Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que...

16
Volumen N°23 Octubre 2015 - abril 2016 Boletín de la Secretaría Ejecutiva «El profesor de ciencias de la salud, tiene el compromiso de guiar en la formación, de pre y postgrado, pues se aprende de la realidad basada en PROBLEMAS, utilizando las diferentes formas de organización del proceso docente. Así como el estudio de CASO, determinado por el laboratorio, la comunidad o el hospital». Pág. 4 Docencia universitaria en Ciencias de la Salud Punto de Vista del Profesional «El proceso de acreditación garantiza que el estudiante en formación cumpla con los requisitos académicos necesarios». Pág. 7 Aproximación al concepto de Calidad en la Educación «El Dr. Iván Salas Durazo, nos acerca al concepto de calidad en la educación, haciendo referencia a varios autores». Pág. 6 Frases Célebres «La psicología ayuda a medir la probabilidad de que un objetivo es alcanzable». Edward Thorndike (1874-1949)

Transcript of Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que...

Page 1: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

Volumen N°23 Octubre 2015 - abril 2016

Boletín de la Secretaría Ejecutiva

«El profesor de ciencias de la salud, tiene el compromiso de guiar en la formación, de pre y postgrado, pues se aprende

de la realidad basada en PROBLEMAS, utilizando las diferentes formas de organización del proceso docente. Así como

el estudio de CASO, determinado por el laboratorio, la comunidad o el hospital». Pág. 4

Docencia universitaria en Ciencias de la Salud

Punto de Vista del

Profesional «El proceso de acreditación

garantiza que el estudiante en

formación cumpla con los

requisitos académicos necesarios».

Pág. 7

Aproximación al concepto de

Calidad en la Educación

«El Dr. Iván Salas Durazo, nos acerca

al concepto de calidad en la educación,

haciendo referencia a varios autores».

Pág. 6

Frases Célebres

«La psicología ayuda a medir la probabilidad de que un objetivo es alcanzable».

Edward Thorndike

(1874-1949)

Page 2: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

2

MENSAJE DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA

La sociedad actual demanda la formación de profesionales de salud con calidad que sean capaces de ejercer su profesión con responsabilidad y ética. Para ello, deben poseer los conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen los resultados esperados de su desempeño profesional y la atención integral a los pacientes. Las instituciones de educación superior universitarias que forman el recurso humano en salud, asumen el reto de identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que garantiza a sus estudiantes una preparación cónsona con las demandas de la sociedad y el mercado laboral. Para enfrentar estos desafíos la acreditación es uno de los caminos a seguir para promover una cultura de calidad en las universidades. Dentro de este contexto, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá es el organismo oficial del Estado que mediante la acreditación certifica que una institución o carrera de educación superior universitaria es competente para realizar las funciones esenciales de docencia, investigación, extensión y gestión universitaria, entre otras. Esta edición brinda especial atención a la importancia de la educación en salud y destaca los beneficios que ofrece el proceso de acreditación a las instituciones formadoras, los estudiantes y la sociedad en general.

Dra. Vielka de Escobar,

Secretaria Ejecutiva del Coneaupa.

Miembros del Consejo

Ley 52 del 26 de junio de 2015 - Artículo 21

Ministra de Educación

Presidenta del Consejo

Ing. Marcela Paredes de Vásquez, Presidenta

Ministro de Economía y Finanzas

Mgtr. Dulcidio de la Guardia

Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Dr. Jorge Motta

Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes

Asamblea Nacional de Diputados

H.D. Melitón Arrocha

Presidente de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico

Dr. Gustavo García de Paredes

Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y

Acreditación

Universitaria de Panamá

Dra. Vielka de Escobar

Representantes de las Universidades Oficiales:

Mgtr. Etelvina de Bonagas

Rectora - Universidad Autónoma de Chiriquí

Ing. Fernanda Billard

Rectora - Universidad Marítima Internacional de Panamá

Representantes de Universidades Particulares:

Mgtr. Verónica Arce de Barrios

Rectora - Universidad Americana

Mgtr. Diomedes Concepción

Vicerrector de Investigación y Postgrado - Columbus University

Representante del Consejo Nacional de Empresas Privadas

Mgtr. Gabriel E. Díaz Henríquez

Representante de la Organización de Profesionales de Panamá

Page 3: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

3

V o l u m e n N ° 2 3

UNIVERSIDADES CON ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

A continuación se presenta el listado de universidades que cuentan con acreditación institucional vigente por el

Coneaupa, publicadas en Gaceta Oficial de la República de Panamá.

N° UNIVERSIDAD SIGLAS N° GACETA N° RESOLUCIÓN PUBLICACIÓN

1 Universidad Tecnolo gica de Panama UTP 27041 2 de 23 de mayo de 2012 24-may-12

2 Universidad Auto noma de Chiriquí UNACHI 27087 4 de 20 de julio de 2012 27-jul-12

3 Universidad Cato lica Santa Marí a la Antigua USMA 27092 5 de 1 de agosto de 2012 3-ago-12

4 Universidad Especializada de las Ame ricas UDELAS 27100 6 de 13 de agosto de 2012 16-ago-12

5 Universidad Latina de Panama ULATINA 27126-A 11 de 18 de septiembre de 2012 21-sep-12

6 Universidad de Panama UP 27139-A 13 de 8 de octubre de 2012 10-oct-12

7 Universidad Metropolitana de Educacio n, Ciencia y Tec-nologí a

UMECIT 27161-A 15 de 31 de octubre de 2012 12-nov-12

8 University of Louisville-Panama LOUSVILLE 27175-A 20 de 15 de noviembre de 2012 3-dic-12

9 Universidad Marítima Internacional de Panamá UMIP 27175-A 23 de 21 de noviembre de 2012 3-dic-12

10 Fundación Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe

ISTHMUS 27182 25 de 28 de noviembre de 2012 12-dic-12

11 ISAE - Universidad ISAE 27182 24 de 28 de noviembre de 2012 12-dic-12

12 Universidad Interamericana de Panamá UIP 27183-A 27 de 3 de diciembre de 2012 13-dic-12

13 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT 27183-A 21 de 15 de noviembre de 2012 13-dic-12

14 Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior ULACEX 27189-B 30 de 12 de diciembre de 2012 21-dic-12

15 Universidad Abierta y a Distancia de Panamá UNADP 27189-B 29 de 5 de diciembre de 2012 21-dic-12

16 Universidad del Istmo UDI 27225-A 4 de 24 de enero de 2013 14-feb-13

17 Universidad Americana UAM 27241 7 de 6 de febrero de 2013 8-mar-13

18 Columbus University COLUMBUS 27335 18 de 3 de julio de 2013 22-jul-13

19 Universidad Especializada del Contador Público Autorizado UNESCPA 27433-A 24 de 27 de noviembre de 2013 13-dic-13

20 Universidad Tecnológica Oteima UOTEIMA 27433-A 25 de 27 de noviembre de 2013 13-dic-13

21 Universidad del Arte Ganexa GANEXA 27448-C 26 de 11 de diciembre de 2013 7-ene-14

22 Universidad de Santander UDES 27619 6 de 31 de julio de 2014 11-sep-14

23 Universidad Cristiana de Panamá UCP 27727 2 de 30 de enero de 2015 25-feb-15

24 Universidad Alta Dirección UAD 27843 5 de 30 de junio de 2015 11-ago-15

Page 4: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

4

INTRODUCCIÓN

Cada dí a se afirma la importancia de la profesionalizacio n de la

docencia superior, sin embargo, conviene reflexionar sobre el

concepto del profesor universitario en ciencias de la salud.

Sabemos muy bien que un docente universitario necesita los

fundamentos epistemolo gicos, pedago gicos y dida cticos, para

ejercer su rol de docente, tambie n se vale de estas bases para la

investigacio n, extensio n o proyeccio n social y la gestio n

universitaria.

Debido a que el conocimiento cientí fico es cambiante, es

requisito primordial mantener una constante actualizacio n. Por

lo tanto, el profesional de la docencia tiene el reto de aprender a

aprender, a desaprender para volver a aprender y comprender

la magnitud de a reas del conocimiento que puede apropiarse.

El profesor necesita definir los temas de mayor importancia

para el estudiante, con espí ritu crí tico para ambos, para

analizar los paradigmas del conocimiento cientí fico validado

por las comunidades cientí ficas.

LA PROFESIONALIZACIÓN

El te rmino profesio n tiene sus orí genes del latí n professio, cuyo

significado se refiere al hecho de ejercer un oficio, una ciencia o

un arte.

Dentro de la sociedad, se comprende la profesio n como una

actividad especializada, de allí se deriva el te rmino profesional

como la persona que realiza o ejerce la labor. Quiza s nos

preguntemos lo que conlleva a ser un profesional, pues se

requiere de un aprendizaje adquirido mediante estudios

universitarios especializados, de pregrado o posgrado, y estos

conocimientos se integran con habilidades y actitudes,

adoptando así las competencias para desempen ar sus

funciones.

Si bien es cierto el profesional ejerce con autonomí a y requiere

de autoreflexio n y autocrí tica sobre tres cuestionamientos: el

que , por que y co mo realiza su servicio en atencio n a las

necesidades del usuario. Para el profesional docente de

ciencias de la salud es ma s complejo ya que de manera

simulta nea atiende pacientes en su servicio clí nico y a

estudiantes de pregrado y postgrado.

El desarrollo profesional se entiende tambie n como el

perfeccionamiento y la formacio n permanente; para el docente

universitario en ciencias de la salud es un compromiso de

actualizarse.

Hoy dí a el profesional tiene el reto de responder a las

situaciones diversas y complejas a las que debe dar solucio n,

no siempre solo, sino buscando el apoyo del equipo

multidisciplinario y transdisciplinario en diferentes

situaciones o contextos.

COMPETENCIAS DEL PROFESOR UNIVERSITARIO

La docencia universitaria esta sustentada en una

fundamentacio n pedago gica, dida ctica y epistemolo gica, es

decir, que es la postura del profesor en lo que considera

ensen ar, aprender, evaluar, conocer, ciencia, conocimiento

cientí fico, investigacio n y modelo pedago gico. Sobre estos

aspectos son disí miles las fuentes y aportes de cientí ficos que

investigan sobre estos temas y que es necesario consultar en la

pra ctica.

Page 5: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

5

Adaptado de: Análida Elizabeth Pinilla-Roa. (2014). El maestro universitario como profesional autónomo. Una mirada desde las ciencias de la salud. 29 de abril de 2016, de SCIELO. Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n1/v63n1a20.pdf

La universidad contempora nea define su modelo pedago gico

en cuatro (4) funciones sustantivas: docencia, investigacio n,

extensio n y gestio n. En consecuencia el proceder del profesor

universitario, sigue esta lí nea. Surge entonces la necesidad de

definir bajo que modelo pedago gico se desempen a cada

carrera y en especial los de ciencias de la salud. Es importante

tener claro estas funciones, porque se planifica a nivel macro y

debe concluirse en cada una de los modelos de clases

impartidas por el docente.

La clase es el eslabo n fundamental de la docencia, en ella

converge todo, por ello es necesario tener claro el modelo

pedago gico a que aspiramos, para luego velar por el desarrollo

de competencias profesionales; en especial los de ciencias de

la salud, si se tiene en cuenta el valor pra ctico de esta

especialidad.

Las competencias profesionales esta n determinadas por el

desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades,

actitudes y valores, que son perfectibles, dina micas,

especí ficas, pertinentes, visibles y oportunas.

Así cada especialidad de ciencias de la salud, definirí a sus

propias competencias profesionales, en la que se incluye la

evaluacio n como indicador constante en cada proceso.

El profesor de ciencias de la salud, tiene el compromiso de

guiar en la formacio n, de pre y postgrado, pues se aprende de

la realidad basada en PROBLEMAS, utilizando las diferentes

formas de organizacio n del proceso docente. Así como el

estudio de CASO, determinado por el laboratorio, la

comunidad o el hospital. Utilizando para ello, nuevas

metodologí as para la innovacio n dida ctica, las Tecnologí as de

la Informacio n y la Comunicacio n (TIC).

CONCLUSIÓN

Hoy nuestras sociedades requieren cada dí a ma s de un profesional

universitario, ma s profesionalizado, mediante una formacio n ma s

explí cita como educador y pedagogo, para llegar a ser un buen

formador de generaciones. En este camino es importante el

desarrollo de competencias profesionales, desde la formacio n de

pregrado hasta continuarse en el postgrado. Pues ese profesional

que egresa es el mismo que hemos preparado a lo largo de la

carrera, es un sistema cí clico, el que hoy se gradu a, man ana se

incorpora a la docencia, por ello es importante afianzar su

formacio n.

Es necesario tener claro cua l es el modelo pedago gico a seguir y

co mo se adecuan programas y planes para darle cumplimiento a

estas estrategias en el modelo docente, en las competencias

profesionales, cuya finalidad es la organizacio n de la clase en sí .

La universidad panamen a, especialmente las que ofrecen carreras

de ciencias de la salud, esta encaminada a lograr ese fin; se

requiere revisar programas, hacer adecuaciones, es un

movimiento constante y pra ctico, lo que hoy es un descubrimiento,

man ana es obsoleto, y los docentes se deben a ese cambio

constante, que implica cambios en modelos pedago gicos, en la

concepcio n misma del profesor y del estudiante, porque cada dí a

es ma s apremiante la atencio n al paciente, a la familia y a la

comunidad, necesitamos compromiso con la sociedad y para ello

debemos prepararnos.

Page 6: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

6

El Dr. Iva n Salas Durazo, nos acerca al concepto de calidad en

la educacio n, haciendo referencia a varios autores. Es así que

Dí as Sobrinho (2007) afirma que la atencio n hacia la calidad

en la educacio n superior en Latinoame rica esta originada en

gran medida por la expansio n y diversificacio n de la oferta

educativa, así como los continuos cambios en la dina mica del

sector productivo. Debido a la gran gama de Instituciones de

Educacio n Superior (IES), la calidad educativa es irregular.

Esto hace necesario contar con para metros generales que

determinen el piso mí nimo de operacio n en el sistema de

educacio n superior. Sin embargo, sen ala el autor que Cha vez

(2006) advierte que no existen polí ticas integrales que

pretendan establecer una metodologí a comu n aplicable a

todos los estratos que ofertan educacio n superior, sino que

se delega la acreditacio n de la calidad a organizaciones

civiles sin la supervisio n directa de la Secretarí a de

Educacio n Pu blica (Salas y Ordo n ez, 2013). El documento

sen ala por su parte, que Cuevas (2011) profundiza en el tema

al advertir que los organismos acreditadores son entidades

con fines de lucro y, por consecuencia, son propensos a

desviarse de sus objetivos.

Ahora bien, destaca el Doctor Salas ¿co mo podemos definir

la calidad educativa y, operativamente, co mo podemos

constatarla?. En la literatura se reportan diferentes enfoques

y definiciones que nos permiten aproximarnos a la

comprensio n de este concepto.

La calidad en la educacio n es un concepto polivalente que

depende del actor que utilicemos como referencia. Scharager

y Aravena (2010) sen alan que para unos implica

empleabilidad, desarrollo de competencias o saberes;

mientras que para otros se asocia al desarrollo humano y a

las capacidades en a mbitos que van ma s alla del sector

productivo. Paralelamente, en la literatura se aborda una

vertiente complementaria que se enfoca en el ana lisis del

proceso educativo. Implí citamente se parte de la idea de que

un proceso controlado tendra buenos resultados. Carr y

Kemmis (1998) acotan la calidad al proceso constante de

optimizacio n del docente para desarrollar las capacidades

formativas del estudiante. Casanova (2012) sen ala al

respecto que la calidad se consigue a trave s del disen o

curricular y potenciando la capacidad de sus profesores

mediante la evaluacio n de cada una de las etapas que configuran la

formacio n de los estudiantes. Se enfatiza en que no es un proceso

gene rico, sino que se requiere entender el contexto escolar y regional,

lo que permite al Dr. Salas hacer este acercamiento al concepto de

calidad.

Gonza lez y Torre (2007) sen alan que se puede evaluar mediante

indicadores, criterios y variables que permitan garantizar a la

sociedad la pertinencia de los saberes ofertados por las IES, los cuales

se concentran tradicionalmente en rubros tales como los planes y

programas de estudio, la plantilla docente, los alumnos, la

infraestructura, el financiamiento y los procesos acade mico-

administrativos (Gil, 2006). Sin embargo, a nivel institucional la

sistematizacio n de procesos y la creacio n de indicadores establecen

las bases para una mejor operacio n acade mica y administrativa. Por

ejemplo, permiten establecer metas a corto, mediano y largo plazo, las

cuales se evidencian en los Planes de Desarrollo Institucionales.

Lemaitre (2009) sen ala que esta estandarizacio n, en la mayorí a de los

casos, es sumamente conservadora, planteando escenarios ideales

que terminan por dejar de lado la composicio n diversa del sistema de

educacio n superior.

RESUMEN

Una aproximacio n al concepto de calidad analizado por el Dr. Iva n

Salas, hace suponer que no queda totalmente claro cua l es el

propo sito real del aseguramiento de la calidad, ya que puede ser

concebido como un mecanismo de regulacio n de la oferta, motor para

la mejora continua, o bien, como un elemento generador de

informacio n para la toma de decisiones (Zapata y Tejeda, 2009). Ante

este vací o teo rico es factible esperar que la acreditacio n de la calidad

educativa sea una herramienta que permita sistematizar los procesos

con la doble finalidad, por una parte, de buscar la eficiencia en el

manejo de los recursos y, por otra, de contar con elementos para

tomar mejores decisiones. Precisamente, si acotamos el alcance de la

acreditacio n a estos elementos, podemos romper los imaginarios que

se han construido alrededor de esta como la fo rmula operativa para

cuantificar la calidad educativa.

Adaptado de: Iván Alejandro Salas Durazo. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. 29 de abril de 2016, de SCIELO. Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652013000100009&script=sci_arttext

Page 7: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

7

Qué la llevó a estudiar la carrera de Odontología?

Nacida en el seno familiar cuyo padre ejercí a la medicina, siempre me apasiono el a rea cientí fica, así que cuando llego el momento de

tomar la decisio n sobre la carrera que querí a estudiar, pense en una que me permitiera un ejercicio libre, independiente, y que fuera

capaz de realizarme dentro de ella en todos los aspectos, tanto en el rol profesional como en el de madre y esposa; mismos que he

balanceado y siento que he logrado conseguir de la manera que siempre son e .

¿Cómo impacta su profesión en la sociedad panameña?

El profesional de la Odontologí a actual debe preocuparse por ser un promotor en el estilo de vida saludable de la poblacio n. En los

u ltimos an os la sociedad ha sido concienciada sobre la importancia de mantener buenos ha bitos en el cuidado de la salud bucal, y visto

desde esa perspectiva que el odonto logo es un profesional ma s dentro de ese cambio, sobre todo aquellos que nos dedicamos a cuidar

la salud buco dental de nin os en crecimiento, no so lo velamos por mantener el estado de salud sino que tambie n creamos en ellos

confianza y seguridad desde muy temprana edad, lo que repercutira en adultos responsables, sanos y sin miedos con respecto al a rea

odontolo gica.

Con su conocimiento y experiencia profesional ¿Qué beneficios traería la acreditación de la carrera de Odontología al país?

El proceso de acreditacio n garantiza que el estudiante en formacio n cumpla con los requisitos acade micos necesarios para formar un

profesional de calidad con las exigencias globales y que desarrolle las capacidades necesarias para ejercer su rol en la sociedad.

¿Qué mensaje le transmite al Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Superior, con referencia a la acreditación de carreras de ciencias de la salud?

Continuar velando por la excelencia , seguir adelante con esta gran labor que es en beneficio de todos los panamen os y exhortarlos para

que no desfallezcan en esta tarea que les agradece toda la sociedad, ya que de esta manera nuestra educacio n superior se posiciona a

nivel internacional y el paí s obtiene profesionales con las competencias requeridas en la actualidad.

Dra. Gemma Lourdes Martínez Loaiza

Tiene estudios de Licenciatura de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Panamá. Posee una Especialidad en Odontopediatría en la

Universidad Latinoamericana, México D.F. Además, cuenta con un Posgrado

en Bebé Clínica en Londrina, Brazil; también tiene un Posgrado en

Educación y Maestría en Docencia Superior de la Universidad

Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), en Panamá.

Fue directora académica de la Maestría en Odontología Pediátrica de

ULACIT entre los años 2008 y 2010. Actualmente es Profesora de maestría en

Odontología Pediátrica y odontóloga en la Policlínica Manuel Ferrer Valdés

de la Caja de Seguro Social (CSS). Ejerce la práctica privada limitada a

Odontopediatría en la Clínica América. Además, es instructora de Clínica del

Bebé en CSS.

Page 8: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

8

Visita Bienal - Universidad Tecnológica OTEIMA

Máximas autoridades y colaboradores de Universidad

Tecnológica OTEIMA, junto a técnicos del Coneaupa.

Visita de Acompañamiento al Plan de Mejoramiento Institucional Ajustado - Universidad

Autónoma de Chiriquí

Colaboradores de la Universidad Autónoma de Chiriquí, junto a

técnicos del Coneaupa.

El 7 de abril de 2016 el equipo te cnico del Coneaupa realizo una

visita de acompan amiento, a solicitud de la Universidad

Auto noma de Chirí quí (UNACHI), con el propo sito de ver los

avances en los proyectos del Plan de Mejoramiento Institucional

Ajustado (PMIA).

Se realizo una reunio n general que conto con la presencia del

Vicerrector Acade mico, el Vicerrector de Investigacio n, Directora

de Evaluacio n y todo el personal colaborador de UNACHI

comprometido con el PMIA. En la apertura de la reunio n se

informo el propo sito de la visita y se felicito a la universidad por

el compromiso adquirido con el PMIA en beneficio del

mejoramiento continuo de la institucio n.

Posteriormente se hicieron reuniones por separado con los

responsables de los factores incluidos en la matriz de evaluacio n

institucional: Docencia, Investigacio n, Extensio n y Gestio n

universitaria.

Cada equipo de trabajo sustento las condiciones actuales de

avance de aquellas actividades contenidas en los proyectos del

PMIA; este ejercicio se tomo como positivo para la preparacio n al

cuarto informe de cumplimiento, el cual le corresponde a la

universidad entregar en agosto de este an o, seguido se realizara la

correspondiente visita bienal de cumplimiento por el equipo

te cnico del CONEUPA.

A dos an os de la acreditacio n institucional, la universidad Tecnolo gica

OTEIMA presento su segundo informe de cumplimiento al Plan de

Mejoramiento Institucional Ajustado (PMIA) al Coneaupa, el pasado 23

de diciembre de 2015.

En coordinacio n con la Unidad Te cnica de Evaluacio n de la universidad,

y la Comisio n Te cnica de Evaluacio n y Acreditacio n (CTEA) del

Coneaupa, se programo la visita bienal de seguimiento al PMIA para los

dí as 4, 5 y 6 de abril de 2016.

En las fechas previstas, se hizo efectiva la visita a la sede central de

ciudad de David, provincia de Chiriquí , y en la sede de Santiago,

provincia de Veraguas.

El equipo te cnico del Coneaupa se reunio con los responsables de los proyectos para conocer el grado de avance y las buenas pra cticas

que la universidad ha implementado a partir de la acreditacio n institucional.

Se verificaron un total de 16 proyectos distribuidos equitativamente entre los cuatro factores que componen la matriz de evaluacio n

institucional; fueron presentadas las evidencias de las actividades programadas en el PMIA.

Al concluir la visita de evaluacio n, el equipo te cnico del Coneaupa realizo una reunio n de cierre para presentar un balance de lo

observado, en la misma estuvieron presentes: la rectora del a Universidad Tecnolo gica OTEIMA, Dra. Nixa Gnaegi de Rí os, miembros de

la junta directiva, vicerrectores, la directora de la Unidad Te cnica de Evaluacio n y Acreditacio n, y dema s miembros del equipo

colaborador de la universidad.

Page 9: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

9

Panel

«Experiencias en Procesos de Reacreditación Universitaria en la región Latinoamericana»

El 28 de octubre de 2015 fue realizado el panel de discusio n

«Experiencia en Procesos de Reacreditacio n Universitaria en la Regio n

Latinoamericana», reconociendo la validacio n temporal de la

acreditacio n, que debe ser renovada, bajo nuevos requerimientos y

nuevas perspectivas.

En el evento, la Dra. Vielka de Escobar, sen alo : «ya estamos a escasos

tres an os para que las universidades participen en nuevos procesos de

acreditacio n institucional». Entre mayo de 2012 y agosto de 2015, 24

universidades fueron acreditadas por Coneaupa.

Los invitados especiales: Dr. Carlos Cazar, de El Ecuador; Dra. Marí a

Lorena Gartner, de Colombia; y Dr. Norberto Ferna ndez Lamarra, de

Argentina, disertaron sobre modelo y experiencias de reacreditacio n

universitaria en estos tres paí ses. Fue compartida informacio n, en

perspectiva comparada, sobre caracterí sticas y tendencias de procesos

referentes implementados: Estados Unidos - Accreditation Board for

Engineering and Technology (ABET), Acreditacio n institucional -

Northwest Commission on Colleges and Universities (NWCCU);

acreditacio n de carreras en Espan a en el marco del Espacio Europeo de

Educacio n Superior, y el proceso de reacreditacio n para la Excelencia

Europea en Ingenierí a para la obtencio n del sello EUR-ACE: el Programa

Acredita Plus.

Estuvieron presentes las universidades acreditadas por

Coneaupa, MEDUCA, SENACYT y ACCAI, quienes en

conversatorio de los expositores entregaron interesantes

aportes para nuevos modelos de acreditacio n.

Participantes invitados al Panel, acompañado de los expositores y personal del Coneaupa.

Taller

«Importancia del Sistema de Información en los Procesos de Evaluación y Acreditación de la Calidad Universitaria»

La Secretarí a Ejecutiva desarrollo el Seminario Taller denominado

“Importancia de los Sistemas de Informacio n en los Procesos de Evaluacio n

y Acreditacio n de la Calidad Universitaria, los dí as 19 y 20 de noviembre de

2015.

El evento fue propicio para que autoridades acade micas, unidades te cnicas

de evaluacio n y personal te cnico responsable de la administracio n de

informacio n en las universidades, reflexionaran sobre los elementos

requeridos para la construccio n de un sistema de informacio n en una

institucio n de la educacio n superior, teniendo presente que este hecho

implica un cambio de paradigma que facilita la toma de decisiones y se

constituyen en un elemento clave para garantizar calidad.

A nivel interno, las universidades deben pensar en ma s indicadores y ma s

precisio n, adema s de buena calidad de los datos, e informacio n u til para

decidir y compatible con sistemas externos.

En general, un sistema de informacio n como herramienta para la gestio n

administrativa debe ser adecuado para los usuarios, tener fundamento en

un marco conceptual, ser holí stico, facilitar la articulacio n de informacio n,

propiciar la mejora continua y ser escalable, es decir, capaz de acoger ma s

informacio n y crecer.

Expositor internacional, Dr. José Miguel Carot, junto a

invitados al taller.

Page 10: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

10

Autoridades universitarias de la USMA con personal

técnico del Coneaupa.

Visita Bienal - Universidad Católica Santa María La Antigua

Durante los dí as 13, 14 y 15 de Octubre de 2015, fue realizada la

visita bienal en seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional

Ajustado (PMIA) que implementa la Universidad Cato lica Santa

Marí a La Antigua (USMA), acreditada en agosto de 2012.

La normativa aprobada por Coneaupa establece que las

universidades que entraron en la primera convocatoria de

acreditacio n institucional, y que hayan cumplido el primer an o de su

acreditacio n al 30 de marzo de 2014, se acogera n a un Plan de

Mejoramiento Institucional Ajustado (PMIA).

La visita bienal forma parte del acompan amiento al PMI que se

desarrolla con la Comisio n Te cnica de Evaluacio n y Acreditacio n, de

la Secretarí a Ejecutiva del Coneaupa a las universidades que han

recibido certificado de acreditacio n.

El personal facilito la muestra de evidencias de avances requeridas

para una valoracio n adecuada, dejando sentir su compromiso e

intere s por cumplir las metas planteadas y los proyectos que le

fueron confiados. Las autoridades superiores de la universidad

lideraron el proceso de la visita, en un ambiente cordial y de

compromiso.

Conferencia Magistral

«La Dimensión Internacional en los Procesos de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior»

Expositores internacionales junto a participantes del

taller y equipo del Coneaupa.

Los dí as 6 y 7 de octubre de 2015, la Secretarí a Ejecutiva realizo el

Seminario–Taller: La Dimensio n Internacional en los procesos de Evaluacio n

y Acreditacio n de la Educacio n Superior, pensado como escenario en que se

pueden analizar los retos que e sta imprime en la evaluacio n con fines de

acreditacio n universitaria.

El Dr. Jesu s Sebastia n, de Argentina, expositor invitado, consultor

internacional en el Consejo Superior de Investigaciones Cientí ficas, y del

Ministerio de Ciencia e Innovacio n de Madrid, Espan a, expuso sobre «Las

Expresiones de la Internacionalizacio n de las Universidades y su Relacio n

con la Calidad» y «La Internacionalizacio n como Factor de Calidad en los

Procesos de Evaluacio n y Acreditacio n de las Universidades», destacando los

a mbitos de la internacionalizacio n en la Educacio n Superior: global, de

polí ticas pu blicas y universidades, resaltando su orientacio n hacia Educacio n

Transnacional.

Se conto adema s con la direccio n de Dra. Patricia Ramí rez, en un clima

participativo de aprendizaje horizontal y actividades dinamizadoras.

La Doctora Vielka de Escobar, Secretaria Ejecutiva del Coneaupa, en sus

palabras de apertura sen alo que «recae en la Secretarí a Ejecutiva la

responsabilidad de proponer al Consejo los modelos e instrumentos a

utilizar en los procesos de acreditacio n y

reacreditacio n», por lo que valora los significativos

aportes de los representantes de las universidades

participantes, que sin duda sera n de utilidad en el

desarrollo de la evaluacio n con fines de acreditacio n.

El proceso de mejora de la calidad es un proceso continuo,

que requiere trabajo en equipo con personal debidamente

capacitado en identificacio n de indicadores de seguimiento

de acuerdo con el proyecto, sus objetivos y actividades, así

como mantener un pensamiento crí tico al servicio del

fortalecimiento de la universidad.

Page 11: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

11

Mesa de Diálogo de Políticas Públicas

«El futuro de la universidad panameña frente a las transformaciones globales»

II Conferencia de Derechos Humanos, Políticas Públicas y Discapacidades y el I Congreso de Tecnología de Apoyo (Equiparando mas allá de los límites)

Coneaupa, estuvo presente representada por la Mgtr. Reina de Ramí rez, como

colaborador enlace ante Secretarí a Nacional de Discapacidad (SENADIS), en la

SEGUNDA CONFERENCIA DE DERECHOS HUMANOS, POLI TICAS PU BLICAS Y

DISCAPACIDAD y el PRIMER CONGRESO DE TECNOLOGI AS DE APOYO

(Equiparando ma s alla de los lí mites), el cual tuvo lugar en el Centro de

Convenciones de Ciudad del Saber, Ciudad de Panama , del 1 al 3 de marzo de

2016.

Este evento de transcendencia internacional, logro unir esfuerzos de instancias

gubernamentales, la sociedad civil, el mundo acade mico y expertos

internacionales, con el fin de que las personas con discapacidad puedan

alcanzar el ma ximo desarrollo que por derecho les corresponde.

Se conto con la participacio n de 30 expositores, nacionales e internacionales,

quienes disertaron en temas de trabajo, salud, educacio n, accesibilidad,

prevencio n y evacuacio n de desastre, y el impacto de las tecnologí as aplicadas

a la discapacidad.

Los participantes tuvieron la oportunidad de elegir las conferencias de su

intere s, ya sea en tema ticas de Derechos Humanos o de Tecnologí as, en

salones adecuados para personas con discapacidad. El evento conto con

exposiciones de Tecnologí a Asistida de punta; espacio propicio donde se

presentaron empresas que exhibieron equipos especializados de apoyo para

las diversas discapacidades.

Dra. Vielka de Escobar como ponente en la Mesa de

Diálogo organizada por SENACYT.

El pasado 19 de abril de 2016, la Secretarí a Nacional de Ciencia,

Tecnologí a e Innovacio n (SENACYT) realizo la actividad denominada Mesa

de Dia logo de Polí ticas Pu blicas «El futuro de la universidad panamen a

frente a las transformaciones globales».

A este evento fueron invitados Rectores, Vicerrectores de investigacio n y

postgrado de universidades pu blicas y privadas del paí s, Ministerio de

Educacio n y la Secretarí a Ejecutiva del Coneaupa.

Como invitado especial, el Dr. Edgar Varela, Rector de la Universidad del

Valle (Colombia), estuvo a cargo de la conferencia magistral titulada

“Necesidad de una Transformacio n Universitaria”. Adema s, se conto con la

participacio n de la Dra. Diana Candanedo, Jefa de Planificacio n de la

SENACYT; Ing. Violetta Cumberbatch, Directora de Gestio n de la Ciencia de

la SENACYT; y la Dra. Vielka de Escobar, Secretaria Ejecutiva del

Coneaupa, quien presento la ponencia titulada «Acreditacio n Universitaria,

Contexto, Procesos y Perspectiva».

Posteriormente se dio un espacio para instalar las mesas de

trabajo con el propo sito de definir una visio n sobre el rol

de las universidades en el desarrollo nacional y en el

sistema de Ciencia, Tecnologí a e Innovacio n.

Panel sobre el Derecho al Trabajo de las personas con

discapacidad.

Page 12: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

12

Evaluación in Situ al Programa Académico de Derecho de la Universidad de Guadalajara

Del 24 al 29 de enero 2016, la Mgtr. Doralida Velas, miembro de la comisio n

Te cnica de Evaluacio n y Acreditacio n (CTEA), participo como evaluadora

externa en la evaluacio n con fines de acreditacio n internacional, de la carrera de

Derecho de la Universidad de Guadalajara; Centros Universitarios de CuCosta,

en Puerto Vallarta y CuValles en Ameca; ambos del Estado de Jalisco,

Guadalajara-Me xico.

Dentro de las razones que hacen valiosa esta experiencia para el Coneaupa,

pueden destacarse las siguientes:

1. Se compartio con ma s de 20 expertos provenientes de los cinco

continentes, quienes se ajustaron al modelo utilizado, a pesar de vivir

realidades distintas.

2. Se reforzaron las relaciones de cooperacio n con otros organismos y

especialistas que pueden ayudar de forma directa o indirecta al

mejoramiento de la calidad de la educacio n en Panama .

3. La socializacio n de la experiencia obtenida, amplí a el conocimiento del

equipo te cnico sobre sistemas de evaluacio n de la calidad internacional

de la educacio n superior; en este caso aplicado por el organismo

acreditador GRANA-OUI (Generation of Resources for Accreditation in

Nations of the America).

4. Se observaron buenas pra cticas que podrí an ser contextualizadas a

nuestro medio.

Seminario-Taller de indicadores de actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación

SENACYT - Contraloría General - UNESCO

La Dra. Vielka de Escobar, Secretaria Ejecutiva de Coneaupa, acompan ada de

personal de la Comisio n Te cnica de Evaluacio n y Acreditacio n, participaron en el

Seminario Taller de Indicadores de Actividades Cientí ficas, Tecnolo gicas y de

Innovacio n, realizado durante los dí as 15, 16 y 17 de diciembre de 2015,

organizado por la Secretarí a Nacional de Ciencia y Tecnologí a (SENACYT), el

Instituto Nacional de Estadí stica y Censo, de la Contralorí a General de la

Repu blica de Panama y el Instituto de Estadí sticas de la United Nations

Educational, Scientific and Cultural Organization –UNESCO-.

En las sesiones de trabajo, a cargo de los especialistas Rocí o Adames y Martí n

Schaaper, de Unesco, se agotaron temas de polí ticas y estadí sticas de ciencia,

tecnologí a e innovacio n, Medicio n de Investigacio n y Desarrollo, Medicio n de la

innovacio n. Tipos de innovacio n, clasificaciones, entre otros to picos

relacionados con la realizacio n de encuestas de investigacio n, desarrollo e

innovacio n.

En el marco del seminario taller, los participantes tuvieron la oportunidad de

realizar ejercicios de aplicacio n de los conocimientos adquiridos durante la

actividad.

El valioso seminario taller, liderado por la Lic. Diana Candanedo y bajo la

direccio n del Dr. Jorge Motta, fue realizado en laboratorios de Senacyt, en

Ciudad del Saber.

Técnica del Coneaupa como evaluadora externa en el

proceso de visita a la Carrera de Derecho de la Universidad

de Guadalajara.

Page 13: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

13

Congreso Cread Andes y Encuentro virtual Educa en Ecuador

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educacio n a Distancia,

el Consorcio Red de Educacio n a Distancia, Virtual Educa y la Universidad

Te cnica Particular de Loja, llevo a cabo el V Congreso Cread Andes y V

Encuentro Virtual Educa Ecuador desde el 25 al 27 de noviembre de 2015, en

ciudad de Loja, Ecuador. En esta ocasio n la Mgtr. Reina de Ramí rez, en

representacio n del Coneaupa, participo en este evento de trascendencia

internacional en el campo de la educacio n virtual.

El objetivo del evento fue reflexionar sobre los resultados de mu ltiples estudios

y experiencias en calidad y accesibilidad de la educacio n superior a distancia a

nivel de Latinoame rica y el Caribe, así como en A frica, Asia y Europa; en ese

sentido, los temas tratados fueron: Nuevas dimensiones de la calidad de la

Educacio n Superior a Distancia, Tendencias de la accesibilidad en la Educacio n

Superior a Distancia y Virtual y las Experiencias en la evaluacio n de la calidad

de la Educacio n Superior a Distancia y Virtual con criterios de accesibilidad.

El feno meno de la globalizacio n, competitividad internacional, y la

incorporacio n de las nuevas tecnologí as de la informacio n y comunicacio n

(TIC´s), han contribuido en la creacio n de espacios de comunicacio n,

interaccio n y capacitacio n, para que todas las personas se formen y eduquen en

la virtualidad.

Representantes de Venezuela, Paraguay, Panamá y

Colombia entre los participantes al Congreso.

Participación en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, en Ecuador

El Congreso de las Ame ricas sobre Educacio n Internacional, por sus siglas,

CAEI, tuvo lugar en la ciudad de Quito, Ecuador, desde el dí a 20 hasta el 22 de

octubre de 2015, bajo el lema «Internacionalizacio n de la Innovacio n, Ciencia y

Tecnologí a: la construccio n de una Agenda Interamericana».

Las actividades se realizaron en las instalaciones de la Escuela Polite cnica

Nacional y el Instituto de Altos Estudios Nacionales; conto con una

participacio n de ma s de 500 altas autoridades, expertos y profesionales en la

educacio n superior de Ame rica y Europa. En representacio n del Coneaupa,

estuvo el Ing. Bienvenido Sa ez, con el propo sito de participar en el intercambio

de paradigmas, modelos y buenas pra cticas con la internacionalizacio n en la

educacio n superior.

Se desarrollaron dos plenarias, una bajo la modalidad de debate con el tema

principal del congreso y otra bajo la modalidad de dia logo con organismos

internacionales y Educacio n Superior en las Ame ricas con el tema «Hacia una

agenda Interamericana convergente». Adema s, se realizaron talleres, sesiones

paralelas y sesiones de networking tema ticos referentes al lema del congreso.

Dentro de las tema ticas ma s destacadas que despertaron intere s para

adaptarlo al modelo panamen o de evaluacio n con fines de acreditacio n fueron:

El ví nculo Universidad-Sector productivo: nuevos modelos, nuevas tendencias

y emprendedurismo, indicadores de la internacionalizacio n de la Educacio n

Superior y la Internacionalizacio n del currí culum.

Participación del Coneaupa en sesiones de Networking

Temático dentro del Congreso

Page 14: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

14

Evaluación de carreras con

fines de acreditación

La evaluación de carrera crea una cultura de

calidad y pertinencia de los servicios prestados,

como una forma de contribuir al desarrollo de la

educación superior.

La acreditación de carrera es uno de los

procedimientos de aseguramiento de la calidad

de la educación superior más extendido en el

mundo.

En la evaluación de carrera se da fe pública del

cumplimiento con los estándares establecidos.

La evaluación de carrera, permite conocer más a

fondo las universidades y crean una cultura de la

calidad y de superación.

Page 15: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

15

CHILE

CNA SE ACREDITARÁ INTERNACIONALMENTE

La Comisio n Nacional de Acreditacio n

(CNA) de Chile, inicio sus procesos de

acreditacio n ante INQAAHE

(International Network for Quality

Assurance Agencies in Higher

Education), asociacio n que reu ne a

ma s de 200 organizaciones de aseguramiento de la calidad de

cara cter gubernamental y privadas.

El presidente del CNA, Dr. Alfonso Muga, sen alo : «...ahora

vamos a someternos a una mirada externa y hacerlo a las

puertas de la reforma a la ES no es una defensa corporativa

sino una pra ctica honesta de autoevaluacio n para que el paí s

valorice y evalu e lo que ha sido este trabajo de 9 an os”.

EL CNA presentara las cuatro grandes a reas que INQAAHE

propone para evaluar: Gobierno, Pautas y Criterios,

Decisiones, y Redes de Colaboracio n.

MÉXICO

COPAES RECONOCE DOS NUEVOS ORGANISMOS

ACREDITADORES

PERÚ

SINEACE crea nuevo modelo de acreditación

para las universidades

COLOMBIA

CNA abre nueva convocatoria para Acreditar

programas a nivel internacional a través de

ARCUSUR - MERCOSUR.

El Consejo Nacional de Acreditacio n

CNA, de Colombia, abre nueva

convocatoria para Acreditar

programas de Veterinaria,

Enfermerí a, Arquitectura y Agronomí a ante el Sistema de

acreditacio n del ARCUSUR, MERCOSUR a nivel internacional.

Colombia forma parte desde el 2012 del Sistema de Acreditacio n

de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de

la Calidad Acade mica de las Respectivas Titulaciones en el

Mercosur y los Estados Asociados- Sistema ARCUSUR; este

mecanismo de evaluacio n y acreditacio n regional busca ofrecer

garantí a pu blica, entre los paí ses de la regio n, del nivel

acade mico y cientí fico de los programas de educacio n superior.

En la pa gina web del CNA esta disponible la informacio n de la

convocatoria, los criterios de calidad y guí as de autoevaluacio n

para estas carreras. Adema s, se puede acceder al manual de

procedimientos, formulario de aplicacio n y enlace directo al

portal del MERCOSUR.

El Consejo de Acreditacio n

de la Educacio n Superior,

de Me xico, aprobo el

reconocimiento de dos

Organismos Acreditadores (OA), el Consejo de Acreditacio n

de Programas Educativos en Matema ticas, A. C. (CAPEM), y el

Consejo para la Acreditacio n del Comercio Internacional A.C.

(CONACI), cuya finalidad es acreditar programas acade micos

del tipo superior en el a rea de matema ticas y comercio

internacional respectivamente.

Un comite te cnico del Consejo de Acreditacio n, dictamino el

cumplimiento de los objetivos de la acreditacio n de cada uno

de los Organismos Acreditadores. Luego de este proceso, la

Asamblea General de COPAES hara la formalidad del

reconocimiento que les permitira iniciar formalmente sus

actividades hasta el te rmino del an o 2020.

El nuevo “Modelo de

acreditacio n de programas

de estudios de la

Educacio n Superior

Universitaria” es un reto

para las universidades que

se plantean, desde las condiciones ba sicas, que es lo que deben

hacer para mejorar y poder alcanzar el nivel que les permitira

obtener la mencionada distincio n.

Así lo sostuvo el director de Evaluacio n y Acreditacio n de la

Educacio n Superior Universitaria (DEA – ESU) del Sistema

Nacional de Evaluacio n, Acreditacio n y Certificacio n de la

Calidad Educativa (Sineace), Sandro Paz Collado, quien

comento que la mayorí a de las autoridades y docentes

universitarios de todo el paí s han saludado el cambio.

La acreditacio n, propuesta por el Sineace, como de segundo

nivel de rigurosidad, esta centrada en el estudiante y en

averiguar si el egresado posee las habilidades, competencias y

capacidades requeridas para el Peru .

Page 16: Boletín de la Secretaría Ejecutiva 23...identificar fortalezas y debilidades en las carreras que ofertan, para lograr una cultura de autorreflexión y mejoramiento continuo, que

16

Eventos próximos…

“Consolidando el Sistema de Calidad de la Educación Superior en Panamá”