Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 ·...

40
0 Coordinación de Análisis Territorial y Estadística Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas 2019

Transcript of Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 ·...

Page 1: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

0

Boletín estadístico del perfil de pacientes asistidos, transferencias por becas de tratamiento y llamadas al servicio de atención de la línea 141

Coordinación de Análisis Territorial y Estadística

Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

2019

Page 2: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

1

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación

Argentina

Secretario de Estado

Mg. Roberto Moro

Subsecretario de Estrategias de Tratamiento y Prevención

Dr. Roberto Canay

Directora Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

Dra. María Verónica Brasesco

Coordinador de Análisis Territorial y Estadística

Mg. Mariano Fagalde

Compilación y procesamiento de datos

Lic. Carla Melloni

Procesamiento de datos geográficos y elaboración de mapas

Téc. Matías Espinoza

Elaboración del informe

Lic. Carla Melloni

Diseño del informe

Téc. Mónica Borrelli

Page 3: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

2

Contenido I. Introducción y justificación .......................................................................................... 3

II. Presentación de los datos ............................................................................................. 4

III. Estadísticas de pacientes asistidos ............................................................................ 6

Distribución de los asistidos según edad y género .................................................. 8

Cantidad de atenciones/consultas según ubicación del dispositivo ...................10

Pacientes asistidos por agrupamiento geográfico ..................................................12

Pacientes vigentes por modalidad..............................................................................16

Pacientes dados de baja según modalidad asistencial ...........................................18

Pacientes dados de baja según motivo .....................................................................19

Pacientes dados de baja por provincia ......................................................................20

Reingresos .......................................................................................................................21

Sustancia de inicio..........................................................................................................22

Sustancia de consumo actual.......................................................................................23

IV. Estadísticas generadas a partir de los datos del servicio 141 ..............................25

Consultas efectivas ........................................................................................................25

Consultas efectivas por tipo ........................................................................................26

Consultas efectivas por medio de ingreso ...............................................................27

Consultas directas e indirectas por género...............................................................28

Sustancias mencionadas en consultas a la línea 141 ................................................30

Distribución del consumo de sustancias según género..........................................31

Consultas a la línea 141 según agrupamiento geográfico .......................................32

V. Transferencias monetarias y cantidad de becas por tratamiento .......................35

Transferencias monetarias realizadas por becas a tratamientos asistenciales..35

Page 4: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

3

I. Introducción y justificación

La Sedronar tiene como una de sus funciones primordiales generar

información estadística y geográfica con fines epidemiológicos, para lograr una

mejora de la gestión pública en base al análisis de registros administrativos

vinculados a la atención directa de usuarios de sustancias psicoactivas asistidos

en las distintas áreas y estructuras organizativas de la Secretaría.

La temática del consumo de sustancias psicoactivas presenta una

dificultad histórica en relación al relevamiento epidemiológico de datos. Uno de

los motivos principales es que la atención por consumo problemático de

sustancias suele ser absorbida por diferentes dependencias estatales (de salud,

desarrollo social, justicia civil y penal, entre otras) sin coordinación

programática, lo que dificulta contar con un sistema de vigilancia

epidemiológica acorde a la complejidad del proceso de salud-padecimiento-

atención por consumo de sustancias.

Es en ese escenario donde la Sedronar cuenta con una oportunidad única

ya que absorbe una importante población de usuarios, con características

disímiles, dado que sus intervenciones se despliegan territorialmente en todo el

país, y se reciben demandas tanto socio-sanitarias como judiciales -civiles y

penales- que descentraliza en centros de atención específicos. En este contexto

el registro de datos posee un potencial estadístico que permitiría no sólo

caracterizar epidemiológicamente a la población usuaria de sustancias que

demanda asistencia socio-sanitaria en programas y/o dispositivos de la

Sedronar, sino también brindar insumos para una mejora continua de las

respuestas socio-sanitarias que sirvan como soporte de la implementación de

políticas públicas de prevención, asistencia y capacitación por adicciones.

Como complemento de su función programática en materia de políticas

públicas de prevención, asistencia y capacitación sobre los consumos de

sustancias psicoactivas a nivel nacional, la Sedronar ha desarrollado una serie de

programas de becas de tratamiento, servicios telefónico y de chat y dispositivos

de atención directa a usuarios de sustancias psicoactivas tanto a nivel

preventivo como asistencial. Entre los más relevantes, se mencionan:

Page 5: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

4

Debido a que la finalidad de las intervenciones de estos programas y/o

dispositivos se centra en la atención directa a usuarios/as de sustancias

piscoactivas, las áreas incorporan registros administrativos que responden a sus

objetivos programáticos y los que, eventualmente, generan datos a partir de los

cuales se generan estadísticas.

Uno de los objetivos de este informe es presentar las estadísticas

generadas a partir de la sistematización, normalización, centralización y

procesamiento de los datos recolectados en las diferentes áreas de la

Secretaría, teniendo en consideración que el conjunto de usuarios que

demandan asistencia en dispositivos y programas de la SEDRONAR representan

una población cautiva para el análisis epidemiológico.

II . Presentación de los datos

A continuación se presentará un cuadro de situación en base a los

registros de información provistos por las diferentes áreas que componen la

Dirección Nacional de Estrategias de Tratamiento e Inserción Socio-Laboral de

la SEDRONAR. Dicha Dirección contiene las siguientes áreas:

La línea telefónica de atención directa (línea 141);

Los centros de evaluación y derivación (CEDECOR);

Los Dispositivos Integrales de Abordaje Territorial

(DIAT);

Los Dispositivos de Tratamiento Comunitario (DTC);

Programa de Fortalecimiento Económico a

organizaciones no gubernamentales que realizan

prácticas de reducción de riesgos y daños en zonas de

alta vulnerabilidad social, llamados Casas de Atención y

Acompañamiento Comunitario (CAAC);

El programa de becas a tratamientos en centros de

asistencia ambulatorios y residenciales (centros de día,

medio día, centros de noche y comunidades

terapéuticas no gubernamentales);

Page 6: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

5

En la siguiente sección (Estadísticas de pacientes asistidos) se presentan

estadísticas de pacientes generadas a partir de los registros que realiza el

equipo de CEDECOR en el sistema SIPROVI. Este Sistema integra registros de

pacientes, consultas, turnos, profesionales, servicio de asistencia de la línea 141,

becas por tratamientos y se utiliza para el seguimiento estadístico de consultas

y tratamientos. En simultáneo, se procesan los registros provistos por el equipo

CEDECOR –Centro de Evaluación y Derivación-:

dispositivo de consulta, orientación, derivación y asistencia

que atiende a personas que, directa o indirectamente,

presentan problemas de consumo. Está conformado por

un equipo interdisciplinario (psicólogos, trabajadores

sociales, psiquiatras y médicos clínicos). Incluye los

siguientes servicios: orientación, consultorios externos,

unidad de acompañamiento, menores. Los dispositivos

que se encuentran en las provincias se denominan

«CEDECOR LOCAL»; la sede de CEDECOR ubicada en la

Ciudad de Buenos Aires se denomina «CEDECOR sede

central». A los equipos de CEDECOR que trabajan en

algunas de las villas de la ciudad de Buenos Aires se los

denomina «CEDECOR Descentralizado».

Línea 141: Servicio de atención telefónica anónimo, gratuito

y de alcance nacional, atendido por profesionales las 24

horas de los 365 dias del año. Es un servicio público de

contacto inmediato para cualquier persona (consumidor,

familiar, amigo, profesional de la salud, etc.) que demande

ayuda por problemas relacionados con el consumo de

sustancias. Los profesionales de la línea 141 son los

encargados del chat que SEDRONAR pone a disposición

de todos aquellos que deseen consultar sobre consumo

problemático de sustancias en su página web.

Grupos de Contención y Orientación Familiar: Espacio

dirigido a todas las personas que, ante la situación de

consumo de sustancias de un familiar y/o amigo,

demanden apoyo y orientación para afrontar esta

problemática. Los grupos son abiertos, gratuitos, con

turno preestablecido y están coordinados por

profesionales.

Registro Nacional de Instituciones: área encargada del

relevamiento, control periódico de documentación y

registro de las instituciones abocadas al abordaje integral

de los consumos problemáticos.

Page 7: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

6

de CEDECOR , que incluye datos que no están desagregados en el sistema

SIPROVI, como pueden ser los datos de Cedecor Local.1

El informe contempla los registros aportados por CEDECOR durante el

tercer trimestre de 2019.

III. Estadísticas de pacientes asistidos

A continuación se presentan los principales indicadores elaborados por la

Coordinación de Análisis Territorial y Estadística, perteneciente al Observatorio

Argentino de Drogas –OAD-). Se considerará la información del primer trimestre

del año 2019 (desde el 1 de julio al 30 de septiembre de 2019).

En esta sección se presentan estadísticas de los usuarios que fueron

asistidos en los dispositivos de CEDECOR y en las comunidades terapéuticas

conveniadas con Sedronar

Durante el tercer trimestre de 2019 se asistió a un total de 2.101 usuarios,

obesrvándose un decremento significativo con respecto a la cantidad registrada

durante el mismo trimestre de 2018 (2.616).2

1 Las estadísticas provenientes de estos registros no son idénticas a los totales consolidados ya que se observa un error en las bases originales de aproximadamente un 3%, que impacta tanto en los registros de CEDECOR como de SIPROVI. 2Dentro de la categoría “usuarios asistidos” se encuentran todos aquellos que reciben una beca

para realizar su tratamiento en un centro conveniado con SEDRONAR (en cualquiera de las modalidades asistenciales previstas), como aquellos que concurren a una sede de SEDRONAR para efectuar una consulta/entrevista. De esta forma, se incluyen aquí a todos los usuarios que hayan realizado una consulta/entrevista o iniciado un tratamiento en una institución conveniada con SEDRONAR durante el primer trimestre de 2019. Cada usuario es contabilizado una única vez, independiemente de si asistió una o más veces a consulta/entrevista/tratamiento.

Page 8: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

7

Asistidos 3° trimestre: 2018 y 2019

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

La mayor afluencia de pacientes se observa en el mes de agosto,

disminuyendo durante julio y septiembre.

Asistidos 3° trimestre de 2019 por mes.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

2.616

2.101

3° trimestre 2018 3° trimestre 2019

685

721

695

Julio Agosto Septiembre

Page 9: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

8

Distribución de los asistidos según edad y género

Como se observa en los distintos informes que se elaboran en el área, el

perfil de los usuarios asistidos es principalmente de hombres jóvenes (1.854

hombres contra 247 mujeres). Esta distribución es similar a la reportada en

boletines anteriores.

Distribución de los asistidos según género.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

A continuación, se presenta la distribución de pacientes por género y

grupos de edad, considerando a los usuarios asistidos durante el tercer

trimestre de 2019.

11,8%

88,2%

Femenino

Masculino

Page 10: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

9

Distribución de los asistidos según género y grupo etario (I)

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Como se desprende del análisis de la pirámide de población, el perfil del

asistido es eminentemente masculino: 88% de los usuarios de los servicios de

CEDECOR son hombres. Los porcentajes son similares a los registrados durante

el trimestre anterior.

Este dato se relaciona con uno de los principales resultados arrojados por

una investigación sobre consumo de sustancias psicoactivas en población de 12

a 65 años realizada en el año 2017 por el OAD: de las personas que buscaron

tratamiento en el último año, las mujeres tuvieron menor acceso y

permanecieron menos tiempo en los dispositivos de rehabilitación.3

A la hora de identificar el grupo etario que aporta la mayor cantidad de

asistidos, observamos que entre los 18 y 36 años de edad se concentra el 70%

de los pacientes, considerando ambos sexos. Si incluimos el grupo etario de 37 a

42 años, esta cifra incluye al 84% del total de los usuarios.

En el grupo de edad de 24 a 30 años se observa la mayor frecuencia de

pacientes, tanto para hombres como mujeres (alrededor de 27,5% para hombres

y 3,6% para mujeres).

Sólo el 1,4% de los consultantes es mayor a 56 años, mientras un 4,1% es

menor de 18 años (porcentaje mayor al registrado en el trimestre anterior, 3,4%).

3 “Estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas.

Argentina, 2017”. Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR, 2017.

6

36

76

42

47

30

2

15

51

398

627

408

226

149

37

7

4

6

0-9 años

10-17 años

18-23 años

24-30 años

31-36 años

37-42 años

43-49 años

50-55 años

56-59 años

60-64 años

65 y MásMasculino Femenino

4

2

1

1

Page 11: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

10

En relación a la distribución por edades al interior de cada género, puede

decirse que la misma es similar hasta el grupo de 37 a 42 años. En este grupo

etario hay un predominio femenino, al igual que en el grupo siguiente -43 a 49

años-.

Distribución de los asistidos según género y grupo etario (II)

Cantidad de atenciones/consultas según ubicación del dispositivo4

Una Atención/Consulta puede ser una petición de información, consejo o

atención médica y/o psicológica. En este marco, se considera como “consulta”

al acercamiento de la persona a un dispositivo de CEDECOR para su atención u

orientación. En el siguiente gráfico se presentan consultas del tercer trimestre

de 2019 según el dispositivo asistencial en el que tuvieron lugar.5

4 La cantidad de consultas totales suelen ser mayores a la cantidad total de pacientes únicos,

debido a que en reiteradas ocasiones, éstos tienen más de una atención en el mismo trimestre . 5 La categoría “Interior del país” agrupa las derivaciones del interior que fueron efectuadas desde CEDECOR Sede Central (Sarmiento 546). Por su parte, “CEDECOR Tucumán Centro”, “CEDECOR Tucumán Salta” y “CEDECOR Mar del Plata” incluye las atenciones realizadas en las delegaciones de Sedronar ubicadas en esas provincias. La categoría “Descentralizado Provincia de Buenos Aires” incluye a los usuarios de CEDECOR territorio correspondientes a los siguientes barrios/localidades: 8 de Mayo, Villa Soldati, Itatí, La Carcova, Chilavert, Ballester, Independencia,

13 de Julio, Corea, José León Suarez, La Rana, Lavallol, Libertador, Villa Hidalgo . La categoría oficios incluye a todos los oficios judiciales que arriban a CEDECOR solicitando intervención de la Secretaría.

2,4%

14,6%

30,8%

17%

19%

12,1%

0,8%

1,1% 0,4%

3,2%

21,9%

31,2%

18,5%

12,9%

7,9%

2,2%

0,4%

0,5%

0,2%

0-9 años

10-17 años

18-23 años

24-30 años

31-36 años

37-42 años

43-49 años

50-55 años

56-59 años

60-64 años

65 y Más

Masculino Femenino

1,6

0,8

0,4

Page 12: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

11

Consultas por dispositivo. Valores absolutos.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Consultas por dispositivo. Valores porcentuales.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Como se observa en el gráfico, el 47,5% de las consultas registradas en

los dispositivos CEDECOR se realizan en la sede de Sarmiento (central), 1.734 de

3.651 totales.

Las consultas efectuadas en los dispositivos CEDECOR ubicados en

barrios populares (villas y asentamientos informales) de CABA representan un

1.734

565

315

274

231

219

173

169

123

6

Cedecor Sarmiento

Villa 6

Interior del país

Cedecor Salta

Consultorios Externos

Desc. Pcia. de Buenos Aires

Desc VILLA 3

Cedecor Tucumán

Desc VILLA 1-11-14

Desc VILLA 15

47,5%

15,5%

8,6%

7,5%

6,3%

6%

4,7%

4,6%

3,4%

0,2%

Cedecor Sarmiento

Villa 6

Interior del país

Cedecor Salta

Consultorios Externos

Desc. Pcia. de Buenos Aires

Desc VILLA 3

Cedecor Tucumán

Desc VILLA 1-11-14

Desc VILLA 15

Page 13: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

12

23,7% del total6 mientras que las consultas correspondientes a CEDECOR

descentralizado que tuvieron lugar en la provincia de Buenos Aires rondan el

6%. En conjunto, CEDECOR territorio (esto es, la sumatoria de CEDECOR

descentralizado y los dispositivos ubicados en villas de emergencia) da cuenta

de casi el 30% de las consultas totales. Cabe destacar que se registraron

faltantes en los datos pertenecientes a distintos asentamientos durante los tres

meses bajo análisis.

Por su parte, las consultas a CEDECOR de las provincias del interior del

país (Salta y Tucumán) representan un 12,1%.

Finalmente, la categoría “consultorios externos” –tratamiento ambulatorio

realizado en CEDECOR sede Sarmiento- representa el 6,3% (231).

Pacientes asistidos por agrupamiento geográfico

Alrededor del 62% de los pacientes pertenecen a la provincia de Buenos

Aires (Interior y 24 partidos del Conurbano) y un 24,3% a CABA. Entre ambas

jurisdicciones concentran cerca del 86% del total de los pacientes del tercer

trimestre de 2019. De esta forma, CABA aporta 510 pacientes al total de

pacientes asistidos del periodo y provincia de Buenos Aires 1.258, distribuidos

de la siguiente manera: GBA7 zona sur, con 480 pacientes, GBA zona oeste, con

367, GBA zona norte, con 280 asistidos y las localidades del interior de Buenos

Aires aportan 131 pacientes al total.

Por su parte, las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Santiago

del Estero representan el 12,1% de los pacientes del periodo.

Estos valores provinciales son similares a los observados en informes

anteriores.

6 Cabe señalar que para este trimestre se registraron faltantes de información en relación a las consultas

efectuadas en territorio. 7 En este informe se hará referencia al Gran Buenos Aires, entendiendo por este a los 24 partidos de la

provincia de Buenos Aires que lo conforman, sin incluir a la Ciudad de Buenos Aires, cuyos datos son analizados por separado. A fines prácticos, se lo dividirá en GBA sur, GBA norte y GBA oeste, en base a la localización geográfica de cada partido. Los 24 partidos que conforman el GBA son: La Matanza, Lomas de

Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Merlo, Moreno, Lanús, Florencio Varela, Gral. San Martín, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Avellaneda, Malvinas Argentinas, Berazategui, Morón, Esteban Echeverría, San Isidro, Vicente López, José C. Paz, Hurlingham, Ituzaingó, Ezeiza y San Fernando.

Page 14: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

13

Porcentaje de asistidos por provincia

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

A nivel departamental, la distribución de los asistidos se muestra en el

siguiente gráfico.

A continuación se presentan mapas con la distribución (expresada en

porcentajes) de los asistidos a nivel provincial y departamental.8

8 Estos datos se obtienen considerando el domicil io del asistido, no de la institución a la que fuera derivado.

24,3%

22,8%

17,5%

13,3%

8,1%

4,8%

3,4%

2,7%

1,3%

Cdad. de Buenos Aires

G.B.A. Zona Sur

G.B.A. Zona Oeste

G.B.A. Zona Norte

Interior Buenos Aires

Santa Fe

Córdoba

Entre Ríos

Santiago Del Estero

24,3%

7%

6,1%

4%

3,5%

3,3%

3,2%

3%

2,8%

2,3%

2,1%

Cdad. Buenos Aires

La Matanza

General Pueyrredón

Lomas De Zamora

Tres De Febrero

General San Martin

Avellaneda

Almirante Brown

Quilmes

Berazategui

Merlo

Page 15: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

14

Page 16: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

15

Page 17: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

16

Como se mencionó en estudios anteriores, en líneas generales puede

afirmarse que los valores más altos se registran en las zonas más densamente

pobladas del país, que a su vez comprenden gran parte de la distribución de la

oferta asistencial.

Asimismo, la distribución departamental que se presenta tiene relación

con la oferta asistencial existente en cada uno de los departamentos del país: la

mayoría de las instituciones se encuentran sobre todo en aglomerados urbanos

con gran cantidad de población como el Área Metropolitana de Buenos Aires

(AMBA) y ciudades como Rosario, Santa Fe Capital, Paraná, Córdoba Capital,

Mar del Plata, entre otras.

Pacientes vigentes por modalidad9

Los pacientes derivados a alguna institución prestadora pueden realizar

su tratamiento en modalidad ambulatoria (sea en consultorios externos, o bien

en centros asistenciales con jornada completa, media jornada o en hospital de

noche) o en internación (ya sea categoría A, B o C).

Los niveles y categorías de atención y asistencia reconocidos por la

SEDRONAR son los previstos por la Resolución Conjunta 361/97 MS y AS y

153/97 de SEDRONAR, y establecidos internamente en virtud de la complejidad

de la atención ofrecida.

Niveles Modalidad Tipo Categoría Actividad

I

Ambulatoria

Consultorio

externo

E

Recepción de demanda

Diagnóstico

Orientación

Tratamiento

individual/grupal/familiar

I I

Centro de Día /

Medio día D

Tratamiento de carga horaria

diurna: 20 hs. semanales (1/2

jornada) o 40 hs. semanales

(jornada completa)I

Centro de Tratamiento de 9 a 12 horas

9 Dentro de la categoría “pacientes vigentes” se incluye a aquellos pacientes que, a una fecha

determinada, reciben tratamiento en una institución prestadora de SEDRONAR (en cualquiera de las modalidades asistenciales previstas).

Page 18: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

17

Noche diarias con la posibilidad de

pernoctar para mejorar la

inclusión socio-laboral

I I I Internación

Comunidad

terapéutica

residencial

C

Priorización de recuperación

comunitaria, énfasis en

abordaje grupal.

Comunidad

terapéutica con

guardia

profesional

B

Control psiquiátrico

personalizado. Recibe

pacientes duales.

Clínica

psiquiátrica A

Comorbilidad psiquiátrica.

Desintoxicación. Internación en

crisis.

Como puede observarse en el cuadro, la distinción fundamental en lo que

a oferta asistencial de las instituciones se refiere, se da entre modalidad

ambulatoria (en la que el paciente regresa a su casa diariamente) y residencial

(en la que el paciente permanece internado). La modalidad ambulatoria incluye

a consultorios externos, hospital de día –media jornada y jornada completa- y

hospital de noche. La modalidad residencial contiene a los dispositivos que

ofrecen internación, sean categoría C –comunidad terapéutica tradicional- o B –

para pacientes duales, es decir, aquellos que presenten comorbilidad

psiquiátrica, por lo que cuentan con guardia profesional las 24 horas-. La

internación categoría A incluye a las clínicas psiquiátricas.

Al considerar la modalidad de atención, los usuarios se distribuyen del

siguiente modo: del total de pacientes vigentes, aproximadamente el 74,4%

(1.333 pacientes de un total de 1.791 usuarios vigentes) corresponde a

internación (comunidades terapéuticas con modalidad B y C). Las comunidades

terapéuticas tradicionales (categoría “C”) son las que reciben la mayor cantidad

de pacientes, con un 41,5% (744 pacientes). Le siguen las comunidades

terapéuticas con guardia profesional (categoría “B”), con el 32,9% (589

usuarios).

Los centros de día ambulatorios (jornada completa y media jornada)

representan el 25,6% (458 pacientes) del total de usuarios vigentes para el

tercer trimestre de 2019.

Page 19: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

18

Los valores registrados así como la distribución por modalidad son

similares a los observados en periodos anteriores.

Porcentaje de asistidos por modalidad asistencial

Fuente: elaboración propia en base a datos SIPROVI

Pacientes dados de baja según modalidad asistencial10

El total de pacientes dados de baja en el tercer trimestre de 2019

asciende a 1.180. Esta cifra es levemente inferior a la registrada durante el mismo

trimestre del año anterior: 1.267 bajas.

A continuación se observa la distribución de las bajas según la modalidad

de atención: en la categoría Internación (B y C) se presenta la mayor cantidad

de bajas del período analizado (845 usuarios: 71,6%). Por otra parte, las

modalidades ambulatorias (jornada completa y media jornada) representan

agrupadas el 22,7% de las bajas (268 usuarios). Consultorios externos explica el

5,3% de los pacientes dados de baja (62 usuarios, misma cifra que el trimestre

anterior), mientras que Hospital de noche representa el 0,4% (5 usuarios). En el

siguiente gráfico se muestra la cantidad de bajas por modalidad asistencial.

10

Se considera baja a la interrupción del tratamiento del usuario subsidiado por la Secretaría. Existen distintos motivos de baja: abandono voluntario, alta terapéutica, fin de la beca por tratamiento, fallecimiento del usuario, otros motivos no especificados.

15,7%

9,9%

32,9%

41,5%

AmbulatorioJornada Completa

Ambulatorio MediaJornada

Internación Cat. `B`

Internación Cat. `C`

Page 20: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

19

Bajas por modalidad asistencial

Fuente: elaboración propia en base a datos SIPROVI

Pacientes dados de baja según motivo

En el siguiente gráfico se observa la distribución de los motivos de las

bajas de los pacientes. El 76,9% de las bajas (908 usuarios) se da por abandono

voluntario del tratamiento. Un 9,7% (115 casos) se debe a la finalización de la

beca otorgada. El 1,3% (15 casos, 5 más que los registrados el trimestre anterior)

de las bajas registradas son usuarios dados de alta del tratamiento. Durante este

trimestre, se registró el fallecimiento de dos usuarios. Un 11,9% (141 usuarios) de

los pacientes son dados de baja por motivos no especificados, agrupados en la

categoría “Otros”.

Bajas según motivo

22,7%

5,3% 0,4%

71,6%

Ambulatorio Consultorios Externos Hospital de Noche Internación

Page 21: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

20

Fuente: elaboración propia en base a datos SIPROVI

Pacientes dados de baja por provincia

Del total de pacientes dados de baja, el 83% pertenecen a la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires. Esta última explica

casi el 60% de las bajas. La Ciudad de Buenos Aires, por su parte, representa un

23%. Le siguen, con valores inferiores, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Santiago

del Estero.

76,9%

11,9% 9,7%

1,3% 0,2%

Abandono Otros Fin de Beca Alta Fallecimiento

Page 22: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

21

Porcentaje de Bajas por provincia

Fuente: elaboración propia en base a datos SIPROVI

Reingresos

Durante el tercer trimestre de 2019, se contabilizaron 104 reingresos.

Cada reingreso representa un paciente que retoma el tratamiento tras haber

sido dado de baja –cualquiera fuere el motivo de esta última-.

Como puede observarse en el gráfico, la mayoría de estos reingresos se

dan en la modalidad internación –comunidades terapéuticas B y C-.

23,2%

22,8%

15,9%

11%

9,7%

7,5%

3,1%

2,9%

1,6%

G.B.A. Zona Sur

Cdad. de Buenos Aires

G.B.A. Zona Oeste

G.B.A. Zona Norte

Interior Buenos Aires

Santa Fe

Córdoba

Entre Ríos

Santiago del Estero

Page 23: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

22

Reingresos según modalidad asistencial

Fuente: elaboración propia en base a datos SIPROVI

Sustancia de inicio

Al establecerse el contacto con los asistidos desde los distintos

dispositivos de Cedecor se releva tanto la sustancia de inicio de consumo como

la sustancia de consumo actual. En este sentido, durante el tercer trimestre de

2019 para aproximadamente el 48,3% de los asistidos la sustancia de inicio es la

marihuana. Alrededor del 27% de los usuarios inician el consumo con alcohol,

mientras un 15,2% lo hace con cocaína. En el siguiente gráfico se observa la

distribución porcentual para cada una de las sustancias. Este perfil es

consistente con lo observado en periodos anteriores.

8 11

37

48

AmbulatorioJornada Completa

Ambulatorio MediaJornada

Internación Cat. `B` Internación Cat. `C`

Page 24: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

23

Sustancia de inicio.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Sustancia de consumo actual

Cabe aclarar que un asistido puede mencionar más de una sustancia de

consumo, motivo por el cual el total de asistidos no es idéntico a la suma de las

menciones de sustancias de consumo.

Entre julio y septiembre de 2019, el 32% de las menciones de sustancia de

consumo actual corresponde a la cocaína. Esto significa que la cocaína es la

sustancia más frecuentemente mencionada por los asistidos, presentando un

valor similar al registrado durante el trimestre anterior. El alcohol representa el

25,6% de las menciones, la marihuana el 15,8% y la pasta base un 11,5%. Le

siguen, con valores muy inferiores, el crack, los tranquilizantes/ansiolíticos, el

tabaco e inhalantes y solventes. Los valores observados son similares a los

registrados en trimestres anteriores.

En el gráfico que se presenta a continuación se muestra la distribución

porcentual de cada sustancia respecto al total de menciones.

48,3%

27%

15,2%

4,1%

2,3%

1,4%

0,5%

0,5%

Marihuana

Alcohol

Cocaína

Tabaco

Pasta Base

Inhalantes y/o solventes

Tranquilizantes, ansiolíticos

Alucinógenos (LSD, Peyote)

Page 25: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

24

Sustancia de consumo que motiva la consulta.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

32%

25,5%

15,8%

11,5%

5,5%

5%

1,6%

Cocaína

Alcohol

Marihuana

Pasta Base

Tranquilizantes, ansiolíticos

Crack

Tabaco

Page 26: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

25

IV. Estadísticas generadas a partir de los datos del

servicio 141

Algunas aclaraciones sobre la terminología empleada:

Consultas efectivas11

En el período comprendido entre el 1° de julio y el 30 de septiembre de

2019, el total de consultas efectivas a nivel agregado –total país- fue de 7.024.

Al analizar la evolución mensual de las consultas efectivas (llamados,chat,

e-mail), se observa una menor afluencia en el mes de agosto, con valores

similares en julio y septiembre.

11 Se consideran aquí consultas efectivas directas e indirectas así como las pertencientes a las

categorías “información general” e “información relacionada con SEDRONAR”, que se agrupan bajo el concepto de “información”.

Llamadas 141: llamadas efectuadas por la línea de teléfono contestadas por operadores del servicio

Chat: El chat es un canal de comunicación e instrumento de consulta que se estableció a partir de marzo de 2015. Se ingresa al mismo a través de la página

de SEDRONAR.

Dentro de las consultas al 141, se establecen las siguientes distinciones:

Consultas efectivas: llamadas o chats en los que se establece la comunicación con la persona que necesita algún tipo de asistencia.

Consultas no e fectivas: Aquellas en las que no logró establecerse una comunicación, por ejemplo: cortes, bromas, etc.

Tipos de consultas efectivas:

Consultas directas: En estas llamadas o chats el consultante es el consumidor.

Consultas indirectas: Son aquellas consultas en las que llama un familiar, amigo o conocido de la persona que presenta consumo problemático.

Consultas relacionadas con la SEDRONAR: consultas por información sobre la Secretaría, sobre el servicio 141, CEDECOR, precursores químicos, solicitud de

material informativo y folletería, dudas o pedidos de capacitación, cursos y jornadas, denuncias por narcotráfico, quejas.

Consultas por Información General : consultas por información judicial sobre adicciones, pedidos de información sobre instituciones y tratamientos, o bien

información sobre drogas y/o sus efectos.

Otras Consultas e fectivas: consultas sobre HIV/ETS, ideación suicida, depresión, juego compulsivo, trastornos alimentarios, violencia familiar, otra

consulta efectiva.

Page 27: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

26

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Consultas efectivas por tipo 12

Durante el periodo bajo análisis, las consultas efectivas (directas,

indirectas e información) ascendieron a 7.024, a través de la línea 141 y el chat

de la página de Sedronar.

El 44% de las consultas fueron indirectas: 3.121 consultas fueron

efectuadas por familiares, amigos o conocidos del consumidor. Las consultas

directas (realizadas por el consumidor) representaron en este periodo el 13,6%

(937 consultas). Por su parte, se registraron 2.966 consultas solicitando

información sobre la Sedronar y/o sustancias psicoactivas.

12

Se consideran aquí consultas efectivas directas e indirectas así como las pertencientes a las categorías “información general” e “información relacionada con SEDRONAR”, que se agrupan bajo el concepto de “información”.

2.388

2.225

2.411

Julio Agosto Septiembre

Page 28: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

27

Consultas efectivas por tipo.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Consultas efectivas por medio de ingreso 13

En este dispositivo, las consultas pueden ingresar a través de la línea 141,

el chat de la página de Sedronar y vía e-mail.

Alrededor del 83,5% de las consultas fueron efectuadas a través de la

línea 141. Las consultas por chat fueron 728, mientras que por mail se efectuaron

421 consultas (esta cifra duplica a la registrada en el trimestre previo).

13

Se consideran aquí consultas efectivas directas e indirectas así como las pertencientes a las categorías “información general” e “información relacionada con SEDRONAR”, que se agrupan bajo el concepto de “información”.

13,3%

44,4%

42,2% Consulta Directa

Consulta Indirecta

Información General

Page 29: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

28

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Consultas directas e indirectas por género14

De manera contraria a lo observado en relación al género de los pacientes

asistidos en apartados anteriores, la mayoría de los consultantes a la línea 141

son mujeres (2.677 consultas). Como puede observarse en el gráfico, sólo el 33%

de los consultantes son hombres (1.309 de 3.986 consultantes).

Consultas directas e indirectas según género.

14

Se consideran aquí las consultas efectivas directas e indirectas, no así las pertencientes a las categorías “información general” e “información relacionada con SEDRONAR”.

83,5%

10,5%

6%

Línea telefónica

Chat

E-mail

67%

33%

Mujeres

Hombres

Page 30: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

29

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Si analizamos las diferencias de género según el tipo de consulta,

encontramos que la mayoría de las consultas efectuadas por mujeres (2.457 de

2.677 consultas femeninas) son indirectas, esto es, consultas en las que se

solicita orientación o ayuda para otra persona. Tan solo 220 consultas

(alrededor de un 5%) son directas: efectuadas por la mujer que presenta un

consumo problemático de sustancias.

En el caso de los hombres, se observan valores similares en las consultas

directas (695) y en las indirectas (614).

Page 31: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

30

Consultas efectivas según tipo y género del consultante

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

De esta forma, queda delineado un perfil de consultantes al servicio de

orientación 141 eminentemente femenino: las consultas son, en su mayoría,

efectuadas por mujeres que solicitan información, orientación o tratamiento

para un familiar, cónyuge, amigo/a o conocido.

Sustancias mencionadas en consultas a la línea 141 15

Las sustancias que aparecen con mayor frecuencia mencionadas como

motivos de consulta son la cocaína, el alcohol y la marihuana, sumando

aproximadamente el 86% del total de sustancias mencionadas en las consultas

directas, un porcentaje mayor al registrado en trimestres anteriores, lo que

revela el incremento en el consumo problemático de estas tres sustancias. A

diferencia del trimestre anterior, durante el periodo actual aparece en primer

lugar la cocaína, con casi el 39% de las menciones, relegando al alcohol al

segundo lugar, con el 36%.

15

Se consideran aquí las consultas directas, esto es, aquellas en las que el consumidor es el consultante. Cabe destacar que cada consultante puede mencionar una o más sustancias de consumo, registrándose todas las referidas.

5,5%

17,4%

62%

15,4%

Mujeres Hombres

Directas Indirectas

Page 32: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

31

El tabaco representa un 4,6% del total, seguido por la pasta base que

llega al 4,3%. Los tranquilizantes y ansiolíticos representan durante este

trimester un 3%.

Sustancias de consumo más mencionadas

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Distribución del consumo de sustancias según género16

Se considera aquí la distribución de menciones a sustancias en las

consultas directas por género, lo que permite una primera aproximación al perfil

de consumo por género, según los datos del servicio de orientación 141.

En concordancia con la literatura científica sobre el tema, el consumo

problemático femenino es mayor al de los hombres en tranquilizantes y/o

ansiolíticos/benzodiacepinas y de modo significativo, en relación al alcohol.

También se observa un mayor consumo femenino –de modo proporcional- en

sustancias como pasta base y, en menor medida, marihuana. Por su parte, las

consultas de hombres son más frecuentes en sustancias como la cocaína

(presentando una diferencia significativa con respecto a las mujeres) y el alcohol

(donde la diferencia entre géneros es menor).

16

En este apartado, se consideran solamente las consultas directas, en las que quien efectúa el llamado o la consulta por chat es el/la consumidor/a.

39,2%

36,3%

10,8%

4,6%

4,3%

3%

0,7%

0,4%

Cocaína

Alcohol

Marihuana

Tabaco

Pasta Base

Tranquilizantes, ansiolíticos

Crack

Extasis

Page 33: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

32

Distribución del consumo de sustancias según género

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

Consultas a la línea 141 según agrupamiento geográfico17

En el siguiente gráfico, puede observarse la participación de las distintas

provincias respecto al total de consultas efectivas recibidas durante el periodo.

El GBA y el interior de la provincia de Buenos Aires explican el 62% del total de

consultas, mientras la Ciudad de Buenos Aires aporta un 16%. Le siguen en

importancia las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza (5,3%, 4,1% y 3% del

total de consultas, respectivamente).

Consultas según provincia

17

Se incluyen aquí las consultas directas e indirectas.

32%

18%

12%

7% 7%

19%

38%

45%

10%

4% 2% 0%

Alcohol Cocaína Marihuana Pasta Base Tranquilizantes,ansiolíticos

Tabaco

Mujeres Hombres

Page 34: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

33

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

El resto de las provincias representan sólo el 10% de las consultas. Nuevamente

puede establecerse una relación entre los altos porcentajes de consulta y las

provincias con mayor población del país.

A continuación, se presenta un mapa con la distribución de consultas a la línea

141 a nivel provincial.

61,9%

15,7%

5,3%

4,1%

3%

1,2%

1,2%

0,9%

0,7%

0,6%

0,6%

0,6%

0,6%

Buenos Aires

Ciudad de Buenos Aires

Córdoba

Santa Fe

Mendoza

Entre Ríos

Tucumán

Jujuy

Corrientes

Chaco

Neuquén

Río Negro

Salta

Page 35: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

34

Page 36: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

35

V. Transferencias monetarias y cantidad de becas por

tratamiento

Transferencias monetarias realizadas por becas a tratamientos

asistenciales

Durante el tercer trimestre de 2019 se transfirieron por becas un total de

$ 70.635.486 para 7.142 tratamientos (que incluyen a aquellos usuarios que

hayan iniciado tratamiento durante el segundo trimestre de 2019 o bien en

periodos anteriores). En el gráfico que se presenta a continuación se observa la

progresión mensual de los montos otorgados en concepto de beca por

tratamiento y la cantidad de asistidos.

Evolución mensual de transferencias y pacientes. Tercer trimestre del año 2019.

Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

En la siguiente tabla se observan los montos por becas –en pesos y

valores porcentuales- destinados a cada provincia y la cantidad de asistidos.18

18

La cantidad de asistidos aquí presentada corresponde a la informada por el área de Subsidios. La existencia de discrepancias con respecto a los asistidos únicos presentados en apartados anteriores se debe a que la beca por tratamiento es pagada a mes vencido, contabilizando al usuario no en el momento de su ingreso a la institución, sino un mes después de haber iniciado el tratamiento.

$ 23.619.019 $ 23.540.239

$ 23.476.228 2.376 2.340

2.426

9001.0001.1001.2001.3001.4001.5001.6001.7001.8001.9002.0002.1002.2002.3002.4002.500

1.000.000

4.000.000

7.000.000

10.000.000

13.000.000

16.000.000

19.000.000

22.000.000

25.000.000

Julio Agosto Septiembre

Transferencias Asistidos

Page 37: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

36

Montos por beca y cantidad de asistidos por provincias (en pesos y valores

porcentuales)

Provincia Monto transferido

%/total Provincia Asistidos %/total

G.B.A. Zona Sur $ 15.416.785 21,8% G.B.A. Zona Sur 1434 20,1%

Interior Buenos Aires $ 13.704.434 19,4% G.B.A. Zona Norte 1049 14,7%

G.B.A. Zona Oeste $ 11.575.875 16,4% G.B.A. Zona Oeste 994 13,9%

G.B.A. Zona Norte $ 10.839.241 15,3% Interior Buenos Aires 900 12,6%

Santa Fe $ 4.863.273 6,9% Ciudad de Buenos Aires

812 11,4%

Ciudad de Buenos Aires

$ 4.010.535 5,7% Santa Fe 623 8,7%

Córdoba $ 3.460.689 4,9% Córdoba 487 6,8%

Entre Ríos $ 2.073.265 2,9% Santiago Del Estero 341 4,8%

Santiago Del Estero $ 1.830.890 2,6% Entre Ríos 261 3,7%

La Rioja $ 1.741.485 2,5% La Rioja 137 1,9%

Salta $ 786.569 1,1% Salta 75 1,1%

San Luis $ 248.109 0,4% San Luis 22 0,3%

Chubut $ 79.672 0,1% Chubut 6 0,1%

Chaco $ 4.664 0,01% Chaco 1 0,01%

Total $ 70.635.486 100% Total 7.142 100% Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI

La provincia de Buenos Aires explica cerca del 73% de las transferencias

monetarias realizadas en tratamientos, seguida por Santa Fe que representa casi

el 7% de las transferencias totales. Siguen en importancia la Ciudad de Buenos

Aires, Córdoba y Entre Ríos que, agrupadas, explican el 13,5% de las

transferencias totales.

Ese monto de transferencias se distribuyó en un total de 7.142

tratamientos, de los cuales la provincia de Buenos Aires concentra el 61%,

Ciudad de Buenos Aires el 11% y Santa Fe el 9%.

En el siguiente gráfico se observa la distribución en términos absolutos y

porcentuales de los pacientes asistidos por jurisdicción; nos permite confirmar

en concordancia con lo analizado en otros apartados, que las transferencias

monetarias se concentran en un conjunto reducido de jurisdicciones (Prov. Bs

As, CABA, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero y La Rioja). El

resto de las provincias representa el 1,5% del total de asistidos del período, con

un total de 104 personas.

Page 38: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

37

Asistidos por jurisdicción. Tercer trimestre de 2019.

Fuente: elaboración propia en base a datos SIPROVI

A continuación, se presentan mapas con la distribución de las

transferencias monetarias en concepto de becas por tratamiento por provincia y

por departamento, durante el tercer trimestre de 2019.

A nivel partido/departamento, existe un alto porcentaje de transferencias

destinadas a instituciones que se encuentran en la provincia de Buenos Aires y

específicamente en los partidos del Gran Buenos Aires y aledaños. Solo los

partidos del GBA suman el 38% de las transferencias, a su vez en la provincia de

Santa Fe el departamento que mayor porcentaje registra, en este trimestre, es

Rosario. Cabe aclarar que los departamentos y los porcentajes representados en

el mapa están relacionados a la distribución de las comunidades terapéuticas en

el territorio.

1.434

1.049 994

900 812

623 487

341 261

137

20,1%

14,7% 13,5%

12% 11,4%

9%

6%

4,8% 4,4%

1,9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

G.B.A.Zona Sur

G.B.A.ZonaNorte

G.B.A.ZonaOeste

InteriorBuenosAires

CapitalFederal

Santa Fe Cordoba SantiagoDel

Estero

EntreRios

La Rioja

Asistidos por jurisdicción (abs.) Asistidos por jurisdicción (%)

Page 39: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

38

Page 40: Boletín estadístico de pacientes asistidos, transferencias por becas de … · 2019-11-08 · Fuente: elaboración propia en base a datos de SIPROVI La mayor afluencia de pacientes

39