diario después de las comidas durante tres días puede malinterpretarse como tres veces al día.

Aust Prescr: 2016;39:176. Enlace

Page 18: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

Boletín de ISMP- España

”5 preguntas que los pacientes y

cuidadores deben realizar sobre su medicación”. ISMP-Canadá y el Canadian Patient Safety Institute, junto con otras sociedades canadienses

El boletín incluye recomendaciones para los profesionales sanitarios y consejos dirigidos a los pacientes para utilizar correctamente la medicación, así como ejemplos de errores de medicación. Los tipos de errores más frecuentes son la toma del medicamento a una dosis incorrecta o con un intervalo incorrecto, confusiones entre los medicamentos por falta de información o debido a la similitud en la apariencia de los nombres o los envases, duplicidades terapéuticas, omisiones y falta de adherencia. También se producen errores en el manejo de dispositivos de preparación o de administración. La principal causa subyacente en muchos de estos errores es un desconocimiento de los pacientes o cuidadores de cómo deben utilizar apropiadamente la medicación. Por ello, es importante que estén bien informados sobre los medicamentos que utilizan, que conozcan cómo deben utilizarlos correctamente y que tomen parte activa en el tratamiento.

ISMP. Boletín nº 42 (Diciembre 2016). Enlace

Page 19: Boletín de Información de Medicamentos · derivación ileal, y ezetimiba) (diferencia entre grupos, p =0,72). ... disfunción más grave; puntuación máxima, 20). Los resultados

19

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ Autores: Teresa Giménez Poderós, Lucia Senra Afonso, María Oro Fernández, Cristina Garay Sarria, Héctor Cristóbal Gutiérrez, Alba Fernández Cordon, Natalia Gloria Lizama Gómez, Juan Casanova Vázquez, Berta Rogado Vegas, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín. Boletín de Información de Medicamentos. Diciembre 2016. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-617-8480-6

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO